Pisa Segunda Parte

63
LAURA BURGOS RUBIO ELVIRA CASTRO AREVALO MARÍA NIEVES FERNÁNDEZ FERN. LAURA FERNÁNDEZ MUÑOZ CRISTINA GARCÍA PLAZA VERONICA GONZALEZ RODRÍGUEZ NOELIA PINO CASTRO

Transcript of Pisa Segunda Parte

LAURA BURGOS RUBIOELVIRA CASTRO AREVALO

MARÍA NIEVES FERNÁNDEZ FERN.LAURA FERNÁNDEZ MUÑOZ

CRISTINA GARCÍA PLAZAVERONICA GONZALEZ RODRÍGUEZ

NOELIA PINO CASTRO

INTRODUCCIÓN: PISA 2006 CIENCIAS.

PISA 2006 55% DEL ESTUDIO ESTA DEDICADO A CIENCIAS.

ALUMNOS 15 AÑOS.

MAPA DE LOS PAÍSES Y ECONOMÍAS QUE INTEGRAN PISA

LOS RESULTADOS EN CIENCIAS COMO COMPETENCIA BÁSICA PRINCIPAL EN PISA 2006

RESULTADOS GLOBALES:

PROMEDIO OCDE.TOTAL ODCE

TOTAL INTERNACIONAL

PROMEDIO OCDE 500

TOTAL OCDE 491

TOTAL INTERNACIONAL 461

RENDIMIENTO EN CIENCIAS 1

RENDIMIENTO EN CIENCIAS.2

COMUNIDADES AUTÓNOMAS El comportamiento de las comunidades autónomas que han ampliado muestra es positivo.

Nueve comunidades autónomas están por encima de la media española.

RESULTADOS EN LAS DISTINTAS ESCALAS DE LA COMPETENCIA CIENTÍFICA:

SISTEMAS FÍSICOS 477

SISTEMAS VIVOS 498

SISTEMAS DE LA TIERRA 493

Y EL ESPACIO.

PROMEDIO OCDE= 500TOTAL OCDE= 489

PROMEDIO OCDE= 502TOTAL OCDE= 490

PROMEDIO OCDE=500TOTAL OCDE= 493

RESULTADOS EN LAS DISTINTAS ESCALAS DE LA COMPETENCIA CIENTÍFICA ( CONTINUACIÓN):

CONOCIMIENTOS SOBRE LAS CIENCIAS. 489

PROMEDIO OCDE500

TOTAL DE LA OCDE 492

PISA 2006

Estas CCAA tienen menos alumnos que los promedios de la OCDE en los niveles inferiores ,más en los intermedios ,más en los intermedios y practicamente el mismo nivel en el superior .

En cuanto a Andalucía la diferencia con la OCDE es mayor .

-23% en el nivel inferior -74% en el nivel intermedio -3% en el nivel superior

Este resultado pone de manifiesto que el sistema educativo Español es uno de los que ofrece mayor equidad a sus alumnos.

En lo que respecta a las CCAA ,hay 10 que han ampliado muestra en 2006;de ellas y se encuentran entre los primeros puestos:

-Castilla y León -País Vasco -Asturias -La Rioja

RESULTADOS Y EQUIDAD. DISPERSIÓN Y

COEFICIENTES DE VARIACIÓN DE LOS RESULTADOS

PROMEDIO OCDE ¿CÓMO SE GENERA?

La media de las puntuaciones obtenidas por los alumnos de un país, y su relación con los promedios OCDE, es un indicador importante del funcionamiento del sistema educativo.

Este promedio (el de la OCDE) puede generarse a través de:

Resultados de puntuaciones individuales homogéneas

Resultados de puntuaciones individuales heterogéneas o dispersas. Respecto a este punto, es importante destacar que el valor de la dispersión de los resultados es utilizada por PISA como indicador para medir la equidad de los diferentes sistemas educativos: menor dispersión significa mayor equidad.

¿CÓMO SE MIDE LA EQUIDAD DE UN SISTEMA EDUCATIVO?

La equidad de un sistema educativo se puede medir a través de:

La dispersión (percentiles)La desviación típicaEl coeficiente de variación

La dispersión (I)

Una medida de la dispersión la ofrece la diferencia de puntos entre los alumnos situados en el percentil (95) y los situados en el percentil (5).

La dispersión (II)

La dispersión (III)

Bajo este criterio, se pone de manifiesto que el resultado obtenido por el sistema educativo español es comparativamente uno de los que ofrece mayor equidad a sus alumnos, así como que las das diez comunidades que han ampliado muestra en 2006 que obtienen una dispersión en los resultados en ciencias inferior a la media española.

La Desviación típica

Coeficiente de variación (I)

Este procedimiento de cálculo de la dispersión evita el problema que surge al comparar desviaciones típicas de países con promedios muy diferentes (efectos “techo” y “suelo”) ya que si un país tiene una media muy alta, su desviación típica no puede ser muy grande, ya que los valores estarán concentrados en la parte alta de los resultados; se produce el llamado efecto “techo”. Por el contrario, se puede hablar de efecto “suelo” si un país tiene una media muy baja y una pequeña dispersión debido a que la mayoría de los valores son muy bajos.

Para evitar este problema es preferible usar el coeficiente de variación, definido como el cociente de la desviación típica entre la media aritmética, multiplicado por 100.

Coeficiente de variación (II)

Coeficiente de variación (III)

Los resultados españoles en equidad son los más positivos del área mediterránea y también del conjunto de las áreas geográficas

PUNTUACIÓN MEDIA EN CIENCIAS Y GRADO DE EQUIDAD

La puntuación media en ciencias y el grado de equidad se ponen en relación mediante el coeficiente de variación de los resultados en ciencias.

RESULTADOS EN CIENCIAS Y CONTEXTOS SOCIALES, ECONÓMICOS Y CULTURALES:

INDICE DE ESTATUS SOCIAL, ECONÓMICO Y CULTURAL (ESEC):

Según los resultados obtenidos en los informes Pisa anteriores, se llega a la conclusión de que el estatus social, económico y cultural de las familias está relacionado de manera muy directa con el indicador denominado rendimiento educativo de los alumnos.

Por la incidencia de estos índices en el indicador de rendimiento, Pisa 2006 ha decidido introducir el Índice de estatus socioeconómico y cultural (ESEC).

Pisa ha elaborado el índice ESEC partiendo de tres aspectos: el nivel más alto de educación o formación alcanzado por los padres, el prestigio de la profesión más alta de los padres y el nivel de recursos domésticos.

NIVEL DE FORMACIÓN MÁS ALTO ALCANZADO POR LOS PADRES:

LIBROS EN EL HOGAR:

VARIABILIDAD DE LOS RESULTADOS EN CIENCIAS ENTRE CENTROS Y ALUMNOS

Gráfica:Distribución de la variabilidad de los resultados en Ciencias.Variabilidad entre los centros.Selección de países

Variabilidad de los resultados en ciencias entre centros y alumnos:

El informe PISA 2006 proporciona, como en ediciones anteriores, información sobre la variabilidad de los resultados entre centros y dentro de los centros, lo cual permite valorar hasta qué punto las diferencias de los resultados de los alumnos dependen de:

- su escolarización en uno u otro centro.

Todos los valores están expresados en tantos por ciento con relación a la variabilidad media de la OCDE que se hace igual a 100.

La variabilidad de los resultados entre centros y dentro

de los centros: La influencia de los centros docentes sobre los resultados de los alumnos puede deberse a distintas razones:

- el currículo real impartido,

- el clima escolar,

- el ambiente de estudio

- y el origen social conjunto de los alumnos matriculados

Variabilidad de los resultados atribuible a factores relacionados con los centros (“entre centros”)

Con respecto a los resultados en ciencias de los alumnos, aproxima-damente, un tercio es atribuible a factores relacionados con los centros donde están escolarizados.

En España ese porcentaje es la mitad y parecido al que obtienen países como Suecia (Gráfico II.4.1):

GRÁFICA: Distribución de la variabilidad en los resultados en ciencias.Variabilidad entre los centros. Selección de países

Resumen gráfica:

La varianza atribuible a los centros es menor en ocho de las comunidades estudiadas que en el conjunto de España y, en las dos restantes no se supera prácticamente la mitad del valor de la OCDE.

Por lo que se puede ver, que los resultados de los alumnos se ven influidos en España por el centro al que asisten en proporción muy inferior a la media de los países de la OCDE.

Conclusión: - Comunidades españolas con menor influencia de los

centros en el resultado de los alumnos son: Galicia, Castilla y León, Cantabria, Andalucía, La Rioja, Aragón, Navarra y Asturias.

- Comunidades con una mayor influencia de los centros en los resultados son: Cataluña y el País Vasco, siendo mayor que en la media de España.

Variabilidad de los resultados atribuible a los alumnos dentro de cada centro (“intra centros”)

La variabilidad de los resultados se piensa que se debe en mayor medida a las diferencias que se producen entre los alumnos que a la que se debe a los distintos centros.

GRÁFICA: Distribución de la variabilidad en los resultados en ciencias. Variabilidad intra centros

Resumen gráfica:

Si pensáramos así, España se situaría ligeramente por delante del Promedio OCDE, próxima a Finlandia. Y el País Vasco, Castilla y León, Asturias, Cataluña y Cantabria presentan las menores diferencias, inferiores a la media española.

5. Resultados en ciencias y PIB:

La evolución de los resultados educativos se puede medir en una correlación mayor o menor con:

- la evolución de la riqueza medida por el PIB por habitante

- y la riqueza relativa entre unos y otros países. Por lo que según aumenta el PIB per capita,

también lo hacen los resultados educativos

Gráfica: Resultados en ciencias y PIB per capita

Resumen gráfica: Estados Unidos o Noruega presentan los mayores PIB per

capita pero están lejos de los mejores resultados y próximos a los de países de Europa del Este (Rusia y Polonia) con la

cuarta parte de PIB per capita. Caso español: La correlación entre resultados educativos y

riqueza de las CCAA pone de manifiesto que los mejores resultados no derivan precisamente de una mayor riqueza. Pues se observa:

- Andalucía y España se sitúan en una posible recta de regresión.

- Por otro lado, Castilla y León, La Rioja, Aragón, Cantabria, Asturias y Galicia, con un PIB per capita similar o inferior al español tienen mejores resultados, similares a los de países como el Reino Unido, Alemania o Países Bajos, países con un nivel superior de riqueza.

CONCLUSIONES: El informe PISA es el Programa para la

Evaluación Internacional de los Alumnos), de la OCDE y se lleva a cabo mediante encargo de los gobiernos e instituciones educativas. PISA estudia la competencia de lectura, matemáticas y ciencia y se realiza regularmente en un intervalo constante de tiempo

Cada año el informe PISA analiza una de las competencias con mayor profundidad que las otras dos. El año 2006 profundiza en ciencias.

La finalidad del informe PISA es describir la situación de la educación escolar en los países y por encima de todo promover el mejoramiento de la misma

Además de analizar el rendimiento académico nos encontramos con otras variables como contextos sociales, económicos y culturales y datos de los centros y oferta educativa

Los resultados promedio de España en ciencias son similares al Total OCDE y levemente inferiores a los del Promedio OCDE. Estos resultados en ciencias han sido mejores que los de 2003 en matemáticas y similares a los de 2000 en comprensión lectora.

El informe pone de manifiesto que el sistema educativo español es comparativamente uno de los que ofrece mayor equidad a sus alumnos

El estatus social, económico y cultural de las familias está relacionado de manera muy directa con el indicador denominado rendimiento educativo de los alumnos

La variable nivel de formación más alto alcanzado por los padres es según el Informe PISA, la que más peso tiene. A mayor nivel de estudios completados en el hogar, mayor es el rendimiento en ciencias

A partir de ciertos niveles de riqueza, la influencia de los contextos sociales y culturales, los sistemas educativos, las políticas aplicadas y las actitudes sociales e individuales sobre la educación cobran progresivamente mayor importancia

El resultado promedio español en 2006 en matemáticas es similar a los obtenidos en 2003 y 2000. Las diferencias entre los tres años son leves y los tres promedios españoles se sitúan próximos a los promedios OCDE