PIP_BH

334
PERFIL DEL PROYECTO “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI, DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN” 2015 ITEM 6

description

GFEGEG

Transcript of PIP_BH

Page 1: PIP_BH

PERFIL DEL PROYECTO

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS

DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA

LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI, DISTRITO DE RIO

NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

2015

ITEM 6

Page 2: PIP_BH

Página 2 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

CONTENIDO

I. RESUMEN EJECUTIVO ...................................................................................................................... 6

A. INFORMACIÓN GENERAL .................................................................................................... 6

B. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO ..................................................................................... 9

C. DETERMINACION DE LA BRECHA OFERTA DEMANDA .................................................. 11

D. ANALISIS TÉCNICO DEL PIP .............................................................................................. 14

E. COSTOS DEL PIP ................................................................................................................ 26

F. EVALUACIÓN SOCIAL ......................................................................................................... 29

G. SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO ................................................................................... 38

H. IMPACTO AMBIENTAL ........................................................................................................ 43

I. PLAN DE IMPLEMENTACION ............................................................................................. 45

J. ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN .............................................................................................. 50

K. MARCO LOGICO .................................................................................................................. 50

II. ASPECTOS GENERALES ................................................................................................................. 54

2.1. Nombre del proyecto y localización ........................................................................................... 54

2.2. Localización del proyecto .......................................................................................................... 54

2.3. Institucionalidad ......................................................................................................................... 57

2.3.1. Unidad Formuladora ............................................................................................... 57

2.3.2. Unidad Ejecutora .................................................................................................... 57

2.3.3. Órgano técnico de la entidad. .................................................................................. 59

2.3.4. Organización Encargada de la Operación y Mantenimiento en la Etapa de Operación. . 59

2.4. Marco de referencia .................................................................................................................. 59

2.4.1. Pertinencia del proyecto con los lineamientos de política sectorial a nivel nacional,

regional y local ....................................................................................................................... 62

2.4.2. Aspectos Legales ................................................................................................... 66

2.4.3. Instrumentos con que se ha asignado la prioridad del PIP .......................................... 71

III. IDENTIFICACIÓN .............................................................................................................................. 73

3.1. Diagnóstico de la situación actual ............................................................................................. 73

3.1.1. Área de influencia y área de estudio ......................................................................... 73

3.1.2. Unidad productora de servicios .............................................................................. 103

3.1.3. Diagnóstico de los involucrados del PIP. ........................................................... 121

3.1.4. Intentos anteriores de solución .......................................................................... 143

3.2. Definición del problema, sus causas y efectos. ......................................................... 143

Page 3: PIP_BH

Página 3 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

3.2.1. Problema central ................................................................................................ 143

3.2.2. Análisis de causas ............................................................................................. 144

3.2.3. Análisis de efectos ............................................................................................. 145

3.3. Planteamiento del proyecto........................................................................................ 147

3.3.1. Objetivo central e indicadores ............................................................................ 148

3.3.2. Objetivos específicos ......................................................................................... 148

3.3.3. Análisis de fines ................................................................................................. 150

3.3.4. Análisis e interrelación de los medios fundamentales ........................................ 151

3.3.5. Análisis e interrelación de acciones: .................................................................. 152

3.4. Alternativas de solución. ............................................................................................ 153

3.4.1. Planteamiento de las alternativas de solución. .................................................. 154

IV. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN ..................................................................................... 158

4.1. Horizonte de evaluación del proyecto. ....................................................................... 158

4.1.1. La Fase de pre inversión y su duración ............................................................. 158

4.1.2. La Fase de inversión, sus etapas y duración ..................................................... 158

4.1.3. La Fase de post inversión y sus etapas ............................................................. 159

4.1.4. Periodo óptimo de diseño .................................................................................. 160

4.2. Determinación de la brecha oferta – demanda .......................................................... 161

4.2.1. Análisis de la demanda ...................................................................................... 161

4.2.2. Análisis de la oferta ............................................................................................ 176

4.2.3. Optimización de la oferta existente .................................................................... 179

4.2.4. Balance oferta - demanda .................................................................................. 181

4.3. Análisis técnico de las alternativas de solución ......................................................... 193

4.3.1. Sistema de agua potable ................................................................................... 193

4.3.2. Sistema de Saneamiento ................................................................................... 198

4.3.3. Comunicación y educación sanitaria .................................................................. 201

4.3.4. Gestión del servicio ............................................................................................ 204

4.4. Costos a precios de mercado .................................................................................... 214

4.4.1. Costos en la situación sin proyecto a precios de mercado ................................ 214

4.4.2. Costos en la situación con proyecto a precios de mercado ............................... 215

4.4.3. Costos Incrementales a precios de mercado ..................................................... 245

4.5. Evaluación social ....................................................................................................... 251

4.5.1. Beneficios sociales ............................................................................................ 251

Page 4: PIP_BH

Página 4 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

4.5.2. Costos Sociales ................................................................................................. 259

4.5.3. Indicadores de Rentabilidad Social del Proyecto ............................................... 288

4.5.4. Análisis de sensibilidad ...................................................................................... 296

4.6. Análisis de sostenibilidad ........................................................................................... 299

4.6.1. Los Arreglos institucionales para las fases de inversión y de operación y mantenimiento de los servicios .......................................................................................... 300

4.6.2. El marco normativo que permita llevar a cabo la ejecución y operación del Proyecto 301

4.6.3. La capacidad de gestión y organización de la entidad ejecutora y de operación y mantenimiento del proyecto ............................................................................................... 301

4.6.4. Financiamiento de los costos de administración, de operación y mantenimiento del proyecto (sustentado con documento de compromiso) ................................................ 302

4.6.5. Estimar la cuota de equilibrio necesario, para cubrir los costos de administración, operación y mantenimiento. ............................................................................................... 302

4.6.6. El uso de los servicios sobre los cuales se interviene con el proyecto, por parte de los beneficiarios. ................................................................................................................ 309

4.6.7. Probables conflictos que se pueden generar durante la administración, operación y mantenimiento de los servicios ....................................................................................... 309

4.6.8. Los riesgos de desastres ................................................................................... 309

4.7. Impacto ambiental ...................................................................................................... 310

4.8. Selección de alternativas ........................................................................................... 312

4.8.1. Sistema de agua potable ................................................................................... 312

4.8.2. Sistema de saneamiento.................................................................................... 312

4.9. Plan de implementación ............................................................................................. 315

4.10. Organización y gestión .............................................................................................. 321

4.11. Matriz del marco lógico para la alternativa seleccionada ........................................... 328

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ..................................................................... 332

5.1. Conclusiones ............................................................................................................. 332

5.2. Recomendaciones ..................................................................................................... 333

Page 5: PIP_BH

Página 5 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

CAPITULO I

RESUMEN

EJECUTIVO

Page 6: PIP_BH

Página 6 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

I. RESUMEN EJECUTIVO

A. INFORMACIÓN GENERAL

Nombre del proyecto

El proyecto se denomina: “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE

AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI, DISTRITO

DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”.

Localización

El centro poblado de Bajo Huahuari, se encuentra ubicado en el distrito de Río Negro,

provincia de Satipo, ubicada en zona de Selva Alta, a 934 m.s.n.m., en las coordenadas

UTM E 519838 y N 8766677.

Cuadro N° I

LOCALIZACIÓN

Departamento /Región: Junín

Provincia: Satipo

Distrito: Río Negro

Centro Poblado Bajo Huahuari

Región Geográfica: Selva Alta

Código de Ubigeo 12060742

Este 519838

Norte 8766677

Altitud 934 msnm

ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

El centro poblado Bajo Huahuari tiene los siguientes límites:

Norte : Con la Comunidad Nativa Jairiquishi.

Sur : Con Alto Huahuari.

Este : Con San Cristóbal de Alto Cheni.

Oeste : Con Unión Huancayo

El área de intervención del proyecto no se encuentra superpuesta a la zona de

amortiguamiento de las áreas naturales protegidas.

Page 7: PIP_BH

Página 7 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

Grafico N° I

Micro localización

Elaboración: CONSORCIO CONSULTOR RURAL Nº 03

Fuente: Municipalidad Provincial de Satipo, Instituto Vial Provincial – IVP Satipo.

Institucionalidad

Unidad Formuladora

Cuadro N° II

DATOS DE LA UNIDAD FORMULADORA

Nombre Unidad de Desarrollo de Infraestructura – PNSR

Sector Vivienda Construcción y Saneamiento.

Pliego Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento.

Persona Responsable de Formular Ing. Gian Carlo Esteban Domínguez

Cargo Consorcio Consultor Rural N° 03

Persona Responsable de la Unidad Formuladora Ing. Carlos Enrique Cueva Palacios

Cargo Jefe de la Unidad de Desarrollo de Infraestructura - PNSR

Teléfono 418 – 3800 Anexo 8209

Dirección Av. Benavides N° 395–Miraflores – Lima.

Correo electrónico [email protected] ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

BAJO HUAHUARI E 519838 N 8766677

Page 8: PIP_BH

Página 8 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

Unidad Ejecutora

Cuadro N° III

DATOS DE LA UNIDAD EJECUTORA

Nombre Programa Nacional de Saneamiento Rural.

Sector Vivienda Construcción y Saneamiento.

Pliego Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento.

Persona Responsable de la Unidad Ejecutora Ing. Víctor Manuel Sevilla Gildemeister

Cargo Director Ejecutivo (e)

Teléfono 4183800

Dirección Av. Benavides N° 395–Miraflores – Lima.

Correo electrónico [email protected] ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

Sustento de la Unidad Ejecutora

La unidad Ejecutora, ha venido ejecutando programas similares desde el año 2002, desde

que se implementó el Programa Nacional de Saneamiento Rural – PRONASAR, en el 2002,

PROCOES en el 2010 y AMAZONIA RURAL EN EL 2012.

Órgano técnico de la entidad.

El órgano técnico de la entidad, encargada de la conducción del Programa Nacional de

Saneamiento Rural (PNSR) es la Unidad de Desarrollo de Infraestructura (UDI).

La conducción del Programa Nacional de Saneamiento Rural, estará a cargo de la UDI,

estando entre sus funciones: ejecutar y conducir el proyecto, reportar a la PNSR y VMCS,

sobre los avances del Programa y evaluar y monitorear la ejecución de cada uno de los

componentes del programa.

Organización Encargada de la Operación y Mantenimiento en la Etapa de Operación.

El centro poblado de Bajo Huahuari está organizada para gestionar el mantenimiento de los

servicios de agua potable a través de una JASS representada por su Consejo Directivo

cuyos miembros han sido recientemente elegidos y los conocimientos con los que cuentan

son limitados, hecho que trae consigo que no cuenten con instrumentos de gestión

adecuados y no cumplen adecuadamente sus roles y funciones. Por lo tanto, el grado de

representatividad, institucionalidad y liderazgo es débil, así como la participación en la

Administración, Operación y Mantenimiento, educación sanitaria y hábitos de higiene

familiar, debilitándose así su organización y capacidad de gestión.

Ante esta situación, las capacitaciones estarían dirigidos a los miembros de la JASS,

asimismo se considera capacitar al personal a cargo de la Área Técnica Municipal (ATM) y

2 operarios del servicio de agua y saneamiento de la Municipalidad Distrital de Rio Negro.

El documento de compromiso y de formación de la JASS se adjunta en el Anexo N° 03.

Page 9: PIP_BH

Página 9 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

B. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO

Objetivo central

La solución al Problema Central del proyecto constituye el Objetivo Central del Proyecto, el

cual es: “DISMINUCIÓN DE ENFERMEDADES DE ORIGEN HÍDRICO EN LA

POBLACIÓN DEL CENTRO POBLADO DE BAJO HUAHUARI DEL DISTRITO DE RÍO

NEGRO”.

Medios fundamentales

Los medios fundamentales que se describen son imprescindibles:

Medio Fundamental 1: Adecuada infraestructura de abastecimiento de agua

potable

Medio Fundamental 2: Infraestructura adecuada para disposición de excretas y

aguas residuales

Medio Fundamental 3: Adecuados niveles de educación sanitaria

Medio Fundamental 4: Adecuada gestión técnica y administrativa de JASS y

ATM.

Los 04 medios fundamentales son imprescindibles y complementarios por cuanto deben

llevarse a cabo conjuntamente.

Análisis de acciones

Las acciones para alcanzar los medios fundamentales se plantean a continuación:

ALTERNATIVA ÚNICA (SISTEMA POR GRAVEDAD CON TRATAMIENTO)

Medio Fundamental 1: Adecuada infraestructura de abastecimiento de agua potable.

Acción 1.1: Construcción de captación tipo represa en quebrada.

Acción 1.2: Construcción de planta de tratamiento de agua potable.

Acción 1.3: Instalación de líneas de conducción.

Acción 1.4: Construcción de reservorio apoyado.

Acción 1.5: Instalación de líneas de aducción y redes de distribución.

Acción 1.6: Conexiones intradomiciliarias de agua potable.

Acción 1.7: Impacto ambiental.

Se planteó como única alternativa la instalación de una nueva captación superficial de

quebrada por los siguientes factores:

Factores asociados a la producción de agua: la cantidad de agua que produce la quebrada

del Fundo Basilio, cubre la demanda diaria de la población, a diferencia de otras fuentes

que son insuficientes.

Además debido a la cota de ubicación de la captación proyectada, hace posible que el

sistema sea adecuado para un funcionamiento por gravedad.

Se planteó como única alternativa la instalación de una PTAP constituida por un

sedimentador y una batería de filtros de dos cámaras por los siguientes factores:

Factores asociados a la calidad de la fuente: la calidad de agua que produce el Río S/N del

Page 10: PIP_BH

Página 10 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

Fundo Basilio, está limitada por ser una fuente superficial, propensa a estar en contacto con

contaminantes que alteran su calidad física, por ello se plantea la instalación de un

sedimentador y un sistema de filtración lenta, para reducir la cantidad de solidos

suspendidos y otros contaminantes físicos del agua.

Se planteó como única alternativa la construcción de un reservorio apoyado de 25m3 por

los siguientes factores:

Factores asociados a reserva de agua: la cantidad de agua que se prevé almacenar es el

20% de la demanda promedio del centro poblado para un día de consumo de agua, por ello

se proyecta un almacenamiento de agua de 25m3, en la que también está incluido el

volumen de reserva para dos horas, que cubre la demanda de agua en momentos de se

paralice el servicio por eventos de deterioros y/o mantenimiento del sistema de agua.

ALTERNATIVA ÚNICA DE DISPOSICIÓN SANITARIA DE EXCRETAS

Medio Fundamental 2: Infraestructura adecuada para disposición de excretas y aguas

residuales.

Acción 2.1: Instalación de Unidades Básicas de Saneamiento tipo arrastre hidráulico.

Acción 2.2: Instalación de redes de alcantarillado

Acción 2.3: Construcción de la planta de tratamiento primario de aguas residuales.

Se planteó como única alternativa para la disposición de excretas, el uso de Unidad Básica

de Saneamiento tipo Arrastre Hidráulico en las zonas dispersas del centro poblado y el uso

de un sistema de redes de interconexión en la parte más concentrada de la localidad, por

los siguientes factores:

Factores asociados a la disponibilidad de agua: La cantidad de agua potable que

abastece a loa población cubre la demanda diaria, por ello la cantidad de agua que

se tiene para descarga, favorece a la implementación de este sistema, también se

tiene disponibilidad de terreno para las zanjas y casetas.

Factores asociados al suelo: Los suelos del centro poblado de Bajo Huahuari son

permeables es decir, los suelos tienen suficiente capacidad de absorción que

permitan la infiltración de los líquidos y no hay la posibilidad de contaminar aguas

subterráneas, pues están por debajo de los 3.50 m de profundidad.

Factores asociados al suelo: Según los resultados de test de percolación, tiene un

valor de 14.56 min/ 2.50 cm. Es decir, que el suelo es de infiltración media y por

ello se instalará un sistema con zanjas de percolación.

Factores asociados a los aspectos culturales, básicamente relacionado al material

constructivo, el centro poblado posee estructuras de concreto, por ello la

implementación de las casetas y demás componentes del sistema de disposición

de excretas, no causara impacto social alguno en la localidad. Además se tiene a

disposición material de las canteras cerca del Rio Huahuari para los agregados

necesarios para las estructuras de concreto.

Por lo antes mencionado la posibilidad de plantear la instalación de Unidades

Básicas de Saneamiento de arrastre hidráulico, queda aceptada.

Factores asociados a la descarga de aguas residuales: en el centro poblado se

Page 11: PIP_BH

Página 11 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

tiene una producción diaria de agua residual de 22 m3/día, caudal que es superior

a los 20m3/día, por ello según lo establece las normas y guías para el diseño de

tratamientos primarios de aguas residuales en zonas rurales, la opción adecuada

para el caudal producido es el de un tanque Imhoff.

EDUCACIÓN SANITARIA – ALTERNATIVA COMPLEMENTARIA A LA ALTERNATIVA

DE AGUA Y DISPOSICIÓN SANITARIA DE EXCRETAS

Medio Fundamental 3: Adecuados niveles de educación sanitaria

Acción 3.1: Programa de fortalecimiento de capacidades para la población - Agua

potable

Acción 3.2: Programa de fortalecimiento de capacidades para la población – UBS

GESTIÓN TÉCNICA Y ADMINISTRATIVA DE LA JASS – ALTERNATIVA

COMPLEMENTARIA A LA ALTERNATIVA DE AGUA Y DISPOSICIÓN SANITARIA DE

EXCRETAS

Medio Fundamental 4: Adecuada gestión técnica y administrativa de la JASS y ATM

Acción 4.1: Capacitación y fortalecimiento del personal técnico y administrativo de

JASS y ATM.

C. DETERMINACIÓN DE LA BRECHA OFERTA DEMANDA

Supuestos y parámetros utilizados para la estimación de la demanda

Consumo de agua

Consumo doméstico. De acuerdo con la normatividad vigente, el consumo de agua

doméstica teniendo en cuenta el tipo de UBS es de 120 Lt/hab/día. Toda vez que la

comunidad nativa a intervenir se encuentra en la región selva y el tipo de UBS a instalar es

arrastre hidráulico.

Cuadro N° IV

Dotación de Agua Región y Tipo de UBS Ámbito Rural

ZONA

CONSUMO DE AGUA DOMÉSTICA POR TIPO DE UBS A IMPLEMENTAR

UBS ARRASTRE HIDRÁULICO UBS COMPOSTERA

Costa 110 l/h/d 80 l/h/d

Sierra 100 l/h/d 70 l/h/d

Selva 120 l/h/d 90 l/h/d FUENTE: ANEXO K – Guías para la elaboración de los PIP, Intervención Social y Evaluación de impacto

ambiental

ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

Consumo estatal. Para el consumo estatal de agua se consideró los siguientes

parámetros.

Page 12: PIP_BH

Página 12 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

Cuadro N° V

Dotación de Agua para Instituciones Educativas

ZONA INSTITUCIONES

EDUCATIVOS DOTACIÓN

Costa, Sierra Y Selva Educación Inicial y primaria 15 l/h/d

Educación Secundaria 20 l/h/d FUENTE: ANEXO K – Guías para la elaboración de los PIP, Intervención Social y Evaluación de impacto

ambiental

ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

Consumo social. Para el caso de locales, organizaciones o instituciones que tienen

concurrencia de población o presten atención al público, incluido establecimientos de salud,

la dotación a usar será la dotación estipulada por vivienda.

Población actual. Según el empadronamiento realizado en el centro poblado de Bajo

Huahuari en el mes de noviembre del 2013 existen 114 viviendas con un total de 389

habitantes. A ello se suma la existencia de dos instituciones educativas y siete

organizaciones sociales

Tasa de crecimiento. Se optó por asumir la tasa a nivel local, para realizar las

proyecciones para la proyección de la población durante el horizonte de evaluación es

1,72%. La tasa asumida fue calculada tomando como base la información obtenida del

Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) Censo 1993 (250 habitantes) y 2007

(320 habitantes).

Supuestos y parámetros utilizados para la estimación de la oferta

Para la determinación de la oferta de agua disponible en las fuentes, se ha empleado la

metodología dada por el ANA mediante la R.J. N° 251-2013-ANA, donde a partir del caudal

existente en las fuentes el día del aforo, mediante las entrevistas a sus pobladores y

mediante información del SENAMHI, se estimó la variación del caudal en los demás meses

del año. (Anexo E. Fuentes de Agua).

Balance oferta - demanda para el Proyecto

Teniendo en cuenta los supuestos y parámetros utilizados para la estimación de la

demanda y oferta se presenta en el siguiente cuadro el resumen de la brecha existente de

los componentes del proyecto durante el horizonte de evaluación (periodo de diseño 20

años)

Page 13: PIP_BH

Página 13 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI, DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

Cuadro N° VI

Resumen Balance Oferta Demanda de los Componentes del PIP

AÑO

SISTEMA DE AGUA POTABLE

ALCANTARILLADO (LT/SEG)

UBS CON RED DE

INTERCONEXIÓN

UBS TIPO ARRASTRE

HIDRÁULICO (UNID)

EDUCACIÓN SANITARIA (FAMILIAS)

GESTIÓN TÉCNICA Y ADMINISTRATIVA

CAPTACIÓN (LT/SEG)

LÍNEA DE CONDUCCIÓN

(LT/SEG)

ALMACENAMIENTO (M3)

CONEXIONES DOMICILIARIAS

(UNID)

LÍNEA DE ADUCCIÓN (LT/SEG)

RED DE DISTRIBUCIÓN

(LT/SEG)

JASS (PERSONAS)

ATM (PERSONAS)

TOTAL (PERSONAS)

1 2015 -1.04 -1.04 -19 -127 -1.60 -1.60 -0.20 -43 -86 -118 -6 -3 -9

2 2016 -1.06 -1.06 -19 -129 -1.63 -1.63 -0.20 -44 -87 -120 -6 -3 -9

3 2017 -1.08 -1.08 -20 -131 -1.65 -1.65 -0.21 -44 -89 -122 -6 -3 -9

4 2018 -1.09 -1.09 -20 -133 -1.68 -1.68 -0.21 -45 -90 -124 -6 -3 -9

5 2019 -1.11 -1.11 -20 -135 -1.70 -1.70 -0.21 -45 -91 -126 -6 -3 -9

6 2020 -1.12 -1.12 -21 -137 -1.73 -1.73 -0.22 -46 -93 -128 -6 -3 -9

7 2021 -1.14 -1.14 -21 -139 -1.75 -1.75 -0.22 -47 -94 -130 -6 -3 -9

8 2022 -1.15 -1.15 -21 -141 -1.78 -1.78 -0.22 -47 -96 -132 -6 -3 -9

9 2023 -1.17 -1.17 -21 -143 -1.80 -1.80 -0.22 -48 -97 -134 -6 -3 -9

10 2024 -1.19 -1.19 -22 -144 -1.82 -1.82 -0.23 -48 -98 -135 -6 -3 -9

11 2025 -1.20 -1.20 -22 -147 -1.85 -1.85 -0.23 -49 -100 -138 -6 -3 -9

12 2026 -1.22 -1.22 -22 -149 -1.88 -1.88 -0.23 -49 -101 -140 -6 -3 -9

13 2027 -1.23 -1.23 -23 -150 -1.90 -1.90 -0.23 -50 -102 -141 -6 -3 -9

14 2028 -1.25 -1.25 -23 -152 -1.92 -1.92 -0.24 -51 -104 -143 -6 -3 -9

15 2029 -1.27 -1.27 -23 -154 -1.95 -1.95 -0.24 -51 -105 -145 -6 -3 -9

16 2030 -1.28 -1.28 -24 -156 -1.97 -1.97 -0.24 -52 -107 -147 -6 -3 -9

17 2031 -1.30 -1.30 -24 -158 -2.00 -2.00 -0.24 -52 -108 -149 -6 -3 -9

18 2032 -1.32 -1.32 -24 -160 -2.02 -2.02 -0.25 -53 -110 -151 -6 -3 -9

19 2033 -1.33 -1.33 -24 -162 -2.05 -2.05 -0.25 -53 -111 -153 -6 -3 -9

20 2034 -1.35 -1.35 -25 -164 -2.07 -2.07 -0.25 -54 -112 -155 -6 -3

-9

ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

Page 14: PIP_BH

Página 14 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

Beneficiarios directos del proyecto

El número de beneficiarios directos para el servicio de agua potable y disposición sanitaria

de excretas es de 389 pobladores que habitan en 114 viviendas.

D. ANÁLISIS TÉCNICO DEL PIP

SISTEMA DE AGUA POTABLE

COMPONENTE 01: ADECUADA INFRAESTRUCTURA DE ABASTECIMIENTO DE

AGUA POTABLE

Alternativa Única

Este sistema comprende proyectar una nueva infraestructura de agua potable por gravedad

con Tratamiento (SGCT) desde la captación hasta las conexiones domiciliarias de la

población beneficiaria, de los centros educativos y demás centros sociales considerados en

el proyecto.

a. Aspectos técnicos

Análisis y selección de tecnología.

La opción técnica planteada para el proyecto es un sistema por gravedad con

tratamiento (SGCT), optimizando los sistemas de gravedad que funcionarán a partir de la

utilización de la fuente superficial denominada “Fundo Basilio” que se encuentra ubicada

en las coordenadas 517876 E y 8765506 N y cota 1202 msnm.

La necesidad de utilizar la fuente denominada Fundo Basilio, se debe a que esta fuente

hídrica oferta 1.40 l/s de modo permanente durante todo los años, además de ser la única

fuente que permite abastecer la demanda de toda la población (Qmd=1.35 L/s).

La captación comprende una estructura de concreto a construir en la quebrada Fundo

Basilio, que forma un represamiento para la captación de agua. Esta estructura contara con

una cámara de regulación y un canal de distribución que conducirá el agua hacia un

sedimentador. El sistema de captación proyectado funciona por gravedad.

La línea de conducción comprende la instalación de tuberías de PVC de 1.1/2” C-10 que en

todo su recorrido ira enterrada a una profundidad de 0.80m.

La planta de tratamiento es del tipo convencional, constituido por dos cámaras de filtros

lentos de arena.

El reservorio proyectado será rectangular de concreto armado, con una capacidad de 25

m3, la estructura será del tipo apoyado.

La línea de aducción comprende la instalación de tubería de PVC de 2” C-10 que en todo

su recorrido ira enterrada a una profundidad de 0.80m.

Las redes de distribución comprenden tuberías de PVC-C-10 de 1” y 2” pulgadas de

diámetro, que en todo su recorrido irán enterrada a una profundidad de 0.80m.

Page 15: PIP_BH

Página 15 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

Análisis y selección del tamaño.

Para la determinación del tamaño se ha realizado la proyección de la demanda a lo

largo del horizonte del proyecto, los parámetros empleados son los siguientes:

Cuadro N° VII Parámetros de Diseño

Nombre del Parámetro Valor

Volumen de Regulación 20% de la demanda promedio

anual.

Volumen de Reserva 1.4 horas

Presión de servicio en la red 10 metros de columna de agua

Factores de variaciones de consumo: Caudal Máximo Diario 1.3

Caudal Máximo Horario 2.0

Velocidad máxima en tuberías de agua potable 3 m/s FUENTE: Reglamento Nacional de Edificaciones y Anexo SNIP 09, Parámetros para la elaboración de

estudios de pre inversión en proyectos de saneamiento básico.

ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

b. Metas físicas para el sistema de agua potable

Cuadro N° VIII Metas Físicas para la Alternativa Única de Agua Potable

COMPONENTES DETALLE

CAPTACIÓN Construcción de 01 captación superficial de Quebrada.

SEDIMENTADOR Construcción de 01 Sedimentador en la captación (Fundo Basilio)

CONDUCCIÓN Instalación de 203.30 ml línea de conducción Ø = 1.1/2” de PVC C-10

PTAP Construcción de 02 cámaras de filtros lentos de arena.

ALMACENAMIENTO Construcción de 01 reservorio apoyado de 25 m3

CÁMARAS ROMPE PRESIÓN Construcción de 05 cámaras rompe presiones

DISTRIBUCIÓN

Instalación de 6,904.64 ml de línea de aducción y red de distribución de agua distribuidos de la siguiente manera:

- Línea de Aducción Ø = 2” de PVC C-10= 2,590.50ml

- Red de Distribución Ø = 2” de PVC C-10=3,344.20 ml

- Red de Distribución Ø = 1” de PVC C-10=969.94 ml

INSTALACIÓN DOMICILIARIA

Instalación de:

- 114 Conexiones Domiciliarias de Agua

- 02 Conexiones Centros Educativos

- 07 Conexiones sociales

Total: 123 Conexiones de agua potable. ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

Page 16: PIP_BH

Página 16 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

c. Requerimiento de infraestructura por componentes del sistema de agua potable

Se proyecta la instalación de un sistema de agua potable por gravedad con tratamiento

(SGCT), este sistema abastecerá a una población de 114 viviendas, 02 instituciones

educativas y 07 organizaciones sociales del centro poblado de Bajo Huahuari, haciendo un

total de 123 conexiones domiciliarias. El sistema de agua potable comprende de: una

captación superficial de quebrada, una línea de conducción, una planta de tratamiento de

agua potable, un reservorio apoyado de 25 m3, línea de aducción, cámaras rompe

presiones, red de distribución y conexiones domiciliarias.

Los requerimientos de infraestructura del proyecto son:

1. Construcción de la Captación Superficial Proyectada “Fundo Basilio”

Las metas a considerarse en el proyecto:

Construcción de una captación tipo superficial por represamiento de quebrada, en

un área de 24m2 y una altura de 1.15m

Construcción de una cámara de regulación de caudal con vertedero triangular de

¼” de espesor, de dimensiones 1.20x2.0m de lados.

Construcción de un canal con vertedero rectangular de ¼” de espesor

Construcción de un sedimentador de solidos a continuación de la captación, de

dimensiones 8.00 x 1.50 x 1.20m.

2. Línea de Conducción proyectada

La línea de conducción proyectada, será desde la captación “Fundo Basilio” hasta el

sedimentador, del sedimentador a la PTAP, y de la PTAP al reservorio apoyado de 25m3,

además se instalarán 203.30 ml de tubería de conducción de Ø = 1.1/2” de PVC C-10.

3. PTAP (Filtro Lento)

Se construirá una planta de tratamiento, que estará constituido por una batería de filtro

lento, que consta de dos cámaras de filtración, la estructura estará ubicada en las

coordenadas 8765481 N y 517902 E a una cota de 1,194.00 msnm. Será una estructura de

concreto armado.

Las dimensiones internas de cada cámara de filtración serán 3.50 x 2.50 x 3.00m, las que

serán estructuras de concreto armado y tendrán como material filtrante: Arena gruesa,

Gravilla fina y grava, cuyas granulometrías irán desde los 0.15mm hasta los 0.45mm de

diámetro.

4. Reservorio Apoyado Proyectado 25m3

Se construirá un reservorio rectangular de 25 m3 que estará ubicado en las coordenadas

8765561 N y 518019 E a 1,112.00 m.s.n.m., las características del reservorio serán:

Las dimensiones interiores de la cuba serán de 3.5 x 3.5 m, con 2.00 m de tirante

de agua y 0.70m de borde libre.

Los muros y la losa de fondo tendrán el espesor de 0.20m de concreto armado

f’c = 210 Kg/cm2, el techo será de concreto armado de f´c = 210kg/cn2 y espesor

de 0.15m, la losa de fondo del reservorio estará apoyada sobre un solado de

Page 17: PIP_BH

Página 17 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

concreto simple f ’c = 140 Kg/cm2 de 0.20m de espesor.

Tarrajeo de las caras exteriores del reservorio con mortero 1:2 espesor de 2.0cm,

el tarrajeo interior del muro y el piso serán de 2.0cm de espesor pulidos con

mortero de cemento arena 1:5 y aditivo impermeabilizante.

Se Instalará tubería de ventilación de Fº Gº de Ǿ 2”, con malla de

protección soldada en el ducto de ingreso y puntos de anclaje en la base.

Contará con 0 2 tapas metálica de plancha de acero estriada de Ǿ 1/4” de 0.60

x0.60m.

Construcción de caja o caseta de válvulas de concreto armado.

Instalación de tubería de drenaje de PVC 1.1/2” en las casetas de válvulas,

incluido pozo de drenaje (material de relleno grava) de sección 0.30x0.30 m. y

profundidad de 0.30 m.

Instalación de tubería de rebose de PVC 1.1/2”, en la caseta de válvula de salida.

Instalación de tubería de limpia de PVC 2”, en la caseta de válvula de salida.

Instalación de canastilla de salida de PVC 2” en la tubería de salida.

Instalación de la tubería de ingreso Fº Gº Ǿ 2”

Instalación de la tubería de rebose Fº Gº Ǿ 2” al interior del reservorio.

Instalación de dosificador de cloro.

Construcción de cerco perimétrico, con mallas cocadas 2”x2” Nº 10 galvanizados.

Los postes serán de fierro galvanizado Ǿ 2” de una altura de 2.30m,

Cimiento para fijar la base de sección 0.40x0.40x0.80.

5. Instalación de Línea de Aducción proyectado

En la línea de aducción se proyectará el tendido de 2,590.50ml de tubería PVC de diámetro

2” C-10. La línea de aducción será aprovechada como parte de las redes de distribución.

6. Redes de Distribución

En la red de distribución se proyectará el tendido de 3,344.20 ml de tuberías PVC de 2” de

diámetro de C-10 y 969.94 ml de tubería PVC de 1” de diámetro de C-10; haciendo un total

de 4,314.14ml de tuberías.

7. Conexiones domiciliarias

El proyecto demanda la instalación de 123 nuevas conexiones domiciliarias, que

corresponden a 114 viviendas, 02 institución educativa y 07 organizaciones sociales, con

un total de 123 conexiones domiciliarias de agua potable.

COMPONENTE 2: INFRAESTRUCTURA ADECUADA PARA DISPOSICIÓN DE

EXCRETAS Y AGUAS RESIDUALES

ALTERNATIVA ÚNICA

Consiste en: Instalación de UBS con Arrastre Hidráulico conectados a la red de

interconexión existente y proyectado (33 UBS para viviendas, 04 UBS para IE y 05 UBS

para las Instituciones sociales) e Instalación de UBS con Arrastre Hidráulico con

biodigestores y zanjas de percolación (81 viviendas y 02 Instituciones sociales).

Page 18: PIP_BH

Página 18 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

a. Aspectos técnicos: Análisis y selección de la Localización, Tecnología y Tamaño.

Análisis y selección de tecnología.

Para el componente 02, en la situación con proyecto se instalara 125 UBS de arrastre

hidráulico, de los cuales 42 serán conectados a la red de interconexión existente y

proyectada, y 83 serán UBS independientes con biodigestores y zanjas de percolación.

Dentro del componente UBS, se considera la instalación de un baño completo (inodoro,

lavatorio de manos, lavadero con dos pozas y ducha). Cada UBS será de concreto y

ladrillos, se incluye las instalaciones sanitarias para agua y desagüe.

En el caso de las UBS conectadas a la red de interconexión existente y proyectada, en la

parte concentrada de la localidad, los desagües serán conducidos a una caja de registro

que descarga a la red de interconexión existente. El agua residual de las redes de

interconexión será conducida hacia un sistema de tratamiento primario que estará

constituido por un tanque Imhoff con capacidad para tratar 22 m3/día de agua residual. El

tanque Imhoff será una estructura de concreto armado.

Como disposición final del agua residual de las redes de interconexión, se instalara 09

zanjas de percolación. La zanja será del tipo convencional, que consiste en tuberías

perforadas rodeadas de materiales, tales como grava y material suelto de la zona.

Según el estudio de suelos, el test de percolación tiene un valor de 5.84 min/pulg. Quiere

decir, que el suelo es de infiltración media y por ello se instalara un sistema con zanjas de

percolación sin necesidad de previo acondicionamiento del terreno.

En el caso de las UBS-AH independientes, los desagües serán conducidos a una caja de

registro que descargaran a los biodigestores como tratamiento primario, y posteriormente

como disposición final serán conducidos a 01 zanja de percolación por cada UBS-AH

instalado.

Análisis y selección del tamaño.

Para la determinación del tamaño se ha realizado la proyección de la demanda a lo largo

del horizonte del proyecto, los parámetros empleados son los siguientes:

Page 19: PIP_BH

Página 19 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

b. Metas físicas para el sistema de disposición sanitaria de excretas

Cuadro N° IX

Metas Físicas – Servicio de Disposición Sanitara de Excretas

COMPONENTES DETALLE

DISPOSICIÓN SANITARIA DE

EXCRETAS

- 33 UBS domestico tipo arrastre hidráulico (conectados a la red de interconexión), en la parte concentrada de la localidad.

- 04 UBS tipo arrastre hidráulico para las IE (conectados a la red de interconexión), en la parte concentrada de la localidad.

- 05 UBS tipo arrastre hidráulico para las IS (conectados a la red de interconexión), en la parte concentrada de la localidad.

- 81 UBS tipo arrastre hidráulico para las viviendas dispersas del centro poblado (incluye Biodigestor y zanjas de Percolación).

- 02 UBS tipo arrastre hidráulico para las IS dispersas del centro poblado (incluye Biodigestor y zanjas de Percolación).

Total: 125 UBS conectados a la red de interconexión e independientes con biodigestores y zanjas de percolación.

REDES DE INTERCONEXIÓN Ampliación de 131ml de tubería PVC de 8”.

BUZONES DE INSPECCIÓN Instalación de 04 buzones de inspección, en la ampliación de la red de interconexión.

TANQUE IMHOFF Construcción de un Tanque Imhoff con una capacidad de tratamiento de 22 m3/día.

ZANJA DE PERCOLACIÓN Instalación de 09 zanjas de percolación.

ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

c. Requerimiento de infraestructura

La alternativa de solución es única, por lo que las metas del sistema de saneamiento son

como se indican a continuación:

1. UBS-Arrastre Hidráulico conectado a la red de interconexión existente y

proyectado (Población Concentrada)

En la situación con proyecto, se proyectara la instalación de UBS-Arrastre Hidráulico

conectado a la red de interconexión, las UBS serán de material noble, y estarán

implementados con inodoro, lavadero de manos, lavadero con dos pozas, ducha, caja de

registro y caseta de protección. La unidad de Saneamiento descargara su efluente a la red

de interconexión existente y proyectada.

Comprende la instalación de 42 UBS, de los cuales 33 son para viviendas y 04 son para

Instituciones Educativas y 05 para las instituciones sociales.

Page 20: PIP_BH

Página 20 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

2. Conexiones Domiciliarias de desagüe (Población concentrada)

En la situación con proyecto, se instalara 42 conexiones domiciliarias de desagüe

(acometidas), será conexiones de PVC y tendrá un diámetro de 4” de diámetro.

3. Redes de interconexión

En la situación con proyecto, se ampliara el sistema de redes de interconexión, a algunas

viviendas alejadas. La red de ampliación comprende 131 ml de tubería de PVC de 8” de

diámetro, también se instalaran 04 buzones de inspección en los cambios de dirección de

la red de ampliación.

4. Tanque Imhoff (Tratamiento primario)

En la situación con proyecto, se instalara un tanque Imhoff con una capacidad de

tratamiento de 22 m3/día, el tanque será de una estructura de concreto armado. Sus

dimensiones son 5.30 x 3.00 x 4.80 m. Los lodos se evacuaran al lecho de secado.

5. Zanja de percolación (Disposición final de aguas residuales) del Tanque Imhoff.

En la situación con proyecto, se instalara 09 zanjas de percolación. La zanja será del tipo

convencional, que consiste en tuberías de 2” pulgadas perforadas rodeadas de materiales,

tales como grava y material suelto de la zona. Las dimensiones de cada zanja será:

25.0x1.50x1.20.

6. UBS-Arrastre Hidráulico con Biodigestor de 600L y Zanjas de percolación

(Población dispersa)

En la situación con proyecto, se proyectara para la parte dispersa de la localidad, la

instalación de UBS-Arrastre Hidráulico de material noble, implementado con inodoro,

lavadero de manos, lavadero con dos pozas y ducha. La unidad de saneamiento

descargara su efluente en una caja de registro, para posteriormente ser conducido a un

tratamiento primario constituido por un Biodigestor, y luego ser dispuesto en zanjas de

percolación. Comprende la instalación de 83 UBS-AH.

7. Biodigestor de 600L tipo Rotoplast (Población dispersa)

En la situación con proyecto, se proyectara el suministro e instalación de 83 Biodigestores

tipo Rotoplast de 600L, para tratamiento primario de las aguas residuales de los UBS-AH

de la zona dispersa de la localidad.

8. Zanjas de percolación de UBS-AH (Población dispersa)

En la situación con proyecto, se proyectara la construcción de 01 zanja de percolación de

4.8m de largo, por cada uno de los 83 UBS-AH independientes de la zona dispersa de la

localidad.

Requerimientos de equipamiento

No se ha considerado equipamiento.

Page 21: PIP_BH

Página 21 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

COMPONENTE 3: ADECUADOS NIVELES DE EDUCACIÓN SANITARIA

El reto de lograr la sostenibilidad de los proyectos de agua y saneamiento en la zona Rural,

ha propiciado que se busque cada vez más fortalecer el componente social del Proyecto de

Mejoramiento de los Sistemas de Abastecimiento de Agua y Saneamiento en la Zona Rural,

buscando a través de la Educación Sanitaria, la modificación de hábitos y prácticas

saludables de higiene, para la prevención de enfermedades y protección de la salud, la

valoración y el uso adecuado de los servicios, así como fortalecer una cultura de pago en la

población, como también del cuidado del agua y una mayor responsabilidad ambiental.

La capacitación en educación sanitaria es transversal a todo el ciclo del proyecto, debe

entenderse como un proceso formativo orientado a fomentar el aprendizaje democrático y

participativo, relacionando la teoría y la práctica, la acción – reflexión – acción y el

protagonismo local.

La presente propuesta se sustenta en información pertinente y suficiente sobre la población

obtenida de la encuesta realizada a las familias de Bajo Huahuari, a la observación

participante y vivencial del promotor social responsable del diagnóstico, con el fin de regular

y dirigir nuestra intervención social de manera integral con criterios de calidad, accesibilidad

y eficiencia, contribuyendo en la mejora de la calidad de vida de las personas, familias,

comunidad y su entorno, promoviendo para ello prácticas saludables de higiene, para la

prevención de enfermedades, protección de la salud, la valoración y el uso adecuado de los

servicios, así como la concientización e interiorización de la responsabilidad ambiental.

Objetivo General

Contribuir a la sostenibilidad e impacto del proyecto de agua y disposición sanitaria de

excretas, mediante el fortalecimiento de capacidades y empoderamiento local, a través del

mejoramiento de prácticas de higiene y salud mediante el desarrollo de competencias

claves.

Objetivos específicos

Lograr que la población beneficiaria modifique sus actitudes, comportamiento,

hábitos y estilos de vida de manera positiva.

Promover la participación activa de los beneficiados en coordinación con el

personal de salud, docentes del centro poblado en la toma de decisiones y

proponer alternativas de solución para disminuir los problemas de salud con

énfasis en saneamiento básico.

Consolidar la cultura de pago como deber y derecho básico a un buen servicio.

Estrategias de Intervención

Capacitación. El proceso de educación sanitaria está orientado a la articulación de los

componentes del proyecto y a los agentes de cambio que están involucrados en el

proyecto, para generar cambios de actitudes y aptitudes en la implementación del mismo, el

cual repercutirá positivamente en el mejoramiento de la calidad de vida de la población

usuaria.

La propuesta considera la capacitación en educación sanitaria dirigida a adultos, familias y

mujeres.

Page 22: PIP_BH

Página 22 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

Coordinación:

Coordinación con la Municipalidad Distrital, autoridades y miembros del Junta

Administradora de Agua y Saneamiento (JASS) para la ejecución de las

actividades.

Coordinar con el Ministerio de Salud, a través de los establecimientos de salud y

promotores de salud.

Coordinación con Ministerio de Educación, directores de escuelas, para las

capacitaciones,

Coordinación con aliados estratégicos (ONG-Programas), organizaciones de

apoyo que laboran actualmente en la comunidad.

Ejes Temáticos

Cuadro N° X Ejes Temáticos para el Componente 03

MÓDULOS DE CAPACITACIÓN UNIDAD DE

MEDIDA FAMILIAS

INVOLUCRADAS

MODULO 1: Sensibilización para implementación plan PERSONA 114

MODULO 2: La salud en mi comunidad PERSONA 114

MODULO 3: Higiene personal PERSONA 114

MODULO 4: Higiene de los alimentos PERSONA 114

MODULO 5: Higiene de nuestras casas PERSONA 114

MODULO 6: Adecuada eliminación de excretas PERSONA 114

MODULO 7: Importancia del cuidado del agua PERSONA 114

MODULO 8: Separación de residuos sólidos. PERSONA 114 ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

a. Metas y requerimientos de actividades de comunicación y educación sanitaria

Lograr posicionar el tema del agua y saneamiento rural como tema central en la agenda

pública nacional y al accionar del PNSR, aplicando un plan de Comunicación con actores

sociales (gobierno regional, local, salud, educación, etc.), familias y comunidad para

relevar la importancia de los servicios de agua y saneamiento, educación sanitaria y la

necesidad de hacer sostenible los servicios, principalmente en lo que respecta a la cuota

familiar, valoración del servicio y hábitos de educación sanitaria. (Meta: 114 familias

capacitadas)

Lograr que la comunidad mejore sus hábitos de higiene y prácticas saludables.

Cuadro N° XI Metas y Requerimientos del Componente 3

DESCRIPCIÓN UNIDAD

DE MEDIDA

CANTIDAD

PREPARACIÓN DE MÓDULOS Y MANUALES

Diseño de modulo Diseño 10

Diseño de manuales Diseño 10

Reproducción de modulo Unidad 20

Reproducción de manuales Unidad 800

MODULO 1: SENSIBILIZACIÓN PARA IMPLEMENTACIÓN PLAN

- Material para taller de sensibilización para implementación del plan Global 1

Page 23: PIP_BH

Página 23 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

DESCRIPCIÓN UNIDAD

DE MEDIDA

CANTIDAD

- Expositor Horas 12

MODULO 2: La salud en mi comunidad

Principales enfermedades ligadas a saneamiento: Parasitosis, EDAS, Enfermedades de la piel.

- Material para taller Global 1

- Expositor Horas 4

Concepto, síntomas, vías de transmisión, causas, efectos y medidas preventivas.

- Material para taller Global 1

- Expositor Horas 4

MODULO 3: Higiene personal

Importancia del lavado de manos.

- Material para taller Global 1

- Expositor Horas 2

Momentos críticos del lavado de manos.

- Material para taller Global 1

- Expositor Horas 2

Técnica adecuada del lavado de manos.

- Material para taller Global 1

- Expositor Horas 2

MODULO 4: Higiene de los alimentos

- Material para taller Global 1

- Expositor Horas 12

MODULO 5: Higiene de nuestras casas

- Material para taller Global 1

- Expositor Horas 12

MODULO 6: Adecuada eliminación de excretas

Eliminación de excretas y contaminación de la localidad.

- Material para taller Global 1

- Expositor Horas 6

Técnicas y métodos para una eliminación segura de excretas.

- Material para taller Global 1

- Expositor Horas 6

MODULO 7: Importancia del cuidado del agua

Importancia del agua.

- Material para taller Global 1

- Expositor Horas 4

Formas de contaminación.

- Material para taller Global 1

- Expositor Horas 4

Almacenamiento y manipulación y adecuado del agua en el hogar.

- Material para taller Global 1

- Expositor Horas 2

Tratamiento del agua en el hogar.

- Material para taller Global 1

- Expositor Horas 3

Uso y cuidado del agua dentro de la vivienda.

- Material para taller Global 1

- Expositor Horas 3

MODULO 8: Separación de residuos sólidos.

Segregación de los residuos

- Material para taller Global 1

- Expositor Horas 6

Tipo de almacenamiento

- Material para taller Global 1

- Expositor Horas 4

Aspectos ambientales por el inadecuado manejo de residuos sólidos.

- Material para taller Global 1

Page 24: PIP_BH

Página 24 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

DESCRIPCIÓN UNIDAD

DE MEDIDA

CANTIDAD

- Expositor Horas 4

Contaminación de los re cursos naturales por residuos sólidos.

- Material para taller Global 1

- Expositor Horas 4

Disposición de residuos.

- Material para taller Global 1

- Expositor Horas 6

TEMAS TRANSVERSALES

Taller participación ciudadana de los derechos y obligaciones en los servicios de AyD

- Material para taller Global 1

- Expositor Horas 6

Taller equidad de genero

- Material para taller Global 1

- Expositor Horas 6

MONITOREO

Visitas domiciliarias a familias que presentan debilidad en la práctica de los módulos (10 visitas mínimas)

Visitas 6

Seguimiento de trabajo desarrollado en las IE y EESS. Visitas 6

EVALUACIÓN

Aplicación de encuestas de evaluación de indicadores Encuestas 2

Informes de actividades desarrolladas y evaluación de resultados Informe 2

Difusión de resultados a la comunidad, MINSA, Municipalidad. Informe 2

ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

COMPONENTE 4: ADECUADA GESTIÓN TÉCNICA Y ADMINISTRATIVA DE LA JASS Y

ATM

Metodología

Se considera principalmente la Metodología de Educación de Adultos, que parte del

reconocimiento de la existencia de saberes previos producto de sus experiencias

adquiridas dentro de su entorno y habitad, reforzadas a través de talleres teóricos y

prácticas in situ, diseñados con la participación activa de la población desde la elaboración

de contenidos, metodologías, materiales educativos adecuados a sus características

socioculturales, demandas, necesidades locales hasta la programación y el desarrollo de

las actividades de fortalecimiento de la gestión de la JASS, que permite superar las

barreras étnicas además del analfabetismo, dispersión y masividad del centro poblado

intervenida, así como las dificultades de aprendizaje que se puedan presentar.

Actividades

Fase de Pre Ejecución (Expediente Técnico): Promoción y sensibilización a la

JASS y otros miembros de la población objetivo.

Fase de Ejecución: Fomento de la participación comunal para la ejecución de la

obra de agua potable y saneamiento; al culminar la obra, organización para la

autogestión comunal del sistema de agua potable y saneamiento.

Fase de Pos Ejecución: Reforzamiento y Seguimiento en administración,

operación y mantenimiento del sistema de agua potable y saneamiento.

Page 25: PIP_BH

Página 25 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

a. Metas de instrumentos de gestión a formular o mejorar

Se espera lograr que los operadores de los sistemas de agua y saneamiento del

ámbito rural puedan administrar, operar y mantener los servicios en condiciones

de sostenibilidad.

Estatutos y Reglamentos para la JASS.

Manual de operación y mantenimiento para la JASS.

Procedimiento de cobranza- Plan Operativo Anual para la JASS.

Protocolo de control de calidad.

b. Metas de capacitación al operador de los servicios

Comprende la ejecución de planes de capacitación a las JASS orientado a

fortalecer capacidades para la administración, operación y mantenimiento de los

sistemas. (Meta: 6 integrantes de JASS capacitados)

Comprende la capacitación a las ATM en aspectos administración, técnicos,

normativos, mantenimiento, operación, calidad del agua y fiscalización de servicios

de saneamiento. (Meta: 3 integrantes de ATM capacitados)

Cuadro N° XII Metas y Requerimientos del Componente 04

DESCRIPCIÓN UNIDAD DE

MEDIDA CANTIDAD

PREPARACIÓN DE MÓDULOS Y MANUALES (MUNICIPALIDAD)

Diseño de modulo Diseño 10

Diseño de manuales Diseño 10

Reproducción de modulo Unidad 20

Reproducción de manuales Unidad 800

ADMINISTRACIÓN, RESPONSABILIDAD Y FUNCIONES

MODULO 1.1: ADMINISTRACIÓN, RESPONSABILIDAD Y FUNCIONES

- Material para taller de sensibilización para implementación del plan Global 1

- Expositor Horas 12

MODULO 1.2: LIDERAZGO Y GESTIÓN

- Material para taller Global 1

- Expositor Horas 4

MODULO 1.3: PLAN ANUAL DEL ATM

Consultoría, elaboración del plan anual Consultoría 1

Difusión del plan anual Global 1

- Expositor Horas 2

MODULO 1.4: INSTRUMENTOS DE GESTIÓN

- Material para taller para la elaboración de instrumentos Global 1

- Expositor Horas 12

MODULO 1.5: FACTURACIÓN Y COBRANZA

- Material para taller emisión de recibos y cobranza Global 1

- Expositor Horas 12

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS SISTEMAS

MODULO 2.1 EL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

- Material para taller Global 1

- Expositor Horas 6

MODULO 2.2 DESINFECCIÓN Y CLORACIÓN

- Material para taller Global 1

- Expositor Horas 6

MODULO 2.3 OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Page 26: PIP_BH

Página 26 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

DESCRIPCIÓN UNIDAD DE

MEDIDA CANTIDAD

- Material para taller Global 1

- Expositor Horas 4

MODULO 2.4 GASFITERÍA

- Material para taller Global 1

- Expositor Horas 4

FORTALECIMIENTO DEL ÁREA TÉCNICA MUNICIPAL

MODULO 3.1 MARCO LEGAL

- Material para taller Global 1

- Expositor Horas 2

MODULO 3.2 FORMULACIÓN DEL PLAN OPERATIVO ANUAL

- Material para taller Global 1

- Expositor Horas 3

MONITOREO

Visitas de vigilancia del JASS Visitas 6

EVALUACIÓN

Informes de actividades desarrolladas y evaluación de resultados Informe 2

Difusión de resultados a la comunidad, MINSA, Municipalidad. Informe 2

ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

E. COSTOS DEL PIP

Costos en la situación sin proyecto a precios de mercado

Los costos de inversión en la situación sin proyecto son todos aquellos costos

programados y/o presupuestados para la optimización del servicio de agua en la

área de influencia, por parte del Estado a nivel nacional, regional, local y/o de otros

organismos de desarrollo, en la actualidad no se cuenta con ninguno de éstos, de

manera que son equivalentes a cero.

Los costos de operación y mantenimiento (O&M) sin proyecto, son aquellos en que

se incurre para las actividades de funcionamiento y conservación de la

infraestructura y elementos del servicio de agua potable actual de la localidad.

Actualmente estos costos de operación y mantenimiento de los sistemas

existentes (piletas, letrinas y/o pozos sépticos) son mínimos, puesto que al existir

las redes de agua y letrinas y/o pozos sépticos estas, no tienen una operación y

mantenimiento adecuado y un registro de gestión que evidencien las actividades

realizadas de la organización comunal existente (JASS). Sin embargo, a través de

las entrevistas con las familias se pudo obtener la siguiente información.

Costos en la situación con proyecto a precios de mercado

Los costos de inversión, así como los de operaciones y mantenimiento del servicio

de agua y disposición sanitaria de excretas se estiman teniendo en cuenta la

propuesta de obras civiles con proyecto para las alternativas propuestas. Se

consideran los costos del programa de gestión y administración, así como los de

educación sanitaria, que son adicionales a los costos en infraestructura hidráulica,

las mismas que están expresados en moneda nacional a precios del mes de

diciembre de 2014. (Ver Anexo 12 de Presupuesto y Costos Unitarios

Page 27: PIP_BH

Página 27 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

Detallados).

Los costos directos a precios de mercado, se estiman teniendo en cuenta los

costos unitarios de mano de obra, los precios de mercado de los insumos,

materiales, equipos y máquinas, a nivel de costo directo sin impuestos.

Los costos en gastos generales y ganancias; los costos de: expediente técnico,

supervisión de expediente técnico, supervisión de obras y gestión de proyecto

fueron determinados teniendo en cuenta a los profesionales calificados, materiales

y equipos necesarios; al final se adicionan los impuestos (18%).

Los costos de operación del sistema de agua potable en la situación “con

proyecto” están conformados por: costos de producción de agua, distribución,

mantenimiento, costos de comercialización y gastos de administración en general.

Para la estimación de los costos de producción se han considerado los costos fijos

y variables.

Los costos fijos de operación son los referidos a la mano de obra del operador del

sistema que permita el funcionamiento normal del sistema, además se considera

el pago por la inspección de líneas para detectar roturas y fugas, se considera los

costos en materiales e insumos para administración (materiales de escritorio) y

servicios básicos.

Los costos de mantenimiento del servicio de agua potable, son los costos de

producción del agua potable, conducción, almacenamiento y distribución, y el

mantenimiento de instalaciones.

En lo que respecta a los costos variables, están representados por los insumos

químicos para desinfectar el agua a ser distribuida. Para lo cual se tiene en cuenta

la cantidad de hipoclorito de calcio a ser utilizado por m3 de agua, de tal forma que

se tiene el costo por m3.

Los costos de mantenimiento de las unidades básicas de saneamiento tipo

arrastre hidráulico, serán realizadas por cada una de las familias beneficiarias del

proyecto, de acuerdo a las recomendaciones recibidas durante la capacitación

sobre los procedimientos de operación y mantenimiento de los sistemas de agua y

saneamiento.

Estimación de las inversiones futuras

Las inversiones futuras son aquellas inversiones que se dan posterior a la

ejecución del proyecto, son necesarias para que el sistema de agua y disposición

sanitaria de excretas sigan reportando beneficios durante el horizonte de

evaluación, en tal sentido dentro de esta categoría se encuentran las inversiones

en conexiones domiciliarias y redes de distribución, que están en función del

crecimiento poblacional, también se encuentran las inversiones en zanjas de

percolación al año 10.

Por otro lado también existen inversiones ex post, los referidos a verificar el

cumplimiento de los objetivos de proceso del proyecto, por lo que al año 1 se debe

realizar una evaluación ex post de culminación, motivo por el cual se considera

como una inversión a futuro en el año 1.

Page 28: PIP_BH

Página 28 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI, DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

Cuadro N° XIII Cronograma de Inversiones Totales Propuestas a Precios de Mercado, Alternativa Única

ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

SISTEMA DE AGUA POTABLE 1,496,110.47 1,496,110.47

COMPONENTE 1: Adecuada infraestructura de abastecimiento de agua potable 1,347,666.86 1,347,666.86

COMPONENTE 3: Adecuados niv eles de educación sanitaria 111,119.00 111,119.00

COMPONENTE 4: Adecuada gestión técnica y administrativ a de la JASS y ATM 37,324.62 37,324.62

SISTEMA DE DISPOSICIÓN SANITARIA DE EXCRETAS Y AGUAS RESIDUALES 2,083,120.34 2,083,120.34

COMPONENTE 2: Infraestructura adecuada para disposición de ex cretas y aguas

serv idas2,027,809.22 2,027,809.22

COMPONENTE 3: Adecuados niv eles de educación sanitaria 17,986.50 17,986.50

COMPONENTE 4: Adecuada gestión técnica y administrativ a de la JASS y ATM 37,324.62 37,324.62

TOTAL COSTO DIRECTO 3,579,230.81 3,579,230.81

Estudios definitiv os 43,383.31 43,383.31

Superv isión de la obra 183,250.00 183,250.00

Superv isión de la capacitación 20,178.46 20,178.46

INVERSIÓN TOTAL 3,826,042.58 3,826,042.58

SISTEMA DE AGUA POTABLE 20,448.61 7,396.94 7,412.27 7,425.41 7,440.74 7,456.07 7,469.21 7,484.54 7,499.87 5,468.93 9,572.42 7,543.67 5,512.73 7,572.14 7,587.47 7,600.61 7,615.94 7,631.27 7,646.60 7,659.74 161,445.23

17,155.16 4,088.16 4,088.16 4,088.16 4,088.16 4,088.16 4,088.16 4,088.16 4,088.16 2,044.08 6,132.25 4,088.16 2,044.08 4,088.16 4,088.16 4,088.16 4,088.16 4,088.16 4,088.16 4,088.16 92,786.20

Red de distribución 2,346.40 2,346.40 2,346.40 2,346.40 2,346.40 2,346.40 2,346.40 2,346.40 2,346.40 1,173.20 3,519.60 2,346.40 1,173.20 2,346.40 2,346.40 2,346.40 2,346.40 2,346.40 2,346.40 2,346.40 45,754.85

Conex ión intradomiciliaria 1,741.76 1,741.76 1,741.76 1,741.76 1,741.76 1,741.76 1,741.76 1,741.76 1,741.76 870.88 2,612.64 1,741.76 870.88 1,741.76 1,741.76 1,741.76 1,741.76 1,741.76 1,741.76 1,741.76 33,964.35

TOTAL COSTO DIRECTO 4,088.16 4,088.16 4,088.16 4,088.16 4,088.16 4,088.16 4,088.16 4,088.16 4,088.16 2,044.08 6,132.25 4,088.16 2,044.08 4,088.16 4,088.16 4,088.16 4,088.16 4,088.16 4,088.16 4,088.16 79,719.20

Ev aluación ex post (culminación) 13,067.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 13,067.00

COSTO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 3,293.45 3,308.78 3,324.11 3,337.25 3,352.58 3,367.91 3,381.05 3,396.38 3,411.71 3,424.85 3,440.18 3,455.51 3,468.65 3,483.98 3,499.31 3,512.45 3,527.78 3,543.11 3,558.44 3,571.58 68,659.04

Costos de operación 2,300.45 2,315.78 2,331.11 2,344.25 2,359.58 2,374.91 2,388.05 2,403.38 2,418.71 2,431.85 2,447.18 2,462.51 2,475.65 2,490.98 2,506.31 2,519.45 2,534.78 2,550.11 2,565.44 2,578.58 48,799.04

Costos fijos 1,353.00 1,353.00 1,353.00 1,353.00 1,353.00 1,353.00 1,353.00 1,353.00 1,353.00 1,353.00 1,353.00 1,353.00 1,353.00 1,353.00 1,353.00 1,353.00 1,353.00 1,353.00 1,353.00 1,353.00 27,060.00

Costos v ariables 947.45 962.78 978.11 991.25 1,006.58 1,021.91 1,035.05 1,050.38 1,065.71 1,078.85 1,094.18 1,109.51 1,122.65 1,137.98 1,153.31 1,166.45 1,181.78 1,197.11 1,212.44 1,225.58 21,739.04

Costos de mantenimiento 993.00 993.00 993.00 993.00 993.00 993.00 993.00 993.00 993.00 993.00 993.00 993.00 993.00 993.00 993.00 993.00 993.00 993.00 993.00 993.00 19,860.00

SISTEMA DE DISPOSICIÓN SANITARIA DE EXCRETAS Y AGUAS RESIDUALES 35,388.74 24,319.75 22,437.32 24,427.07 22,544.64 24,542.65 24,592.18 22,709.75 24,707.76 117,815.52 24,815.08 22,932.65 24,922.40 24,980.19 23,097.76 25,087.51 23,205.08 25,203.09 23,320.66 25,310.41 586,360.25

13,067.00 1,940.22 0.00 1,940.22 0.00 1,940.22 1,940.22 0.00 1,940.22 94,998.44 1,940.22 0.00 1,940.22 1,940.22 0.00 1,940.22 0.00 1,940.22 0.00 1,940.22 129,407.84

Zanja de percolación 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 94,998.44 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 94,998.44

Conex iones domiciliarias 0.00 874.76 0.00 874.76 0.00 874.76 874.76 0.00 874.76 0.00 874.76 0.00 874.76 874.76 0.00 874.76 0.00 874.76 0.00 874.76 9,622.37

Redes colectoras 0.00 1,065.46 0.00 1,065.46 0.00 1,065.46 1,065.46 0.00 1,065.46 0.00 1,065.46 0.00 1,065.46 1,065.46 0.00 1,065.46 0.00 1,065.46 0.00 1,065.46 11,720.03

TOTAL COSTO DIRECTO 0.00 1,940.22 0.00 1,940.22 0.00 1,940.22 1,940.22 0.00 1,940.22 94,998.44 1,940.22 0.00 1,940.22 1,940.22 0.00 1,940.22 0.00 1,940.22 0.00 1,940.22 116,340.84

Ev aluación ex post (culminación) 13,067.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 13,067.00

COSTO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 22,321.74 22,379.53 22,437.32 22,486.85 22,544.64 22,602.43 22,651.96 22,709.75 22,767.54 22,817.07 22,874.86 22,932.65 22,982.19 23,039.97 23,097.76 23,147.30 23,205.08 23,262.87 23,320.66 23,370.19 456,952.41

Costos de operación 2,539.51 2,576.20 2,612.90 2,644.35 2,681.04 2,717.73 2,749.19 2,785.88 2,822.57 2,854.02 2,890.72 2,927.41 2,958.86 2,995.56 3,032.25 3,063.70 3,100.40 3,137.09 3,173.78 3,205.23 57,468.39

Costos de mantenimiento 19,782.24 19,803.33 19,824.43 19,842.51 19,863.60 19,884.70 19,902.78 19,923.87 19,944.97 19,963.05 19,984.15 20,005.24 20,023.32 20,044.42 20,065.51 20,083.59 20,104.69 20,125.78 20,146.88 20,164.96 399,484.02

INVERSIÓN TOTAL 3,826,042.58 55,837.36 31,716.69 29,849.59 31,852.48 29,985.39 31,998.72 32,061.40 30,194.30 32,207.63 123,284.45 34,387.51 30,476.32 30,435.13 32,552.33 30,685.24 32,688.13 30,821.03 32,834.36 30,967.26 32,970.16 4,573,848.06

ESTRUCTURA PORCENTUAL 83.65% 1.22% 0.69% 0.65% 0.70% 0.66% 0.70% 0.70% 0.66% 0.70% 2.70% 0.75% 0.67% 0.67% 0.71% 0.67% 0.71% 0.67% 0.72% 0.68% 0.72% 100.00%

ESTRUCTURA PORCENTUAL ACUMULADA 83.65% 84.87% 85.56% 86.22% 86.91% 87.57% 88.27% 88.97% 89.63% 90.33% 93.03% 93.78% 94.45% 95.11% 95.82% 96.50% 97.21% 97.88% 98.60% 99.28% 100.00%

INVERSIÓN

TOTAL

COMPONENTE 2: Infraestructura adecuada para disposición de excretas y aguas servidas

COMPONENTE 1: Adecuada infraestructura de abastecimiento de agua potable

FASE DE INVERSIÓN

FASE DE POST INVERSIÓN

COMPONENTESCOSTOS DE INVERSION, OPERACION Y MANTENIMIENTO DE LA ALTERNATIVA UNICA (PRECIOS DE MERCADO S/.)

Page 29: PIP_BH

Página 29 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

Costo por beneficiario

Cuadro N° XIV Costo por Beneficiario

COMPONENTE

COSTO UNITARIO

UNIDAD COSTO

DIRECTO

COSTO DIRECTO +

INTANGIBLE

COMPONENTE 1: Adecuada infraestructura de abastecimiento de agua potable

(S/. Por benef.) 3,466.76 3,768.04

(S/. Por fam.) 11,821.64 12,849.03

COMPONENTE 2: Infraestructura adecuada para disposición de excretas y aguas servidas

(S/. Por benef.) 5,216.36 5,491.72

(S/. Por UBS.) 17,787.80 18,726.76

COMPONENTE 3: Adecuados niveles de educación sanitaria

(S/. Por benef.) 332.11 364.69

COMPONENTE 4: Adecuada gestión técnica y administrativa de la JASS y ATM

(S/. Por benef.) 192.03 217.71

TOTAL POR LOS 4 COMPONENTES (S/. Por benef.) 9,207.26 9,842.16

(S/. Por fam.) 31,396.76 33,561.78

ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

F. EVALUACIÓN SOCIAL

El cálculo de los indicadores de rentabilidad, se basa en el flujo de costos y beneficios

incrementales a precios sociales, los mismos que han sido obtenidos a partir de la

diferencia entre el flujo de costos y beneficios sociales en la situación con proyecto menos

la situación sin proyecto. Los flujos de costos y beneficios a precios sociales “Sin proyecto”

y “Con proyecto” se ha determinado a partir de los flujos a precios de mercado haciendo

uso de los factores de corrección presentados en el Anexo SNIP 10 – Parámetros de

evaluación, para el sector Saneamiento Básico.

Beneficios sociales del PIP

Los beneficios del proyecto están dados por el mayor nivel de satisfacción que recibe la

población del centro poblado de Bajo Huahuari, al contar con los servicios de agua potable

y disposición sanitaria de excretas, las cuales permitirán mejorar su calidad de vida.

BENEFICIOS DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

En la situación sin proyecto. Al no estar programadas, en ejecución, ni estudios

definitivos u obras orientadas a implementar el sistema público de abastecimiento de agua,

tampoco las que se refieren a mejorar la calidad del servicio, no se han identificado

beneficios sociales en la situación sin proyecto, o sea que éstos son iguales a cero.

Beneficios en la situación con proyecto. Entre los beneficios cuantificables del proyecto,

en el servicio de agua potable, se traduce en el ahorro económico que tendrá los usuarios

al dejar de recurrir a fuentes alternas. Por un lado, los nuevos usuarios serán beneficiados

por los recursos liberados y por el incremento en su nivel de consumo. Por otro lado

estimaremos el beneficio de los antiguos usuarios, quienes perciben un beneficio por la

mayor disposición de agua para su consumo.

Usuarios nuevos. Para el caso de los nuevos usuarios es posible identificar dos tipos de

Page 30: PIP_BH

Página 30 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

beneficios.

Un beneficio por concepto de la liberación de recursos, que está reflejado por el área de

color rojo bajo la curva de demanda, en este caso se estima un beneficio de S/. 52,33 soles

por familia al mes por recursos liberados.

El segundo beneficio corresponde al valor social que se otorga a la mayor disponibilidad de

agua para consumo. El cual representa e S/. 122,53 soles mensual por familia por el

incremento de consumo de agua de los nuevos usuarios (área amarillo); como se observa

en el siguiente cuadro.

Cuadro N° XV Beneficios Estimados de los Nuevos Usuarios

ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

Usuarios Antiguos. Los beneficios de los usuarios antiguos solamente se dan para los

usuarios que acceden a conexiones domiciliarias en la situación sin proyecto, en la

actualidad el 17% de la familias tienen conexiones domiciliarias por lo tanto los beneficios

se reflejan por el incremento del consumo de agua.

El beneficio por incremento del consumo de agua está reflejado por el área de color

amarillo bajo la curva de demanda, en este caso se estima un beneficio de S/. 45,11 soles

por familia al mes, mientras que se observa un beneficio de S/. 541,43 soles anuales por

familia por el incremento de consumo de agua de los antiguos usuarios; como se observa

en el siguiente cuadro.

Cuadro N° XVI Beneficios Estimados de los Antiguos Usuarios

ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

BENEFICIOS DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO

En la situación sin proyecto. Al no realizarse ni programarse obras orientadas a mejorar

la disposición sanitaria de excreta en una situación sin proyecto no se puede identificar los

beneficios. Si la situación actual se mantiene, ésta provocará que se incremente el

problema, por lo que se considera que en una situación sin proyecto el beneficio será igual

a cero.

52.33

122.53

174.86

2,098.27 d. Beneficios brutos totales (S/. / fam/año)

a. Beneficios por recursos liberados (S/. / viv./mes)

b. Beneficios por incremento del consumo de agua (S/. / viv./mes)

c. Beneficios brutos totales (S/. / viv./mes)

45.11

541.33b Beneficios por incremento del consumo de agua (S/. / fam/año)

a Beneficios por incremento del consumo de agua (S/. / fam/mes)

Page 31: PIP_BH

Página 31 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

En la situación con proyecto. Los beneficios que genera la instalación de unidades

básicas de saneamiento tipo arrastre hidráulico con proyecto no pueden valorarse

monetariamente. Por lo tanto, se traduce en los siguientes beneficios.

Minimiza la presencia de moscos y olores, de esa manera reduciendo la

contaminación ambiental y de contraer enfermedades.

Evita la contaminación del medio ambiente.

Puede repararse y construirse con materiales disponibles de la zona.

Puede ubicarse muy cerca o dentro de la vivienda, porque no emite olores,

presenta un buen aspecto y es muy higiénica.

Adecuado para todo tipo de aparato sanitario (asiento, inodoro, losa, turca, etc)

Puede instalarse de manera más fácil a una red de alcantarillado.

Las familias podrán arrojar las aguas grises.

No representa peligro para los niños de corta edad.

FLUJO DE BENEFICIOS Y COSTOS SOCIALES DEL PIP

Sistema de agua potable

Cuadro N° XVII Flujo de Beneficios y Costos Sociales del Sistema de Agua Potable

AÑOS POBLACIÓN

TOTAL

(+ ) BENEFICIOS TOTALES (S/.AÑO)

COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS SOCIALES (S/.)

INVERSIONES INICIALES (S/.)

INVERSIONES FUTURAS (S/.)

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

(S/.)

TOTAL COSTOS (S/.)

2015 395 1,329,731.16 1,329,731.16

2016 402 218,014.21 15,156.61 2,504.73 17,661.34

2017 409 222,210.75 3,278.71 2,517.71 5,796.42

2018 416 226,407.30 3,278.71 2,530.70 5,809.40

2019 422 228,505.57 3,278.71 2,541.82 5,820.53

2020 429 232,702.12 3,278.71 2,554.81 5,833.52

2021 436 236,898.66 3,278.71 2,567.79 5,846.50

2022 442 241,095.21 3,278.71 2,578.92 5,857.63

2023 449 245,291.75 3,278.71 2,591.91 5,870.62

2024 456 249,488.30 3,278.71 2,604.89 5,883.60

2025 462 253,684.84 1,639.35 2,616.02 4,255.38

2026 469 257,881.39 4,918.06 2,629.01 7,547.07

2027 476 262,077.93 3,278.71 2,641.99 5,920.70

2028 482 266,274.48 1,639.35 2,653.12 4,292.47

2029 489 270,471.02 3,278.71 2,666.11 5,944.81

2030 496 274,667.57 3,278.71 2,679.09 5,957.80

2031 502 278,864.11 3,278.71 2,690.22 5,968.93

2032 509 283,060.66 3,278.71 2,703.20 5,981.91

2033 516 287,257.20 3,278.71 2,716.19 5,994.90

2034 523 291,453.75 3,278.71 2,729.17 6,007.88

2035 529 295,650.29 3,278.71 2,740.30 6,019.01

ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

Page 32: PIP_BH

Página 32 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

Sistema de disposición sanitaria de excretas UBS arrastre hidráulico

El análisis económico a precios sociales del Proyecto se basa en criterios de eficiencia, es

decir permite analizar la eficiencia económica del Proyecto desde el punto de vista de su

impacto en el uso de los recursos económicos del país. Para la conversión de precios de

mercado a precios sociales, se han multiplicado los costos a precios de mercado por los

factores de corrección mencionados en el cuadro citado en el párrafo anterior. Ver los

siguientes cuadros.

Cuadro N° XVIII Flujo de Beneficios y Costos Sociales para Disposición Sanitaria de Excretas

AÑO POBLACIÓN

SERVIDA - (N° HAB)

COSTOS A PRECIOS SOCIALES (S/.)

INVERSIONES (S/.)

COSTOS DE O&M INCREMENTAL (S/.)

COSTO TOTAL (S/.)

0 2015 1,514,456.85 1,514,456.85

1 2016 402 11,877.90 8,314.59 20,192.50

2 2017 409 0.00 8,314.59 8,314.59

3 2018 416 0.00 8,314.59 8,314.59

4 2019 422 0.00 8,314.59 8,314.59

5 2020 429 0.00 8,314.59 8,314.59

6 2021 436 0.00 8,314.59 8,314.59

7 2022 442 0.00 8,314.59 8,314.59

8 2023 449 0.00 8,314.59 8,314.59

9 2024 456 0.00 8,314.59 8,314.59

10 2025 462 74,573.78 8,314.59 82,888.37

11 2026 469 0.00 8,314.59 8,314.59

12 2027 476 0.00 8,314.59 8,314.59

13 2028 482 0.00 8,314.59 8,314.59

14 2029 489 0.00 8,314.59 8,314.59

15 2030 496 0.00 8,314.59 8,314.59

16 2031 502 0.00 8,314.59 8,314.59

17 2032 509 0.00 8,314.59 8,314.59

18 2033 516 0.00 8,314.59 8,314.59

19 2034 523 0.00 8,314.59 8,314.59

20 2035 529 0.00 8,314.59 8,314.59

ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

Page 33: PIP_BH

Página 33 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

Cuadro N° XIX Flujo de Costos Sociales para el Sistema de redes de interconexión

AÑO POBLACIÓN SERVIDA (N° HABITANTES)

CONEXIONES DOMICILIARIAS

COSTOS A PRECIOS SOCIALES (S/.)

INVERSIONES (S/.)

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

(S/.)

COSTO TOTAL (S/.)

0 2014 81,240.62 81,240.62

1 2015 116 41 2,969.48 1,726.80 4,696.28

2 2016 118 42 1,497.85 1,751.75 3,249.60

3 2017 120 42 0.00 1,776.71 1,776.71

4 2018 122 43 1,497.85 1,798.09 3,295.94

5 2019 124 43 0.00 1,823.04 1,823.04

6 2020 126 44 1,497.85 1,847.99 3,345.84

7 2021 128 45 1,497.85 1,869.38 3,367.23

8 2022 130 45 0.00 1,894.33 1,894.33

9 2023 132 46 1,497.85 1,919.28 3,417.13

10 2024 134 46 0.00 1,940.67 1,940.67

11 2025 136 47 1,497.85 1,965.62 3,463.47

12 2026 138 47 0.00 1,990.57 1,990.57

13 2027 140 48 1,497.85 2,011.95 3,509.80

14 2028 142 49 1,497.85 2,036.91 3,534.75

15 2029 144 49 0.00 2,061.86 2,061.86

16 2030 145 50 1,497.85 2,083.24 3,581.09

17 2031 147 50 0.00 2,108.19 2,108.19

18 2032 149 51 1,497.85 2,133.14 3,630.99

19 2033 151 51 0.00 2,158.09 2,158.09

20 2034 153 52 1,497.85 2,179.48 3,677.33 ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

Cuadro N° XX Flujo de Costos Sociales para la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales

AÑO POBLACIÓN SERVIDA (N° HABITANTES)

CONEXIONES

COSTOS A PRECIOS SOCIALES (S/.)

INVERSIONES (S/.)

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

(S/.)

COSTO TOTAL (S/.)

0 2014 148,350.92 148,350.92

1 2015 116 41 2,969.48 1,568.33 4,537.80

2 2016 118 42 0.00 1,590.99 1,590.99

3 2017 120 42 0.00 1,613.65 1,613.65

4 2018 122 43 0.00 1,633.07 1,633.07

5 2019 124 43 0.00 1,655.73 1,655.73

6 2020 126 44 0.00 1,678.39 1,678.39

7 2021 128 45 0.00 1,697.82 1,697.82

8 2022 130 45 0.00 1,720.48 1,720.48

9 2023 132 46 0.00 1,743.14 1,743.14

10 2024 134 46 0.00 1,762.56 1,762.56

11 2025 136 47 0.00 1,785.22 1,785.22

12 2026 138 47 0.00 1,807.88 1,807.88

13 2027 140 48 0.00 1,827.31 1,827.31

14 2028 142 49 0.00 1,849.97 1,849.97

15 2029 144 49 0.00 1,872.63 1,872.63

16 2030 145 50 0.00 1,892.05 1,892.05

17 2031 147 50 0.00 1,914.71 1,914.71

18 2032 149 51 0.00 1,937.37 1,937.37

19 2033 151 51 0.00 1,960.04 1,960.04

20 2034 153 52 0.00 1,979.46 1,979.46 ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

Page 34: PIP_BH

Página 34 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

INDICADORES DE RENTABILIDAD SOCIAL

Supuestos y parámetros utilizados

La evaluación social del proyecto se ha realizado bajo dos metodologías. Para el

caso de la evaluación del servicio de agua potable se ha realizado mediante la

metodología de costo/beneficio y para el caso del servicio de saneamiento se ha

realizado mediante el análisis de costo/eficacia.

Como método de evaluación para el proyecto de agua, se aplicará el análisis costo

beneficio, utilizando los indicadores de evaluación el Valor Actual Neto (VAN) y la

Tasa Interna de Retorno (TIR). Para la actualización de los beneficios y costos

sociales se utilizará una tasa de descuento del 9%. Para el cálculo del Valor Actual

Neto (VAN), se estimaran por un lado en base a las inversiones totales y los

costos de operación y mantenimiento (señalados en los cuadros anteriores), y por

el otro en base a los beneficios tanto de los antiguos como de los nuevos usuarios,

como se señaló anteriormente.

El criterio de evaluación es si el VAN es igual a cero y la TIR (Tasa Interna de

Retorno) es igual a la TSD (9.00%), en este punto sería indiferente optar por la

inversión en el proyecto, pero el VAN fuera mayor a cero y la TIR > TSD, sería

conveniente invertir en este proyecto porque sería socialmente rentable.

El índice de Costo/Eficacia para este servicio se estimó en base a las inversiones

totales y los costos de operación y mantenimiento a precios sociales, y por el otro

en base a la población beneficiaria durante el horizonte de evaluación, como se

observa en los próximos cuadros para ambas alternativas.

SISTEMA DE AGUA POTABLE

La alternativa planteada del sistema de agua potable, tiene un Valor Actual Neto de S/.

841,959.41, una Tasa de Retorno de 16.51% y un indicador de Beneficio/Costo igual a

1,60. Por los resultados que muestran las alternativas de solución se concluye que el

proyecto resulta viable, desde el punto de vista social, económico, técnico reflejando que la

valoración que asignan los beneficiarios a las acciones programadas supera a los costos de

inversión y los costos de operación y mantenimiento.

El análisis de sensibilidad de las alternativas planteada se realizó en 3 variable principales,

incremento de los costos de inversión, incremento de los costos de operación y

mantenimiento y la disminución de los beneficios, las máximas variaciones para que el VAN

sea cero son los siguientes.

Page 35: PIP_BH

Página 35 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

Cuadro N° XXI Resultado de la Evaluación del Sistema de Agua Potable

INDICADORES ALTERNATIVA ÚNICA

INV. Precios de mercado 1,624,556.91

INV. Precios sociales 1,329,731.16

VANs Social 841,959.41

TIRs 16.51%

B/C Social 1.60

Pago de cuota 3.00

SENSIBILIDAD

Incremento de costos de inversión 60.30%

Incremento de los costos de O y M 244.65%

Disminución de beneficios -37.66%

Sostenibilidad Asegurada

Impacto Ambiental Mitigable ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

SISTEMA DE SANEAMIENTO

Resultado de evaluación UBS tipo arrastre hidráulico

El resultado de la evaluación por el método costo eficacia demuestra que el sistema de

disposición sanitaria de excretas para el Centro Poblado de Bajo Huahuari, tiene un ICE de

S/. 3,507.53. El resultado se muestra en el siguiente cuadro.

Cuadro N° XXII Resultado de la Evaluación del Sistema de Disposición de Excretas

DETALLE INDICADORES

EVALUACIÓN SOCIAL S/. $

Valor Actual de Costos (VAC 9%): S/. 1,632,754.91 $551,606.39

Promedio Población Beneficiada =(402+529)/2 466 465.50

Índice Costo Efectividad (S/./Poblador Beneficiado): S/. 3,507.53 $1,184.98

ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD:

1. Incremento de costos de Inversión -*-

2. Incremento de costos de Operación y Mantenimiento -*-

3. Disminución de beneficiarios -*-

ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD ASEGURADA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL NINGUNA ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

Resultado de evaluación del sistema de alcantarillado

El resultado de la evaluación por el método costo eficacia demuestra que el sistema de

alcantarillado para el Centro Poblado de Bajo Huahuari, tiene un ICE de S/. 806.02. El

resultado se muestra en el siguiente cuadro.

Page 36: PIP_BH

Página 36 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

Cuadro N° XXIII Resultado de la Evaluación del Sistema de Alcantarillado

DETALLE INDICADORES

EVALUACIÓN SOCIAL S/. $

Valor Actual de Costos (VAC 9%): S/. 108,410.09 $36,625.03

Promedio Población Beneficiada =( 116 + 153 ) / 2 135 134.50

Índice Costo Efectividad (S/./Poblador Beneficiado): S/. 806.02 $272.31

ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD:

1. Incremento de costos de Inversión -*-

2. Incremento de costos de Operación y Mantenimiento -*-

3. Disminución de beneficiarios -*-

ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD ASEGURADA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MITIGABLE ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

Resultado de evaluación de la planta de tratamiento de aguas residuales

El resultado de la evaluación por el método costo eficacia demuestra que la planta de

tratamiento de aguas residuales para el Centro Poblado de Bajo Huahuari, tiene un ICE de

S/. 1,239.66 El resultado se muestra en el siguiente cuadro.

Cuadro N° XXIV Resultado de la Evaluación de Planta de Tratamiento de Aguas Residuales

DETALLE INDICADORES

EVALUACIÓN SOCIAL S/. $

Valor Actual de Costos (VAC 9%): S/. 166,734.73 $56,329.30

Promedio Población Beneficiada =( 116 + 153 ) / 2 135 134.50

Índice Costo Efectividad (S/./Poblador Beneficiado): S/. 1,239.66 $418.81

ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD:

1. Incremento de costos de Inversión -*-

2. Incremento de costos de Operación y Mantenimiento -*-

3. Disminución de beneficiarios -*-

ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD ASEGURADA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MITIGABLE ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

El análisis de sensibilidad para el componente disposición sanitaria de excretas, debería

efectuarse en tres variables principales: los costos de inversión inicial (sensibilidad de

costos), el análisis de la variación de los costos de operación y mantenimiento (sensibilidad

de O&M), y por otro lado el análisis de la variación del número de beneficiarios (sensibilidad

de beneficiarios); debido a que el SNIP no cuenta con información sobre la inversión per

cápita referencial de Unidades Básicas de Saneamiento (UBS’s), sistema de alcantarillado

y planta de tratamiento de aguas residuales con fines de evaluación se ha calculado la

inversión per cápita; a continuación se muestra la inversión per cápita estimada para el

servicio de disposición sanitaria de excretas del centro poblado de Bajo Huahuari.

Page 37: PIP_BH

Página 37 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

Cuadro N° XXV Inversión Per Cápita Disposición de Excretas

DETALLE INDICADORES

S/. $

Inversión Inicial (S/.) S/. 1,514,457 $511,641

Promedio Población Beneficiada =(402+529)/2 466 465.50

Inversión Inicial Per-cápita (S. /Poblador Beneficiado): S/. 3,253 $1,099 ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

Cuadro N° XXVI Inversión Per Cápita Sistema de Alcantarillado

DETALLE INDICADORES

S/. $

Inversión Inicial (S/.) S/. 81,241 $27,446

Promedio Población Beneficiada =( 116 + 153 ) / 2 135 134.50

Inversión Inicial Per-cápita (S. /Poblador Beneficiado): S/. 604 $204 ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

Cuadro N° XXVII Inversión Per Cápita Planta de Tratamiento de Aguas Residuales

DETALLE INDICADORES

S/. $

Inversión Inicial (S/.) S/. 148,351 $50,119

Promedio Población Beneficiada =( 116 + 153 ) / 2 135 134.50

Inversión Inicial Per-cápita (S. /Poblador Beneficiado): S/. 1,103 $373 ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

Evaluación de la Rentabilidad Social de las medidas de reducción de riesgos de

desastres

La ocurrencia de riesgos de desastres no constituye un valor significativo que implique una

evaluación adicional de costos de mitigación de riesgos; sin embargo en el análisis de

riesgo (ADR) se han identificado peligros medios y vulnerabilidades bajos que lleva al área

de estudio a riesgo bajo, por lo tanto el proyecto es sostenible desde el punto de vista de

riesgo.

Page 38: PIP_BH

Página 38 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

G. SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO

Financiamiento de las inversiones

De acuerdo con las reuniones sostenidas durante el desarrollo del Estudio con el Programa

Nacional de Saneamiento Rural y en base a los compromisos asumidos por la población

beneficiada del área de influencia del Proyecto, los recursos para el financiamiento de la

ejecución de las obras de agua potable y disposición sanitaria de excretas para el centro

poblado de Bajo Huahuari, serán financiadas en un 100% por el Programa Nacional de

Saneamiento Rural. La participación de los beneficiarios no implica ningún desembolso

económico ni aportes de mano de obra, sin embargo, los beneficiarios, tendrán

participación activa en todas las actividades programadas por el proyecto como la creación

de la JASS, participación activa en las actividades de capacitación u otro.

El Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSR) del Vice-ministerio de Construcción y

Saneamiento, tienen la responsabilidad de la ejecución del programa, para lo cual ha

creado la Unidad de Desarrollo de Infraestructura (UDI), encargada de formular estudios de

pre-inversión, expedientes técnicos, dirigir, ejecutar, supervisar, evaluar, monitorear y

liquidar técnica y financieramente los proyectos de inversión pública de esta tipología. A

través del DECRETO SUPREMO Nº 100-2013-EF, del 22 de mayo de 2013; Autorizan la

Transferencia de Partidas en el Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2013, del

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, para el financiamiento de la

continuidad de ejecución de proyectos de inversión pública de saneamiento rural.

El PNSR se ejecuta con recursos ordinarios, recursos de endeudamiento y fondos no

rembolsables de la cooperación, y la forma de operación es a través de programas o

proyectos.

Financiamiento de los costos de operación y mantenimiento

El financiamiento de los costos de administración, operación y mantenimiento del sistema

de agua potable y disposición sanitaria de excretas estará a cargo de la JASS del centro

poblado de Bajo Huahuari, quien administrara los ingresos y egresos por la venta del

servicio y los gastos en la operación y mantenimiento del sistema. Se coordinara con el

sector salud para su periódica supervisión y control sanitario. La cuota familiar por el

servicio de agua es de S/. 3.00 nuevos soles al mes.

Se ha realizado una comparación de los costos de operación y mantenimiento para cada

año con la recaudación que consiste en una cuota de S/. 3.00 asumida por los beneficiarios

se puede notar que desde el primer año son cubiertos para la alternativa planteada, por lo

tanto se concluye que la sostenibilidad financiera está garantizada de la alternativa

planteada.

Page 39: PIP_BH

Página 39 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI, DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

Cuadro N° XXVIII Cuota mensual aplicable a los beneficiarios con conexión domiciliaria, Alternativa Única

AÑO POBLACIÓN SERVIDA

(VIVIENDA) CUOTA A PAGAR

COSTOS DE O Y M

FLUJO DE INGRESOS

FLUJO NETO TSD VALOR ACTUAL

DE FLUJO NETO 9%

0 2014 1.00

1 2015 127 3.00 3,293.45 4,567.99 1,274.540 0.92 1,169.30

2 2016 127 3.00 3,308.78 4,567.99 1,259.210 0.84 1,059.85

3 2017 127 3.00 3,324.11 4,567.99 1,243.880 0.77 960.50

4 2018 127 3.00 3,337.25 4,567.99 1,230.740 0.71 871.89

5 2019 127 3.00 3,352.58 4,567.99 1,215.410 0.65 789.93

6 2020 127 3.00 3,367.91 4,567.99 1,200.080 0.60 715.57

7 2021 127 3.00 3,381.05 4,567.99 1,186.940 0.55 649.30

8 2022 127 3.00 3,396.38 4,567.99 1,171.610 0.50 587.99

9 2023 127 3.00 3,411.71 4,567.99 1,156.280 0.46 532.38

10 2024 127 3.00 3,424.85 4,567.99 1,143.140 0.42 482.87

11 2025 127 3.00 3,440.18 4,567.99 1,127.810 0.39 437.06

12 2026 127 3.00 3,455.51 4,567.99 1,112.480 0.36 395.53

13 2027 127 3.00 3,468.65 4,567.99 1,099.340 0.33 358.58

14 2028 127 3.00 3,483.98 4,567.99 1,084.010 0.30 324.39

15 2029 127 3.00 3,499.31 4,567.99 1,068.680 0.27 293.39

16 2030 127 3.00 3,512.45 4,567.99 1,055.540 0.25 265.86

17 2031 127 3.00 3,527.78 4,567.99 1,040.210 0.23 240.36

18 2032 127 3.00 3,543.11 4,567.99 1,024.880 0.21 217.27

19 2033 127 3.00 3,558.44 4,567.99 1,009.550 0.19 196.35

20 2034 127 3.00 3,571.58 4,567.99 996.410 0.18 177.79

VALOR SOCIAL 10,726.17 ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

Page 40: PIP_BH

Página 40 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

Del cuadro anterior se concluye lo siguiente: Teniendo en cuenta los costos de operación y

mantenimiento, los ingresos recaudados del pago de los beneficiarios por consumo de

agua y la capacidad de pago de los beneficiarios durante el horizonte de evaluación, se

concluye que la alternativa única del proyecto es sostenible en el tiempo.

Medidas adoptadas en relación a la disponibilidad de recursos para cubrir la O&M.

Como medida adoptada en relación a la disponibilidad de recursos para cubrir la O&M se

han elaborado actas de compromiso de pago (cuota mensual aplicable), la misma que han

sido firmadas por los beneficiarios y autoridades principales.

Por otra parte se han considerado desarrollar talleres de capacitación en mantenimiento y

operación del sistema de agua potable y disposición sanitaria de excretas para que la JASS

lleve a cabo una adecuada administración.

Los Arreglos institucionales para las fases de inversión y de operación y

mantenimiento de los servicios

En la situación sin proyecto; no existe una junto u organización encargada de gestionar el

servicio existente, si existiera no su intervención es deficiente. En la situación con proyecto

se propone la conformación de una entidad que estará a cargo de la administración del

servicio de agua potable (JASS) durante el horizonte de evaluación.

El Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento, Programa Nacional de Saneamiento

Rural, la Municipalidad Distrital de Rio Negro a través de la ATM, la Junta Administradora

del Servicio de Saneamiento - JASS, y la población beneficiaria en su conjunto, son

quienes vienen impulsando la concretización del presente proyecto, con la finalidad de

mejorar la calidad de vida de la Población. La JASS y las familias se comprometen asumir

los costos de operación y mantenimiento respectivamente, así mismo se comprometen a

velar por la conservación de la infraestructura durante su horizonte de vida, la que se

sustenta mediante un acta de compromiso. Se cuenta con el financiamiento respectivo para

cubrir los costos de inversión que corresponden al financiamiento del 100% (estos costos

no incluyen las reposiciones), por parte del Ministerio de Vivienda Construcción y

Saneamiento a través del Programa Nacional de Saneamiento Rural. Los gastos para la

operación y mantenimiento del proyecto son asumidos por la JASS y por los beneficiarios.

La sostenibilidad del proyecto se sustenta en los siguientes acuerdos institucionales:

Page 41: PIP_BH

Página 41 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

Cuadro N° XXIX Arreglos Institucionales

INSTITUCIÓN FUNCIÓN COMPROMISO DOCUMENTO

JASS

Asegurar la prestación de los servicios de agua y saneamiento

Asistencia Técnica en Operación y Mantenimiento del sistema

Resolución de Alcaldía Nº 162-2014-MDRN/A de Reconocimiento a la JASS a la Municipalidad Distrital de Río Negro, del 4 de febrero del 2014.

Operación y mantenimiento de los sistemas a implementar

Administración eficiente de los fondos recaudados

PNSR

Organismo Público que se encarga de financiar y promover proyectos de infraestructura en agua y saneamiento

Financiamiento de las obras (100%)

Convenio para la Ejecución de PIP de Competencia Municipal Exclusiva entre el PNSR y la Municipalidad Distrital de Río Negro. Supervisión durante la

ejecución del proyecto

Área Técnica Municipal - ATM

Asistencia Técnica a los pobladores del centro poblado Bajo Huahuari.

Seguimiento al proyecto de infraestructura para su sostenibilidad durante la etapa de inversión y post inversión.

Resolución de Alcaldía Nº 219-2013-A/MDRN del 5 de marzo del 2013.

BENEFICIARIOS Pago de la cuota mensual establecida

Pago puntual por el servicio prestado

Acta de asamblea general de aprobación de compromiso de aporte de la cuota familiar de fecha 23 de enero del 2014.

Limpieza y buen uso del sistema

ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

El uso de los servicios sobre los cuales se interviene con el proyecto, por parte de

los beneficiarios.

Para el adecuado mantenimiento y uso de los sistemas, se plantea realizar capacitaciones

orientadas a los beneficiarios del proyecto en temas de manejo y manipulación adecuada

del agua y el mantenimiento adecuado de las UBS. Como supuesto se considera que los

beneficios del proyecto se darán durante todo el horizonte de evaluación del proyecto, el

cual será posible lograr solamente si el servicio se brinda de una manera eficiente y

adecuada, en tal sentido las capacitaciones dirigidas a los beneficiarios permitirá un

adecuado uso de los servicios que brinda el proyecto.

Los beneficiarios han facilitado la información necesaria para el diagnóstico socio

económico para la realización del presente estudio, a la vez muestran su compromiso de

participar en los diferentes talleres, lo que garantizará un correcto uso, operación y

mantenimiento del sistema de agua potable y el sistema de disposición sanitaria de

excretas, tal como se verifica en el Acta de Acuerdo de Participación de la Población en

todo el Ciclo del Proyecto en Anexos K: Intervención social.

Page 42: PIP_BH

Página 42 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

Fase de pre inversión: Diagnóstico sociocultural proporcionando la información

que se solicita en las encuestas y entrevistas.

Fase de inversión: Participación en las actividades de capacitación y aceptar la

de disponibilidad de terreno para las obras proyectadas.

Fase de operación: Aporta una cuota como pago por el servicio, que garantice la

sostenibilidad y la administración del servicio por la JASS.

Los riesgos de desastres

Entre los posibles riesgos de desastres que se han identificado en la zona son los huaycos,

fallas geológicas, deslizamientos, terremotos, sequias y según el informe de ADR, en la

zona de estudio el nivel de riesgo es bajo, por lo tanto el proyecto es sostenible. El

sustento de la evaluación de riesgos se presenta en el Anexo 9.

Gestión Ambiental

Para asegurar la sostenibilidad ambiental del proyecto, se ha planteado un programa de

Seguimiento y Control.

Programa de Seguimiento y Control

Objetivo del Programa. Asegurar el cumplimiento de todas las medidas preventivas,

mitigación, remediación y compensación ambiental contempladas en el presente

documento.

Responsabilidad

Empresa Contratista que obtenga la buena pro de la licitación para la ejecución de la obra

que será el responsable de adoptar y hacer cumplir las medidas preventivas, mitigación,

remediación y compensación ambiental propuestas en el presente documento.

El responsable del programa de seguimiento y control durante la etapa de operación y

mantenimiento del proyecto estará a cargo de la Municipalidad de Distrital y JASS.

Page 43: PIP_BH

Página 43 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

H. IMPACTO AMBIENTAL

De acuerdo a la alternativa seleccionada se identificaron los posibles impactos ambientales

que se generaría con la ejecución del proyecto, como también se establecen las medidas

correctivas las cuales se sustenta en la prevención y mitigación de los impactos

ambientales negativos y fortalecer los impactos ambientales positivos generados.

Cuadro N° XXX Identificación de Posibles Impactos Ambientales

ETAPAS DEL PROYECTO

ACTIVIDADES IMPACTO IDENTIFICADO SOBRE EL MEDIO

FÍSICO BIOLÓGICO SOCIOECONÓMICO

EJECUCIÓN Traslado de equipos y materiales. Movimiento y excavación de tierras para líneas de conducción y redes de distribución de agua potable. Excavación de zanjas para obras no lineales de alcantarillado. Suministro e instalación de tubería. Instalación de accesorios y válvulas.

Refine, nivelación y cama de arena.

Construcción de tanque Imhoff y zanjas de percolación.

Contaminación de suelos por residuos de obra (cemento, arena, bolsas). Contaminación de suelos por materiales con combustibles, etc. Erosión, alteración de la estructura del suelo(material propio de excavación) Emisión de ruidos, vibraciones, gases y olores debido al movimiento de tierras y flujo vehicular. Alteración temporal del paisaje.

Afectación leve y temporal de la fauna (aves, animales, etc.). Afectación leve y temporal de áreas verdes.

Generación de empleo temporal. Riesgos de accidentes. Molestia a los vecinos por ruidos, vibraciones y olores. Dificultad para el acceso a las viviendas, entre otros.

ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

A continuación se detalla el cuadro de prevención y mitigación para los impactos negativos

identificados en el cuadro anterior.

Page 44: PIP_BH

Página 44 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI, DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

Cuadro N° XXXI Prevención y Mitigación de los Impactos Negativos

ETAPAS

DEL PROYECTO

MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN, REMEDIACIÓN Y COMPENSACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

IMPACTO IDENTIFICADO

ACTIVIDAD CAUSANTE TIPO DE MEDIDA

MEDIDA PROPUESTA ÁMBITO DE

APLICACIÓN RESPONSABLE

EJECUCIÓN

CONTAMINACIÓN DE SUELO

Residuos de obra(cemento, arena y bolsas)

Prevención

Acumular en bolsas (segregar) o en contenedores tapados los residuos sólidos, para su posterior

eliminación. Obra Contratista

Movimiento de tierras. Erosión de suelos por excavación de

zanjas para obras. Mitigación

Eliminación de los residuos de concreto, material sobrante y desmonte en el menor plazo establecido y

dispuesto a un relleno sanitario autorizado. Obra Contratista

Contaminación por materiales con combustible.

Mitigación

Eliminación de suelos y materiales impregnados con aceites y lubricantes en forma segregada y disponerlo

en rellenos sanitarios autorizados. Obra Contratista

CONTAMINACIÓN DE AIRE

Movimiento de tierras y flujo vehicular Mitigación Riego continuo para humedecer el material extraído de

la zanja para evitar la generación de polvos. Obra Contratista

Instalación de tubería, accesorios y válvulas

Nivelación y compactación de zanjas. Mitigación

Riego continuo del tendido del material afirmado para evitar la generación de polvos.

Obra Contratista

CONTAMINACIÓN SONORA,

VIBRACIONES

Ruido por operación de maquinaria. Operación de máquinas, rodillo

vibratorio, etc Preventiva

Los ruidos y molestias disminuyen evitando concentrar los equipos en un mismo lugar.

Evitar el uso de estos equipos durante muchas horas al día.

El contratista debe llevar a cabo un mantenimiento oportuno de los mismos a fin de reducir ruidos y

vibraciones.

Obra Contratista

COBERTURA VEGETAL Y

AFECTACIÓN LEVE DE FAUNA

Movimiento de tierras y flujo vehicular. Remediación Reposición de cobertura vegetal en iguales o mejores

condiciones que la encontrada concluida la intervención del contratista.

Obra Contratista

FUENTE: Diagnóstico Ambiental

ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

Page 45: PIP_BH

Página 45 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

I. PLAN DE IMPLEMENTACIÓN

El plan de implementación del proyecto se plantea teniendo en cuenta los tiempos

necesarios para la realización de las obras, de acuerdo a los componentes previstos.

En el cuadro siguiente, se describe el plan de implementación a desarrollarse en agua

potable y unidades básicas de saneamiento.

Page 46: PIP_BH

Página 46 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI, DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

Cuadro N° XXXII Plan de Implementación en la Fase de Inversión

COMPONENTES MESES

TOTAL RESPONSABLE FUENTE DE FINANCIAM. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

FASE DE INVERSIÓN

SUB TOTAL - COSTO INDIRECTO 246,811.77 14,316.49 14,316.49 14,750.33 0.00 0.00 29,061.21 29,061.21 29,061.21 29,061.21 29,061.21 246,811.77

Estudios definitivos 43,383.31 14,316 14,316 14,750 - - - - - - -

43,383.31 Consultor PNSR - UDI 33% 33% 34%

Supervisión del estudios definitivos 0.00 - - - - - - - - - -

0.00 PNSR PNSR - UDI 33% 33% 34%

Proceso de Selección y Contratación de la Obra PNSR PNSR - UDI

Supervisión de la obra 183,250.00 - - - - - 26,179 26,179 26,179 26,179 26,179

183,250.00 PNSR PNSR - UDI 14% 14% 14% 14% 14%

Supervisión de la capacitación 20,178.46 - - - - - 2,883 2,883 2,883 2,883 2,883

20,178.46 PNSR PNSR - UDI 14% 14% 14% 14% 14%

COMPONENTE 1: Adecuada infraestructura de abastecimiento de agua potable

1,347,666.86

303,464 86,217 404,081 434,538 131,721 1,347,666.86

Obras provisionales y trabajos preliminares 10,629.29 10,629 - - - -

10,629.29 Constructora PNSR - UDI 100%

Flete para sistema de agua potable 73,047.85 73,048 - - - -

73,047.85 Constructora PNSR - UDI 100%

Captación de quebrada 20,476.89 16,382 4,095 - - -

20,476.89 Constructora PNSR - UDI 80% 20%

Planta de tratamiento de agua potable 13,214.01 6,607 6,607

13,214.01

50% 50%

Líneas de conducción 163,546.04 130,837 32,709 - - -

163,546.04 Constructora PNSR - UDI 80% 20%

Reservorio apoyado 49,605.09 39,684 9,921 - - -

49,605.09 Constructora PNSR - UDI 80% 20%

Líneas de aducción y redes de distribución 729,179.60 - - 364,590 364,590 -

729,179.60 Constructora PNSR - UDI 50% 50%

Conexión intradomiciliaria 123,545.40 - - - 37,064 98,836

123,545.40 Constructora PNSR - UDI 30% 80%

Page 47: PIP_BH

Página 47 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI, DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

COMPONENTES MESES

TOTAL RESPONSABLE FUENTE DE FINANCIAM. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Impacto ambiental 164,422.69 32,885 32,885 32,885 32,885 32,885

164,422.69 Constructora PNSR - UDI 20% 20% 20% 20% 20%

COMPONENTE 2: Infraestructura adecuada para disposición de excretas y aguas residuales

2,027,809.22 361,199.89 361,199.89 396,968.69 449,923.79 458,516.95 2,027,809.22

UBS arrastre hidráulico 1,805,999.47 361,200 361,200 361,200 361,200 361,200

1,805,999.47 Constructora PNSR - UDI 20% 20% 20% 20% 20%

Sistema de alcantarillado 71,537.59 - - 35,769 28,615 7,154

71,537.59 Constructora PNSR - UDI 50% 40% 10%

Planta de tratamiento de aguas residuales 150,272.15 - - - 60,109 90,163

150,272.15 Constructora PNSR - UDI 40% 60%

COMPONENTE 3: Adecuados niveles de educación sanitaria

129,105.50 25,821 25,821 25,821 25,821 25,821

129,105.50 Consultor Social PNSR - UDI 20% 20% 20% 20% 20%

COMPONENTE 4: Adecuada gestión técnica y administrativa de la JASS y ATM

74,649.23 14,930 14,930 14,930 14,930 14,930

74,649.23 Consultor Social PNSR - UDI 20% 20% 20% 20% 20%

INVERSIÓN TOTAL 3,826,042.58 14,316.49 14,316.49 14,750.33 0.00 0.00 734,476.14 517,229.19 870,862.19 954,273.91 660,049.96 3,826,042.58

% AVANCE PARCIAL 0.38% 0.38% 0.39% 0.00% 0.00% 19.43% 13.68% 23.04% 25.24% 17.46%

% AVANCE ACUMULADO 0.38% 0.76% 1.15% 1.15% 1.15% 20.58% 34.26% 57.30% 82.54% 100.00%

ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

Page 48: PIP_BH

Página 48 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI, DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

Cuadro N° XXXIII Plan de Implementación en la Fase de Post Inversión

ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

INVERSIONES FUTURAS

4,088.16 4,088.16 4,088.16 4,088.16 4,088.16 4,088.16 4,088.16 4,088.16 4,088.16 2,044.08 6,132.25 4,088.16 2,044.08 4,088.16 4,088.16 4,088.16 4,088.16 4,088.16 4,088.16 4,088.16

5.41% 5.41% 5.41% 5.41% 5.41% 5.41% 5.41% 5.41% 5.41% 2.70% 8.11% 5.41% 2.70% 5.41% 5.41% 5.41% 5.41% 5.41% 5.41% 5.41%

0.00 1,940.22 0.00 1,940.22 0.00 1,940.22 1,940.22 0.00 1,940.22 94,998.44 1,940.22 0.00 1,940.22 1,940.22 0.00 1,940.22 0.00 1,940.22 0.00 1,940.22

0.00% 1.67% 0.00% 1.67% 0.00% 1.67% 1.67% 0.00% 1.67% 81.66% 1.67% 0.00% 1.67% 1.67% 0.00% 1.67% 0.00% 1.67% 0.00% 1.67%

13,067.00

100.00%

13,067.00

100.00%

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

3,293.45 3,308.78 3,324.11 3,337.25 3,352.58 3,367.91 3,381.05 3,396.38 3,411.71 3,424.85 3,440.18 3,455.51 3,468.65 3,483.98 3,499.31 3,512.45 3,527.78 3,543.11 3,558.44 3,571.58

4.80% 4.82% 4.84% 4.86% 4.88% 4.91% 4.92% 4.95% 4.97% 4.99% 5.01% 5.03% 5.05% 5.07% 5.10% 5.12% 5.14% 5.16% 5.18% 5.20%

22,321.74 22,379.53 22,437.32 22,486.85 22,544.64 22,602.43 22,651.96 22,709.75 22,767.54 22,817.07 22,874.86 22,932.65 22,982.19 23,039.97 23,097.76 23,147.30 23,205.08 23,262.87 23,320.66 23,370.19

4.88% 4.90% 4.91% 4.92% 4.93% 4.95% 4.96% 4.97% 4.98% 4.99% 5.01% 5.02% 5.03% 5.04% 5.05% 5.07% 5.08% 5.09% 5.10% 5.11%

TOTAL POST INVERSIÓN 51,749.19 25,688.31 25,761.43 25,824.10 25,897.22 25,970.34 26,033.01 26,106.13 26,179.25 26,241.92 26,315.04 26,388.16 26,450.83 26,523.95 26,597.07 26,659.74 26,732.86 26,805.98 26,879.10 26,941.77 551,745.44

% AVANCE PARCIAL 9.38% 4.66% 4.67% 4.68% 4.69% 4.71% 4.72% 4.73% 4.74% 4.76% 4.77% 4.78% 4.79% 4.81% 4.82% 4.83% 4.85% 4.86% 4.87% 4.88% 100.00%

% AVANCE ACUMULADO 9.38% 14.04% 18.70% 23.38% 28.08% 32.79% 37.50% 42.24% 46.98% 51.74% 56.51% 61.29% 66.08% 70.89% 75.71% 80.54% 85.39% 90.25% 95.12% 100.00%

COMPONENTESAÑOS

TOTAL RESPONSABLEFUENTE DE

FINANCIAM.

116,340.84 Familias Ingresos

Evaluación expost del sistema de agua potable 13,067.00 UE PNSR

FASE DE POST INVERSIÓN

COMPONENTE 1: Adecuada infraestructura de

abastecimiento de agua potable75,631.03 Familias Ingresos

COMPONENTE 2: Infraestructura adecuada para

disposición de excretas y aguas residuales

Costos de O&M del componente 02 456,952.41 JASSCOBRO DE

TARIFAS

Evaluación expost del sistema de disposición

sanitaria de excretas13,067.00 UE PNSR

Costos de O&M del componente 01 68,659.04 JASSCOBRO DE

TARIFAS

Page 49: PIP_BH

Página 49 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI, DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

Cuadro N° XXXIV Plan de Implementación

ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

Page 50: PIP_BH

Página 50 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

J. ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN

El PNSR del Viceministerio de Construcción y Saneamiento, tiene la

responsabilidad de la ejecución del programa, bajo la responsabilidad de la Unidad

de Desarrollo de Infraestructura (UDI), que es la encargada de formular estudios

de pre inversión, Expedientes Técnicos, dirigir, ejecutar, supervisar, evaluar,

monitorear y liquidar técnica y financiera los proyectos de inversión pública.

En el trabajo de campo efectuado en noviembre del 2013 por los profesionales

sociales del Consorcio Consultor Grupo N° 09 se promovieron y difundieron la

necesidad de contar con una Junta Administradora de Servicios de Saneamiento y

así elegir a los miembros de Consejo Directivo. El propósito de la conformación o

fortalecimiento de la JASS se direcciona básicamente a la gestión y administración

de los servicios de agua potable y disposición sanitaria de excretas, lo cual

garantizara la sostenibilidad del proyecto.

En coordinación con la Municipalidad Distrital de Rio Negro se vio la necesidad de

conformar el Área Técnica Municipal, quien se encargara de promover, supervisar,

apoyar y fiscalizar la correcta gestión de la Junta Administrador de Servicios de

Saneamiento (JASS). Asimismo la municipalidad ha involucrado a otros actores

locales como el establecimiento de salud para el tema de educación sanitaria y

control de calidad del agua y al sector educación para el acompañamiento en el

proceso de capacitación, en temas de educación sanitaria en los cursos de ciencia

y ambiente y que estos ayuden a cambiar o crear conciencia en los alumnos. (El

organigrama y funciones de JASS se detallan en el ítem 5.7 Organización y

Gestión)

La población reconoce los beneficios que brindará el proyecto, lo que se puede

evidenciar en las actas de compromiso donde se comprometen a pagar una cuota

para cubrir los costos de operación y mantenimiento.

La ejecución del proyecto de Inversión Pública (PIP) se está planteando bajo la

modalidad de Administración Indirecta – Contrata.

El presupuesto de Gestión del Proyecto asciende a S/. 20,178.46.

K. MARCO LÓGICO

Con la información obtenida en el desarrollo del árbol de problemas, árbol de objetivos y

soluciones planteadas se procede a elaborar el marco lógico de la alternativa seleccionada

en el proyecto.

Page 51: PIP_BH

Página 51 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI, DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

Cuadro N° I Matriz de Marco Lógico

RESUMEN DE OBJETIVOS INDICADORES Y METAS

MEDIOS VERIFICABLES SUPUESTOS NOMBRE DEL INDICADOR INDICADOR BASE INDICADOR META

FIN

Mejor nivel y calidad de vida de la población del centro poblado Bajo

Huahuari

El 100% de la población del centro poblado Bajo Huahuari ha disminuido sus necesidades

básicas insatisfechas (NBI) referente al servicio de agua y saneamiento

Porcentaje de familias con Necesidades Básicas Insatisfechas

(NBI) de agua y saneamiento (100%)

Porcentaje de familias con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) de agua y saneamiento (0%)

Estadísticas del INEI Encuesta de hogares Paneles fotográficos

PR

OP

ÓS

ITO

Disminución de enfermedades de origen hídrico en la población del centro

poblado de Bajo Huahuari del Distrito de Río Negro.

Al año 1: se habrá reducido en 30% las enfermedades infecciosas parasitarias

Al año 1: se habrá reducido en 25% las

enfermedades de la piel y tejido sub cutáneo

Enfermedades infecciosas parasitarias: 22.80% del total Enfermedades de la piel y tejido sub cutáneo: 5% del total

Enfermedades infecciosas intestinales: 15.96% del total Enfermedades de la piel y tejido subcutáneo: 3.75% del total

Evaluación ex post del proyecto.

Reporte epidemiológico del establecimiento de la zona de intervención

Estabilidad económica del país. Participación de los beneficiarios en

todo el ciclo del proyecto

CO

MP

ON

EN

TE

S

Componente Nº 1: Adecuada infraestructura de

abastecimiento de agua potable

Agua de buena calidad <2.3 NMP/100 ML cantidades de coliformes totales.

0.0 NMP/100 ml de cantidades de coliformes totales

Evaluación ex post de culminación.

Registro de avance físico y financiero.

Informe de Valorización y Liquidación de Obras.

Actas de Recepción de Obras.

Informe de supervisión social de la ejecución y post ejecución del plan de capacitación.

Registro de asistentes a los talleres de educación sanitaria.

Exista voluntad política y administrativa de la unidad ejecutora.

La infraestructura no es afectada por desastres naturales o provocados

Número de nuevas conexiones de agua potable

Familias que acceden al servicio de agua potable: 0 unidades.

Al año 1: Se instalaran 114 conexiones domiciliarias, 02 conexiones para las instituciones educativas y 07 para

instituciones sociales (Total 123 conexiones).

Continuidad del servicio Familias acceden al servicio de

agua potable: 0 horas. Familias acceden al servicio de agua potable: 24 horas.

Componente Nº 2 Infraestructura adecuada para disposición de excretas y aguas residuales

Número de nuevas conexiones Familias que disponen de un

sistema de disposición sanitaria de excretas: 0 unidades

Al año 1: El 100% de las familias cuentan con UBS. Se instalaran 114 UBS domiciliarias, 04 UBS para las

instituciones educativas y 07 para instituciones sociales (Total 125 conexiones).

Componente Nº 3 Adecuados niveles de educación sanitaria

Número de familias capacitadas Porcentaje de familias capacitadas

en educación sanitaria: 0% Al año 1: 114 familias cuentan con adecuados hábitos y

prácticas de higiene.

Componente Nº 4 Adecuada gestión técnica y administrativa de

la JASS y ATM

Porcentaje de miembros de la JASS capacitadas

Porcentaje de los miembros de la JASS capacitados: 0%

Al año 1. El consejo directivo de la JASS ha logrado el 100% del cobro de la cuota familiar , cuenta con sus actas y libro de caja al día, gestiona la desinfección periódica del agua; realiza

el mantenimiento preventivo de los sistemas proyectados al año 1.

Page 52: PIP_BH

Página 52 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI, DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

RESUMEN DE OBJETIVOS INDICADORES Y METAS

MEDIOS VERIFICABLES SUPUESTOS NOMBRE DEL INDICADOR INDICADOR BASE INDICADOR META

AC

CIO

NE

S

COMPONENTE 1: ADECUADA INFRAESTRUCTURA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE Acción 1.1: Construcción de

captación de quebrada

Acción 1.2: Instalación de planta de

tratamiento de agua potable

Acción 1.3: Instalación de línea de

conducción

Acción 1.4: Construcción de

reservorio apoyado

Acción 1.5: Instalación de línea de

aducción y redes de distribución

Acción 1.6: Instalación de

conexiones intradomiciliarias

Acción 1.7: Impacto ambiental

COMPONENTE 2: INFRAESTRUCTURA ADECUADA PARA DISPOSICIÓN DE EXCRETAS Y AGUAS RESIDUALES

Acción 2.1: Instalación de unidades

básicas saneamiento tipo arrastre

hidráulico

Acción 2.2: Instalación de redes de

alcantarillado

Acción 2.3: Tratamiento primario de

aguas residuales

COMPONENTE 3: ADECUADOS NIVELES DE EDUCACIÓN SANITARIA Acción 3.1: Programa de

fortalecimiento de capacidades para la población - Agua potable

Acción 3.2: Programa de fortalecimiento de capacidades para la población – UBS.

COMPONENTE 4: ADECUADA GESTIÓN TÉCNICA Y ADMINISTRATIVA DE LA JASS y ATM

Acción 4.1: Capacitación y fortalecimiento del personal técnico y administrativo de la JASS y ATM

DESCRIPCIÓN UNIDAD

DE MEDIDA

TOTAL A PRECIOS

DE MERCADO

COMPONENTE 1: Adecuada infraestructura de abastecimiento de agua potable

GLB 1,347,666.86

COMPONENTE 2: Infraestructura adecuada para disposición de excretas y aguas residuales

GLB 2,027,809.22

COMPONENTE 3: Adecuados niveles de educación sanitaria GLB 129,105.50

COMPONENTE 4: Adecuada gestión técnica y administrativa de la JASS y ATM

GLB 74,649.23

COSTO DIRECTO DEL PROYECTO 3,579,230.81

Estudios definitivos GLB 43,383.31

Supervisión de la obra GLB 183,250.00

Supervisión de la capacitación GLB 20,178.46

COSTO TOTAL DEL PROYECTO 3,826,042.58

Informes de Supervisión. Informe de Gastos de

ejecución. Informe de cierre y

liquidación de Obras. Registro de Asistencia de

los pobladores a los talleres de -Educación Sanitaria.

Informe evaluación ex post de culminación

Aprobación y autorización de presupuesto de inversión según calendario de cronograma físico y financiero aprobado.

Pobladores Cooperan con la campaña de educación sanitaria.

Reflejo inmediato del proceso de ejecución del PIP para medir la eficiencia de la misma.

ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

Page 53: PIP_BH

Página 53 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

CAPITULO II

ASPECTOS

GENERALES

Page 54: PIP_BH

Página 54 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

II. ASPECTOS GENERALES

2.1. Nombre del proyecto y localización

El proyecto se denomina: “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE

AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI, DISTRITO

DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”.

2.2. Localización del proyecto

El centro poblado de Bajo Huahuari, se encuentra ubicado en el distrito de Río Negro,

provincia de Satipo, ubicada en zona de Selva Alta, a 934 m.s.n.m., en las coordenadas

UTM E 519838 y N 8766677.

Cuadro N° 1

LOCALIZACIÓN

Departamento /Región: Departamento /Región:

Provincia: Provincia:

Distrito: Distrito:

Centro Poblado Centro Poblado

Región Geográfica: Región Geográfica:

Código de Ubigeo Código de Ubigeo

Este Este

Norte Norte

Altitud Altitud

ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

El centro poblado Bajo Huahuari tiene los siguientes límites:

Norte : Con la Comunidad Nativa Jairiquishi.

Sur : Con Alto Huahuari.

Este : Con San Cristóbal de Alto Cheni.

Oeste : Con Unión Huancayo.

El área de intervención del proyecto no se encuentra superpuesta a la zona de

amortiguamiento de las áreas naturales protegidas.

Page 55: PIP_BH

Página 55 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI, DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

Grafico N° 1

Macro Localización del Proyecto

ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

Page 56: PIP_BH

Página 56 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

Grafico N° 2

Micro localización del Proyecto

Elaboración: CONSORCIO CONSULTOR RURAL Nº 03

Fuente: Municipalidad Provincial de Satipo, Instituto Vial Provincial – IVP Satipo.

Grafico N° 3

Croquis de Localización

ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

BAJO HUAHUARI E 519838 N 8766677

Page 57: PIP_BH

Página 57 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

2.3. Institucionalidad

2.3.1. Unidad Formuladora

Cuadro N° 2

DATOS DE LA UNIDAD FORMULADORA

Nombre Unidad de Desarrollo de Infraestructura – PNSR

Sector Vivienda Construcción y Saneamiento.

Pliego Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento.

Persona Responsable de Formular Ing. Gian Carlo Esteban Domínguez

Cargo Jefe de Equipo - Consorcio Consultor Rural N° 03

Persona Responsable de la Unidad Formuladora

Ing. Carlos Enrique Cueva Palacios

Cargo Jefe de la Unidad de Desarrollo de Infraestructura - PNSR

Teléfono 418 – 3800 Anexo 8209

Dirección Av. Benavides N° 395–Miraflores – Lima.

Correo electrónico [email protected] ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

2.3.2. Unidad Ejecutora

Cuadro N° 3

DATOS DE LA UNIDAD EJECUTORA

Nombre Programa Nacional de Saneamiento Rural.

Sector Vivienda Construcción y Saneamiento.

Pliego Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento.

Persona Responsable de la Unidad Ejecutora

Ing. Víctor Manuel Sevilla Gildemeister

Cargo Director Ejecutivo (e)

Teléfono 4183800

Dirección Av. Benavides N° 395–Miraflores – Lima.

Correo electrónico [email protected] ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

a. Capacidad Técnica Operativa y Financiera del Programa nacional de Saneamiento

Rural – MVCS.

La Unidad Ejecutora (UE) es el Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSR). El

PNSR tiene capacidad técnica, operativa, competencias y funciones facultativas para

ejecución de proyectos. Este organismo está dotado de una organización interna

especializada con profesionales y técnicos de carácter permanente y temporal en ejecución

y supervisión de obras que se programen. Así como de recursos físicos y financieros en el

orden asignado por el presupuesto plurianual.

Con Decreto Supremo N° 002-2012-VIVIENDA del 6 de enero del 2012, se crea el

Programa Nacional de Saneamiento Rural – PNSR, dentro de este dispositivo, para efectos

de la gestión administrativa y presupuestal se constituye como Unidad Ejecutora del pliego

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, en el marco de la normatividad

vigente. Este será el organismo responsable de la ejecución y supervisión de los proyectos

Page 58: PIP_BH

Página 58 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

viables y con estudio definitivo aprobado de agua y saneamiento rural.

Las competencias y funciones de la Unidad Ejecutora quién tiene a su cargo la intervención

integral en la ejecución de los proyectos de agua y saneamiento, los que comprenden la

implementación de los servicios que incluyen aspectos de capacitación, educación

sanitaria, fortalecimiento de capacidades locales orientados al logro de la sostenibilidad de

los proyectos en las localidades a intervenir. Institución que cuenta con la capacidad de

infraestructura y personal que se requiere, formado por las aéreas de estudios, proyectos, y

la supervisión que permitirá la elaboración del Expediente Técnico y la ejecución de la obra

una vez obtenido la viabilidad del perfil de proyecto de Inversión Pública.

Para la ejecución del proyecto se contará con los servicios firmas contratistas con

experiencia en obras de saneamiento así como en supervisión de obras, seleccionadas de

acuerdo a los parámetros de los procesos de selección de estado peruano el contexto de

contrataciones del PNSR, para asegurar que las operaciones financieras vayan dirigidas en

un contexto de desarrollo para la comunidad, incluyendo educación sanitaria y capacitación

en administración, operación y mantenimiento.

b. Experiencia en la formulación y ejecución de proyectos de saneamiento básico de la

Unidad Responsable propuesta

La Unidad Ejecutora, es un programa del Ministerio de Vivienda, Construcción y

Saneamiento, el mismo que ha ejecutado programas similares desde el año 2002, cuando

implementó el Programa Nacional de Saneamiento Rural – PRONASAR, en el 2002,

PROCOES en el 2010 y AMAZONIA RURAL EN EL 2012; en seguida se detalla cada uno

de los programas en las que participó:

PRONASAR 2002 – 2013. Se ejecuta proyectos con fondos provenientes de una operación

de endeudamiento del Estado peruano con el Banco Internacional de Reconstrucción y

Fomento (BIRF). El Programa contempla los ámbitos de: Apurímac, Arequipa, Ayacucho,

Huancavelica, Huánuco, Junín, Lima, Pasco, Piura, Amazonas, Áncash, Cajamarca, Cusco,

Puno, Lambayeque, San Martín e Ica. Con la culminación de las obras que se encuentran

actualmente en ejecución, se calcula que la población beneficiada por el proyecto asciende

a 261,884 habitantes del ámbito rural. El Programa cuenta con un presupuesto de US$ 80

millones de endeudamiento, complementado con US$ 50 millones de contrapartida

nacional.

PROCOES 2010 – 2015. Se ejecuta con fondos de donación provenientes del Fondo

Español de Cooperación para Agua y Saneamiento (FCAS), que es administrado por el

Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y ejecutado por el Programa Nacional de

Saneamiento Rural (PNSR) del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento

(MVCS). El Programa tiene previsto atender 362 localidades rurales y pequeñas ciudades

en el ámbito jurisdiccional de 26 distritos distribuidos en 5 regiones seleccionadas para la

intervención: Apurímac, Ayacucho, Cusco, Huancavelica y Puno. La población por ser

beneficiada asciende aproximadamente a 206,000 habitantes. Contempla una inversión

total de US$ 90 millones (US$ 72 millones del FCAS y US$ 18 millones del MVCS).

Page 59: PIP_BH

Página 59 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

AMAZONIA RURAL 2012 – 2015. Constituye una operación de endeudamiento del Estado

Peruano con la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA, por sus siglas en

inglés). El Programa intervendrá en 162 localidades de los departamentos de Amazonas,

Loreto y San Martín, beneficiando a un total de 65,599 habitantes. Contempla una inversión

de US$ 54.55 millones, de los cuales US$ 35 millones corresponden al préstamo del

Gobierno de Japón y US$ 19.55 millones, a la contrapartida nacional.

2.3.3. Órgano técnico de la entidad.

El órgano técnico de la entidad, encargada de la conducción del Programa Nacional de

Saneamiento Rural (PNSR) es la Unidad de Desarrollo de Infraestructura (UDI).

El Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSR) del Vice-ministerio de Construcción y

Saneamiento, tiene la responsabilidad de la ejecución del programa, para lo cual ha creado

la Unidad de Desarrollo de Infraestructura (UDI), que es la encargada de formular estudios

de pre-inversión, expedientes técnicos, dirigir, ejecutar, supervisar, evaluar, monitorear y

liquidar técnica y financieramente los proyectos de inversión pública.

2.3.4. Organización Encargada de la Operación y Mantenimiento en la Etapa de Operación.

El centro poblado de Bajo Huahuari está organizada para gestionar el mantenimiento de los

servicios de agua potable a través de una JASS representada por su Consejo Directivo

cuyos miembros han sido recientemente elegidos y los conocimientos con los que cuentan

son limitados, hecho que trae consigo que no cuenten con instrumentos de gestión

adecuados y no cumplen adecuadamente sus roles y funciones. Por lo tanto, el grado de

representatividad, institucionalidad y liderazgo es débil, así como la participación en la

Administración, Operación y Mantenimiento, educación sanitaria y hábitos de higiene

familiar, debilitándose así su organización y capacidad de gestión.

Ante esta situación, las capacitaciones estarían dirigidos a los miembros de la JASS,

asimismo se considera capacitar al personal a cargo de la Área Técnica de Municipal (ATM)

y 2 operarios del servicio de agua y saneamiento de la Municipalidad Distrital de Río Negro.

El documento de compromiso y de formación de la JASS se adjunta en el Anexo N° 03.

2.4. Marco de referencia

a. Motivos que generaron la propuesta del proyecto

Del trabajo de campo realizado, se ha podido identificar que los motivos que generan la

formulación del proyecto son los problemas de salud de origen hídrico que frecuentemente

se registran en el Puesto de Salud de Bajo Huahuari el cual presta servicio a la comunidad,

cuyas causas, por lo común son una inadecuada infraestructura de agua y disposición

sanitaria de excretas y aguas residuales.

En resumen se pueden citar los siguientes motivos que generan la formulación del

proyecto:

Page 60: PIP_BH

Página 60 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

Consumo de agua de mala calidad.

Inadecuada Disposición Sanitaria de Excretas de la población.

Inadecuada hábitos y prácticas de higiene de la población, en relación con el uso del

agua.

Inadecuada de gestión de los servicios

b. Características del problema que se intenta solucionar con el proyecto

La población del centro poblado de Bajo Huahuari registra incidencia enfermedades de

origen hídrico tales como enfermedades diarreicas, infecciosas y parasitarias.

Estas enfermedades tienen un impacto importante en la salud de la población pues

ocasionan incremento de la morbilidad y por consiguiente una baja capacidad inmunológica

de los habitantes y un incremento de los gastos de salud de la población y un incremento

de la contaminación ambiental. El conjunto de estas enfermedades, inciden en la economía

de las familias puesto que ocasionan gastos en la compra de medicinas y el incremento de

la contaminación ambiental por la inadecuada disposición de excretas y aguas residuales,

originan el deterioro del nivel y calidad de vida por disminución de recursos económicos

disponibles y daños al medio ambiente.

c. Razones por la que es interés de la localidad, los problemas de agua y saneamiento.

Es necesario dar solución al problema planteado pues con la disminución de las

enfermedades de origen hídrico, tales como las enfermedades diarreicas, infecciosas y

parasitarias, se mejorará la calidad de vida de la población, disminución en los gastos de

atención de salud de la población y contaminación ambiental por la adecuada disposición

sanitaria de excretas la cual redundara en contar con mayores espacios saludables y poca

contaminación. Las metas que se espera alcanzar con la implementación del proyecto son

las siguientes:

Adecuada infraestructura para el abastecimiento de agua potable para elevar la

calidad de vida de la población.

Infraestructura adecuada para la disposición de excretas y aguas residuales en la

zona.

Adecuados hábitos y prácticas de higiene a través de la implementación de talleres

de educación sanitaria.

Implementar y fortalecer una junta administradora de agua y saneamiento con la

finalidad de tener una buena gestión de los servicios, que garantice la sostenibilidad

de los servicios.

Adecuada organización para O&M y administración de servicios de agua y

disposición sanitaria de excretas para garantizar la sostenibilidad del proyecto.

Page 61: PIP_BH

Página 61 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

d. Hechos importantes

1. Década del 90, 400 millones de dólares fueron invertidos, públicas como privadas, para

atender la demanda de servicios de agua y saneamiento en el medio rural,

principalmente en localidades menores de 2000 habitantes, donde el Fondo de

Compensación y Desarrollo Social (FONCODES) ha sido y es el principal organismo de

financiamiento de las inversiones en estos servicios.

2. El año 1998, FONCODES, implementa el servicio de agua potable a través de un

sistema de gravedad sin tratamiento, la misma que cuenta con la infraestructura de

captación, sedimentador, línea de conducción, reservorio, línea de aducción, redes de

distribución y piletas públicas.

3. El 11 de Mayo de 2002 el Gobierno Promulgó la Ley Nº 27779, mediante el cual crea el

Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento (MVCS), con el objetivo de

Formular, Aprobar, Ejecutar y Supervisar las Políticas de alcance Nacional aplicables en

materia de Vivienda, Urbanismo, Construcción y Saneamiento, como ente rector,

contribuyendo a la competitividad y al desarrollo territorial sostenible del país, en

beneficio preferentemente de la población de menores recursos y tiene como Visión el

mejoramiento continuo de la calidad de vida de la población.

4. El Decreto Supremo N° 006-2007-VIVIENDA, crea el Programa Agua para Todos

(PAPT) en el Viceministerio de Construcción y Saneamiento (VMCS), del Ministerio de

Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), como responsable de coordinar las

acciones correspondientes a las Fases del Ciclo del Proyecto, de los Proyectos y

Programas del sector saneamiento.

5. En el año 2012 la Municipalidad Distrital de Río Negro con el aporte de mano de obra

no calificada implementaron un sistema de alcantarillado para la zona concentrada de la

localidad, el que actualmente no se encuentra en funcionamiento.

6. El 07 de enero del 2012 mediante Decreto Supremo Nro. 002-2012-VIVIENDA se creó

el Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSR). El PNSR, es un programa del

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) que se encuentra bajo el

ámbito del Vice-ministerio de construcción y Saneamiento (VMCS) orientado a

posibilitar el acceso a la población del ámbito rural de los servicios de agua potable y

saneamiento de calidad y sostenibles.

El ámbito de intervención del PNSR lo constituyen los centros poblados rurales del país

priorizando la atención de aquellas localidades comprendidas en la RM Nro. 161-2012-

VIVIENDA, donde se desarrolla los criterios de focalización, priorización y de

elegibilidad, los mismos que han sido elaborados por el PNSR y aprobados por el

MVCS.

En el marco de la intervención del PNSR, RM Nro. 161-2012-VIVIENDA, artículos 1 y 2;

se ha programado elaborar proyectos de sistemas de agua potable y saneamiento en

las primeras localidades priorizadas por la mencionada Resolución Ministerial.

7. Con Resolución Ministerial Nro. 031-2013-VIVIENDA del 13 de febrero del 2013, se

aprueba el Plan de mediano plazo: 2013 – 2016 del Programa Nacional de

Saneamiento Rural (PNSR) el cual tiene como objetivo establecer los lineamiento,

Page 62: PIP_BH

Página 62 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

objetivos, estrategias y acciones que guiarán la intervención del PNSR en los próximos

04 años.

El área de influencia de cada uno de los proyectos comprende en conjunto a doscientos

noventa y ocho (298) centro poblados que corresponden al grupo 3 dividido en 11

ítems.

8. El año 2013, el centro poblado Bajo Huahuari es incluido en el Programa Nacional de

Saneamiento Rural (PNSR) porque no cuenta con sistema de agua potable y cumple

con los requisitos de elegibilidad.

Grafico N° 4

Línea de Tiempo para el Proyecto

ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural Nº 03 Ítem 6

2.4.1. Pertinencia del proyecto con los lineamientos de política sectorial a nivel nacional,

regional y local

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento de acuerdo con su Ley de

Organización y Funciones, Ley Nº 27792, formula, aprueba, dirige, ejecuta y supervisa las

políticas de alcance nacional en materia de vivienda, urbanismo, construcción y

saneamiento.

Mediante Ley Nº 26338, Ley General de Servicios de Saneamiento, se declaró a los

servicios de saneamiento de necesidad y utilidad pública y de preferente interés nacional,

cuya finalidad es proteger la salud de la población y el ambiente; estableciendo que la

prestación de los servicios de saneamiento comprenden la prestación regular de los

servicios de agua potable, alcantarillado sanitario y pluvial, y disposición sanitaria de

excretas, tanto en el ámbito urbano como rural.

Década del 90 400 millones de dólares

fueron invertidos, para

atender la demanda de servicios de

agua y saneamiento.

Año 1998, FONCODES implementa el

servicio de agua potable a través de

un sistema de gravedad sin tratamiento, y

cuenta con captación,

sedimentador, línea de conducción,

reservorio, línea de aducción, redes de distribución y piletas

publicas.

2002 Se creó el Ministerio de

Vivienda, Construcción y Saneamiento

(MVCS).

2007 El Decreto

Supremo N°006-2007-VIVIENDA,

crea el Programa Agua para

Todos (PAPT).

año 2012 la Municipalidad de

Rio Negro implementa el

sistema de alcantarillado para la zona

concentrada. y no se encuentra en funcionamiento

2012 Con Decreto

Supremo Nro. 002-2012-

VIVIENDA se creó el

Programa Nacional de

Saneamiento Rural

(PNSR)2013

Con Resolución

Ministerial Nro. 031-2013-VIVIENDA

aprueban el Plan de

mediano plazo: 2013 – 2016 del Programa Nacional de

Saneamiento Rural (PNSR).

El centro poblado deBajo

Huahuari es incluido en este

programa porque cuenta con sistema de agua potable

en condiciones inadecuadas.

Page 63: PIP_BH

Página 63 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

Los artículos 11 y 164 del Texto Único Ordenado del Reglamento de la Ley General de los

Servicios de Saneamiento, aprobado con Decreto Supremo Nº 023-2005-VIVIENDA,

señalan que corresponde al Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, como

Ente Rector del Sector Saneamiento, entre otros, formular, normar, dirigir, coordinar,

ejecutar y supervisar la política nacional y acciones del sector en materia de saneamiento y

evaluar permanentemente sus resultados, generando las condiciones para el acceso a los

servicios de saneamiento en niveles adecuados de calidad y sostenibilidad en su

prestación, en especial de los sectores de menores recursos económicos, promoviendo la

educación sanitaria de la población y programas de asistencia técnica y financiera para la

provisión de los servicios de saneamiento adecuados a cada localidad rural y para la

implementación de los mismos; y que se define como centro poblado rural a aquel que no

sobrepase de dos mil habitantes.

Que, de acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Programas Estratégicos -

ENAPRES, realizada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI, en el año

2010, aproximadamente el 61% de la población rural carecía de acceso al agua potable y

79% de acceso al alcantarillado y otras formas de disposición sanitaria de excretas; por lo

cual, considerando la población proyectada a partir del Censo 2007, en dicho año más de 5

millones de personas del ámbito rural no cuentan con acceso al agua potable y más de 6

millones de personas no cuentan con servicios de alcantarillado o acceso a disposición

sanitaria de excretas.

El artículo 38 de la Ley Nº 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, establece que los

programas son estructuras funcionales creadas para atender un problema o situación

crítica, o implementar una política pública específica en el ámbito de competencia de la

entidad a la que pertenecen.

Mediante Informe Nº 014-2011-PCM-SGP.CGB, la Secretaría de Gestión Pública de la

Presidencia del Consejo de Ministros, opinó favorablemente sobre la creación del Programa

Nacional de Saneamiento Rural y de conformidad con lo dispuesto en el numeral 8) del

artículo 118 de la Constitución Política del Perú, y el numeral 3) del artículo 11 de la Ley Nº

29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo y con voto aprobatorio del Consejo de Ministros

decreta la Creación del Programa Nacional de Saneamiento Rural en el Ministerio de

Vivienda, Construcción y Saneamiento, el Programa Nacional de Saneamiento Rural, bajo

el ámbito del Vice-ministerio de Construcción y Saneamiento.

El Objeto del Programa y líneas de intervención son:

Mejorar la calidad, ampliar la cobertura y promover el uso sostenible de los

servicios de agua y saneamiento en las Poblaciones rurales del país.

Las líneas de intervención del Programa se orientan prioritariamente a lo siguiente:

Construcción, rehabilitación y/o ampliación de infraestructura de agua y

saneamiento.

Implementación de soluciones tecnológicas no convencionales para el acceso al

agua potable.

Instalación de sistemas de disposición sanitaria de excretas.

Fortalecimiento de capacidades en los gobiernos regionales y locales, las

organizaciones comunales y la población, para la gestión, operación y

Page 64: PIP_BH

Página 64 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

mantenimiento de los servicios.

Fortalecimiento de capacidades en los gobiernos regionales y locales para la

identificación, formulación y ejecución de planes, programas y proyectos de

inversión en saneamiento rural.

Fortalecimiento de la educación sanitaria en la población beneficiaria.

El Programa Nacional de Saneamiento Rural, sujeta sus intervenciones a los lineamientos

de política sectorial en materia de saneamiento rural, así como, a los instrumentos,

metodologías y criterios de focalización y articulación que establece el sector, con énfasis

en la atención de las Poblaciones que presenten condiciones de mayor vulnerabilidad. La

implementación del programa considera el enfoque del presupuesto por resultados, y se

desarrolla por etapas, a través de actividades, programas y proyectos de inversión pública

en el ámbito rural.

La Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Vivienda Construcción y

Saneamiento del 19 de enero del 2014; ordenan y establece lo siguiente:

Capítulo I – Disposiciones Generales

Artículo 1. Objeto de la Ley.

La presente Ley define la naturaleza jurídica y regula el ámbito de competencia, la rectoría,

las funciones y la estructura orgánica básica del Ministerio de Vivienda, Construcción y

Saneamiento (MVCS); y sus relaciones con otras entidades.

Articulo4. Finalidad.

…Facilita el acceso de la población a una vivienda digna y a los servicios de saneamiento

de calidad y sostenibles, en especial de aquella rural o de menores recursos; promueve el

desarrollo del mercado inmobiliario, la inversión en infraestructura y equipamiento en los

centros poblados.

Capitulo II – Competencias del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento

Artículo 7 – Competencias Exclusivas

4. Hacer el seguimiento y evaluación respecto del desempeño y obtención de resultados

alcanzados de las políticas, planes y programas en materia de su competencia, en los

niveles nacional, regional y local, así como adoptar las acciones que se requieran.

5. Planificar, financiar y garantizar la provisión y prestación de servicios públicos en el

ámbito de su competencia.

Artículo 9. Funciones Exclusivas

1. Desarrollar y aprobar tecnologías, metodologías o mecanismos que sean necesarios

para el cumplimiento de las políticas nacionales y sectoriales, en el ámbito de su

competencia.

5. Aprobar la regulación reglamentaria sectorial y el plan nacional en materia de

saneamiento. Asignar recursos y transferirlos a las entidades prestadoras de los servicios

de saneamiento y eventualmente a los gobiernos regionales y locales a fin de3 que

ejecuten proyectos de inversión en saneamiento, conforme a la normativa en la materia.

Page 65: PIP_BH

Página 65 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

Artículo 10. Funciones Compartidas

3. Ejecutar proyectos de saneamiento urbano y rural con los gobiernos regionales o

locales, así como promover asociaciones público – privadas en materia de saneamiento.

4. Desarrollar, contribuir, coordinar y ejecutar las acciones para el proceso de gestión del

riesgo de desastres, en el marco del Sistema nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.

7. Promover, coordinar y ejecutar con los gobiernos regionales, locales e instituciones

públicas la implementación y evaluación de las políticas, planes, programas y estrategias

nacionales y sectoriales, de acuerdo con las características propias de la realidad regional

o local.

8. Promover espacios de dialogo y de participación ciudadana que permitan la

concertación entre los actores de la sociedad, en la vigilancia de la implementación de los

programas y proyectos que se desarrollen en el ámbito de sus competencia para la

prevención y solución de conflictos en forma oportuna.

10. Normar sobre el tratamiento de los residuos de la construcción, de instalaciones de

saneamiento y otros en el ámbito de su competencia.

12. Desarrollar o contribuir con el mejoramiento de las condiciones de infraestructura y

equipamiento urbano y rural, de manera coordinada y articulada con otros organismos del

Poder Ejecutivo, y con los gobiernos regionales y locales, en el marco de la competencia de

urbanismo y desarrollo urbano.

13. Promover y ejecutar con los gobiernos regionales y locales la construcción de obras de

infraestructura y equipamiento para el desarrollo de los centros poblados de manera

coordinada, articulada y concurrente con otros organismos del Poder Ejecutivo.

Artículo 11. Estructura Orgánica

4. Órganos de línea, direcciones regionales que proponen y ejecutan las políticas públicas.

Artículo 13. Viceministro de Construcción y Saneamiento

El viceministro de Construcción y Saneamiento, por encargo del ministro, ejerce las

siguientes funciones:

1. Formular, proponer, coordinar, ejecutar y supervisar las políticas de desarrollo sectorial,

en las materias de su responsabilidad y de conformidad con la respectiva política nacional y

sectorial.

2. Coordinar, orientar y supervisar las actividades que cumplen los órganos del ministerio y

las demás entidades en el ámbito de los sectores a su cargo, conforme al Reglamento de

Organización y Funciones del ministerio.

3. Expedir resoluciones viceministeriales en los asuntos que le correspondan.

4. Otras que le asigne la ley así como el Reglamento de Organización y Funciones.

Page 66: PIP_BH

Página 66 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

2.4.2. Aspectos Legales

La formulación y los contenidos del PIP, se enmarcan en la normatividad vigente del

Sistema Nacional de Inversión Pública y las siguientes leyes:

Constitución Política del Perú 1993.

Ley Orgánica de Municipalidades Nº 27972.

Ley N° 27209- Ley de Gestión Presupuestaria del Estado

Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública Nº 27293 y sus modificatorias

(Leyes Nos. 28522 y 28802 y Decretos Legislativos Nos. 1005 y 1091).

Reglamento del Sistema Nacional de Inversión Pública, aprobación con el Decreto

Supremo Nº 102 -2007-EF, su modificatoria Decreto Supremo Nº 038 -2009 –EF.

Directiva General del Sistema de Inversión Pública, Resolución Directoral Nº 002-

2009-EF/68.01 y sus modificatorias (Resoluciones Directorales Nos 003-2009-

EF/68.01, 004-2009-EF/68.01) y 003-2011-EF/68.01.

Ley de Contrataciones del Estado, aprobada mediante D.L. 1017 y su Reglamento,

aprobado por D.S. Nº 184-2008-EF.

Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano Decreto Supremo

N°031-2010-SA

La Ley Nº 29030, que autoriza a las Municipalidades a financiar obras bajo la

modalidad de organismos representativos de la comunidad.

La Ley Nº 26338, Ley General de Servicios de Saneamiento, se declaró a los

servicios de saneamiento como servicios de necesidad y utilidad Pública y de

preferente interés nacional, cuya finalidad es proteger la salud de la población y el

ambiente.

Ley Nº 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, Art. 38, establece que los

programas son estructuras funcionales creadas para atender un problema o

situación crítica, o implementar una política pública específica en el ámbito de

competencia de la entidad a la que pertenecen.

Informe Nº 014-2011-PCM-SGP CGB, la Secretaría de Gestión Pública de la

Presidencia del Consejo de Ministros, opinó favorablemente sobre la creación del

Programa Nacional de saneamiento Rural.

Alcances del DS N°0189-2009-MINAM-Reglamento de la Ley 27446-Ley del

Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental.

Ley N° 29664 del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, e) Ley de

los Recursos Hídricos 29338.

Decreto Supremo N° 015-2004-VIVIENDA “Reglamento Nacional de

Edificaciones-RNE“

Decreto Supremo N° 011-2006-VIVIENDA “Aprobación de 66 Normas Técnicas

del Reglamento Nacional de Edificaciones-RNE”.

Decreto Supremo Nº 102-2007-EF, que aprueba el nuevo Reglamento del Sistema

Nacional de Inversión Pública.

Decreto Supremo Nº 003 – 2010 – MINAM, Límites Máximos Permisibles /LMP),

para los efluentes de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales domesticas o

Municipales (PTAR), para el sector Vivienda.

Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01, Directiva General del Sistema

Nacional de Inversión Pública. Publicada en el diario El Peruano el 9 de abril del

Page 67: PIP_BH

Página 67 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

2011.

Decreto Supremo N° 048-2011-PCM que aprueba el reglamento de la Ley 29664,

que crea el Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres (SINAGERD).

Resolución Ministerial N°108-2011 -VIVIENDA del 29/04/2011- Ley General de los

Servicios de Saneamiento.

Decreto Supremo N°002-2012-VIVIENDA, publicado en las Normas Legales del

Diario Oficial El Peruano el día 07 de Enero de 2012, Crean el Programa de

Saneamiento Rural en el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento

Resolución Ministerial Nº096-2012-VIVIENDA “Aprueban Manual de Operaciones

del Programa Nacional de Saneamiento Rural”.

Resolución Ministerial Nº 161-2012-VIVIENDA, se aprueban los Criterios y

Metodología de focalización de las intervenciones que el programa Nacional de

Saneamiento Rural realice en los centros poblados rurales, los mismos que han

sido elaborados por el PNSR y aprobados por el VMCS.

Resolución Ministerial N°031-2013-VIVIENDA, del 13 de febrero del 2013, se

aprueba el Plan de Mediano Plazo: 2013-2016 del Programa Nacional de

Saneamiento Rural, el cual tiene como objetivo establecer los lineamientos,

objetivos, estrategias y acciones que guiarán la intervención del PNSR en los

próximos años.

Decreto Supremo Nº 002-2013- MINAM del 25 de marzo del 2013, se prueba

Estándares de Calidad Ambiental para Suelos – ECA.

Decreto Supremo Nº 054 – 2013 – PCM, de fecha 15 de mayo del 2013, referido al

CIRA, Plan de Monitoreo Arqueológico, la acreditación de disponibilidad hídrica

para el otorgamiento de licencia de uso, entre otros.

Resolución Directoral N°005-2013-EF/63.01 del 23 de julio del 2013, se aprueban

el anexo CME 21 de la resolución directoral N° 008-2012- EF/63.01 y los

lineamientos básicos para la formulación de proyectos de inversión pública en

emprendimientos de turismo rural comunitario.

Resolución Ministerial Nº 300 – 2013 – MINAM, del 3 de octubre del 2013,

modifican primera actualización del listado de inclusión de proyectos de inversión

sujetos al SEIA, aprobada por RM Nº 157 – 2011 – MINAM.

Resolución Ministerial Nº 299-2013- VIVIENDA, del 28 de noviembre del 2013, que

aprueba la Ficha Técnica Ambiental.

Resolución Directoral N°008-2013-EF/63.01, del 10 de octubre del 2013, se

modifican anexo de la Directiva General del Sistema Nacional de Inversión

Pública, aprobada por Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01.

Para efectos de la gestión administrativa y presupuestal, el Programa Nacional de

Saneamiento Rural constituye una Unidad Ejecutora del Pliego: Ministerio de Vivienda,

Construcción y Saneamiento, en el marco de la normatividad vigente.

El siguiente cuadro muestra el resumen del marco normativo, donde se sustenta el

proyecto.

Page 68: PIP_BH

Página 68 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

Cuadro N° 4

Lineamientos de Política del Sector Saneamiento y Pertinencia del Proyecto

INSTRUMENTOS DE GESTIÓN LINEAMIENTO ASOCIADO

A) POLÍTICA SECTORIAL A NIVEL INTERNACIONAL

1. OBJETIVOS DEL MILENIO Objetivo 7: Garantizar el sustento del medio ambiente.

Reducir a la mitad, para 2015, la proporción de personas sin acceso sostenible al agua potable y a servicios básicos de saneamiento.

POLÍTICA SECTORIAL A NIVEL NACIONAL

ACUERDO NACIONAL Política de Estado 4: Estado Eficiente, Transparente y Descentralizado.

Política de Estado sobre los recursos hídricos.

PLAN BICENTENARIO: Objetivo Estratégico: Acceso universal de la población a servicios adecuados de agua y electricidad.

Decreto Supremo Nº 054-2011-PCM - Aprueban el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional denominado: PLAN BICENTENARIO: El Perú hacia el 2021.

PLAN NACIONAL DE SANEAMIENTO DEL MINISTERIO DE VIVIENDA CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO: Objetivo Estratégico: Tener acceso a servicios de saneamiento en condiciones adecuadas de calidad y precio a través de unidades prestadoras de servicios eficientes regulados por el Estado en base a políticas de desarrollo sectorial ordenadas y ambientalmente sostenibles

Lineamientos de acuerdo a la Ley General de los Servicios de Saneamiento Ley Nº 26338 y su reglamento aprobado mediante Decreto Supremo Nº 09-95 PRES y sus modificatorias Plan Nacional de Saneamiento 2006-2015 “Agua es Vida” - Decreto Supremo Nº 007-2006-Vivienda Ley 26338 - Ley General de Servicios de Saneamiento y sus normas modificatorias (Ley Nº 28696, publicada el 22 marzo 2006 y Ley 28870, publicada el 12 agosto 2006) Resolución Ministerial Nº 207-2010-VIVIENDA - Aprueban los “Lineamientos para la Regulación de los Servicios de Saneamiento en los Centro Poblados del Ámbito Rural”, la “Guía para la Elaboración del Plan Operativo Anual y Presupuesto Anual”, y el “Procedimiento para el Cálculo de la Cuota Familiar publicada el 29 de diciembre de 2010 Resolución Ministerial Nº 108-2011-VIVIENDA - Aprueban los “Lineamientos para la formulación de programas y proyectos de agua y saneamiento para los centros poblados del ámbito rural”- Resolución Ministerial N° 201-2012-VIVIENDA Resolución Ministerial N° 184-2012-VIVIENDA- Aprueban la “Guía de opciones técnicas para abastecimiento de agua potable y saneamiento para los centros poblados del ámbito rural. Resolución Ministerial N° 161-2012-VIVIENDA- Aprueban los Criterios de Focalización de las intervenciones que el Programa de Saneamiento Rural realice en los centros poblados rurales.

Page 69: PIP_BH

Página 69 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

INSTRUMENTOS DE GESTIÓN LINEAMIENTO ASOCIADO

Plan de Mediano Plazo 2013 – 2016 PROGRAMA NACIONAL DE SANEAMIENTO RURAL – PNSR Lineamiento 1: Cobertura y Calidad Promover el acceso universal a servicios sostenibles de agua potable y saneamiento en el ámbito rural, mediante un enfoque integral que asegure el derecho fundamental a contar con agua apta para consumo humano y un baño digno. Lineamiento 2: Sostenibilidad Contribuir a asegurar la sostenibilidad de los servicios mediante el desarrollo de las acciones integrales que comprendan los aspectos de infraestructura, tecnología apropiada, educación sanitaria, valoración de los servicios y fortalecimiento de las capacidades para la gestión y operación de los servicios de agua y saneamiento en el ámbito rural. Lineamiento 3: Mejorar la Capacidad de Gestión por parte de los Operadores Promover la identificación de modelos de gestión exitosos, su conocimiento general y el apoyo a los operadores de modo que adquieran márgenes de accionar que se condigan con la necesidad de asegurar servicios sostenibles y saneamiento en el ámbito rural. Lineamiento 4: Marco Normativo Implementar el desarrollo del marco normativo y regulatorio del sector saneamiento mediante normas específicas que permitan dar cuenta de los problemas de las poblaciones que habitan en el ámbito rural y atender sus necesidades. Lineamiento 5: Fortalecimiento Institucional del PNSR Fortalecer, de forma continua, las capacidades del Programa Nacional de Saneamiento Rural para operar de modo efectivo en su ámbito de acción. Lineamiento 6: Articulación Institucional Promover, crear e institucionalizar mecanismos de coordinación multisectorial para la implementación de la intervención en agua potable y saneamiento en el ámbito rural asegurando coherencia, maximizando el impacto y promoviendo la eficiencia en la acción pública. Lineamiento 7: Sistemas de Apoyo a la Toma de Decisiones Establecer un sistema de monitoreo e información que apoye los proceso de toma de decisión y de implementación y seguimiento de las acciones del PNSR. Lineamiento 8: Comunicaciones Desarrollar una estrategia de comunicación sistemática que promueva ampliar niveles de acuerdo ciudadano sobre la importancia del tema, así como incidir en aspectos claves que tocan a la sostenibilidad de las intervenciones, en particular, en lo relativo a educación sanitaria y cuotas familiares posicionando la acción del PNSR.

Ley N° 26338, Ley General de Servicios de Saneamiento, se declaró a los servicios de saneamiento como servicios de necesidad y utilidad pública y de preferente interés nacional, cuya finalidad es proteger la salud de la población y el ambiente. La Ley General de Servicios de Saneamiento establece que, la prestación de los servicios de saneamiento comprende la prestación regular de servicios de agua potable, alcantarillado sanitario y pluvial, y disposición sanitaria de excretas, tanto en el ámbito urbano como en el rural. El literal a) del artículo 11 del Texto Único Ordenado del Reglamento de la Ley General de Servicios de Saneamiento, aprobado por Decreto Supremo N° 023-2005- VIVIENDA, dispone que corresponde al Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento formular, normar, dirigir, coordinar, ejecutar, supervisar la política nacional y acciones del sector en materia de saneamiento y evaluar permanentemente sus resultados, adoptando las correcciones y demás medidas que correspondan. El artículo 164 del Texto Único Ordenado del Reglamento de la Ley General de Servicios de Saneamiento, establece que se entenderá como centro poblado rural a aquel que no sobrepase de dos mil (2,000) habitantes. El artículo 2 de la Ley N° 27792, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, señala que es competencia del Ministerio formular, aprobar, ejecutar y supervisar las políticas de alcance nacional aplicables en materia de vivienda, urbanismo, construcción y saneamiento; para lo cual, dicta normas de alcance nacional y supervisa su cumplimiento. El artículo 4 del Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, aprobado por Decreto Supremo Nº 002-2002-VIVIENDA, este Ministerio es el Ente Rector de los asuntos de vivienda, urbanismo, desarrollo urbano, construcción de infraestructura y saneamiento; para lo cual, formula, aprueba, dirige, evalúa, regula, norma, supervisa y ejecuta las políticas nacionales en estas materias. El artículo 32 del Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento dispone que corresponda a la Dirección Nacional de Saneamiento del Viceministerio de Construcción y Saneamiento, proponer los lineamientos de política, planes, programas y normas concernientes a los servicios de saneamiento básico. Informe N° 001-2013-VIVIENDANMCS-DNS-DN, la Dirección Nacional de Saneamiento del Viceministerio de Construcción y Saneamiento, a solicitud del Programa Nacional de Saneamiento Rural, propone la aprobación del "Plan de Mediano Plazo: 2013-2016 del Programa Nacional de Saneamiento Rural", el cual tiene por objeto establecer los lineamientos, objetivos, estrategias y acciones que guiaran la intervención del referido Programa en los próximos cuatro (04) años. Ley N° 27792, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento; el Decreto Supremo N° 002-2002-VIVIENDA, que aprueba el Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento; y, el Decreto Supremo N° 002-2012-VIVIENDA, que creó el Programa Nacional de Saneamiento Rural. Resolución Ministerial Nº 031-2013-VIVIENDA – Aprueba el Plan a Mediano Plazo 2013 – 2016 del Programa Nacional de Saneamiento Rural.

Page 70: PIP_BH

Página 70 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

INSTRUMENTOS DE GESTIÓN LINEAMIENTO ASOCIADO

B) POLÍTICA SECTORIAL A NIVEL REGIONAL

PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO JUNÍN 2008 - 2015: Eje Estratégico Social: Combatir la pobreza, significará el acceso universal y sobre todo de los más pobres, a los servicios básicos como la nutrición, la salud, servicios de agua segura, la educación, con especial atención a aquellos que están en situación de vulnerabilidad, a la energía eléctrica, a la comunicación y a la vivienda.

Ley Nº 27867 - Ley Orgánica de Gobiernos Regionales - (parte pertinente, Art. 58), publicada el 18 de Noviembre de 2002. Ley 27972- Ley Orgánica Municipalidades – (parte pertinente, Art. 80), publicada el 27 de Mayo 2003. Decreto Supremo Nº 002-2006-VIVIENDA - Precisan facultades de Gobiernos Regionales en la prestación de servicios de saneamiento, publicada el 11 de febrero de 2006. Resolución Ministerial Nº 424-2007-VIVIENDA- Aprueban Lineamientos para la Formulación de Planes Regionales de Saneamiento, publicada el 21 de setiembre de 2007. Resolución Directoral Nº 007-2003-EF-68.01- Aprueban Directiva del Sistema Nacional de Inversión Pública para los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales (parte pertinente), publicada el 14 de Setiembre de 2003.

C) POLÍTICA SECTORIAL A NIVEL LOCAL

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO

DE RÍO NEGRO

Objetivo estratégico; “Promover la igualdad de oportunidades y facilitar el acceso a los servicios básicos de calidad, en particular educación, salud, agua y desagüe, electricidad, telecomunicaciones, vivienda y seguridad ciudadana”.

Plan de Desarrollo Concertado. Ley Orgánica de Municipalidades, Ley 27972, Art. 80.

ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural Nº 03 Ítem 6

Según el clasificador de responsabilidad funcional del SNIP, el presente estudio se

enmarca en la siguiente estructura funcional programática.

Cuadro N° 5

Clasificador Funcional Programático

FUNCIÓN: 18

Saneamiento.

Corresponde al nivel máximo de agregación de las acciones orientadas a

garantizar el abastecimiento de agua potable, la implementación y

mantenimiento del alcantarillado sanitario y pluvial.

PROGRAMA: 040

Saneamiento.

Conjunto de acciones para garantizar el abastecimiento de agua potable, la

implementación y mantenimiento del alcantarillado sanitario y pluvial, así

como para la mejora de las condiciones sanitarias de la población.

Comprende el planeamiento, promoción y desarrollo de las entidades

prestadoras de servicios de saneamiento.

SUB PROGRAMA: 0089

Saneamiento Rural

Comprende las acciones orientadas al planeamiento, construcción, operación

y mantenimiento de sistemas de abastecimiento de agua potable,

instalaciones para disposición de excretas, alcantarillado y tratamiento de

aguas residuales, desagüe pluvial, control de la calidad del agua y control de

focos de contaminación ambiental, en las zonas rurales.

RESPONSABLE FUNCIONAL VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

FUENTE: Anexo N° 04 – MEF.

ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural Nº 03 Ítem 9

Page 71: PIP_BH

Página 71 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

2.4.3. Instrumentos con que se ha asignado la prioridad del PIP

El Gobierno Peruano promulga el Decreto Supremo N° 002-2012 con fecha 6 de enero del

2012 en el que se asigna al Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, la

potestad para gestionar los recursos financieros para ejecutar proyectos que formen parte

del Programa Nacional de Saneamiento Rural – PNSR.

Con Resolución Ministerial Nro. 031-2013-VIVIENDA del 13 de febrero del 2013, se

aprueba el Plan de mediano plazo: 2013 – 2016 del Programa Nacional de Saneamiento

Rural (PNSR) el cual tiene como objetivo establecer los lineamiento, objetivos, estrategias y

acciones que guiarán la intervención del PNSR en los próximos 04 años.

El Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSR), sujetas sus intervenciones a los

lineamiento de política sectorial en materia de saneamiento rural, así como los

instrumentos, metodologías y criterios de focalización y articulación que establece el sector,

con énfasis en la atención de las Poblaciones que presenten condiciones de mayor

vulnerabilidad. La implementación del Programa considera el enfoque del presupuesto por

resultados, y se desarrolla por etapas, a través de actividades, programas y proyectos de

inversión pública en el ámbito rural.

Para efecto de la implementación de las intervenciones del Programa Nacional de

Saneamiento Rural (PNSR), se ha establecido como criterios de priorización y

focalización los niveles de pobreza, prevalencia de enfermedades diarreicas agudas

(EDAS) en los centro poblados que carecen de acceso al servicio de agua potable y

disposición sanitaria de excretas y aguas residuales, con la finalidad de revertir esta

situación de vulnerabilidad y mejorar las condiciones de vida de la población.

El área de influencia de cada uno de los proyectos comprende en conjunto a doscientos

noventa y ocho (298) centro poblados que corresponden al grupo 3 dividido en 11 ítems.

En el marco de la intervención del MVCS a través del PNSR, conforme a los artículos 1° y

2° de la Resolución Ministerial N° 161-2012-VIVIENDA, se ha programado desarrollar

proyectos de inversión pública para la ejecución de obras de agua potable y saneamiento

en las localidades priorizadas y publicadas en la mencionada Resolución Ministerial en el

cual se encuentra el centro poblado Bajo Huahuari.

La priorización del proyecto se realiza a través del expediente de contratación que fue

aprobada mediante Formato N° 001- 2013-PNSR/CP004 de fecha 10 de mayo del 2013.

Las mismas que serán financiados con recursos ordinarios.

La formulación del presente Estudio a nivel de Perfil se elabora en base a los contenidos

mínimos –Anexo SNIP 5 y en base a los contenidos mínimos específicos de estudios de

pre inversión a nivel de perfil de proyectos de inversión pública de saneamiento rural,

expresado en el Anexos CME 21; considerando lo establecido en la Guía para Elaboración

de Perfiles de Proyectos de Inversión Exitosos de Saneamiento Básico (Guía simplificada

para la identificación, Formulación y Evaluación Social de Proyectos de Saneamiento

Básico en el ámbito Rural a Nivel de Perfil – Junio 2011).

Page 72: PIP_BH

Página 72 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

CAPITULO II

IDENTIFICACIÓN

Page 73: PIP_BH

Página 73 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

III. IDENTIFICACIÓN

3.1. Diagnóstico de la situación actual

3.1.1. Área de influencia y área de estudio

a. Determinación del área de influencia y el área de estudio del proyecto

Área de influencia del proyecto

El área de influencia del proyecto es el espacio geográfico donde se ubican los afectados

por el problema, en tal sentido se ha definido como área de influencia de proyecto al

espacio geográfico donde se ubica la población del centro poblado de Bajo Huahuari que

se encuentra dentro de la jurisdicción del distrito de Río Negro, que está ubicado en la

Provincia de Satipo, Departamento de Junín. En base al padrón realizado, la población

estimada para el área de influencia en el año 2,013 es el siguiente:

Cuadro N° 6

Especificaciones de Población del Área de Influencia

N° DE VIVIENDAS POBLACIÓN 2013 DENSIDAD HAB/DIA

114 389 3.41 FUENTE: Encuesta Socioeconómica - Noviembre 2013

ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Nº 03 Ítem 6

Área de Estudio

Es el área o espacio geográfico donde se encuentran ubicadas las fuentes de agua

existentes y todas las estructuras proyectadas como: captación de agua, línea de

conducción, reservorio, redes de distribución y conexiones domiciliarias proyectadas. Así

mismo es el área donde se encuentran ubicadas las estructuras proyectadas del sistema de

disposición sanitaria de excretas. Es importante indicar que el área de estudio involucra

también al área de influencia.

En el siguiente gráfico, podemos definir claramente el área de influencia y el área de

estudio.

Page 74: PIP_BH

Página 74 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI, DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

Grafico N° 5 Área de Influencia y Estudio del Proyecto

Page 75: PIP_BH

Página 75 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

Características físicas, económicas, socio-culturales del área de estudio.

La información de las características físicas, biológicas y socioculturales del área de estudio

se ha tomado del diagnóstico ambiental del presente estudio.

Uso y dinámica del territorio

De acuerdo al Plan de Desarrollo Local Concertado 2008 - 2021 el distrito de Rio Negro

posee características propias de la selva alta y materia orgánica y suelos coluviales. La

mayoría de suelos han ido decayendo en su fertilidad pues al paso de los años han sido

explotados sin un control adecuado, con el único fin de obtener ganancias económicas sin

importar la conservación de la biodiversidad. Los tipos de suelo existentes a nivel del

distrito son ideales para el desarrollo de la actividad agrícola entre los cuales tenemos:

Kamarapatsari: Tierra marrón, adecuado para sembrar yuca, maíz, maní, plátano, etc.

Kisariptsari: Tierra oscura, principalmente para sembrar maíz, yuca, palma, etc.

Kiteripatsari: Tierra amarilla, especial para sembrar piña, barbasco, etc.

Kityonkaripatsari: Tierra roja, para cultivar solo yuca.

Actualmente el distrito de Río Negro presenta suelos aptos para el cultivo como: Café, piña,

arroz, frijol, yuca, etc. De igual modo, es notoria la producción en menor escala de frutales

como cítricos y plátano.

El territorio del centro poblado de Bajo Huahuari, es un territorio organizado, cuenta con

una zona de expansión urbana donde actualmente se ubican 114 predios y habiendo

espacio para más.

El distrito de Río Negro es eminentemente agrícola, puesto que el 82.99% de la Población

Económicamente Activa (PEA) se dedica a actividades agropecuarias, constituyéndose

desde ya en eje de la economía local. A pesar de las limitaciones fisiográficas y la poca

extensión de tierra con aptitud agrícola (16.48%), muchas familias provenientes de la Sierra

Central del país, buscan asentarse en forma espontánea o permanente, incurriendo

muchas veces en el uso inadecuado de las áreas de producción forestal y de protección

con la finalidad de realizar cultivos agrícolas que les permita su supervivencia.

Asimismo el territorio cuenta con fuente de agua para el proyecto, y con terrenos para la

instalación de la infraestructura que sea necesaria para la dotación de agua potable.

Asimismo cada propietario de vivienda ha designado parte de su terreno para la instalación

de las UBS.

Características físicas

Geología

El suelo clasificado para el centro poblado Bajo Huahuari es la formación geológica

Chambira, que abarca el 11.53% de la provincia de Satipo.

Su distribución es amplia, aflora en los sectores nororiental y central. En la primera, se

manifiesta en forma de franjas alargadas cortadas por los ríos Satipo, Sonomoro,

Mazamari, Tambo y Perene; y en la segunda, se distribuye en la margen derecha del río

Tambo en contacto con la Formación Ipururo. Conforma los sistemas de montañas bajas,

Page 76: PIP_BH

Página 76 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

colinas bajas y altas estructurales erosionables del terciario. Se localiza en las

proximidades de las localidades de San isidro de Matzuriani, Sangareni, Lurinchica, Centro

Paureli, Santa fe de Capereni, Puerto Amazonas, Chinapo, Fe y Alegría y San Juan de

Mantaro. Ocupa aproximadamente 224 942 ha, que representa el 11,53% del área total.

Fue definida por Kummel (1948), como miembro del Grupo Contamana, en los cerros

Cushabatay, provincia de Ucayali. El mismo autor redefine y lo eleva a la categoría de

Formación, identificando una columna estratigráfica compuesta por arcillitas, lutitas y

limolitas rojas, los cuales se intercalan con areniscas marrones, delgadas capas de

anhidrita, y horizontes tufáceos esporádicos.

Su litología representativa está compuesta por arcillitas abigarradas, que pueden variar de

tonalidad rojiza a marrón y moteadas de color gris verdoso, en ocasiones están

intercaladas con niveles de anhidrita. También presenta niveles de areniscas arcillosas de

grano medio, algo calcáreas con estratificación sesgada, que se intercala con niveles

carbonosos.

Su ambiente de deposición estuvo ligado a las etapas de inundación de los principales ríos

que drenaban hacia las zonas de presionadas (llanuras). Al parecer las diversas

características litológicas se deben a etapas de fuerte o débil dinámica fluvial, según sea la

granulometría de los sedimentos. Se han reportado fósiles que han permitido correlacionar

y diagnosticar su edad, que data del Oligoceno al Mioceno.

Geomorfología

Al ubicarse cerca de la cadena montañosa, es predominante las formas accidentadas de

fuerte pendiente, se aprecia también relieves escarpados y ondulados, muy escasas zonas

semi-planas que es donde se asientan las poblaciones y llevan a cabo sus actividades

económicas, entre las unidades geomorfológicas destacables están las montañas con

laderas de moderada pendiente y alta pendiente, lomadas muy cerca de las laderas de las

montañas, sobre todo cerca de los puntos de captación existentes.

Génesis y Litología. Su origen está asociado a diferentes fases de formación como: la

sedimentación ocurrida durante el Precámbrico (600-800 m.a), en el cual se constituyó

sedimentos pelíticos; y los procesos de transformación, que alteraron las secuencias

sedimentarias, debido a una etapa de metamorfismo de contacto, ocurrido durante la

intrusión de los cuerpos magmáticos en el Paleozoico (200 m.a). Estos relieves han pasado

por diferentes etapas erosivas y sucesivos procesos tectónicos antes de emerger

definitivamente, hecho que ocurrió durante el Cretáceo terminal (Fase Inca; 100 m.a).

Las rocas ígneas intrusivas se cristalizaron a profundidad en el interior de la tierra y se

caracterizan por sus granos relativamente gruesos, baja porosidad y baja permeabilidad. Lo

que explicaría, en parte, junto con sus fuertes pendientes la abundancia de cascadas,

torrentes que tapizan las laderas de este tipo de unidad montañosa.

Procesos Dinámicos. Existen diversos procesos geodinámicos que interactúan, pero una

de los más importantes está referida a la remoción en masa, debido a la alta precipitación

anual que afecta al área de estudio, a la fuerte pendiente que predomina en estos tipos de

relieves y la baja permeabilidad de los materiales. Por otro lado, también tenemos los

derrumbes, que son productos de desplomes de rocas por efectos gravitatorios y por

Page 77: PIP_BH

Página 77 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

termoclastía (cambios bruscos de temperatura).

Son muy característicos en la zona procesos de escorrentía concentrada en forma de

cascadas y cataratas con gran capacidad erosiva pese a la resistencia del material ígneo.

Las abundantes precipitaciones generan torrenteras que junto con las fuerzas

gravitacionales arrastra material de las laderas de las zonas más afectadas por la

meteorización.

Clima

En el distrito de Rio Negro se ha identificado nueve tipos de climas. De acuerdo a su

clasificación por temperatura y humedad, a una altitud aproximada de 934 m.s.n.m., el

centro poblado Bajo Huahuari, está considerado como bosque húmedo, semi cálido y

lluvioso, ubicándose dentro de los climas (B3 r B4’a’), que abarca las partes bajas de los

distritos de Satipo, Mazamari y Pangoa.

El régimen pluviónico de tipo mono modal con precipitaciones máximas de octubre a marzo

y bajas precipitaciones en los meses de julio y agosto. El periodo más lluvioso con lluvias

mayores a 100mm de septiembre a abril, y menos lluvioso de mayo a agosto.

La temperatura mínima es de 18 ºC y ocurren en las madrugadas durante los meses de

mayo y junio. Las máximas llegan hasta 32 ºC durante los meses de enero a marzo,

teniendo una temperatura media anual de 24 ºC.

En los sectores de bosques secos, la precipitación es de aproximadamente 1500mm

anuales; en los sectores de bosque muy húmedo, la precipitación es de aproximadamente

3000mm anuales.

Precipitación

Las lluvias están presentes todo el año, sobre todo en la temporada húmeda. La

precipitación promedio anual registrada en los últimos 4 años alcanza los 1848.8 mm

anuales; la precipitación mensual máxima se registró en el mes de octubre (2011)

alcanzando los 618.8 mm, y la precipitación mensual mínima corresponde al mes de julio

(2010) con 0.7 mm. El año donde se registró la máxima precipitación anual fue el 2011

alcanzando los 2165.8mm anuales.

Page 78: PIP_BH

Página 78 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

Grafico N° 6 Precipitación pluvial en Bajo Huahuari

FUENTE: Estación Meteorológica de Río Negro

ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03

Topografía

El área de estudio presenta una topografía accidentada, presentándose diferentes

desniveles de terreno que varían entre la cota más alta y la más baja. (Cota máxima de

1250 m y la cota mínima de 900 m).con un relieve típico de la selva alta; la parte

concentrada de viviendas del centro poblado presenta una pendiente aproximada de 10%

en dirección oeste-este. (Ver el Estudio Topográfico: Anexo N°4).

La altitud promedio de la localidad Bajo Huahuari es de 934 m.s.n.m.

Fotografía Nº 1

Se observa los trabajos realizados en el levantamiento topográfico.

FUENTE: Estudio Topográfico ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural Nº 03 Ítem 6

Page 79: PIP_BH

Página 79 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

Suelos

El tipo de suelo predominante en la zona de estudio está compuesto principalmente por

suelos granulares con presencia de finos y arcillas por tramos. El suelo de excavación es

compacto en un 50%, 45% roca suelta y 5% de roca dura, en los suelos donde se fundaran

las estructuras. Se ha realizado 12 calicatas explorativas, de las cuales 7 han servido para

determinar la capacidad portante del suelo (Reservorio, captación, y demás estructuras).

Los suelos identificados en el área donde se diseñarán las estructuras, no tienen

propensión a la inestabilidad geomorfológica y posee una capacidad portante promedio de

1.00 Kg/cm2. (Ver Anexo N° 5).

Fotografía Nº 2

Se observa la calicata

realizada para el estudio de

suelos ubicada en el

reservorio.

FUENTE: Estudio de suelos ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural Nº 03 Ítem 6

Nivel Freático

De acuerdo al estudio de suelos realizado, hasta una profundidad de 3.50 m, no se

encontró nivel freático, en las calicatas explorativas excavadas en las posibles ubicaciones

de la UBS. Además es importante mencionar que según el estudio de percolación, los

suelos son de percolación media (0.17 cm/min) y reúnen las características necesarias para

las instalaciones de los sistemas en cada familia beneficiaria.

El test de percolación realizado en campo indicaron 14.56 y 7.29 minutos en bajar una

pulgada (2.54 cm), por lo que se concluye que nos encontramos en un terreno filtración

media.

Page 80: PIP_BH

Página 80 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

Fotografía Nº 3

Se observa el test de

percolación realizada en el centro poblado Bajo Huahuari.

FUENTE: Estudio de suelos. ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural Nº 03 ÍTEM 6

Aspectos hidrográficos

En el área influencia del proyecto se pueden encontrar varios cuerpos de agua superficiales

(quebradas), siendo éstos las principales fuentes de captación del recurso hídrico por parte

de los pobladores, con un aumento en su nivel durante las épocas lluviosas y disminución

en las temporada de estiaje.

Hidrográficamente el proyecto del centro poblado Bajo Huahuari, se proyecta en captar las

aguas superficiales de la quebrada ubicada en la zona denominada Fundo Basilio que es

afluente del Rio Huahuari, ubicada dentro de la Micro cuenca del Rio Ipoki, Cuenca del

Perene, Río Tambo, Rio Ucayali, perteneciente a la Región Hidrográfica del Río

Amazonas.

Según el mapa cuenta con los ríos: Rio Negro y Canariaqui que son afluentes del Rio

Satipo y este afluente del rio Perene, Huahuari, Ipoki, Ambitarine, Aite, Cheni, Capira,

Canariaqui, son afluentes del Rio Perené.

Infraestructura Vial y medios de transporte.

Acceso al área de estudio

La vía de acceso principal al centro poblado de Bajo Huahuari es por la red vial Nacional

(PE - 5S) Satipo – Rio Negro, la vía se encuentra actualmente asfaltada, Luego por la

trocha carrozable, el tiempo de viaje es de 1:00 hora desde la ciudad de Satipo. La

población se encuentra asentada al lado izquierdo del Río Huahuari.

Los medios de transporte más utilizados son los autos cuyos paraderos se encuentran en la

provincia de Satipo. El horario de ruta de los autos son todos los días a partir de las 6:00

Page 81: PIP_BH

Página 81 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

am. El costo de pasaje es de S/ 8.00 nuevos soles. La frecuencia de viaje es continua hasta

la misma localidad.

Las vías de acceso al área de estudio se describen a continuación:

Cuadro N° 7

Acceso a El centro poblado de Bajo Huahuari

TRAMO TIPO DE CAMINO

Medio de transporte

Duración Distancia (Km) Viaje (min)

Lima - La Oroya Asfaltado Buses, Auto, camionetas

04 h 00 min 185.00

La Oroya - La Merced Asfaltado Buses, Auto, camionetas

03 h 00 min 134.00

La Merced – Satipo Asfaltado Buses, Auto, camionetas

03 h 00 min 110.00

Satipo – Boca de Chenic Km 92+000 (Rio Negro, Satipo)

Asfaltado Camioneta 25 min 23.00

Boca del Chenic – Desvío a Huahuari

Afirmado Camioneta 30 min 18.00

Desvío a Huahuari – Bajo Huahuari

Afirmado Camioneta 5 min 2.50

ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

Grafico N° 7

Croquis de Acceso al Centro Poblado de Bajo Huahuari

ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

Page 82: PIP_BH

Página 82 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

Riesgos que podrían confrontar la movilización de recursos para ejecutar el proyecto

Según las características de la vía para llegar al centro poblado Bajo Huahuari, se aprecian

potencialmente, áreas y sectores puntuales que constituyen o determinan algún riesgo en

el normal tránsito vehicular de materiales a esta zona, considerándose que los riesgos de

transporte están condicionados por lo siguiente:

Cruce de centros poblados.

Vías angostas, derrumbes y huaycos en épocas de precipitaciones pluviales.

Características socio-económicas en la zona de intervención y sus posibilidades de

crecimiento.

Niveles de Ocupación.

En el centro poblado de BAJO HUAHUARI la situación del empleo es la siguiente: 46.8%

de la población se encuentra trabajando en alguna actividad económica y un 53.2% no

trabajan por diversas razones que se justica de manera general en los siguientes cuadros.

Cuadro N° 8 SITUACIÓN DEL EMPLEO

DESCRIPCIÓN CASOS %

TRABAJAN 59 46.8%

NO TRABAJAN 67 53.2%

TOTAL 126 100%

Fuente: Diagnóstico Socioeconómico Elaboración: Consorcio Consultor Rural Nº 03 Ítem 6

Dentro de los que no trabajan están las amas de casa, estudiantes, las personas que no

desean trabajar, rentistas entre otras, en general niños menores de edad que asisten a la

escuela y los que no asisten. De los que trabajan, la principal ocupación es la agricultura

porque es la fuente principal de ingreso.

Cuadro N° 9

ACTIVIDADES SEGÚN GRUPO DE OCUPACIÓN

OCUPACIÓN CASOS %

AGRICULTOR 51 86.4%

OTROS 8 13.6%

TOTAL DE HABITANTES 59 100.0%

FUENTE: Diagnóstico Socioeconómico ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural Nº 03 Ítem 6

Dentro de las diferentes ocupaciones las actividades más importantes son: agricultor con

86.4% y con otras ocupaciones el 13.6%, como docentes, comerciantes y un técnico.

Comparando los cuadros de la situación del empleo y el cuadro de las ocupaciones, el

86.4% de las los que trabajan se dedican a la agricultura, y los que no trabajan se ocupan

como ama de casa, estudiantes y entre otras ocupaciones. Hay una proporción mínima de

la población que no está ocupado y está buscando empleo.

De acuerdo a la encuesta socioeconómica, el 86.4% de la Población, se encuentra

trabajando en actividades que percibe ingresos económicos. El alto porcentaje del empleo

está determinado por misma característica de la actividad que es agricultura y permite el

Page 83: PIP_BH

Página 83 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

ingreso de la población en edad de trabajar de manera más flexible; es decir no se

requieren condiciones técnicas, profesionales o niveles de estudio. Sin embargo los niveles

de ingreso son mínimos y están por debajo del salario mínimo legal. El panorama analítico

muestra que hay un alto porcentaje de la población trabajando en actividades que no

justifica el rendimiento, de esta manera la población vive sumergida en la pobreza.

Del cuadro, los niños menores de edad que no asisten a la escuela y se dedican a otras

actividades menores como el cuidado de animales domésticos y el apoyo a las madres o

simplemente no tienen la posibilidad para ir a la escuela.

Cuadro N° 10

PEA DEL CENTRO POBLADO BAJO HUAHUARI

CC.PP PEA OCUPADA PEA DESOCUPADA NO PEA TOTAL

Bajo Huahuari 81 7 38 126

Total 64% 5% 31% 100%

FUENTE: INEI – CENSO 2007

ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

Porcentaje de analfabetismo

A nivel del centro poblado se considera que una proporción de 83.51% de la población si

saben leer y escribir y el 16.49% de la población no saben leer y escribir.

Cuadro N° 11

Analfabetismo en el centro poblado de Bajo Huahuari

DESCRIPCIÓN CANTIDAD %

SI 243 83.51

NO 48 16.49

TOTAL 291 100.00

FUENTE: INEI - C.P. V 2007

ELABORACIÓN: CONSORCIO CONSULTOR RURAL N° 03 ÍTEM 06

Nivel de pobreza de la población.

Según el mapa de pobreza de FONCODES a nivel de distrito de Rio Negro, se tiene una

población de 25,981 habitantes, con un nivel de pobreza de quintil 1 (Más pobre), y una

población carente del servicio de agua en una 81%, de desagüe/letrina en 13%. A nivel del

distrito de Rio Negro la población de niños representa el 34% del total con una tasa de

desnutrición en niños de 6 – 9 años de 39%.

En la realidad se muestra la escasa presencia de servicios básicos que la población

requiere para mejorar la calidad de vida de su familia y de su comunidad. Por otro lado el

Índice de Desarrollo Humano (IDH), el distrito de Rio Negro está en los niveles de 0.5521,

un índice menor a la de la provincia (0.5605).

Page 84: PIP_BH

Página 84 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

Cuadro N° 12

MAPA DE POBREZA DEL DISTRITO DE RIO NEGRO

Ubigeo Distrito Población

2007

Quintil

1/5

% poblac. sin

agua

% poblac. Sin

desagüe/letr.

% niños

0-12

años

Tasa

desnutric.

Niños 6-9

años

Índice de

Desarrollo

Humano

120607 RIO

NEGRO 25,981 1 81% 13% 34% 39% 0.5521

1/: Quintiles ponderados por la población, donde el 1=Más pobre y el 5=Menos pobre

Fuente: Mapa De Pobreza FONCODES 2006 Actualizado Al Censo 2007 Elaboración: Consorcio Consultor Nº 03 Ítem 06

Cuadro N° 13

PERÚ: ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO, A NIVEL NACIONAL, DEPARTAMENTAL,

PROVINCIAL Y DISTRITAL 2007

INDICADORES PROVINCIA DE SATIPO

Índice de desarrollo humano IDH 0.5605

Ranking 120

Esperanza de vida al nacer Años 70.85

Ranking 124

Alfabetismo % 88.66

Ranking 92

Escolaridad % 78.54

Ranking 162

Logro educativo % 85.29

Ranking 107

Ingreso per cápita N.S 167.8

Ranking 144

Fuente: PNUD-INEI 2007. Elaboración: Consorcio Consultor Rural Nº 03

Dinámicas de uso y ocupación del territorio

Agricultura.

La actividad agrícola es la principal fuente de ingresos en el centro poblado de Bajo

Huahuari. Los principales cultivos de mayor producción son Café de variedad Caturra Roja,

después encontramos la producción de Plátano Isla, Maíz Amarillo duro y la Producción de

Piña. Los productos antes mencionados son destinados mayormente para la venta al

mercado nacional y exterior. Los niveles de rendimiento de los cultivos principales están por

debajo de los estándares deseables para lograr la rentabilidad y sostenibilidad de los

productores.

Para el consumo diario los productos que se cultivan son principalmente la Yuca y el

Plátano, para ello los pobladores poseen pequeños terrenos en donde siembran y

cosechan estos productos.

En cuanto al uso de la tecnología los pobladores del centro poblado de Bajo Huahuari

mantienen sus costumbres y enseñanzas ancestrales en la siembra, el cultivo y la cosecha,

en la misma que aplican sus conocimientos empíricos, ya que los productores actuales,

cuyo origen son de otras partes de la región y ellos se adecuan a la tecnología incipiente de

la zona e imita a los agricultores locales. Por otra se indica que el apoyo institucional no se

Page 85: PIP_BH

Página 85 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

da de manera deseada, razón a ello los agricultores se encuentran limitadas a la

producción intensiva de sus cultivos. Sin embargo en los últimos años las municipalidades y

otras instituciones vienen apoyando a los agricultores con asistencia técnica, promoviendo

su articulación a las cadenas productivas.

Los precios de los productos agrícolas son cíclicos. En la agricultura se acentúan las

fluctuaciones de precio de venta, en la época de cosecha la oferta aumenta y los precios

tienden a bajar y en la época de aparente escasez los precios tienden a subir. Sin embargo

el precio de café es determinado por el mercado internacional.

Pecuaria.

En el Centro Poblado Bajo Huahuari se desarrolla la actividad pecuaria, en mediana

proporción lo pobladores se dedican a la crianza de ganado vacuno mejorado, la

explotación es semi intensiva. La crianza de ganado está destinada principalmente para la

venta en el mercado regional, aunque esto tiene que pasar un periodo de tiempo para su

venta.

Por otra parte también se dedican a la crianza de animales menores que está destinado

mayormente para el consumo familiar, entre las cuales encontramos gallinas, patos y

cerdos.

Comercial.

La actividad comercial de la zona es restringida y se desarrolla en función al mercado de la

provincia de Satipo, provincia de Concepción y Huancayo. Su característica principal es el

pequeño negocio formado por comerciantes de bienes de consumo urbanos (producto de

primera necesidad). Existen comerciantes (intermediarios) que se desplazan desde Satipo

hasta Bajo Huahuari, llevando bienes de primera necesidad, ropa y calzado, al regreso

compran productos de la zona. Los comerciantes intermediarios son los que poseen mayor

capital e introducen la mayor masa monetaria que circula en el distrito.

La actividad comercial se encuentra limitada por la carencia de oficinas bancarias y

deficiente estado de la infraestructura vial que une al distrito con la provincia así como

aquellas que se intercomunican con sus anexos. La mayoría de agricultores bajan a las

ferias dominicales que existen en Satipo, para abastecerse de sus necesidades básicas. En

todo el distrito se viene realizando diversas ferias. Estas ferias, a través del tiempo, vienen

posesionando en la dinámica comercial de la zona y adquiere mayor presencia e influencia

en el desarrollo del distrito.

El distrito de Rio Negro es una zona que presenta buenas condiciones en suelos, con una

topografía variada y diversos microclimas, recursos forestales, turísticos y ecológicos que

viene sustentando el lento y progresivo mejoramiento de sus actividades económicas y

productivas. Por ello es una zona que tiene muchas posibilidades para convertirse en un

Polo de Desarrollo en la Selva Central. Más aún cuando se mejora la carretera que une

Satipo con Concepción, Huancayo y Lima vía Comas.

Page 86: PIP_BH

Página 86 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

Actividades de turísticas.

Los centros poblados dentro del ámbito de influencia del distrito, poseen recursos turísticos

que a la fecha no han sido explorados. Esto se debe principalmente por la explotación

agrícola que impera en el medio, descuidando la actividad turística.

El territorio cuenta con gran potencial turístico sustentado en atractivos naturales

(cataratas, paisajes escénicos, diversidad biológica, etc.) y culturales (presencia de

comunidades ashánincas, artesanía, folklore, aspectos vivenciales, gastronomía, etc.); que

son la base para diseñar propuestas de desarrollo turístico.

El problema de la explotación indiscriminada de especies forestales afecta el ecoturismo,

pone en riesgo una mayor influencia de turistas y se desperdicia una fuente laboral que

debe estar al alcance de los más pobres.

Salud, higiene y saneamiento básico

El servicio de salud y prácticas de prevención de salud

El centro poblado de Bajo Huahuari se encuentra dentro de la jurisdicción del Puesto de

Salud Huahuari, quien atiende a la población que acude luego de no poder solucionar sus

problemas de salud con el tratamiento de hierbas medicinales de la zona.

El nivel de complejidad de este establecimiento de Salud es I–2, correspondiéndoles

realizar atenciones preventivas promocionales y consultas ambulatorias.

El horario de atención es de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. y las emergencias son cubiertas durante

las 24 horas del día.

El personal que labora en el puesto de salud es el siguiente:

Cuadro N° 14

PERSONAL DEL PUESTO DE SALUD DE HUAHUARI

Personal de Salud N°

Condición

Contratado Nombrado Otro (apoyo,

serumista, etc.)

Médico 0 0 0 0

Obstetra 0 0 0 0

Enfermera 1 1 1 0

Odontólogo 0 0 0 0

Técnico de enfermería 1 0 1 0

Otro(indicar) 0 0 0 0

Total 2 1 1 0 FUENTE: Centro de Salud de Huahuari, 2014

ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

Page 87: PIP_BH

Página 87 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

El servicio de salud y prácticas de prevención de salud.

Cuadro N° 15

Diez Primeras Causas de Morbilidad General de los Últimos Tres Años

MORBILIDAD AÑOS

2010 % 2011 % 2012 %

Enfermedades del sistema respiratoria 797 50.30% 120 11.00% 312 28.40%

Ciertas enfermedades infecciosas parasitarias 403 25.50% 344 31.70% 251 22.80%

Sistemas signos y hallazgos anormales 4 0.30% 212 19.50% 207 18.80%

Embarazo parto y puerperio 18 1.10% 0 0.00% 97 8.80%

Enfermedades endocrinos nutricionales y metabolitos 115 7.30% 95 8.70% 58 5.30%

Enfermedades de la piel y tejido subcutáneo 101 6.40% 75 6.90% 55 5.00%

Traumatismos envenenamiento y algunas sustancia 138 8.70% 0 0.00% 34 3.10%

Enfermedades del sistema asteo muscular y del tejido de la piel

0 0.00% 120 11.00% 32 2.90%

Enfermedades de a sangre y los órganos 3 0.20% 0 0.00% 28 2.50%

Enfermedades del sistema genitourinario 4 0.30% 120 11.00% 25 2.30%

TOTAL 1583 100.00% 1086 100.00% 1099 100.00%

FUENTE: Centro de Salud de Río Negro

ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

El presente cuadro refleja el comportamiento de las enfermedades del centro poblado Bajo

Huahuari con los años del 2010, 2011, 2012.

La morbilidad del 2013, por cambio de jefe de personal no pudo ser entregada.

El centro poblado Bajo Huahuari tienen porcentajes de morbilidad con altos índices de

casos para el año 2010 con enfermedades del sistema respiratorio 50.3%; e infecciones

parasitarias con un 25.5%

El porcentaje de morbilidad en el año 2011, reportó, un 31.7% con casos de ciertas

enfermedades infecciosas parasitarias; y el 19.5% clasificadas como signos y hallazgos

anormales en los pacientes.

El porcentaje de morbilidad en el año 2012, se tiene que el 28.4% son infecciones

respiratorias; volviendo a ocupar el 1er lugar, el 22.8% con casos de ciertas enfermedades

infecciosas parasitarias.

En el cuadro observamos que los casos más atendidos son enfermedades respiratorias por

las constantes lluvias y friajes que llega al centro poblado. También es relevante que las

enfermedades “infecciosas parasitarias” estén por el encima del 20% en los últimos tres

años analizados. Estas enfermedades tendrían como causas el agua no tratada y la

inexistencia de infraestructura adecuada para la higiene personal y la eliminación de

excretas. Ver informe social N° 2 anexo 10.

Características y niveles de educación

Número de centros educativos

El centro poblado de Bajo Huahuari, cuenta cómo podemos observar en el cuadro, con 2

Instituciones educativas a nivel inicial y primario, el cual alberga 54 alumnos: de los cuales

14 son varones y 06 mujeres, A cargo de 1 docente.

En nivel primario cuentan con 80 alumnos: 45 niños y 35 niñas a cargo de 3 docentes.

Page 88: PIP_BH

Página 88 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

Para las familias de Bajo Huahuari, la educación básica de sus hijos es considerada

importante como medio de desarrollo personal.

Cuadro N° 16

Instituciones Educativas - Localidad Bajo Huahuari

LOCALIDAD Código modular

Nombre de IE

Nivel / Modalidad

Dirección de IE

Distrito Alumnos (2014) Docentes

(2014) T M F

Bajo Huahuari 1590314 30062 Inicial - jardín

Bajo Huahuari

Rio Negro

15 04 11 1

Bajo Huahuari 0599290 30062 Primaria Bajo

Huahuari Rio

Negro 39 16 23 4

FUENTE: http://escale.minedu.gob.pe

ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

En el sector educación del distrito, se aprecian necesidades y debilidades académicas y

administrativas tales como:

o Carencia de recursos para el mantenimiento de la infraestructura y servicios básicos.

o Falta de capacitación al personal docente y administrativo por parte del ministerio de Educación.

o Desinterés y falta de apoyo de los padres de familia, debido a su precaria situación económica.

o Poco o casi nulo apoyo de la municipalidad distrital.

o El seguro escolar gratuito funciona con muchas limitaciones y el botiquín escolar tiene una presencia simbólica.

Otros servicios públicos

Medios de Comunicación más frecuentes

La población de Bajo Huahuari cuenta con teléfono comunitario en los sectores altos de la

localidad, Además el 86.5% de viviendas encuestadas escuchan radio y las emisoras más

escuchadas son: Súper Éxito, Bacán, Satipo, Amazónica y entre otros. También con el

32.4% ven televisión y los canales más sintonizados son: ATV, América TV, y entre otros.

Servicio de energía eléctrica. Las viviendas del centro poblado Bajo Huahuari, cuentan

con el servicio de energía eléctrica al 100.0%, sin embargo los aledaños de la parte alta no

cuentan en su mayoría con energía eléctrica, por lo que la población tiende a utilizar velas y

otro medio de alumbrado dentro de sus viviendas.

Cuadro N° 17

Servicio de Energía Eléctrica

CATEGORÍAS CASOS %

Si 37 100%

No 0 0%

TOTAL 37 100% FUENTE: Encuesta Socioeconómica - Noviembre 2013

ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

Page 89: PIP_BH

Página 89 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

Servicio de teléfono. Las familias del centro poblado bajo Huahuari, manifiesta que el

100% no tienen servicio de telefonía en su vivienda.

Cuadro N° 18

Viviendas con Teléfono

CATEGORÍAS CASOS %

Si 0 0%

No 37 100%

TOTAL 37 100% FUENTE: Encuesta Socioeconómica - Noviembre 2013

ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

Organizaciones sociales e instituciones públicas y privadas.

El presente cuadro hace referencia a las diferentes formas de organización local existentes,

del centro poblado de Bajo Huahuari.

En referencia a las autoridades del centro poblado Bajo Huahuari, se encuentra de la

siguiente manera: el agente municipal, es la autoridad que tiene mayor rango, su función es

de coordinar, velar por el bienestar de su población. El ciudadano que asume el cargo de

teniente gobernador se dedica a velar por la seguridad de la población, a ordenar y que

vivan en armonía entre ellos y con los vecinos aledaños.

Cuadro N° 19

Organizaciones Sociales e Instituciones

RAZÓN SOCIAL NOMBRE DEL

REPRESENTANTE LEGAL CARGO TELÉFONO

Agente municipal Roberto Taype Agente

municipal Telf. Satelital 064 011146

Teniente gobernador Jesús Flores Raymundo Teniente

gobernador -

Secretario de la comunidad Perci Bulbin Calderón Secretario -

Tesorero de la comunidad Herman Espinoza Matos Tesorero -

FUENTE: FICHA DE EMPADRONAMIENTO – LOCALIDAD, SETIEMBRE 2013 ELABORACIÓN: CONSORCIO CONSULTOR RURAL Nº 03 ÍTEM 6

b. Identificación de fuentes de abastecimiento de agua (pozos, ríos, lagos, manantiales,

etc.) y sus características.

El centro poblado Bajo Huahuari cuenta con un sistema que abastece al centro poblado,

cuya fuente de abastecimiento es superficial, denominado Manantial de Vida. Además en el

centro poblado Bajo Huahuari existe una fuente de agua superficial, el Riachuelo S/N,

ubicado en el Fundo Basilio.

Page 90: PIP_BH

Página 90 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

Cuadro N° 20

Fuentes de Abastecimiento Actual

ÍTEM TIPO DE FUENTE COORDENADAS

ALTITUD AFORO

NORTE ESTE (Lt/Seg.)

F1 Fuente superficial Manantial de Vida

8767498 520873 1119 0.38

F2 Riachuelo S/N Fundo Basilio

8765505 517876 1202 1.40

Elaboración: CONSORCIO CONSULTOR RURAL Nº 03 ÍTEM 6

Fuente: Trabajo de campo – Aforos

o FUENTE N° 01: SUPERFICIAL “MANANTIAL DE VIDA” (TIENE CAPTACIÓN

EXISTENTE)

La fuente que actualmente abastece el sistema de agua entubado del centro poblado, es

del tipo superficial – riachuelo, ubicada al noreste de la localidad, a una altitud de 1119

m.n.s.m, y tiene un caudal de 0.38 Lt/seg, caudal promedio estimado por el método

volumétrico en el mes de noviembre del 2013, sus aguas son de regular calidad y de baja

turbidez en épocas lluviosas (Ver Anexo Análisis 03: Estudio de Fuentes).

Actualmente esta fuente, produce un caudal de 0.38 Lt/seg, inferior a la demanda de la

población beneficiaria, por este motivo se descartara la utilización de dicha fuente ya que

no garantiza el caudal suficiente para el abastecimiento a toda la población. Además por

tratarse de una fuente superficial será necesaria la construcción de una PTAP para mejorar

la calidad del agua en época de lluvias.

Fotografía Nº 4

FUENTE SUPERFICIAL “MANANTIAL DE VIDA” (TIENE CAPTACIÓN EXISTENTE)

FUENTE DE AGUA:

La fuente superficial

denominada

manantial de Vida

del Centro Poblado

Bajo Huahuari –

tiene un caudal de Q

= 0.38 Lt/s

Elaboración: CONSORCIO CONSULTOR RURAL Nº 03 Fuente: Estudio de Fuentes.

Page 91: PIP_BH

Página 91 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

o FUENTE N° 02: RIACHUELO S/N FUNDO BASILIO (FUENTE IDENTIFICADA PARA EL

PROYECTO)

Adicionalmente se ha identificado una fuente para cubrir la demanda poblacional, que es del

tipo superficial – riachuelo, ubicado al suroeste del centro poblado Bajo Huahuari, a una

altitud de 1202 m.s.n.m, y tiene un caudal de 1.40 Lt/seg, caudal promedio estimado por el

método volumétrico en el mes de noviembre del 2013, sus aguas son de buena calidad y de

baja turbidez en épocas lluviosas, y según los parámetros de calidad físico químico

bacteriológico del agua, se encuentran dentro de los límites máximos permisibles, a

excepción de la numeración de coliformes fecales, que serán tratados mediante desinfección

en el reservorio (Ver Anexo Análisis 03: Estudio de Fuentes). Además por tratarse de una

fuente superficial será necesario la construcción de una PTAP para tratar la calidad del agua

en época de lluvias. El propietario manifestó su disponibilidad para donar el terreno donde se

construirá la captación (Ver nexo Nº 06-Constancias de compromiso de la disponibilidad del

terreno).

Fotografía Nº 5 FUENTE SUPERFICIAL “RIACHUELO S/N – FUNDO BASILIO” (FUENTE IDENTIFICADA PARA EL PROYECTO)

FUENTE DE AGUA:

La fuente superficial

que está ubicada en

el fundo Basilio del

Centro Poblado Bajo

Huahuari –tiene un

caudal de Q = 1.40

Lt/s

Elaboración: CONSORCIO CONSULTOR RURAL Nº 03 Fuente: Estudio de Fuentes.

Page 92: PIP_BH

Página 92 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

Grafico N° 8 CROQUIS DE UBICACIÓN DE LAS FUENTES.

BAJO HUAHUARI

FUENTE SUPERFICIAL

MANANTIAL DE VIDA – F-01

FUENTE SUPERFICIAL

RIACHUELO S/N – FUNDO BASILIO – F 02

Page 93: PIP_BH

Página 93 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

o Análisis del agua.

Para garantizar la calidad del agua se tomaron muestras para realizar el análisis Físico,

metales pesados, Químicos y bacteriológicos, llegando a la conclusión que el agua de la

fuente del tipo superficial, y según los parámetros de calidad físico químico bacteriológico

del agua, se encuentran dentro de los límites máximos permisibles, a excepción de la

numeración de coliformes fecales, que serán tratados mediante desinfección en el

reservorio, resultados validados por el Certificado de un laboratorio acreditado por

INDECOPI. (Ver Anexo Nº 03).

Además por tratarse de una fuente superficial será necesaria la construcción de una PTAP

para tratar la calidad del agua en época de lluvias.

Los valores de los análisis Físicos, Químicos y bacteriológicos se muestran en la tabla

siguiente, el cual es validado por el Certificado en el anexo correspondiente.

Cuadro N° 21 Análisis físico, químico y bacteriológico de la fuente

ENSAYOS UNIDAD RIACHUELO S/N FUNDO BASILIO

DS Nº 031-2010-SA

CONCLUSIÓN

Cloruros Cl- mg / L 1.56 250 APTA

*Color UCV Pt-Co 10 15 APTA

Conductividad uS/cm 43.7 1500 APTA

Nitritos NO2 -N mg/L < 0.003 0.2 APTA

Nitratos NO3 -N mg/L 0.219 50 APTA

**pH Unid. PH 7.38 6.5 - 8.5 APTA

Solidos Suspendidos Totales (TSS) mg/L 4.2

Solidos Sedimentables (SS) mL/L/h < 0.5

Solidos Totales (TS) mg/L 38

Solidos Disueltos Totales (TDS) mg/L 32 1000 APTA

*Solidos Fijos mg/L 24

*Solidos volátiles mg/L 14

Sulfatos SO4=mg/ L 2.51 250 APTA

Turbiedad NTU 1.7 5 APTA

Numeración de coliformes fecales NMP/100ml 2.30E+02 < 1.8 NO APTA

INFORME DE ENSAYO METALES PESADOS

Plata (Ag) mgAg/L < 0.0005

Aluminio (Al) mgAl/L < 0.051

Arsénico (As) mgAs/L < 0.001 0.01 APTA

Boro (B) mgB/L < 0.003 1.5 APTA

Bario (Ba) mgBa/L 0.006 0.7 APTA

Berilio (Be) mgBe/L < 0.0002

Calcio(Ca) mgCa/L 3.66

Cadmio (Cd) mgCd/L < 0.0004 0.003 APTA

Cerio (Ce) mgCe/L < 0.002

Cobalto (Co) mgCo/L < 0.0003

Page 94: PIP_BH

Página 94 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

ENSAYOS UNIDAD RIACHUELO S/N FUNDO BASILIO

DS Nº 031-2010-SA

CONCLUSIÓN

Cromo (Cr) mgCr/L < 0.0004

Cobre (Cu) mgCu/L 0.0005

Hierro (Fe) mgFe/L 0.138 0.3 APTA

Mercurio (Hg) mgHg/L < 0.001 0.001 APTA

Potasio (K) mgK/L 0.56

Litio (Li) mgLi/L < 0.003

Magnesio (Mg) mgMg/L 1.22

Manganeso (Mn) mgMn/L 0.01 0.4 APTA

Molibdeno (Mo) mgMo/L < 0.002 0.07 APTA

Sodio (Na) mgNa/L 3.46 200 APTA

Niquel (Ni) mgNi/L < 0.0004 0.02 APTA

Fosforo (P) mgP/L 0.026

Plomo (Pb) mgPb/L 0.0037 0.01 APTA

Antimonio (Sb) mgSb/L < 0.002

Selenio(Se) mgSe/L < 0.003 0.01 APTA

Sílice (SiO2) mgSiO2/L 37.76

Estaño (Sn) mgSn/L < 0.001

Estroncio (Sr) mgSr/L 0.019

Titanio (Ti) mgTi/L 0.002

Talio (Tl) mgTl/L < 0.003

Vanadio (V) mgV/L 0.0006

Zinc (Zn) mgZn/L 0.006

FUENTE: INFORME N° 073293-2013-LABORATORIO DE ENSAYOS SERVICIOS ANALÍTICOS GENERALES

ELABORACIÓN: CONSORCIO CONSULTOR RURAL N° 03 ÍTEM 06

Al respecto se puede concluir que los valores referidos no superan los LMP establecidos en

la presente norma, a excepción de la numeración de los coliformes que indica 23E+01

NMP/100 ml, pero que en la fase de operación se realizará la cloración para resolver este

problema de contaminación con el cumplimiento de lo establecido en el D.S 002-2008 ECA-

AGUA referido a la Categoría I, TIPO A1 (agua que puede ser potable con desinfección);

razón por la cual se considera como apto para fines de su aprovechamiento poblacional.

Sin embargo, dadas las condiciones actuales y por los riesgos de contaminación futuros se

sugieren la adopción de técnicas de desinfección contra factores biológicos que puedan

afectar la salud de los consumidores.

c. Identificación de posible cuerpos receptores de las aguas residuales tratadas

(Canales, quebradas, ríos, lagos, etc.)

Para la eliminación de las aguas residuales tratadas del sistema de redes de interconexión,

se usara el sistema de infiltración, adicionalmente se identificado un cuerpo receptor, que

es el Rio Huahuari. Es necesario indicar que el sistema de tratamiento primario, ha sido

diseñado para reducir los agentes de contaminación de los cuerpos receptores y se

encuentran dentro de los parámetros establecidos por la reglamentación vigente.

Page 95: PIP_BH

Página 95 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

d. Identificación y caracterización de los peligros (tipología, frecuencia, severidad) en la

zona donde se ubica la Unidad Productora y/o donde se ubicará o impactará el PIP.

Un peligro es la probabilidad de que un fenómeno físico se presente en un lugar específico,

con una cierta intensidad y en un período de tiempo definido (frecuencia). Los peligros

ambientales pueden ser causados por los mismos fenómenos naturales (sismos,

erupciones volcánicas, heladas, inundaciones, etc.), agudizados por la influencia humana

ejercida a través de los eventos extremos propios del cambio climático, propiciando lluvias

torrenciales, sequías interminables, plagas, incendios forestales, huracanes más virulentos,

etc.

Es así que a nivel nacional se han presentado múltiples eventos que causaron daños

cuantiosos y pérdidas humanas.

En base a la consulta que se realizó a las autoridades locales y en las fichas de

identificación de peligros desarrollados, y encuestas se ha evaluado los peligros que podría

tener la inversión del proyecto y en concordancia al análisis de riesgo recomendado en la

Guía Metodológica para la incorporación del Análisis de Riesgo asociado a peligros

naturales en la formulación y evaluación de proyectos en el Sistema Nacional de Inversión

Pública (SNIP), se ha tomado en cuenta las condiciones geográficas, climáticas y físicas,

para la elaboración del presente estudio de pre inversión.

En los siguiente dos cuadros se aprecia la identificación de los peligros o amenazas que

puede sufrir el proyecto y la caracterización de acuerdo a la frecuencia y severidad de cada

peligro:

Peligros naturales, son aquellos asociados a fenómenos meteorológicos, oceanográficos,

geotectónicos, biológicos, de carácter extremo o fuera de lo normal. Ej. Sismos,

inundaciones, huaycos, etc.

Peligros socio-naturales, son aquellos generados por una inadecuada relación hombre-

naturaleza. Ej. Deslizamientos, desbordes de ríos, etc.

Peligros Antrópicos, son aquellos generados por los procesos de modernización,

industrialización. Ej. Derrames de sustancias peligrosas, incendios urbanos, contaminación

de aguas, de aire, etc.

“la probabilidad de que la unidad social o sus medios de vida sufran daños y

pérdidas a consecuencia del impacto de un peligro”

En base a los conceptos vertidos en líneas arriba se ha analizado la posibilidad de la

ocurrencia de peligros en el área de estudio del proyecto sobre la base “Pautas

metodológicas para la incorporación del análisis de riesgos de desastres en los proyectos

de Inversión Pública– DGPI, cuyos resultados se muestran en los cuadros siguientes.

Page 96: PIP_BH

Página 96 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI, DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

Cuadro N° 22

Identificación de Peligros en la Zona de Ejecución del Proyecto

ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

Page 97: PIP_BH

Página 97 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI, DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

Cuadro N° 23

Características Específicas de los Peligros del Proyecto

ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

Page 98: PIP_BH

Página 98 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

Cuadro N° 24

Valores y Frecuencias y Severidad de un Evento

GRADO RESULTADO DE UN EVENTO

FRECUENCIA SEVERIDAD

Bajo = 1 Bajo = 1 Peligro Bajo

= 1 = Bajo

Medio = 2 Medio = 2 Peligro medio

= 2 = Medio

Alto = 3 Alto = 3 Peligro Alto

= 3 = Alto

Sin información

= 4 Sin información

= 4

ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

Descripción y sustento de los peligros identificados.

Sismos

(Grado de peligro: bajo)

El Perú se ubica en el cinturón del fuego que forma parte de una franja expuesta a sismos.

Es así que el ultimo registrado fue el del 20 de octubre del 2006, otros de menor

significancia pero de igual intensidad de Moquegua el 01 de Octubre de 2005 y el sismo

intermedio de Moyobamba del 25 de septiembre de 2005. En la zona del proyecto, el mapa

de sismos no ha reflejado que haya habido sismos cercanos por lo que se considera de

grado de peligro bajo.

Riesgos geológicos

(Grado de peligro: Medio)

En la zona del proyecto, en la captación alberga a secuencias del Complejo Marañón

(rocas metamórficas alteradas superficialmente con discontinuidades muy marcadas).

Los materiales de fundación de la captación se encuentran sobre rocas metamórficas del

tipo esquistos que denotan una compacidad densa, condiciones estables e impermeables.

Los Derrumbes o deslizamientos son la caída de una franja de terreno que pierde su

estabilidad o la destrucción de una estructura construida por el hombre. Suelen ser

repentinos y violentos. El término deslizamiento incluye derrumbe, caídas y flujo de

materiales no consolidados. Los deslizamientos pueden activarse a causa de terremotos,

erupciones volcánicas, suelos saturados por fuertes precipitaciones o por el crecimiento de

aguas subterráneas y por el socavamiento de los ríos. A pesar de que los deslizamientos

se localizan en áreas relativamente pequeñas, pueden ser especialmente peligrosos por la

frecuencia con que ocurren. Los deslizamientos o movimientos de masa no son iguales en

todos los casos, y para poder evitarlos o mitigarlos es indispensable saber las causas y la

forma como se originan.

La zona donde se proyecta la implementación del proyecto, las aguas pluviales se infiltran

en el interior del terreno y una vez saturado el suelo el escurrimiento superficial fluye hacia

las zonas bajas o confluyendo en las quebradas. Esta intensa saturación aunada a la

Page 99: PIP_BH

Página 99 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

deforestación que existe en los tramos por donde se instalaran las obras del sistema podría

considerarse un riesgo de la producción de derrumbes lo cual afectaría el buen

funcionamiento del sistema.

Contaminación de Agua

(Grado de peligro: medio)

En la zona evaluada las actividades desarrolladas por la población han generado impactos

ambientales negativos leves (magnitud y temporalidad) por la inadecuada disposición de

excretas, mala disposición final de sus residuos sólidos e inadecuados hábitos de higiene y

saneamiento. Durante la etapa constructiva se prevén impactos leves, para los cuales se

establecerán medidas de reducción, mitigación y/o restauración comprendidas en el

correspondiente estudio ambiental.

Las partes altas de la captación lado derecho se ha observado que se cuenta con una

parcela de plátanos y cultivos de café instalados, lo cual generaría disminución de la

cantidad de las aguas y por consiguiente la contaminación por el uso de plaguicidas.

Conclusión:

En la implementación del proyecto deben preverse medidas para la prevención,

mitigación y/o control de estos riesgos, que están descritas en el expediente de la obra.

En esta etapa del proyecto prevén impactos negativos leves estimados como PELIGRO

MEDIO.

e. Dimensiones ambientales (medio físico, medio bilógico, medio social) que son o que

pueden ser afectados por la actual producción de servicios o por el PIP.

En general en todos los aspectos evaluados, como ya se mencionó líneas arriba presentan

peligro Medio para el proyecto.

Las dimensiones ambientales que pueden ser afectados por el proyecto son el medio físico,

medio biológico y lo sociocultural, sin embargo estos son de magnitud leve, de extensión

puntual, de efecto inmediato, de permanencia temporal y reversible a corto plazo. Además

también habrá beneficios económicos para la población, por la generación de empleo

temporal, por ende, se generara un impacto positivo.

Medio Físico

Aire

El estudio llevado a cabo por el grupo de trabajo, realizado mediante reconocimiento de

campo, evidenció un deterioro leve y continuo de la calidad del aire local, básicamente por

emisiones provenientes de las siguientes actividades y/o fuentes de generación:

Combustión de madera para la preparación de los alimentos y fogatas durante las

noches.

Quema a cielo abierto de los residuos sólidos y materia orgánica proveniente de las

actividades agrícolas (poda y cosecha) llevadas a cabo por los pobladores de la

localidad.

Quema de zonas boscosas por inadecuadas prácticas agrícolas para el cambio en el

uso de suelo.

Page 100: PIP_BH

Página 100 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

Por otra parte, cabe mencionar que dentro ni en los alrededores de la localidad, se

registraron la presencia de actividades industriales, metalúrgicas, hidrocarburiferas,

existiendo presencia de vehículos de transporte (motos, camionetas, autos), que

contribuyen a causar algún tipo de impacto en la zona mediante la generación de

emisiones de dióxido de carbono y otros gases.

Agua

En el centro poblado de Bajo Huahuari, existe actualmente una fuente de agua superficial

(riachuelo) donde los pobladores toman el agua para satisfacer su demanda, asimismo

existe otra captación a 15 minutos en moto y luego 10 minutos siguiendo el curso de la

quebrada Huahuari, donde se ha programado construir una bocatoma, que abastecerá a la

población.

La evaluación efectuada en campo mediante inspección visual se observó que las

características físicas tales como color, turbidez, olor, sabor y temperatura del agua eran

tolerables, sin embargo esto no garantiza una buena calidad de la fuente ya que se puede

ver afectada o alterada por los procesos naturales de descomposición, falta de protección y

fenómenos naturales (enlodamiento de la fuente por fuertes precipitaciones). También

manifiestan los habitantes que nunca se ha secado en épocas de menores precipitaciones.

Medio Biológico

Ecología

En cuanto a la ecología del centro poblado Bajo Huahuari, se menciona con anterioridad

que la instalación del proyecto contara con el equilibrio primordial de los componentes, de

manera que no afecten en ningún sentido en la estabilidad ecológica.

La flora existente es similar al que existe en el distrito, y que es característica de la selva

alta amazónica, identificándose ecosistemas terrestres con dominancia de árboles.

Asimismo el poblado presentaba una gran variedad de flora y fauna característica de la

selva alta, pudiéndose diferenciar una marcada diversidad de árboles y cultivos de pan

llevar por parte de los pobladores.

Flora

La diversidad vegetal dentro del centro poblado Bajo Huahuari está conformada por una

variedad de asociaciones y comunidades vegetales que cubren gran parte del distrito de

Rio Negro. La diversidad vegetal incluye las especies sin flores (criptógamas como las

algas, hongos, musgos y helechos) y con flores de monocotiledóneas y dicotiledóneas, que

crecen en sus formas acaules y caulinares de hierbas, enredaderas, bejucos, arbustos,

árboles, epifitos y hemiepífitos, parásitos y hemiparásitos, que aprovechan los amplios

espacios de terrazas, colinas y montañas, y las grietas rocosas y acumulaciones de suelos

entre las pendientes, definiendo hábitat y microsistemas complejos.

Las áreas correspondientes a rio negro son consideradas como áreas intervenidas o

deforestadas. Los bosques intervenidos o deforestados, generalmente son de tipo antrópico

debido a la afluencia de la agricultura migratoria, Actualmente se encuentran en diferentes

grados de intervención, desde áreas recientemente deforestados, hasta superficies que

superan los 10 años de abandono, que son los que forman los patrones de identificación de

Page 101: PIP_BH

Página 101 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

las actividades que se desarrollan en la zona, tales como: agrícola, ganadera, centros

poblados, purmas jóvenes y purmas antiguas y carreteras de extracción maderera.

De acuerdo a lo observado, el porcentaje (aproximadamente el 40%) de estas áreas, está

en situación de abandono o de descanso como herbáceos, matorrales, purmas o bosques

secundarios, las mismas que generalmente se ubican sobre áreas no aptos para la

agricultura las cuales necesitan ser recuperadas, y un 60% aproximadamente en calidad de

áreas productivas.

Las especies citadas son características de la localidad.

Cuadro N° 25 Especies de Flora representativas en la Zona de Estudio NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO USOS

Cerco vivo Erytrinan sp Madera

Huasai Euterpe sp Madera

Pumaquiro Aspidosperma spp. Pesca, manualidad

Copaiba Copaifera sp Madera comercial

Ishpingo Amburana cearensis Madera, medicinal

Sangre de grado Croton Draconoides Madera medicinal

Cedro colorado Cedrela odorata Madera comercial

Moena amarilla Aniba gigantifolia Schmidt Madera comercial

Bolaina Guásuma Crinita Madera cajonería

Manchinga Brosimum alicastrum Madera cajonería Elaboración: ECO PERÚ Proyectos y Soluciones Ambientales SAC

Fuente: Entrevista e inspección visual ECOPERU Noviembre 2013

Fotografía Nº 6

En la imagen se observa la vegetación y otras especies purma baja

Fauna

La fauna es otro de los factores bióticos de importancia ecológica, debido a la estrecha

relación con los otros factores descritos anteriormente, que permiten el establecimiento de

nichos ecológicos y estos a su vez forman los ecosistemas naturales.

La fauna silvestre correspondiente e identificadas en el centro poblado Bajo Huahuari son

muy diversas, y que se pudo reconocer distintos tipos de mamíferos, peces y aves, de las

cuales hay varias de ellas que están diezmadas y en estado vulnerable por la caza llevada

a cabo por parte de los pobladores de la zona, por lo que la presencia de estas especies en

Page 102: PIP_BH

Página 102 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

los alrededores del centro poblado en estudio son esporádicas.

Las más conocidas por los lugareños son aquellos citados en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 26

Fauna Representativa del Área de Estudio

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO CITES[1] UICN[2]

Aves

Gavilán Micrastur gilvicollis - -

Pava de Monte Penélope montagnii - -

Loros Ara sp. - -

Perdiz Tinamus tao - -

Pájaro Carpintero Dryocopus sp. - -

Tucán Aulacorhynchus sp - EN

Manacaraco Ortalis guttata - -

Mamíferos

Tigrillo Leopardus pardalis - -

Majas o Picuro Cuniculus paca III VU

Venado Mazama Jerusalenna - VU

Oso perezoso Choloepus dicactylus III -

Carachupa Didilphis marsupiales - -

Achuni Nasua nasua III -

Puerco espín Coenduo bicolor - -

Ofidios

Shushupe Lachestis muta - -

Loro machaco Corallus caninus II -

Jergón Bothrops atroz - VU Elaboración: ECO PERÚ Proyectos y Soluciones Ambientales SAC

Fuente: Evaluación de Campo.

Medio socioeconómico

En el centro poblado Bajo Huahuari, la actividad principal de la población es la

agropecuaria que brinda una ocupación de 79,50%, siguiéndole en orden de importancia el

sector comercio, teniendo mayormente cultivos anuales, por la ocurrencia de lluvias, esto

implica que la ocurrencia de eventos meteorológicos extremos y variación repentina del

clima destruyen los cultivos o reducen sus rendimientos por lo que es necesario conocer las

características climatológicas particulares de cada zona o sector, lo que nos permitirá

realizar una mejor planificación de las actividades agrícolas y otras, en función a la

disponibilidad del agua.

Actualmente han sido afectados por la plaga roya amarilla (Hemileia vastatrix Berkeley &

Broome), que ha causado grandes daños en sus plantaciones de café y grandes pérdidas

económicas que afectado su economía. Esto ha originado que el MINAG junto al Servicio

Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) y el Instituto Nacional Innovación Agraria (INIA),

implanten alternativas tecnológicas para el manejo de suelos, abonamiento de la tierra y la

mejora de las instalaciones de sombras y capacitar a los agricultores de Satipo en temas de

manejo de control preventivo y curativo de la enfermedad, para posteriormente tener una

evaluación técnica en el campo con la intervención de cooperativas agrarias y agricultores

de café.

Page 103: PIP_BH

Página 103 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

Problemas sociales relevantes

No se identificaron problemas sociales relevantes en el centro poblado Bajo Huahuari, sin

embargo en algunas ocasiones hay pequeñas discusiones con pobladores de localidades

aledañas las cuales no son de mucha trascendencia. Actividades como: extracción de

madera, ganadería, agricultura, así como el crecimiento de la población han ocasionado

grandes áreas deforestadas.

3.1.2. Unidad productora de servicios

El centro poblado de Bajo Huahuari cuenta en la actualidad con un sistema de agua potable

que se encuentran en mal estado, con los siguientes componentes: Captación superficial

(Quebrada), Sedimentador, línea de conducción, reservorio, línea de aducción, red de

distribución y piletas públicas. Por ello los pobladores de Bajo Huahuari, anhelan un

sistema que abastezca las 24 horas con agua potable a todos los pobladores.

Además cuenta con un sistema de alcantarillado, compuesto de redes de tuberías,

buzones, y un tanque séptico, que actualmente no se encuentra en funcionamiento debido

a la falta de conexiones domiciliarias.

A. Diagnóstico del servicio de abastecimiento de agua.

A.1. Situación del Servicio.

La población del centro poblado de Bajo Huahuari está caracterizada por tener viviendas

concentradas y dispersas. Las viviendas concentradas se abastecen o consumen agua

entubada del sistema existente, y las viviendas dispersas consumen agua de fuentes

alternativas como ríos, pozos manantiales y entre otras fuentes.

La población del Centro Poblado Bajo Huahuari, actualmente no consume agua potable,

pero cuenta con un sistema de abastecimiento de agua entubado para su consumo,

construido el año 1998, por FONCODES, la misma que cuenta con la infraestructura de

captación superficial, sedimentador, línea de conducción, reservorio, línea de aducción y

piletas públicas, la cual fue aprovechada por los pobladores cercanos para hacer sus

conexiones artesanales de agua potable.

El sistema existente se encuentra deteriorado por el tiempo transcurrido y la falta de

mantenimiento, además no reúnen las condiciones técnicas mínimas según lo especificado

en las normas del Reglamento Nacional de edificaciones, y solo abastece a un sector de la

población.

A.2. Cobertura y continuidad.

- Continuidad del Servicio.

El sistema existente abastece al 16.7% de las viviendas existentes, con un

abastecimiento promedio de 19 horas /día en toda el área de influencia.

Page 104: PIP_BH

Página 104 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

- Población servida.

En la actualidad la población servida por conexión domiciliaria es de 19 familias, las

restantes se abastecen mediante otra serie de fuentes como acequias, manantiales,

piletas públicas, agua empozada.

- Cobertura de servicio.

De las 114 viviendas que corresponde al 100% se concluye que ninguna en la

actualidad cuenta con servicio de agua potable por lo que existe población insatisfecha

del servicio.

- Cobertura de servicio con instalación domiciliaria artesanal: 16.70 %

- Población servida con conexiones domiciliarias: 19 conexiones.

A.3. Caudal y calidad de la fuente de agua que se brinda.

De acuerdo al análisis de agua realizado, se puede decir que actualmente consumen agua

superficial del riachuelo S/N del Fundo Basilio, la cual no es apta para consumo humano,

dado que supera los límites máximos permisibles de la numeración de coliformes fecales

(Ver el resultado del análisis de agua en el ¡Error! No se encuentra el origen de la

referencia.).

Además por tratarse de una fuente superficial será necesaria la construcción de una PTAP

para tratar la calidad del agua en época de lluvias.

A.4. Situación de la operación y mantenimiento del sistema, costos de operación y

mantenimiento.

- Operación

No cuenta con personal asignado para la operación continua del sistema existente, sin

embargo los propios pobladores realizan esta labor, mediante faenas o aportes, según

se requiera, de acuerdo a las designaciones hechas por la localidad.

- Mantenimiento

La población no cuentan con la JASS, y realiza algunas actividades para el

mantenimiento del sistema de agua entubado; como son: limpieza de captación y

reservorio. Esta actividad es realizada una vez al mes durante los 12 meses del año, los

usuarios son designados para realizar esta actividad mediante turnos.

A.5. Situación del estado de la infraestructura por componentes del sistema de agua.

La población del centro poblado de Bajo Huahuari está caracterizada por tener viviendas

concentradas y viviendas dispersas. Algunas de las familias de las viviendas concentradas

consumen agua entubada del sistema existente y; las viviendas dispersas no tienen acceso

Page 105: PIP_BH

Página 105 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

al sistema existente y consumen agua de las acequias, manantiales, piletas públicas, pozos

sin tratamiento alguno.

La población del Centro Poblado Bajo Huahuari, actualmente no consume agua potable,

pero cuenta con un sistema de abastecimiento de agua entubado para su consumo,

construido el año 1998, FONCODES, la misma que cuenta con la infraestructura de

captación superficial, sedimentador, línea de conducción, reservorio, línea de aducción, y

piletas públicas, la cual fue aprovechada por los pobladores cercanos para hacer sus

conexiones artesanales de agua potable.

El sistema existente se encuentra deteriorado por el tiempo transcurrido y la falta de

mantenimiento, además no reúnen las condiciones técnicas mínimas según lo especificado

en las normas del Reglamento Nacional de edificaciones, y solo abastece a un sector de la

población.

Sistema de abastecimiento convencional

1. Captación.

La captación existente es del tipo superficial de toma lateral y está construida de concreto

simple y concreto armado, el estado de conservación es malo. Cuenta con 02 diques tipo

aletas que represan el agua superficial. No presenta caja de válvulas y no cumple con las

condiciones sanitarias mínimas para este tipo de obras.

Se trata de una captación superficial y no cuenta con planta de tratamiento, por lo que el

agua que se conduce no cumple con los requisitos para consumo humano.

La captación existente es del tipo superficial y tiene un caudal aforado de 0.38 L/S, y está

ubicado en el sector denominado Manantial de Vida. La estructura es un represamiento en

el cual es acumulado el agua y llevado por medio de dos tuberías de 1.1/2” hacia la un

sedimentador existente.

La estructura no cumple los requisitos mínimos establecidos en el RNE, ya que fue

construido para la demanda de un pequeño sector de la localidad, y no garantiza la

cobertura de la demanda y presiones mínimas de la población actual, además por el tiempo

transcurrido se encuentra deteriorado, lo que se traduce en el mal estado en que se

encuentra.

Page 106: PIP_BH

Página 106 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

Fotografía Nº 7 Captación Superficial Existente

Vista de la captación existente del centro poblado.

Tal como se puede apreciar en la fotografía, el agua de la captación tiene una coloración

negruzca, razón por la cual la estructura que conforma la captación no es la adecuada, por

no estar protegida, esta fuente es constantemente contaminada por hojas, ramas, insectos

y otros, que afectan la calidad del agua captada.

2. Sedimentador

El sistema existente cuenta con un sedimentador, el cual se encuentra en regular estado de

conservación.

La estructura no cumple los requisitos mínimos establecidos en el RNE, ya que fue

construido para la demanda de un pequeño sector de la localidad, esta sub dimensionado,

y por el tiempo transcurrido se encuentra deteriorado, lo que se traduce en el mal estado en

que se encuentra. Además la nueva captación, tiene una ubicación más alejada de esta

estructura, lo que no permitirá su utilización.

Page 107: PIP_BH

Página 107 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

Fotografía Nº 8 Sedimentador Existente

Se puede apreciar el sedimentador existente en regular estado de conservación.

3. Línea de conducción.

Existe en la actualidad una línea de conducción de 1130.00 ml de tubería PVC de 2” de

diámetro, que sale desde la captación existente hasta el sedimentador existente, y desde

allí hasta el reservorio existente. Las tuberías según las inspecciones oculares realizadas

están expuestas a la intemperie, en todo el tramo, siendo vulnerable a impactos por el

tránsito de personas y animales, debido a que se encuentra vitrificada, además presentan

reparaciones en varios tramos; por lo que se recomienda instalar una línea nueva, dado a

que esta tubería se encuentra en mal estado y es muy vulnerable.

4. Reservorio existente.

El sistema existente cuenta con 01 reservorio de 10 m3, dicho reservorio posee una

antigüedad aproximada de 15 años, las características de la estructura son los siguientes:

Tipo : Apoyado

Geometría : cuadrado

Estructura : Concreto armado

Volumen Almacenamiento : 10.0 m3

Estado Reservorio : Regular

Estado Accesorios : Malo - Presenta oxidación.

En la inspección ocular realizada, se determinó que se encuentra en regular estado de

conservación.

Page 108: PIP_BH

Página 108 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

Fotografía Nº 9 Reservorio Existente

Vista del reservorio existente de 10m3

Como se puede apreciar en la fotografía, el reservorio existente se encuentra en mala

condición estructural, el problema radica en el deterioro de la estructura de concreto debido

a procesos de corrosión a consecuencia de falta de protección por medio de inhibidores de

corrosión como pinturas (parte externa) y/o impermeabilizantes (parte interna).

La estructura no cumple los requisitos mínimos establecidos en el Reglamento Nacional de

Edificaciones. Y se ubica a una cota que no permite abastecer a la totalidad de viviendas

del centro poblado, por lo que se descartara.

5. Línea de aducción y red de distribución

El centro poblado Bajo Huahuari ,cuenta con una línea de aducción y redes de distribución

compuestas por tuberías de PVC, en una longitud aproximada de 290 y 735 ml

respectivamente, las mismas que se encuentran en regular estado de conservación, y

están enterradas en su mayoría a profundidad de 0.40 m, en algunos casos es posible ver

las tuberías expuestas, la disposición y profundidad de las redes no son las adecuadas

según el reglamento nacional de edificaciones, por lo que se recomienda instalar una línea

nueva, dado a que esta tubería se encuentra en mal estado y es muy vulnerable.

6. Conexiones Domiciliarias

El centro poblado Bajo Huahuari cuenta con 19 conexiones domiciliarias artesanales de

agua, que los beneficiarios han construido artesanalmente con tuberías de PVC, los

mismos que se encuentran expuestos, y en deficiente estado de conservación, y no cumple

los requisitos mínimos establecidos en el RNE, ya que fue construido sin dirección técnica,

por lo que no garantiza las correctas prácticas constructivas, lo que se traduce en el mal

estado en que se encuentra.

Page 109: PIP_BH

Página 109 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

Fotografía Nº 10 Conexiones domiciliarias artesanales

Vista de una Conexión Domiciliaria artesanal del centro poblado Bajo Huahuari.

7. Conexiones Públicas.

Las conexiones públicas son del tipo lavaderos con dos pozas, con tuberías de

alimentación de ½” para cada lavadero.

La estructura de las conexiones públicas es de concreto armado, los cuales se encuentran

en un estado estructural regular.

La conexión de agua a los lavaderos públicos están deteriorados, como se puede ven en la

siguiente fotografía.

Fotografía Nº 11 Conexiones publicas

Vista de una conexión publica sin caños de agua.

Page 110: PIP_BH

Página 110 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

Sistemas de abastecimiento no convencional.

El sistema no convencional lo constituyen, los sistemas que no cuentan con los

componentes convencionales como la captación, líneas de conducción, distribución,

reservorios, etc., por lo que la población se abastece de diversas fuentes como son agua

ríos, piletas públicas, pozos, manantiales, etc.

En el Centro Poblado Bajo Huahuari aquellas familias que no se abastecen mediante

conexiones domiciliarias o de vecindarios usan otros sistemas no convencionales como

son:

Manantial (68.8% de la población).

Acequia (18.8 % de la población).

Pileta Pública (16.1 % de la población).

Vecino (3.1% de la población).

Otro (3.1% de la población).

Acequia (18.8% de la población).Los pobladores que no cuentan con abastecimiento del

sistema de agua potable, se abastecen del vecino o de las conexiones artesanales que

construyeron en las quebradas y manantiales cercanas a la localidad.

La cantidad de agua que producen los manantiales cercanos al centro poblado son de poco

caudal, por ello solo puede abastecer a una cantidad limitada de pobladores.

B. Diagnóstico de los servicios de disposición sanitaria de excretas y/o alcantarillado.

B.1. Situación del servicio.

El año 2012, la Municipalidad Distrital de Rio Negro, implemento un sistema de

alcantarillado, que cobertura una parte de la población, compuesto de redes de tuberías y

buzones, que actualmente no se encuentra en funcionamiento debido a la falta de

conexiones domiciliarias.

Los pobladores realizan la disposición de excretas mediante silos artesanales sin

consideraciones técnicas que se encuentran muy deterioradas, presentan mal olor debido a

que no poseen un sistema de ventilación inadecuado, y son un foco infeccioso para los

pobladores. La mayor parte de población al no disponer de un medio adecuado para

evacuar las excretas, hace uso de los silos en condiciones precarias o del espacio libre de

los terrenos o las orillas de las fuentes de agua existentes.

La mayoría de las viviendas, cuentan con silos artesanales (la población en su mayoría

suelen llamarles letrinas a los silos artesanales) construido por los pobladores las que

cubren con costales, calamina y techo de calamina o en el mejor de los casos un cerco de

madera. El cual no cuenta con consideraciones técnicas mínimas y se encuentran en mal

estado.

En cuanto la operación y mantenimiento, los beneficiarios solo refieren que al llenarse el

silo, proceden al cierre del mismo.

Page 111: PIP_BH

Página 111 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

B.2. Cobertura y calidad del servicio según las opciones técnicas utilizadas.

De acuerdo a la encuesta aplicada tenemos que el 73.0% de los pobladores tienen silos

artesanales (la población en general a estos silos artesanales les conocen como letrinas) y

el 27.0% no dispone de ningún sistema de eliminación de excretas, por lo que emplean el

campo abierto para realizar sus necesidades. Ante esta situación se concluye que el

servicio con que cuenta actualmente el Centro Poblado Bajo Huahuari es deficiente y de

mala calidad.

B.3. Situación de la operación y mantenimiento, costos de operación y

mantenimiento.

Actualmente no existe la operación ni mantenimiento de los silos artesanales existentes,

tanto es así, que éstas se inundan cuando llega época de lluvias, generando un peligro

para las familias especialmente para los niños por lo que están más propensos a contraer

enfermedades. Al no disponer de un servicio sanitario esto trae como consecuencia la

contaminación ambiental incrementando aún más los focos de infección que afectan la

salud de la población.

B.4. Situación del estado de la infraestructura del sistema de disposición sanitaria de

excretas.

Sistema de alcantarillado convencional

En la actualidad el centro poblado Bajo Huahuari, cuenta con un sistema de alcantarillado,

sin uso, debido a la falta de conexiones domiciliarias, y está compuesto por redes de

alcantarillado de tuberías PVC de 8”, buzones, y un tanque séptico.

1. Redes de alcantarillado

La red de alcantarillado existente está compuesto por 445 ml de redes de tuberías PVC de

8”, en buen estado de conservación.

2. Buzones

Cuenta con 09 buzones de concreto armado y tapas metálicas, de 1.20 m de diámetro y

profundidades que varían de 2.00 a 3.00 m, los buzones se encuentran en buen estado de

conservación.

Page 112: PIP_BH

Página 112 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

Fotografía Nº 12 Buzones existentes

Se puede apreciar los buzones existentes en buen estado de conservación.

3. Tanque Séptico

El sistema cuenta con un tanque séptico de 12m3 de capacidad, el cual se encuentra en

buen estado y vierte sus aguas mediante tubería de PVC al Río Huahuari.

Fotografía Nº 13 Tanque séptico existente

Se puede apreciar el tanque séptico existente, en regular estado de conservación.

Page 113: PIP_BH

Página 113 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

Sistema no convencional

Para el caso del sistema de disposición de excretas, los pobladores utilizan silos

artesanales, las cuales se encuentran en mal estado los que presentan mal olor debido a

que no poseen un sistema de ventilación adecuado. Estos silos fueron construidos

artesanalmente, empleando materiales de la zona como costales y bambú los que por el

tiempo transcurrido y a las condiciones climáticas se encuentran deteriorados, no cuentan

con puertas y el techo es de calamina asentada en madera.

Los silos artesanales tienen las siguientes características:

Piso: de tablas o piso de carrizo con costal y tierra.

Paredes: de plástico costales

Techos: de calaminas o planchas de lata

Puerta: de mantadas con maderas

A continuación se muestran unas imágenes del aspecto que presentan los silos

artesanales.

Fotografía Nº 14 Vistas fotográficas que Muestran el Estado Actual de los silos artesanales

Sistema de letrinas que no garantizan salubridad, higiene ni privacidad.

Page 114: PIP_BH

Página 114 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

B.5. Percepción de los usuarios respecto al servicio que reciben.

Solo una parte (27.0%) de la población utiliza los silos existentes, ya que no tienen otra

opción y el resto de la población utiliza el campo abierto.

La percepción de los pobladores, refleja una sensación de desatención por parte de las

entidades del estado, además ellos creen que el servicio de saneamiento que tienen es

pésimo y es el origen de muchas enfermedades gastrointestinales, diarreicas y otros, por lo

que están altamente interesados en disponer de un mejor sistema de disposición sanitaria

de excretas.

C. Diagnóstico de la gestión del Servicio.

El centro poblado Bajo Huahuari cuenta con un sistema de agua potable que fue instalado

por FONCODES el año 1998, y un sistema de alcantarillado instalado el año 2012, por la

Municipalidad Distrital de Rio Negro, que no se encuentra en funcionamiento. Los

habitantes del centro poblado Bajo Huahuari no se encuentran contentos con el servicio y la

administración, por tal razón el centro poblado de Bajo Huahuari gestiono un nuevo

proyecto considerando una nueva captación, nuevas redes de distribución, conexiones

domiciliarias de agua y desagüe.

C.1. Organización encargada de los servicios de saneamiento.

En el Centro Poblado Bajo Huahuari, antes de la intervención del Consorcio Consultor Rural

Nº 03 no existía una organización de usuarios que dirija y trabaje para el adecuado

funcionamiento del sistema de agua proyectado, por lo que se ha optado por conformar la

JASS, la misma que ha sido reconocida por la Municipalidad distrital de Rio Negro (Ver

Anexo Nº 01: Resolución de conformación de la JASS).

La finalidad es que exista una organización de usuarios del servicio de Agua Potable y

saneamiento que la dirija adecuada y eficientemente para beneficio de la población.

C.2. Instrumentos de Gestión.

A raíz de la conformación de la JASS, se ha realizado la elección del Consejo Directivo,

adquisición de un Libro de Actas que fue legalizado por el Juez de Paz y se ha aprobado

los estatutos. Estas herramientas permitirán un adecuado funcionamiento de la

organización, siendo lo más destacable el conocimiento de los Derechos y Obligaciones de

los usuarios lo que permitirá que comprendan la importancia de su organización y la

necesidad de apoyar a sus dirigentes para una buena gestión en beneficio de todos los

usuarios; cuidar la infraestructura a construir a través de un adecuado mantenimiento;

pagar una tarifa mínima que permita la operación y mantenimiento del sistema además de

la desinfección de las aguas con cloro.

C.3. Diagnóstico de la gestión Administrativa y Financiera.

En el Centro Poblado Bajo Huahuari, no existen organizaciones encargadas de la

administración y gestión de servicios de agua; por lo que el sistema construido funcionaba

inadecuadamente.

Page 115: PIP_BH

Página 115 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

C.4. Gestión Comercial.

No existe una gestión comercial, esto debido a que la población no cumple con aportar la

cuota familiar.

C.5. Niveles de Morosidad.

Al no existir un sistema de cobranza, no se tienen registros de morosidad, no existe un

padrón de usuarios y tampoco un sistema de cobranzas.

C.6. Dificultades o problemas para que el operador provea los servicios de calidad y

sostenibilidad.

No cuentan con equipos y herramientas para los trabajos de operación y mantenimiento del

sistema de agua existente, los trabajos eventuales se realizan con herramientas prestadas de

la comunidad, por lo que son condicionantes para que la calidad y sostenibilidad del sistema

sea visto como un problema.

Análisis de riesgo.

El Análisis de Vulnerabilidad, se entiende como la incapacidad de una unidad social

(personas, familias, comunidad, sociedad), estructura física o actividad económica, de

anticiparse, resistir y/o recuperarse de los daños que le ocasionaría la ocurrencia de un

peligro o amenaza. La vulnerabilidad es, entre otros, el resultado de procesos de inapropiada

ocupación del espacio y del inadecuado uso de los recursos naturales (suelo, agua,

biodiversidad, entre otros) y la aplicación de estilos o modelos de desarrollo inapropiados,

que afectan negativamente las posibilidades de un desarrollo sostenible.

Para Análisis de vulnerabilidad del Proyecto se requiere, la función de ambos componentes

considerar lo siguiente:

Dicho esto, es necesario realizar un análisis de riesgo del proyecto, que permitirá plantear las

medidas de reducción pertinentes si así lo amerita. El análisis de riesgos nos permitirá

verificar que:

No se está exponiendo los componentes o elementos del sistema de agua potable o de

saneamiento a potenciales peligros, seleccionando una adecuada localización.

Si la exposición a riesgos es inevitable, nos permitirá analizar los factores de

vulnerabilidad para definir mecanismos y medidas que permitan reducir el peligro

identificado.

Si se consideran medidas para que el proyecto pueda operar en condiciones mínimas y

recuperar su capacidad en el más breve plazo, en caso de desastre.

Para Análisis de vulnerabilidad del Proyecto se requiere considerar lo siguiente:

Page 116: PIP_BH

Página 116 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

Análisis del riesgo del sistema existente.

Análisis de Vulnerabilidad de los componentes del sistema de agua existente

La vulnerabilidad se entiende como la susceptibilidad de las estructuras físicas o actividad

económica de sufrir daños; estos daños pueden ser por acción de un peligro natural o

amenaza de una unidad social (personas, familias, localidad, sociedad).

Para caracterizar a la vulnerabilidad se necesitan analizar tres factores que la componen:

o Exposición

o Fragilidad

o Resiliencia

La exposición tiene que ver con decisiones y prácticas que ubican a una unidad social cerca

de zonas de influencia de un peligro. La vulnerabilidad surge por las condiciones inseguras

que representa la exposición, respecto a un peligro que actúa como elemento activador del

desastre.

La fragilidad se refiere al nivel de resistencia y protección frente al impacto de un peligro o

amenaza, es decir, las condiciones de desventaja o debilidad relativa de una unidad social

por las condiciones socioeconómicas.

La resiliencia se refiere al nivel de asimilación o la capacidad de recuperación que pueda

tener la unidad social frente al impacto de un peligro. Se expresa en limitaciones de acceso o

adaptabilidad de la unidad social y su incapacidad o deficiencia en absorber el impacto de un

fenómeno peligroso.

Exposición

El área de estudio se encuentra asentada en la selva, la topografía es irregular, presentando

cerros con pocas alturas y zonas con pendientes y ante la presencia de un fenómeno pluvial

hacen que esta sea vulnerable.

El área en estudio, en general se encuentra ubicado en una zona de baja sismicidad, tal

como se indicó en la identificación de peligros, las medidas preventivas se consideran en el

diseño y presupuesto del proyecto, ya que la norma vigente así lo exige.

Fragilidad

El sistema de agua tipo entubada fue ejecutado en el año 1998, por FONCODES, sin

embargo el sistema se ha deteriorado por lo que a la fecha no vienen funcionando

adecuadamente. Las estructuras de captación, sedimentador, línea de conducción,

almacenamiento, aducción y distribución del agua se encuentran en condiciones de

fragilidad.

El sistema de alcantarillado fue construido por la Municipalidad Distrital Rio Negro en

contrapartida con los beneficiarios, el año 2012, y se encuentra en regular estado de

conservación.

Resiliencia

Actualmente en la zona de influencia del proyecto existe un bajo grado de organización para

hacer frente al impacto de un peligro o la ocurrencia de un incidente como lluvias de gran

Page 117: PIP_BH

Página 117 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

intensidad, a pesar que la población ha vivido periodos con fenómenos naturales y son

potencialmente conocedores de los daños ocasionados por éstos, por lo que la unidad social

es vulnerable, además no cuentan con los recursos necesarios para prevenir posibles daños

ante la ocurrencia de fenómenos naturales de gran magnitud. Ni cuentan con un plan de

contingencia o estrategia que les permita no ser vulnerables en periodos críticos.

En concordancia de los peligros descritos, se elaboró el análisis de vulnerabilidad del área

del proyecto, delimitando cuatro zonas con diferentes niveles de riesgo en función de la

ocurrencia de algún evento natural. Los datos referidos en el siguiente cuadro, son calificados

y priorizados según lo referido en los indicadores de medición y cuadros de calificación del

Formato Nº 1 del Anexo K de los TDR del PNSR; siendo estos los siguientes:

La vulnerabilidad del sistema existente, incluye los tres factores descritos, para evaluarlos,

nos valemos de los siguientes criterios de evaluación:

Cuadro N° 27 NIVEL DE GRADO DE VULNERABILIDAD DE LOS COMPONENTES DEL SISTEMA

Pes

o

Estado de

conservación

Tipo de

suelo Pendiente

Mantenimient

o del sistema

Obra de

protección

Nivel de

organización

1 Bueno Compacto Baja Bueno Con obras de

protección Organizados

2 Regular Medio Media Regular Con obras

insuficientes

Poco

organizados

3 Malo Suelo

deslizable Alta Malo

No cuenta

con obras

Nada

organizados

ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

Cuadro N° 28 NIVEL DE GRADO DE VULNERABILIDAD DEL COMPONENTE DEL SISTEMA

CALIFICACIÓN VALORACIÓN POR

COMPONENTE

VALORACIÓN POR

SISTEMA

I Alta Vulnerabilidad + 13 + 49

II Mediana

Vulnerabilidad 7- 12 25 - 48

III Baja Vulnerabilidad 0 - 6 0 - 24

ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

De acuerdo a la evaluación en la matriz de vulnerabilidad el valor total del sistema de agua

existente es 86, indica una alta vulnerabilidad; y de los componentes obtuvo el valor de 18,

indicando alta vulnerabilidad en cada uno de los componentes. Con respecto al sistema de

saneamiento por componente no superan el valor de 10 el cual presenta mediana

vulnerabilidad; y por sistema presenta un valor 16 que representa una mediana

vulnerabilidad.

Page 118: PIP_BH

Página 118 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

Cuadro N° 29

NIVEL DE GRADO DE VULNERABILIDAD DE LOS COMPONENTES DEL SISTEMA

INDICADORES

COMPONENTES DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

CAPTACIÓ

N PTAP CONDUCCIÓN RESERVORIO ADUCCIÓN

RED DE

DISTRIBUCIÓN TOTAL

Estado de

conservación 3 3 2 2 3 2 15

Tipo de suelo 1 3 2 2 3 2 13

Pendiente 2 3 2 2 3 2 14

Mantenimient

o 3 3 2 2 3 3 16

Obras de

protección 2 3 2 2 3 2 14

Nivel de

organización 2 3 2 2 3 2 14

Total 13 18 12 12 18 13 86

Elaboración: ECO PERÚ Proyectos y Soluciones Ambientales SAC

Fuente: Ficha de Identificación y de Vulnerabilidad – Riesgo/ Noviembre 2013.

Riesgo del sistema de agua existente y sus componentes

De acuerdo al grado de peligro desarrollado (peligro medio) y la evaluación de los sistemas

de agua y saneamiento existente en base a las características de la zona, hace que el

proyecto tenga una calificación por componente y sistema de ALTA VULNERABILIDAD. Por

lo que si el estudio técnico determina que algún componente puede ser mejorado o

rehabilitado, deberá mitigarse estos riesgos.

Cuadro N° 30

NIVEL DE RIESGO DEL PROYECTO.

Definición de Peligros /

Vulnerabilidad

Grado de Vulnerabilidad

Bajo Medio Alto

Grado de Peligros

Bajo Bajo Bajo Medio

Medio Medio Medio Alto

Alto Alto Alta Alto FUENTE: Trabajo de campo. ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

Con el resultado de grado de Peligro en nivel Medio, y el de Vulnerabilidad con nivel ALTO,

concluimos que el proyecto presenta RIESGO ALTO.

Page 119: PIP_BH

Página 119 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

Análisis de Riesgo del Sistema Proyectado

Vulnerabilidad del proyecto

El análisis de vulnerabilidad del proyecto se sustenta en un trabajo de campo y en las pautas

entregadas para la incorporación del análisis de riesgos puesta a disposición por el Ministerio

de economía y Finanzas (MEF).

La evaluación de los sistemas de agua y saneamiento proyectados en base a las

características de la zona, hace que el proyecto tenga una calificación por sistema de

VULNERABILIDAD MEDIA, lo mismo que fue evaluada en base a la caracterización de

exposición, fragilidad y resiliencia descritos en Cuadro N° 31

Para el desarrollo de esta actividad se realizaron observaciones y mediciones de campo, con

el fin de evaluar el entorno sobre el cual se proyecta implementar los diferentes componentes

del servicio de agua potable, identificando las características principales del entorno en base

a diferentes parámetros de control; el cual se presenta a continuación.

El resumen de lo descrito, se presentan en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 31

Vulnerabilidades por Exposición, Fragilidad o Resiliencia en el proyecto A. Análisis de Vulnerabilidades por Exposición (localización) SI NO COMENTARIOS

1. ¿La localización escogida para la ubicación del proyecto evita su exposición a peligros?

x

2. Si la localización prevista para el proyecto lo expone a situaciones de peligro, ¿es posible, técnicamente, cambiar la ubicación del proyecto a una zona menos expuesta?

x

B. Análisis de Vulnerabilidades por Fragilidad (tamaño, tecnología) SI NO COMENTARIOS

1. ¿La construcción de la infraestructura sigue la normativa vigente, de acuerdo con el tipo de infraestructura de que se trate? Ejemplo: norma antisísmica.

x

Se detalla en la memoria cálculos de diseño.

2. ¿Los materiales de construcción consideran las características geográficas y físicas de la zona de ejecución del proyecto? Ejemplo: Si se va a utilizar madera en el proyecto, ¿se ha considerado el uso de preservantes y selladores para evitar el daño por humedad o lluvias intensas?

x

Se recomendara en las especificaciones técnicas del proyecto y/o (PMA)

3. ¿El diseño toma en cuenta las características geográficas y físicas de la zona de ejecución del proyecto? Ejemplo: ¿El diseño del Sistema de agua Potable y letrina e ha tomado en cuenta el nivel de las avenidas cuando ocurre el Fenómeno El Niño, considerando sus distintos grados de intensidad?

x

Se realizó en coordinación con la población.

4. ¿La decisión de tamaño del proyecto considera las características geográficas y físicas de la zona de ejecución del proyecto? Ejemplo: ¿La captación ha sido diseñada considerando que hay épocas de abundantes lluvias y por ende de grandes volúmenes de agua?

x

Se ha considerado un sistema de rebose. y un cálculo de caudal en épocas de estiaje

5. ¿La tecnología propuesta para el proyecto considera las características geográficas y físicas de la zona de ejecución del proyecto? Ejemplo: ¿La tecnología de construcción propuesta considera que la zona es propensa a movimientos telúricos?

x

El diseño de cálculo contempla

6. ¿Las decisiones de fecha de inicio y de ejecución del proyecto toman en cuenta las características geográficas, climáticas y físicas de la zona de ejecución del proyecto? Ejemplo: ¿Se ha tomado en cuenta que en la época de lluvias es mucho más difícil construir las obras, porque se dificulta la operación de la maquinaria y equipos?

x

Se menciona las alternativas de solución del proyecto. (perfil)

C. Análisis de Vulnerabilidades por Resiliencia SI NO COMENTARIOS

1. En la zona de ejecución del proyecto, ¿existen mecanismos técnicos (por ejemplo, sistemas alternativos para la provisión del servicio) para

x Débil organización para mantener el sistema y

Page 120: PIP_BH

Página 120 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

A. Análisis de Vulnerabilidades por Exposición (localización) SI NO COMENTARIOS

hacer frente a la ocurrencia de desastres? contingencias por daños de desastres

2. En la zona de ejecución del proyecto, ¿existen mecanismos financieros (por ejemplo, fondos para atención de emergencias) para hacer frente a los daños ocasionados por la ocurrencia de desastres?

x

3. En la zona de ejecución del proyecto, ¿existen mecanismos organizativos (por ejemplo, planes de contingencia), para hacer frente a los daños ocasionados por la ocurrencia de desastres?

x

Se planteara un plan de contingencia para la etapa de ejecución

Las 3 preguntas anteriores sobre resiliencia se refirieron a la zona de ejecución del proyecto. Ahora se quiere saber si el PIP, de manera específica, está incluyendo mecanismos para hacer frente a una situación de riesgo. 4. ¿El proyecto incluye mecanismos técnicos, financieros y/o organizativos para hacer frente a los daños ocasionados por la ocurrencia de desastres?

x

El proyecto prevé estas ocurrencias por medio del ATM y JASS

5. ¿La población beneficiaria del proyecto conoce los potenciales daños que se generarían si el proyecto se ve afectado por una situación de peligro?

x Se organizaran charlas sobre los daños que ocasionan los desastres

ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

Identificación de Grado de Vulnerabilidad del Proyecto, permite definir el grado de

vulnerabilidad que enfrenta el proyecto, a través de una valoración de sus condiciones de

exposición, fragilidad y resiliencia:

Cuadro N° 32 Grado de Vulnerabilidades por Exposición, Fragilidad o Resiliencia en el proyecto

FORMATO NO 3: IDENTIFICACIÓN DEL GRADO DE VULNERABILIDAD POR FACTORES DE EXPOSICIÓN, FRAGILIDAD Y RESILIENCIA.

Factor de Vulnerabilidad

Variable Grado de Vulnerabilidad

Bajo Medio Alto

Exposición (A) Localización del proyecto respecto de la condición de peligro. X

(B) Características de peligro X

Fragilidad (C) Tipo de Construcción X

(D) Aplicación de normas de construcción X

Resiliencia

(E) Actividad económica de la zona X

(F) Situación de pobreza de la zona X

(G) Integración institucional de la zona X

(H) Nivel de organización de la población X

( I ) Conocimiento sobre ocurrencia de desastres por parte de la población

X

(J) Actitud de la población frente a la ocurrencia de desastres

X

(K) Existencia de recursos financieros para respuesta ante desastres

X

ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

Page 121: PIP_BH

Página 121 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

Cuadro N° 33

NIVEL DE RIESGO DEL PROYECTO.

Definición de Peligros /

Vulnerabilidad

Grado de Vulnerabilidad

Bajo Medio Alto

Grado de Peligros

Bajo Bajo Bajo Medio

Medio Medio Medio Alto

Alto Alto Alta Alto FUENTE: Trabajo de campo. ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

Conclusión: Por los resultados obtenidos se llega a la conclusión que los sistemas de agua

y saneamiento proyectados, presentan un RIESGO MEDIO.

3.1.3. Diagnóstico de los involucrados del PIP.

a. Grupos involucrados en el Proyecto

Analiza los grupos sociales que serán beneficiados o perjudicados con el proyecto, así

como las entidades que apoyarían la ejecución y posterior Operación y Mantenimiento. A

través de encuestas, precisar sus percepciones sobre el problema, sus expectativas e

intereses, así como su participación en el ciclo del proyecto.

En el Taller realizado de Matriz de Involucrados se logró el reconocimiento, compromiso e

involucramiento de los actores locales en la sostenibilidad y buena gestión de los servicios

de agua potable y disposición sanitaria de excretas, la participación de los actores

involucrados en la sostenibilidad de los proyectos de agua y disposición sanitaria de

excretas se constituye en un eje transversal de los eventos que concertaron la participación

de los pobladores en torno a la intervención del Programa Nacional de Saneamiento Rural

– PNSR en el centro poblado de Bajo Huahuari.

Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento.

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, tiene como misión mejorar las

condiciones de vida de la población facilitando su acceso a una vivienda adecuada y a los

servicios básicos, propiciando el ordenamiento, crecimiento, conservación, mantenimiento y

protección de los centros poblados y sus áreas de influencia, fomentando la participación

de las organizaciones de la sociedad civil y de la iniciativa e inversión privada.

El Vice Ministerio de Construcción y Saneamiento, a través del Programa Nacional de

Saneamiento Rural - PNSR, establece las políticas y estrategias del sector.

A través de la UDI PNSR, asume su compromiso de la implementación del proyecto de

acuerdo al ciclo establecido, el financiamiento del costo de la infraestructura de los

servicios de agua y saneamiento hasta el 100%. La participación en las labores sociales

como la capacitación a la población tanto en educación sanitaria, en la gestión de los

servicios, como en la dirección técnica de la ejecución de las obras, será a través de una

firma consultora que trabajará de manera conjunta con PNSR, que a su vez asumirá el

monitoreo, supervisión y asesoramiento de la firma consultora.

Page 122: PIP_BH

Página 122 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

Programa Nacional de Saneamiento Rural.

El PNSR tiene como objetivo dar sostenibilidad a los servicios de agua y saneamiento en

áreas rurales y pequeñas ciudades del país, a través de la construcción de sistemas

nuevos, la rehabilitación de sistemas existentes, el fortalecimiento de los gobiernos locales,

la capacitación en administración, operación y mantenimiento de los sistemas, y el

mejoramiento de los hábitos de higiene de la población.

La conducción del Programa Nacional de Saneamiento Rural, estará a cargo de la UDI,

estando entre sus funciones: ejecutar y conducir el proyecto, reportar a la PNSR y VMCS,

sobre los avances del Programa y evaluar y monitorear la ejecución de cada uno de los

componentes del programa.

Autoridad Local del Agua

Los Administradores Locales del Agua (ALA) contribuirán con los permisos de uso de agua

para consumo humano, por lo que la ejecución del proyecto será vinculante con el

ambiente mediante el control de caudales de las fuentes disponibles. Se ha podido

comprobar que la capacidad de gestión es buena y existen condiciones favorables para la

atención de la demanda regional.

Municipalidad Distrital de Río Negro.

La Municipalidad Distrital de Río Negro, como órgano de Gobierno Local goza de

autonomía política, económica y administrativa en los asuntos de su competencia. La

autonomía establecida por la Constitución Política del Perú, radica en la facultad de las

Municipalidades de ejercer actos de gobierno, administrativos y de administración con

sujeción al ordenamiento jurídico conforme a lo establecido en el Articulo II del Título

Preliminar de la Ley N° 27972; Ley Orgánica de Municipalidades.

La Municipalidad Distrital de Río Negro tiene poca capacidad de gestión en proyectos de

esta naturaleza su intervención todavía es limitada, a pesar que ya tiene una Unidad

Orgánica que atiende los problemas de saneamiento básico, en la misma que se debe

insertar la ATMS, cuya implantación todavía requiere de un fortalecimiento institucional que

se dará en la fase de inversión.

Beneficiarios.

Los habitantes del centro poblado de Bajo Huahuari tienen la necesidad de contar con un

adecuado servicio para el abastecimiento de agua potable y disposición sanitaria de

excretas, estos pobladores para tener una buena gestión de los servicios han elegido a los

miembros de la Junta Administradora de los Servicios de Saneamiento – JASS,

organización encargada de la administración, operación y mantenimiento de los servicios.

Los pobladores del centro poblado de Bajo Huahuari conocerán las prácticas de higiene y

los riesgos existentes para la salud, así mismo, la organización comunal encargada de la

administración de los sistemas tomará conocimiento de la infraestructura y sus

componentes, para que orienten sus acciones, hacia la organización y establecimiento de

las capacidades necesarias para el buen funcionamiento de las obras y su gestión.

La participación voluntaria del poblador ligado al componente educativo, desarrolla y

refuerza habilidades y capacidades que contribuirán a formar usuarios responsables con

Page 123: PIP_BH

Página 123 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

los servicios y a definir sus roles, deberes y derechos como usuario y ciudadano.

Junta Administradora de los Servicios de Saneamiento – JASS.

El Consejo Directivo es el órgano responsable de la administración de la Organización

Comunal. Tiene la finalidad de asegurar la calidad de los servicios y una buena gestión y

administración de la Organización Comunal “Junta Administradora de Servicios de

Saneamiento (JASS)”

El Consejo Directivo deberá estar compuesto como mínimo por cinco (05) miembros: Un

(01) Presidente, un (01) Secretario, un (01) Tesorero y dos (02) Vocales, además de un

ente supervisor denominado fiscal.

Puesto de Salud Huahuari

El Puesto de Salud de Huahuari vela por la salud de la población, participará activamente

durante todo el proceso del proyecto porque es una institución ligada al cuidado y

prevención de la salud. Además dentro de sus funciones se encuentran los siguientes:

Organizar, coordinar y ejecutar las acciones de salud de su ámbito de trabajo.

Promover la participación de la comunidad para la ejecución de las actividades de

salud y de desarrollo integral

Identificar y analizar los problemas de salud conjuntamente con todos los actores

sociales relevantes de la comunidad, como parte de la programación a nivel del

Centro de Salud.

Promover la concertación con los otros sectores y los actores sociales de la

comunidad, para compartir la responsabilidad de la ejecución de las acciones de

salud y de saneamiento básico.

Brindar capacitación inicial y educación continua a los agentes comunitarios de

salud y a la comunidad en general.

Ministerio de Educación – UGEL Satipo

El Ministerio de Educación es el órgano rector de las políticas educativas nacionales y

ejerce su rectoría a través de una coordinación y articulación intergubernamental con los

Gobiernos Regionales y Locales, propiciando mecanismos de diálogo y participación.

Los objetivos de la Institución son generar oportunidades y resultados educativos de igual

calidad para todos; garantizar que estudiantes e instituciones educativas logren sus

aprendizajes pertinentes y de calidad; lograr una educación superior de calidad como factor

favorable para el desarrollo y la competitividad nacional, así como promover una sociedad

que educa a sus ciudadanos y los compromete con su comunidad.

Ministerio del Ambiente

Promover la sostenibilidad ambiental del país conservando, protegiendo, recuperando y

asegurando las condiciones ambientales, los ecosistemas y los recursos naturales.

Los objetivos del MINAM son producto del consenso. Fueron discutidos, renovados y

aprobados por una Comisión Multisectorial (creada mediante Resolución Suprema N°189-

2012-PCM) en la que participaron los ministros de Agricultura, Cultura, Energía y Minas;

Page 124: PIP_BH

Página 124 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

Economía y Finanzas; Salud; Producción; Desarrollo e Inclusión Social; Ambiente y el

presidente del Consejo de Ministros a fin de fortalecer la confianza de los ciudadanos en

relación al rol del Estado en la protección ambiental, el manejo sostenible de los recursos

naturales y la conservación de especies y ecosistemas. Por ello se aprobaron los Ejes

Estratégicos de la Gestión Ambiental, cuatro aspectos que definen la incorporación plena y

gradual de la dimensión ambiental en las políticas públicas.

Eje 1: Estado Soberano y garante de derechos.

Eje 2: Mejora de la calidad de vida con un ambiente sano.

Eje 3: Compatibilizando el aprovechamiento armonioso de los recursos naturales.

Eje 4: Patrimonio Natural Saludable

Participación de los involucrados en el ciclo del proyecto (Matriz de Involucrados)

Aspectos Sociales y de Gestión de la Comunidad

Si bien a nivel distrital la población se ha organizado con distintos fines de asociación, de

modo que se tiene aquellas con objetivos políticos y/o liderazgo vecinal denominadas

alcaldía, gobernación y juntas vecinales; la población del caserío, en cambio, no cuenta con

organización con los mismos objetivos.

Organizaciones Sociales de Base

En representación de la comunidad, las autoridades locales y las organizaciones sociales

realizarán las coordinaciones con las autoridades del distrito con la finalidad de llevar

adelante la ejecución del proyecto según la normas de construcción y el cumplimiento de

cronograma establecido.

Diagnóstico de Operación y Mantenimiento

El centro poblado de Bajo Huahuari no cuenta con una organización comunal que se hiciera

cargo de la operación y mantenimiento de los servicios de agua y saneamiento, dado que

en la actualidad no cuenta con servicio de agua potable y disposición sanitaria de excretas

en condiciones adecuadas. Ante esta situación, se tuvo que crear la Junta Administradora

de Servicios de Saneamiento y elegir a los miembros de Consejo Directivo.

Los miembros elegidos de la JASS, aceptan participar en todas las etapas del ciclo del

proyecto “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y

SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI, DISTRITO DE RIO NEGRO -

SATIPO - JUNÍN” a través de un acta de acuerdo. La comunidad se compromete a aportar

una cuota para la adecuada gestión y administración del servicio durante el horizonte de

evaluación. (Se adjunta Acta de Creación de la JASS).

Page 125: PIP_BH

Página 125 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

Matriz de Involucrados

Para la elaboración de la matriz de involucrados se ha tenido en cuenta los siguientes

criterios:

Magnitud. Se toma en cuenta a la población afectada, a los hogares afectados por el

problema central del centro poblado Bajo Huahuari.

Gravedad. Se ha considerado que al no existir el servicio de agua potable y disposición

sanitaria de excretas en el centro poblado Bajo Huahuari, afecta la calidad de vida de las

personas que viven en dicho centro poblado, principalmente, a los niños.

Importancia. En los procesos de presupuesto participativo distrital se ha priorizado esta

necesidad de la población que anhela vivir con mejores niveles de vida.

Grafico N° 9

Mapa de Participación de los Involucrados

ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural Nº 03 Ítem 3

A continuación se presenta la matriz de involucrados realizada en este centro poblado:

Incidencia de Enfermedades de Origen Hidrico en la poblacion de El centro

pobladoBajo Huahuari del Distrito de Río Negro

Ministerio de Vivienda

Construcción y Saneamiento

(PNSR)Municipalidad Distrital de Rio

Negro

Beneficiarios:

Habitantes de El centro pobladoBajo

Huahuari

Puesto de Salud

HuahuariJunta Administrad

ora de los Servicios de Saneamient

o (JASS)

Autoridad Local del

Agua

Ministerio de Educacion -UGEL Satipo

Ministerio del Ambiente

Page 126: PIP_BH

Página 126 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI, DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

Cuadro N° 34 Matriz de Involucrados

SECTOR INSTITUCIONES

INVOLUCRADAS PROBLEMAS PERCIBIDOS INTERESES / MOTIVACIONES

ESTRATEGIAS PARA LOGRAR

MOTIVACIONES ACUERDOS Y COMPROMISOS

MINISTERIO DE

VIVIENDA

CONSTRUCCIÓN Y

SANEAMIENTO

Programa Nacional de

Agua y Saneamiento

Rural (PNSR).

Insuficiente cobertura de acceso

de agua potable y saneamiento

en zonas rurales del país.

Disminuir la falta de acceso de agua potable y unidades básicas de saneamiento en las zonas rurales del país.

Atención integral en agua y saneamiento rural, atención focalizada, opciones técnicas apropiadas, estándares de calidad para la prestación de servicios de agua y saneamiento, sostenibilidad de los servicios, articulación intergubernamental, intersectorial e interinstitucional.

Elaborar y ejecutar un proyectos de agua y disposición de excretas y aguas servidas en la localidad, cumpliendo con todos los requisitos exigidos por las normas (CIRA, ANA / ALA, SERNAMP).

GOBIERNO LOCAL Municipalidad Distrital de

Río Negro

-No tiene capacidad para cofinanciar e implementar proyectos integrales de saneamiento. -Cuenta con Recursos Limitados y gestión inadecuada de proyectos de saneamiento integral.

Mejorar la prestación del Servicio de Agua y Unidades Básicas de Saneamiento.

-Gestionar ante las instituciones públicas y privadas el financiamiento que permita la inversión de Proyectos de Servicios de Saneamiento de calidad.

-La municipalidad dará facilidades y concesiones necesarias para la formulación y ejecución de proyectos de agua y unidades básicas de saneamiento en su jurisdicción. -Mediante la conformación del ATM será quien fiscalice, supervise las labores de la JASS

POBLACIÓN Población del centro

poblado de Bajo Huahuari.

-Infraestructura inadecuada para el abastecimiento de agua potable. -Infraestructura para disposición de excretas deficiente.

Contar con infraestructura adecuada para el abastecimiento de agua potable y unidades básicas de saneamiento.

Gestionar ante las instituciones públicas el financiamiento de proyectos que provean servicios de saneamiento de calidad.

Participar en todos los procesos y actividades de capacitación que contempla el proyecto. Asistencia a los talleres de capacitación para la operación y mantenimiento del servicio de saneamiento así como de la Educación Sanitaria. La población se compromete a pagar la tarifa que se establezca por el uso del agua. En el anexo C se adjuntan las actas correspondientes. Los acuerdos se firmaron en los talleres sobre el valor social y económico del agua por los facilitadores del Consorcio.

JUNTA

ADMINISTRADORA DE

SERVICIOS DE

SANEAMIENTO - JASS

Población del centro

poblado de Bajo Huahuari

y Municipalidad Distrital de

Rio Negro

- No se cuenta con una Asamblea General (de todos los usuarios) y un Concejo Directivo (de seis integrantes) para operar y mantener los servicios de saneamiento.

Contar con una Asamblea General de Usuarios y un Concejo Directivo.

La Junta Administradora de Servicios de Saneamiento (JASS) es una organización elegida voluntariamente por la comunidad y se constituyen con el propósito de administrar, operar y mantener los servicios de saneamiento del centro poblado de Bajo Huahuari

-Acta de constitución de la JASS, Estatuto aprobado por la Asamblea, el acta de la elección del Concejo Directivo y el DNI del Presidente del Concejo Directivo. -Constancia de reconocimiento de inscripción de la organización en el Libro de Registros de Organizaciones Comunales de la Municipalidad Distrital de Rio Negro.

MINISTERIO DE

SALUD (MINSA) Puesto de Salud Huahuari

Frecuentes casos de enfermedades gastrointestinales y dérmicas debido a la falta de agua potable de calidad y a los malos hábitos de higiene.

Reducir los índices de las enfermedades de origen hídrico.

Ampliar la cobertura en el control de la calidad del agua en todas las localidades.

Mejorar hábitos de higiene, uso y consumo del agua segura.

Implementar planes de capacitación para la mejora de la limpieza e higiene de la población, buscar estrategias para lograr la disminución de enfermedades.

Contribución con la ejecución del proyecto colaborando con la entrega de información de frecuencia de enfermedades y el registro de habitantes año a año. Dentro de los compromisos que tiene el Puesto de Salud están:

Efectuar la vigilancia de la calidad del agua con respecto a la cloración.

Acompañamiento a la JASS, en la operación y mantenimiento de los sistemas de agua potable y saneamiento.

Réplicas de capacitación en la educación sanitaria a la población El responsable del establecimiento de salud emite documento haciendo de las enfermedades de origen hídrico. Ver anexos intervención social.

Page 127: PIP_BH

Página 127 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI, DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

SECTOR INSTITUCIONES

INVOLUCRADAS PROBLEMAS PERCIBIDOS INTERESES / MOTIVACIONES

ESTRATEGIAS PARA LOGRAR

MOTIVACIONES ACUERDOS Y COMPROMISOS

Ministerio de

Educación – UGEL

Satipo

Instituciones Educativas del

centro poblado de Bajo

Huahuari

Frecuentes casos de enfermedades gastrointestinales y dérmicas debido a la falta de agua potable de calidad y a los malos hábitos de higiene.

Mejorar hábitos de higiene, uso y consumo del agua segura.

Implementar planes de capacitación para la mejora de la limpieza e higiene de los estudiantes.

Favorecer un proceso educativo que coloque en el centro de su accionar a los estudiantes y les de las condiciones para actuar con eficacia, creatividad, ética y sentido crítico, en sus diferentes entornos y tiempos.

Ministerio del

Ambiente

Población del Centro

Poblado de Bajo Huahuari

Contaminación de los recursos hídricos del Centro Poblado de Bajo Huahuari Desconocimiento sobre la disponibilidad del recurso hídrico.

Degradación y contaminación del suelo.

Mejora de la calidad de vida con un ambiente sano.

Reducir la contaminación de los recursos hídricos del Centro Poblado de Bajo Huahuari Incrementar el conocimiento sobre la disponibilidad del recurso hídrico. Prevenir y detener la degradación y contaminación del suelo.

Cuidado y preservación del medio ambiente.

AUTORIDAD

NACIONAL DEL AGUA

Autoridad Local del Agua

ALA

Uso irracional de los recursos hídricos superficiales o del sub suelo para abastecimiento de poblaciones.

Regular el uso y la gestión de los recursos hídricos superficiales y subterráneos.

-Promover la elaboración de estudios de gestión de recursos hídricos de acuerdo a la normatividad vigente. -Contribuir en la planificación, concertación, regulación y uso sostenible, conservación, preservación y la recuperación del agua y de sus bienes asociados.

Otorgar las licencias necesarias para el aprovechamiento del recurso hídrico, previa evaluación de un estudio que sustente dicha necesidad.

Ministerio de Cultura Dirección Regional de

Cultura

Vulnerabilidad de las poblaciones indígenas contra su identidad cultural y su desarrollo.

Defensa del patrimonio cultural material e inmaterial de la Nación, y el reconocimiento a la pluralidad étnica y cultural del Perú.

Responsabilidad del estado para defender el patrimonio cultural como un activo social que debe protegerse.

Contribución a realizar acciones de seguimiento durante la ejecución del proyecto, a fin de garantizar la intangibilidad del patrimonio cultural.

FUENTE: Coordinación Institucional, Trabajo de Campo

ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

Page 128: PIP_BH

Página 128 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

b. Características demográficas, económicas, sociales, culturales de la población

afectada por el problema central

Para la caracterización de la población se realizó una encuesta socioeconómica, para lo cual

se consideró un tamaño de muestra representativa del centro poblado tomando como

referencia el número de viviendas ocupadas existentes y el porcentaje de conectados (de

contar con sistema a la fecha del inicio de los trabajos de campo), el mismo que fue

calculado mediante fórmulas estadísticas cuyos resultados se muestran a continuación.

Dónde:

n = Tamaño de la muestra necesaria

Z = Nivel de confianza 90% (Z=1.65)

P = Proporción de la población conectada (P = 80%).

Q = Proporción de la población conectada (P = 20%).

= Error (e = 0.10)

N = Tamaño de la población (Total Viviendas=114)

Se observa el total de 114 viviendas, siendo la muestra determinada de 32 viviendas, sin

embargo en función a disminuir los márgenes de error se aplicó 37 encuestas en cuanto a

con o sin conexión de agua del centro poblado Bajo Huahuari.

Cuadro N° 35

Estratificación Muestral

FUENTE: Encuesta Socioeconómica - Noviembre 2013

ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

En el Centro Poblado Bajo Huahuari existen 114 viviendas habitadas, asimismo la muestra

determinada es de 32 viviendas, se aplicó 37 encuestas entre cuestionario 1 y 2 a las

familias del Centro Poblado.

Para la aplicación de la encuesta se tuvo la técnica de la Estratificación Muestral.

La Estratificación se sustenta en que permite obtener estimaciones de parámetros

poblacionales para subgrupos de la población: Viviendas con conexión y viviendas sin

conexión; para este Centro Poblado el caso es Viviendas con conexión y sin conexión (Ver

anexo Nº 01 – Estudios recopilados/Diagnostico Socio económico).

N° Viviendas Ocupadas

tamaño muestra

Universo viviendas

con conexión

viviendas sin

conexión

% con conexión

% sin conexión

muestra con

conexión

muestra sin

conexión

114 37 114 19 95 16.7% 83.3% 5 32

PQZN

PQNZn

22

2/2

)1(

Page 129: PIP_BH

Página 129 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

- Población afectada por edad y sexo.

Número de viviendas y población afectada

El centro poblado de Bajo Huahuari del Distrito de Río Negro, de acuerdo al diagnóstico

socioeconómico, cuenta con una población de 389 habitantes, la misma que se encuentran

distribuida en un número total de 114 viviendas y 9 locales institucionales públicos y privados.

Distribución de por sexo

Del diagnóstico socioeconómico (encuestas) realizado en noviembre del 2013 se obtuvo que

el 55 % de los habitantes estar conformado por la población masculina y el 45% por la

población femenina.

Cuadro N° 36

Distribución de la Población por Sexo

CATEGORÍA CASOS %

Hombres 217 55%

Mujeres 172 45%

TOTAL 389 100% FUENTE: Encuesta Socioeconómica - Noviembre 2013

ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

El mayor porcentaje con 11.1% de las personas están entre los 0 a 4 años; el 10.3% de los

pobladores se encuentran entre 10 a 14, el 9.5% 25 a 29, el 9.5% 35 a 39 años de edad ; el

9% entre 5 a 9 años; el 8% de 15 a 19 años; el 5.6% están entre los 20 a 24, el 6.3% 30 a 34,

el 6.3% 40 a 44, el 5.6% 45 a 49, el .56% 55 a 59 años de edad, el 4% están entre a 50 a

54, el 4% 60 a 64, el 4% 65 a 64 años de edad, el 1.6% entre 70 años a más.

Cuadro N° 37

Población por Grupo quinquenal

EDAD EN GRUPOS QUINQUENALES

SEGÚN SEXO

MASCULINO FEMENINO TOTAL %

De 0 a 4 años 9 5 14 11.10%

De 5 a 9 años 6 5 11 9.00%

De 10 a 14 años 7 6 13 10.30%

De 15 a 19 años 7 3 10 8.00%

De 20 a 24 años 2 5 7 5.60%

De 25 a 29 años 8 4 12 9.50%

De 30 a 34 años 2 6 8 6.30%

De 35 a 39 años 6 6 12 9.50%

De 40 a 44 años 6 2 8 6.30%

De 45 a 49 años 5 2 7 5.60%

De 50 a 54 años 1 4 5 4.00%

De 55 a 59 años 4 3 7 5.60%

De 60 a 64 años 3 2 5 4.00%

De 65 a 69 años 3 2 5 4.00%

De 70 a más años de edad 1 1 2 1.60%

TOTAL 70 56 126 100.00% FUENTE: Encuesta Socioeconómica - Noviembre 2013

ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

Page 130: PIP_BH

Página 130 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

Características de educación de la población afectada.

Se realizó la síntesis de las personas que viven dentro de las 37 viviendas encuestadas,

obteniendo un máximo de 126 personas, de las cuales se detalla su grado de instrucción en

el siguiente cuadro:

Cuadro N° 38 Grados de instrucción de la población

GRADO DE INSTRUCCIÓN ABSOLUTO %

Sin Nivel 14 11.1%

Inicial 7 5.6%

Primaria Completa O Incompleta 54 42.9%

Secundaria Completa E Incompleta 43 34.1%

Superior Técnico Completa O Incompleta 03 2.4%

Superior Universitario Completa O Incompleta 05 4.0%

TOTAL 126 100.0% Fuente: Encuesta Socioeconómica - Anexo F Elaboración: Consorcio Consultor Rural N° 03 ÍTEM 06

Se puede apreciar que el mayor porcentaje con 34.1% de las personas manifiestan tener

secundaria completa o incompleta, de la misma forma el 42.9% refiere tener primaria

completa e incompleta; el 11.1% no tiene ningún nivel alcanzado; el 5.6% tiene educación

inicial; el 4.0% tiene educación superior universitario completa o incompleta y el 2.4% tiene

educación superior técnica completa o incompleta

Características de las viviendas de la comunidad

Uso de la vivienda. El tipo de uso de las viviendas está dado por la actividad que desarrollan

las familias en su vivienda, esta es de uso exclusivo para vivienda corresponde al 100%,

debido a la zona en la que se encuentran. A continuación se presenta el cuadro de dicho

análisis.

Cuadro N° 39

Tipo de Uso de las Viviendas

CATEGORÍAS CASOS %

Solo Vivienda 37 100%

Vivienda y Actividad Productiva 0 0%

TOTAL 37 100%

FUENTE: Encuesta Socioeconómica - Noviembre 2013

ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

Material de construcción. Las condiciones de la Vivienda están dadas por las

características de los materiales constructivos referidos a paredes, techos, piso en las que

viven las familias. En ese sentido el material predominante de las viviendas en el centro

poblado de Bajo Huahuari es la madera con el 81.1%, mientras que las viviendas de material

noble, representa el 18.9%, en el siguiente cuadro se presenta la distribución del material

predominante en la construcción de las viviendas de la zona.

Page 131: PIP_BH

Página 131 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

Cuadro N° 40

Material Predominante de la Vivienda

CATEGORÍAS CASOS %

Adobe 0 0%

Madera 30 81.1%

Quincha 0 0%

Material Noble 7 18.9%

Estera 0 0%

Otro 0 0%

TOTAL 37 100% FUENTE: Encuesta Socioeconómica - Noviembre 2013

ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

- Formas de Abastecimiento de agua de los afectados por el problema

Definida como el medio mediante el cual la población se provee de agua, con la finalidad de

satisfacer su necesidad de consumo del líquido vital para la vida.

En el centro poblado Bajo Huahuari, el 14% de la población, cuenta con conexión

domiciliaria, el 86% no lo tienen teniendo la necesidad de recorrer distancias para el

acarreo del agua, estando propensos a contraer enfermedades tanto en niños y en

ancianos.

Cuadro N° 41

Cobertura de Conexiones Domiciliarias

CATEGORÍAS CASOS %

Con conexión domiciliaria 5 14.0%

Sin conexión domiciliaria 32 86.0%

TOTAL 37 100% FUENTE: Encuesta Socioeconómica - Noviembre 2013

ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM

La población del centro poblado Bajo Huahuari cuenta con agua los siete días a la semana

las 24 horas, Sin embargo sin embargo el abastecimiento no es continuo por momentos el

agua se agota. Es preciso mencionar, la no existencia de una organización debidamente

capacitada para brindar un servicio de calidad en el tratamiento del agua.

El centro poblado Bajo Huahuari, acarrea agua de Manantiales 68.8%, cercanas a sus

viviendas, el 18.8% se abastecen de acequias, el 6.3% de abastecen de piletas públicas, el

3.1% se abastecen de sus vecinos. El acarreo de agua los expone a contraer

enfermedades originadas por el consumo de agua sin tratamiento.

Page 132: PIP_BH

Página 132 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

Cuadro N° 42

Fuente de Abastecimiento de Agua

DESCRIPCIÓN ABS. %

Rio/lago 0 0.00%

Pileta publica 2 6.30%

Camión cisterna 0 0.00%

Acequia 6 18.80%

Manantial 22 68.80%

Pozo 0 0.00%

Vecino 1 3.10%

Lluvia 0 0.00%

Otro 1 3.10%

TOTAL 32 100.00% FUENTE: Encuesta Socioeconómica - Noviembre 2013

ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

Situaciones de riesgo de desastres o de contaminación del agua

Se ha tomado muestras de agua de las actuales fuentes de agua que abastecen a la

localidad, las cuales se obtuvo los siguientes datos:

Cuadro N° 43

Resultado del Análisis Microbiológico

Parámetros analizados

Unidades Código MW/FQ-433-

13 D.S Nº 031-2010-

SA

Coliformes totales NPM/ 100 ml a 35°C 2.3E+02 <1.8

ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

(*) Límites Máximos Permisibles: DS. Nº 031-2010-SA. Reglamento de la calidad del agua para consumo

humano. Art. 66, Anexo II

Al respecto se puede concluir que los valores referidos no superan los LMP establecidos en

la presente norma, a excepción de la numeración de los coliformes que indica <2.3

NMP/100 ML, pero que en la fase de operación se realizará la cloración para resolver este

problema de contaminación con el cumplimiento de lo establecido en el D.S 002-2008 ECA-

AGUA referido a la Categoría I, TIPO A1 (agua que puede ser potable con desinfección);

razón por la cual se considera como apto para fines de su aprovechamiento poblacional.

Sin embargo, dadas las condiciones actuales y por los riesgos de contaminación futuros se

sugieren la adopción de técnicas de desinfección contra factores biológicos que puedan

afectar la salud de los consumidores.

El acarreo de agua como forma de abastecimiento.

El tiempo y número de veces dedicado al acarreo.

Por lo general el acarreo del agua para consumo humano genera importantes esfuerzos ya

que deben, en muchos casos, bajar o subir largas distancias para acarrear agua de fuentes

visiblemente contaminadas. El promedio de viajes que realizan las familias del centro

poblado beneficiario es de 6.0 veces diario.

Se evidencia que el promedio de veces que acarrea agua por día, es de 6.00 veces. Se

Page 133: PIP_BH

Página 133 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

puede acarrear agua en la localidad hasta diez veces como máximo. Mostrando que más

de una vez al día, las familias tienen que salir de sus viviendas para poder abastecer sus

hogares para las actividades diarias como el lavado de alimentos y la preparación de los

mismos.

Cuadro N° 44 Veces de Acarreo

Promedio

/veces

Promedio de veces que acarrea agua al día 6.00

Fuente: Encuesta Socioeconómica - Anexo F Elaboración: Consorcio Consultor Rural N° 03 Ítem 06

Respecto al tiempo que destinan al acarreo, las 32 familias que realizan esta labor,

respondieron que para poder abastecerse de agua deben destinar tiempos de viaje que

varían entre 2 minutos (el menor tiempo que destinan a esta labor) y 40 minutos (el máximo

tiempo), el desagregado de los distintos tiempos que cada familia emplea se presenta en el

siguiente cuadro. Es preciso indicar que estos valores incluyen el tiempo de espera,

descanso al momento de acarrear y colas que se presentan en horas punta.

Cuadro N° 45 Número promedio de Tiempo de Acarreo diario Vivienda encuestada MINUTOS

1º 5

2º 19

3º 1

4º 20

5º 2

6º 20

7º 2

8º 2

9º 20

10º 17

11º 17

12º 9

13º 2

14º 9

15º 2

16º 6

17º 5

18º 5

19º 9

20º 9

21º 23

22º 17

23º 15

24º 5

25º 40

26º 40

27º 40

28º 36

29º 15

30º 19

31º 2

32° 2

TOTAL 441.8

PROMEDIO 17.0 Fuente: Encuesta Socioeconómica - Anexo F Elaboración: Consorcio Consultor Rural N° 03 Ítem 06

Page 134: PIP_BH

Página 134 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

Distancia de acarreo del agua

Las distancias que recorren las familias hasta la fuente de acarreo tiene de promedio 78.56

metros, Distancia que es recorrida todos los días, invirtiendo tiempo y esfuerzo para el

traslado del líquido elemento.

Volúmenes de agua acarreada y tipo de recipiente que usan en el acarreo y su

capacidad

La cantidad de agua que se acarrea por litros al día es de 120. Esto indica que las familias

de Bajo Huahuari utilizan pocas cantidades de agua para el consumo familiar, ya que al

encontrarse alejados de las fuentes de agua, se les dificulta poder acarrear mayor cantidad

de litros por día.

Para la estimación del consumo de agua se ha recurrido a la encuesta socio económico

realizado en el centro poblado Bajo Huahuari, siendo el promedio de 2,16 m3/vivienda/mes

(21.11 Lt/hab/día).

El número promedio de veces que acarrean diariamente es de 6.

Finalmente, el tiempo de acarreo promedio es de 17 minutos por viaje que incluye

la ida, vuelta y el tiempo que se demoran en recoger el agua.

Cuadro N° 46

Tiempo Promedio, Volumen y Número de Viajes por Acarreo

DATOS DE CAMPO VALOR PROMEDIO

Volumen promedio de acarreo (Litros) 12.00

Acarreo promedio por día (N°) 6.00

Tiempo promedio de acarreo (Minutos) 17.00

Ingreso familiar promedio 586.7 FUENTE: Encuesta Socioeconómica - Noviembre 2013

ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM

Miembros de la familia que acarrea el agua

En el centro poblado Bajo Huahuari, las familias responsabilizan a toda la familia con 50.0%

mayores y menores de 18 años. En el trabajo de campo se pudo observar la mayor

participación de la madre, y menores de edad, en el acarreo del agua; pudiéndose

identificarla como la que asume mayor responsabilidad en esta actividad.

Almacenamiento del agua

El 100% de las familias encuestadas, manifiestan que almacenan el agua en recipientes, el

presente cuadro muestra que el 37.8% de los recipientes empleados para almacenar el

agua, tienen una capacidad mayor de 51 a más litros; el 27% de viviendas tiene una sus

envases una capacidad de 33 a 50, y de igual un 27% tienen envases de 1 a 18 litros; y el

8.1% usan envases de 19 a 31 litros y lo hacen en baldes y bidones, tinajas.

Page 135: PIP_BH

Página 135 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

Cuadro N° 47

Capacidad del Recipiente de Almacenamiento de Agua

CATEGORÍA CASOS %

De 1 a 18 litros 10 27.0%

De 19 a 32 litros 3 8.1%

De 33 a 50 litros 10 27.0%

De 51 a más litros 14 37.8%

Total 37 100,00% FUENTE: Encuesta Socioeconómica - Noviembre 2013

ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

Tratamiento al agua que proviene de esta fuente

En el presente cuadro vemos que los pobladores tratan el agua antes de consumirla e un

59.4%; esta conducta se relaciona por la sensibilización que han tenido por parte del

personal de salud del Puesto de Salud de Huahuari, a la cual ellos acuden, y sobre todo por

la mala calidad del agua que ellos pueden observar y saborear, el 25% ingieren el agua

directamente sin tratamiento alguno, para eliminar los agentes patógenos que se relacionan

con este líquido elemento; el 15.6% administran lejía, para desinfectarla.

Cuadro N° 48

Tratamiento del agua antes de consumirla

CATEGORÍAS CASOS %

Ninguno 8 25.0%

La Hierve 24 59.4%

Le pone lejía 5 15.6%

Total 37 100%

FUENTE: Encuesta Socioeconómica - Noviembre 2013

ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM

Calidad de agua de consumo

Se aprecia que las personas encuestadas tienen un concepto o noción sobre lo que es la

calidad de agua y el 59.4% refiere que la calidad de agua es regular; el 25% que es buena;

el 15.6% mencionan que el agua que consumen es de mala calidad.

Cuadro N° 49

Calidad del Agua que se Consume

CATEGORÍA CASOS %

Buena 8 25.0%

Regular 19 59.4%

Mala 5 15.6%

Total 32 100% FUENTE: Encuesta Socioeconómica - Noviembre 2013

ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

Page 136: PIP_BH

Página 136 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

c. Disposición Sanitaria de Excretas.

Conexión sanitaria.

La encuesta indica que el 27.0% de la población no cuenta con servicio por conexión

sanitaria

Viviendas con letrinas.

En el cuadro se muestra que el 73% las familias si cuentan con tipos de sistema de

eliminación de excretas, el 27% de las familias no disponen ningún sistema de eliminación

de excretas por lo que emplean el campo abierto para defecar; estando propensos a

enfermedades infecciosas en niños y ancianos.

Cuadro N° 50

Viviendas con Letrinas

CATEGORÍAS CASOS %

Si 27 73.0%

No 10 27.0%

TOTAL 37 100%

FUENTE: Encuesta Socioeconómica - Noviembre 2013

ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

En los cuadros podemos observar el estado de las estructuras de las letrinas existentes en

centro poblado, las cuales fueron construidas empleando materiales de la zona.

Habiéndose encontrado que el 63.0% si bien tienen una caseta en buen estado, estas no

garantizan lo adecuado del ambiente para la eliminación de excretas, de igual forma el

37.0% cuentan con tubo de ventilación, sin embargo esto no promueve medidas de higiene

para que los usuarios mantengan limpia su letrina, presentando mal olor en el (59.3%) de

las viviendas.

El 100.0% de las letrinas no cuentan con inodoro, lavatorio, ni ducha, y aunque el 59%

cuenta con recipiente para el material de limpieza anal, el 77.8% evidencia papeles

higiénicos tirados en el suelo.

La mayoría de estas infraestructura están construidas con materiales de la zona: maderas y

en pocos casos con adobe, costales o plástico.

Cuadro N° 51 Estado del Pozo Séptico/Letrina/Otro

DESCRIPCIÓN

TIENE UNA CASETA

ADECUADA

EL PISO DE LA LETRINA ES

SEGURO

TIENE

OFRECE PRIVACIDAD

ORIFICIO DE LA LETRINA ES

SUFICIENTEMENTE PEQUEÑO

PARA GARANTIZAR

LA SEGURIDAD DEL NIÑO

CUENTA CON TUBO DE

VENTILACIÓN LOSA

ABS.

% ABS

% ABS

% ABS

% ABS % ABS

%

TIENE 17 63.00% 15 55.60% 2 7.40% 20 74.10% 19 70.40% 10 37.00%

NO TIENE 10 37.00% 12 44.40% 25 92.60% 7 25.90% 8 29.60% 17 63.00%

TOTAL 27 100.00% 27 100.00% 27 100.00% 27 100.00% 27 100.00% 27 100.00%

FUENTE: Encuesta Socioeconómica - Noviembre 2013

ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

Page 137: PIP_BH

Página 137 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

Mantenimiento de servicios de disposición de excretas e instalaciones sanitarias

La prestación de los servicios de saneamiento en el centro poblado de Bajo Huahuari tiene

las siguientes características en sus variables específicas:

El 59.3% que presenta mal olor; el 40.7% presenta olores fétidos; el 81.5% de los que

tienen letrina mencionan que hay presencia de insectos, cucarachas, moscas u otros en el

interior de su letrina, las mismas que son transportadores de muchas enfermedades; y el

18.5% afirman que no tienen insectos en sus letrinas o baños; el 77.8% indica que hay

presencia de material de limpieza anal; el 22.2% afirman que si tienen y el 59.3% tiene un

recipiente donde botar el material de limpieza anal y el 40.7% afirman que no tienen un

tacho la cual lo arrojan campo libre. Esto evidentemente es un foco infeccioso y una

constante amenaza a la salud, principalmente de niños y niñas.

Cuadro N° 52

Estado de Higiene del Pozo Séptico/letrina/Otro

DESCRIPCIÓN

TIENE PRESENCIA PRESENCIA DE

MATERIAL EXISTE RECIPIENTE

MAL OLOR DE INSECTOS, DE LIMPIEZA PARA BOTAR EL

MATERIAL

U OTROS ANAL DE LIMPIEZA ANAL

ABS. % ABS. % ABS. % ABS. %

SI 16 59.30% 22 81.50% 21 77.80% 16 59.30%

NO 11 40.70% 5 18.50% 6 22.20% 11 40.70%

TOTAL 27 100.00% 27 100.00% 27 100.00% 27 100.00%

FUENTE: Encuesta Socioeconómica - Noviembre 2013

ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

d. Capacidad y disposición de pago por los servicios de agua y saneamiento

Ingreso y gasto promedio Familiar.

Como vemos los ingresos varían de 100 nuevos soles hasta los 4,200 nuevos soles.

En el presente cuadro podemos identificar que los ingresos mensuales del 62.7% de las

familias su ingreso es de 100 a 583 nuevo soles.

El 32.2% reportó ingresos de S/584 a S/1,067 nuevo soles mensuales. El 3.4% reportó

ingresos de S/1068 a S/1,550 nuevo soles mensuales. Solo el 1.7% de las familias

refirieron tener ingresos de S/2,518 a S/3,000 nuevos soles mensuales.

Este análisis se aprecia en el siguiente cuadro.

Cuadro N° 53

Niveles de Ingreso Promedio Familiar por integrante.

NIVEL DE INGRESO CASOS %

100 - 583 37 62.7%

584 - 1067 19 32.2%

1068 - 1550 2 3.4%

1551 - 2033 0 0.0%

2034 - 2517 0 0.0%

2518 - 4200 1 1.7%

TOTAL 37 100.00% FUENTE: Encuesta Socioeconómica - Noviembre 2013

ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM

Page 138: PIP_BH

Página 138 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

El ingreso promedio cuantificado de las familias en la zona de influencia, considerando al

100% es de S/. 586,70 nuevos soles. De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud –

OMS el 5% del total de los ingresos se destinan al pago de los servicios básicos, la

capacidad de pago estaría dada por el resultado de la misma la cual asciende a S/. 29,34

Nuevos Soles.

Disponibilidad de pagar para un mejor servicio de agua y saneamiento.

La disponibilidad de pago por el servicio, es la capacidad que tienen las familias de pagar

por contar en forma continua con el servicio de agua de buena calidad, de esta manera el

97.4% señalaron que si pagarían por un servicio de agua de 24 horas al día, buena presión

y buena calidad de agua. Mientras que 2.6% indica no hacerlo.

En cuanto a la disponibilidad de pago la población contesto que 100.0% por el de

saneamiento esto viene ser positivo.

Cuadro N° 54

Disponibilidad de Pago

PAGARÍA UNA CUOTA

SERVICIO DE AGUA SERVICIO DE

SANEAMIENTO

POR BUEN SERVICIO

ABS. % ABS. %

SI 37 100.0% 37 100.0%

NO 0 0.0% 0 0.0%

TOTAL 37 100.0% 37 100.00% FUENTE: Encuesta socioeconómicas- Noviembre 2013

ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

En cuanto al monto de pago los montos varían de 1 nuevo sol a 10 nuevos soles.

Cabe resaltar que es necesario promover culturas de pago descuerdo a la importancia y

vitalidad de las necesidades que se requiera para la mejora de la calidad de vida de cada

uno de las personas.

En este cuadro podemos apreciar la disponibilidad de pago de las familias del centro

poblado Bajo Huahuari, como pago por el servicio de agua potable, el 40.5%, pagarían

S/3.0 nuevo soles, el 21.6% pagarían S/5.0 nuevo soles, el 16.2% pagarían S/ 2.0 nuevo

soles, el 8.1% pagarían S/4.00 nuevo soles, el 5.4% pagarían S/10 nuevo soles y el 2.7%

pagarían entre 5, 7y 8 nuevo soles. En cuanto al servicio de saneamiento los pobladores

aportarían con un 35.1% S/3 nuevo soles, el 29.7% aportarían S/ 2 nuevo soles, el 18.9%

aportarían S/1 nuevo sol, el 8.1% aportarían S/5 nuevo soles, el 5.4% aportarían S/1.50

céntimos, el 2.7% aportarían S/10 nuevo soles.

Page 139: PIP_BH

Página 139 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

Cuadro N° 55

Disponibilidad de Pago por el Agua

¿CUÁNTO PAGARÍA? S/.

AGUA SANEAMIENTO

ABS. % ABS. %

1 SOL 0 0% 7 18.90%

1.5 SOLES 0 0% 2 5.40%

2 SOLES 6 16.20% 11 29.70%

3 SOLES 15 40.50% 13 35.10%

4 SOLES 3 8.10% 0 0.00%

5 SOLES 8 21.60% 3 8.10%

6 SOLES 1 2.70% 0 0.00%

7 SOLES 1 2.70% 0 0.00%

8 SOLES 1 2.70% 0 0.00%

10 SOLES 2 5.40% 1 2.70%

TOTAL 37 100% 37 100.00% FUENTE: Encuesta Socioeconómica - Noviembre 2013

ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

Existe disponibilidad de pagar por los servicios de agua y saneamiento. Teniéndose que el

promedio a pagar es de 4.05 nuevos soles por el servicio de agua y para el servicio de

saneamiento su promedio de la disposición a pagar es de 2.54 nuevos soles.

Costumbres y hábitos de higiene.

Lavado de manos e higiene personal

En la población de Bajo Huahuari al mencionarles que la mano es fuente de transmisión de

enfermedades y ellos respondieron que las manos se deben lavar con un 37.8% al

levantarse, el 37.8%despues de ir al baño, el 40.5% antes de comer, el 37.8% antes de

cocinar, el 62.2% cada vez que se ensucia, el 8.1% a cada rato. Aunque la población no

tiene la costumbre de lavarse las manos pero tienen la iniciativa de hacerlo. Es decir, en su

mayoría, tiene información de que tiene que lavarse las manos en varios momentos pero no

tienen información sobre el cómo hacerlo debidamente.

Cuadro N° 56 Lavado de Manos

DESCRIPCIÓN

AL LEVANTARSE

DESPUÉS DE IR

AL BAÑO

ANTES DE

COMER

ANTES DE COCINAR

CADA VEZ QUE SE ENSUCIA

A CADA RATO

ABS % ABS % ABS

% ABS

% ABS % ABS %

SI 14 37.80% 14 37.80% 15 40.50% 14 37.80% 23 62.20% 3 8.10%

NO 23 62.20% 23 62.20% 22 59.50% 23 62.20% 14 37.80% 34 91.90%

TOTAL 37 100.0% 37 100.0% 37 100.0% 37 100.0% 37 100.0% 37 100.0%

FUENTE: Encuesta Socioeconómica - Noviembre 2013

ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

Lavado de manos.

En el presente cuadro se observa que él.100% de las familias refirió emplear jabón para

realizarse el lavado de manos, pues refirieron que las manos son fuente que transmiten

enfermedades.

El lavado de las manos de manera adecuada puede remover o inhibir las poblaciones

Page 140: PIP_BH

Página 140 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

microbianas, así podemos evitar la diseminación de los mismos en el ambiente siendo la

forma más simple y efectiva para prevenir los procesos infecciosos ya que las manos sirven

de vehículo para transportar agentes patógenos; además es la fuente principal del contacto

que tenemos con nuestro medio, siendo además una de las principales formas de contagio

de enfermedades respiratorias y gastrointestinales, entre otras.

Cuadro N° 57 Con que se Lava las Manos

DESCRIPCIÓN ABS. %

Con jabón 37 100.00%

Solo con agua 0 0.00%

Con desinfectante 0 0.00%

Otro 0 0.00%

TOTAL 37 100.00% FUENTE: Encuesta Socioeconómica - Noviembre 2013

ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

Mantenimiento de la vivienda y el entorno.

Limpieza pública.

En cuanto a la eliminación de la basura de los hogares, el 48.6% refiere que lo entierran; el

29.7% lo arrojan en algún botadero autorizado por los pobladores; el 18.92% lo quema, el

2.7% no mencionaron donde arrojan sus desperdicios por miedo a ser reclamados por

alguna autoridad.

Cuadro N° 58

Eliminación de Basura

CATEGORÍAS CASOS %

Recolector municipal 0 0%

Se entierra 18 48.6%

Se arroja al botadero 11 29.7%

Se quema 7 18.9%

Otro 1 2.7%

Total 37 100% FUENTE: Encuesta Socioeconómica - Noviembre 2013

ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

Eliminación de Aguas Grises.

En el presente cuadro observamos que en cuanto a la eliminación de aguas grises o

sucias, el 40.5% lo arroja al patio de la casa, el 24.3% no mencionan donde eliminan sus

agua grises, el 21.6% lo arroja a la acequia, el 13.5% lo arrojan en la calle. Contaminando

el medio donde viven.

Page 141: PIP_BH

Página 141 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

Cuadro N° 59

Eliminación de Aguas Grises

CATEGORÍA CASOS %

Se arroja a la calle 5 13.5%

Se arroja al patio de la casa 15 40.5%

Se arroja a la acequia 8 21.6%

Otro 9 24.3%

Total 37 100%

FUENTE: Encuesta Socioeconómica - Noviembre 2013

ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

Incidencia de enfermedades o cuidado de la salud.

Cuidado de la salud en los niños.

El cuadro muestra que las enfermedades más frecuentes en niños es la diarrea con 16.2%,

las infecciones gastrointestinales con 10.8%, parasitosis con 16.2%, enfermedades a la piel

con 5.4%, y enfermedades.

La diarrea, ocasionada que las personas pierdan líquido y electrolitos, lo cual puede

provocar deshidratación y, en algunos casos, causar la muerte. Pero los parásitos

intestinales, infectan a las personas que entran en contacto con suelos contaminados con

heces de un ser humano infestado con los mismos, o a quienes consumen alimentos

contaminados.

Cuadro N° 60

Presencia de Enfermedades en Niños

ENFERMEDADES Si % No % Total %

Diarreas (EDA) 6 16.20% 31 84% 37 100.00%

Infecciones respiratorias (IRA)

4 10.80% 33 89% 37 100.00%

Tuberculosis 0 0.00% 37 100% 37 100.00%

Parasitosis 6 16.20% 31 84% 37 100.00%

Ala piel (dermatológicas) 2 5.40% 35 95% 37 100.00%

A los ojos (oftalmológicas) 0 0.00% 37 100% 37 100.00%

TOTAL 18 8.10% 204 92% 222 100.00% FUENTE: Encuesta Socioeconómica - Noviembre 2013

ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

Cuidado de la salud en los adultos.

El cuadro podemos ver Las enfermedades más frecuentes en adultos son la (EDA)

Enfermedades diarreicas agudas con un 40.5%; la parasitosis con un 21.6%; enfermedades

a la piel un 8.1%; enfermedades a los ojos con un 5.4%.

Page 142: PIP_BH

Página 142 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

Cuadro N° 61 Presencia de Enfermedades Adultos

ENFERMEDADES SI % NO % TOTAL %

Diarreas (Eda) 15 40.50% 22 59.50% 37 100.00%

Infecciones respiratorias (ira) 0 0.00% 37 100.00% 37 100.00%

Tuberculosis 15 40.50% 22 59.50% 37 100.00%

Parasitosis 8 21.60% 29 78.40% 37 100.00%

Ala piel (dermatológicas) 3 8.10% 34 91.90% 37 100.00%

A los ojos (oftalmológicas) 2 5.40% 35 94.60% 37 100.00%

TOTAL 43 19.40% 179 80.60% 222 100.00% FUENTE: Encuesta Socioeconómica - Noviembre 2013

ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

Tratamiento de las enfermedades.

El 18.9% de las familias realizan un tratamiento casero, usando hierbas medicinales de la

zona, tales como matico, eucalipto y otros. El 21.6% de las familias mencionaron que

acuden directamente al centro de salud; y el 59.5% que aciden al centro de salud después

de haberse trato caseramente.

Contaminación ambiental

En el cuadro se observa que el 75.7% de las familias reconocen que el agua puede

escasear y la asocian a las malas conductas en torno al uso y manipulación de este recurso

hídrico, el 10.8% de las familias respondió que no, el 13.5% afirmaron que no saben por la

falta de comunicación o sensibilizar para que tomen conciencia cuán importante es el agua.

En cuanto a la contaminación ambiental por arrojar basura en espacios inadecuados el

100% de las familias reconocen a esta como cierta, que la mala eliminación de sus

residuos sólidos contamina en ambiente.

Cuadro N° 62

Conciencia Ambiental

DESCRIPCIÓN

¿CREE USTED QUE ALGÚN DIA EL AGUA ESCASERA EN SU

LOCALIDAD?

¿CONSIDERA USTED QUE ARROJAR LA BASURA EN

ESPACIOS NO ADECUADOS CONTAMINA EL MEDIO

AMBIENTE?

ABS. % ABS. %

Si 28 75.70% 37 100.00%

No 4 10.80% 0 0.00%

No sabe 5 13.50% 0 0.00%

TOTAL 37 100.00% 37 100%

FUENTE: Encuesta Socioeconómica - Noviembre 2013

ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6.

Page 143: PIP_BH

Página 143 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

3.1.4. Intentos anteriores de solución

El año 1998, se implementó el servicio de agua potable a través de un sistema de gravedad

sin tratamiento, la misma que cuenta con la infraestructura de captación, sedimentador,

línea de conducción, reservorio, línea de aducción, redes de distribución y piletas públicas.

En el año 2012, se implementó un sistema de alcantarillado para un sector de la localidad,

el que actualmente no se encuentra en funcionamiento debido a la falta de conexiones

domiciliarias.

3.2. Definición del problema, sus causas y efectos.

Para la identificación del problema central del área de influencia, se ha tenido en cuenta la

opinión de sus dirigentes y la población en general, así como el análisis del trabajo de

campo realizado, revisión de fuentes de información secundaria y reporte de principales

enfermedades dados por los Establecimientos de Salud cercanos.

La población infantil y de la tercera edad es la más afectada por enfermedades de origen

hídrico, siendo su principal causa el consumo de agua de mala y la exposición de las

excretas en forma inadecuada.

3.2.1. Problema central

De lo anteriormente expuesto se deduce que el problema central es que existen

enfermedades de origen hídrico, y que dichas enfermedades se han venido incrementando,

y podríamos decir que el problema central es:

“Incidencia de enfermedades de origen hídrico en la población del centro poblado de

Bajo Huahuari”

Las diversas enfermedades de origen hídrico en los últimos tres años son las

enfermedades infecciosas parasitarias que para el año 2013 afectan a un 22.58% de la

población, relacionadas con el agua insalubre y el inadecuado servicio de agua, ocupan el

primer lugar entre los casos tratados en el Puesto de Salud de Bajo Huahuari a donde

concurren los pobladores del centro poblado de Bajo Huahuari, de igual forma de acuerdo a

la encuesta socioeconómica los adultos y los niños presentan enfermedades de origen

hídrico, así tenemos; en los adultos el 40.50% presenta Enfermedades Diarreicas Agudas y

el 40.50% parasitosis, mientras en los niños el 16.20% presenta Enfermedades Diarreicas

Agudas el 16.20% parasitosis. Ver Cuadro N° 60 y Cuadro N° 61

Entre las razones están el consumo de agua de mala calidad, manejo inadecuado de las

Unidades Básicas de Saneamiento existentes, inadecuados hábitos de higiene y limitada

gestión en operación y mantenimiento, todo ello expone a la población a contraer

enfermedades.

Por lo antes mencionado el problema central identificado es “INCIDENCIA DE

ENFERMEDADES DE ORIGEN HÍDRICO EN LA POBLACIÓN DEL CENTRO POBLADO

DE BAJO HUAHUARI DEL DISTRITO DE RIO NEGRO”

Page 144: PIP_BH

Página 144 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

3.2.2. Análisis de causas

a. Causas Directas:

Consumo de agua de mala calidad. El consumo de agua de mala calidad impacta

directamente en las enfermedades diarreicas e infecciosas y afecta principalmente a los

niños; el agua es de mala calidad cuando no tiene ningún tratamiento o no reúne ciertos

estándares que la hacen apta para el consumo humano, es decir, no potable. Existe la

presencia de los residuos que se filtran en las fuentes de agua que son utilizadas para el

consumo humano.

A pesar que el agua es limpia y clara pueden haber tóxicos y bacterias disueltas. Según el

análisis microbiológico realizado se han encontrado <2.3 NMP/100 ML cantidades de

coliformes totales, por lo que el agua deberá ser tratada con cloro antes de ser consumida.

Ver Cuadro N° 43.

Deficiente disposición de excretas y aguas servidas. Debido al inadecuado servicio

para la disposición de excretas, que trae consigo la incidencia de enfermedades por la

contaminación de las aguas del subsuelo y la transmisión por medio del aire e insectos.

Según el diagnóstico socioeconómico el 40.5% de las familias arrojan las aguas grises al

patio de la casa, el 13.5% lo arroja a la calle, el 21.6% lo lleva a la acequia y 24.3% lo

elimina de otra forma. (Ver Cuadro N° 59).

Inadecuados hábitos y prácticas de higiene. Las inadecuadas prácticas de higiene de la

población no son adecuadas y se derivan de la carencia de educación sanitaria y alto

porcentaje de analfabetismo en el ámbito en estudio, es así que el 25% de las familias no

realiza ningún tratamiento al agua antes de consumirla o beber (Ver Cuadro N° 48).

Débil gestión de los servicios de saneamiento. Por falta de una organización que

promueva una eficiente gestión los servicios de agua potable y saneamiento, las familias

del centro poblado de Bajo Huahuari que son base de la organización comunitaria no han

demostrado una respuesta de uso racional del agua potable, pago por el servicio y

utilización para mejoramiento de sus condiciones de salud.

b. Causas Indirectas:

Inadecuada infraestructura de abastecimiento de agua potable. Las familias del centro

poblado de Bajo Huahuari poseen inadecuada infraestructura de abastecimiento agua

potable para consumo humano, por lo que el consumo es inseguro y reducido, es así que

un grupo importante de la población se abastecen de este líquido a través de fuentes

alternativas sin ningún tratamiento previo como son los, manantiales, pozos y puquios. El

68.80% de las familias acarrean agua de manantial y 18.80% lo llevan de acequia. (Ver

Cuadro N° 42).

Infraestructura inadecuada para disposición de excretas y aguas residuales. En este

centro poblado se tiene infraestructura inadecuada para disposición de excretas y aguas

residuales que garantice condiciones mínimas de salubridad. De acuerdo al diagnóstico

socioeconómico realizado el 73% de las familias cuentan con pozos sépticos artesanales

para la disposición de excretas y el 27% de las familias carecen de este servicio. Las

Page 145: PIP_BH

Página 145 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

familias que poseen letrinas artesanales se encuentran muy deterioradas, presentan mal

olor debido a que no poseen un sistema de ventilación adecuado, y es un foco infeccioso

para los pobladores. (Ver Cuadro N° 50).

Bajos niveles de educación sanitaria. Por falta de programas de educación sanitaria

como: importancia del agua, uso y manejo del agua, forma de contaminación, vías de

transmisión de enfermedades, prácticas de higiene, entre otros. Esta situación se debe

fundamentalmente al alto porcentaje de analfabetos en el área del proyecto (11.10% de la

población no posee ningún nivel educativo). (Ver ¡Error! No se encuentra el origen de la

referencia.).

Inadecuada gestión técnica y administrativa de la JASS y ATM. Por la escasa

organización que gestione y garantice la sostenibilidad del servicio, así como el

conocimiento adecuado de los componentes del servicio. Además no existe una gestión

administrativa, financiera, comercial y operacional.

3.2.3. Análisis de efectos

a. Efectos directos:

Incidencia de los índices de morbilidad. El consumo de agua en condiciones

inadecuadas trae consigo la incidencia de enfermedades de origen hídrico, la población de

este centro poblado vive expuesta a contraer contaminación por la inadecuada

disponibilidad de agua existiendo un consumo directo de agua sin tratamiento, así mismo

cuentan con servicio de saneamiento a base de letrinas que no garantiza la salubridad de

las familias, la que expone a las familias a contraer enfermedades diarreicas, infecciosas y

parasitosis por la proliferación de insectos y microrganismos presentes en el medio

ambiente. Los casos de las enfermedades infecciosas y parasitarias han aumentado de

25.50% (2010) a 31.70% (2011). Ver Cuadro N° 14.

Acarreo de agua. Debido a la precaria situación de los servicios, la población se ve

obligada a abastecerse de fuentes alternativas teniendo que incurrir en acarreos. Por lo

general el acarreo condiciona importantes esfuerzos para abastecerse de agua ya que

deben recorrer largas distancias y esperar su turno para poder abastecerse de este líquido,

lo que ocasiona destinar un tiempo importante en detrimento de su posible empleo en otras

actividades. El diagnóstico realizado indica que el 100% de las familias que no poseen

conexión acarrea agua y el tiempo promedio que demoran las familias es de 17 minutos.

(Ver Cuadro N° 46).

b. Efectos indirectos:

Gastos de atención en salud de la población. El consumo del agua de mala calidad y

disposición inadecuada de excretas trae incidencia de enfermedades de origen hídrico, que

incrementan los gastos de salud en la prevención de enfermedades, empeorando la

situación de pobreza de los pobladores ya que parte de sus recursos tienen que orientar a

atenciones en salud en lugar de atender necesidades primarias (alimentación, viviendas,

otras).

Page 146: PIP_BH

Página 146 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

Menor tiempo para desarrollo de actividades productivas y socioculturales. El

constante acarreo de agua minimiza el tiempo que los pobladores pueden destinar a

realizar actividades productivas (agricultura, ganadería, educación en los niños) y sociales.

De acuerdo a la encuesta socioeconómica realizada el tiempo promedio que realizan las

familias para acarrear agua es de 9.40 minutos y al día realizan 6 viajes. (Ver Cuadro N°

46).

c. Efecto final:

Las causas indicadas anteriormente genera la incidencia de enfermedades de origen

hídrico que a su vez conlleva al incremento de los gastos de salud y la contaminación del

medio ambiente, que repercute en última instancia en el “DETERIORO DEL NIVEL Y

CALIDAD DE VIDA EN LA POBLACIÓN DEL CENTRO POBLADO DE BAJO

HUAHUARI”, debido a la inadecuada infraestructura del servicio de agua y disposición

sanitaria de excretas; esta situación deriva en el empeoramiento de la pobreza y falta de

desarrollo socio económico de la población.

A continuación presentamos el árbol causas-efecto.

Page 147: PIP_BH

Página 147 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

Grafico N° 10 Árbol de Causas y Efectos

ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

3.3. Planteamiento del proyecto

Sobre la base del árbol de causas y efectos construiremos el árbol de objetivos o árbol de

medios y fines, en la que mostraremos la situación deseable que se producirá cuando se

solucione el problema central y las alternativas de solución técnicamente viables.

PROBLEMA CENTRAL Incidencia de enfermedades de origen hídrico en la población del

centro poblado de Bajo Huahuari del Distrito de Rio Negro

EFECTO DIRECTO Acarreo de agua

EFECTO DIRECTO Incremento de los índices

de morbilidad

EFECTO INDIRECTO Incremento de los gastos de atención en salud de

la población

EFECTO FINAL Deterioro del nivel y calidad de vida en la población del

centro poblado de Bajo Huahuari

CAUSA DIRECTA Débil gestión de los

servicios de

saneamiento.

CAUSA DIRECTA Inadecuada gestión de

los servicios

CAUSA DIRECTA Deficiente disposición de excretas y aguas servidas

CAUSA DIRECTA Consumo de agua de

mala calidad

CAUSA INDIRECTA Inadecuada gestión

técnica y administrativa de la JASS y ATM

CAUSA INDIRECTA Bajos niveles de

educación sanitaria

CAUSA INDIRECTA Infraestructura inadecuada para disposición de excretas y aguas residuales

CAUSA INDIRECTA

Inadecuada infraestructura de abastecimiento de

agua potable

EFECTO INDIRECTO Menor tiempo para

desarrollo de actividades productivas y

socioculturales

Page 148: PIP_BH

Página 148 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

3.3.1. Objetivo central e indicadores

La solución al Problema Central del proyecto constituye el Objetivo Central del Proyecto, el

cual es: “DISMINUCIÓN DE ENFERMEDADES DE ORIGEN HÍDRICO EN EL CENTRO

POBLADO BAJO HUAHUARI DEL DISTRITO DE RÍO NEGRO”.

Cuadro N° 63

Indicadores del Objetivo Central

OBJETIVO CENTRAL

INDICADORES

NOMBRE DEL INDICADOR INDICADOR LÍNEA BASE INDICADOR META

Disminución de enfermedades de origen

hídrico en la población del centro poblado de Bajo

Huahuari del distrito de Río Negro”.

Al año 1: se habrá reducido en 30% las enfermedades

infecciosas parasitarias

Al año 1: se habrá reducido en 25% las enfermedades de

la piel y tejido sub cutáneo

Enfermedades infecciosas parasitarias: 22.80% del total Enfermedades de la piel y tejido sub cutáneo: 5% del total

Enfermedades infecciosas intestinales: 15.96% del total Enfermedades de la piel y tejido subcutáneo: 3.75% del total

ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

Al implementar un servicio de agua potable y disposición sanitaria de excretas mediante la

buena gestión del agua, la infraestructura adecuada, además de la oportuna información,

asegurará el logro final de mejorar la calidad de vida de la población, fomentando el

desarrollo de sus habitantes a explotar los recursos disponibles de la zona y asegurando la

sostenibilidad mediante la conservación de los mismos, gracias a una población con buena

salud y también por la eficaz disposición de las excretas y aguas residuales.

Consciente también que el servicio implica, gracias a una oportuna educación sanitaria

tanto en los hábitos de higiene y manipulación del agua en vivienda, como en el costo de

una tarifa razonable por el servicio de agua y saneamiento adecuado que no contamine el

medio ambiente, se logrará la consecución de los objetivos planteados.

3.3.2. Objetivos específicos

a. Medios de primer nivel:

Consumo de agua de buena calidad. Esto como resultado de las instalaciones

adecuadas del servicio de agua y el adecuado tratamiento. Para revertir la situación

negativa, el proyecto deberá plantear acciones que permitan que la población afectada

consuman agua de calidad.

Eficiente disposición de excretas y aguas servidas. Debido a la adecuada disposición

de excretas, que trae consigo la disminución de enfermedades. Con el proyecto se debe

plantear acciones para la adecuada disposición de excretas.

Adecuados hábitos y prácticas de higiene. Debido a la implementación de programas de

educación sanitaria del área de influencia, en el adecuado manejo y uso del agua y la

disposición sanitaria de excretas.

Capacidad técnica y administrativa de JASS. Por la presencia de una organización

adecuada que garantice la continuidad del servicio de agua potable, Existencia de

Infraestructura adecuada de abastecimiento de agua para consumo humano.

Page 149: PIP_BH

Página 149 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

b. Medios fundamentales

Adecuada infraestructura de abastecimiento de agua potable. Por las instalaciones

adecuadas del sistema de agua potable de acuerdo a los estándares emitidos por el sector

correspondiente.

Infraestructura adecuada para disposición de excretas y aguas residuales. Por las

instalaciones adecuadas de las Unidades Básicas de Saneamiento.

Adecuados niveles de educación sanitaria. Por la implementación de programas de

educación sanitaria como importancia del agua, uso y manejo del agua, forma de

contaminación, vías de transmisión de enfermedades, prácticas de higiene, entre otros.

Adecuada gestión técnica y administrativa de la JASS y ATM. Por la presencia de una

organización que gestione y garantice la sostenibilidad del servicio, así como el

conocimiento adecuado de los componentes del servicio.

Cuadro N° 64

Indicadores de los Objetivos Específicos

COMPONENTE

INDICADORES

NOMBRE DEL

INDICADOR

INDICADOR LÍNEA BASE

INDICADOR META

Componente Nº 1: Adecuada

infraestructura de abastecimiento de

agua potable

Agua de buena calidad

<2.3 NMP/100 ML cantidades de coliformes totales.

0.0 NMP/100 ml de cantidades de coliformes totales

Número de conexiones de agua

Familias que acceden al servicio de agua potable: 0 unidades.

Al año 1: Se instalaran 114 conexiones domiciliarias, 02 conexiones para las

instituciones educativas y 07 para instituciones sociales (Total 123

conexiones).

Continuidad del servicio

Familias acceden al servicio de agua potable: 0 horas.

Familias acceden al servicio de agua potable: 24 horas.

Componente Nº 2 Adecuada

infraestructura para disposición de

excretas y aguas residuales

Número de nuevas conexiones

Familias que disponen de un sistema de disposición sanitaria de excretas: 0 unidades

Al año 1: El 100% de las familias cuentan con UBS. Se instalaran 114 UBS

domiciliarias, 04 UBS para las instituciones educativas y 07 para instituciones sociales

(Total 125 conexiones).

Componente Nº 3 Adecuados niveles de

educación sanitaria

Número de familias capacitadas

Porcentaje de familias capacitadas en educación sanitaria: 0%

Al año 1: 114 familias cuentan con adecuados hábitos y prácticas de higiene.

Componente Nº 4 Adecuada gestión

técnica y administrativa de la JASS y ATM

Porcentaje de miembros de la JASS y ATM capacitadas

Porcentaje de los miembros de la JASS y ATM capacitados: 0%

Al año 1. El consejo directivo de la JASS y ATM ha logrado el 100% del cobro de la

cuota familiar , cuenta con sus actas y libro de caja al día, gestiona la desinfección

periódica del agua; realiza el mantenimiento preventivo de los sistemas proyectados al

año 1.

ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6.

Page 150: PIP_BH

Página 150 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

3.3.3. Análisis de fines

a. Fines Directos:

Disminución de los índices de morbilidad. El consumo de agua en condiciones

adecuadas trae consigo la disminución de enfermedades de origen hídrico.

Abastecimiento de agua a domicilio. La existencia del sistema de agua potable, va

permitir que los pobladores dejan de recurrir distancias considerables para captar el agua

para su consumo.

b. Fines Indirectos:

Menores gastos de atención en salud de la población. El consumo del agua de buena

calidad y disposición adecuada de excretas trae la disminución de enfermedades de origen

hídrico, que reducen los gastos de salud en la prevención de enfermedades.

Mayor tiempo para desarrollo de actividades productivas y socioculturales. La

instalación de servicios de agua potable y la disposición sanitaria de excretas en sus

viviendas, va permitir que los pobladores dejan de recurrir distancias y destinar el tiempo a

realizar actividades productivas (agricultura, ganadería, educación en los niños) y sociales.

c. Fin Último

Los medios indicados anteriormente genera la disminución de enfermedades de origen

hídrico que a su vez conlleva a menores gastos de salud y mayor tiempo para el desarrollo

de actividades socioculturales, que repercute en última instancia en el “MEJOR NIVEL Y

CALIDAD DE VIDA EN LA POBLACIÓN DEL CENTRO POBLADO DE BAJO

HUAHUARI”

Page 151: PIP_BH

Página 151 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

Grafico N° 11

Árbol de Medios y Fines

ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

3.3.4. Análisis e interrelación de los medios fundamentales

Los medios fundamentales que se describen son imprescindibles:

Medio Fundamental 1: Adecuada infraestructura de abastecimiento de agua

potable

Medio Fundamental 2: Infraestructura adecuada para disposición de excretas y

aguas residuales

Medio Fundamental 3: Adecuados niveles de educación sanitaria

OBJETIVO CENTRAL Disminución de enfermedades de origen hídrico en la población del centro poblado de

Bajo Huahuari del Distrito de Rio Negro

FIN DIRECTO Abastecimiento de agua

a domicilio

FIN DIRECTO Disminución de los

índices de morbilidad

FIN INDIRECTO Menores gastos de

atención en salud de la población

FIN ÚLTIMO Mejor nivel y calidad de vida en la población del centro poblado de

Bajo Huahuari

MEDIO DE PRIMER NIVEL

Capacidad técnica y administrativa de JASS

MEDIO DE PRIMER NIVEL

Adecuados hábitos y prácticas de higiene

MEDIO DE PRIMER NIVEL

Eficiente disposición de excretas y aguas

servidas

MEDIO DE PRIMER NIVEL

Consumo de agua de buena calidad

MEDIO FUNDAMENTAL Adecuada gestión

técnica y administrativa de JASS y ATM

MEDIO FUNDAMENTAL Adecuados niveles de

educación sanitaria

MEDIO FUNDAMENTAL Infraestructura adecuada

para disposición de excretas y aguas

residuales

MEDIO FUNDAMENTAL Adecuada infraestructura de abastecimiento agua

potable

FIN INDIRECTO Mayor tiempo para

desarrollo de actividades productivas y

socioculturales

Page 152: PIP_BH

Página 152 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

Medio Fundamental 4: Adecuada gestión técnica y administrativa de JASS y ATM

Los 04 medios fundamentales son imprescindibles y complementarios por cuanto deben

llevarse a cabo conjuntamente.

3.3.5. Análisis e interrelación de acciones:

Las acciones para alcanzar los medios fundamentales se plantean a continuación:

MEDIO FUNDAMENTAL 1: ADECUADA INFRAESTRUCTURA DE ABASTECIMIENTO

DE AGUA POTABLE

Acción 1.1: Construcción de captación tipo represa en quebrada.

Acción 1.2: Construcción de planta de tratamiento de agua potable.

Acción 1.3: Instalación de líneas de conducción.

Acción 1.4: Construcción de reservorio apoyado.

Acción 1.5: Instalación de líneas de aducción y redes de distribución.

Acción 1.6: Conexiones intradomiciliarias de agua potable.

Acción 1.7: Impacto ambiental.

Las acciones antes mencionadas son complementarias entre sí

Para alcanzar el Medio fundamental 1, existe una sola alternativa de solución.

MEDIO FUNDAMENTAL 2: INFRAESTRUCTURA ADECUADA PARA DISPOSICIÓN DE

EXCRETAS Y AGUAS RESIDUALES

Acción 2.1: Instalación de unidades básicas saneamiento tipo arrastre hidráulico

Acción 2.2: Instalación de redes de alcantarillado

Acción 2.3: Construcción de planta de tratamiento de aguas residuales

Para alcanzar el Medio fundamental 2, existe única alternativa de solución.

MEDIO FUNDAMENTAL 3: ADECUADOS NIVELES DE EDUCACIÓN SANITARIA

Acción 3.1: Programa de fortalecimiento de capacidades para la población - Agua potable

Acción 3.2: Programa de fortalecimiento de capacidades para la población - UBS

Las acciones se darán mediante talleres los cuales contendrán los puntos establecidos en

la “Guía de intervención social en proyectos de agua y saneamiento” del PNSR.

MEDIO FUNDAMENTAL 4: ADECUADA GESTIÓN TÉCNICA Y ADMINISTRATIVA DE

LA JASS Y ATM

Acción 4.1: Capacitación y fortalecimiento del personal técnico y administrativo de JASS y

ATM.

Para alcanzar este medio fundamental se formara la Junta Administradora de Servicios de

Saneamiento (JASS) y Área Técnica Municipal (ATM), se fortalecerá mediante acciones de

capacitación.

A continuación se presenta el Árbol de Medios Fundamentales:

Page 153: PIP_BH

Página 153 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

Grafico N° 12

Árbol de Medios Fundamentales

ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

3.4. Alternativas de solución.

El marco teórico utilizado como referencia que sustente el planteamiento como solución al

problema identificado para el presente estudio, es una medida que lleva al cumplimiento de

los objetivo del PNSR. La intervención en estos sistemas se fundamenta en los Parámetros

y Normas del Sistema Nacional de Inversión Pública – SNIP (Resolución Directoral N° 003-

2011-EF/68.01), Reglamento Nacional de Edificaciones (Decreto Supremo N° 011 – 2006 –

Vivienda), Ley General de Servicios de Saneamiento (Ley Nº 26338) y Guía de Opciones

Técnicas para Abastecimiento de Agua Potable y Saneamiento para Centros Poblados del

Ámbito Rural del PNSR.

1.1- Construcción de captación tipo quebrada

1.- Adecuada infraestructura para el servicio de agua

potable

2.- Adecuada infraestructura para

la disposición sanitaria de

excretas

4.- Mejora en la gestión técnica y administrativa de

JASS y ATM

3.- Adecuados niveles de

educación sanitaria

1.2- Instalación de planta de tratamiento de agua potable

2.1- Instalación de unidades básicas de

saneamiento tipo arrastre hidráulica

3.1- Programa de fortalecimiento de

capacidades para la población - Agua potable

4.1- Capacitación y fortalecimiento del personal técnico y

administrativo de la JASS y ATM.

1.3- Instalación de líneas de conducción

1.4- Construcción de

reservorio apoyado

1.5-. Instalación de línea de aducción y redes de

distribución

ACCIONES COMPLEMENTARIAS

ALTERNATIVA ÚNICA: 1.1, 1.2, 1.3, 1.4, 1.5, 1.6, 1.7, 2.1, 2.2, 2.3, 3.1, 3.2 y 4.1

3.2- Programa de fortalecimiento de

capacidades para la población - UBS

1.6- Instalación de conexión intradomiciliaria

1.7- Impacto ambiental

2.2- Instalación de redes de alcantarillado

2.3- Construcción de planta de tratamiento de aguas

residuales

Page 154: PIP_BH

Página 154 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

3.4.1. Planteamiento de las alternativas de solución.

En la actualidad la población del centro poblado Bajo Huahuari, cuentan con un inadecuado

servicio de agua y unidades básicas de saneamiento, siendo por tanto los sistemas a

intervenir con mejoramiento y ampliación de los servicios existentes.

COMPONENTE 1: ADECUADA INFRAESTRUCTURA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA

POTABLE

Se ha planteado una alternativa de solución para el servicio de agua potable:

ALTERNATIVA ÚNICA

La alternativa única comprende el mejoramiento y ampliación del servicio de agua potable

con un sistema de captación tipo quebrada. La misma que está compuesto de las

siguientes acciones.

ALTERNATIVA ÚNICA

Acción 1.1: Construcción de captación tipo represa en quebrada.

Acción 1.2: Construcción de planta de tratamiento de agua potable.

Acción 1.3: Instalación de líneas de conducción.

Acción 1.4: Construcción de reservorio apoyado

Acción 1.5: Instalación de líneas de aducción y redes de distribución

Acción 1.6: Conexiones intradomiciliarias de agua potable.

Acción 1.7: Impacto ambiental.

Factores asociados a la producción de agua: la cantidad de agua que produce la quebrada

del Fundo Basilio, cubre la demanda diaria de la población, a diferencia de otras fuentes

que son insuficientes.

Además debido a la cota de ubicación de la captación proyectada, hace posible que el

sistema sea adecuado para un funcionamiento por gravedad.

Se planteó como única alternativa la instalación de una PTAP constituida por un

sedimentador y una batería de filtros de dos cámaras por los siguientes factores:

Factores asociados a la calidad de la fuente: la calidad de agua que produce el Río S/N del

Fundo Basilio, está limitada por ser una fuente superficial, propensa a estar en contacto con

contaminantes que alteran su calidad física, por ello se plantea la instalación de un

sedimentador y un sistema de filtración lenta, para reducir la cantidad de solidos

suspendidos y otros contaminantes físicos del agua.

Se planteó como única alternativa la construcción de un reservorio apoyado de 25m3 por

los siguientes factores:

Factores asociados a reserva de agua: la cantidad de agua que se prevé almacenar es el

20% de la demanda promedio del centro poblado para un día de consumo de agua, por ello

se proyecta un almacenamiento de agua de 25m3, en la que también está incluido el

volumen de reserva para dos horas, que cubre la demanda de agua en momentos de se

paralice el servicio por eventos de deterioros y/o mantenimiento del sistema de agua.

Page 155: PIP_BH

Página 155 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

COMPONENTE 2: INFRAESTRUCTURA ADECUADA PARA DISPOSICIÓN DE

EXCRETAS Y AGUAS RESIDUALES

ALTERNATIVA

ÚNICA

Acción 2.1: Instalación de Unidades Básicas de Saneamiento tipo

arrastre hidráulico

Acción 2.2: Instalación del sistema de alcantarillado.

Acción 2.3: Construcción de la planta de tratamiento primario de

aguas residuales.

Se planteó como única alternativa para la disposición de excretas, el uso de Unidad Básica

de Saneamiento tipo Arrastre Hidráulico en las zonas dispersas del centro poblado y el uso

de un sistema de redes de interconexión en la parte más concentrada de la localidad, por

los siguientes factores:

Factores asociados a la disponibilidad de agua: La cantidad de agua potable que

abastece a loa población cubre la demanda diaria, por ello la cantidad de agua que

se tiene para descarga, favorece a la implementación de este sistema, también se

tiene disponibilidad de terreno para las zanjas y casetas.

Factores asociados al suelo: Los suelos del centro poblado de Bajo Huahuari son

permeables es decir, los suelos tienen suficiente capacidad de absorción que

permitan la infiltración de los líquidos y no hay la posibilidad de contaminar aguas

subterráneas, pues están por debajo de los 3.50 m de profundidad.

Factores asociados al suelo: Según los resultados de test de percolación, tiene un

valor de 14.56 min/ 2.50 cm. Es decir, que el suelo es de infiltración media y por

ello se instalará un sistema con zanjas de percolación.

Factores asociados a los aspectos culturales, básicamente relacionado al material

constructivo, el centro poblado posee estructuras de concreto, por ello la

implementación de las casetas y demás componentes del sistema de disposición

de excretas, no causara impacto social alguno en la localidad. Además se tiene a

disposición material de las canteras cerca del Rio Huahuari para los agregados

necesarios para las estructuras de concreto.

Por lo antes mencionado la posibilidad de plantear la instalación de Unidades

Básicas de Saneamiento de arrastre hidráulico, queda aceptada.

Page 156: PIP_BH

Página 156 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

ALTERNATIVA

ÚNICA Construcción de un tanque Imhoff de 22 m3

Factores asociados a la descarga de aguas residuales: en el centro poblado se

tiene una producción diaria de agua residual de 22 m3/día, caudal que es superior

a los 20m3/día, por ello según lo establece las normas y guías para el diseño de

tratamientos primarios de aguas residuales en zonas rurales, la opción adecuada

para el caudal producido es el de un tanque Imhoff.

Por lo antes mencionado la posibilidad de usar el sistema de tratamiento primario

mediante tanque Imhoff, queda aceptada.

COMPONENTE 3: ADECUADOS NIVELES DE EDUCACIÓN SANITARIA

ALTERNATIVA

ÚNICA

Acción 3.1: Programa de fortalecimiento de capacidades para la

población - Agua potable

Acción 3.2: Programa de fortalecimiento de capacidades para la

población – Disposición Sanitaria de Excretas (UBS).

COMPONENTE 4: ADECUADA GESTIÓN TÉCNICA Y ADMINISTRATIVA DE LA JASS Y

ATM

ALTERNATIVA

ÚNICA Acción 4.1: Capacitación y fortalecimiento del personal técnico y administrativo de JASS y ATM

Page 157: PIP_BH

Página 157 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

CAPITULO IV

FORMULACIÓN Y

EVALUACIÓN

Page 158: PIP_BH

Página 158 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

IV. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN

4.1. Horizonte de evaluación del proyecto.

Para proyectos de saneamiento, el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP - 10),

referente al período de evaluación indica que éste no será menor a diez años; en ese caso,

una infraestructura debería evaluarse solo por el tiempo en que la misma pueda

proporcionar beneficios a los usuarios, lo que está relacionado con el periodo de vida

económica. Así mismo, de acuerdo al Anexo K 1 “Guía para la Elaboración de Proyectos de

Agua Potable y Saneamiento del Programa Nacional de Saneamiento Rural”.

Entonces, el ciclo del proyecto está definido por las siguientes fases:

4.1.1. La Fase de pre inversión y su duración

En esta fase se ha realizado la inspección técnica, se ha recopilado la información para

realizar el diagnóstico (información primaria), se ha identificado el problema y el objetivo del

proyecto, se ha constituido el Concejo Directivo de la JASS, se han suscrito las diferentes

actas de compromiso, todo ello conducente a la formulación del estudio a nivel de perfil.

Por lo tanto la fase de pre-inversión (elaboración del estudio de pre inversión) culmina con

la declaratoria de viabilidad del proyecto.

Grafico N° 13

Fases del PIP

ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

4.1.2. La Fase de inversión, sus etapas y duración

La fase de inversión incorpora las actividades necesarias para generar la capacidad física

de ofrecer los servicios del proyecto. En este caso las etapas que se incluyen son:

PRE INVERSIÓN INVERSIÓN POST INVERSIÓN

Factibilidad

Perfil

Estudios y

expediente técnicos

Ejecución

Evaluación Ex post

Operación y mantenimiento Idea

HORIZONTE DE EVALUACIÓN

Page 159: PIP_BH

Página 159 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

a. Diseño y expediente técnico del proyecto

Se iniciarán los estudios definitivos como es el expediente técnico (diseños estructurales,

mecánica de suelos, costos y presupuestos, planos definitivos, plan de gestión del servicio,

estudio de impacto ambiental) que por sus características de integralidad incluirá 4

componentes, el de infraestructura de agua potable, infraestructura de disposición sanitaria

de excretas, educación sanitaria y gestión técnica y administrativa de la JASS

Este estudio se estima en 3 meses inicia con una fase de campo con la finalidad de diseñar

el expediente acorde a la topografía del terreno y al nivel cultural de la población,

posteriormente tendrá una etapa de trabajo en gabinete. Los formuladores del expediente

técnico deberán considerar la información recogida en la etapa de formulación del perfil.

b. Ejecución del Proyecto

El PNSR, cuenta con la organización adecuada y con la experiencia para la gestión del

proyecto en su etapa de inversión, así como con los recursos para el financiamiento parcial

de las obras a ejecutarse.

Para la ejecución del proyecto se contará con los servicios de varias firmas contratistas de

reconocida trayectoria en obras de saneamiento, así como en supervisión de obras, para

asegurar que las operaciones financieras vayan dirigidas en un contexto de desarrollo para

la comunidad, incluyendo educación sanitaria y capacitación en administración, operación y

mantenimiento.

Se considera el tiempo que se demorará durante el proceso de licitación, selección y

contratación (3 meses), así como la ejecución de la obra que se ejecutará en un plazo total

de 5 meses.

4.1.3. La Fase de post inversión y sus etapas

Esta fase comprende la etapa posterior a la ejecución del proyecto y plantea el desarrollo

de las siguientes actividades:

a. Evaluación ex post de culminación

Esta etapa se realizada al finalizar la fase de inversión en términos físicos,

independientemente si se cuenta con la liquidación de obras o el informe de cierre del PIP.

La evaluación de culminación tiene como propósitos por un lado ver el reflejo inmediato del

proceso de ejecución del PIP para medir la eficiencia de la misma, en términos de tiempos,

costos y metas, y obtener lecciones y recomendaciones relacionadas con el planeamiento y

ejecución de proyectos, y por el otro analizar las perspectivas de la sostenibilidad del

proyecto, en términos de la disponibilidad de los factores necesarios para la operación y

mantenimiento adecuado, que posibiliten la entrega oportuna del bien o servicio

determinado, concluyendo con las recomendaciones pertinentes incluida la relacionada a la

necesidad del seguimiento ex post. Se considera un tiempo promedio de 01 mes para

elaborar el informe.

b. Reposiciones o reinversiones

Las inversiones futuras son aquellas inversiones que se dan posterior a la ejecución del

proyecto, son necesarias para que el sistema de agua y disposición sanitaria de excretas

sigan reportando beneficios durante el horizonte de evaluación como resultado del

Page 160: PIP_BH

Página 160 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

crecimiento de la población que se ve reflejado en el número de viviendas, en tal sentido

dentro de esta categoría se encuentran las inversiones en conexiones domiciliarias y redes

de distribución (cada año) y las reinversiones en filtro de tratamiento al año 10.

c. Operación y mantenimiento

En esta etapa se determina los responsables para mantener la capacidad instalada del

sistema de agua potable y disposición sanitaria de excretas en condiciones adecuadas

durante el horizonte de evaluación (20 años).

Según los criterios de evaluación para los proyectos de saneamiento, el horizonte del

proyecto se ha fijado en 20 años; tiempo que se sustenta porque el periodo óptimo de

diseño de las estructuras de saneamiento oscila entre 10 y 20 años, por lo que debe estar

contenido en el horizonte de evaluación del proyecto. (Ver Anexo SNIP-10).

4.1.4. Periodo óptimo de diseño

Los tratados teóricos realizados en torno a este tema, sugieren que estos componentes

deben de ser diseñados para más de 20 años. La experiencia de nuestro país, indica

también lo mismo, son pocas las ciudades y/o localidades donde luego de una inversión

inicial en estos sistemas, se vuelve a realizar otra similar en ampliaciones y mejoras en

periodos menores al mencionado.

La fase de inversión comprende, al periodo de elaboración de los estudios definitivos

(diseños estructurales, mecánica de suelos, costos y presupuestos, planos definitivos, plan

de gestión del servicio, estudio de impacto ambiental) que se estima en 3 meses, también

se considera el tiempo que se demorará durante el proceso de licitación, selección y

contratación (2 meses), así como la ejecución de la obra que se ejecutará en un plazo total

de 5 meses. A continuación se presenta el cuadro del horizonte de evaluación del proyecto.

A continuación se presenta el cuadro del horizonte de evaluación del proyecto:

Cuadro N° 65

Horizonte de Evaluación

FASE DE INVERSIÓN FASE DE POST INVERSIÓN

AÑO 0 AÑO 1 … AÑO 5 … AÑO

10 …

AÑO 15

… AÑO

20

MES 1

MES 2

MES 3

MES 4

MES 5

MES 6

MES 7

MES …

MES 10

EEPC 1/

Estudios definitivos y expediente

técnico

Proceso de licitación, selección

y contratació

n

Ejecución física de obra y ejecución del

componente social

Operación y mantenimiento del sistema de agua potable

Operación y mantenimiento del sistema de disposición sanitaria de excretas

Inversiones futuras del sistema de agua potable

Inversiones futuras del sistema de disposición sanitaria de excretas

ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

1/ Evaluación ex post de culminación del sistema de agua potable y disposición sanitaria de excretas

Page 161: PIP_BH

Página 161 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

4.2. Determinación de la brecha oferta – demanda

4.2.1. Análisis de la demanda

a. Estimaciones y proyecciones de la demanda para el servicio de Agua Potable

Consumo domestico

Sobre la base de la información recogida en el diagnóstico, se establece que en el centro

poblado de Bajo Huahuari existen 114 viviendas, de las cuales, 16.7% cuenta con

conexiones domiciliarias de agua para consumo humano y el 83.3% se abastecen de agua

de fuente externa a su vivienda, como son las piletas, acequias, quebradas y manantial.

Otros consumos

Del mismo modo a partir de la información consignada en el diagnóstico, en el centro

poblado de Bajo Huahuari existe 02 Instituciones Educativas y 07 organizaciones sociales.

Definición del ámbito de influencia del PIP y la población demandante, potencial y

efectiva

Población de Referencia

La población de referencia es la población total del área de influencia del proyecto, que está

constituida por la población del centro poblado Bajo Huahuari (389 habitantes que viven en

114 viviendas, equivalentes al mismo número de familias), que se ubica en el distrito de Río

Negro, provincia de Satipo, departamento de Junín. Siendo necesario conocerla dinámica

de la población beneficiada, se analiza la situación demográfica del área rural de estos

ámbitos, esta información nos dará el marco de referencia para determinar los beneficiarios

del proyecto. Sobre todo, se requiere una referencia de la tasa de crecimiento anual para el

estudio y la proyección de la población beneficiaria con proyecto; para lo cual se analiza el

crecimiento de la población y viviendas a nivel regional, provincial y distrital, deduciendo de

ellos la tasa de crecimiento para el área de influencia del proyecto.

Población demandante potencial

La población demandante potencial es la población total del área de influencia que no

recibe el servicio óptimo, para el caso del presente estudio, son todas las familias del centro

poblado Bajo Huahuari, ya que todas están siendo afectadas en mayor o menor grado por

el problema y que potencialmente requerirán los servicios ofrecidos por el proyecto. Esta

población asciende a 389 personas constituidas en 114 viviendas.

Población demandante efectiva

La población demandante efectiva es la población que solicita el servicio en condiciones

eficientes, para el caso del presente estudio, de acuerdo al diagnóstico realizado a través

de encuestas socioeconómicas, se ha identificado que la población demandante efectiva es

la misma población demandante potencial, ya que no existe población que esté siendo

atendida con servicios de agua potable y saneamiento de calidad:

Por lo tanto, la población demandante efectiva está conformada también por 389 personas,

que viven en 114 viviendas. Esta cantidad de población, así como la cantidad de viviendas

se ha obtenido realizando un empadronamiento a cargo del equipo consultor del Consorcio

Consultor Grupo N° 03.

Page 162: PIP_BH

Página 162 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

Estimación y proyecciones de la demanda para el servicio de agua potable

En proyectos de agua potable la demanda se determina por la cantidad y calidad de agua

que se necesitan para abastecer a la población tanto para consumo doméstico como para

otros usos (Comerciales, estatales, etc.).

Parámetro de diseño

Con la finalidad de validar la dotación para proyectos de la zona de influencia, se tiene

como referencia los Parámetros de Diseño y Opciones Técnicas de Programa Nacional de

Saneamiento Rural

i. Dotación de agua

Consumo doméstico. De acuerdo con la normatividad vigente, el consumo de agua

doméstica teniendo en cuenta el tipo de UBS es de 120 Lt/hab/día. Toda vez que la

comunidad nativa a intervenir se encuentra en la región selva y el tipo de baño y UBS a

instalar es arrastre hidráulico.

Cuadro N° 66

Dotación de Agua Región y Tipo de UBS Ámbito Rural

ZONA CONSUMO DE AGUA DOMÉSTICA POR TIPO DE UBS A IMPLEMENTAR

UBS ARRASTRE HIDRÁULICO UBS COMPOSTERA

Costa 110 l/h/d 80 l/h/d

Sierra 100 l/h/d 70 l/h/d

Selva 120 l/h/d 90 l/h/d

FUENTE: ANEXO K – Guías para la elaboración de los PIP, Intervención Social y Evaluación de impacto

ambiental

ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

Consumo estatal. Para el consumo estatal de agua se consideró los siguientes

parámetros.

Cuadro N° 67

Dotación de Agua para Instituciones Educativas

ZONA INSTITUCIONES EDUCATIVOS DOTACIÓN

Costa, Sierra Y Selva Educación Inicial y primaria 15 l/h/d

Educación Secundaria 20 l/h/d FUENTE: ANEXO K – Guías para la elaboración de los PIP, Intervención Social y Evaluación de impacto

ambiental

ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

Consumo social. Para el caso de locales, organizaciones o instituciones que tienen

concurrencia de población o presten atención al público, incluido establecimientos de salud,

la dotación a usar será la dotación estipulada por vivienda.

ii. Factor de variación diario y horario

Las variaciones de consumo se plantean de acuerdo al Reglamento Nacional de

Construcciones, y se asume como coeficientes de variación de consumo los siguientes:

Demanda de producción de agua potable (QP). La demanda de producción media es la

suma del consumo y las perdidas físicas del sistema QP = Consumo Total + PF; QP =

Consumo total / (1- %PF).

Page 163: PIP_BH

Página 163 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

segltsQP /04,1

Demanda máxima diaria (QMD) y demanda máxima horaria (QMH). La estimación de la

demanda máxima diaria (QMD), se obtiene a partir de la demanda de producción media,

según la siguiente expresión:

seglitQPQMD /35,13.1*04,13.1*

Dónde:

K1: es el factor máximo diario, K1=1.3

La demanda máxima horaria (QMH) se determina de la siguiente forma.

seglitQPQMH /07.22*04,12*

Dónde:

K2 es el factor máximo horario, K2=2

Volumen de almacenamiento

El volumen de almacenamiento en este caso estará compuesto por una masa de agua, el

de regulación, que equivale al 20% de la demanda máxima diaria de acuerdo al

Reglamento.

Determinación de la demanda proyectada de agua potable

Población actual. Según el empadronamiento realizado en el centro poblado de Bajo

Huahuari en el mes de noviembre del 2013 existen 114 viviendas con un total de 389

habitantes. A ello se suma la existencia de dos instituciones educativas y siete

organizaciones sociales.

Cuadro N° 68

Distribución de Viviendas e Instituciones Sociales

DESCRIPCIÓN CANTIDAD TIPO

Viviendas 114 Domestico

I.E. Inicial N° 30062 1 Estatal

I.E. Primaria N° 30062 1 Estatal

Local Comunal Ciro alegría 1 Social

Casa de maestros Ciro Alegría 1 Social

Local Comunal Unión Progreso 1 Social

Estadio Comunal Valle Huahuari 1 Social

Local Comunal Bajo Huahuari 1 Social

Planta de Café Bajo Huahuari 1 Social

Casa del maestro Bajo Huahuari 1 Social

TOTAL 123 Social FUENTE: Encuesta Socioeconómica - Noviembre 2013

ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Nº 03 ÍTEM 6

Page 164: PIP_BH

Página 164 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

Cuadro N° 69

Distribución de Viviendas e Instituciones Sociales

C. EDUCATIVO ALUMNOS DOT (L/d) CONSUMO (L/d)

Inicial 15 15 225

Primaria 39 15 585

Docentes 5 15 75

TOTAL 885 FUENTE: Encuesta Socioeconómica - Noviembre 2013

ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Nº 03 ÍTEM 6

Tasa de crecimiento. Para el cálculo de la tasa de crecimiento poblacional se recomienda

los siguientes pasos:

I. Calcular la tasa de crecimiento a nivel de Centro Poblado con datos oficiales (Censo del

INEI, 2007). Analizar la coherencia de la tasa obtenida. Si las tasas resultaran incoherentes

seguir el paso II.

II. Calcular la tasa de crecimiento con datos del empadronamiento 2014 y los censos

oficiales. Analizar la coherencia de la tasa obtenida. Si las tasas resultaran incoherentes,

seguir el paso III.

III. Realizar el análisis indicado en los puntos I y II para una población vecina que tenga

características socioeconómicas similares. Se deberá describir y demostrar la similitud de

características. De no encontrarse una tasa coherente en la población vecina o de no

encontrar una población de características similares, seguir el paso IV.

IV. Analizar la tasa de crecimiento RURAL a nivel distrital con datos oficiales (Censo del

INEI). Analizar la coherencia de la tasa obtenida. Si las tasas resultaran incoherentes,

seguir el paso V.

V. Analizar a. o b. según corresponda:

a. Analizar la natalidad, morbilidad, etc.

b. Si todas las tasas obtenidas hasta este punto resultaran negativas, se recomienda

mantener la población del año base durante todo el horizonte de evaluación. También se

puede agenciar de información de nacimientos que tiene la Posta Médica para hallar la tasa

de crecimiento a nivel de centro poblado, solicitar de forma oficial para que tenga validez.

Según los términos de referencia indica que la tasa de crecimiento a usar es la tasa

intermensual a nivel distrital del cual se hará un análisis dado que las tasas pueden ser muy

altas o muy bajas por ello cada uno de las poblaciones rurales es decir A distrital y local

r = ((poblacion 2007

poblacion 1993)

1

14) − 1 Para determinar la tasa de crecimiento se aplica la

siguiente formula

Para la aplicación de la formula se utilizó como fuente los censos poblacionales de 1993 y

2007.

Teniendo en cuenta la metodología anterior, el resultado se presenta en el siguiente

cuadro.

Page 165: PIP_BH

Página 165 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

Cuadro N° 70

Estimación de la Tasa de Crecimiento Poblacional a Nivel de la localidad

VARIABLES

1993 2007 PADRÓN 2013

DIST. (RIO NEGRO)

BAJO HUAHUARI

DIST. (RIO NEGRO)

BAJO HUAHUARI

BAJO HUAHUARI 1/

Población total (N° de habitantes)

18,001 252 24,349 320 389

T.C. 1993/2013

T.C. 2007/2013

DISTRITAL LOCAL LOCAL* LOCAL**

2.18% 1.72% 2.19% 3.31%

FUENTE: Encuesta Socioeconómica - Noviembre 2013

ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Nº 03 ÍTEM 6

Un aspecto muy común y generalizado de las proyecciones de población de áreas

menores, es que se trata de poblaciones abiertas, expuestas generalmente a fuertes

movimientos migratorios internos con efectos muy importantes, a muy corto plazo, sobre la

dinámica demográfica de esas áreas. La falta de datos hace difícil determinar la tendencia

histórica de estos procesos y, aún más dificultosa, la predicción de cuál puede ser su

evolución.

Entre 1993 y 2007, el crecimiento poblacional en las provincias de Junín ha sido diverso.

Aquellas localizadas en la selva mostraron tasas de crecimiento positivo, mientras que las

de la sierra presentaron tasas negativas, salvo Huancayo cuya población creció en 0,5 por

ciento promedio anual en este periodo. El dinamismo económico de Huancayo y el

crecimiento de actividades agrícolas con mayores encadenamientos, como el café y cítricos

en la selva, ha motivado un movimiento migratorio interno hacia estas provincias.

Se optó por asumir la tasa a nivel local, para realizar las proyecciones para la proyección

de la población durante el horizonte de evaluación es 1,72%. La tasa asumida fue calculada

tomando como base la información obtenida del Instituto Nacional de Estadística e

Informática (INEI) Censo 1993 (250 habitantes) y 2007 (320 habitantes).

Densidad por vivienda. Los habitantes de la zona de influencia del proyecto se concentran

en lotes de vivienda cada uno de los cuales se considera como un usuario de los servicios

de agua potable y disposición sanitara de excretas. La densidad por vivienda para este

proyecto es de 3,41 hab/viv. De acuerdo al siguiente detalle:

Proyección de la población a atender. Tomando como base los datos del cuadro anterior,

se ha proyectado el crecimiento de la población (con método aritmético) que contará con el

servicio a partir del inicio de la operación del proyecto (año 2016) hasta el horizonte del

proyecto (año 2035).

Page 166: PIP_BH

Página 166 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

Cuadro N° 71

Proyección de la Población

AÑO

TOTAL

POBLACIÓN PROYECTADA

VIVIENDAS PROYECTADAS

Base 2014 389 114

0 2015 395 116

1 2016 402 118

2 2017 409 120

3 2018 416 122

4 2019 422 124

5 2020 429 126

6 2021 436 128

7 2022 442 130

8 2023 449 132

9 2024 456 134

10 2025 462 135

11 2026 469 138

12 2027 476 140

13 2028 482 141

14 2029 489 143

15 2030 496 145

16 2031 502 147

17 2032 509 149

18 2033 516 151

19 2034 523 153

20 2035 529 155 ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

Del cuadro anterior se tiene que la población objetivo al año 10 es de 462 habitantes y para

el año 20 asciende a 529 habitantes, a una tasa de crecimiento de 1,72%.

Cobertura de agua potable. El 83.0% de las viviendas del centro poblado Bajo Huahuari

no cuentan con servicio de agua potable, abasteciéndose el elemento liquido de los

manantiales y puquiales.

Cuadro N° 72

Cobertura del Servicio de Agua Potable

CATEGORÍAS CASOS %

Si 5 17.0%

No 32 83.0%

TOTAL 37 100% FUENTE: Encuesta Socioeconómica – Noviembre 2013

ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

Del cuadro anterior y teniendo en cuenta la población se desprende que la cobertura de

agua potable en la actualidad es 83%, partiendo de esta situación, se ha previsto abastecer

mediante conexiones domiciliarias a la totalidad de las viviendas identificadas (100% de la

población que desea participar del presente proyecto) a lo largo del horizonte del mismo.

El proyecto ha previsto abastecer a 114 viviendas, 02 Instituciones Educativas y 07 lotes

sociales.

Page 167: PIP_BH

Página 167 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

Información utilizada para las proyecciones

Para realizar las proyecciones de demanda de agua y saneamiento, previamente se han

establecido las variables en el año base, las cuales se presentan en los cuadros anteriores.

Luego se han proyectado las coberturas, teniendo en cuenta las políticas del gobierno y la

capacidad económica de la población del centro poblado Bajo Huahuari, a continuación se

han estimado las coberturas anuales de demanda de agua. También las coberturas

correspondientes a saneamiento.

Cuadro N° 73 Información Base para la Proyección

CENTRO POBLADO BAJO HUAHUARI TOTAL

SIN PROYECTO CON PROYECTO

Población actual (habitantes) (3) 389 395

Tasa de crecimiento poblacional (%) (1) 1.72% 1.72%

Densidad poblacional (hab/viv) (2) 3.41 3.41

Nº lotes en total 123 123

Nº lotes ocupados 114 114

Población con conexiones domiciliarias (3) 66 395

Población sin conexiones domiciliarias 323 0

Dotación por conexión (litros / habitante - día) (4) 0 120.00

Dotación por familia no conectada (litros / habitante - día) 21.11 0.00

Población que se abastece de otras fuentes 323 0

Cobertura de agua potable 17.0% 100%

Dotación por pileta (litros / habitante - día) 0.0 40

Nº de familias con pileta 0 0

Coeficiente de variación diaria k1 - 1.3

Coeficiente de variación horario k2 - 2.0

Aporte de aguas residuales 0% 80%

Volumen de regulación 20%

Porcentaje de pérdidas 50% 25%

Población con conexiones de UBS 0 395

Población con letrinas 284 0

Cobertura de Saneamiento Básico 0% 100%

ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

De acuerdo a los hábitos, costumbres, características de la población del lugar y teniendo

en cuenta que se trata de zona selva, la dotación de agua per cápita por día para satisfacer

sus demandas primarias de consumo se estima en 120 Lt/hab/día.

Pérdidas de Agua. Las pérdidas de agua se han calculado partiendo de la producción y

volumen de abastecimiento que ha sido estimado en base a los datos tomados de la

información de campo, como en la situación actual no hay sistemas de agua potable de

ningún tipo no se estiman perdidas. Para la situación con proyecto se considera una

pérdida de 25%, estas pérdidas incluyen las físicas como las fugas, visibles y no visibles,

las no físicas como los desperdicios, domiciliarios, clandestinaje y otros. Se considera como

supuesto con el proyecto mantener constante durante el horizonte de evaluación.

Page 168: PIP_BH

Página 168 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

Cuadro N° 74

Cobertura de Servicio de Agua y Unidades Básicas de Saneamiento

AÑO

COBERTURA AGUA (%) COBERTURA SANEAMIENTO (%)

CONEXIONES INCREMENTO OTROS % PERDIDAS UBS

(COMPOSTERA)

UBS (ARRASTRE

HIDRÁULICO) LETRINAS

Base 17.00% 83.00% 0.00% 0.00% 73.00%

0 17.00% 83.00% 28.95% 0.00% 73.00%

1 100.00% 83.00% 0.00% 25% 28.95% 71.05% 0.00%

2 100.00% 0.00% 0.00% 25% 28.95% 71.05% 0.00%

3 100.00% 0.00% 0.00% 25% 28.95% 71.05% 0.00%

4 100.00% 0.00% 0.00% 25% 28.95% 71.05% 0.00%

5 100.00% 0.00% 0.00% 25% 28.95% 71.05% 0.00%

6 100.00% 0.00% 0.00% 25% 28.95% 71.05% 0.00%

7 100.00% 0.00% 0.00% 25% 28.95% 71.05% 0.00%

8 100.00% 0.00% 0.00% 25% 28.95% 71.05% 0.00%

9 100.00% 0.00% 0.00% 25% 28.95% 71.05% 0.00%

10 100.00% 0.00% 0.00% 25% 28.95% 71.05% 0.00%

11 100.00% 0.00% 0.00% 25% 28.95% 71.05% 0.00%

12 100.00% 0.00% 0.00% 25% 28.95% 71.05% 0.00%

13 100.00% 0.00% 0.00% 25% 28.95% 71.05% 0.00%

14 100.00% 0.00% 0.00% 25% 28.95% 71.05% 0.00%

15 100.00% 0.00% 0.00% 25% 28.95% 71.05% 0.00%

16 100.00% 0.00% 0.00% 25% 28.95% 71.05% 0.00%

17 100.00% 0.00% 0.00% 25% 28.95% 71.05% 0.00%

18 100.00% 0.00% 0.00% 25% 28.95% 71.05% 0.00%

19 100.00% 0.00% 0.00% 25% 28.95% 71.05% 0.00%

20 100.00% 0.00% 0.00% 25% 28.95% 71.05% 0.00%

ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

Consumos. Sobre la base de la información consignada en el diagnóstico, se concluye que

el 83% de la población del centro poblado Bajo Huahuari no cuentan con un servicio de

agua, sin embargo se abastecen de otras fuentes como puquiales y manantiales. Según las

encuestas socioeconómicas el consumo de agua mediante acarreo es de 2,16 m3/mes

equivalentes a 21,11 Lt/hab/día

Periodo óptimo de diseño. El período óptimo de diseño es el número de años durante el

cual la capacidad de producción de un componente de un sistema de agua potable o de

saneamiento cubre la demanda proyectada minimizando el valor actual de inversión,

operación y mantenimiento durante el período de análisis del proyecto.

Se propone el uso de los siguientes periodos de diseño propuestos por el Programa

Nacional de Saneamiento Rural (PNSR)1 del Ministerio de Vivienda, Construcción y

Saneamiento:

Componentes del sistema de agua potable y alcantarillado: 20 años

Unidades Básicas de Saneamiento: 20 años con reinversión cada 10 años.

Con los datos presentados anteriormente se proceden a proyectar la demanda de agua.

1 FUENTE: ANEXO K – Guías para la elaboración de los PIP, Intervención Social y Evaluación de impacto ambiental.

Page 169: PIP_BH

Página 169 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI, DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

Proyección del servicio de agua potable

Cuadro N° 75

Proyección de la Demanda de Agua – Primera Parte

AÑO

PO

BL

AC

IÓN

COBERTURA (%) POBLACIÓN SERVIDA (hab) UNIDADES SERVIDAS NUMERO DE CONEXIONES C

ON

EX

ION

ES

OT

RO

S M

ED

IOS

(*)

PIL

ET

AS

PO

R C

ON

EX

ION

ES

PIL

ET

AS

TO

TA

L

%

POR CONEXIONES

PO

R P

ILE

TA

S

TO

TA

L

DOMESTICAS ESTATAL SOCIAL TOTAL

DO

ME

ST

ICA

OT

RA

S

AN

TIG

UA

S

NU

EV

AS

TO

TA

L

AN

TIG

UA

S

NU

EV

AS

TO

TA

L

AN

TIG

UA

S

NU

EV

AS

TO

TA

L

AN

TIG

UA

S

NU

EV

AS

TO

TA

L

BASE 2014 389 17% 83% 0% 66 0 66 17% 19 0 0 19 19 0 19 0 0 0 0 0 0 19 0 19

0 2015 395 17% 83% 0% 67 0 67 17% 19 0 0 19 19 0 19 0 0 0 0 0 0 19 0 19

1 2016 402 100% 0% 0% 402 0 402 100% 118 9 0 127 19 99 118 0 2 2 0 7 7 19 108 127

2 2017 409 100% 0% 0% 409 0 409 100% 120 9 0 129 19 101 120 0 2 2 0 7 7 19 110 129

3 2018 416 100% 0% 0% 416 0 416 100% 122 9 0 131 19 103 122 0 2 2 0 7 7 19 112 131

4 2019 422 100% 0% 0% 422 0 422 100% 124 9 0 133 19 104 124 0 2 2 0 7 7 19 113 133

5 2020 429 100% 0% 0% 429 0 429 100% 126 9 0 135 19 106 126 0 2 2 0 7 7 19 115 135

6 2021 436 100% 0% 0% 436 0 436 100% 128 9 0 137 19 108 128 0 2 2 0 7 7 19 117 137

7 2022 442 100% 0% 0% 442 0 442 100% 130 9 0 139 19 110 130 0 2 2 0 7 7 19 119 139

8 2023 449 100% 0% 0% 449 0 449 100% 132 9 0 141 19 112 132 0 2 2 0 7 7 19 121 141

9 2024 456 100% 0% 0% 456 0 456 100% 134 9 0 143 19 114 134 0 2 2 0 7 7 19 123 143

10 2025 462 100% 0% 0% 462 0 462 100% 135 9 0 144 19 116 135 0 2 2 0 7 7 19 125 144

11 2026 469 100% 0% 0% 469 0 469 100% 138 9 0 147 19 118 138 0 2 2 0 7 7 19 127 147

12 2027 476 100% 0% 0% 476 0 476 100% 140 9 0 149 19 120 140 0 2 2 0 7 7 19 129 149

13 2028 482 100% 0% 0% 482 0 482 100% 141 9 0 150 19 122 141 0 2 2 0 7 7 19 131 150

14 2029 489 100% 0% 0% 489 0 489 100% 143 9 0 152 19 124 143 0 2 2 0 7 7 19 133 152

15 2030 496 100% 0% 0% 496 0 496 100% 145 9 0 154 19 126 145 0 2 2 0 7 7 19 135 154

16 2031 502 100% 0% 0% 502 0 502 100% 147 9 0 156 19 128 147 0 2 2 0 7 7 19 137 156

17 2032 509 100% 0% 0% 509 0 509 100% 149 9 0 158 19 130 149 0 2 2 0 7 7 19 139 158

18 2033 516 100% 0% 0% 516 0 516 100% 151 9 0 160 19 132 151 0 2 2 0 7 7 19 141 160

19 2034 523 100% 0% 0% 523 0 523 100% 153 9 0 162 19 134 153 0 2 2 0 7 7 19 143 162

20 2035 529 100% 0% 0% 529 0 529 100% 155 9 0 164 19 136 155 0 2 2 0 7 7 19 145 164

ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

Page 170: PIP_BH

Página 170 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI, DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

Cuadro N° 76

Proyección de la Demanda de Agua – Segunda Parte

AÑO

PO

BL

AC

IÓN

CONSUMO DE AGUA PROMEDIO (LT/SEG)

CO

NS

UM

O D

E A

GU

A

CO

N P

ILE

TA

(L

T/S

EG

)

CO

NS

UM

O T

OT

AL

(L

T/S

EG

)

PE

RD

IDA

S %

DEMANDA DE AGUA POTABLE DEMANDA DE ALMACENAMIENTO

DO

ME

ST

ICA

S

ES

TA

TA

L

SO

CIA

L

TO

TA

L QP QMD QMH

(RE

GU

LA

CIÓ

N)

20%

VO

LU

ME

N D

E

RE

SE

RV

A

VO

LU

ME

N

CO

NT

RA

INC

EN

DIO

S**

VO

LU

ME

N D

E

AL

MA

CE

NA

MIE

NT

O (

M3/

DIA

)

(LT

/SE

G)

M3/

DIA

(LT

/SE

G)

(LT

/SE

G)

Base 2014 389 0.02 0.00 0.00 0.02 0.00 0.02 0.00 0 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

0 2015 395 0.09 0.00 0.00 0.09 0.00 0.09 0.00 0 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

1 2016 402 0.56 0.010 0.03 0.60 0.00 0.60 25% 0.80 69 1.04 1.60 13.86 5.26 0.00 19.12

2 2017 409 0.57 0.010 0.03 0.61 0.00 0.61 25% 0.82 70 1.06 1.63 14.09 5.34 0.00 19.43

3 2018 416 0.58 0.010 0.03 0.62 0.00 0.62 25% 0.83 72 1.08 1.66 14.31 5.43 0.00 19.74

4 2019 422 0.59 0.010 0.03 0.63 0.00 0.63 25% 0.84 73 1.09 1.68 14.50 5.50 0.00 20.00

5 2020 429 0.60 0.010 0.03 0.64 0.00 0.64 25% 0.85 74 1.11 1.70 14.73 5.58 0.00 20.31

6 2021 436 0.61 0.010 0.03 0.65 0.00 0.65 25% 0.87 75 1.12 1.73 14.95 5.67 0.00 20.62

7 2022 442 0.61 0.010 0.03 0.66 0.00 0.66 25% 0.88 76 1.14 1.75 15.14 5.74 0.00 20.89

8 2023 449 0.62 0.010 0.03 0.67 0.00 0.67 25% 0.89 77 1.16 1.78 15.37 5.83 0.00 21.19

9 2024 456 0.63 0.010 0.03 0.68 0.00 0.68 25% 0.90 78 1.17 1.80 15.59 5.91 0.00 21.50

10 2025 462 0.64 0.010 0.03 0.69 0.00 0.69 25% 0.91 79 1.19 1.83 15.78 5.98 0.00 21.77

11 2026 469 0.65 0.010 0.03 0.69 0.00 0.69 25% 0.93 80 1.20 1.85 16.01 6.07 0.00 22.08

12 2027 476 0.66 0.010 0.03 0.70 0.00 0.70 25% 0.94 81 1.22 1.88 16.23 6.15 0.00 22.39

13 2028 482 0.67 0.010 0.03 0.71 0.00 0.71 25% 0.95 82 1.24 1.90 16.42 6.23 0.00 22.65

14 2029 489 0.68 0.010 0.03 0.72 0.00 0.72 25% 0.96 83 1.25 1.93 16.65 6.31 0.00 22.96

15 2030 496 0.69 0.010 0.03 0.73 0.00 0.73 25% 0.98 84 1.27 1.95 16.87 6.40 0.00 23.27

16 2031 502 0.70 0.010 0.03 0.74 0.00 0.74 25% 0.99 85 1.28 1.97 17.06 6.47 0.00 23.53

17 2032 509 0.71 0.010 0.03 0.75 0.00 0.75 25% 1.00 86 1.30 2.00 17.29 6.55 0.00 23.84

18 2033 516 0.72 0.010 0.03 0.76 0.00 0.76 25% 1.01 88 1.32 2.03 17.51 6.64 0.00 24.15

19 2034 523 0.73 0.010 0.03 0.77 0.00 0.77 25% 1.03 89 1.33 2.05 17.74 6.72 0.00 24.46

20 2035 529 0.73 0.010 0.03 0.78 0.00 0.78 25% 1.04 90 1.35 2.07 17.93 6.80 0.00 24.73

ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

De acuerdo del cuadro anterior, se puede observar una demanda promedio de 0,80 l/s al Año 1, y una demanda de agua potable de 1,04 l/s al año 20; un

caudal máximo diario de 1,04 l/s al año 1, y 1,35 l/s al año 20. Por otro lado, el caudal máximo horario para el año 1 es de 1,60 l/s y de 2,07l/s al año 20.

La demanda de almacenamiento es de 24.73 m3 al año 20.

Page 171: PIP_BH

Página 171 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

a. Estimación y proyecciones de la demanda para el servicio de disposición sanitaria de

excretas

Proyección de la demanda desagüe total

Como se indicó en el diagnóstico de la situación actual, el 73% de la población realiza la

disposición de excretas en letrinas que están en mal estado y el 27% de la población al

campo abierto; generando focos contaminantes que atentan contra la salud de la población.

Los supuestos y las consideraciones respecto a la población que han sido aplicados en las

proyecciones de agua potable también se utilizan para proyectar la población en

saneamiento, siendo el horizonte del proyecto de 20 años (reinversión cada 10 años). El

resultado se muestra a continuación.

Se está considerando 125 UBS de tipo Arrastre Hidráulico. Ver el siguiente cuadro

Cuadro N° 77

Viviendas, Instituciones Sociales y Estatales con UBS

DESCRIPCIÓN CANTIDAD TIPO UBS

Viviendas 114 Domestico 114

Instituciones Educativas 2 Estatales 4

Casa del maestro 2 Social 2

Local Comunal 3 Social 3

Estadio comunal 1 Social 1

Planta de café Bajo Huahuari 1 1

TOTAL 123 125

FUENTE: Encuesta Socioeconómica - Noviembre 2013

ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

Page 172: PIP_BH

Página 172 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI, DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

Cuadro N° 78

Proyección de Demanda de Unidades básicas de Saneamiento

AÑO

PO

BL

AC

IÓN

TO

TA

L COBERTURA (%) POBLACIÓN SERVIDA (HAB) VIVIENDAS SERVIDAS (UNIDADES) NUMERO DE CONEXIONES DE SANEAMIENTO

SIS

TE

MA

DE

AL

CA

NT

AR

ILL

AD

O

UB

S (

AR

RA

ST

RE

HID

UL

ICO

)

OT

RO

S M

ED

IOS

SIS

TE

MA

DE

AL

CA

NT

AR

ILL

AD

O

UB

S (

AR

RA

ST

RE

H

IDR

ÁU

LIC

O)

TO

TA

L

% U

BS

(AR

RA

ST

RE

HID

UL

ICO

)

SIS

TE

MA

DE

A

LC

AN

TA

RIL

LA

DO

TO

TA

L

UBS (ARRASTRE HIDRÁULICO)

SISTEMA DE ALCANTARILLADO

TO

TA

L

DO

ME

ST

ICA

S

ES

TA

TA

L

SO

CIA

L

DO

ME

ST

ICA

S

ES

TA

TA

L

SO

CIA

L

DOM. OTRAS

Base 2014 389 28.9% 71% 73% 113 276 389 100% 81 2 33 116 81 0 2 33 4 5 125

0 2015 395 29% 71% 73% 114 281 395 100% 82 2 34 118 82 0 2 34 4 5 127

1 2016 402 29% 71% 0% 116 286 402 100% 84 2 34 120 84 0 2 34 4 5 129

2 2017 409 29% 71% 0% 118 291 409 100% 85 2 35 122 85 0 2 35 4 5 131

3 2018 416 29% 71% 0% 120 296 416 100% 87 2 35 124 87 0 2 35 4 5 133

4 2019 422 29% 71% 0% 122 300 422 100% 88 2 36 126 88 0 2 36 4 5 135

5 2020 429 29% 71% 0% 124 305 429 100% 89 2 36 128 89 0 2 36 4 5 137

6 2021 436 29% 71% 0% 126 310 436 100% 91 2 37 130 91 0 2 37 4 5 139

7 2022 442 29% 71% 0% 128 314 442 100% 92 2 38 132 92 0 2 38 4 5 141

8 2023 449 29% 71% 0% 130 319 449 100% 94 2 38 134 94 0 2 38 4 5 143

9 2024 456 29% 71% 0% 132 324 456 100% 95 2 39 136 95 0 2 39 4 5 145

10 2025 462 29% 71% 0% 134 328 462 100% 96 2 39 137 96 0 2 39 4 5 146

11 2026 469 29% 71% 0% 136 333 469 100% 98 2 40 140 98 0 2 40 4 5 149

12 2027 476 29% 71% 0% 138 338 476 100% 99 2 40 142 99 0 2 40 4 5 151

13 2028 482 29% 71% 0% 140 342 482 100% 100 2 41 143 100 0 2 41 4 5 152

14 2029 489 29% 71% 0% 142 347 489 100% 102 2 42 145 102 0 2 42 4 5 154

15 2030 496 29% 71% 0% 144 352 496 100% 103 2 42 147 103 0 2 42 4 5 156

16 2031 502 29% 71% 0% 145 357 502 100% 105 2 43 149 105 0 2 43 4 5 158

17 2032 509 29% 71% 0% 147 362 509 100% 106 2 43 151 106 0 2 43 4 5 160

18 2033 516 29% 71% 0% 149 367 516 100% 108 2 44 153 108 0 2 44 4 5 162

19 2034 523 29% 71% 0% 151 372 523 100% 109 2 44 155 109 0 2 44 4 5 164

20 2035 529 29% 71% 0% 153 376 529 100% 110 2 45 157 110 0 2 45 4 5 166

ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

Según las proyecciones de las unidades básicas de saneamiento, se requiere la instalación de 1 UBS tipo Arrastre Hidráulico para las viviendas y lotes

social, mientras que para las Instituciones educativas se requiere la instalación de 2 UBS. Teniendo en cuenta lo descrito, se requiere la instalación de

125 unidades básicas de saneamiento tipo arrastre hidráulico.

Page 173: PIP_BH

Página 173 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI, DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

Cuadro N° 79

Proyección de demanda de Alcantarillado y Planta de Tratamiento de Aguas Residuales

AÑO POBLACIÓN

COBERTURA POBLACIÓN

SERVIDA VIVIENDAS SERVIDAS

DEMANDA DE ALCANTARILLADO CONSUMO DE AGUA (LT/SEG)) EVACUACIÓN DE AGUAS

RESIDUALES CAUDALES DE DISEÑO

DESAGÜE OTROS MEDIOS

DOMES ESTATAL SOCIAL TOTAL DOMES ESTATAL SOCIAL TOTAL LT/SEG LT/DIA M3/AÑO QP

(LT/SEG) QMD

(LT/SEG) QMH

(LT/SEG)

BASE 2014 389

0 2015 395 28.95% 83.00% 34 34 2 5 41 - - -

1 2016 402 28.95% 71.05% 116 34 34 2 5 41 0.16 0.01 0.02 0.19 0.16 17,425 6,360 0.16 0.20 0.31

2 2017 409 28.95% 71.05% 118 35 35 2 5 42 0.16 0.01 0.02 0.19 0.16 17,425 6,360 0.16 0.20 0.31

3 2018 416 28.95% 71.05% 120 35 35 2 5 42 0.17 0.01 0.02 0.20 0.16 18,324 6,688 0.16 0.21 0.33

4 2019 422 28.95% 71.05% 122 36 36 2 5 43 0.17 0.01 0.02 0.20 0.16 18,324 6,688 0.16 0.21 0.33

5 2020 429 28.95% 71.05% 124 36 36 2 5 43 0.17 0.01 0.02 0.20 0.16 18,324 6,688 0.16 0.21 0.33

6 2021 436 28.95% 71.05% 126 37 37 2 5 44 0.18 0.01 0.02 0.21 0.17 19,222 7,016 0.17 0.22 0.34

7 2022 442 28.95% 71.05% 128 38 38 2 5 45 0.18 0.01 0.02 0.21 0.17 19,222 7,016 0.17 0.22 0.34

8 2023 449 28.95% 71.05% 130 38 38 2 5 45 0.18 0.01 0.02 0.21 0.17 19,222 7,016 0.17 0.22 0.34

9 2024 456 28.95% 71.05% 132 39 39 2 5 46 0.18 0.01 0.02 0.21 0.17 19,222 7,016 0.17 0.22 0.34

10 2025 462 28.95% 71.05% 134 39 39 2 5 46 0.19 0.01 0.02 0.22 0.18 20,121 7,344 0.18 0.23 0.36

11 2026 469 28.95% 71.05% 136 40 40 2 5 47 0.19 0.01 0.02 0.22 0.18 20,121 7,344 0.18 0.23 0.36

12 2027 476 28.95% 71.05% 138 40 40 2 5 47 0.19 0.01 0.02 0.22 0.18 20,121 7,344 0.18 0.23 0.36

13 2028 482 28.95% 71.05% 140 41 41 2 5 48 0.19 0.01 0.02 0.22 0.18 20,121 7,344 0.18 0.23 0.36

14 2029 489 28.95% 71.05% 142 42 42 2 5 49 0.20 0.01 0.02 0.23 0.19 21,019 7,672 0.19 0.24 0.37

15 2030 496 28.95% 71.05% 144 42 42 2 5 49 0.20 0.01 0.02 0.23 0.19 21,019 7,672 0.19 0.24 0.37

16 2031 502 28.95% 71.05% 145 43 43 2 5 50 0.20 0.01 0.02 0.23 0.19 21,019 7,672 0.19 0.24 0.37

17 2032 509 28.95% 71.05% 147 43 43 2 5 50 0.20 0.01 0.02 0.23 0.19 21,019 7,672 0.19 0.24 0.37

18 2033 516 28.95% 71.05% 149 44 44 2 5 51 0.21 0.01 0.02 0.24 0.20 21,918 8,000 0.20 0.25 0.39

19 2034 523 28.95% 71.05% 151 44 44 2 5 51 0.21 0.01 0.02 0.24 0.20 21,918 8,000 0.20 0.25 0.39

20 2035 529 28.95% 71.05% 153 45 45 2 5 52 0.21 0.01 0.02 0.24 0.20 21,918 8,000 0.20 0.25 0.39

ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

Page 174: PIP_BH

Página 174 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

b. Demanda de capacitación en educación sanitaria

La demanda de las capacitaciones en educación sanitaria que requerirán las 114 familias

de El centro poblado Bajo Huahuari, estará orientado fundamentalmente a inculcar la

cultura de prevención de enfermedades provenientes de un inadecuado uso de los

servicios de agua y saneamiento y de la mala manipulación de alimentos, así como

propiciar en los beneficiarios una cultura de pago de estos servicios, para cuyo efecto, será

imprescindible desarrollar las siguientes actividades (Módulos de capacitación):

Sensibilización para implementación plan

La salud en mi comunidad

Higiene personal

Higiene de los alimentos

Higiene de nuestras casas

Adecuada eliminación de excretas

Importancia del cuidado del agua

Separación de residuos sólidos.

Page 175: PIP_BH

Página 175 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI, DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

Cuadro N° 80

Proyección de la Demanda de Educación Sanitaria

AÑO POBLACIÓN COBERTURA

POBLACIÓN SERVIDA

VIVIENDAS SERVIDAS

CONEXIONES DEMANDA EDUCACIÓN SANITARIA TOTAL

CONEX. OTROS MEDIOS

DOMES I.E. SOCIAL TOTAL FAMILIAS I.E. (ALUMNOS) SOCIAL

Base 2014 389

0 2015 395 17.0% 83.0% 67 0 0 0 0 0 0 0 0 0

1 2016 402 100.0% 0.0% 402 114 114 2 7 123 114 54 7 175

2 2017 409 100.0% 0.0% 409 120 120 2 7 129 120 54 7 181

3 2018 416 100.0% 0.0% 416 122 122 2 7 131 122 54 7 183

4 2019 422 100.0% 0.0% 422 124 124 2 7 133 124 54 7 185

5 2020 429 100.0% 0.0% 429 126 126 2 7 135 126 54 7 187

6 2021 436 100.0% 0.0% 436 128 128 2 7 137 128 54 7 189

7 2022 442 100.0% 0.0% 442 130 130 2 7 139 130 54 7 191

8 2023 449 100.0% 0.0% 449 132 132 2 7 141 132 54 7 193

9 2024 456 100.0% 0.0% 456 134 134 2 7 143 134 54 7 195

11 2026 469 100.0% 0.0% 469 138 138 2 7 147 138 54 7 199

12 2027 476 100.0% 0.0% 476 140 140 2 7 149 140 54 7 201

13 2028 482 100.0% 0.0% 482 141 141 2 7 150 141 54 7 202

14 2029 489 100.0% 0.0% 489 143 143 2 7 152 143 54 7 204

15 2030 496 100.0% 0.0% 496 145 145 2 7 154 145 54 7 206

16 2031 502 100.0% 0.0% 502 147 147 2 7 156 147 54 7 208

17 2032 509 100.0% 0.0% 509 149 149 2 7 158 149 54 7 210

18 2033 516 100.0% 0.0% 516 151 151 2 7 160 151 54 7 212

19 2034 523 100.0% 0.0% 523 153 153 2 7 162 153 54 7 214

20 2035 529 100.0% 0.0% 529 155 155 2 7 164 155 54 7 216

ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

Page 176: PIP_BH

Página 176 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

c. Demanda de capacitación en gestión técnica de la JASS y ATM

La demanda de las capacitaciones en gestión técnica y administrativa de la JASS y ATM

que requerirán los miembros de la junta (Presidente, Secretario, Tesorero, Vocal 1 y Vocal

2), estará orientada fundamentalmente al mantenimiento de los sistemas, las cuales

estarán dadas por 3 talleres de capacitación.

Administración, responsabilidades y funciones

Operación y mantenimiento de los sistemas

Fortalecimiento del Área Técnica Municipal – ATM

Cuadro N° 81

Demanda de Gestión Técnica y Administrativa

AÑO

DEMANDA GESTIÓN TÉCNICA ADMINISTRATIVA TOTAL

JASS ATM

Base 2014

0 2015 6 3 9

1 2016 6 3 9

2 2017 6 3 9

3 2018 6 3 9

4 2019 6 3 9

5 2020 6 3 9

6 2021 6 3 9

7 2022 6 3 9

8 2023 6 3 9

9 2024 6 3 9

10 2025 6 3 9

11 2026 6 3 9

12 2027 6 3 9

13 2028 6 3 9

14 2029 6 3 9

15 2030 6 3 9

16 2031 6 3 9

17 2032 6 3 9

18 2033 6 3 9

19 2034 6 3 9

20 2035 6 3 9

ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

4.2.2. Análisis de la oferta

Como se indicó en el diagnóstico, la zona en estudio no cuenta con el servicio de agua

potable en condiciones adecuadas, por lo tanto se considera una oferta cero.

a. Oferta del servicio de agua potable por componentes

Fuente de agua – nueva

Actualmente El centro poblado se provee del líquido elemento del riachuelo S/N Fundo

Basilio, el aforo de esta esta fuente es de 1.40 Lt/seg.

Page 177: PIP_BH

Página 177 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

Captación

La captación existente es del tipo superficial y tiene un caudal aforado de 0.38 L/S, y está

ubicado en el sector denominado Manantial de Vida. La estructura es un represamiento en

el cual es acumulado el agua y llevado por medio de dos tuberías de 1.1/2” hacia la un

sedimentador existente.

La estructura no cumple los requisitos mínimos establecidos en el RNE, ya que fue

construido para la demanda de un pequeño sector de la localidad, y no garantiza la

cobertura de la demanda y presiones mínimas de la población actual, además por el tiempo

transcurrido se encuentra deteriorado, lo que se traduce en el mal estado en que se

encuentra.

Sedimentador

El sistema existente cuenta con un sedimentador, el cual se encuentra en regular estado de

conservación.

La estructura no cumple los requisitos mínimos establecidos en el RNE, ya que fue

construido para la demanda de un pequeño sector de la localidad, esta sub dimensionado,

y por el tiempo transcurrido se encuentra deteriorado, lo que se traduce en el mal estado en

que se encuentra. Además la nueva captación, tiene una ubicación más alejada de esta

estructura, lo que no permitirá su utilización.

Línea de conducción

Existe en la actualidad una línea de conducción de 1130.00 ml de tubería PVC de 2” de

diámetro, que sale desde la captación existente hasta el sedimentador existente, y desde

allí hasta el reservorio existente. Las tuberías según las inspecciones oculares realizadas

están expuestas a la intemperie, en todo el tramo, siendo vulnerable a impactos por el

tránsito de personas y animales, debido a que se encuentra vitrificada, además presentan

reparaciones en varios tramos; por lo que se recomienda instalar una línea nueva, dado a

que esta tubería se encuentra en mal estado y es muy vulnerable.

Reservorio

El sistema existente cuenta con 01 reservorio de 10 m3, que se ubica dentro del centro

poblado Bajo Huahuari, dicho reservorio posee una antigüedad aproximada de 15 años.

La estructura no cumple los requisitos mínimos establecidos en el Reglamento Nacional de

Edificaciones. Y se ubica a una cota que no permite abastecer a la totalidad de viviendas

del centro poblado, por lo que se descartara.

Línea de aducción y Redes de distribución

El centro poblado Bajo Huahuari ,cuenta con una línea de aducción y redes de distribución

compuestas por tuberías de PVC, en una longitud aproximada de 290 y 735 ml

respectivamente, las mismas que se encuentran en regular estado de conservación, y

están enterradas en su mayoría a profundidad de 0.40 m, en algunos casos es posible ver

Page 178: PIP_BH

Página 178 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

las tuberías expuestas, la disposición y profundidad de las redes no son las adecuadas

según el reglamento nacional de edificaciones, por lo que se recomienda instalar una línea

nueva, dado a que esta tubería se encuentra en mal estado y es muy vulnerable.

Conexiones domiciliarias y públicas

El centro poblado Bajo Huahuari cuenta con 19 conexiones domiciliarias artesanales de

agua, que los beneficiarios han construido artesanalmente con tuberías de PVC, los

mismos que se encuentran expuestos, y en deficiente estado de conservación, y no cumple

los requisitos mínimos establecidos en el RNE, ya que fue construido sin dirección técnica,

por lo que no garantiza las correctas prácticas constructivas, lo que se traduce en el mal

estado en que se encuentra, por lo que se recomienda instalar nuevas conexiones.

Cuadro N° 82

Oferta del Sistema de Agua Potable sin Proyecto por Componentes

COMPONENTES UNIDAD DE MEDIDA OFERTA SIN PROYECTO

- Captación superficial l/s 0.38

- Sedimentador Und 01

- Línea de conducción de 2” ml 1130

- Reservorio M3 10

- Línea de Aducción y red de distribución 1” y 3/4” ml 290 y 735

- Conexiones domiciliarias Und 19

- Conexiones Públicas Und 02 ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

b. Oferta del sistema de disposición sanitaria de excretas

Sistema de alcantarillado convencional

El centro poblado cuenta con un sistema de alcantarillado, que no funciona, debido a la

falta de conexiones domiciliarias.

Redes de alcantarillado

La red de alcantarillado existente está compuesto por 445 ml de redes de tuberías PVC de

8”, en buen estado de conservación. La oferta es 445 ml.

Buzones

Cuenta con 09 buzones de concreto armado y tapas metálicas, de 1.20 m de diámetro y

profundidades que varían de 2.00 a 3.00 m, los buzones se encuentran en buen estado de

conservación. La oferta es 09 Und.

Tanque Séptico

El sistema cuenta con un tanque séptico de 12m3 de capacidad, el cual se encuentra en

buen estado y vierte sus aguas mediante tubería de PVC al Río Huahuari. Luego de la

intervención del proyecto la infraestructura estará sub dimensionada, respecto a la

demanda, por lo que la oferta es cero.

Page 179: PIP_BH

Página 179 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

Cuadro N° 83

Oferta del Sistema de saneamiento sin Proyecto por Componentes

COMPONENTES UNIDAD DE MEDIDA OFERTA SIN PROYECTO

- Redes de alcantarillado 8” ml 445

- Buzones Und 09

- Tanque Séptico Und 01 ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

Sistema de disposición sanitaria de excretas no convencional

En cuanto al sistema de saneamiento el 73% de las viviendas cuentan con letrinas

artesanales las cuales se encuentran en estado de deterioro haciendo casi imposible su

utilización.

Las letrinas instaladas se encuentran en malas condiciones, no es seguro y se encuentran

podridas, no se cuentan con lavatorios, duchas e inodoros; también se tiene la presencia de

los malos olores e insectos y no se cuenta con recipientes para los desechos poniendo en

grave riesgo la salud de las personas, el material de las casetas este madera las cuales se

encuentran podridas y apolilladas por el sol y las lluvias. Los pobladores han edificado sus

propias letrinas sin tener en cuenta consideraciones técnicas y de higiene. La oferta es

cero.

4.2.3. Optimización de la oferta existente

AGUA POTABLE: En vista que se cuenta con servicios de agua potable en condiciones

deterioradas, y la fuente de abastecimiento actual no cubre la demanda proyectada, no se

puede optimizar estos sistemas; en este caso no se pueden plantear acciones de

rehabilitación de medidas de detección ni de control de fugas, razón por la que se proyecta

nuevos componentes en el sistema de agua potable.

DISPOSICIÓN DE EXCRETAS: En vista que se cuenta con un sistema de disposición

sanitaria de excretas existentes y no usada en su totalidad actualmente en la parte

concentrada de la población, se plantea analizar y optimizar estos sistemas; en este caso

se plantear acciones para su uso. Por otro lado, en la parte dispersa de la localidad, no se

cuenta con sistema de disposición sanitaria de excretas, por ello no se puede analizar ni

optimizar ningún sistema de disposición de excretas, razón por la que se plantea nuevos

sistemas.

a. Sistema de agua potable

Fuente de agua - Nueva

Actualmente El centro poblado se provee del líquido elemento de la fuente superficial

manantial de vida de 0.38 Lt/seg, siendo insuficiente para cubrir la demanda, por lo que se

ha identificado otra fuente denominada riachuelo S/N Fundo Basilio, el aforo de esta esta

fuente es de 1.40 Lt/seg. Por lo tanto la oferta optimizada de la fuente de captación es cero.

Se ha identificado una nueva fuente, y las estructuras del sistema existente están en otra

Page 180: PIP_BH

Página 180 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

ubicación, por lo que no se optimizara.

Captación

La oferta optimizada es de cero.

Sedimentador

La oferta optimizada es de cero.

Línea de Conducción

La oferta optimizada es de cero.

Reservorio

La oferta optimizada es de cero.

Línea de Aducción

La oferta optimizada es de cero.

Redes de distribución

La oferta optimizada es de cero.

Conexiones Domiciliarias

No existen conexiones domiciliarias técnicamente adecuadas para su reúso. Por ello la

optimización es cero.

En resumen se presenta la oferta optimizada para el centro poblado Bajo Huahuari:

Cuadro N° 84

Oferta optimizada del sistema de agua potable

COMPONENTES UNIDAD DE MEDIDA OFERTA

OPTIMIZADA

- Captación superficial l/s 0

- Sedimentador Und 0

- Línea de conducción de 2” ml 0

- Reservorio M3 0

- Línea de Aducción y red de distribución 1” y 3/4” ml 0

- Conexiones domiciliarias Und 0

- Conexiones Públicas Und 0 FUENTE: Informe de Ingeniería

ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

b. Sistema de disposición sanitaria de excretas

Sistema de alcantarillado convencional

El centro poblado cuenta con un sistema de alcantarillado, que no funciona, debido a la

falta de conexiones domiciliarias. Se utilizara las redes de tuberías y buzones.

Page 181: PIP_BH

Página 181 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

Redes de alcantarillado

La red de alcantarillado existente está compuesto por 445 ml de redes de tuberías PVC de

8”, en buen estado de conservación. La oferta optimizada es 445 ml.

Buzones

Cuenta con 09 buzones de concreto armado y tapas metálicas, de 1.20 m de diámetro y

profundidades que varían de 2.00 a 3.00 m, los buzones se encuentran en buen estado de

conservación. La oferta optimizada es 09 Und.

Tanque Séptico

El sistema cuenta con un tanque séptico de 12m3 de capacidad, el cual se encuentra en

buen estado y vierte sus aguas mediante tubería de PVC al Río Huahuari. Luego de la

intervención del proyecto la infraestructura estará sub dimensionada, respecto a la

demanda, por lo que la oferta optimizada es cero.

Cuadro N° 85

Oferta optimizada del Sistema de saneamiento

COMPONENTES UNIDAD DE MEDIDA OFERTA

OPTIMIZADA

- Redes de alcantarillado 8” ml 445

- Buzones Und 09

- Tanque Séptico Und 0 ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

Sistema de disposición sanitaria de excretas no convencional

Toda la población cuenta con letrinas de hoyo seco ventilado, construidos de forma

artesanal, por ello técnicamente se encuentran en condiciones deterioradas, se observa

que los techos son de material precario. Por lo tanto el los UBS la oferta optimizada es

cero.

4.2.4. Balance oferta - demanda

La comparación de la oferta actual y la demanda proyectada, nos muestra que en el

servicio de agua potable, saneamiento y disposición sanitaria de excretas existe un déficit,

por lo que con el proyecto dicho déficit se reducirá en su totalidad.

Balance oferta - demanda para el sistema de agua potable

En el Balance Oferta – Demanda para el servicio de agua potable para todo el horizonte del

proyecto, se observa que existe un déficit creciente hasta el final del periodo de atención

del proyecto. De esta forma se está confirmando la necesidad de realizar la oferta del

servicio de suministro de agua, que permita cubrir el déficit existente así como la atención

de la demanda futura, lo cual será posible a partir del sistema previsto.

Page 182: PIP_BH

Página 182 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

Para la captación de agua. En el siguiente cuadro, se observa que el caudal disponible de

agua en la fuente es suficiente, la misma que se refleja al año 1 una demanda de 1,04

Lt/seg y de 1,35 Lt/seg al año 20. Ver el siguiente cuadro.

Cuadro N° 86

Balance Oferta Demanda de Captación de Agua

AÑO OFERTA (LT/SEG) DEMANDA

(LT/SEG)

BALANCE OFERTA DEMANDA (O-D) (LT/SEG)

OPTIMIZADA CON PROYECTO OPTIMIZADA CON PROYECTO

Base 0 0.00 0.00 0.00 0.00

0 0 1.35 0.00 0.00 1.35

1 0 1.35 1.04 -1.04 0.31

2 0 1.35 1.06 -1.06 0.29

3 0 1.35 1.08 -1.08 0.27

4 0 1.35 1.09 -1.09 0.26

5 0 1.35 1.11 -1.11 0.24

6 0 1.35 1.12 -1.12 0.22

7 0 1.35 1.14 -1.14 0.21

8 0 1.35 1.15 -1.15 0.19

9 0 1.35 1.17 -1.17 0.18

10 0 1.35 1.19 -1.19 0.16

11 0 1.35 1.20 -1.20 0.14

12 0 1.35 1.22 -1.22 0.13

13 0 1.35 1.23 -1.23 0.11

14 0 1.35 1.25 -1.25 0.10

15 0 1.35 1.27 -1.27 0.08

16 0 1.35 1.28 -1.28 0.07

17 0 1.35 1.30 -1.30 0.05

18 0 1.35 1.32 -1.32 0.03

19 0 1.35 1.33 -1.33 0.01

20 0 1.35 1.35 -1.35 0.00

ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

Grafico N° 14

Balance Oferta Demanda de Captación de Agua

ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

1,4

1,6

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20

QP

(L

TS

/LE

G)

Año

OFERTA OPTIMIZADA DEMANDA OFERTA CON PROYECTO

DEFICIT

SUPER AVIT

Page 183: PIP_BH

Página 183 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

Para la línea de conducción. En el siguiente cuadro, se observa que el balance oferta -

demanda de la situación sin proyecto para la línea de conducción existe un déficit al año 1

de 1,04 Lt/seg en la producción de agua; llegando al final del periodo de evaluación con un

déficit de 1,35 Lt/seg.

Cuadro N° 87

Balance Oferta – Demanda de la Línea de Conducción

AÑO OFERTA (LT/SEG)

DEMANDA MÁXIMA DIARIA

(L/S)

BALANCE OFERTA DEMANDA (O-D) (LT/SEG)

OPTIMIZADA CON PROYECTO OPTIMIZADA CON PROYECTO

Base 0 0.00 0.00 0.00 0.00

0 0 1.35 0.00 0.00 1.35

1 0 1.35 1.04 -1.04 0.31

2 0 1.35 1.06 -1.06 0.29

3 0 1.35 1.08 -1.08 0.27

4 0 1.35 1.09 -1.09 0.26

5 0 1.35 1.11 -1.11 0.24

6 0 1.35 1.12 -1.12 0.22

7 0 1.35 1.14 -1.14 0.21

8 0 1.35 1.15 -1.15 0.19

9 0 1.35 1.17 -1.17 0.18

10 0 1.35 1.19 -1.19 0.16

11 0 1.35 1.20 -1.20 0.14

12 0 1.35 1.22 -1.22 0.13

13 0 1.35 1.23 -1.23 0.11

14 0 1.35 1.25 -1.25 0.10

15 0 1.35 1.27 -1.27 0.08

16 0 1.35 1.28 -1.28 0.07

17 0 1.35 1.30 -1.30 0.05

18 0 1.35 1.32 -1.32 0.03

19 0 1.35 1.33 -1.33 0.01

20 0 1.35 1.35 -1.35 0.00

ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

Grafico N° 15

Balance Oferta – Demanda de la Línea de Conducción

ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

Para el almacenamiento agua. En el siguiente cuadro, se observa que existe un déficit de

almacenamiento al año 1 de 19.12 m3 en la producción de agua; llegando al final del

periodo de evaluación con un déficit de 24.73 m3 en la producción de agua.

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

1,4

1,6

Base 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19

QM

D L

TS

/SE

G)

Año

OFERTA OPTIMIZADA DEMANDA OFERTA CON PROYECTO

DEFICIT

SUPER AVIT

Page 184: PIP_BH

Página 184 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

Cuadro N° 88

Balance Oferta – Demanda para el Almacenamiento de Agua

AÑO OFERTA (LT/SEG)

DEMANDA (M3)

BALANCE OFERTA DEMANDA (O-D) (LT/SEG)

OPTIMIZADA CON PROYECTO OPTIMIZADA CON PROYECTO

Base 0 0.00 0.00 0.00 0.00

0 0.00 25.00 0.00 0.00 25.00

1 0.00 25.00 19.12 -19.12 5.88

2 0.00 25.00 19.43 -19.43 5.57

3 0.00 25.00 19.74 -19.74 5.26

4 0.00 25.00 20.00 -20.00 5.00

5 0.00 25.00 20.31 -20.31 4.69

6 0.00 25.00 20.62 -20.62 4.38

7 0.00 25.00 20.89 -20.89 4.11

8 0.00 25.00 21.19 -21.19 3.81

9 0.00 25.00 21.50 -21.50 3.50

10 0.00 25.00 21.77 -21.77 3.23

11 0.00 25.00 22.08 -22.08 2.92

12 0.00 25.00 22.39 -22.39 2.61

13 0.00 25.00 22.65 -22.65 2.35

14 0.00 25.00 22.96 -22.96 2.04

15 0.00 25.00 23.27 -23.27 1.73

16 0.00 25.00 23.53 -23.53 1.47

17 0.00 25.00 23.84 -23.84 1.16

18 0.00 25.00 24.15 -24.15 0.85

19 0.00 25.00 24.46 -24.46 0.54

20 0.00 25.00 24.73 -24.73 0.27

ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

El cuadro anterior muestra el Balance de Oferta – Demanda de volumen de

Almacenamiento; donde se aprecia que para una regulación del 20% del QP, un volumen

de reserva para 1 hora de consumo, existe un déficit total al final del horizonte de

evaluación de 24.73 m3, en el almacenamiento, lo que demuestra que se requiere construir

un reservorio para cubrir este déficit en el almacenamiento.

El proyecto considera implementar un almacenamiento de 25 m3, con lo cual se cubre la

demanda requerida.

Grafico N° 16

Balance Oferta – Demanda para el Almacenamiento de Agua

ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20

Vo

lum

en (M

3)

Año

OFERTA OPTIMIZADA DEMANDA OFERTA CON PROYECTO

SUPER AVIT

Page 185: PIP_BH

Página 185 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

Para la línea de aducción. En el siguiente cuadro, se observa que el balance oferta -

demanda de la situación sin proyecto para la línea de aducción existe un déficit al año 1 de

1.60 Lt/seg en la distribución de agua; llegando al final del periodo de evaluación con un

déficit de 2,07 Lt/seg.

Cuadro N° 89 Balance Oferta – Demanda de Línea de Aducción

AÑO OFERTA (LT/SEG)

DEMANDA MÁXIMA

HORARIA (L/S)

BALANCE OFERTA DEMANDA (O-D) (LT/SEG)

OPTIMIZADA CON PROYECTO OPTIMIZADA CON PROYECTO

Base 0 0.00 0.00 0.00 0.00

0 0 2.07 0.00 0.00 2.07

1 0 2.07 1.60 -1.60 0.47

2 0 2.07 1.63 -1.63 0.44

3 0 2.07 1.65 -1.65 0.42

4 0 2.07 1.68 -1.68 0.40

5 0 2.07 1.70 -1.70 0.37

6 0 2.07 1.73 -1.73 0.34

7 0 2.07 1.75 -1.75 0.32

8 0 2.07 1.78 -1.78 0.30

9 0 2.07 1.80 -1.80 0.27

10 0 2.07 1.82 -1.82 0.25

11 0 2.07 1.85 -1.85 0.22

12 0 2.07 1.88 -1.88 0.20

13 0 2.07 1.90 -1.90 0.17

14 0 2.07 1.92 -1.92 0.15

15 0 2.07 1.95 -1.95 0.12

16 0 2.07 1.97 -1.97 0.10

17 0 2.07 2.00 -2.00 0.07

18 0 2.07 2.02 -2.02 0.05

19 0 2.07 2.05 -2.05 0.02

20 0 2.07 2.07 -2.07 0.00

ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

Grafico N° 17

Balance Oferta – Demanda de Línea de Aducción

ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

0

0,5

1

1,5

2

2,5

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20

Vo

lum

en (M

3)

Año

OFERTA OPTIMIZADA DEMANDA OFERTA CON PROYECTO

DEFICIT

SUPER AVIT

Page 186: PIP_BH

Página 186 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

Para la red de distribución. En el siguiente cuadro, se observa que el balance oferta -

demanda de la situación sin proyecto para la red de distribución existe un déficit al año 1 de

1.60 Lt/seg en la distribución de agua; llegando al final del periodo de evaluación con un

déficit de 2,07 Lt/seg.

Cuadro N° 90

Balance Oferta – Demanda de Red de Distribución

AÑO OFERTA (LT/SEG)

DEMANDA MÁXIMA

HORARIA (L/S)

BALANCE OFERTA DEMANDA (O-D) (LT/SEG)

OPTIMIZADA CON PROYECTO OPTIMIZADA CON PROYECTO

Base 0 0.00 0.00 0.00 0.00

0 0 2.07 0.00 0.00 2.07

1 0 2.07 1.60 -1.60 0.47

2 0 2.07 1.63 -1.63 0.44

3 0 2.07 1.65 -1.65 0.42

4 0 2.07 1.68 -1.68 0.40

5 0 2.07 1.70 -1.70 0.37

6 0 2.07 1.73 -1.73 0.34

7 0 2.07 1.75 -1.75 0.32

8 0 2.07 1.78 -1.78 0.30

9 0 2.07 1.80 -1.80 0.27

10 0 2.07 1.82 -1.82 0.25

11 0 2.07 1.85 -1.85 0.22

12 0 2.07 1.88 -1.88 0.20

13 0 2.07 1.90 -1.90 0.17

14 0 2.07 1.92 -1.92 0.15

15 0 2.07 1.95 -1.95 0.12

16 0 2.07 1.97 -1.97 0.10

17 0 2.07 2.00 -2.00 0.07

18 0 2.07 2.02 -2.02 0.05

19 0 2.07 2.05 -2.05 0.02

20 0 2.07 2.07 -2.07 0.00

ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

Grafico N° 18

Balance Oferta – Demanda de Red de Distribución

ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

0

0,5

1

1,5

2

2,5

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20

Vo

lum

en (M

3)

Año

OFERTA OPTIMIZADA DEMANDA OFERTA CON PROYECTO

DEFICIT

SUPER AVIT

Page 187: PIP_BH

Página 187 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

Para conexiones domiciliarias. En el siguiente cuadro, se observa que existe un déficit de

conexiones domiciliarias al año 1 de 123 unidades; llegando al final del periodo de

evaluación con un déficit de 164 unidades.

Cuadro N° 91

Balance Oferta – Demanda de Conexiones Domiciliarias

AÑO

OFERTA DE CONEXIONES DOMICILIARIAS

DEMANDA DE CONEXIONES

DOMICILIARIAS

BALANCE OFERTA DEMANDA (O-D) (UNID)

OPTIMIZADA CON PROYECTO OPTIMIZADA CON PROYECTO

Base 0 0 123 -123 -123

0 0 123 125 -125 -2

1 0 123 127 -127 -4

2 0 123 129 -129 -6

3 0 123 131 -131 -8

4 0 123 133 -133 -10

5 0 123 135 -135 -12

6 0 123 137 -137 -14

7 0 123 139 -139 -16

8 0 123 141 -141 -18

9 0 123 143 -143 -20

10 0 123 144 -144 -21

11 0 123 147 -147 -24

12 0 123 149 -149 -26

13 0 123 150 -150 -27

14 0 123 152 -152 -29

15 0 123 154 -154 -31

16 0 123 156 -156 -33

17 0 123 158 -158 -35

18 0 123 160 -160 -37

19 0 123 162 -162 -39

20 0 123 164 -164 -41

ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

Grafico N° 19

Balance Oferta – Demanda de Conexiones Domiciliarias

ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20

Vo

lum

en (M

3)

Año

OFERTA OPTIMIZADA DEMANDA OFERTA CON PROYECTO

DEFICIT

Page 188: PIP_BH

Página 188 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

Balance oferta - demanda para Unidades Básicas de Saneamiento (Tipo Arrastre

Hidráulico)

En el Balance Oferta – Demanda de unidades básicas de saneamiento se observa que

existe un déficit creciente hasta el final del periodo de atención del proyecto.

Cuadro N° 92

Balance Oferta - Demanda de UBS

AÑO OFERTA DEMANDA DE UBS

(ARRASTRE HIDRÁULICO)

BALANCE OFERTA - DEMANDA

OPTIMIZADA CON PROYECTO OPTIMIZADA CON PROYECTO

Base 0 0 83 -83 -83

0 0 83 85 -83 -2

1 0 83 86 -86 -3

2 0 83 87 -87 -4

3 0 83 89 -89 -6

4 0 83 90 -90 -7

5 0 83 91 -91 -8

6 0 83 93 -93 -10

7 0 83 94 -94 -11

8 0 83 96 -96 -13

9 0 83 97 -97 -14

10 0 83 98 -98 -15

11 0 83 100 -100 -17

12 0 83 101 -101 -18

13 0 83 102 -102 -19

14 0 83 104 -104 -21

15 0 83 105 -105 -22

16 0 83 107 -107 -24

17 0 83 108 -108 -25

18 0 83 110 -110 -27

19 0 83 111 -111 -28

20 0 83 112 -112 -29

ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

Grafico N° 20

Balance Oferta - Demanda de UBS

ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

0

20

40

60

80

100

120

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20

volu

men

( lt

s/se

g )

Año

OFERTA OPTIMIZADA DEMANDA OFERTA CON PROYECTO

DEF

ICIT

Page 189: PIP_BH

Página 189 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

Balance oferta - demanda de Alcantarillado

En el Balance Oferta – Demanda de alcantarillado, se observa que existe un déficit

creciente hasta el final del periodo de atención del proyecto.

Cuadro N° 93

Balance Oferta – Demanda de Alcantarillado

AÑO OFERTA USB CON REDES DE

INTERCONEXIÓN UBS CON REDES

DE INTERCONEXIÓN

BALANCE OFERTA - DEMANDA

OPTIMIZADA CON PROYECTO OPTIMIZADA CON PROYECTO

Base 0 42 42 -42 0

0 0 42 42 -42 0

1 0 42 43 -43 -1

2 0 42 44 -44 -2

3 0 42 44 -44 -2

4 0 42 45 -45 -3

5 0 42 45 -45 -3

6 0 42 46 -46 -4

7 0 42 47 -47 -5

8 0 42 47 -47 -5

9 0 42 48 -48 -6

10 0 42 48 -48 -6

11 0 42 49 -49 -7

12 0 42 49 -49 -7

13 0 42 50 -50 -8

14 0 42 51 -51 -9

15 0 42 51 -51 -9

16 0 42 52 -52 -10

17 0 42 52 -52 -10

18 0 42 53 -53 -11

19 0 42 53 -53 -11

20 0 42 54 -54 -12

ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

Grafico N° 21

Balance Oferta – Demanda de Alcantarillado

ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

0

10

20

30

40

50

60

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21

volu

men

( lt

s/se

g )

Año

OFERTA OPTIMIZADA DEMANDA OFERTA CON PROYECTO

Demanda de Alcantarillado

DEFICIT

Page 190: PIP_BH

Página 190 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

Balance oferta - Demanda para Planta de Tratamiento de Aguas Residuales

En el Balance Oferta – Demanda de Planta de Tratamiento de Aguas Residuales, se

observa que existe un déficit creciente hasta el final del periodo de atención del proyecto.

Cuadro N° 94

Balance Oferta- Demanda de Planta de Tratamiento de Aguas Residuales

AÑO OFERTA (LT/SEG) DEMANDA

(LT/SEG)

BALANCE OFERTA DEMANDA (O-D) (LT/SEG)

OPTIMIZADA CON PROYECTO OPTIMIZADA CON PROYECTO

Base 0 0.00 0.00 0.00 0.00

0 0 0.25 0.00 0.00 0.25

1 0 0.25 0.20 -0.20 0.05

2 0 0.25 0.20 -0.20 0.05

3 0 0.25 0.21 -0.21 0.04

4 0 0.25 0.21 -0.21 0.04

5 0 0.25 0.21 -0.21 0.04

6 0 0.25 0.22 -0.22 0.03

7 0 0.25 0.22 -0.22 0.03

8 0 0.25 0.22 -0.22 0.03

9 0 0.25 0.22 -0.22 0.03

10 0 0.25 0.23 -0.23 0.02

11 0 0.25 0.23 -0.23 0.02

12 0 0.25 0.23 -0.23 0.02

13 0 0.25 0.23 -0.23 0.02

14 0 0.25 0.24 -0.24 0.01

15 0 0.25 0.24 -0.24 0.01

16 0 0.25 0.24 -0.24 0.01

17 0 0.25 0.24 -0.24 0.01

18 0 0.25 0.25 -0.25 0.00

19 0 0.25 0.25 -0.25 0.00

20 0 0.25 0.25 -0.25 0.00

ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

Grafico N° 22 Balance Oferta – Demanda de PTAR

ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

0

0,05

0,1

0,15

0,2

0,25

0,3

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20

QP

(L

TS

/LE

G)

Año

OFERTA OPTIMIZADA DEMANDA OFERTA CON PROYECTO

DEFICIT

SUPER AVIT

Page 191: PIP_BH

Página 191 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI, DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

Balance oferta - demanda de capacitación en educación sanitaria

Actualmente las familias del centro poblado de Bajo Huahuari, no están capacitados en cuanto a la de prevención de enfermedades provenientes de un

inadecuado uso de los servicios de agua y disposición sanitaria de excretas; por lo tanto, existe un déficit que será atendida con el proyecto.

Cuadro N° 95

Balance Oferta – Demanda de Educación Sanitaria

ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

OPTIMIZADACON

PROYECTOOPTIMIZADA

CON

PROYECTO

0 2014 0 114 116

1 2015 0 114 118 -118 -4

2 2016 0 114 120 -120 -6

3 2017 0 114 122 -122 -8

4 2018 0 114 124 -124 -10

5 2019 0 114 126 -126 -12

6 2020 0 114 128 -128 -14

7 2021 0 114 130 -130 -16

8 2022 0 114 132 -132 -18

9 2023 0 114 134 -134 -20

10 2024 0 114 135 -135 -21

11 2025 0 114 138 -138 -24

12 2026 0 114 140 -140 -26

13 2027 0 114 141 -141 -27

14 2028 0 114 143 -143 -29

15 2029 0 114 145 -145 -31

16 2030 0 114 147 -147 -33

17 2031 0 114 149 -149 -35

18 2032 0 114 151 -151 -37

19 2033 0 114 153 -153 -39

20 2034 0 114 155 -155 -41

AÑO

OFERTA (FAMILIAS)DEMANDA

(FAMILIAS)

BALANCE O - D (FAMILIAS)

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

0 5 10 15 20 25

Pers

onas

Años (Peridodo de evaluación)

BALANCE OFERTA - DEMANDA DE EDUCACIÓN SANITARIA

Oferta optimizada Oferta con proyecto Demanda

DEF

ICIT

DEFICIT

Page 192: PIP_BH

Página 192 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI, DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

Balance oferta - demanda de capacitación en gestión técnica de la JASS y ATM

Considerando que el personal actualmente no está capacitado, por lo tanto la oferta es cero, se puede concluir que existe un déficit en lo referido a la

gestión referido a la gestión técnica y administrativa de la JASS y ATM. El siguiente cuadro muestra el déficit existente.

Cuadro N° 96

Balance Oferta – Demanda de Gestión del Servicio

ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

JASS ATM JASS ATM JASS ATM JASS ATM JASS ATM SIN PROYECTO CON PROYECTO

0 2014 0 0 6 3

1 2015 0 0 6 3 6 3 -6 -3 0 0 -9 0

5 2019 0 0 6 3 6 3 -6 -3 0 0 -9 0

10 2024 0 0 6 3 6 3 -6 -3 0 0 -9 0

15 2029 0 0 6 3 6 3 -6 -3 0 0 -9 0

20 2034 0 0 6 3 6 3 -6 -3 0 0 -9 0

OPTIMIZADA CON PROYECTO JASS + ATMAÑO

OFERTA (PERSONAS) DEMANDA

(PERSONAS)

BALANCE O - D (PERSONAS) TOTAL

OPTIMIZADA CON PROYECTO

0

1

2

3

4

5

6

7

0 5 10 15 20 25

Pers

onas

Años (Peridodo de evaluación)

BALANCE OFERTA - DEMANDA DE JASS

Oferta optimizada Oferta con proyecto Demanda

DEFICIT

0

1

1

2

2

3

3

4

0 5 10 15 20 25

Pers

onas

Años (Peridodo de evaluación)

BALANCE OFERTA - DEMANDA DE ATM

Oferta optimizada Oferta con proyecto Demanda

DEFICIT

DEFICIT

Page 193: PIP_BH

Página 193 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

4.3. Análisis técnico de las alternativas de solución

Para el planteamiento de la alternativa de solución para los sistemas de agua

potable y saneamiento, se ha tenido en consideración las siguientes premisas:

Guía de Opciones para el abastecimiento de agua y disposición de excretas para

Centros Poblados del Ámbito Rural, aprobado por RM N° 184-2012-VIVIENDA.

Reglamento Nacional de Edificaciones:

II.3. OBRAS DE SANEAMIENTO

III.3 Instalaciones Sanitarias.

E.030 Diseño Sismo resistente.

E.060 Concreto Armado.

Visita técnica de campo.

Empadronamiento de viviendas y pobladores de la localidad.

Levantamiento topográfico del área del proyecto.

Diagnóstico Situacional del sistema existente.

Estudio de fuentes.

Análisis de la calidad del agua.

Identificación de peligros y vulnerabilidad.

Análisis de Riesgos.

Estudio de Suelos.

Test de percolación.

4.3.1. Sistema de agua potable

ALTERNATIVA ÚNICA

Este sistema comprende proyectar una nueva infraestructura de agua potable por gravedad

con Tratamiento (SGCT) desde la captación hasta las conexiones domiciliarias de la

población beneficiaria, de los centros educativos y demás centros sociales considerados en

el proyecto.

a. Aspectos técnicos

Análisis y selección de tecnología.

La opción técnica planteada para el proyecto es un sistema por gravedad con

tratamiento (SGCT), optimizando los sistemas de gravedad que funcionarán a partir de la

utilización de la fuente superficial denominada “Fundo Basilio” que se encuentra ubicada

en las coordenadas 517876 E y 8765506 N y cota 1202 msnm.

La necesidad de utilizar la fuente denominada Fundo Basilio, se debe a que esta fuente

hídrica oferta 1.40 l/s de modo permanente durante todo los años, además de ser la única

fuente que permite abastecer la demanda de toda la población (Qmd=1.35 L/s).

La captación comprende una estructura de concreto a construir en la quebrada Fundo

Basilio, que forma un represamiento para la captación de agua. Esta estructura contara con

una cámara de regulación y un canal de distribución que conducirá el agua hacia un

sedimentador. El sistema de captación proyectado funciona por gravedad.

La línea de conducción comprende la instalación de tuberías de PVC de 1.1/2” C-10 que en

Page 194: PIP_BH

Página 194 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

todo su recorrido ira enterrada a una profundidad de 0.80m.

La planta de tratamiento es del tipo convencional, constituido por dos cámaras de filtros

lentos de arena.

El reservorio proyectado será rectangular de concreto armado, con una capacidad de 25

m3, la estructura será del tipo apoyado.

La línea de aducción comprende la instalación de tubería de PVC de 2” C-10 que en todo

su recorrido ira enterrada a una profundidad de 0.80m.

Las redes de distribución comprenden tuberías de PVC-C-10 de 1” y 2” pulgadas de

diámetro, que en todo su recorrido irán enterrada a una profundidad de 0.80m.

Análisis y selección del tamaño.

Para la determinación del tamaño se ha realizado la proyección de la demanda a lo

largo del horizonte del proyecto, los parámetros empleados son los siguientes:

Cuadro N° 97 Parámetros de Diseño

Nombre del Parámetro Valor

Volumen de Regulación 20% de la demanda promedio

anual.

Volumen de Reserva 1.4 horas

Presión de servicio en la red 10 metros de columna de agua

Factores de variaciones de consumo: Caudal Máximo Diario 1.3

Caudal Máximo Horario 2.0

Velocidad máxima en tuberías de agua potable 3 m/s FUENTE: Reglamento Nacional de Edificaciones y Anexo SNIP 09, Parámetros para la elaboración de

estudios de pre inversión en proyectos de saneamiento básico.

ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

b. Metas físicas para el sistema de agua potable

Cuadro N° 98 Metas Físicas para la Alternativa Única de Agua Potable

COMPONENTES DETALLE

CAPTACIÓN Construcción de 01 captación superficial de Quebrada.

SEDIMENTADOR Construcción de 01 Sedimentador en la captación (Fundo Basilio)

CONDUCCIÓN Instalación de 203.30 ml línea de conducción Ø = 1.1/2” de PVC C-10

PTAP Construcción de 02 cámaras de filtros lentos de arena.

ALMACENAMIENTO Construcción de 01 reservorio apoyado de 25 m3

CÁMARAS ROMPE PRESIÓN Construcción de 05 cámaras rompe presiones

DISTRIBUCIÓN

Instalación de 6,904.64 ml de línea de aducción y red de distribución de agua distribuidos de la siguiente manera:

- Línea de Aducción Ø = 2” de PVC C-10= 2,590.50ml

- Red de Distribución Ø = 2” de PVC C-10=3,344.20 ml

Page 195: PIP_BH

Página 195 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

COMPONENTES DETALLE

- Red de Distribución Ø = 1” de PVC C-10=969.94 ml

INSTALACIÓN DOMICILIARIA

Instalación de:

- 114 Conexiones Domiciliarias de Agua

- 02 Conexiones Centros Educativos

- 07 Conexiones sociales

Total: 123 Conexiones de agua potable. ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

c. Requerimiento de infraestructura por componentes del sistema de agua potable

Se proyecta la instalación de un sistema de agua potable por gravedad con tratamiento

(SGCT), este sistema abastecerá a una población de 114 viviendas, 02 instituciones

educativas y 07 organizaciones sociales del centro poblado de Bajo Huahuari, haciendo un

total de 123 conexiones domiciliarias. El sistema de agua potable comprende de: una

captación superficial de quebrada, una línea de conducción, una planta de tratamiento de

agua potable, un reservorio apoyado de 25 m3, línea de aducción, cámaras rompe

presiones, red de distribución y conexiones domiciliarias.

Los requerimientos de infraestructura del proyecto son:

1. Construcción de la Captación Superficial Proyectada “Fundo Basilio”

Las metas a considerarse en el proyecto:

Construcción de una captación tipo superficial por represamiento de quebrada, en

un área de 24m2 y una altura de 1.15m

Construcción de una cámara de regulación de caudal con vertedero triangular de

¼” de espesor, de dimensiones 1.20x2.0m de lados.

Construcción de un canal con vertedero rectangular de ¼” de espesor

Construcción de un sedimentador de solidos a continuación de la captación, de

dimensiones 8.00 x 1.50 x 1.20m.

2. Línea de Conducción proyectada

La línea de conducción proyectada, será desde la captación “Fundo Basilio” hasta el

sedimentador, del sedimentador a la PTAP, y de la PTAP al reservorio apoyado de 25m3,

además se instalarán 203.30 ml de tubería de conducción de Ø = 1.1/2” de PVC C-10.

3. PTAP (Filtro Lento)

Se construirá una planta de tratamiento, que estará constituido por una batería de filtro

lento, que consta de dos cámaras de filtración, la estructura estará ubicada en las

coordenadas 8765481 N y 517902 E a una cota de 1,194.00 msnm. Será una estructura de

concreto armado.

Las dimensiones internas de cada cámara de filtración serán 3.50 x 2.50 x 3.00m, las que

serán estructuras de concreto armado y tendrán como material filtrante: Arena gruesa,

Gravilla fina y grava, cuyas granulometrías irán desde los 0.15mm hasta los 0.45mm de

diámetro.

Page 196: PIP_BH

Página 196 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

4. Reservorio Apoyado Proyectado 25m3

Se construirá un reservorio rectangular de 25 m3 que estará ubicado en las coordenadas

8765561 N y 518019 E a 1,112.00 m.s.n.m., las características del reservorio serán:

Las dimensiones interiores de la cuba serán de 3.5 x 3.5 m, con 2.00 m de tirante

de agua y 0.70m de borde libre.

Los muros y la losa de fondo tendrán el espesor de 0.20m de concreto armado

f’c = 210 Kg/cm2, el techo será de concreto armado de f´c = 210kg/cn2 y espesor

de 0.15m, la losa de fondo del reservorio estará apoyada sobre un solado de

concreto simple f ’c = 140 Kg/cm2 de 0.20m de espesor.

Tarrajeo de las caras exteriores del reservorio con mortero 1:2 espesor de 2.0cm,

el tarrajeo interior del muro y el piso serán de 2.0cm de espesor pulidos con

mortero de cemento arena 1:5 y aditivo impermeabilizante.

Se Instalará tubería de ventilación de Fº Gº de Ǿ 2”, con malla de

protección soldada en el ducto de ingreso y puntos de anclaje en la base.

Contará con 0 2 tapas metálica de plancha de acero estriada de Ǿ 1/4” de 0.60

x0.60m.

Construcción de caja o caseta de válvulas de concreto armado.

Instalación de tubería de drenaje de PVC 1.1/2” en las casetas de válvulas,

incluido pozo de drenaje (material de relleno grava) de sección 0.30x0.30 m. y

profundidad de 0.30 m.

Instalación de tubería de rebose de PVC 1.1/2”, en la caseta de válvula de salida.

Instalación de tubería de limpia de PVC 2”, en la caseta de válvula de salida.

Instalación de canastilla de salida de PVC 2” en la tubería de salida.

Instalación de la tubería de ingreso Fº Gº Ǿ 2”

Instalación de la tubería de rebose Fº Gº Ǿ 2” al interior del reservorio.

Instalación de dosificador de cloro.

Construcción de cerco perimétrico, con mallas cocadas 2”x2” Nº 10 galvanizados.

Los postes serán de fierro galvanizado Ǿ 2” de una altura de 2.30m,

Cimiento para fijar la base de sección 0.40x0.40x0.80.

5. Instalación de Línea de Aducción proyectado

En la línea de aducción se proyectará el tendido de 2,590.50ml de tubería PVC de diámetro

2” C-10. La línea de aducción será aprovechada como parte de las redes de distribución.

6. Redes de Distribución

En la red de distribución se proyectará el tendido de 3,344.20 ml de tuberías PVC de 2” de

diámetro de C-10 y 969.94 ml de tubería PVC de 1” de diámetro de C-10; haciendo un total

de 4,314.14ml de tuberías.

7. Conexiones domiciliarias

El proyecto demanda la instalación de 123 nuevas conexiones domiciliarias, que

corresponden a 114 viviendas, 02 institución educativa y 07 organizaciones sociales, con

un total de 123 conexiones domiciliarias de agua potable.

Page 197: PIP_BH

Página 197 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

Grafico N° 23

Croquis del Sistema de Agua Proyectado – Alternativa Única

ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

Page 198: PIP_BH

Página 198 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

Plan de cierres del sistema existente.

No se requiere realizar actividad alguna, las instalaciones como líneas de conducción,

aducción y redes de distribución existentes son inadecuadas.

4.3.2. Sistema de Saneamiento

ALTERNATIVA ÚNICA

Consiste en: Instalación de UBS con Arrastre Hidráulico conectados a la red de

interconexión existente y proyectado (33 UBS para viviendas, 04 UBS para IE y 05 UBS

para las Instituciones sociales) e Instalación de UBS con Arrastre Hidráulico con

biodigestores y zanjas de percolación (81 viviendas y 02 Instituciones sociales).

a. Aspectos técnicos: Análisis y selección de la Localización, Tecnología y Tamaño.

Análisis y selección de tecnología.

Para el componente 02, en la situación con proyecto se instalara 125 UBS de arrastre

hidráulico, de los cuales 42 serán conectados a la red de interconexión existente y

proyectada, y 83 serán UBS independientes con biodigestores y zanjas de percolación.

Dentro del componente UBS, se considera la instalación de un baño completo (inodoro,

lavatorio de manos, lavadero con dos pozas y ducha). Cada UBS será de concreto y

ladrillos, se incluye las instalaciones sanitarias para agua y desagüe.

En el caso de las UBS conectadas a la red de interconexión existente y proyectada, en la

parte concentrada de la localidad, los desagües serán conducidos a una caja de registro

que descarga a la red de interconexión existente. El agua residual de las redes de

interconexión será conducida hacia un sistema de tratamiento primario que estará

constituido por un tanque Imhoff con capacidad para tratar 22 m3/día de agua residual. El

tanque Imhoff será una estructura de concreto armado.

Como disposición final del agua residual de las redes de interconexión, se instalara 09

zanjas de percolación. La zanja será del tipo convencional, que consiste en tuberías

perforadas rodeadas de materiales, tales como grava y material suelto de la zona.

Según el estudio de suelos, el test de percolación tiene un valor de 5.84 min/pulg. Quiere

decir, que el suelo es de infiltración media y por ello se instalara un sistema con zanjas de

percolación sin necesidad de previo acondicionamiento del terreno.

En el caso de las UBS-AH independientes, los desagües serán conducidos a una caja de

registro que descargaran a los biodigestores como tratamiento primario, y posteriormente

como disposición final serán conducidos a 01 zanja de percolación por cada UBS-AH

instalado.

Análisis y selección del tamaño.

Para la determinación del tamaño se ha realizado la proyección de la demanda a lo largo

del horizonte del proyecto, los parámetros empleados son los siguientes:

Page 199: PIP_BH

Página 199 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

b. Metas físicas para el sistema de disposición sanitaria de excretas

Cuadro N° 99 Metas Físicas – Servicio de Disposición Sanitara de Excretas

COMPONENTES DETALLE

DISPOSICIÓN SANITARIA DE

EXCRETAS

- 33 UBS domestico tipo arrastre hidráulico (conectados a la red de interconexión), en la parte concentrada de la localidad.

- 04 UBS tipo arrastre hidráulico para las IE (conectados a la red de interconexión), en la parte concentrada de la localidad.

- 05 UBS tipo arrastre hidráulico para las IS (conectados a la red de interconexión), en la parte concentrada de la localidad.

- 81 UBS tipo arrastre hidráulico para las viviendas dispersas del centro poblado (incluye Biodigestor y zanjas de Percolación).

- 02 UBS tipo arrastre hidráulico para las IS dispersas del centro poblado (incluye Biodigestor y zanjas de Percolación).

Total: 125 UBS conectados a la red de interconexión e independientes con biodigestores y zanjas de percolación.

REDES DE INTERCONEXIÓN Ampliación de 131ml de tubería PVC de 8”.

BUZONES DE INSPECCIÓN Instalación de 04 buzones de inspección, en la ampliación de la red de interconexión.

TANQUE IMHOFF Construcción de un Tanque Imhoff con una capacidad de tratamiento de 22 m3/día.

ZANJA DE PERCOLACIÓN Instalación de 09 zanjas de percolación.

Nota: Se ha considerado 2 UBS para la Institución Educativa.

ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

Requerimiento de infraestructura

La alternativa de solución es única, por lo que las metas del sistema de saneamiento son

como se indican a continuación:

1. UBS-Arrastre Hidráulico conectado a la red de interconexión existente y

proyectado (Población Concentrada)

En la situación con proyecto, se proyectara la instalación de UBS-Arrastre Hidráulico

conectado a la red de interconexión, las UBS serán de material noble, y estarán

implementados con inodoro, lavadero de manos, lavadero con dos pozas, ducha, caja de

registro y caseta de protección. La unidad de Saneamiento descargara su efluente a la red

de interconexión existente y proyectada.

Comprende la instalación de 42 UBS, de los cuales 33 son para viviendas y 04 son para

Instituciones Educativas y 05 para las instituciones sociales.

2. Conexiones Domiciliarias de desagüe (Población concentrada)

En la situación con proyecto, se instalara 42 conexiones domiciliarias de desagüe

(acometidas), será conexiones de PVC y tendrá un diámetro de 4” de diámetro.

Page 200: PIP_BH

Página 200 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

3. Redes de interconexión

En la situación con proyecto, se ampliara el sistema de redes de interconexión, a algunas

viviendas alejadas. La red de ampliación comprende 131 ml de tubería de PVC de 8” de

diámetro, también se instalaran 04 buzones de inspección en los cambios de dirección de

la red de ampliación.

4. Tanque Imhoff (Tratamiento primario)

En la situación con proyecto, se instalara un tanque Imhoff con una capacidad de

tratamiento de 22 m3/día, el tanque será de una estructura de concreto armado. Sus

dimensiones son 5.30 x 3.00 x 4.80 m. Los lodos se evacuaran hacia un lecho de secado.

5. Zanja de percolación (Disposición final de aguas residuales) del Tanque Imhoff.

En la situación con proyecto, se instalara 09 zanjas de percolación. La zanja será del tipo

convencional, que consiste en tuberías de 2” pulgadas perforadas rodeadas de materiales,

tales como grava y material suelto de la zona. Las dimensiones de cada zanja será:

25.0x1.50x1.20.

6. UBS-Arrastre Hidráulico con Biodigestor de 600L y Zanjas de percolación

(Población dispersa)

En la situación con proyecto, se proyectara para la parte dispersa de la localidad, la

instalación de UBS-Arrastre Hidráulico de material noble, implementado con inodoro,

lavadero de manos, lavadero con dos pozas y ducha. La unidad de saneamiento

descargara su efluente en una caja de registro, para posteriormente ser conducido a un

tratamiento primario constituido por un Biodigestor, y luego ser dispuesto en zanjas de

percolación. Comprende la instalación de 83 UBS-AH.

7. Biodigestor de 600L tipo Rotoplast (Población dispersa)

En la situación con proyecto, se proyectara el suministro e instalación de 83 Biodigestores

tipo Rotoplast de 600L, para tratamiento primario de las aguas residuales de los UBS-AH

de la zona dispersa de la localidad.

8. Zanjas de percolación de UBS-AH (Población dispersa)

En la situación con proyecto, se proyectara la construcción de 01 zanja de percolación de

4.8m de largo, por cada uno de los 83 UBS-AH independientes de la zona dispersa de la

localidad.

Requerimientos de equipamiento

No se ha considerado equipamiento.

Plan de cierres de las letrinas existentes.

Para rehabilitar la superficie afectada por la letrina, se retirará la instalación de la caseta,

además se retirará la tubería instalada como desfogue y la plataforma de madera instalada

como base de la caseta.

Para terminar el proceso se cubrirá con tierra hasta completar el nivel de la superficie y

para posteriormente revegetar, todas estas actividades realizaran los mismos usuarios de

las letrinas, por lo tanto no generara costo alguno en el proyecto.

Page 201: PIP_BH

Página 201 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

4.3.3. Comunicación y educación sanitaria

El reto de lograr la sostenibilidad de los proyectos de agua y saneamiento en la zona Rural,

ha propiciado que se busque cada vez más fortalecer el componente social del Proyecto de

Mejoramiento de los Sistemas de Abastecimiento de Agua y Saneamiento en la Zona Rural,

buscando a través de la Educación Sanitaria, la modificación de hábitos y prácticas

saludables de higiene, para la prevención de enfermedades y protección de la salud, la

valoración y el uso adecuado de los servicios, así como fortalecer una cultura de pago en la

población, como también del cuidado del agua y una mayor responsabilidad ambiental.

La capacitación en educación sanitaria es transversal a todo el ciclo del proyecto, debe

entenderse como un proceso formativo orientado a fomentar el aprendizaje democrático y

participativo, relacionando la teoría y la práctica, la acción – reflexión – acción y el

protagonismo local.

La presente propuesta se sustenta en información pertinente y suficiente sobre la población

obtenida de la encuesta realizada a las familias de Bajo Huahuari, a la observación

participante y vivencial del promotor social responsable del diagnóstico, con el fin de regular

y dirigir nuestra intervención social de manera integral con criterios de calidad, accesibilidad

y eficiencia, contribuyendo en la mejora de la calidad de vida de las personas, familias,

comunidad y su entorno, promoviendo para ello prácticas saludables de higiene, para la

prevención de enfermedades, protección de la salud, la valoración y el uso adecuado de los

servicios, así como la concientización e interiorización de la responsabilidad ambiental.

Objetivo General

Contribuir a la sostenibilidad e impacto del proyecto de agua y disposición sanitaria de

excretas, mediante el fortalecimiento de capacidades y empoderamiento local, a través del

mejoramiento de prácticas de higiene y salud mediante el desarrollo de competencias

claves.

Objetivos específicos

Lograr que la población beneficiaria modifique sus actitudes, comportamiento,

hábitos y estilos de vida de manera positiva.

Promover la participación activa de los beneficiados en coordinación con el

personal de salud, docentes del centro poblado en la toma de decisiones y

proponer alternativas de solución para disminuir los problemas de salud con

énfasis en saneamiento básico.

Consolidar la cultura de pago como deber y derecho básico a un buen servicio.

Estrategias de Intervención

Capacitación. El proceso de educación sanitaria está orientado a la articulación de los

componentes del proyecto y a los agentes de cambio que están involucrados en el

proyecto, para generar cambios de actitudes y aptitudes en la implementación del mismo, el

cual repercutirá positivamente en el mejoramiento de la calidad de vida de la población

usuaria.

La propuesta considera la capacitación en educación sanitaria dirigida a adultos, familias y

mujeres.

Page 202: PIP_BH

Página 202 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

Coordinación:

Coordinación con la Municipalidad Distrital, autoridades y miembros del Junta

Administradora de Agua y Saneamiento (JASS) para la ejecución de las

actividades.

Coordinar con el Ministerio de Salud, a través de los establecimientos de salud y

promotores de salud.

Coordinación con Ministerio de Educación, directores de escuelas, para las

capacitaciones,

Coordinación con aliados estratégicos (ONG-Programas), organizaciones de

apoyo que laboran actualmente en la comunidad.

Ejes Temáticos

Cuadro N° 100 Ejes Temáticos para el Componente 03

MÓDULOS DE CAPACITACIÓN UNIDAD DE

MEDIDA FAMILIAS

INVOLUCRADAS

MODULO 1: Sensibilización para implementación plan PERSONA 114

MODULO 2: La salud en mi comunidad PERSONA 114

MODULO 3: Higiene personal PERSONA 114

MODULO 4: Higiene de los alimentos PERSONA 114

MODULO 5: Higiene de nuestras casas PERSONA 114

MODULO 6: Adecuada eliminación de excretas PERSONA 114

MODULO 7: Importancia del cuidado del agua PERSONA 114

MODULO 8: Separación de residuos sólidos. PERSONA 114 ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

a. Metas y requerimientos de actividades de comunicación y educación sanitaria

Lograr posicionar el tema del agua y saneamiento rural como tema central en la agenda

pública nacional y al accionar del PNSR, aplicando un plan de Comunicación con actores

sociales (gobierno regional, local, salud, educación, etc.), familias y comunidad para

relevar la importancia de los servicios de agua y saneamiento, educación sanitaria y la

necesidad de hacer sostenible los servicios, principalmente en lo que respecta a la cuota

familiar, valoración del servicio y hábitos de educación sanitaria. (Meta: 114 familias

capacitadas)

Lograr que la comunidad mejore sus hábitos de higiene y prácticas saludables.

Cuadro N° 101 Metas y Requerimientos del Componente 3

DESCRIPCIÓN UNIDAD

DE MEDIDA

CANTIDAD

PREPARACIÓN DE MÓDULOS Y MANUALES

Diseño de modulo Diseño 10

Diseño de manuales Diseño 10

Reproducción de modulo Unidad 20

Reproducción de manuales Unidad 800

MODULO 1: SENSIBILIZACIÓN PARA IMPLEMENTACIÓN PLAN

- Material para taller de sensibilización para implementación del plan Global 1

- Expositor Horas 12

MODULO 2: La salud en mi comunidad

Page 203: PIP_BH

Página 203 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

DESCRIPCIÓN UNIDAD

DE MEDIDA

CANTIDAD

Principales enfermedades ligadas a saneamiento: Parasitosis, EDAS, Enfermedades de la piel.

- Material para taller Global 1

- Expositor Horas 4

Concepto, síntomas, vías de transmisión, causas, efectos y medidas preventivas.

- Material para taller Global 1

- Expositor Horas 4

MODULO 3: Higiene personal

Importancia del lavado de manos.

- Material para taller Global 1

- Expositor Horas 2

Momentos críticos del lavado de manos.

- Material para taller Global 1

- Expositor Horas 2

Técnica adecuada del lavado de manos.

- Material para taller Global 1

- Expositor Horas 2

MODULO 4: Higiene de los alimentos

- Material para taller Global 1

- Expositor Horas 12

MODULO 5: Higiene de nuestras casas

- Material para taller Global 1

- Expositor Horas 12

MODULO 6: Adecuada eliminación de excretas

Eliminación de excretas y contaminación de la localidad.

- Material para taller Global 1

- Expositor Horas 6

Técnicas y métodos para una eliminación segura de excretas.

- Material para taller Global 1

- Expositor Horas 6

MODULO 7: Importancia del cuidado del agua

Importancia del agua.

- Material para taller Global 1

- Expositor Horas 4

Formas de contaminación.

- Material para taller Global 1

- Expositor Horas 4

Almacenamiento y manipulación y adecuado del agua en el hogar.

- Material para taller Global 1

- Expositor Horas 2

Tratamiento del agua en el hogar.

- Material para taller Global 1

- Expositor Horas 3

Uso y cuidado del agua dentro de la vivienda.

- Material para taller Global 1

- Expositor Horas 3

MODULO 8: Separación de residuos sólidos.

Segregación de los residuos

- Material para taller Global 1

- Expositor Horas 6

Tipo de almacenamiento

- Material para taller Global 1

- Expositor Horas 4

Aspectos ambientales por el inadecuado manejo de residuos sólidos.

- Material para taller Global 1

- Expositor Horas 4

Contaminación de los re cursos naturales por residuos sólidos.

Page 204: PIP_BH

Página 204 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

DESCRIPCIÓN UNIDAD

DE MEDIDA

CANTIDAD

- Material para taller Global 1

- Expositor Horas 4

Disposición de residuos.

- Material para taller Global 1

- Expositor Horas 6

TEMAS TRANSVERSALES

Taller participación ciudadana de los derechos y obligaciones en los servicios de AyD

- Material para taller Global 1

- Expositor Horas 6

Taller equidad de genero

- Material para taller Global 1

- Expositor Horas 6

MONITOREO

Visitas domiciliarias a familias que presentan debilidad en la práctica de los módulos (10 visitas mínimas)

Visitas 6

Seguimiento de trabajo desarrollado en las IE y EESS. Visitas 6

EVALUACIÓN

Aplicación de encuestas de evaluación de indicadores Encuestas 2

Informes de actividades desarrolladas y evaluación de resultados Informe 2

Difusión de resultados a la comunidad, MINSA, Municipalidad. Informe 2

ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

4.3.4. Gestión del servicio

El componente social para la sostenibilidad del proyecto, establece procesos que buscan

apoyar al Gobierno Local, a la JASS y población de la localidad, en la formación y

fortalecimiento de capacidades para la organización, planificación, gestión comunitaria,

construcción y supervisión de la obra, administración, operación y mantenimiento de los

servicios, las mismas que deben desempeñar como parte del desarrollo de sus funciones y

responsabilidades en agua y saneamiento.

Estos son procesos progresivos y van más allá de la culminación del proyecto.

El componente social para la sostenibilidad, sienta las bases para una participación activa y

comprometida de la población, teniendo la finalidad de desarrollar y/o fortalecer las

capacidades locales hacia la toma de decisiones, la planificación, gestión y ejecución de

proyectos, en el convencimiento que con el desarrollo de estas capacidades se favorece el

cumplimiento efectivo de las funciones y responsabilidades otorgadas por ley a la

municipalidad, JASS, autoridades y población en general.

La experiencia de los últimos años ha demostrado que la sostenibilidad de los servicios de

agua y saneamiento, no pasa solo por el tema de una infraestructura bien diseñada de bajo

costo o costo cero para la población; su valoración y/o rentabilidad social, nos orienta a

integrar con eficiencia a la obra, aspectos sociales ligados al fortalecimiento de la

organización y el desarrollo de capacidades.

El reto de lograr la sostenibilidad del proyecto y asegurar así su rentabilidad a largo plazo,

ha propiciado que busquemos cada vez más fortalecer el componente social; el desarrollo

de capacidades a través de procesos de capacitación y/o educativos, forman parte de

nuestro enfoque institucional en el marco de la lucha contra la pobreza; el mismo que

considera que la participación activa, plena y comprometida de la población en el proyecto

Page 205: PIP_BH

Página 205 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

ayudaran a fomentar su empoderamiento.

Este enfoque orienta a que las decisiones institucionales y particularmente en el proyecto

se tomen respetando las necesidades y realidad socio cultural y económica de la

comunidad, por ello, el componente social para la sostenibilidad toma en cuenta las

capacidades endógenas de la comunidad, sus conocimientos, creencias, tecnologías y

valores, buscando fortalecerlas y convertirlas en instrumento de su propio desarrollo.

Asimismo, centra sus actividades para que la población desarrolle nuevas capacidades en

aspectos técnicos, de gestión, concertación, organización y desarrollo institucional que

aseguren la sostenibilidad del proyecto.

Cabe señalar que las acciones de fortalecimiento del Área Técnica Municipal (ATM), la

capacitación para la implementación de la Junta Administradora de los Servicios de

Saneamiento JASS de la localidad, los expertos y consultores para estas acciones

correspondientes a las fases de pre-ejecución, ejecución y post-ejecución, serán los

mismos, programados adecuadamente.

ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN

El proceso de educación sanitaria está orientado a la articulación de los componentes del

proyecto y a los agentes de cambio que están involucrados en el proyecto, para generar

cambios de actitudes y aptitudes en la implementación del mismo, el cual repercutirá

positivamente en el mejoramiento de la calidad de vida de la población usuaria.

La estrategia de trabajo con la población beneficiaria tendrán siempre en presente los

enfoques de: Interculturalidad, equidad de género y responsabilidad ambiental.

ARTICULACIÓN ENTRE PROCESOS EDUCATIVOS EN EL CICLO DEL PROYECTO.

La educación sanitaria se ejecuta de manera sincronizada en los diferentes momentos de

Mejoramiento y Ampliación de la infraestructura de agua y saneamiento (contenidos

temáticos acordes al avance físico de obras), así como en estrecha relación con el

componente de capacitación en administración, operación y mantenimiento. Además en la

etapa de post ejecución se complementará los procesos educativos con el seguimiento y

monitoreo.

Articulación con las instituciones y actores locales

La estrategia para el desarrollo de la educación sanitaria se basa en el trabajo conjunto de

la Directiva comunal, JASS, ATM, MINSA, MINEDU, Gobierno local, quienes asumirán

funciones diferenciadas, que se complementan para el logro de los objetivos planteados.

a. Institución Educativa.

Los Docentes de las Instituciones Educativas serán sensibilizados por el especialista social

del CE, para promover los conocimientos y prácticas en educación sanitaria en los

educandos.

b. El Establecimiento de Salud

Será el ente de coordinación con el ATM, para contribuir en la sostenibilidad durante el

horizonte del proyecto, para mejorar la calidad de vida de las familias beneficiarias

Page 206: PIP_BH

Página 206 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

mediante las réplicas de capacitación en educación sanitaria, así como el seguimiento y

monitoreo de las prácticas saludables en las familias.

Así mismo el Establecimiento de Salud apoyará con la difusión de prácticas saludables

mediante megáfonos, micro programas radiales y/o actividades de promoción de la Salud.

c. Directiva Comunal.

Los miembros de la Directiva Comunal asumirán compromisos como; la organización,

convocatoria y coordinación conjuntamente con la JASS, para el logro de los objetivos.

d. La JASS

La JASS asumirá la responsabilidad de realizar la coordinación, organización y vigilancia de

prácticas saludables en las familias.

e. El Gobierno Local

La Municipalidad Distrital mediante el Área Técnica Municipal apoyará a la vigilancia, auxilio

técnico y promoción de los conocimientos y prácticas saludables en las familias.

Visita Domiciliaria

La efectividad de las intervenciones educativas es mayor cuando se produce una relación

interpersonal “cara a cara” con las familias a través de las visitas domiciliarias. Por lo que la

metodología para el desarrollo de la educación sanitaria se fundamentará en una relación

directa e individualizada con las familias participantes en el proyecto, considerando el

contexto especifico de cada una de ellas.

Estrategias complementarias

a. Difusión

Implementar material educativo adecuado a la población sobre contenidos de educación

sanitaria, como mecanismo para mejorar las expectativas respecto a condiciones de vida y

de la salud, con participación directa de los actores involucrados.

b. Competencia y premiación

Se promoverá la competencia sana entre familias usuarias, reconociendo y estimulando su

participación a las familias más emprendedoras de la comunidad.

c. Pasantías

Se realizará pasantías en casas modelos promoviendo la sana competencia, en

concordancia con las costumbres locales existentes para generar hábitos saludables en las

familias.

ENFOQUES DEL COMPONENTE SOCIAL.

Los procesos en educación sanitaria que implemente el componente social con la población

tendrán presente los siguientes enfoques.

a. Enfoque de Género

La participación efectiva de los miembros de la familia en igualdad de oportunidades de

hombres y mujeres en el proceso de capacitación en educación sanitaria.

Page 207: PIP_BH

Página 207 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

b. Enfoque de Interculturalidad

Conocer y comprender la cultura y creencias del centro poblado respecto al agua y

el saneamiento

Promover nuevos conocimientos, saberes y prácticas en educación sanitaria

respetando sus patrones culturales

c. Enfoque de Responsabilidad Ambiental

Privilegiar acciones de conservación de fuentes de abastecimiento de agua, manejo y

disposición adecuada de residuos sólidos y líquidos

Implementación y Fortalecimiento del Área Técnica Municipal (ATM) de los Servicios

de Agua Potable y Disposición Sanitaria de Excretas del Distrito

Para lograr estos objetivos es necesario que todos los actores involucrados en el desarrollo

de los servicios de agua y saneamiento, ejecuten con eficiencia sus funciones respectivas.

En especial se requiere que las municipalidades distritales respondan con eficiencia a este

nuevo desafío de proveer los servicios de asesoría y asistencia técnica a las comunidades

rurales de su jurisdicción respecto a los servicios de saneamiento, por ser ellas las

entidades que tienen la competencia municipal en la organización y administración de estos

servicios, de acuerdo con la Ley Orgánica de Municipalidades Ley N° 27972.

En tal sentido, la presente propuesta considera que las municipalidades distritales rurales

como la de Rio Negro, ejerzan un conjunto de funciones en agua y saneamiento durante el

ciclo del proyecto: dirijan el proceso participativo de priorización de los proyectos, participen

en el financiamiento compartido, en la fiscalización de las JASS, acompañamiento y

supervisión de las obras y en la capacitación para proveer asistencia técnica y supervisión

a las Juntas Administradoras de Agua y Saneamiento.

De modo permanente, luego de culminado el proyecto, se espera que las municipalidades

distritales en este caso la de Rio Negro, supervisen la administración, operación y

mantenimiento de los sistemas que están a cargo de las juntas administradoras de agua y

saneamiento (JASS), canalicen la capacitación y asistencia técnica en ellas y alimenten el

sistema de información en el tema de agua y saneamiento en la zona rural.

La Propuesta de IMPLEMENTACIÓN Y FORTALECIMIENTO DEL ÁREA TÉCNICA

MUNICIPAL (ATM) DE AGUA Y SANEAMIENTO DEL DISTRITO DE RIO NEGRO es el

proceso mediante el cual se forman y fortalecen las capacidades de planificación,

concertación y gestión para la prestación, asesoramiento de los servicios de agua y

saneamiento, contando con una metodología eficaz que asegure el aprovechamiento de las

capacidades locales orientadas a asegurar la sostenibilidad del proyecto, durante su

horizonte de vida.

Población Objetivo

La población objetivo a la cual está dirigido está Propuesta de Fortalecimiento se ha

considerado 09 personas claves que estaría determinado de la siguiente manera:

01 funcionario designado por el alcalde, quien se hará cargo del Área técnica

Municipal (ATM) del agua y saneamiento.

02 operarios del servicio de agua y saneamiento.

06 representantes de la JASS.

Page 208: PIP_BH

Página 208 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

Objetivo General

Fortalecer las capacidades de planificación concertada y gestión para la prestación de

servicios de agua y saneamiento en la Municipalidad Distrital de Rio Negro.

Objetivos Específicos

Promover en la Municipalidad la implementación de un Área técnica Municipal

(ATM) y de Fortalecimiento Organizacional de Agua y Saneamiento.

Formular y elaborar el Plan de Fortalecimiento de la Gestión de Agua y

Saneamiento.

Contribuir a ejercer funciones de supervisión, fiscalización y asistencia técnica a

las Juntas Administradoras de Agua Potable y Saneamiento (JASS) de su

jurisdicción.

Registrar y reconocer a las organizaciones –Comités o JASS - de su jurisdicción.

Implementar instrumentos de gestión concertada en la promoción de la educación

sanitaria.

Formular y elaborar la guía te capacitación en educación sanitaria y gestión de los

servicios de agua y saneamiento.

Formular y elaborar el Manual de Capacitación Municipal.

Resultados a Lograr

La Municipalidad cuenta con el funcionamiento de un Área técnica Municipal

(ATM) de Agua y Saneamiento.

La Municipalidad ha incorporado en su estructura orgánica las funciones del

Sistema de Agua y Saneamiento (SAS) Rural así como los instrumentos de

gestión CAP, PAP, ROF, MOF y RIT.

Institucionalización del Plan de Fortalecimiento de la Gestión de Agua y

Saneamiento.

La Municipalidad ha logrado registrar y reconocer el 100% de organizaciones –

Comités o JASS - de su jurisdicción.

La Municipalidad ejerce funciones de fiscalización y supervisión a 100% de

Comités o JASS.

La Municipalidad promueve de manera articulada iniciativas de promoción en

educación sanitaria.

Metodología

Para el desarrollo de la presente propuesta se seguirán los siguientes pasos:

Selección del Especialista Social (capacitador) Adecuado.

Incorporación del Especialista Social (capacitador) del capacitador en el proyecto.

Enlace con la Municipalidad Distrital y reuniones de coordinación con los actores

locales.

Organización e integración con el grupo objetivo y su enlace con la presente

propuesta.

Capacitación en jornadas de trabajo denominadas “Talleres de Capacitación”, no

mayores a 3 horas de capacitación por día y no más de dos ni menos de un día

por semana.

Page 209: PIP_BH

Página 209 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

Enseñanza interactiva desarrollada a cada grupo objetivo de la MD, donde el

capacitador deberá desarrollar una capacitación muy próxima al grupo objetivo,

acompañando su aprendizaje e incentivándolo a participar.

Ejercicios prácticos sobre los contenidos derivados de la realidad local, donde el

capacitador desarrollara ejercicios prácticos sobre los temas desarrollados en

cada sesión. Estos ejercicios deberán estar vinculados a la realidad local.

Involucramiento del grupo objetivo en el desarrollo de las actividades de educación

sanitaria a las comunidades.

Involucramiento del grupo objetivo en las actividades de capacitación en

administración, operación y mantenimiento de los servicios de agua y saneamiento

en el centro poblado rural comprendida en el proyecto integral. Donde se deberá

involucrar al grupo objetivo con las capacitaciones según la opción técnica,

haciendo que todos los miembros del grupo objetivo reciban la capacitación en el

manejo operativo y de mantenimiento según la opción técnica que se desarrolle en

el caserío rural a intervenirse.

Involucramiento de los miembros del grupo objetivo que son funcionarios o

autoridades de la MD, en el acompañamiento a la JASS. El rol de estos miembros

será de asesores y tendrán la responsabilidad de proveer la asesoría y asistencia

técnica que demande la JASS en el marco de la presente propuesta.

Asesoría y asistencia al MD para la aplicación de acciones derivadas de la

capacitación, a través de los miembros del grupo objetivo vinculados a la MD. El

capacitador proveerá asesoría y asistencia técnica a la MD en la implementación

de acciones derivadas de la capacitación y que están vinculadas al desarrollo de la

función en organización y gestión de la SAS.

Evaluación del grupo objetivo, mediante registro de participación, cumplimiento de

tareas, pruebas de conocimiento, registro de asistencia, que se aplicara según

corresponda a cada taller o al término de cada sesión.

Seguimiento a la MD para el cumplimiento de tareas.

Informe de gestión del capacitador.

La metodología deberá implementar el uso de métodos y técnicas participativas, prácticos y

de experiencia directa. Los talleres de capacitación y las acciones de asesoramiento en

campo deberán contemplar el desarrollo de las capacidades de conocimiento, habilidades y

actitudes en una relación horizontal con pleno respeto de las características de la población

objetivo.

Los talleres de capacitación deberán contemplar técnicas expositivas y participativas en el

desarrollo de los contenidos temáticos, trabajos grupales y el uso de materiales didácticos

(rota folios, cartillas, folletos, láminas, afiches, cuadernos de trabajo, etc.). Al término de

cada evento se aplicaran fichas de evaluación teniendo en cuenta los contenidos temáticos,

materiales, la facilitación y los trabajos grupales, con el objetivo de obtener mejoras en el

proceso de formación de capacidades.

El asesoramiento y la asistencia técnica que el facilitador establecerá, se desarrollará a

partir de visitas permanentes de campo, las cuales permitirán a través del diálogo directo, la

observación demostrativa y el análisis grupal reforzar los contenidos y prácticas que se

desea desarrollar en la población objetivo.

Page 210: PIP_BH

Página 210 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

Actividades

Fase de Pre Ejecución (Expediente Técnico): Promoción y sensibilización a las

autoridades municipales y población objetivo.

Fase de Ejecución: Fortalecimiento de la unidad de gestión y capacitación en la

operación y mantenimiento del sistema de agua potable y saneamiento.

Fase de Pos Ejecución: Reforzamiento y Seguimiento en administración,

operación y mantenimiento del sistema de agua potable y saneamiento.

Evaluación

La evaluación se realizará a través de la aplicación de fichas evaluativos dirigida a los

distintos públicos objetivos. El responsable realizará visitas de campo programadas al

término del cuarto mes, octavo mes, y doceavo mes del desarrollo de las actividades;

además de ello, se programaran reuniones bimensuales con el capacitador para evaluar los

logros y limitaciones de la intervención.

Al término de las actividades el capacitador deberá presentar un informe final del resultado

de la evaluación y monitoreo realizado.

IMPLEMENTACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LA JASS EN ADMINISTRACIÓN,

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y DISPOSICIÓN

SANITARIA DE EXCRETAS

En el convencimiento que la infraestructura por sí misma no genera cambios en la salud y

condiciones de vida de la población y por ende no se asegura la sostenibilidad del servicio,

el proyecto postula la integración en una misma intervención del componente de

infraestructura y el componente social, buscando con lo segundo incidir en sus niveles de

organización que aseguren una eficiente y sostenida administración, operación y

mantenimiento de los sistemas.

El reto de lograr sostenibilidad en proyectos de agua y saneamiento y asegurar así la

rentabilidad a largo plazo, ha propiciado que se busque cada vez más el fortalecer el

componente social de los proyectos, en tal sentido, el desarrollo de capacidades a través

de procesos de capacitación y/o educativos, forman parte de nuestro enfoque en el marco

de la lucha contra la pobreza; el mismo que considera que la participación activa, plena y

comprometida de la población en proyectos de agua y saneamiento ayudan a fomentar su

empoderamiento.

Por ello la Consultora, a través del Programa Nacional de Saneamiento Rural, luego de un

diagnóstico de necesidades en Administración, Operación y Mantenimiento AOM en la

localidad, concluye en que para lograr la sostenibilidad de los sistemas de agua potable y

saneamiento, es de vital importancia desarrollar capacidades, habilidades y destrezas en la

población objetivo. Para ello, es perentorio considerar las capacidades endógenas de la

comunidad, conocimientos, creencias, tecnologías y valores, a fin de fortalecerlas y

convertirlas en instrumento de su propio desarrollo, preparando de esta forma a la

comunidad para garantizar una adecuada administración operación y mantenimiento del

sistema, durante el horizonte del proyecto.

La presente propuesta de Fortalecimiento de la Gestión de la JASS desarrolla el proceso

mediante el cual se forman y fortalecen las capacidades para la organización, planificación

Page 211: PIP_BH

Página 211 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

y gestión, administración, operación y mantenimiento de los servicios de agua y

saneamiento, contando con una metodología eficaz que asegure el aprovechamiento de las

capacidades locales orientadas a asegurar la sostenibilidad del proyecto, durante su

horizonte de vida.

Luego de haber realizado el diagnóstico de la situación actual de la Gestión de los Servicios

de Agua y Saneamiento en la localidad, se concluyó que era necesario inminentemente la

formación de la Junta Administradora de Agua y Saneamiento (JASS), a fin de que sea la

organización que haga cumplir los acuerdos y compromisos, garantizando la participación

de la población en todas las etapas del Proyecto, además de fortalecer sus capacidades

para lograr el objetivo del fortalecimiento de la gestión en la Administración, Operación y

Mantenimiento de los servicios de Agua y Saneamiento.

Población Objetivo

La población objetivo a la cual está dirigido está Propuesta de Fortalecimiento se ha

considerado 10 personas claves que estaría determinado de la siguiente manera: 01

funcionario encargado de la gestión de agua y saneamiento, 02 operarios de servicios, 06

representantes de la JASS.

Objetivo General

Contribuir a la sostenibilidad e impacto del proyecto de agua y saneamiento en la localidad,

fortaleciendo las capacidades comunales de gestión en administración, operación y

mantenimiento de los servicios de agua y saneamiento de manera responsable,

permitiendo elevar la calidad de vida de la población en general.

Objetivos Específicos

Promover la participación activa de la comunidad en la toma de decisiones y

ejecución de todos los compromisos asumidos con el proyecto.

Asistir en la gestión de formalización y registros ante la Municipalidad de las JASS.

Fortalecer en la JASS, y población objetivo, habilidades técnicas y operativas en

Autogestión comunal, creando en ellos la capacidad de planificar, administrar,

operar, mantener correctamente y de manera responsable los servicios de agua

potable y Saneamiento de su comunidad, contribuyendo a la sostenibilidad del

sistema.

Los usuarios bajo el liderazgo de la JASS, contarán con una organización sólida y

democrática para acceder a un abastecimiento de agua potable y saneamiento,

con calidad, cantidad, cobertura, continuidad y costo adecuado de los servicios.

Los usuarios y familias de El centro poblado dela localidad, desarrollarán

habilidades y destrezas para optimizar su participación en los procesos de

construcción del sistema de agua potable y saneamiento, capacitación y toma de

decisiones en asambleas comunales.

Page 212: PIP_BH

Página 212 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

Cuadro N° 102 Resultados a Lograr

CAPACITACIÓN COMUNAL: ORNE – JASS

FUNCIONES

Administración, operación y mantenimiento Herramientas Instrumentos administrativos y operativos Libros de actas - Cuaderno de capacitación Control de recursos - Control de materiales Rendición de cuentas - Cobro de la tarifa

PRODUCTOS ENTREGABLES POR CICLO DEL PROYECTO

Desempeño eficiente

Administración a)Plan operativo b)Libros e informes al día c) Cobros al día

Operación a)Aplicación continua y adecuada de desinfección b)Control de calidad del agua c)Manual de O&M

Mantenimiento a)Cumple plan de mantenimiento preventivo b)Sistema funcionando sin mayores problemas

Herramientas a) completas y en buen estado

PRE EJECUCIÓN (Elaboración del Expediente Técnico)

Promoción y Sensibilización a la JASS y Población objetivo de la presente propuesta.

EJECUCIÓN 100% de conocimientos en AOM Cuenta con instrumentos administrativos y operativos Cuenta con todas las herramientas.

Cobros al día

POST EJECUCIÓN

Al 1er trimestre 50%

Al 2do trimestre 65%

Al 3er trimestre 75%

Al 4to trimestre 85%

ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 9

Metodología

Se considera principalmente la Metodología de Educación de Adultos, que parte del

reconocimiento de la existencia de saberes previos producto de sus experiencias

adquiridas dentro de su entorno y habitad, reforzadas a través de talleres teóricos y

prácticas in situ, diseñados con la participación activa de la población desde la elaboración

de contenidos, metodologías, materiales educativos adecuados a sus características

socioculturales, demandas, necesidades locales hasta la programación y el desarrollo de

las actividades de fortalecimiento de la gestión de la JASS, que permite superar las

barreras étnicas además del analfabetismo, dispersión y masividad del centro poblado

intervenida, así como las dificultades de aprendizaje que se puedan presentar.

Actividades

Fase de Pre Ejecución (Expediente Técnico): Promoción y sensibilización a la

JASS y otros miembros de la población objetivo.

Fase de Ejecución: Fomento de la participación comunal para la ejecución de la

obra de agua potable y saneamiento; al culminar la obra, organización para la

autogestión comunal del sistema de agua potable y saneamiento.

Fase de Pos Ejecución: Reforzamiento y Seguimiento en administración,

operación y mantenimiento del sistema de agua potable y saneamiento.

a. Metas de instrumentos de gestión a formular o mejorar

Se espera lograr que los operadores de los sistemas de agua y saneamiento del

ámbito rural puedan administrar, operar y mantener los servicios en condiciones

de sostenibilidad.

Page 213: PIP_BH

Página 213 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

Estatutos y Reglamentos para la JASS.

Manual de operación y mantenimiento para la JASS.

Procedimiento de cobranza- Plan Operativo Anual para la JASS.

Protocolo de control de calidad.

b. Metas de capacitación al operador de los servicios

Comprende la ejecución de planes de capacitación a las JASS orientado a

fortalecer capacidades para la administración, operación y mantenimiento de los

sistemas. (Meta: 6 integrantes de JASS capacitados)

Comprende la capacitación a las ATM en aspectos administración, técnicos,

normativos, mantenimiento, operación, calidad del agua y fiscalización de servicios

de saneamiento. (Meta: 3 integrantes de ATM capacitados)

Cuadro N° 103

Metas y Requerimientos del Componente 04

DESCRIPCIÓN UNIDAD DE

MEDIDA CANTIDAD

PREPARACIÓN DE MÓDULOS Y MANUALES (MUNICIPALIDAD)

Diseño de modulo Diseño 10

Diseño de manuales Diseño 10

Reproducción de modulo Unidad 20

Reproducción de manuales Unidad 800

ADMINISTRACIÓN, RESPONSABILIDAD Y FUNCIONES

MODULO 1.1: ADMINISTRACIÓN, RESPONSABILIDAD Y FUNCIONES

- Material para taller de sensibilización para implementación del plan Global 1

- Expositor Horas 12

MODULO 1.2: LIDERAZGO Y GESTIÓN

- Material para taller Global 1

- Expositor Horas 4

MODULO 1.3: PLAN ANUAL DEL ATM

Consultoría, elaboración del plan anual Consultoría 1

Difusión del plan anual Global 1

- Expositor Horas 2

MODULO 1.4: INSTRUMENTOS DE GESTIÓN

- Material para taller para la elaboración de instrumentos Global 1

- Expositor Horas 12

MODULO 1.5: FACTURACIÓN Y COBRANZA

- Material para taller emisión de recibos y cobranza Global 1

- Expositor Horas 12

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS SISTEMAS

MODULO 2.1 EL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

- Material para taller Global 1

- Expositor Horas 6

MODULO 2.2 DESINFECCIÓN Y CLORACIÓN

- Material para taller Global 1

- Expositor Horas 6

MODULO 2.3 OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

- Material para taller Global 1

- Expositor Horas 4

MODULO 2.4 GASFITERÍA

- Material para taller Global 1

Page 214: PIP_BH

Página 214 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

DESCRIPCIÓN UNIDAD DE

MEDIDA CANTIDAD

- Expositor Horas 4

FORTALECIMIENTO DEL ÁREA TÉCNICA MUNICIPAL

MODULO 3.1 MARCO LEGAL

- Material para taller Global 1

- Expositor Horas 2

MODULO 3.2 FORMULACIÓN DEL PLAN OPERATIVO ANUAL

- Material para taller Global 1

- Expositor Horas 3

MONITOREO

Visitas de vigilancia del JASS Visitas 6

EVALUACIÓN

Informes de actividades desarrolladas y evaluación de resultados Informe 2

Difusión de resultados a la comunidad, MINSA, Municipalidad. Informe 2

ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

4.4. Costos a precios de mercado

En función a las actividades y metas descritas para los componentes del proyecto, se ha

valorado los costos de la alternativa propuesta. Se han considerado como costos todos

aquellos insumos, bienes o recursos en lo que es necesario incurrir para ejecutar el

proyecto y poner en operación la alternativa planteada con el fin de lograr el propósito del

mismo.

Los costos se clasifican generalmente en dos categorías:

Costos de Inversión: Son los costos necesarios para dotar de la capacidad

operativa al servicio de agua y disposición sanitaria de excretas, los elementos

que hacen posible para lograr el objetivo del proyecto corresponden a los

siguientes rubros: Servicio de agua potable, disposición sanitaria de excretas,

niveles de educación sanitaria y organización para O&M y administración de

servicios de agua (JASS).

Costos operación y mantenimiento: Son los insumos y recursos que son

necesarios para utilizar y mantener la capacidad instalada del servicio de agua y

disposición sanitaria de excretas en condiciones adecuadas para el consumo.

4.4.1. Costos en la situación sin proyecto a precios de mercado

Los costos en la situación sin proyecto, se consideran a los costos de producción y a la

prestación de los servicios actuales, es decir los costos de operación y mantenimiento.

a. Costos de inversión

Los costos de inversión en la situación sin proyecto son todos aquellos costos programados

y/o presupuestados para la optimización del servicio de agua en la área de influencia, por

parte del Estado a nivel nacional, regional, local y/o de otros organismos de desarrollo, en

la actualidad no se cuenta con ninguno de éstos, de manera que son equivalentes a cero.

b. Costos de operación y mantenimiento

Los costos de operación y mantenimiento (O&M) sin proyecto, son aquellos en que se

Page 215: PIP_BH

Página 215 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

incurre para las actividades de funcionamiento y conservación de la infraestructura y

elementos del servicio de agua potable actual del centro poblado.

Actualmente estos costos de operación y mantenimiento de los sistemas existentes son

mínimos, puesto que al existir las redes de agua y letrinas y/o pozos sépticos estas, no

tienen una operación y mantenimiento adecuado y un registro de gestión que evidencien

las actividades realizadas de la organización existente (JASS). Sin embargo, a través de las

entrevistas con las familias se pudo obtener la siguiente información.

La operación y mantenimiento del sistema de agua en el centro poblado de Bajo Huahuari

se realiza una vez al mes y consiste en quitar malezas el camino de acceso a la captación,

limpieza del reservorio, limpieza de la captación, reparación de tuberías, etc.

Los costos de operación y mantenimiento en la situación sin proyecto se detallan en el

siguiente cuadro, la misma que asciende a un monto de S/. 503,00 (Quinientos Tres con

00/100 Nuevos Soles).

Cuadro N° 104 Costo de operación y mantenimiento de agua potable

CONCEPTO UNIDAD DE

MEDIDA CANTIDAD

PRECIO UNITARIO DE MERCADO

(S/.)

PRECIO DE MERCADO (S/. /

AÑO)

COSTOS DE OPERACIÓN 57.00 333.00

Herramientas manuales Glb 1 45.00 45.00

Pago al operario Glb 2 12.00 288.00

COSTO DE MANTENIMIENTO 55.00 170.00

Equipos y herramientas Glb 1 50.00 50.00

Operario Glb 2 5.00 120.00

TOTAL ANUAL 112.00 503.00

ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

Las familias que poseen su letrina o pozos sépticos no le dan el mantenimiento adecuado,

este problema se origina debido a que las familias desconocen de las actividades a realizar

para mantener adecuadamente las letrinas; por lo tanto los costos de operación y

mantenimiento son nulos.

4.4.2. Costos en la situación con proyecto a precios de mercado

Los costos en la situación “con proyecto”, estarán compuestos por los costos de inversión

inicial y el costo futuro de las acciones y actividades previstas para la alternativa y sus

componentes en agua potable incluyendo la gestión administrativa y en forma separada la

información para la disposición sanitaria de excretas.

a. Aspectos generales

Los costos de inversión inicial, reinversiones o costos futuros, así como los de operaciones

y mantenimiento del servicio de agua y disposición sanitaria de excretas se estiman

teniendo en cuenta la propuesta de obras civiles con proyecto para las alternativas

propuestas. Se consideran los costos del programa de gestión y administración, así como

los de educación sanitaria, que son adicionales a los costos en infraestructura hidráulica,

las mismas que están expresados en moneda nacional a precios del mes de diciembre de

Page 216: PIP_BH

Página 216 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

2014. (Ver Anexo 12 de Presupuesto y Costos Unitarios Detallados).

Los flujos de costos de inversión incluyen la inversión inicial y las reinversiones necesarias

para el normal funcionamiento del sistema, considerando el período óptimo de diseño (20

años), la vida económica de los equipos propuestos para el Proyecto y la ampliación del

sistema, según el crecimiento poblacional.

Los costos directos a precios de mercado, se estiman teniendo en cuenta los costos

unitarios de mano de obra, los precios de mercado de los insumos, materiales, equipos y

máquinas, a nivel de costo directo sin impuestos. Los costos en gastos generales y

ganancias; los costos de: expediente técnico, supervisión de expediente técnico,

supervisión de obras y gestión del proyecto en la fase de inversión fueron determinados

teniendo en cuenta a los profesionales calificados, materiales y equipos necesarios; al final

se adicionan los impuestos (18%).

Adquisición de equipamiento para el proyecto, alternativa Única

Por las características de la tecnología planteada, sistema de agua potable por gravedad

sin tratamiento, no se ha identificado la necesidad de adquisición de equipos.

b. Costos de inversión por componentes

AGUA POTABLE ALTERNATIVA ÚNICA

Costos del sistema de agua potable

La alternativa del sistema de agua potable está compuesta por 01 Medio Fundamental.

COMPONENTE 1: Adecuada infraestructura de abastecimiento de agua potable

Costos de inversión. Los costos para dotar del servicio de agua potable en el centro

poblado de Bajo Huahuari, teniendo en cuenta las estructuras del sistema y normas

sectoriales representan los costos directos (estructuras del sistema) e indirectos (gastos

generales, utilidades, expediente técnico, supervisión de obra y estudios definitivos, así

como gestión del proyecto), los cuales fueron calculados teniendo en cuenta el diseño de

las infraestructuras y resultados de los trabajos de campo (topografía del terreno,

resultados de los estudios de suelos, análisis de la calidad físico, químico y bacteriológico

de las fuentes de agua). Los resultados se detallan a continuación para la alternativa

propuesta.

El costo de inversión de la alternativa única, alcanza un monto de inversión de S/.

1’464,789.22 (Un Millón Cuatrocientos Sesenta y Cuatro Mil Setecientos Ochenta y

Nueve con 22/100 Nuevos Soles) a precios de mercado. Para mayor detalle véase la

parte técnica de estudios técnicos, donde se detallan los costos unitarios y el sustento de

los precios con cotizaciones. A continuación se presenta los montos de inversión para el

servicio de agua potable.

Page 217: PIP_BH

Página 217 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI, DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

Cuadro N° 105

Costo de Inversión del Sistema de Agua Potable, Alternativa Única

ÍTEM DESCRIPCIÓN UNIDAD DE

MEDIDA CANTIDAD

COSTO PARCIAL (S/,)

GASTOS GENERALES

UTILIDAD SUB TOTAL

IGV TOTAL A PRECIOS DE MERCADO

7.34% 8.00% 18.00%

COMPONENTE 1: Adecuada infraestructura de abastecimiento de agua potable

ACCIÓN 1.1

Obras provisionales y trabajos preliminares GLB 1 7,810.15 572.91 624.81 9,007.87 1,621.42 10,629.29

Flete para sistema de agua potable GLB 1 53,673.84 3,937.21 4,293.91 61,904.96 11,142.89 73,047.85

Captación de quebrada UND 1 15,045.94 1,103.69 1,203.68 17,353.30 3,123.59 20,476.89

ACCIÓN 1.2 Planta de tratamiento de agua potable GLB 1 9,709.34 712.22 776.75 11,198.31 2,015.70 13,214.01

ACCIÓN 1.3 Líneas de conducción ML 203.30 120,169.78 8,814.98 9,613.58 138,598.34 24,947.70 163,546.04

ACCIÓN 1.4 Reservorio apoyado M3 25.00 36,448.65 2,673.67 2,915.89 42,038.21 7,566.88 49,605.09

ACCIÓN 1.5 Líneas de aducción y redes de distribución ML 6,904.64 535,784.00 39,302.10 42,862.72 617,948.82 111,230.79 729,179.60

ACCIÓN 1.6 Conexión intradomiciliaria UND 123 90,778.25 6,658.98 7,262.26 104,699.49 18,845.91 123,545.40

ACCIÓN 1.7 Impacto ambiental GLB 1 120,813.92 8,862.23 9,665.11 139,341.26 25,081.43 164,422.69

COSTO DIRECTO DE COMPONENTE 1 990,233.87 72,637.98 79,218.71 1,142,090.56 205,576.30 1,347,666.86

1.00 Estudios definitivos GLB 1 16,334.86 16,334.86

3.00 Supervisión de la obra GLB 1 100,787.50 100,787.50

COSTO TOTAL DE COMPONENTE 1 1,107,356.23 72,637.98 79,218.71 1,142,090.56 205,576.30 1,464,789.22

ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

Page 218: PIP_BH

Página 218 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

DISPOSICIÓN SANITARIA DE EXCRETAS

Costos del sistema de saneamiento básico

La alternativa única de saneamiento básico comprende la instalación de unidades básicas

de saneamiento tipo arrastre hidráulico en las viviendas dispersas, en las viviendas

concentradas se propone la instalación de unidades básicas de saneamiento tipo arrastre

hidráulico, las mismas que serán conectadas al sistema de alcantarillado y su posterior

evacuación de aguas negras a una planta de tratamiento de aguas residuales). Los

sistemas descritos corresponden al medio Fundamental 2.

COMPONENTE 2: Infraestructura adecuada para disposición de excretas y aguas

residuales

Costos de inversión. Los costos para dotar de unidades básicas de saneamiento al

Centro Poblado Bajo Huahuari, teniendo en cuenta los requerimientos de obras

programadas para el componente 02. Los costos se han estimado teniendo en cuenta los

precios unitarios de mercado; en cuanto a los materiales que no se consiguen en el lugar,

se estiman considerando su transporte. Las inversiones se programan según el plan de

implementación estructurado para el proyecto.

A los costos de infraestructura del componente 02, se le adicionan los costos intangibles

(gastos generales, utilidades, expediente técnico, supervisión de obra y estudios definitivos,

así como gestión del proyecto en la fase de inversión), así se obtienen los costos totales del

sistema de disposición sanitaria de excretas. En los siguientes cuadros se presentan los

costos de inversión de saneamiento básico.

El costo de inversión de la alternativa única, alcanza un monto de inversión de S/. 2’

134,850.49 (Dos Millones Ciento Treinta y Cuatro Mil Ochocientos Cincuenta con

49/100 Nuevos Soles) a precios de mercado. Para mayor detalle véase la parte técnica.

Page 219: PIP_BH

Página 219 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI, DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

Cuadro N° 106

Costo de Inversión del Sistema de Disposición Sanitaria de Excretas, Alternativa Única

ÍTEM DESCRIPCIÓN UNIDAD DE

MEDIDA CANTIDAD

COSTO PARCIAL (S/,)

GASTOS GENERALES

UTILIDAD SUB TOTAL

IGV TOTAL A PRECIOS DE MERCADO

7.34% 8.00% 18.00%

COMPONENTE 2: Infraestructura adecuada para disposición de excretas y aguas residuales

ACCIÓN 2.1

UBS arrastre hidráulico GLB 1,327,005.88 97,341.68 106,160.47 1,530,508.03 275,491.44 1,805,999.47

Caseta de UBS tipo arrastre hidráulico UND 125 824,187.44 60,457.75 65,935.00 950,580.18 171,104.43 1,121,684.62

Biodigestor UND 83 237,279.42 17,405.48 18,982.35 273,667.26 49,260.11 322,927.36

Zanja de percolación UND 83 69,802.62 5,120.33 5,584.21 80,507.16 14,491.29 94,998.44

Flete de disposición sanitaria de excretas GLB 1 195,736.40 14,358.12 15,658.91 225,753.43 40,635.62 266,389.05

ACCIÓN 2.2

Sistema de alcantarillado GLB 52,564.14 3,855.81 4,205.13 60,625.08 10,912.51 71,537.59

Redes colectoras ML 131 11,828.38 867.66 946.27 13,642.31 2,455.62 16,097.93

Buzones UND 4 11,082.85 812.98 886.63 12,782.45 2,300.84 15,083.30

Conexiones domiciliarias UND 40 29,652.91 2,175.17 2,372.23 34,200.31 6,156.06 40,356.37

ACCIÓN 2.3

Planta de tratamiento de aguas residuales GLB 110,416.44 8,099.53 8,833.32 127,349.28 22,922.87 150,272.15

Tanque Imhoff GLB 1 51,885.48 3,806.03 4,150.84 59,842.34 10,771.62 70,613.97

Zanja de percolación GLB 1 58,530.96 4,293.50 4,682.48 67,506.94 12,151.25 79,658.19

COSTO DIRECTO DE COMPONENTE 2 1,489,986.46 109,297.01 119,198.92 1,718,482.39 309,326.83 2,027,809.22

1.00 Estudios definitivos GLB 1 24,578.77 24,578.77

3.00 Supervisión de la obra GLB 1 82,462.50 82,462.50

COSTO TOTAL DE COMPONENTE 2 1,597,027.73 109,297.01 119,198.92 1,718,482.39 309,326.83 2,134,850.49

ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

Page 220: PIP_BH

Página 220 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

EDUCACIÓN SANITARIA

La alternativa educación sanitaria es una actividad complementaria a las alternativas de

agua y de disposición sanitaria de excretas. La educación sanitaria corresponde al Medio

Fundamental 03: Adecuados Niveles de Educación Sanitaria, que está compuesto por

programa de capacitación en educación sanitaria y capacitación en mantenimiento

adecuado de las UBS.

COMPONENTE 3: Adecuados niveles de educación sanitaria

Costos de inversión. Adecuados niveles de educación sanitaria estará orientado

fundamentalmente a inculcar la cultura de prevención de enfermedades provenientes de un

inadecuado uso de los servicios de agua y saneamiento y de la mala manipulación de

alimentos, así como propiciar en los beneficiarios una cultura de pago de estos servicios,

para cuyo efecto, será imprescindible desarrollar las siguientes actividades:

Sensibilización para implementación de plan

Manejo de agua en el hogar

Lavado de manos

Disposición adecuada de excretas

Disposición final de residuos solidos

Disposición final de aguas grises

Higiene personal y de la vivienda

Higiene de los alimentos y utensilios

El costo de inversión alcanza un monto de inversión de S/. 141,768.52 (Ciento Cuarenta y

Un Mil Setecientos Sesenta y ocho con 52/100 Nuevos Soles) a precios de mercado. El

presupuesto se presenta en el siguiente cuadro.

Page 221: PIP_BH

Página 221 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI, DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

Cuadro N° 107

Costo de Inversión de Educación Sanitaria

ÍTEM DESCRIPCIÓN UNIDAD DE

MEDIDA CANTIDAD

COSTO PARCIAL (S/,)

GASTOS GENERALES

UTILIDAD SUB TOTAL

IGV TOTAL A PRECIOS DE MERCADO 7.34% 8.00% 18.00%

COMPONENTE 3: Adecuados niveles de educación sanitaria

ACCIÓN 3.1

Preparación de módulos y manuales GLB 1 1,811.54 132.88 144.92 2,089.35 376.08 2,465.43

Módulo 1 - Sensibilización para implementación de plan GLB 1 1,322.68 97.02 105.81 1,525.51 274.59 1,800.11

Módulo 2 - Manejo de agua en el hogar GLB 1 2,180.68 159.96 174.45 2,515.09 452.72 2,967.81

Módulo 3 - Lavado de manos GLB 1 3,909.35 286.77 312.75 4,508.87 811.60 5,320.46

Módulo 7 - Higiene personal y de la vivienda GLB 1 4,936.92 362.14 394.95 5,694.02 1,024.92 6,718.94

Módulo 8 - Higiene de los alimentos y utensilios GLB 1 4,878.96 357.89 390.32 5,627.17 1,012.89 6,640.06

Temas transversales GLB 1 1,418.46 104.05 113.48 1,635.99 294.48 1,930.46

Monitoreo y evaluación GLB 1 5,514.04 404.48 441.12 6,359.64 1,144.74 7,504.38

Equipos de campo GLB 1 55,675.00 4,084.00 4,454.00 64,213.00 11,558.34 75,771.35

ACCIÓN 3.2

Módulo 4 - Disposición adecuada de excretas GLB 1 6,212.68 455.73 497.01 7,165.42 1,289.78 8,455.19

Módulo 5 - Disposición final de residuos solidos GLB 1 3,086.46 226.41 246.92 3,559.78 640.76 4,200.54

Módulo 6 - Disposición final de aguas grises GLB 1 3,916.92 287.32 313.35 4,517.60 813.17 5,330.76

COSTO DIRECTO DE COMPONENTE 3 94,863.68 6,958.67 7,589.09 109,411.44 19,694.06 129,105.50

1.00 Estudios definitivos GLB 1 1,564.87 1,564.87

3.00 Supervisión de capacitación GLB 1 11,098.15 11,098.15

COSTO TOTAL DE COMPONENTE 3 107,526.70 6,958.67 7,589.09 109,411.44 19,694.06 141,768.52

ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

Page 222: PIP_BH

Página 222 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

GESTIÓN TÉCNICA Y ADMINISTRATIVA

La alternativa Gestión técnica y administrativa es una actividad complementaria a las

alternativas de agua y unidades básicas de saneamiento. La corresponde al Medio

Fundamental 04: Adecuada gestión técnica y administrativa de la JASS y ATM.

COMPONENTE 4: Adecuada gestión técnica y administrativa de la JASS y ATM

Luego de haber realizado el diagnóstico de la situación actual de los servicios de agua y

saneamiento, se concluye que es necesaria inminentemente la formación de una gestión de

los servicios y la capacitación del personal para lograr el objetivo del fortalecimiento de la

gestión de los servicios. Para lo cual se deben realizar acciones orientadas a:

Administración, responsabilidades y funciones

Operación y mantenimiento de los sistemas

Fortalecimiento del Área Técnica Municipal – ATM

El costo de inversión alcanza un monto de inversión de S/. 84,634.35 (Ochenta y Cuatro

Mil Seiscientos Treinta y Cuatro con 35/100 Nuevos Soles) a precios de mercado. El

presupuesto se presenta en el siguiente cuadro.

Page 223: PIP_BH

Página 223 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI, DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

Cuadro N° 108

Costo de Inversión de Gestión Técnica y Administrativa

ÍTEM DESCRIPCIÓN UNIDAD DE

MEDIDA CANTIDAD

COSTO PARCIAL (S/,)

GASTOS GENERALES

UTILIDAD SUB TOTAL

IGV TOTAL A PRECIOS DE MERCADO

7.34% 8.00% 18.00%

COMPONENTE 4: Adecuada gestión técnica y administrativa de la JASS y ATM

ACCIÓN 4.1

Preparación de módulos y manuales GLB 1 1,811.54 132.88 144.92 2,089.35 376.08 2,465.43

Administración, responsabilidades y funciones GLB 1 1,180.92 86.63 94.47 1,362.02 245.16 1,607.18

Operación y mantenimiento de los sistemas GLB 1 2,437.28 178.79 194.98 2,811.05 505.99 3,317.04

Fortalecimiento del Área Técnica Municipal - ATM GLB 1 352.57 25.86 28.21 406.64 73.19 479.83

Monitoreo, evaluación y equipo GLB 1 49,068.19 3,599.37 3,925.46 56,593.01 10,186.74 66,779.75

COSTO DIRECTO DE COMPONENTE 4 54,850.50 4,023.52 4,388.04 63,262.06 11,387.17 74,649.23

1.00 Estudios definitivos GLB 1 904.81 904.81

3.00 Supervisión de capacitación GLB 1 9,080.31 9,080.31

COSTO TOTAL DE COMPONENTE 4 64,835.62 4,023.52 4,388.04 63,262.06 11,387.17 84,634.35

ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

Page 224: PIP_BH

Página 224 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

COSTO DE INVERSIÓN TOTAL DEL PROYECTO (MEDIOS FUNDAMENTALES)

El proyecto contempla 4 componentes (Medios Fundamentales) que son necesarios para

solucionar el problema identificado, es así que se diseña el presupuesto referente a los

costos de inversión para cada uno de ellos. Los componentes con sus respectivos costos

de Inversión se presentan en los siguientes cuadros:

COMPONENTE 1: Adecuada infraestructura de abastecimiento de agua potable

COMPONENTE 2: Infraestructura adecuada para disposición de excretas y aguas

residuales

COMPONENTE 3: Adecuados niveles de educación sanitaria

COMPONENTE 4: Adecuada gestión técnica y administrativa de la JASS y ATM

El costo de inversión de la alternativa 01 alcanza un monto de inversión de S/. 3’826,042.58

(Tres Millones Ochocientos Veintiséis Mil Cuarenta y Dos con 58/100 Nuevos Soles) a

precios de mercado. El presupuesto se presenta en el siguiente cuadro.

Page 225: PIP_BH

Página 225 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI, DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

Cuadro N° 109

Costo de Inversión Total del Proyecto por Componentes, Alternativa Única

DESCRIPCIÓN UNIDAD

DE MEDIDA

CANTIDAD COSTO

PARCIAL (S/,)

GASTOS GENERALES

UTILIDAD SUB TOTAL

IGV TOTAL A PRECIOS DE MERCADO 7.34% 8% 18%

COMPONENTE 1: Adecuada infraestructura de abastecimiento de agua potable GLB 1 990,233.87 72,637.98 79,218.71 1,142,090.56 205,576.30 1,347,666.86

COMPONENTE 2: Infraestructura adecuada para disposición de excretas y aguas residuales

GLB 1 1,489,986.46 109,297.01 119,198.92 1,718,482.39 309,326.83 2,027,809.22

COMPONENTE 3: Adecuados niveles de educación sanitaria GLB 1 94,863.68 6,958.67 7,589.09 109,411.44 19,694.06 129,105.50

COMPONENTE 4: Adecuada gestión técnica y administrativa de la JASS y ATM GLB 1 54,850.50 4,023.52 4,388.04 63,262.06 11,387.17 74,649.23

COSTO DIRECTO DEL PROYECTO 2,629,934.50 192,917.18 210,394.76 3,033,246.45 545,984.36 3,579,230.81

Estudios definitivos GLB 1 43,383.31 43,383.31

Supervisión de la obra GLB 1 183,250.00 183,250.00

Supervisión de la capacitación GLB 1 20,178.46 20,178.46

COSTO TOTAL DEL PROYECTO 2,876,746.28 192,917.18 210,394.76 3,033,246.45 545,984.36 3,826,042.58

ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

Page 226: PIP_BH

Página 226 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

ARREGLOS DE LA INVERSIÓN PARA LA EVALUACIÓN DEL PROYECTO A PRECIOS

DE MERCADO

Los arreglos de los costos de inversión se realiza con fines de evaluación, la evaluación del

proyecto se realiza con la metodología beneficio costo para el sistema de agua y con la

metodología costo eficacia para el sistema de disposición sanitaria de excretas,

alcantarillado y planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR), los que serán

desarrollados más adelante, por lo tanto es necesario contar con un presupuesto integral

para cada uno.

El sistema de agua potable alternativa única con fines de evaluación comprende:

COMPONENTE 1: Adecuada infraestructura de abastecimiento de agua potable

COMPONENTE 3: Adecuados niveles de educación sanitaria

COMPONENTE 4: Adecuada gestión técnica y administrativa de la JASS y ATM

El sistema de disposición sanitaria de excretas tipo arrastre hidráulico, comprende

COMPONENTE 2: Infraestructura adecuada para disposición de excretas y aguas

residuales

COMPONENTE 3: Adecuados niveles de educación sanitaria

El sistema de alcantarillado comprende

COMPONENTE 1: Adecuada infraestructura de abastecimiento de agua potable

COMPONENTE 2: Infraestructura adecuada para disposición de excretas y aguas

residuales

COMPONENTE 3: Adecuados niveles de educación sanitaria

COMPONENTE 4: Adecuada gestión técnica y administrativa de la JASS y ATM

Mientras que la planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR), comprende

COMPONENTE 2: Infraestructura adecuada para disposición de excretas y aguas

residuales

COMPONENTE 3: Adecuados niveles de educación sanitaria

COMPONENTE 4: Adecuada gestión técnica y administrativa de la JASS y ATM

Dentro de los costos arreglados para el componente N° 1 de agua potable se está considerando

la mitigación ambiental de acuerdo al CME- 21 que dice “…Incluir los costos de las medidas de

reducción de riegos y de mitigación de los impactos ambientales negativos; así mismo, los

costos de la gestión de la fase de inversión; así como de la evaluación expos (culminación y

resultado)”

La Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental y su Reglamento en el título II

del Proceso de Evaluación de Impacto Ambiental de los Proyectos de Inversión – Capitulo 1,

Disposiciones Generales, Articulo 26° Valorización económica del impacto ambiental de

proyectos de inversión Para valorizar económicamente el impacto ambiental en los estudios

ambientales debe considerarse el daño ambiental generado, el costo de la mitigación, control,

remediación o rehabilitación ambiental que sean requeridos, así como el costo de las medidas

de manejo ambiental y compensaciones que pudieran corresponder, entre otros criterios que

resulten relevantes de acuerdo al caso.

Resolución Ministerial Nº 052-2012-MINAM, Anexo 01. Verificación de la inclusión del proyecto

Page 227: PIP_BH

Página 227 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

de inversión pública (PIP) en el anexo II del reglamento de la ley del SEIA o en sus

actualizaciones.

Nota: El Estudio asignado se desarrollará en la fase de inversión del PIP, tal como se señala en

el artículo 6º de la presente Directiva. Sin embargo, en los estudios de pre inversión se

consignará la información que permita estimar los costos de los estudios ambientales y de las

medidas de control de los impactos ambientales negativos.

De igual forma dentro de los costos de inversión con arreglo para la evaluación se considera

dentro del componente de inversión para el agua potable el programa de fortalecimiento de

capacidades para la población - Agua potable (componente N° 03) y Gestión, técnica y

administrativa de JASS (componente N° 04) debido a:

Los proyectos de saneamiento básico incorporan el componente de fortalecimiento de

capacidades, ya que muestran mayor cercanía a los objetivos propuestos de mejorar y

garantizar agua segura a la población

La mejora en los comportamientos sanitarios de la población requiere de un trabajo

mucho más cercano con la familia, sin embargo esta propuesta es poco viable en

términos de costo y sostenibilidad; por lo que se ha optado de incorporar algunos

contenido básicos para el desarrollo de los componentes 3 y 4 con el fin de

complementar el trabajo comunitario y de gestión que realizara el personal de salud y

la JASS con un programa masivo de información, educación y comunicación en salud,

saneamiento y gestión.

El componente N° 04 básicamente está enfocado a capacitar al personal de la JASS y

ATM de manera que se aporte al crecimiento personal y fortalecimiento de destrezas en

sus funciones, para mejorar la administración y supervisión de la JASS y ATM con la

finalidad de brindar servicios sostenibles de agua y disposición sanitaria de excretas.

Page 228: PIP_BH

Página 228 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI, DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

Cuadro N° 110

Costo de Inversión del Sistema de Agua Potable con Arreglo para la Evaluación, Alternativa Única

ÍTEM DESCRIPCIÓN UNIDAD

DE MEDIDA

COSTO PARCIAL (S/,)

GASTOS GENERALES

UTILIDAD SUB TOTAL

IGV TOTAL A PRECIOS DE MERCADO

7.34% 8.00% 18.00%

COMPONENTE 1: Adecuada infraestructura de abastecimiento de agua potable 990,233.87 72,637.98 79,218.71 1,142,090.56 205,576.30 1,347,666.86

ACCIÓN 1.1

Obras provisionales y trabajos preliminares GLB 7,810.15 572.91 624.81 9,007.87 1,621.42 10,629.29

Flete para sistema de agua potable GLB 53,673.84 3,937.21 4,293.91 61,904.96 11,142.89 73,047.85

Captación de quebrada UND 15,045.94 1,103.69 1,203.68 17,353.30 3,123.59 20,476.89

ACCIÓN 1.2 Planta de tratamiento de agua potable GLB 9,709.34 712.22 776.75 11,198.31 2,015.70 13,214.01

ACCIÓN 1.3 Líneas de conducción ML 120,169.78 8,814.98 9,613.58 138,598.34 24,947.70 163,546.04

ACCIÓN 1.4 Reservorio apoyado M3 36,448.65 2,673.67 2,915.89 42,038.21 7,566.88 49,605.09

ACCIÓN 1.5 Líneas de aducción y redes de distribución ML 535,784.00 39,302.10 42,862.72 617,948.82 111,230.79 729,179.60

ACCIÓN 1.6 Conexión intradomiciliaria UND 90,778.25 6,658.98 7,262.26 104,699.49 18,845.91 123,545.40

ACCIÓN 1.7 Impacto ambiental GLB 120,813.92 8,862.23 9,665.11 139,341.26 25,081.43 164,422.69

COMPONENTE 3: Adecuados niveles de educación sanitaria GLB 81,647.62 5,989.21 6,531.81 94,168.64 16,950.36 111,119.00

ACCIÓN 3.1

Preparación de módulos y manuales GLB 1,811.54 132.88 144.92 2,089.35 376.08 2,465.43

Módulo 1 - Sensibilización para implementación de plan GLB 1,322.68 97.02 105.81 1,525.51 274.59 1,800.11

Módulo 2 - Manejo de agua en el hogar GLB 2,180.68 159.96 174.45 2,515.09 452.72 2,967.81

Módulo 3 - Lavado de manos GLB 3,909.35 286.77 312.75 4,508.87 811.60 5,320.46

Módulo 7 - Higiene personal y de la vivienda GLB 4,936.92 362.14 394.95 5,694.02 1,024.92 6,718.94

Módulo 8 - Higiene de los alimentos y utensilios GLB 4,878.96 357.89 390.32 5,627.17 1,012.89 6,640.06

Temas transversales GLB 1,418.46 104.05 113.48 1,635.99 294.48 1,930.46

Monitoreo y evaluación GLB 5,514.04 404.48 441.12 6,359.64 1,144.74 7,504.38

Equipos de campo GLB 55,675.00 4,084.00 4,454.00 64,213.00 11,558.34 75,771.35

COMPONENTE 4: Adecuada gestión técnica y administrativa de la JASS y ATM GLB 27,425.25 2,011.76 2,194.02 31,631.03 5,693.59 37,324.62

ACCIÓN 4.1

Preparación de módulos y manuales GLB 905.77 66.44 72.46 1,044.67 188.04 1,232.71

Administración, responsabilidades y funciones GLB 590.46 43.31 47.24 681.01 122.58 803.59

Operación y mantenimiento de los sistemas GLB 1,218.64 89.39 97.49 1,405.52 252.99 1,658.52

Fortalecimiento del Área Técnica Municipal - ATM GLB 176.28 12.93 14.10 203.32 36.60 239.92

Monitoreo, evaluación y equipo GLB 24,534.10 1,799.68 1,962.73 28,296.51 5,093.37 33,389.88

COSTO DIRECTO DEL PROYECTO 1,099,306.74 80,638.95 87,944.54 1,267,890.23 228,220.24 1,496,110.47

1.00 Estudios definitivos GLB 17,569.70 17,569.70

3.00 Supervisión de la obra GLB 100,787.50 100,787.50

4.00 Supervisión de la capacitación GLB 10,089.23 10,089.23

COSTO TOTAL DEL PROYECTO 1,227,753.18 80,638.95 87,944.54 1,267,890.23 228,220.24 1,624,556.91

ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

Page 229: PIP_BH

Página 229 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

Dentro de los costos arreglados para el componente N° 2 disposición de excretas se considera

dentro del componente de inversión para el agua potable el programa de fortalecimiento de

capacidades para la población – disposición sanitaria de excretas (componente N° 03) debido a:

Los proyectos de saneamiento básico incorporan el componente de fortalecimiento de

capacidades, ya que muestran mayor cercanía a los objetivos propuestos de mejorar y

garantizar la disposición sanitaria de excretas.

Promover un tratamiento adecuado para la disposición de aguas residuales.

Identificar los riesgos para la salud que representan las aguas residuales que no

disponen de un tratamiento adecuado.

La utilización de la UBS tipo arrastre hidráulico permite la reutilización de la excreta

como un nutriente importante para el suelo.

Fomentar en la comunidad las adecuadas técnicas de operación y mantenimiento de

las UBS

Page 230: PIP_BH

Página 230 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI, DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

Cuadro N° 111 Costo de Inversión del Sistema de Disposición Sanitarias de Excretas con Arreglo para la Evaluación, Alternativa Única

ÍTEM DESCRIPCIÓN UNIDAD

DE MEDIDA

COSTO PARCIAL (S/,)

GASTOS GENERALES

UTILIDAD SUB TOTAL

IGV TOTAL A PRECIOS DE MERCADO

7.34% 8.00% 18.00%

COMPONENTE 2: Infraestructura adecuada para disposición de excretas y aguas residuales 1,489,986.46 109,297.01 119,198.92 1,718,482.39 309,326.83 2,027,809.22

ACCIÓN 2.1

UBS arrastre hidráulico GLB 1,327,005.88 97,341.68 106,160.47 1,530,508.03 275,491.44 1,805,999.47

Caseta de UBS tipo arrastre hidráulico UND 824,187.44 60,457.75 65,935.00 950,580.18 171,104.43 1,121,684.62

Biodigestor UND 237,279.42 17,405.48 18,982.35 273,667.26 49,260.11 322,927.36

Zanja de percolación UND 69,802.62 5,120.33 5,584.21 80,507.16 14,491.29 94,998.44

Flete de disposición sanitaria de excretas GLB 195,736.40 14,358.12 15,658.91 225,753.43 40,635.62 266,389.05

ACCIÓN 2.2

Sistema de alcantarillado GLB 52,564.14 3,855.81 4,205.13 60,625.08 10,912.51 71,537.59

Redes colectoras ML 11,828.38 867.66 946.27 13,642.31 2,455.62 16,097.93

Buzones UND 11,082.85 812.98 886.63 12,782.45 2,300.84 15,083.30

Conexiones domiciliarias UND 29,652.91 2,175.17 2,372.23 34,200.31 6,156.06 40,356.37

ACCIÓN 2.3

Planta de tratamiento de aguas residuales GLB 110,416.44 8,099.53 8,833.32 127,349.28 22,922.87 150,272.15

Tanque Imhoff GLB 51,885.48 3,806.03 4,150.84 59,842.34 10,771.62 70,613.97

Zanja de percolación GLB 58,530.96 4,293.50 4,682.48 67,506.94 12,151.25 79,658.19

COMPONENTE 3: Adecuados niveles de educación sanitaria 13,216.06 969.46 1,057.28 15,242.80 2,743.70 17,986.50

ACCIÓN 3.2

Módulo 4 - Disposición adecuada de excretas GLB 6,212.68 455.73 497.01 7,165.42 1,289.78 8,455.19

Módulo 5 - Disposición final de residuos solidos GLB 3,086.46 226.41 246.92 3,559.78 640.76 4,200.54

Módulo 6 - Disposición final de aguas grises GLB 3,916.92 287.32 313.35 4,517.60 813.17 5,330.76

COMPONENTE 4: Adecuada gestión técnica y administrativa de la JASS y ATM 27,425.25 2,011.76 2,194.02 31,631.03 5,693.59 37,324.62

ACCIÓN 4.2

Preparación de módulos y manuales GLB 905.77 66.44 72.46 1,044.67 188.04 1,232.71

Administración, responsabilidades y funciones GLB 590.46 43.31 47.24 681.01 122.58 803.59

Operación y mantenimiento de los sistemas GLB 1,218.64 89.39 97.49 1,405.52 252.99 1,658.52

Fortalecimiento del Área Técnica Municipal - ATM GLB 176.28 12.93 14.10 203.32 36.60 239.92

Monitoreo, evaluación y equipo GLB 24,534.10 1,799.68 1,962.73 28,296.51 5,093.37 33,389.88

TOTAL COSTO DIRECTO 1,530,627.76 112,278.23 122,450.22 1,765,356.22 317,764.12 2,083,120.34

1.00 Estudios definitivos GLB 25,813.61 25,813.61

3.00 Supervisión de la obra GLB 82,462.50 82,462.50

4.00 Supervisión de la capacitación GLB 10,089.23 10,089.23

COSTO TOTAL DEL PROYECTO 1,648,993.10 112,278.23 122,450.22 1,765,356.22 317,764.12 2,201,485.67

ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

Page 231: PIP_BH

Página 231 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI, DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

Cuadro N° 112 Costo de Inversión de las UBS Arrastre Hidráulico Para Fines De Evaluación Privada - Alternativa Única

ÍTEM DESCRIPCIÓN UNIDAD

DE MEDIDA

COSTO PARCIAL (S/,)

GASTOS GENERALES

UTILIDAD SUB TOTAL

IGV TOTAL A PRECIOS DE MERCADO

7.34% 8.00% 18.00%

COMPONENTE 2: Infraestructura adecuada para disposición de excretas y aguas residuales 1,327,005.88 97,341.68 106,160.47 1,530,508.03 275,491.44 1,805,999.47

ACCIÓN 2.1

UBS arrastre hidráulico GLB 1,327,005.88 97,341.68 106,160.47 1,530,508.03 275,491.44 1,805,999.47

Caseta de UBS tipo arrastre hidráulico UND 824,187.44 60,457.75 65,935.00 950,580.18 171,104.43 1,121,684.62

Biodigestor UND 237,279.42 17,405.48 18,982.35 273,667.26 49,260.11 322,927.36

Zanja de percolación UND 69,802.62 5,120.33 5,584.21 80,507.16 14,491.29 94,998.44

Flete de disposición sanitaria de excretas GLB 195,736.40 14,358.12 15,658.91 225,753.43 40,635.62 266,389.05

COMPONENTE 3: Adecuados niveles de educación sanitaria 4,405.35 323.15 352.43 5,080.93 914.57 5,995.50

ACCIÓN 3.2

Módulo 4 - Disposición adecuada de excretas GLB 2,070.89 151.91 165.67 2,388.47 429.93 2,818.40

Módulo 5 - Disposición final de residuos solidos GLB 1,028.82 75.47 82.31 1,186.59 213.59 1,400.18

Módulo 6 - Disposición final de aguas grises GLB 1,305.64 95.77 104.45 1,505.87 271.06 1,776.92

TOTAL COSTO DIRECTO 1,331,411.23 97,664.83 106,512.90 1,535,588.96 276,406.01 1,811,994.97

1.00 Estudios definitivos GLB 22,990.01 22,990.01

3.00 Supervisión de la obra GLB 73,442.43 73,442.43

4.00 Supervisión de la capacitación GLB 8,985.63 8,985.63

COSTO TOTAL DEL PROYECTO 1,436,829.30 97,664.83 106,512.90 1,535,588.96 276,406.01 1,917,413.04

ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

Page 232: PIP_BH

Página 232 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI, DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

Cuadro N° 113 Costo de Inversión del Sistema de Alcantarillado con Arreglo para la Evaluación, Alternativa Única

ÍTEM DESCRIPCIÓN UNIDAD

DE MEDIDA

COSTO PARCIAL (S/,)

GASTOS GENERALES

UTILIDAD SUB TOTAL

IGV TOTAL A PRECIOS DE MERCADO

7.34% 8.00% 18.00%

COMPONENTE 2: Infraestructura adecuada para disposición de excretas y aguas residuales 52,564.14 3,855.81 4,205.13 60,625.08 10,912.51 71,537.59

ACCIÓN 2.2

Sistema de alcantarillado 52,564.14 3,855.81 4,205.13 60,625.08 10,912.51 71,537.59

Redes colectoras GLB 11,828.38 867.66 946.27 13,642.31 2,455.62 16,097.93

Buzones GLB 11,082.85 812.98 886.63 12,782.45 2,300.84 15,083.30

Conexiones domiciliarias GLB 29,652.91 2,175.17 2,372.23 34,200.31 6,156.06 40,356.37

COMPONENTE 3: Adecuados niveles de educación sanitaria 4,405.35 323.15 352.43 5,080.93 914.57 5,995.50

ACCIÓN 3.2

Módulo 4 - Disposición adecuada de excretas GLB 2,070.89 151.91 165.67 2,388.47 429.93 2,818.40

Módulo 5 - Disposición final de residuos solidos GLB 1,028.82 75.47 82.31 1,186.59 213.59 1,400.18

Módulo 6 - Disposición final de aguas grises GLB 1,305.64 95.77 104.45 1,505.87 271.06 1,776.92

COMPONENTE 4: Adecuada gestión técnica y administrativa de la JASS y ATM 13,712.62 1,005.88 1,097.01 15,815.51 2,846.79 18,662.31

ACCIÓN 4.2

Preparación de módulos y manuales GLB 452.88 33.22 36.23 522.34 94.02 616.36

Administración, responsabilidades y funciones GLB 295.23 21.66 23.62 340.50 61.29 401.80

Operación y mantenimiento de los sistemas GLB 609.32 44.70 48.75 702.76 126.50 829.26

Fortalecimiento del Área Técnica Municipal - ATM GLB 88.14 6.47 7.05 101.66 18.30 119.96

Monitoreo, evaluación y equipo GLB 12,267.05 899.84 981.36 14,148.25 2,546.69 16,694.94

TOTAL COSTO DIRECTO 70,682.12 5,184.84 5,654.57 81,521.53 14,673.87 96,195.40

1.00 Estudios definitivos GLB 910.66 910.66

3.00 Supervisión de la obra GLB 2,909.13 2,909.13

4.00 Supervisión de la capacitación GLB 355.93 355.93

COSTO TOTAL DEL PROYECTO 74,857.84 5,184.84 5,654.57 81,521.53 14,673.87 100,371.13

ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

Page 233: PIP_BH

Página 233 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI, DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

Cuadro N° 114 Costo de Inversión de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales con Arreglo para la Evaluación, Alternativa Única

ÍTEM DESCRIPCIÓN UNIDAD

DE MEDIDA

COSTO PARCIAL (S/,)

GASTOS GENERALES

UTILIDAD SUB TOTAL

IGV TOTAL A PRECIOS DE MERCADO

7.34% 8.00% 18%

COMPONENTE 2: Infraestructura adecuada para disposición de excretas y aguas residuales 110,416.44 8,099.53 8,833.32 127,349.28 22,922.87 150,272.15

ACCIÓN 2.3

Planta de tratamiento de aguas residuales GLB 110,416.44 8,099.53 8,833.32 127,349.28 22,922.87 150,272.15

Tanque Imhoff GLB 51,885.48 3,806.03 4,150.84 59,842.34 10,771.62 70,613.97

Zanja de percolación GLB 58,530.96 4,293.50 4,682.48 67,506.94 12,151.25 79,658.19

COMPONENTE 3: Adecuados niveles de educación sanitaria 4,405.35 323.15 352.43 5,080.93 914.57 5,995.50

ACCIÓN 3.2

Módulo 4 - Disposición adecuada de excretas GLB 2,070.89 151.91 165.67 2,388.47 429.93 2,818.40

Módulo 5 - Disposición final de residuos solidos GLB 1,028.82 75.47 82.31 1,186.59 213.59 1,400.18

Módulo 6 - Disposición final de aguas grises GLB 1,305.64 95.77 104.45 1,505.87 271.06 1,776.92

COMPONENTE 4: Adecuada gestión técnica y administrativa de la JASS y ATM 13,712.62 1,005.88 1,097.01 15,815.51 2,846.79 18,662.31

ACCIÓN 4.2

Preparación de módulos y manuales GLB 452.88 33.22 36.23 522.34 94.02 616.36

Administración, responsabilidades y funciones GLB 295.23 21.66 23.62 340.50 61.29 401.80

Operación y mantenimiento de los sistemas GLB 609.32 44.70 48.75 702.76 126.50 829.26

Fortalecimiento del Área Técnica Municipal - ATM GLB 88.14 6.47 7.05 101.66 18.30 119.96

Monitoreo, evaluación y equipo GLB 12,267.05 899.84 981.36 14,148.25 2,546.69 16,694.94

TOTAL COSTO DIRECTO 128,534.42 9,428.56 10,282.75 148,245.73 26,684.23 174,929.96

1.00 Estudios definitivos GLB 1,912.93 1,912.93

3.00 Supervisión de la obra GLB 6,110.94 6,110.94

4.00 Supervisión de la capacitación GLB 747.67 747.67

COSTO TOTAL DEL PROYECTO 137,305.96 9,428.56 10,282.75 148,245.73 26,684.23 183,701.50

ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

Page 234: PIP_BH

Página 234 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

c. Costos de operación y mantenimiento

Los costos de operación y mantenimiento de la situación con proyecto se presentan a

continuación. Estos costos serán representados para el servicio de agua potable y

disposición sanitaria de excretas.

Costos de operación y mantenimiento del sistema de agua potable

Los costos de operación del sistema de agua potable en la situación “con proyecto” están

conformados por: costos de producción de agua, distribución, mantenimiento, costos de

comercialización y gastos de administración en general.

Para la estimación de los costos de producción se han considerado los costos fijos y

variables.

Costos fijos. Los costos fijos de operación son los referidos a la mano de obra del

operador del sistema que permita el funcionamiento normal del sistema, además se

considera el pago por la inspección de líneas para detectar roturas y fugas, se considera

los costos en materiales e insumos para administración (materiales de escritorio) y servicios

básicos.

Los costos de mantenimiento del servicio de agua potable, son los costos de producción del

agua potable, conducción, almacenamiento y distribución, y el mantenimiento de

instalaciones.

Costos variables. En lo que respecta a los costos variables, están representados por los

insumos químicos para desinfectar el agua a ser distribuida. Para lo cual se tiene en cuenta

la cantidad de hipoclorito de calcio a ser utilizado por m3 de agua, de tal forma que se tiene

el costo por m3.

Hipoclorito de calcio

Se considera la cloración del agua como una medida de desinfección, es necesaria la

cloración puesto que este aspecto es una forma de desinfectar el agua entregada a la

población usuaria, e impacta en la mitigación de enfermedades digestivas agudas. El

consumo de hipoclorito de calcio, se estimó teniendo en cuenta lo siguiente:

Consumo de hipoclorito de calcio = 0.0025 kg/m3 de agua en la situación con proyecto,

cuyo costo unitario equivale: S/. 15.00 /Kg.

Lo mencionado líneas arriba se detallan en los siguientes cuadros.

Page 235: PIP_BH

Página 235 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

ALTERNATIVA ÚNICA

Cuadro N° 115

Costos fijos de Operación y Mantenimiento del Servicio de Agua Potable, Alternativa Única

CONCEPTO UNIDAD

DE MEDIDA

CANTIDAD

COSTO UNITARIO

% DE PARTICIPACIÓN

COSTO TOTAL ANUAL

COSTOS DE OPERACIÓN 1,353.00

Mano de Obra Calificada (Admin/operador) Mes 12 750.00 12% 1,080.00

Herramientas y materiales Global 1 150.00 100% 150.00

Materiales de escritorio Und 123 1.00 100% 123.00

COSTO DE MANTENIMIENTO 993.00

Mano de obra no calificada(Cuadrilla de 2 obreros) Día 4 50.00 100% 200.00

Repuestos y reposiciones Global 1 100.00 100.00

Herramientas Global 1 100.00 100.00

Pintura Anticorrosiva para elementos metálicos gln/mant 4 35.00 140.00

Pintura esmalte para estructuras civiles gln/mant 3 30.00 90.00

Thiner gln/mant 7 19.00 133.00

Hipoclorito de calcio (desinfección estructuras) Kg/mant 2 15.00 30.00

Servicio de limpieza, desinfección del sistema Global 1 200.00 200.00

TOTAL ANUAL 2,346.00

ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

1/El sistema será administrado por la JASS

Cuadro N° 116

Requerimiento de Cloro con Proyecto, Alternativa Única

AÑO PRODUCCIÓN DE AGUA (M3/AÑO) COSTO TOTAL A PRECIO

DE MERCADO (S/.)

1 25,265.30 947.45

2 25,674.10 962.78

3 26,082.90 978.11

4 26,433.30 991.25

5 26,842.10 1,006.58

6 27,250.90 1,021.91

7 27,601.30 1,035.05

8 28,010.10 1,050.38

9 28,418.90 1,065.71

10 28,769.30 1,078.85

11 29,178.10 1,094.18

12 29,586.90 1,109.51

13 29,937.30 1,122.65

14 30,346.10 1,137.98

15 30,754.90 1,153.31

16 31,105.30 1,166.45

17 31,514.10 1,181.78

18 31,922.90 1,197.11

19 32,331.70 1,212.44

20 32,682.10 1,225.58

ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

Los costos de operación y mantenimiento se presentan en el siguiente cuadro, el cual se

deriva de los cuadros anteriores.

Page 236: PIP_BH

Página 236 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

Cuadro N° 117

Costos de Operación y Mantenimiento Sistema de Agua Potable, Alternativa Única

AÑO

COSTOS DE OPERACIÓN (S/.) COSTOS DE

MANT. TOTAL COSTOS DE

O&M

COSTOS FIJOS COSTOS

VARIABLES TOTAL (S/.) (S/.)

1 1,353.00 947.45 2,300.449 993.00 3,293.45

2 1,353.00 962.78 2,315.779 993.00 3,308.78

3 1,353.00 978.11 2,331.109 993.00 3,324.11

4 1,353.00 991.25 2,344.249 993.00 3,337.25

5 1,353.00 1,006.58 2,359.579 993.00 3,352.58

6 1,353.00 1,021.91 2,374.909 993.00 3,367.91

7 1,353.00 1,035.05 2,388.049 993.00 3,381.05

8 1,353.00 1,050.38 2,403.379 993.00 3,396.38

9 1,353.00 1,065.71 2,418.709 993.00 3,411.71

10 1,353.00 1,078.85 2,431.849 993.00 3,424.85

11 1,353.00 1,094.18 2,447.179 993.00 3,440.18

12 1,353.00 1,109.51 2,462.509 993.00 3,455.51

13 1,353.00 1,122.65 2,475.649 993.00 3,468.65

14 1,353.00 1,137.98 2,490.979 993.00 3,483.98

15 1,353.00 1,153.31 2,506.309 993.00 3,499.31

16 1,353.00 1,166.45 2,519.449 993.00 3,512.45

17 1,353.00 1,181.78 2,534.779 993.00 3,527.78

18 1,353.00 1,197.11 2,550.109 993.00 3,543.11

19 1,353.00 1,212.44 2,565.439 993.00 3,558.44

20 1,353.00 1,225.58 2,578.579 993.00 3,571.58

ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

Los costos de operación y mantenimiento del sistema de agua potable, alternativa única

asciende al año 1 a S/. 3,293.45 (Tres Mil Doscientos Noventa y Tres con 45/100

Nuevos Soles) a precios de mercado, generándose cambios durante el horizonte de

evaluación.

Costos de operación y mantenimiento de unidades básicas de saneamiento tipo

arrastre hidráulico

Los costos de mantenimiento de las unidades básicas de saneamiento tipo arrastre

hidráulica, serán realizadas por cada una de las familias beneficiarias del proyecto, de

acuerdo a las recomendaciones recibidas durante la capacitación sobre los procedimientos

de operación y mantenimiento de los sistemas de agua y saneamiento. En cuadro siguiente

se presenta el detalle de los costos de mantenimiento de las unidades básicas de

saneamiento elegidas en el presente proyecto, las cuales están referidos a las labores de

limpieza, aplicación de insumos y herramientas necesarias para efectuar las actividades de

mantenimiento.

Page 237: PIP_BH

Página 237 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

Cuadro N° 118 Costos fijos de Operación y Mantenimiento de Unidades Básicas de Saneamiento

CONCEPTO UNIDAD DE

MEDIDA CANTIDAD

PRECIO UNITARIO

PRECIO DE MERCADO (S/.)

COSTOS DE OPERACIÓN 0.00

Recurso Humano no calificado hh 0.00 12.00 0.00

Cal kg 0.00 10.00 0.00

Herramientas Glb 0.00 10.00 0.00

COSTO DE MANTENIMIENTO 57.00

Recurso Humano no calificado hh 1.00 25.00 25.00

Herramientas Glb 1.00 10.00 10.00

Materiales de reparación Glb 1.00 10.00 10.00

Reposiciones y accesorios Glb 1.00 12.00 12.00

TOTAL ANUAL 57.00

N° de mantenimiento de la UBS al año Und 1.00

COSTO TOTAL DE O&M (POR UBS) 57.00

ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

Cuadro N° 119

Costos de Operación y Mantenimiento de las Unidades Básicas de Saneamiento

AÑO Nº

UBS

OPERACIÓN (S/.) MANTENIMIENTO (S/.) COSTO TOTAL DE O&M (S/.)

COSTO UNITARIO

TOTAL ANUAL COSTO

UNITARIO TOTAL ANUAL

1 125 0.00 0.00 57.00 7,125.00 7,125.00

2 125 0.00 0.00 57.00 7,125.00 7,125.00

3 125 0.00 0.00 57.00 7,125.00 7,125.00

4 125 0.00 0.00 57.00 7,125.00 7,125.00

5 125 0.00 0.00 57.00 7,125.00 7,125.00

6 125 0.00 0.00 57.00 7,125.00 7,125.00

7 125 0.00 0.00 57.00 7,125.00 7,125.00

8 125 0.00 0.00 57.00 7,125.00 7,125.00

9 125 0.00 0.00 57.00 7,125.00 7,125.00

10 125 0.00 0.00 57.00 7,125.00 7,125.00

11 125 0.00 0.00 57.00 7,125.00 7,125.00

12 125 0.00 0.00 57.00 7,125.00 7,125.00

13 125 0.00 0.00 57.00 7,125.00 7,125.00

14 125 0.00 0.00 57.00 7,125.00 7,125.00

15 125 0.00 0.00 57.00 7,125.00 7,125.00

16 125 0.00 0.00 57.00 7,125.00 7,125.00

17 125 0.00 0.00 57.00 7,125.00 7,125.00

18 125 0.00 0.00 57.00 7,125.00 7,125.00

19 125 0.00 0.00 57.00 7,125.00 7,125.00

20 125 0.00 0.00 57.00 7,125.00 7,125.00

ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

Los costos de operación y mantenimiento de las unidades básicas de saneamiento,

asciende al año 1 a S/. 7,125.00 (Siete Mil Ciento Veinte y Cinco con 00/100 Nuevos

Soles) a precios de mercado.

Page 238: PIP_BH

Página 238 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

Costos de operación y mantenimiento del sistema de alcantarillado

Los costos de mantenimiento de alcantarillado, serán realizados por la Junta

Administradora de Servicios de Saneamiento (JASS), de acuerdo a las recomendaciones

recibidas durante la capacitación sobre los procedimientos de operación y mantenimiento

de los sistemas de agua y saneamiento. En cuadro siguiente se presenta el detalle de los

costos de mantenimiento del sistema de alcantarillado, las cuales están referidos a las

labores de limpieza, aplicación de insumos y herramientas necesarias para efectuar las

actividades de mantenimiento.

Cuadro N° 120

Costos fijos de Operación y Mantenimiento de Alcantarillado

ÍTEM COMPONENTES UND CANT. P.U. PARCIAL TOTAL A

PRECIOS DE MERCADO (S/.)

1 COSTOS DE OPERACIÓN S/. 1,080.00

Costos Fijos

1.1 Mano de obra calificada S/. 1,080.00

Vigilancia mes 12.00 750.00 9,000.00

2 COSTOS DE MANTENIMIENTO S/. 430.00

Costos Fijos

2.1 Mano de obra calificada S/. 200.00

Operario HH 8.00 25.00 200.00

2.2 Equipos S/. 130.00

Equipo de desatoro GLB 1.00 80.00 80.00

Equipo de protección (botas, guante, mascarilla, etc.)

GLB 1.00 50.00 50.00

2.3 Servicios S/. 100.00

Servicio de mantenimiento preventivo de redes

GLB 1.00 50.00 50.00

Servicio de mantenimiento correctivo de redes

GLB 1.00 50.00 50.00

SUB TOTAL COSTOS DE MANTENIMIENTO S/. 430.00

N° de mantenimiento al año 2 Veces

COSTO TOTAL MANTENIMIENTO AL AÑO S/. 860.00

COSTO TOTAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO AL AÑO S/. 1,940.00

ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

Page 239: PIP_BH

Página 239 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

Cuadro N° 121

Costos de Operación y Mantenimiento de Alcantarillado

AÑO Nº DE

CONEXIONES

OPERACIÓN (S/.) MANTENIMIENTO (S/.)

TOTAL COSTOS DE O&M (S/.) PRECIO

UNITARIO PRECIO ANUAL

PRECIO UNITARIO

PRECIO ANUAL

1 41 27.00 1,110.39 21.50 884.20 1,994.59

2 42 27.00 1,126.44 21.50 896.98 2,023.41

3 42 27.00 1,142.48 21.50 909.75 2,052.23

4 43 27.00 1,156.23 21.50 920.70 2,076.94

5 43 27.00 1,172.28 21.50 933.48 2,105.76

6 44 27.00 1,188.32 21.50 946.26 2,134.58

7 45 27.00 1,202.07 21.50 957.21 2,159.28

8 45 27.00 1,218.12 21.50 969.98 2,188.10

9 46 27.00 1,234.16 21.50 982.76 2,216.92

10 46 27.00 1,247.91 21.50 993.71 2,241.62

11 47 27.00 1,263.96 21.50 1,006.48 2,270.44

12 47 27.00 1,280.00 21.50 1,019.26 2,299.26

13 48 27.00 1,293.75 21.50 1,030.21 2,323.97

14 49 27.00 1,309.80 21.50 1,042.99 2,352.79

15 49 27.00 1,325.84 21.50 1,055.76 2,381.61

16 50 27.00 1,339.59 21.50 1,066.71 2,406.31

17 50 27.00 1,355.64 21.50 1,079.49 2,435.13

18 51 27.00 1,371.68 21.50 1,092.27 2,463.95

19 51 27.00 1,387.73 21.50 1,105.04 2,492.77

20 52 27.00 1,401.48 21.50 1,115.99 2,517.47

ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

Los costos de operación y mantenimiento del sistema de disposición sanitaria de excretas,

asciende al año 1 a S/. 1,994.59 (Mil Novecientos Noventa y Cuatro con 59 /100 Nuevos

Soles) a precios de mercado, generándose cambios durante el horizonte de evaluación.

Cuadro N° 122 Costos de Operación y Mantenimiento por Vivienda

DESCRIPCIÓN MEDIDA PRECIOS DE MERCADO

COSTOS DE OPERACIÓN POR VIVIENDA UND S/. 27.00

COSTOS DE MANTENIMIENTO POR VIVIENDA UND S/. 21.50

VIVIENDAS UND 40

ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

Costos de operación y mantenimiento de la planta de tratamiento primario de aguas

residuales (PTAR)

Los costos de Planta de Tratamiento de aguas residuales al igual que el sistema de agua

potable y alcantarillado, serán realizados por la Junta Administradora de Servicios de

Saneamiento (JASS), de acuerdo a las recomendaciones recibidas durante la capacitación

sobre los procedimientos de operación y mantenimiento de los sistemas de agua y

saneamiento. En cuadro siguiente se presenta el detalle de los costos de mantenimiento de

Page 240: PIP_BH

Página 240 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

la planta de tratamiento, las cuales están referidos a las labores de limpieza, aplicación de

insumos y herramientas necesarias para efectuar las actividades de mantenimiento.

Cuadro N° 123

Costos fijos de Operación y Mantenimiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales

(PTAR)

COMPONENTES UNIDAD CANTIDAD P.U. (S/.) % DE

PARTICIPACIÓN PARCIAL

(S/.) PRECIOS DE

MERCADO (S/.)

1. COSTOS DE OPERACIÓN

1.1. Costos Fijos 1,390.00

Mano de obra calificada

Mes 12.00 900.00 0.10

1,080.00

Hipoclorito de calcio Glb 12.00 15.00 180.00

Equipos de protección

Glb 1.00 50.00

50.00

Lubricante Glb 1.00 80.00 80.00

2. COSTOS DE MANTENIMIENTO

2.1. Costos Fijos 280.00

Mano de obra (Cuadrilla de 2 obreros)

Día 3.00 50.00 150.00

Herramientas Glb 1.00 50.00 50.00

Materiales de reparaciones Glb

1.00 80.00 80.00

Lubricante Glb 1.00 0.00 0.00

SUB TOTAL COSTOS DE MANTENIMIENTO 280.00

N° de veces al año 2 Veces

COSTO DE MANTENIMIENTO AL AÑO 560.0

COSTO ANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 1,950.0

ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

Cuadro N° 124

Costos de Operación y Mantenimiento de PTAR

AÑO Nº DE

CONEXIONES

OPERACIÓN (S/.) MANTENIMIENTO (S/.) TOTAL COSTOS DE

O&M (S/.) PRECIO

UNITARIO PRECIO ANUAL

PRECIO UNITARIO

PRECIO ANUAL

1 41 34.75 1,429.12 14.00 575.76 2,004.87

2 42 34.75 1,449.77 14.00 584.08 2,033.84

3 42 34.75 1,470.41 14.00 592.40 2,062.81

4 43 34.75 1,488.11 14.00 599.53 2,087.64

5 43 34.75 1,508.76 14.00 607.85 2,116.61

6 44 34.75 1,529.41 14.00 616.17 2,145.58

7 45 34.75 1,547.11 14.00 623.30 2,170.41

8 45 34.75 1,567.76 14.00 631.62 2,199.38

9 46 34.75 1,588.41 14.00 639.94 2,228.35

10 46 34.75 1,606.11 14.00 647.07 2,253.18

11 47 34.75 1,626.76 14.00 655.39 2,282.15

12 47 34.75 1,647.41 14.00 663.70 2,311.11

13 48 34.75 1,665.11 14.00 670.84 2,335.94

14 49 34.75 1,685.76 14.00 679.15 2,364.91

15 49 34.75 1,706.41 14.00 687.47 2,393.88

16 50 34.75 1,724.11 14.00 694.60 2,418.71

17 50 34.75 1,744.76 14.00 702.92 2,447.68

18 51 34.75 1,765.41 14.00 711.24 2,476.65

19 51 34.75 1,786.06 14.00 719.56 2,505.62

20 52 34.75 1,803.76 14.00 726.69 2,530.45

ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

Page 241: PIP_BH

Página 241 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

Los costos de operación y mantenimiento del sistema de disposición sanitaria de

excretas, asciende al año 1 a S/. 2,004.87 (Dos Mil Cuatro con 87/100 Nuevos

Soles) a precios de mercado, generándose cambios durante el horizontes de

evaluación.

Cuadro N° 125 Costos de Operación y Mantenimiento por Vivienda

DESCRIPCIÓN MEDIDA PRECIOS DE MERCADO

COSTOS DE OPERACIÓN POR VIVIENDA UND S/. 34.75

COSTOS DE MANTENIMIENTO POR VIVIENDA UND S/. 14.00

VIVIENDAS UND 40

ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

d. Estimación de las inversiones futuras

Sistema de agua potable. Considerando que se espera un crecimiento lento de la

población que se ve reflejado en el número de viviendas y que la tendencia del aumento del

número de viviendas es en forma horizontal y no vertical, se ha estimado en consecuencia

un crecimiento del Nº de conexiones domiciliarias de agua, los que irán acompañadas de

inversiones en redes para poder acceder a ellas.

Es preciso mencionar que estos montos de inversiones futuras no serán cubiertos por el

PNSR, si no por los nuevos beneficiarios que deseen instalar una conexión domiciliaria y

las autoridades del área de influencia previo acuerdo.

Sistema de saneamiento. Es importante indicar que no se consideran inversiones futuras

de las UBS, esto debido a la posibilidad que hay de la instalación de un sistema

convencional de alcantarillado en el futuro. Sin embargo de acuerdo al Anexo K1: Guía

para la elaboración de Proyectos de Agua Potable y Saneamiento del Programa Nacional

de Saneamiento Rural, se prevén reinversiones en ZANJA DE PERCOLACIÓN para las

UBS instaladas con el proyecto a los 10 años de culminada la ejecución del proyecto.

Es preciso mencionar que estos montos de inversiones futuras no serán cubiertos por el

PNSR, si no por los beneficiarios que cuentan con UBS.

Otras inversiones futuras a precios de mercado. Culminada la fase de inversión del

proyecto, se debe verificar el cumplimiento de los objetivos de proceso del proyecto, por lo

que al año 1 se debe realizar una evaluación ex post de culminación, motivo por el cual se

considera como una inversión a futuro en el año 1. Esta inversión se considera en los

intangibles del sistema de agua y disposición sanitaria de excretas, siendo el monto

destinado a cada uno de ellos el equivalente en porcentaje de cada sistema respecto al

presupuesto total.

Page 242: PIP_BH

Página 242 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI, DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

Cuadro N° 126

Inversiones Futuras para el Sistema de Agua Potable, Alternativa Única

ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

COMPONENTE 1: Adecuada infraestructura de

abastecimiento de agua potable4,088.16 4,088.16 4,088.16 4,088.16 4,088.16 4,088.16 4,088.16 4,088.16 4,088.16 2,044.08 6,132.25 4,088.16 2,044.08 4,088.16 4,088.16 4,088.16 4,088.16 4,088.16 4,088.16 4,088.16

Red de distribución 2,346.40 2,346.40 2,346.40 2,346.40 2,346.40 2,346.40 2,346.40 2,346.40 2,346.40 1,173.20 3,519.60 2,346.40 1,173.20 2,346.40 2,346.40 2,346.40 2,346.40 2,346.40 2,346.40 2,346.40

Conex ión intradomiciliaria 1,741.76 1,741.76 1,741.76 1,741.76 1,741.76 1,741.76 1,741.76 1,741.76 1,741.76 870.88 2,612.64 1,741.76 870.88 1,741.76 1,741.76 1,741.76 1,741.76 1,741.76 1,741.76 1,741.76

COMPONENTE 3: Adecuados niveles de educación

sanitaria0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

COMPONENTE 4: Adecuada gestión técnica y

administrativa de la JASS y ATM0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

TOTAL COSTO DIRECTO 4,088.16 4,088.16 4,088.16 4,088.16 4,088.16 4,088.16 4,088.16 4,088.16 4,088.16 2,044.08 6,132.25 4,088.16 2,044.08 4,088.16 4,088.16 4,088.16 4,088.16 4,088.16 4,088.16 4,088.16

Estudios definitiv os 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Superv isión del estudios definitiv os 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Superv isión de la obra 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Superv isión de la capacitación 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Ev aluación ex post (culminación) 13,067.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

INVERSIÓN TOTAL 17,155.16 4,088.16 4,088.16 4,088.16 4,088.16 4,088.16 4,088.16 4,088.16 4,088.16 2,044.08 6,132.25 4,088.16 2,044.08 4,088.16 4,088.16 4,088.16 4,088.16 4,088.16 4,088.16 4,088.16

DESCRIPCIÓN

SISTEMA DE AGUA POTABLE

INVERSIONES ANUALES FUTURAS A PRECIOS DE MERCADO (NUEVOS SOLES)

Page 243: PIP_BH

Página 243 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI, DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

Cuadro N° 127

Inversiones Futuras para el Sistema Disposición Sanitaria de Excretas (UBS Arrastre Hidráulico)

ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

Cuadro N° 128

Inversiones Futuras para el Sistema de Alcantarillado

ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

COMPONENTE 2: Infraestructura adecuada para disposición de

ex cretas y aguas residuales0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 94,998.44 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

UBS arrastre hidráulico 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 94,998.44 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Zanja de percolación 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 94,998.44 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

COMPONENTE 3: Adecuados niv eles de educación sanitaria 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

TOTAL COSTO DIRECTO 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 94,998.44 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Estudios definitiv os 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Superv isión del estudios definitiv os 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Superv isión de la obra 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Superv isión de la capacitación 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Ev aluación ex post (culminación) 3,266.75 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

INVERSIÓN TOTAL 3,266.75 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 94,998.44 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

DESCRIPCIÓNINVERSIONES ANUALES FUTURAS A PRECIOS DE MERCADO (NUEVOS SOLES)

SISTEMA DE DISPOSICIÓN SANITARIA DE EXCRETAS Y AGUAS RESIDUALES

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

COMPONENTE 2: Infraestructura adecuada para

disposición de excretas y aguas residuales0.00 1,940.22 0.00 1,940.22 0.00 1,940.22 1,940.22 0.00 1,940.22 0.00 1,940.22 0.00 1,940.22 1,940.22 0.00 1,940.22 0.00 1,940.22 0.00 1,940.22

Sistema de alcantarillado 0.00 1,940.22 0.00 1,940.22 0.00 1,940.22 1,940.22 0.00 1,940.22 0.00 1,940.22 0.00 1,940.22 1,940.22 0.00 1,940.22 0.00 1,940.22 0.00 1,940.22

Conex iones domiciliarias 0.00 874.76 0.00 874.76 0.00 874.76 874.76 0.00 874.76 0.00 874.76 0.00 874.76 874.76 0.00 874.76 0.00 874.76 0.00 874.76

Redes colectoras 0.00 1,065.46 0.00 1,065.46 0.00 1,065.46 1,065.46 0.00 1,065.46 0.00 1,065.46 0.00 1,065.46 1,065.46 0.00 1,065.46 0.00 1,065.46 0.00 1,065.46

COMPONENTE 3: Adecuados niveles de educación

sanitaria0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

COMPONENTE 4: Adecuada gestión técnica y

administrativa de la JASS y ATM0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

TOTAL COSTO DIRECTO 0.00 1,940.22 0.00 1,940.22 0.00 1,940.22 1,940.22 0.00 1,940.22 0.00 1,940.22 0.00 1,940.22 1,940.22 0.00 1,940.22 0.00 1,940.22 0.00 1,940.22

Estudios definitiv os 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Superv isión del estudios definitiv os 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Superv isión de la obra 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Superv isión de la capacitación 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Ev aluación ex post (culminación) 3,266.75 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

INVERSIÓN TOTAL 3,266.75 1,940.22 0.00 1,940.22 0.00 1,940.22 1,940.22 0.00 1,940.22 0.00 1,940.22 0.00 1,940.22 1,940.22 0.00 1,940.22 0.00 1,940.22 0.00 1,940.22

DESCRIPCIÓNINVERSIONES ANUALES FUTURAS A PRECIOS DE MERCADO (NUEVOS SOLES)

SISTEMA DE DISPOSICIÓN SANITARIA DE EXCRETAS Y AGUAS RESIDUALES

Page 244: PIP_BH

Página 244 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI, DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

Cuadro N° 129 Inversiones Futuras para la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales

ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

Cuadro N° 130

Resumen de Inversiones Futuras Total, Alternativa Única

ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

COMPONENTE 2: Infraestructura adecuada para

disposición de excretas y aguas residuales0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Planta de tratamiento de aguas residuales 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

COMPONENTE 3: Adecuados niveles de educación

sanitaria0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

COMPONENTE 4: Adecuada gestión técnica y

administrativa de la JASS y ATM0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

TOTAL COSTO DIRECTO 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Estudios definitiv os 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Superv isión del estudios definitiv os 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Superv isión de la obra 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Superv isión de la capacitación 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Ev aluación ex post (culminación) 3,266.75 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

INVERSIÓN TOTAL 3,266.75 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

DESCRIPCIÓNINVERSIONES ANUALES FUTURAS A PRECIOS DE MERCADO (NUEVOS SOLES)

SISTEMA DE DISPOSICIÓN SANITARIA DE EXCRETAS Y AGUAS RESIDUALES

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

INVERSIONES FUTURAS CON PROYECTO 30,222.16 6,028.38 4,088.16 6,028.38 4,088.16 6,028.38 6,028.38 4,088.16 6,028.38 97,042.53 8,072.46 4,088.16 3,984.30 6,028.38 4,088.16 6,028.38 4,088.16 6,028.38 4,088.16 6,028.38

INVERSIONES FUTURAS 4,088.16 6,028.38 4,088.16 6,028.38 4,088.16 6,028.38 6,028.38 4,088.16 6,028.38 2,044.08 8,072.46 4,088.16 3,984.30 6,028.38 4,088.16 6,028.38 4,088.16 6,028.38 4,088.16 6,028.38

SISTEMA DE AGUA POTABLE 4,088.16 4,088.16 4,088.16 4,088.16 4,088.16 4,088.16 4,088.16 4,088.16 4,088.16 2,044.08 6,132.25 4,088.16 2,044.08 4,088.16 4,088.16 4,088.16 4,088.16 4,088.16 4,088.16 4,088.16

SISTEMA DE DISPOSICIÓN SANITARIA DE EXCRETAS Y

AGUAS RESIDUALES0.00 1,940.22 0.00 1,940.22 0.00 1,940.22 1,940.22 0.00 1,940.22 0.00 1,940.22 0.00 1,940.22 1,940.22 0.00 1,940.22 0.00 1,940.22 0.00 1,940.22

REPOSICIONES 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 94,998.44 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

SISTEMA DE AGUA POTABLE 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

SISTEMA DE DISPOSICIÓN SANITARIA DE EXCRETAS Y

AGUAS RESIDUALES0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 94,998.44 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Evaluación expost (culminación) 26,134.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

DESCRIPCIÓNINVERSIONES ANUALES FUTURAS A PRECIOS DE MERCADO (NUEVOS SOLES)

Page 245: PIP_BH

Página 245 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

4.4.3. Costos Incrementales a precios de mercado

Los costos incrementales, resultantes de la diferencia entre los costos con proyecto menos

los costos sin proyecto, tanto de las inversiones como de los costos de operación y

mantenimiento para el sistema de agua potable y disposición sanitaria de excretase

presentan en los siguientes cuadros a precios de mercado.

a. Cronograma de inversiones del proyecto

El cronograma de inversiones del proyecto resulta de la programación de las inversiones

anuales que se efectúan para ambas alternativas, la misma que se aprecia en el Cuadro

N° 135.

Page 246: PIP_BH

Página 246 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI, DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

Cuadro N° 131 Costos Incrementales del Sistema de Agua Potable, Alternativa Única

ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

FASE DE INVERSIÓN 1,624,556.91

COMPONENTE 1: Adecuada infraestructura de abastecimiento de agua potable 1,347,666.86

COMPONENTE 3: Adecuados niv eles de educación sanitaria 111,119.00

COMPONENTE 4: Adecuada gestión técnica y administrativ a de la JASS y ATM 37,324.62

TOTAL COSTO DIRECTO 1,496,110.47

Estudios definitiv os 17,569.70

Superv isión de la obra 100,787.50

Superv isión de la capacitación 10,089.23

FASE DE POST INVERSIÓN 17,155.16 4,088.16 4,088.16 4,088.16 4,088.16 4,088.16 4,088.16 4,088.16 4,088.16 2,044.08 6,132.25 4,088.16 2,044.08 4,088.16 4,088.16 4,088.16 4,088.16 4,088.16 4,088.16 4,088.16

COMPONENTE 1: Adecuada infraestructura de abastecimiento de agua potable 4,088.16 4,088.16 4,088.16 4,088.16 4,088.16 4,088.16 4,088.16 4,088.16 4,088.16 2,044.08 6,132.25 4,088.16 2,044.08 4,088.16 4,088.16 4,088.16 4,088.16 4,088.16 4,088.16 4,088.16

COMPONENTE 3: Adecuados niv eles de educación sanitaria 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

COMPONENTE 4: Adecuada gestión técnica y administrativ a de la JASS y ATM 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

TOTAL COSTO DIRECTO 4,088.16 4,088.16 4,088.16 4,088.16 4,088.16 4,088.16 4,088.16 4,088.16 4,088.16 2,044.08 6,132.25 4,088.16 2,044.08 4,088.16 4,088.16 4,088.16 4,088.16 4,088.16 4,088.16 4,088.16

Ev aluación ex post (culminación) 13,067.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

COSTO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 3,293.45 3,308.78 3,324.11 3,337.25 3,352.58 3,367.91 3,381.05 3,396.38 3,411.71 3,424.85 3,440.18 3,455.51 3,468.65 3,483.98 3,499.31 3,512.45 3,527.78 3,543.11 3,558.44 3,571.58

Costos de operación 2,300.45 2,315.78 2,331.11 2,344.25 2,359.58 2,374.91 2,388.05 2,403.38 2,418.71 2,431.85 2,447.18 2,462.51 2,475.65 2,490.98 2,506.31 2,519.45 2,534.78 2,550.11 2,565.44 2,578.58

Costos fijos 1,353.00 1,353.00 1,353.00 1,353.00 1,353.00 1,353.00 1,353.00 1,353.00 1,353.00 1,353.00 1,353.00 1,353.00 1,353.00 1,353.00 1,353.00 1,353.00 1,353.00 1,353.00 1,353.00 1,353.00

Costos v ariables 947.45 962.78 978.11 991.25 1,006.58 1,021.91 1,035.05 1,050.38 1,065.71 1,078.85 1,094.18 1,109.51 1,122.65 1,137.98 1,153.31 1,166.45 1,181.78 1,197.11 1,212.44 1,225.58

Costos de mantenimiento 993.00 993.00 993.00 993.00 993.00 993.00 993.00 993.00 993.00 993.00 993.00 993.00 993.00 993.00 993.00 993.00 993.00 993.00 993.00 993.00

FASE DE INVERSIÓN 0.00

FASE DE POST INVERSIÓN 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

COSTO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 503.00 503.00 503.00 503.00 503.00 503.00 503.00 503.00 503.00 503.00 503.00 503.00 503.00 503.00 503.00 503.00 503.00 503.00 503.00 503.00

Costos de operación 333.00 333.00 333.00 333.00 333.00 333.00 333.00 333.00 333.00 333.00 333.00 333.00 333.00 333.00 333.00 333.00 333.00 333.00 333.00 333.00

Costos de mantenimiento 170.00 170.00 170.00 170.00 170.00 170.00 170.00 170.00 170.00 170.00 170.00 170.00 170.00 170.00 170.00 170.00 170.00 170.00 170.00 170.00

FASE DE INVERSIÓN 1,624,556.91

FASE DE POST INVERSIÓN 17,155.16 4,088.16 4,088.16 4,088.16 4,088.16 4,088.16 4,088.16 4,088.16 4,088.16 2,044.08 6,132.25 4,088.16 2,044.08 4,088.16 4,088.16 4,088.16 4,088.16 4,088.16 4,088.16 4,088.16

COSTO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 2,790.45 2,805.78 2,821.11 2,834.25 2,849.58 2,864.91 2,878.05 2,893.38 2,908.71 2,921.85 2,937.18 2,952.51 2,965.65 2,980.98 2,996.31 3,009.45 3,024.78 3,040.11 3,055.44 3,068.58

COSTOS INCREMENTALES TOTALES 1,624,556.91 19,945.61 6,893.94 6,909.27 6,922.41 6,937.74 6,953.07 6,966.21 6,981.54 6,996.87 4,965.93 9,069.42 7,040.67 5,009.73 7,069.14 7,084.47 7,097.61 7,112.94 7,128.27 7,143.60 7,156.74

SITUACION CON PROYECTO

COSTOS DE INVERSION, OPERACION Y MANTENIMIENTO DE LA ALTERNATIVA ÚNICA (PRECIOS DE MERCADO S/.)SISTEMA DE AGUA POTABLE

SITUACION SIN PROYECTO

COSTOS INCREMENTALES

Page 247: PIP_BH

Página 247 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI, DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

Cuadro N° 132 Costos Incrementales del Sistema de Disposición Sanitaria de Excretas (UBS Arrastre Hidráulico), Alternativa Única

ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

FASE DE INVERSIÓN 1,917,413.04

COMPONENTE 2: Infraestructura adecuada para disposición de ex cretas y aguas

residuales1,805,999.47

COMPONENTE 3: Adecuados niv eles de educación sanitaria 5,995.50

TOTAL COSTO DIRECTO 1,811,994.97

Estudios definitiv os 22,990.01

Superv isión de la obra 73,442.43

Superv isión de la capacitación 8,985.63

FASE DE POST INVERSIÓN 3,266.75 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 94,998.44 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

COMPONENTE 2: Infraestructura adecuada para disposición de ex cretas y aguas

residuales0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 94,998.44 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

COMPONENTE 3: Adecuados niv eles de educación sanitaria 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

TOTAL COSTO DIRECTO 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 94,998.44 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Ev aluación ex post (culminación) 3,266.75 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

COSTO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 11,856.00 11,856.00 11,856.00 11,856.00 11,856.00 11,856.00 11,856.00 11,856.00 11,856.00 11,856.00 11,856.00 11,856.00 11,856.00 11,856.00 11,856.00 11,856.00 11,856.00 11,856.00 11,856.00 11,856.00

Costos de operación 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Costos de mantenimiento 11,856.00 11,856.00 11,856.00 11,856.00 11,856.00 11,856.00 11,856.00 11,856.00 11,856.00 11,856.00 11,856.00 11,856.00 11,856.00 11,856.00 11,856.00 11,856.00 11,856.00 11,856.00 11,856.00 11,856.00

FASE DE INVERSIÓN 0.00

FASE DE POST INVERSIÓN 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

COSTO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Costos de operación 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Costos de mantenimiento 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

FASE DE INVERSIÓN 1,917,413.04

FASE DE POST INVERSIÓN 3,266.75 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 94,998.44 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

COSTO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 11,856.00 11,856.00 11,856.00 11,856.00 11,856.00 11,856.00 11,856.00 11,856.00 11,856.00 11,856.00 11,856.00 11,856.00 11,856.00 11,856.00 11,856.00 11,856.00 11,856.00 11,856.00 11,856.00 11,856.00

COSTOS INCREMENTALES TOTALES 1,917,413.04 15,122.75 11,856.00 11,856.00 11,856.00 11,856.00 11,856.00 11,856.00 11,856.00 11,856.00 106,854.44 11,856.00 11,856.00 11,856.00 11,856.00 11,856.00 11,856.00 11,856.00 11,856.00 11,856.00 11,856.00

SISTEMA DE DISPOSICIÓN SANITARIA DE EXCRETAS Y AGUAS

RESIDUALES

COSTOS DE INVERSION, OPERACION Y MANTENIMIENTO DE LA ALTERNATIVA ÚNICA (PRECIOS DE MERCADO S/.)

SITUACION CON PROYECTO

SITUACION SIN PROYECTO

COSTOS INCREMENTALES

Page 248: PIP_BH

Página 248 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI, DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

Cuadro N° 133 Costos Incrementales del Sistema de Alcantarillado, Alternativa Única

ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

FASE DE INVERSIÓN 100,371.13

COMPONENTE 2: Infraestructura adecuada para disposición de ex cretas y aguas

residuales71,537.59

COMPONENTE 3: Adecuados niv eles de educación sanitaria 5,995.50

COMPONENTE 4: Adecuada gestión técnica y administrativ a de la JASS y ATM 18,662.31

TOTAL COSTO DIRECTO 96,195.40

Estudios definitiv os 910.66

Superv isión de la obra 2,909.13

Superv isión de la capacitación 355.93

FASE DE POST INVERSIÓN 3,266.75 1,940.22 0.00 1,940.22 0.00 1,940.22 1,940.22 0.00 1,940.22 0.00 1,940.22 0.00 1,940.22 1,940.22 0.00 1,940.22 0.00 1,940.22 0.00 1,940.22

COMPONENTE 2: Infraestructura adecuada para disposición de ex cretas y aguas

residuales0.00 1,940.22 0.00 1,940.22 0.00 1,940.22 1,940.22 0.00 1,940.22 0.00 1,940.22 0.00 1,940.22 1,940.22 0.00 1,940.22 0.00 1,940.22 0.00 1,940.22

COMPONENTE 3: Adecuados niv eles de educación sanitaria 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

COMPONENTE 4: Adecuada gestión técnica y administrativ a de la JASS y ATM 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

TOTAL COSTO DIRECTO 0.00 1,940.22 0.00 1,940.22 0.00 1,940.22 1,940.22 0.00 1,940.22 0.00 1,940.22 0.00 1,940.22 1,940.22 0.00 1,940.22 0.00 1,940.22 0.00 1,940.22

Ev aluación ex post (culminación) 3,266.75 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

COSTO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 1,994.59 2,023.41 2,052.23 2,076.94 2,105.76 2,134.58 2,159.28 2,188.10 2,216.92 2,241.62 2,270.44 2,299.26 2,323.97 2,352.79 2,381.61 2,406.31 2,435.13 2,463.95 2,492.77 2,517.47

Costos de operación 1,110.39 1,126.44 1,142.48 1,156.23 1,172.28 1,188.32 1,202.07 1,218.12 1,234.16 1,247.91 1,263.96 1,280.00 1,293.75 1,309.80 1,325.84 1,339.59 1,355.64 1,371.68 1,387.73 1,401.48

Costos de mantenimiento 884.20 896.98 909.75 920.70 933.48 946.26 957.21 969.98 982.76 993.71 1,006.48 1,019.26 1,030.21 1,042.99 1,055.76 1,066.71 1,079.49 1,092.27 1,105.04 1,115.99

FASE DE INVERSIÓN 0.00

FASE DE POST INVERSIÓN 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

COSTO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Costos de operación 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Costos de mantenimiento 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

FASE DE INVERSIÓN 100,371.13

FASE DE POST INVERSIÓN 3,266.75 1,940.22 0.00 1,940.22 0.00 1,940.22 1,940.22 0.00 1,940.22 0.00 1,940.22 0.00 1,940.22 1,940.22 0.00 1,940.22 0.00 1,940.22 0.00 1,940.22

COSTO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 1,994.59 2,023.41 2,052.23 2,076.94 2,105.76 2,134.58 2,159.28 2,188.10 2,216.92 2,241.62 2,270.44 2,299.26 2,323.97 2,352.79 2,381.61 2,406.31 2,435.13 2,463.95 2,492.77 2,517.47

COSTOS INCREMENTALES TOTALES 100,371.13 5,261.34 3,963.63 2,052.23 4,017.15 2,105.76 4,074.79 4,099.50 2,188.10 4,157.14 2,241.62 4,210.66 2,299.26 4,264.18 4,293.00 2,381.61 4,346.53 2,435.13 4,404.17 2,492.77 4,457.69

SISTEMA DE DISPOSICIÓN SANITARIA DE EXCRETAS Y AGUAS

RESIDUALES

COSTOS DE INVERSION, OPERACION Y MANTENIMIENTO DE LA ALTERNATIVA UNICA (PRECIOS DE MERCADO S/.)

SITUACION CON PROYECTO

SITUACION SIN PROYECTO

COSTOS INCREMENTALES

Page 249: PIP_BH

Página 249 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI, DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

Cuadro N° 134 Costos Incrementales de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales, Alternativa Única

ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

FASE DE INVERSIÓN 183,701.50

COMPONENTE 2: Infraestructura adecuada para disposición de ex cretas y aguas

residuales150,272.15

COMPONENTE 3: Adecuados niv eles de educación sanitaria 5,995.50

COMPONENTE 4: Adecuada gestión técnica y administrativ a de la JASS y ATM 18,662.31

TOTAL COSTO DIRECTO 174,929.96

Estudios definitiv os 1,912.93

Superv isión de la obra 6,110.94

Superv isión de la capacitación 747.67

FASE DE POST INVERSIÓN 3,266.75 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

COMPONENTE 2: Infraestructura adecuada para disposición de ex cretas y aguas

residuales0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

COMPONENTE 3: Adecuados niv eles de educación sanitaria 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

COMPONENTE 4: Adecuada gestión técnica y administrativ a de la JASS y ATM 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

TOTAL COSTO DIRECTO 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Ev aluación ex post (culminación) 3,266.75 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

COSTO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 2,004.87 2,033.84 2,062.81 2,087.64 2,116.61 2,145.58 2,170.41 2,199.38 2,228.35 2,253.18 2,282.15 2,311.11 2,335.94 2,364.91 2,393.88 2,418.71 2,447.68 2,476.65 2,505.62 2,530.45

Costos de operación 1,429.12 1,449.77 1,470.41 1,488.11 1,508.76 1,529.41 1,547.11 1,567.76 1,588.41 1,606.11 1,626.76 1,647.41 1,665.11 1,685.76 1,706.41 1,724.11 1,744.76 1,765.41 1,786.06 1,803.76

Costos de mantenimiento 575.76 584.08 592.40 599.53 607.85 616.17 623.30 631.62 639.94 647.07 655.39 663.70 670.84 679.15 687.47 694.60 702.92 711.24 719.56 726.69

FASE DE INVERSIÓN 0.00

FASE DE POST INVERSIÓN 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

COSTO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Costos de operación 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Costos de mantenimiento 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

FASE DE INVERSIÓN 183,701.50

FASE DE POST INVERSIÓN 3,266.75 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

COSTO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 2,004.87 2,033.84 2,062.81 2,087.64 2,116.61 2,145.58 2,170.41 2,199.38 2,228.35 2,253.18 2,282.15 2,311.11 2,335.94 2,364.91 2,393.88 2,418.71 2,447.68 2,476.65 2,505.62 2,530.45

COSTOS INCREMENTALES TOTALES 183,701.50 5,271.62 2,033.84 2,062.81 2,087.64 2,116.61 2,145.58 2,170.41 2,199.38 2,228.35 2,253.18 2,282.15 2,311.11 2,335.94 2,364.91 2,393.88 2,418.71 2,447.68 2,476.65 2,505.62 2,530.45

SISTEMA DE DISPOSICIÓN SANITARIA DE EXCRETAS Y AGUAS

RESIDUALES

COSTOS DE INVERSION, OPERACION Y MANTENIMIENTO DE LA ALTERNATIVA ÚNICA (PRECIOS DE MERCADO S/.)

SITUACION CON PROYECTO

SITUACION SIN PROYECTO

COSTOS INCREMENTALES

Page 250: PIP_BH

Página 250 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI, DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

Cuadro N° 135

Cronograma de Inversiones Totales Propuestas a Precios de Mercado, Alternativa Única

ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

SISTEMA DE AGUA POTABLE 1,496,110.47 1,496,110.47

COMPONENTE 1: Adecuada infraestructura de abastecimiento de agua potable 1,347,666.86 1,347,666.86

COMPONENTE 3: Adecuados niv eles de educación sanitaria 111,119.00 111,119.00

COMPONENTE 4: Adecuada gestión técnica y administrativ a de la JASS y ATM 37,324.62 37,324.62

SISTEMA DE DISPOSICIÓN SANITARIA DE EXCRETAS Y AGUAS RESIDUALES 2,083,120.34 2,083,120.34

COMPONENTE 2: Infraestructura adecuada para disposición de ex cretas y aguas

residuales2,027,809.22 2,027,809.22

COMPONENTE 3: Adecuados niv eles de educación sanitaria 17,986.50 17,986.50

COMPONENTE 4: Adecuada gestión técnica y administrativ a de la JASS y ATM 37,324.62 37,324.62

TOTAL COSTO DIRECTO 3,579,230.81 3,579,230.81

Estudios definitiv os 43,383.31 43,383.31

Superv isión de la obra 183,250.00 183,250.00

Superv isión de la capacitación 20,178.46 20,178.46

INVERSIÓN TOTAL 3,826,042.58 3,826,042.58

SISTEMA DE AGUA POTABLE 20,448.61 7,396.94 7,412.27 7,425.41 7,440.74 7,456.07 7,469.21 7,484.54 7,499.87 5,468.93 9,572.42 7,543.67 5,512.73 7,572.14 7,587.47 7,600.61 7,615.94 7,631.27 7,646.60 7,659.74 161,445.23

17,155.16 4,088.16 4,088.16 4,088.16 4,088.16 4,088.16 4,088.16 4,088.16 4,088.16 2,044.08 6,132.25 4,088.16 2,044.08 4,088.16 4,088.16 4,088.16 4,088.16 4,088.16 4,088.16 4,088.16 92,786.20

Red de distribución 2,346.40 2,346.40 2,346.40 2,346.40 2,346.40 2,346.40 2,346.40 2,346.40 2,346.40 1,173.20 3,519.60 2,346.40 1,173.20 2,346.40 2,346.40 2,346.40 2,346.40 2,346.40 2,346.40 2,346.40 45,754.85

Conex ión intradomiciliaria 1,741.76 1,741.76 1,741.76 1,741.76 1,741.76 1,741.76 1,741.76 1,741.76 1,741.76 870.88 2,612.64 1,741.76 870.88 1,741.76 1,741.76 1,741.76 1,741.76 1,741.76 1,741.76 1,741.76 33,964.35

TOTAL COSTO DIRECTO 4,088.16 4,088.16 4,088.16 4,088.16 4,088.16 4,088.16 4,088.16 4,088.16 4,088.16 2,044.08 6,132.25 4,088.16 2,044.08 4,088.16 4,088.16 4,088.16 4,088.16 4,088.16 4,088.16 4,088.16 79,719.20

Ev aluación ex post (culminación) 13,067.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 13,067.00

COSTO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 3,293.45 3,308.78 3,324.11 3,337.25 3,352.58 3,367.91 3,381.05 3,396.38 3,411.71 3,424.85 3,440.18 3,455.51 3,468.65 3,483.98 3,499.31 3,512.45 3,527.78 3,543.11 3,558.44 3,571.58 68,659.04

Costos de operación 2,300.45 2,315.78 2,331.11 2,344.25 2,359.58 2,374.91 2,388.05 2,403.38 2,418.71 2,431.85 2,447.18 2,462.51 2,475.65 2,490.98 2,506.31 2,519.45 2,534.78 2,550.11 2,565.44 2,578.58 48,799.04

Costos fijos 1,353.00 1,353.00 1,353.00 1,353.00 1,353.00 1,353.00 1,353.00 1,353.00 1,353.00 1,353.00 1,353.00 1,353.00 1,353.00 1,353.00 1,353.00 1,353.00 1,353.00 1,353.00 1,353.00 1,353.00 27,060.00

Costos v ariables 947.45 962.78 978.11 991.25 1,006.58 1,021.91 1,035.05 1,050.38 1,065.71 1,078.85 1,094.18 1,109.51 1,122.65 1,137.98 1,153.31 1,166.45 1,181.78 1,197.11 1,212.44 1,225.58 21,739.04

Costos de mantenimiento 993.00 993.00 993.00 993.00 993.00 993.00 993.00 993.00 993.00 993.00 993.00 993.00 993.00 993.00 993.00 993.00 993.00 993.00 993.00 993.00 19,860.00

SISTEMA DE DISPOSICIÓN SANITARIA DE EXCRETAS Y AGUAS RESIDUALES 35,388.74 24,319.75 22,437.32 24,427.07 22,544.64 24,542.65 24,592.18 22,709.75 24,707.76 117,815.52 24,815.08 22,932.65 24,922.40 24,980.19 23,097.76 25,087.51 23,205.08 25,203.09 23,320.66 25,310.41 586,360.25

13,067.00 1,940.22 0.00 1,940.22 0.00 1,940.22 1,940.22 0.00 1,940.22 94,998.44 1,940.22 0.00 1,940.22 1,940.22 0.00 1,940.22 0.00 1,940.22 0.00 1,940.22 129,407.84

Zanja de percolación 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 94,998.44 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 94,998.44

Conex iones domiciliarias 0.00 874.76 0.00 874.76 0.00 874.76 874.76 0.00 874.76 0.00 874.76 0.00 874.76 874.76 0.00 874.76 0.00 874.76 0.00 874.76 9,622.37

Redes colectoras 0.00 1,065.46 0.00 1,065.46 0.00 1,065.46 1,065.46 0.00 1,065.46 0.00 1,065.46 0.00 1,065.46 1,065.46 0.00 1,065.46 0.00 1,065.46 0.00 1,065.46 11,720.03

TOTAL COSTO DIRECTO 0.00 1,940.22 0.00 1,940.22 0.00 1,940.22 1,940.22 0.00 1,940.22 94,998.44 1,940.22 0.00 1,940.22 1,940.22 0.00 1,940.22 0.00 1,940.22 0.00 1,940.22 116,340.84

Ev aluación ex post (culminación) 13,067.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 13,067.00

COSTO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 22,321.74 22,379.53 22,437.32 22,486.85 22,544.64 22,602.43 22,651.96 22,709.75 22,767.54 22,817.07 22,874.86 22,932.65 22,982.19 23,039.97 23,097.76 23,147.30 23,205.08 23,262.87 23,320.66 23,370.19 456,952.41

Costos de operación 2,539.51 2,576.20 2,612.90 2,644.35 2,681.04 2,717.73 2,749.19 2,785.88 2,822.57 2,854.02 2,890.72 2,927.41 2,958.86 2,995.56 3,032.25 3,063.70 3,100.40 3,137.09 3,173.78 3,205.23 57,468.39

Costos de mantenimiento 19,782.24 19,803.33 19,824.43 19,842.51 19,863.60 19,884.70 19,902.78 19,923.87 19,944.97 19,963.05 19,984.15 20,005.24 20,023.32 20,044.42 20,065.51 20,083.59 20,104.69 20,125.78 20,146.88 20,164.96 399,484.02

INVERSIÓN TOTAL 3,826,042.58 55,837.36 31,716.69 29,849.59 31,852.48 29,985.39 31,998.72 32,061.40 30,194.30 32,207.63 123,284.45 34,387.51 30,476.32 30,435.13 32,552.33 30,685.24 32,688.13 30,821.03 32,834.36 30,967.26 32,970.16 4,573,848.06

ESTRUCTURA PORCENTUAL 83.65% 1.22% 0.69% 0.65% 0.70% 0.66% 0.70% 0.70% 0.66% 0.70% 2.70% 0.75% 0.67% 0.67% 0.71% 0.67% 0.71% 0.67% 0.72% 0.68% 0.72% 100.00%

ESTRUCTURA PORCENTUAL ACUMULADA 83.65% 84.87% 85.56% 86.22% 86.91% 87.57% 88.27% 88.97% 89.63% 90.33% 93.03% 93.78% 94.45% 95.11% 95.82% 96.50% 97.21% 97.88% 98.60% 99.28% 100.00%

INVERSIÓN

TOTAL

COMPONENTE 2: Infraestructura adecuada para disposición de excretas y aguas residuales

COMPONENTE 1: Adecuada infraestructura de abastecimiento de agua potable

FASE DE INVERSIÓN

FASE DE POST INVERSIÓN

COMPONENTESCOSTOS DE INVERSION, OPERACION Y MANTENIMIENTO DE LA ALTERNATIVA UNICA (PRECIOS DE MERCADO S/.)

Page 251: PIP_BH

Página 251 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

4.5. Evaluación social

La evaluación se realiza con el fin de determinar la conveniencia de realizar o no el

proyecto desde el punto de vista social, económico, ambiental y técnico. El objetivo de la

evaluación es el de seleccionar la mejor alternativa. El más eficaz y más eficiente

Los beneficios en la situación con proyecto serán derivados del ahorro obtenido al realizar

la comparación de los costos de los usuarios para la alternativa planteada en relación a la

situación sin proyecto.

Estos beneficios se obtienen del valor social del tiempo que al final se traduce en los

beneficios directos del proyecto.

4.5.1. Beneficios sociales

Los beneficios del proyecto están dados por el mayor nivel de satisfacción que recibe la

población del centro poblado Bajo Huahuari por contar con los servicios de agua potable y

disposición sanitaria de excretas, las cuales permitirán mejorar su calidad de vida.

a. Beneficios del sistema de agua potable

En los bienes que se transan libremente en el mercado el criterio para estimar los

beneficios se basa en el precio de mercado, pero en el caso de servicios públicos como el

agua potable, que es un bien que no se transa libremente, la magnitud de los beneficios

económicos a precios sociales se obtiene mediante procedimientos indirectos como la

máxima disposición a pagar del usuario, o sea el valor que le otorgan los usuarios a la

disponibilidad del servicio, medido a través del área bajo la curva de demanda de agua

potable.

Para fines de cuantificación de los beneficios económicos del proyecto se diferencian dos

tipos de usuarios. Así tenemos, los nuevos usuarios, que percibirán los beneficios de

acceder al servicio, y por otro lado los antiguos usuarios, que percibirán un beneficio por la

mejora en el servicio (calidad, cantidad, continuidad) que actualmente es racionado. Para el

caso del proyecto los beneficios económicos del proyecto resultan de la sumatoria de los

beneficios que reciben los usuarios nuevos en cada año del horizonte de planeamiento del

estudio. Las consideraciones para la determinación de los beneficios económicos para

nuevos usuarios se detallan a continuación.

Beneficios en la situación sin proyecto

La magnitud de los beneficios económicos a precios sociales se obtiene mediante

procedimientos indirectos como la máxima disposición a pagar del usuario, o sea el valor

que le otorgan los usuarios a la disponibilidad del servicio y/o un mejor servicio, en la

situación sin proyecto, al no estar programadas, en ejecución, ni estudios definitivos u

obras orientadas a implementar el sistema público de abastecimiento de agua, tampoco las

que se refieren a mejorar la calidad del servicio, no se han identificado beneficios sociales

en la situación sin proyecto, o sea que éstos son iguales a cero.

Beneficios en la situación con proyecto

Los beneficios que genera la instalación del servicio de agua potable en la situación con

proyecto se clasifica en beneficios cualitativos y cuantitativos, la primera hace referencia a

Page 252: PIP_BH

Página 252 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

los beneficios que no se pueden valorarse monetariamente. La segunda hace mención de

los beneficios que pueden valorarse monetariamente a través de una evaluación social,

haciendo uso de las metodologías existentes.

Los beneficios cualitativos que genera la instalación del servicio de agua potable se

menciona a continuación.

Mejora de las condiciones de vida de la población, lo que se traduce en una

sensación de bienestar.

Aumento del conocimiento de la comunidad como resultado del programa de

capacitación que reciben sus integrantes durante la ejecución del proyecto.

El Proyecto es una fuente de generación de empleos directos, para personal

técnico y profesional.

Como producto de la implementación del proyecto se produce un incremento

temporal en la activad económica, debido a la demanda de bienes, equipos e

insumos, generada por el proyecto.

Entre los beneficios cuantificables del proyecto, en el servicio de agua potable, se traduce

en el ahorro económico que tendrá los usuarios al dejar de recurrir a fuentes alternas.

Para la estimación de los beneficios en el presente caso, se ha construido la curva de

demanda de agua, considerando que el consumo es una función indirecta solo del precio,

para lo cual en primer lugar se estimará el beneficio que obtienen los usuarios. Por un lado,

los nuevos usuarios serán beneficiados por los recursos liberados y por el incremento en su

nivel de consumo. Por otro lado estimaremos el beneficio de los antiguos usuarios, quienes

perciben un beneficio por la mayor disposición de agua para su consumo.

Para construir la curva de demanda se requiere de ciertas variables tales como: Volumen

promedio de acarreo, numero promedio de acarreo por día, tiempo promedio de acarreo y

los parámetros establecidos en el Anexo SNIP 10 como el valor social de tiempo para

zonas rurales y propósito no laboral.

La información correspondiente se ha captado a través de la encuesta socio económico

realizado en el centro poblado Bajo Huahuari, en noviembre de 2013. Tal como se muestra

a continuación.

Parámetro para la estimación de beneficios.

Cuadro N° 136

Parámetros para la Estimación de Beneficios

DATOS DE CAMPO VALOR PROMEDIO

Volumen promedio de acarreo (Litros) 12.00

Acarreo promedio por día (N°) 6.00

Tiempo promedio de acarreo (Minutos) 17.00

Ingreso familiar promedio 586.7

FUENTE: Encuesta Socioeconómica - Noviembre 2013

ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

Es necesario aclarar que según la encuesta socioeconómica realizada en el centro poblado

de Bajo Huahuari en la pregunta: ¿cuál es la distancia entre la vivienda y la principal fuente

de abastecimiento?, los pobladores respondieron que existe una distancia expresada en

Page 253: PIP_BH

Página 253 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

tiempo de 17 minutos; tomado en cuenta el recorrido de ida y vuelta, tiempo de llenado de

baldes y de espera.

Valor social de tiempo. Para la evaluación social de proyectos se considera parte de los

beneficios del proyecto ahorros de tiempo de usuarios, las mismas que serán calculados

los siguientes valores del tiempo, según propósito, ámbito geográfico y nivel

socioeconómico. Para el propósito no laboral se deberá utilizar un factor de corrección a los

valores igual a 0.3 para usuarios adultos y 0.15 para usuarios menores.

Cuadro N° 137

Valor Social de Tiempo

VALOR SOCIAL POR TIEMPO DE ACARREO (Soles/Hora)

(Soles/Hora)

Urbana 6.81 Rural 4.56

PROPÓSITO NO LABORABLE ÁREA RURAL

ADULTOS MENORES

Factor 0.30 Factor 0.15

1.37 0.68

FUENTE: Encuesta Socioeconómica - Noviembre 2013

ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

Para la cuantificación de los beneficios económicos del componente de agua, se analiza el

valor que le otorgan los usuarios de agua potable a la disponibilidad del servicio en su

vivienda. Estos beneficios se miden a través del área bajo la curva de la demanda de agua

potable, estimada.

Cuadro N° 138

Consumo Promedio de los Usuarios

DATOS UND. VALOR

Numero de baldes acarreados por día/vivienda Baldes 6.00

Volumen de balde L 12.00

Consumo promedio diario por vivienda L 72.00

Consumo promedio mensual/vivienda m3/mes 2.16

ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

De acuerdo al cuadro anterior, el número de baldes de 12 litros acarreado por vivienda es

de 6 unidades (expresados en promedio), con lo que se estima un consumo promedio

mensual de 2,16 m3/mes por vivienda, bajo las condiciones de acarreo del agua.

El valor monetario de una hora para los adultos en zonas rurales, según el estudio del

Ministerio de Economía y Finanzas, es de 1,29; mientras que para los menores de edad es

aproximadamente de 0,65. Con esta información se estima un precio económico de agua

S/. 52,33 al mes, es decir, un promedio de S/. 24,23 por m3 de agua al mes.

Page 254: PIP_BH

Página 254 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

Cuadro N° 139

Valor del Tiempo de Acarreo por Familia

PERSONA QUE

ACARREA

TIEMPO DE

ACARREO POR

VIAJE(MIN)

Nº DE VIAJES/DIA

TIEMPO TOTAL DE ACARREO (HRS)

VALOR DEL

TIEMPO POR

HORA (S/.)

VALOR DEL

TIEMPO DE

ACARREO

(S/HORA)

VALOR DEL

TIEMPO DE

ACARREO (S/DIA)

VALOR DEL

TIEMPO DE

ACARREO POR

FAMILIA (S/MES)

VALOR DEL

TIEMPO DE

ACARREO POR

FAMILIA (S/./M3/ME

S)

Adultos 17.00 3.00 0.85 1.37 1.16 27.91 34.88 16.15

Menores 17.00 3.00 0.9 0.68 0.58 13.95 17.44 8.08

TOTAL 34.00 6.00 1.70 2.05 1.74 41.86 52.33 24.23

FUENTE: Encuesta Socioeconómica - Noviembre 2013

ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

Cuadro N° 140

Consumo de Saturación para nuevos Usuarios

CONSUMO DE SATURACIÓN

Densidad poblacional 3.41

Consumo per cápita (l/hab/día) 120.00

Consumo por familia - día (L/día) 409

Consumo de saturación por mes por familia (M3/mes/fam) 12.28

FUENTE: Encuesta Socioeconómica - Noviembre 2013

ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

Cuadro N° 141 Consumo de Racionamiento de los Conectados

CONSUMO DE RACIONAMIENTO DE LOS CONECTADOS

Consumo con racionamiento de los conectados al sistema (m3/mes/vivi.) 6.14

FUENTE: Encuesta Socioeconómica - Noviembre 2013

ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

Curva de demanda

La ecuación de la demanda, se estimó en base a dos puntos, el primero de (2,16 y 24,23),

y el segundo par ordenado que corresponde al consumo de saturación, que en este caso

es equivalente al de la dotación, expresado en m3/ familia (12,28 y 0.00).

Q = 12,28 -0,42 P

Beneficios para usuarios nuevos. Para el caso de los nuevos usuarios es posible

identificar dos tipos de beneficios. Un beneficio por concepto de la liberación de recursos,

es decir, el valor social del agua que se adquiere. El segundo beneficio corresponde al

valor social que se otorga a la mayor disponibilidad de agua para consumo. Los parámetros

con los que se trabaja son los siguientes:

Page 255: PIP_BH

Página 255 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

Cuadro N° 142

Parámetro para la Estimación de la Curva de Demanda de Agua

VARIABLE CANTIDAD

NUEVOS USUARIOS

VARIABLE PRECIO CANTIDAD PRECIO

0 29.40 Precio máximo al cual no se demandaría agua potable

Consumo de los no conectados al sistema (m3/mes/vivi.)

2.16 24.23 Precio económico del agua para los no conectados al sistema (S/./m3)

Consumo de saturación con tarifa marginal cero (m3/mes/vivi.)

12.28 0.0

ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

Grafico N° 1

ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

El beneficio por recursos liberados está reflejado por el área de color amarillo bajo la curva

de demanda, en este caso se estima un beneficio de S/. 52,33 soles por familia al mes por

recursos liberados, mientras que se observa un beneficio de S/. 122,53 soles mensual por

familia por el incremento de consumo de agua de los nuevos usuarios (área verde); como

se observa en el siguiente cuadro.

Cuadro N° 143

Beneficios Estimados de los Nuevos Usuarios

ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

0; 29,40

2,16; 24,23

12,28; 0,0

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

35,00

0 2 4 6 8 10 12 14

P (

S/./

m3)

Q (m3/usuario/mes)

CURVA DE DEMANDA Y BENEFICIOS ECONOMICOS PARA NUEVOS USUARIOS

BENEFICIOS POR EL INCREMENTO DE

BENEFICIOS POR RECURSOS

usuario no sujeto a

52.33

122.53

174.86

2,098.27 d. Beneficios brutos totales (S/. / fam/año)

a. Beneficios por recursos liberados (S/. / viv./mes)

b. Beneficios por incremento del consumo de agua (S/. / viv./mes)

c. Beneficios brutos totales (S/. / viv./mes)

Page 256: PIP_BH

Página 256 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

Usuarios antiguos. Los beneficios de los usuarios antiguos solamente se dan para los

usuarios que acceden a conexiones domiciliarias en la situación sin proyecto, en la

actualidad el 17% de la familias tienen conexiones domiciliarias por lo tanto los beneficios

se reflejan por el incremento del consumo de agua

Los parámetros con los que se trabaja son los siguientes:

Cuadro N° 144

Parámetro para la Estimación de la Curva de Demanda de Agua

VARIABLE CANTIDAD

ANTIGUOS USUARIOS

VARIABLE PRECIO CANTIDAD PRECIO

0 29.40 Precio máximo al cual no se demandaría agua potable (S/./m3)

Consumo de racionamiento de los conectados al sistema (m3/mes/vivi.)

6.14 14.70 Máxima Disposición a pagar para el Consumo racionado según curva de la Demanda Pr.

Consumo de saturación con tarifa marginal cero (m3/mes/vivi.)

12.28 0

ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

Grafico N° 2

ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

El beneficio por incremento de consumo de agua está reflejado por el área de color amarillo

bajo la curva de demanda, en este caso se estima un beneficio de S/. 45,11 soles por

familia al mes, mientras que se observa un beneficio de S/. 541,33 soles anuales por familia

por el incremento de consumo de agua de los antiguos usuarios; como se observa en el

siguiente cuadro.

0; 29,40

5.66

12,28; 0

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

35,00

0 2 4 6 8 10 12 14

P (

S/./

m3)

Q (m3/usuario/mes)

CURVA DE DEMANDA Y BENEFICIOS ECONOMICOS PARA USUARIOS ANTIGUOS

Area de

Page 257: PIP_BH

Página 257 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

Cuadro N° 145 Beneficios Estimados de los Antiguos Usuarios

ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

Cuantificación de beneficios

El total de los beneficios económicos del proyecto, resulta de la sumatoria de los beneficios

de los nuevos usuarios y de los antiguos usuarios durante el horizonte de evaluación del

proyecto. El cuadro siguiente refleja dichos beneficios desagregados y totales en forma

anual para todo el período de evaluación del proyecto.

En el cuadro se puede observar que al año 20 se obtiene un beneficio anual de S/.

285,365.07 (Doscientos Ochenta y Cinco Mil Trescientos Sesenta y Cinco con 07/100

Nuevos Soles) para los nuevos usuarios a si mismo S/. 10,285.22 (Diez Mil Doscientos

Ochenta y Cinco con 22/100 Nuevos Soles) para los antiguos usuarios; total beneficiarios

al año 20 asciende a S/. 295.650,29 (Doscientos Noventa y Cinco Mil Seiscientos

Cincuenta con 29/100 Nuevos Soles).

45.11

541.33b Beneficios por incremento del consumo de agua (S/. / fam/año)

a Beneficios por incremento del consumo de agua (S/. / fam/mes)

Page 258: PIP_BH

Página 258 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI, DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

Cuadro N° 146

Flujo de beneficios de los Nuevos y Antiguos Usuarios

AÑOS POBLACIÓN TOTAL POBLACIÓN

CONECTADA (%)

Nº DE FAMILIAS CONECTADAS AL SERVICIO (+ ) BENEFICIOS BRUTOS (S/.AÑO)

ANTIGUAS NUEVAS TOTAL ANTIGUAS NUEVAS TOTAL

2016 402 100% 19 99 118 10,285.22 207,728.99 218,014.21

2017 409 100% 19 101 120 10,285.22 211,925.53 222,210.75

2018 416 100% 19 103 122 10,285.22 216,122.08 226,407.30

2019 422 100% 19 104 123 10,285.22 218,220.35 228,505.57

2020 429 100% 19 106 125 10,285.22 222,416.90 232,702.12

2021 436 100% 19 108 127 10,285.22 226,613.44 236,898.66

2022 442 100% 19 110 129 10,285.22 230,809.99 241,095.21

2023 449 100% 19 112 131 10,285.22 235,006.53 245,291.75

2024 456 100% 19 114 133 10,285.22 239,203.08 249,488.30

2025 462 100% 19 116 135 10,285.22 243,399.62 253,684.84

2026 469 100% 19 118 137 10,285.22 247,596.17 257,881.39

2027 476 100% 19 120 139 10,285.22 251,792.71 262,077.93

2028 482 100% 19 122 141 10,285.22 255,989.26 266,274.48

2029 489 100% 19 124 143 10,285.22 260,185.80 270,471.02

2030 496 100% 19 126 145 10,285.22 264,382.35 274,667.57

2031 502 100% 19 128 147 10,285.22 268,578.89 278,864.11

2032 509 100% 19 130 149 10,285.22 272,775.44 283,060.66

2033 516 100% 19 132 151 10,285.22 276,971.98 287,257.20

2034 523 100% 19 134 153 10,285.22 281,168.53 291,453.75

2035 529 100% 19 136 155 10,285.22 285,365.07 295,650.29

ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

Page 259: PIP_BH

Página 259 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

b. Beneficios del sistema de disposición sanitaria de excretas

Sin proyecto

En la situación sin proyecto, al no realizarse ni programarse obras orientadas a mejorar la

disposición sanitaria de excreta en una situación sin proyecto no se puede identificar los

beneficios. Si la situación actual se mantiene, ésta provocará que se incremente el

problema, por lo que se considera que en una situación sin proyecto el beneficio será igual

a cero.

Con proyecto

Los beneficios que genera la instalación de unidades básicas de saneamiento con arrastre

hidráulica con proyecto no pueden valorarse monetariamente. Por lo tanto, se traduce en

los siguientes beneficios.

Minimiza la presencia de moscos y olores, de esa manera reduciendo la

contaminación ambiental y de contraer enfermedades.

Evita la contaminación del medio ambiente.

Puede repararse y construirse con materiales disponibles de la zona.

Puede ubicarse muy cerca o dentro de la vivienda, porque no emite olores,

presenta un buen aspecto y es muy higiénica.

Adecuado para todo tipo de aparato sanitario (asiento, inodoro, losa, turca, etc)

Puede instalarse de manera más fácil a una red de alcantarillado.

Las familias podrán arrojar las aguas grises.

No representa peligro para los niños de corta edad.

c. Beneficios incrementales del sistema de disposición sanitaria de excretas

Al no existir beneficios en la situación sin proyecto, los beneficios incrementales son los

mismos beneficios que se logran en la situación con proyecto, los cuales fueron descritos

en el párrafo anterior.

4.5.2. Costos Sociales

El precio social es aquel que refleja el verdadero costo que le significa a la sociedad el uso

de los servicios de agua potable y disposición sanitaria de excretas. Dado que los precios

de mercado, utilizados en el día a día, tienen consigo una serie de distorsiones producto de

impuestos y subsidios, que impiden conocer el verdadero valor asumido por el país en su

conjunto. Por lo tanto, cada alternativa será expresada en precios sociales.

Para facilitar la conversión de precios de mercado a precios sociales el Ministerio de

Economía y Finanzas en coordinación con los diferentes sectores calculan factores de

corrección.

Factores de Corrección. Los factores de corrección utilizados son de acuerdo a lo

establecido por la directiva general del SNIP, Resolución Directoral Nº 006-2012-EF/63.01,

indicados en los parámetros de evaluación Anexo SNIP 10. Entonces los factores de

corrección utilizados se presentan en el siguiente cuadro:

Page 260: PIP_BH

Página 260 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

Cuadro N° 147

Factores de Corrección a Nivel de Componentes de Inversión

DESCRIPCIÓN FACTOR DE CORRECCIÓN

Planta de tratamiento de agua potable 0,797

Línea de agua potable 0,802

Obras civiles estructuras 0,759

Equipamiento e instalaciones hidráulicas 0,838

Líneas de alcantarillado 0,772

Planta de tratamiento de desagüe 0,785

FUENTE: R.D Nº 006-2012-EF/63.01- ANEXO SNIP 10

ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

Cuadro N° 148

Factores de Corrección a Precios Sociales para Operación y Mantenimiento

DESCRIPCIÓN FACTOR DE CORRECCIÓN

Bienes no transables 0,847

Bienes transables 0,867

Mano de obra calificada 0,909

Mano de obra no calificada 0,49

FUENTE: R.D Nº 006-2012-EF/63.01- ANEXO SNIP 10

ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

a. Costos a precios sociales en situación sin proyecto.

En este acápite del estudio se corregirán los costos de inversión, operación y

mantenimiento a precios de mercado determinados en el capítulo de costos para

convertirlos en precios sociales por los factores determinados por el MEF. El cálculo de los

costos será en Nuevos Soles a precios del mes de diciembre del 2014 expresados a

precios de mercado y a precios sociales.

La corrección de los precios privados o de mercado a precios sociales se efectuó aplicando

los factores de corrección para cada componente de la inversión y de los costos de

operación y mantenimiento, en base a una estructura estándar de costos a los cuales se

aplicaron los parámetros de corrección normados por el Ministerio de Economía y

Finanzas2

SISTEMA DE AGUA POTABLE

Costos de inversión. En la actualidad no se cuenta con ningún costo de inversión, por lo

que son equivalentes a cero.

Costos de operación y mantenimiento. Costos de operación y mantenimiento sin

proyecto para el servicio de agua potable a precios sociales son los siguientes.

2 Parámetros de Evaluación Anexo SNIP 10

Page 261: PIP_BH

Página 261 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

Cuadro N° 149 Factores de Corrección a Precios Sociales para Operación y Mantenimiento

CONCEPTO UNIDAD DE

MEDIDA

PRECIO DE MERCADO (S/. /

AÑO) F.C. 1/

PRECIO SOCIAL (S/. AÑO)

COSTOS DE OPERACIÓN 333.00 179.24

Herramientas manuales Glb 45.00 0.847 38.115

Pago al operario Glb 288.00 0.490 141.120

COSTO DE MANTENIMIENTO 170.00 101.15

Equipos y herramientas Glb 50.00 0.847 42.350

Operario Glb 120.00 0.490 58.800

TOTAL ANUAL 503.00 280.39

ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

1/ Factor de Corrección

SISTEMA DE SANEAMIENTO

Costos de inversión. En la situación sin proyecto no se generan costos de inversión.

Costos de operación y mantenimiento en la situación sin proyecto. Los pobladores del

centro poblado de Bajo Huahuari cuentan con letrinas inadecuadas y en mal estado a los

que no se les da mantenimiento adecuado, por esta razón los costos son nulos.

b. Costos a precios sociales en la situación con proyecto

i. Costos de inversión

SISTEMA DE AGUA POTABLE

COMPONENTE 1: Adecuada infraestructura de abastecimiento de agua potable

Costos de inversión del sistema de agua potable. Los costos de inversión inicial para las

alternativas del sistema de agua potable a precios sociales se presentan, en el siguiente

cuadro. Para la conversión de precios de mercado a precios sociales, se han multiplicado

los costos a precios de mercado por los factores de corrección expuestos anteriormente.

Page 262: PIP_BH

Página 262 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI, DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

Cuadro N° 150

Costos de Inversión del Sistema de Agua Potable a Precios Sociales, Alternativa Única

ÍTEM DESCRIPCIÓN UNIDAD

DE MEDIDA

CANTIDAD COSTO

PARCIAL (S/,)

GASTOS GENERALES

UTILIDAD SUB TOTAL

IGV TOTAL A PRECIOS DE MERCADO

F.C. 2/ TOTAL A PRECIOS

SOCIALES 7.34% 8.00% 18.00%

COMPONENTE 1: Adecuada infraestructura de abastecimiento de agua potable

ACCIÓN 1.1

Obras provisionales y trabajos preliminares GLB 1 7,810.15 572.91 624.81 9,007.87 1,621.42 10,629.29 0.759 8,067.63

Flete para sistema de agua potable GLB 1 53,673.84 3,937.21 4,293.91 61,904.96 11,142.89 73,047.85 0.909 66,400.50

Captación de quebrada UND 1 15,045.94 1,103.69 1,203.68 17,353.30 3,123.59 20,476.89 0.759 15,541.96

ACCIÓN 1.2 Planta de tratamiento de agua potable GLB 1 9,709.34 712.22 776.75 11,198.31 2,015.70 13,214.01 0.797 10,531.56

ACCIÓN 1.3 Líneas de conducción ML 203.30 120,169.78 8,814.98 9,613.58 138,598.34 24,947.70 163,546.04 0.802 131,163.93

ACCIÓN 1.4 Reservorio apoyado M3 25.00 36,448.65 2,673.67 2,915.89 42,038.21 7,566.88 49,605.09 0.759 37,650.26

ACCIÓN 1.5 Líneas de aducción y redes de distribución ML 6,904.64 535,784.00 39,302.10 42,862.72 617,948.82 111,230.79 729,179.60 0.802 584,802.04

ACCIÓN 1.6 Conexión intradomiciliaria UND 123 90,778.25 6,658.98 7,262.26 104,699.49 18,845.91 123,545.40 0.802 99,083.41

ACCIÓN 1.7 Impacto ambiental GLB 1 120,813.92 8,862.23 9,665.11 139,341.26 25,081.43 164,422.69 0.759 124,796.82

COSTO DIRECTO DE COMPONENTE 1 990,233.87 72,637.98 79,218.71 1,142,090.56 205,576.30 1,347,666.86 1,078,038.11

1.00 Estudios definitivos GLB 1 16,334.86 16,334.86 0.909 14,848.39

3.00 Supervisión de la obra GLB 1 100,787.50 100,787.50 0.909 91,615.84

COSTO TOTAL DE COMPONENTE 1 1,107,356.23 72,637.98 79,218.71 1,142,090.56 205,576.30 1,464,789.22 1,184,502.34

ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

2/ Factor de Corrección

Page 263: PIP_BH

Página 263 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

SISTEMA DE SANEAMIENTO

COMPONENTE 2: Infraestructura adecuada para disposición de excretas y aguas

residuales

Costos de inversión del sistema de disposición sanitaria de excretas. Los costos de

inversión iniciales para la alternativa del sistema de disposición sanitaria de excretas a

precios sociales se presentan, en el siguiente cuadro. Para la conversión de precios de

mercado a precios sociales, se han multiplicado los costos a precios de mercado por los

factores de corrección expuestos anteriormente.

Page 264: PIP_BH

Página 264 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI, DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

Cuadro N° 151

Costos de Inversión del Sistema de Saneamiento Alternativa Única

ÍTEM DESCRIPCIÓN UNIDAD

DE MEDIDA

CANTIDAD COSTO

PARCIAL (S/,)

GASTOS GENERALES

UTILIDAD SUB TOTAL

IGV TOTAL A PRECIOS DE MERCADO

F.C. 2/ TOTAL A PRECIOS

SOCIALES 7.34% 8.00% 18.00%

COMPONENTE 2: Infraestructura adecuada para disposición de excretas y aguas residuales

ACCIÓN 2.1

UBS arrastre hidráulico GLB 1,327,005.88 97,341.68 106,160.47 1,530,508.03 275,491.44 1,805,999.47 1,413,181.92

Caseta de UBS tipo arrastre hidráulico UND 125 824,187.44 60,457.75 65,935.00 950,580.18 171,104.43 1,121,684.62 0.759 851,358.62

Biodigestor UND 83 237,279.42 17,405.48 18,982.35 273,667.26 49,260.11 322,927.36 0.759 245,101.87

Zanja de percolación UND 83 69,802.62 5,120.33 5,584.21 80,507.16 14,491.29 94,998.44 0.785 74,573.78

Flete de disposición sanitaria de excretas GLB 1 195,736.40 14,358.12 15,658.91 225,753.43 40,635.62 266,389.05 0.909 242,147.65

ACCIÓN 2.2

Sistema de alcantarillado GLB 52,564.14 3,855.81 4,205.13 60,625.08 10,912.51 71,537.59 55,030.94

Redes colectoras ML 131 11,828.38 867.66 946.27 13,642.31 2,455.62 16,097.93 0.772 12,427.60

Buzones UND 4 11,082.85 812.98 886.63 12,782.45 2,300.84 15,083.30 0.759 11,448.22

Conexiones domiciliarias UND 40 29,652.91 2,175.17 2,372.23 34,200.31 6,156.06 40,356.37 0.772 31,155.12

ACCIÓN 2.3

Planta de tratamiento de aguas residuales GLB 110,416.44 8,099.53 8,833.32 127,349.28 22,922.87 150,272.15 0.785 117,963.64

Tanque Imhoff GLB 1 51,885.48 3,806.03 4,150.84 59,842.34 10,771.62 70,613.97 0.785 55,431.96

Zanja de percolación GLB 1 58,530.96 4,293.50 4,682.48 67,506.94 12,151.25 79,658.19 0.785 62,531.68

COSTO DIRECTO DE COMPONENTE 2 1,489,986.46 109,297.01 119,198.92 1,718,482.39 309,326.83 2,027,809.22 1,586,176.50

1.00 Estudios definitivos GLB 1 24,578.77 24,578.77 0.909 22,342.10

3.00 Supervisión de la obra GLB 1 82,462.50 82,462.50 0.909 74,958.41

COSTO TOTAL DE COMPONENTE 2 1,597,027.73 109,297.01 119,198.92 1,718,482.39 309,326.83 2,134,850.49 1,683,477.01

ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

2/ Factor de Corrección

Page 265: PIP_BH

Página 265 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI, DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

EDUCACIÓN SANITARIA

COMPONENTE 3: Adecuados niveles de educación sanitaria

Costos de inversión de educación sanitaria. El presupuesto a costos sociales para el componente 03, se presenta en el siguiente cuadro.

Cuadro N° 152

Costos de Inversión de Educación Sanitaria

ÍTEM DESCRIPCIÓN UNIDAD

DE MEDIDA

CANTIDAD COSTO

PARCIAL (S/,)

GASTOS GENERALES

UTILIDAD SUB TOTAL

IGV TOTAL A PRECIOS DE MERCADO

F.C. 2/ TOTAL A PRECIOS

SOCIALES 7.34% 8.00% 18.00%

COMPONENTE 3: Adecuados niveles de educación sanitaria

ACCIÓN 3.1

Preparación de módulos y manuales GLB 1 1,811.54 132.88 144.92 2,089.35 376.08 2,465.43 0.909 2,241.07

Módulo 1 - Sensibilización para implementación de plan GLB 1 1,322.68 97.02 105.81 1,525.51 274.59 1,800.11 0.909 1,636.30

Módulo 2 - Manejo de agua en el hogar GLB 1 2,180.68 159.96 174.45 2,515.09 452.72 2,967.81 0.909 2,697.74

Módulo 3 - Lavado de manos GLB 1 3,909.35 286.77 312.75 4,508.87 811.60 5,320.46 0.909 4,836.30

Módulo 7 - Higiene personal y de la vivienda GLB 1 4,936.92 362.14 394.95 5,694.02 1,024.92 6,718.94 0.909 6,107.52

Módulo 8 - Higiene de los alimentos y utensilios GLB 1 4,878.96 357.89 390.32 5,627.17 1,012.89 6,640.06 0.909 6,035.81

Temas transversales GLB 1 1,418.46 104.05 113.48 1,635.99 294.48 1,930.46 0.909 1,754.79

Monitoreo y evaluación GLB 1 5,514.04 404.48 441.12 6,359.64 1,144.74 7,504.38 0.909 6,821.48

Equipos de campo GLB 1 55,675.00 4,084.00 4,454.00 64,213.00 11,558.34 75,771.35 0.909 68,876.15

ACCIÓN 3.2

Módulo 4 - Disposición adecuada de excretas GLB 1 6,212.68 455.73 497.01 7,165.42 1,289.78 8,455.19 0.909 7,685.77

Módulo 5 - Disposición final de residuos solidos GLB 1 3,086.46 226.41 246.92 3,559.78 640.76 4,200.54 0.909 3,818.29

Módulo 6 - Disposición final de aguas grises GLB 1 3,916.92 287.32 313.35 4,517.60 813.17 5,330.76 0.909 4,845.66

COSTO DIRECTO DE COMPONENTE 3 94,863.68 6,958.67 7,589.09 109,411.44 19,694.06 129,105.50 117,356.90

1.00 Estudios definitivos GLB 1 1,564.87 1,564.87 0.909 1,422.47

3.00 Supervisión de capacitación GLB 1 11,098.15 11,098.15 0.909 10,088.22

COSTO TOTAL DE COMPONENTE 3 107,526.70 6,958.67 7,589.09 109,411.44 19,694.06 141,768.52 128,867.58

ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

2/ Factor de Corrección

Page 266: PIP_BH

Página 266 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI, DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

GESTIÓN TÉCNICA Y ADMINISTRATIVA

COMPONENTE 4: Adecuada gestión técnica y administrativa de la JASS y ATM

Costos de inversión. El presupuesto a costos sociales para el componente 4: Adecuada gestión técnica y administrativa de la JASS y ATM, se presenta

en el siguiente cuadro.

Cuadro N° 153

Costos de Inversión de Gestión Técnica y Administrativa de JASS y ATM

ÍTEM DESCRIPCIÓN UNIDAD

DE MEDIDA

CANTIDAD COSTO

PARCIAL (S/,)

GASTOS GENERALES

UTILIDAD SUB TOTAL

IGV TOTAL A PRECIOS DE MERCADO

F.C. 2/ TOTAL A PRECIOS

SOCIALES 7.34% 8.00% 18.00%

COMPONENTE 4: Adecuada gestión técnica y administrativa de la JASS y ATM

ACCIÓN 4.1

Preparación de módulos y manuales GLB 1 1,811.54 132.88 144.92 2,089.35 376.08 2,465.43 0.909 2,241.07

Administración, responsabilidades y funciones

GLB 1 1,180.92 86.63 94.47 1,362.02 245.16 1,607.18 0.909 1,460.93

Operación y mantenimiento de los sistemas

GLB 1 2,437.28 178.79 194.98 2,811.05 505.99 3,317.04 0.909 3,015.19

Fortalecimiento del Área Técnica Municipal - ATM

GLB 1 352.57 25.86 28.21 406.64 73.19 479.83 0.909 436.17

Monitoreo, evaluación y equipo GLB 1 49,068.19 3,599.37 3,925.46 56,593.01 10,186.74 66,779.75 0.909 60,702.80

COSTO DIRECTO DE COMPONENTE 4 54,850.50 4,023.52 4,388.04 63,262.06 11,387.17 74,649.23 67,856.15

1.00 Estudios definitivos GLB 1 904.81 904.81 0.909 822.47

3.00 Supervisión de capacitación GLB 1 9,080.31 9,080.31 0.909 8,254.00

COSTO TOTAL DE COMPONENTE 4 64,835.62 4,023.52 4,388.04 63,262.06 11,387.17 84,634.35 2.73 76,932.62

ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

2/ Factor de Corrección

Page 267: PIP_BH

Página 267 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI, DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

COSTO DE INVERSIÓN TOTAL A PRECIOS SOCIALES POR COMPONENTES (MEDIOS FUNDAMENTALES)

Los componentes con sus respectivos costos sociales de Inversión se presentan en el siguiente cuadro:

COMPONENTE 1: Adecuada infraestructura de abastecimiento de agua potable

COMPONENTE 2: Infraestructura adecuada para disposición de excretas y aguas residuales

COMPONENTE 3: Adecuados niveles de educación sanitaria

COMPONENTE 4: Adecuada gestión técnica y administrativa de la JASS y ATM

Cuadro N° 154

Costo de Inversión Total del Proyecto por Componentes, Alternativa 01

DESCRIPCIÓN UNIDAD

DE MEDIDA

CANTIDAD COSTO

PARCIAL (S/,)

GASTOS GENERALES

UTILIDAD SUB TOTAL

IGV TOTAL A PRECIOS DE MERCADO

TOTAL A PRECIOS

SOCIALES 2/ 7.34% 8% 18%

COMPONENTE 1: Adecuada infraestructura de abastecimiento de agua potable GLB 1 990,233.87 72,637.98 79,218.71 1,142,090.56 205,576.30 1,347,666.86 1,078,038.11

COMPONENTE 2: Infraestructura adecuada para disposición de excretas y aguas residuales

GLB 1 1,489,986.46 109,297.01 119,198.92 1,718,482.39 309,326.83 2,027,809.22 1,586,176.50

COMPONENTE 3: Adecuados niveles de educación sanitaria GLB 1 94,863.68 6,958.67 7,589.09 109,411.44 19,694.06 129,105.50 117,356.90

COMPONENTE 4: Adecuada gestión técnica y administrativa de la JASS y ATM GLB 1 54,850.50 4,023.52 4,388.04 63,262.06 11,387.17 74,649.23 67,856.15

COSTO DIRECTO DEL PROYECTO 2,629,934.50 192,917.18 210,394.76 3,033,246.45 545,984.36 3,579,230.81 2,849,427.66

Estudios definitivos GLB 1 43,383.31 43,383.31 39,435.43

Supervisión de la obra GLB 1 183,250.00 183,250.00 166,574.25

Supervisión de la capacitación GLB 1 20,178.46 20,178.46 18,342.22

COSTO TOTAL DEL PROYECTO 2,876,746.28 192,917.18 210,394.76 3,033,246.45 545,984.36 3,826,042.58 3,073,779.56

ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

2/ Resumen de los costos de inversión a precios sociales - Verificar los costos por componente

Page 268: PIP_BH

Página 268 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

ARREGLOS DE LA INVERSIÓN PARA LA EVALUACIÓN DEL PROYECTO A PRECIOS

SOCIALES

Como ya se mencionó con anterioridad, la evaluación del proyecto se realiza con la

metodología beneficio costo para el sistema de agua y con la metodología costo eficacia

para el sistema de disposición sanitaria de excretas, por lo tanto es necesario contar con un

presupuesto integral tanto de agua como de disposición sanitaria de excretas, los que son

tratados como sistemas (Sistema de agua potable y Sistema de disposición sanitaria de

excretas).

El sistema de agua potable alternativa única con fines de evaluación comprende:

COMPONENTE 1: Adecuada infraestructura de abastecimiento de agua potable

COMPONENTE 3: Adecuados niveles de educación sanitaria

COMPONENTE 4: Adecuada gestión técnica y administrativa de la JASS y ATM

El sistema de disposición sanitaria de excretas tipo arrastre hidráulico, comprende

COMPONENTE 2: Infraestructura adecuada para disposición de excretas y aguas

residuales

COMPONENTE 3: Adecuados niveles de educación sanitaria

El sistema de alcantarillado comprende

COMPONENTE 1: Adecuada infraestructura de abastecimiento de agua potable

COMPONENTE 2: Infraestructura adecuada para disposición de excretas y aguas

residuales

COMPONENTE 3: Adecuados niveles de educación sanitaria

COMPONENTE 4: Adecuada gestión técnica y administrativa de la JASS y ATM

Mientras que la planta de tratamiento primario de aguas residuales, comprende

COMPONENTE 2: Infraestructura adecuada para disposición de excretas y aguas

residuales

COMPONENTE 3: Adecuados niveles de educación sanitaria

COMPONENTE 4: Adecuada gestión técnica y administrativa de la JASS y ATM

Page 269: PIP_BH

Página 269 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI, DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

Cuadro N° 155

Costo de Inversión del Sistema de Agua Potable con Arreglo para la Evaluación, Alternativa Única

ÍTEM DESCRIPCIÓN UNIDAD

DE MEDIDA

COSTO PARCIAL (S/,)

GASTOS GENERALES

UTILIDAD SUB TOTAL

IGV TOTAL A

PRECIOS DE MERCADO

FACTOR DE CORRECCIÓN

TOTAL A PRECIOS SOCIALES

7.34% 8.00% 18.00%

COMPONENTE 1: Adecuada infraestructura de abastecimiento de agua potable 990,233.87 72,637.98 79,218.71 1,142,090.56 205,576.30 1,347,666.86 1,078,038.11

ACCIÓN 1.1

Obras provisionales y trabajos preliminares GLB 7,810.15 572.91 624.81 9,007.87 1,621.42 10,629.29 0.759 8,067.63

Flete para sistema de agua potable GLB 53,673.84 3,937.21 4,293.91 61,904.96 11,142.89 73,047.85 0.909 66,400.50

Captación de quebrada UND 15,045.94 1,103.69 1,203.68 17,353.30 3,123.59 20,476.89 0.759 15,541.96

ACCIÓN 1.2 Planta de tratamiento de agua potable GLB 9,709.34 712.22 776.75 11,198.31 2,015.70 13,214.01 0.797 10,531.56

ACCIÓN 1.3 Líneas de conducción ML 120,169.78 8,814.98 9,613.58 138,598.34 24,947.70 163,546.04 0.802 131,163.93

ACCIÓN 1.4 Reservorio apoyado M3 36,448.65 2,673.67 2,915.89 42,038.21 7,566.88 49,605.09 0.759 37,650.26

ACCIÓN 1.5 Líneas de aducción y redes de distribución ML 535,784.00 39,302.10 42,862.72 617,948.82 111,230.79 729,179.60 0.802 584,802.04

ACCIÓN 1.6 Conexión intradomiciliaria UND 90,778.25 6,658.98 7,262.26 104,699.49 18,845.91 123,545.40 0.802 99,083.41

ACCIÓN 1.7 Impacto ambiental GLB 120,813.92 8,862.23 9,665.11 139,341.26 25,081.43 164,422.69 0.759 124,796.82

COMPONENTE 3: Adecuados niveles de educación sanitaria GLB 81,647.62 5,989.21 6,531.81 94,168.64 16,950.36 111,119.00 101,007.17

ACCIÓN 3.1

Preparación de módulos y manuales GLB 1,811.54 132.88 144.92 2,089.35 376.08 2,465.43 0.909 2,241.07

Módulo 1 - Sensibilización para implementación de plan GLB 1,322.68 97.02 105.81 1,525.51 274.59 1,800.11 0.909 1,636.30

Módulo 2 - Manejo de agua en el hogar GLB 2,180.68 159.96 174.45 2,515.09 452.72 2,967.81 0.909 2,697.74

Módulo 3 - Lavado de manos GLB 3,909.35 286.77 312.75 4,508.87 811.60 5,320.46 0.909 4,836.30

Módulo 7 - Higiene personal y de la vivienda GLB 4,936.92 362.14 394.95 5,694.02 1,024.92 6,718.94 0.909 6,107.52

Módulo 8 - Higiene de los alimentos y utensilios GLB 4,878.96 357.89 390.32 5,627.17 1,012.89 6,640.06 0.909 6,035.81

Temas transversales GLB 1,418.46 104.05 113.48 1,635.99 294.48 1,930.46 0.909 1,754.79

Monitoreo y evaluación GLB 5,514.04 404.48 441.12 6,359.64 1,144.74 7,504.38 0.909 6,821.48

Equipos de campo GLB 55,675.00 4,084.00 4,454.00 64,213.00 11,558.34 75,771.35 0.909 68,876.15

COMPONENTE 4: Adecuada gestión técnica y administrativa de la JASS y ATM GLB 27,425.25 2,011.76 2,194.02 31,631.03 5,693.59 37,324.62 33,928.08

ACCIÓN 4.1

Preparación de módulos y manuales GLB 905.77 66.44 72.46 1,044.67 188.04 1,232.71 0.909 1,120.54

Administración, responsabilidades y funciones GLB 590.46 43.31 47.24 681.01 122.58 803.59 0.909 730.46

Operación y mantenimiento de los sistemas GLB 1,218.64 89.39 97.49 1,405.52 252.99 1,658.52 0.909 1,507.59

Fortalecimiento del Área Técnica Municipal – ATM GLB 176.28 12.93 14.10 203.32 36.60 239.92 0.909 218.08

Monitoreo, evaluación y equipo GLB 24,534.10 1,799.68 1,962.73 28,296.51 5,093.37 33,389.88 0.909 30,351.40

COSTO DIRECTO DEL PROYECTO 1,099,306.74 80,638.95 87,944.54 1,267,890.23 228,220.24 1,496,110.47 1,212,973.35

1.00 Estudios definitivos GLB 17,569.70 17,569.70 0.909 15,970.86

3.00 Supervisión de la obra GLB 100,787.50 100,787.50 0.909 91,615.84

4.00 Supervisión de la capacitación GLB 10,089.23 10,089.23 0.909 9,171.11

COSTO TOTAL DEL PROYECTO 1,227,753.18 80,638.95 87,944.54 1,267,890.23 228,220.24 1,624,556.91 1,329,731.16

ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

Page 270: PIP_BH

Página 270 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI, DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

Cuadro N° 156

Costo de Inversión de las Unidades básicas de Saneamiento con Arreglo para la Evaluación, Alternativa Única

ÍTEM DESCRIPCIÓN UNIDAD

DE MEDIDA

COSTO PARCIAL

(S/,)

GASTOS GENERALES

UTILIDAD SUB TOTAL

IGV TOTAL A PRECIOS DE MERCADO

FACTOR DE CORRECCIÓN

TOTAL A PRECIOS

SOCIALES 7.34% 8.00% 18.00%

COMPONENTE 2: Infraestructura adecuada para disposición de excretas y aguas residuales

1,327,005.88 97,341.68 106,160.47 1,530,508.03 275,491.44 1,805,999.47 1,413,181.92

ACCIÓN 2.1

UBS arrastre hidráulico GLB 1,327,005.88 97,341.68 106,160.47 1,530,508.03 275,491.44 1,805,999.47 1,413,181.92

Caseta de UBS tipo arrastre hidráulico UND 824,187.44 60,457.75 65,935.00 950,580.18 171,104.43 1,121,684.62 0.759 851,358.62

Biodigestor UND 237,279.42 17,405.48 18,982.35 273,667.26 49,260.11 322,927.36 0.759 245,101.87

Zanja de percolación UND 69,802.62 5,120.33 5,584.21 80,507.16 14,491.29 94,998.44 0.785 74,573.78

Flete de disposición sanitaria de excretas GLB 195,736.40 14,358.12 15,658.91 225,753.43 40,635.62 266,389.05 0.909 242,147.65

COMPONENTE 3: Adecuados niveles de educación sanitaria 4,405.35 323.15 352.43 5,080.93 914.57 5,995.50 5,449.91

ACCIÓN 3.2

Módulo 4 - Disposición adecuada de excretas GLB 2,070.89 151.91 165.67 2,388.47 429.93 2,818.40 0.909 2,561.92

Módulo 5 - Disposición final de residuos solidos GLB 1,028.82 75.47 82.31 1,186.59 213.59 1,400.18 0.909 1,272.76

Módulo 6 - Disposición final de aguas grises GLB 1,305.64 95.77 104.45 1,505.87 271.06 1,776.92 0.909 1,615.22

TOTAL COSTO DIRECTO 1,331,411.23 97,664.83 106,512.90 1,535,588.96 276,406.01 1,811,994.97 1,418,631.83

1.00 Estudios definitivos GLB 22,990.01 22,990.01 0.909 20,897.92

3.00 Supervisión de la obra GLB 73,442.43 73,442.43 0.909 66,759.17

4.00 Supervisión de la capacitación GLB 8,985.63 8,985.63 0.909 8,167.94

COSTO TOTAL DEL PROYECTO 1,436,829.30 97,664.83 106,512.90 1,535,588.96 276,406.01 1,917,413.04 1,514,456.85

ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

Page 271: PIP_BH

Página 271 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI, DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

Cuadro N° 157 Costo de Inversión del Sistema de Alcantarillado con Arreglo para la Evaluación, Alternativa Única

ÍTEM DESCRIPCIÓN UNIDAD

DE MEDIDA

COSTO PARCIAL

(S/,)

GASTOS GENERALES

UTILIDAD SUB TOTAL

IGV TOTAL A PRECIOS DE MERCADO

FACTOR DE CORRECCIÓN

TOTAL A PRECIOS

SOCIALES 7.34% 8.00% 18.00%

COMPONENTE 2: Infraestructura adecuada para disposición de excretas y aguas residuales

52,564.14 3,855.81 4,205.13 60,625.08 10,912.51 71,537.59 55,030.94

ACCIÓN 2.2

Sistema de alcantarillado 52,564.14 3,855.81 4,205.13 60,625.08 10,912.51 71,537.59 55,030.94

Redes colectoras GLB 11,828.38 867.66 946.27 13,642.31 2,455.62 16,097.93 0.772 12,427.60

Buzones GLB 11,082.85 812.98 886.63 12,782.45 2,300.84 15,083.30 0.759 11,448.22

Conexiones domiciliarias GLB 29,652.91 2,175.17 2,372.23 34,200.31 6,156.06 40,356.37 0.772 31,155.12

COMPONENTE 3: Adecuados niveles de educación sanitaria 4,405.35 323.15 352.43 5,080.93 914.57 5,995.50 5,449.91

ACCIÓN 3.2

Módulo 4 - Disposición adecuada de excretas GLB 2,070.89 151.91 165.67 2,388.47 429.93 2,818.40 0.909 2,561.92

Módulo 5 - Disposición final de residuos solidos GLB 1,028.82 75.47 82.31 1,186.59 213.59 1,400.18 0.909 1,272.76

Módulo 6 - Disposición final de aguas grises GLB 1,305.64 95.77 104.45 1,505.87 271.06 1,776.92 0.909 1,615.22

COMPONENTE 4: Adecuada gestión técnica y administrativa de la JASS y ATM

13,712.62 1,005.88 1,097.01 15,815.51 2,846.79 18,662.31 16,964.04

ACCIÓN 4.2

Preparación de módulos y manuales GLB 452.88 33.22 36.23 522.34 94.02 616.36 0.909 560.27

Administración, responsabilidades y funciones GLB 295.23 21.66 23.62 340.50 61.29 401.80 0.909 365.23

Operación y mantenimiento de los sistemas GLB 609.32 44.70 48.75 702.76 126.50 829.26 0.909 753.80

Fortalecimiento del Área Técnica Municipal - ATM GLB 88.14 6.47 7.05 101.66 18.30 119.96 0.909 109.04

Monitoreo, evaluación y equipo GLB 12,267.05 899.84 981.36 14,148.25 2,546.69 16,694.94 0.909 15,175.70

TOTAL COSTO DIRECTO 70,682.12 5,184.84 5,654.57 81,521.53 14,673.87 96,195.40 77,444.89

1.00 Estudios definitivos GLB 910.66 910.66 0.909 827.79

3.00 Supervisión de la obra GLB 2,909.13 2,909.13 0.909 2,644.40

4.00 Supervisión de la capacitación GLB 355.93 355.93 0.909 323.54

COSTO TOTAL DEL PROYECTO 74,857.84 5,184.84 5,654.57 81,521.53 14,673.87 100,371.13 81,240.62

ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

Page 272: PIP_BH

Página 272 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI, DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

Cuadro N° 158 Costo de Inversión de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales con Arreglo para la Evaluación, Alternativa Única

ÍTEM DESCRIPCIÓN UNIDAD

DE MEDIDA

COSTO PARCIAL

(S/,)

GASTOS GENERALES

UTILIDAD SUB TOTAL

IGV TOTAL A PRECIOS DE MERCADO

FACTOR DE CORRECCIÓN

TOTAL A PRECIOS

SOCIALES 7.34% 8.00% 18%

COMPONENTE 2: Infraestructura adecuada para disposición de excretas y aguas residuales

110,416.44 8,099.53 8,833.32 127,349.28 22,922.87 150,272.15 117,963.64

ACCIÓN 2.3

Planta de tratamiento de aguas residuales GLB 110,416.44 8,099.53 8,833.32 127,349.28 22,922.87 150,272.15 117,963.64

Tanque Imhoff GLB 51,885.48 3,806.03 4,150.84 59,842.34 10,771.62 70,613.97 0.785 55,431.96

Zanja de percolación GLB 58,530.96 4,293.50 4,682.48 67,506.94 12,151.25 79,658.19 0.785 62,531.68

COMPONENTE 3: Adecuados niveles de educación sanitaria 4,405.35 323.15 352.43 5,080.93 914.57 5,995.50 5,449.91

ACCIÓN 3.2

Módulo 4 - Disposición adecuada de excretas GLB 2,070.89 151.91 165.67 2,388.47 429.93 2,818.40 0.909 2,561.92

Módulo 5 - Disposición final de residuos solidos GLB 1,028.82 75.47 82.31 1,186.59 213.59 1,400.18 0.909 1,272.76

Módulo 6 - Disposición final de aguas grises GLB 1,305.64 95.77 104.45 1,505.87 271.06 1,776.92 0.909 1,615.22

COMPONENTE 4: Adecuada gestión técnica y administrativa de la JASS y ATM

13,712.62 1,005.88 1,097.01 15,815.51 2,846.79 18,662.31 16,964.04

ACCIÓN 4.2

Preparación de módulos y manuales GLB 452.88 33.22 36.23 522.34 94.02 616.36 0.909 560.27

Administración, responsabilidades y funciones GLB 295.23 21.66 23.62 340.50 61.29 401.80 0.909 365.23

Operación y mantenimiento de los sistemas GLB 609.32 44.70 48.75 702.76 126.50 829.26 0.909 753.80

Fortalecimiento del Área Técnica Municipal - ATM GLB 88.14 6.47 7.05 101.66 18.30 119.96 0.909 109.04

Monitoreo, evaluación y equipo GLB 12,267.05 899.84 981.36 14,148.25 2,546.69 16,694.94 0.909 15,175.70

TOTAL COSTO DIRECTO 128,534.42 9,428.56 10,282.75 148,245.73 26,684.23 174,929.96 140,377.59

1.00 Estudios definitivos GLB 1,912.93 1,912.93 0.909 1,738.86

3.00 Supervisión de la obra GLB 6,110.94 6,110.94 0.909 5,554.84

4.00 Supervisión de la capacitación GLB 747.67 747.67 0.909 679.63

COSTO TOTAL DEL PROYECTO 137,305.96 9,428.56 10,282.75 148,245.73 26,684.23 183,701.50 148,350.92

ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

Page 273: PIP_BH

Página 273 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

ii. Costos de operación y mantenimiento

SISTEMA DE AGUA POTABLE

Costos de operación y mantenimiento del sistema de agua potable. Para la conversión

de costos, de precios de mercado a precios sociales se consideran los factores de

corrección establecidos por el Ministerio de Economía y Finanzas.

ALTERNATIVA ÚNICA

Cuadro N° 159

Costos Fijos de O y M del Servicio de Agua Potable, Alternativa Única

CONCEPTO UNIDAD DE

MEDIDA COSTO TOTAL

ANUAL FC

PRECIO SOCIAL ANUAL (S/.)

COSTOS DE OPERACIÓN 1,353.00 1,212.95

Mano de Obra Calificada (Admin/operador) Mes 1,080.00 0.909 981.720

Herramientas y materiales Global 150.00 0.847 127.050

Materiales de escritorio Und 123.00 0.847 104.181

COSTO DE MANTENIMIENTO 993.00 769.67

Mano de obra no calificada(Cuadrilla de 2 obreros) Día 200.00 0.490 98.000

Repuestos y reposiciones Global 100.00 0.847 84.700

Herramientas Global 100.00 0.847 84.700

Pintura Anticorrosiva para elementos metálicos gln/mant 140.00 0.847 118.580

Pintura esmalte para estructuras civiles gln/mant 90.00 0.847 76.230

Thiner gln/mant 133.00 0.847 112.651

Hipoclorito de calcio (desinfección estructuras) Kg/mant 30.00 0.847 25.410

Servicio de limpieza, desinfección del sistema Global 200.00 0.847 169.400

TOTAL ANUAL 2,346.00 1,982.62

ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

1/ El sistema será administrado por la JASS

Cuadro N° 160

Requerimiento de Cloro con Proyecto, Alternativa Única

AÑO PRODUCCIÓN DE AGUA

(M3/AÑO) COSTO TOTAL A PRECIO

DE MERCADO (S/.) F.C. 1/

COSTO TOTAL A PRECIO SOCIALES (S/.)

1 25,265.30 947.45 0.847 802.49

2 25,674.10 962.78 0.847 815.47

3 26,082.90 978.11 0.847 828.46

4 26,433.30 991.25 0.847 839.59

5 26,842.10 1,006.58 0.847 852.57

6 27,250.90 1,021.91 0.847 865.56

7 27,601.30 1,035.05 0.847 876.69

8 28,010.10 1,050.38 0.847 889.67

9 28,418.90 1,065.71 0.847 902.66

10 28,769.30 1,078.85 0.847 913.78

11 29,178.10 1,094.18 0.847 926.77

12 29,586.90 1,109.51 0.847 939.75

13 29,937.30 1,122.65 0.847 950.88

14 30,346.10 1,137.98 0.847 963.87

15 30,754.90 1,153.31 0.847 976.85

16 31,105.30 1,166.45 0.847 987.98

17 31,514.10 1,181.78 0.847 1,000.97

18 31,922.90 1,197.11 0.847 1,013.95

19 32,331.70 1,212.44 0.847 1,026.94

20 32,682.10 1,225.58 0.847 1,038.07

ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

1/Factor de Corrección

Page 274: PIP_BH

Página 274 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

Los costos de operación y mantenimiento a precios sociales se presentan en el siguiente

cuadro, el cual se deriva de los cuadros anteriores.

Cuadro N° 161

Costos de O y M del Sistema de Agua Potable a Precios Sociales, Alternativa Única

AÑO

COSTOS DE OPERACIÓN (S/.) COSTOS DE MANT. (S/.)

TOTAL COSTOS DE O&M (S/.)

COSTOS FIJOS COSTOS

VARIABLES TOTAL

1 1,212.95 802.49 2,015.440 769.67 2,785.11

2 1,212.95 815.47 2,028.425 769.67 2,798.10

3 1,212.95 828.46 2,041.409 769.67 2,811.08

4 1,212.95 839.59 2,052.539 769.67 2,822.21

5 1,212.95 852.57 2,065.523 769.67 2,835.19

6 1,212.95 865.56 2,078.508 769.67 2,848.18

7 1,212.95 876.69 2,089.637 769.67 2,859.31

8 1,212.95 889.67 2,102.622 769.67 2,872.29

9 1,212.95 902.66 2,115.606 769.67 2,885.28

10 1,212.95 913.78 2,126.736 769.67 2,896.41

11 1,212.95 926.77 2,139.720 769.67 2,909.39

12 1,212.95 939.75 2,152.705 769.67 2,922.38

13 1,212.95 950.88 2,163.834 769.67 2,933.51

14 1,212.95 963.87 2,176.819 769.67 2,946.49

15 1,212.95 976.85 2,189.804 769.67 2,959.47

16 1,212.95 987.98 2,200.933 769.67 2,970.60

17 1,212.95 1,000.97 2,213.918 769.67 2,983.59

18 1,212.95 1,013.95 2,226.902 769.67 2,996.57

19 1,212.95 1,026.94 2,239.887 769.67 3,009.56

20 1,212.95 1,038.07 2,251.016 769.67 3,020.69

ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

Los costos de operación y mantenimiento del sistema agua potable, asciende al año 1 a S/.

2,785.11 (Dos Mil Setecientos Ochenta y Cinco con 11/100 Nuevos Soles) a precios

sociales.

SISTEMA DE SANEAMIENTO

Al igual que los costos de inversión, los costos de operación y mantenimiento se han

elaborado para las unidades básicas de saneamiento (UBS arrastre hidráulico), unidades

básicas de saneamiento (tipo arrastre hidráulico), sistema de alcantarillado y planta de

tratamiento de aguas residuales, las mismas que han sido convertidos teniendo en cuenta

los factores de corrección del Sistema Nacional de Inversión Pública – Anexo SNIP 10. Los

resultados se muestran en los siguientes cuadros.

Page 275: PIP_BH

Página 275 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

Costos de operación y mantenimiento de unidades básicas de saneamiento tipo

arrastre hidráulico

Cuadro N° 162

Costos fijos de Operación y Mantenimiento de Unidades Básicas de Saneamiento

CONCEPTO UNIDAD DE

MEDIDA PRECIO DE

MERCADO (S/.) FC

PRECIO SOCIAL (S/. AÑO)

COSTOS DE OPERACIÓN 0.00 0.00

Recurso Humano no calificado hh 0.00 0.490 0.00

Cal kg 0.00 0.847 0.00

Herramientas Glb 0.00 0.847 0.00

COSTO DE MANTENIMIENTO 57.00 39.97

Recurso Humano no calificado hh 25.00 0.490 12.25

Herramientas Glb 10.00 0.909 9.09

Materiales de reparación Glb 10.00 0.847 8.47

Reposiciones y accesorios Glb 12.00 0.847 10.16

TOTAL ANUAL 57.00 39.97

N° de mantenimiento de la UBS al año Und

COSTO TOTAL DE O&M (POR UBS) 57.00 39.97

ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

1/ Factor de Corrección

Cuadro N° 163

Costos de Operación y Mantenimiento del Sistema de Disposición Sanitaria de Excretas

AÑO Nº

UBS

OPERACIÓN (S/.) MANTENIMIENTO (S/.) COSTO TOTAL DE O&M (S/.)

COSTO UNITARIO

TOTAL ANUAL COSTO

UNITARIO TOTAL ANUAL

1 125 0.00 0.00 39.97 4,996.75 4,996.75

2 125 0.00 0.00 39.97 4,996.75 4,996.75

3 125 0.00 0.00 39.97 4,996.75 4,996.75

4 125 0.00 0.00 39.97 4,996.75 4,996.75

5 125 0.00 0.00 39.97 4,996.75 4,996.75

6 125 0.00 0.00 39.97 4,996.75 4,996.75

7 125 0.00 0.00 39.97 4,996.75 4,996.75

8 125 0.00 0.00 39.97 4,996.75 4,996.75

9 125 0.00 0.00 39.97 4,996.75 4,996.75

10 125 0.00 0.00 39.97 4,996.75 4,996.75

11 125 0.00 0.00 39.97 4,996.75 4,996.75

12 125 0.00 0.00 39.97 4,996.75 4,996.75

13 125 0.00 0.00 39.97 4,996.75 4,996.75

14 125 0.00 0.00 39.97 4,996.75 4,996.75

15 125 0.00 0.00 39.97 4,996.75 4,996.75

16 125 0.00 0.00 39.97 4,996.75 4,996.75

17 125 0.00 0.00 39.97 4,996.75 4,996.75

18 125 0.00 0.00 39.97 4,996.75 4,996.75

19 125 0.00 0.00 39.97 4,996.75 4,996.75

20 125 0.00 0.00 39.97 4,996.75 4,996.75

ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

Los costos de operación y mantenimiento del sistema de disposición sanitaria de excretas,

asciende al año 1 a S/. 4,996.75 (Cuatro Mil Novecientos Noventa y Seis con 75/100

Nuevos Soles) a precios sociales.

Page 276: PIP_BH

Página 276 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

Costos de operación y mantenimiento del sistema de alcantarillado

Cuadro N° 164

Costos fijos de Operación y Mantenimiento de Alcantarillado

ÍTEM

COMPONENTES UND

CANT. P.U. PARCIA

L

TOTAL A PRECIOS

DE MERCADO

(S/.)

F.C.

TOTAL A PRECIOS

SOCIALES (S/.)

1 COSTOS DE OPERACIÓN S/. 1,080.00 S/. 981.72

Costos Fijos

1.1 Mano de obra calificada S/. 1,080.00

0.909 S/. 981.72

Vigilancia

mes 12.00

750.00

9,000.00

2 COSTOS DE MANTENIMIENTO S/. 430.00 S/. 348.91

Costos Fijos

2.1 Mano de obra calificada S/. 200.00

0.909 S/. 181.80

Operario HH 8.00 25.00 200.00

2.2 Equipos S/. 130.00

0.847 S/. 110.11

Equipo de desatoro

GLB 1.00 80.00 80.00

Equipo de protección (botas, guante, mascarilla, etc.)

GLB 1.00 50.00 50.00

2.3 Servicios

S/. 100.00

0.570 S/. 57.00

Servicio de mantenimiento preventivo de redes

GLB 1.00 50.00 50.00

Servicio de mantenimiento correctivo de redes

GLB 1.00 50.00 50.00

SUB TOTAL COSTOS DE MANTENIMIENTO S/. 430.00 S/. 348.91

N° de mantenimiento al año 2 Veces

COSTO TOTAL MANTENIMIENTO AL AÑO S/. 860.00 S/. 697.82

COSTO TOTAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO AL AÑO S/. 1,940.00 S/. 1,679.54

ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

Cuadro N° 165

Costos de Operación y Mantenimiento de Alcantarillado

AÑO Nº DE

CONEXIONES

OPERACIÓN (S/.) MANTENIMIENTO (S/.) TOTAL COSTOS

DE O&M (S/.) PRECIO

UNITARIO PRECIO ANUAL

PRECIO UNITARIO

PRECIO ANUAL

1 41 24.54 1,009.35 17.45 717.46 1,726.80

2 42 24.54 1,023.93 17.45 727.82 1,751.75

3 42 24.54 1,038.51 17.45 738.19 1,776.71

4 43 24.54 1,051.02 17.45 747.08 1,798.09

5 43 24.54 1,065.60 17.45 757.44 1,823.04

6 44 24.54 1,080.18 17.45 767.81 1,847.99

7 45 24.54 1,092.68 17.45 776.69 1,869.38

8 45 24.54 1,107.27 17.45 787.06 1,894.33

9 46 24.54 1,121.85 17.45 797.43 1,919.28

10 46 24.54 1,134.35 17.45 806.31 1,940.67

11 47 24.54 1,148.94 17.45 816.68 1,965.62

12 47 24.54 1,163.52 17.45 827.05 1,990.57

13 48 24.54 1,176.02 17.45 835.93 2,011.95

14 49 24.54 1,190.61 17.45 846.30 2,036.91

15 49 24.54 1,205.19 17.45 856.67 2,061.86

16 50 24.54 1,217.69 17.45 865.55 2,083.24

17 50 24.54 1,232.28 17.45 875.92 2,108.19

18 51 24.54 1,246.86 17.45 886.28 2,133.14

19 51 24.54 1,261.44 17.45 896.65 2,158.09

20 52 24.54 1,273.94 17.45 905.54 2,179.48

ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

Page 277: PIP_BH

Página 277 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

Los costos de operación y mantenimiento del sistema de alcantarillado, asciende al año 1 a

S/. 1,726.80 (Mil Setecientos Veintiséis con 80/100 Nuevos Soles) a precios de

mercado, generándose cambios durante el horizontes de evaluación.

Cuadro N° 166 Costos de Operación y Mantenimiento por Vivienda

DESCRIPCIÓN MEDIDA PRECIOS DE MERCADO

PRECIOS SOCIALES

COSTOS DE OPERACIÓN POR VIVIENDA UND S/. 27.00 S/. 24.54

COSTOS DE MANTENIMIENTO POR VIVIENDA UND S/. 21.50 S/. 17.45

VIVIENDAS UND 40 40

ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

Costos de operación y mantenimiento de la planta de tratamiento de aguas

residuales (PTAR)

Cuadro N° 167

Costos fijos de Operación y Mantenimiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales

(PTAR)

COMPONENTES UNIDAD CANTIDAD P.U. (S/.)

% DE PARTICIPACIÓN

PARCIAL (S/.)

PRECIOS DE

MERCADO (S/.)

FACTOR DE

CORRECCIÓN

PRECIOS SOCIALES

(S/.)

1. COSTOS DE OPERACIÓN

1.1. Costos Fijos 1,390.00 1,134.18

Mano de obra calificada

Mes 12.00 900.00

0.10

1,080.00

0.91 981.72

Hipoclorito de calcio

Glb 12.00 15.00

180.00

0.85 152.46

Equipos de protección

Glb 1.00 50.00

50.00

0.85 42.35

Lubricante Glb 1.00

80.00

80.00 0.85 67.76

2. COSTOS DE MANTENIMIENTO

2.1. Costos Fijos 280.00 195.61

Mano de obra (Cuadrilla de 2 obreros)

Día 3.00 50.00 150.00 0.57 85.50

Herramientas Glb 1.00 50.00 50.00 0.85 42.35

Materiales de reparaciones Glb

1.00 80.00 80.00 0.85 67.76

Lubricante Glb 1.00 0.00 0.00 0.85 0.00

SUB TOTAL COSTOS DE MANTENIMIENTO 280.00 195.61

N° de veces al año 2 Veces 2 Veces

COSTO DE MANTENIMIENTO AL AÑO 560.0 391.2

COSTO ANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 1,950.0 1,525.4

ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

Page 278: PIP_BH

Página 278 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

Cuadro N° 168

Costos de Operación y Mantenimiento de PTAR

AÑO Nº DE

CONEXIONES

OPERACIÓN (S/.) MANTENIMIENTO (S/.) TOTAL COSTOS DE

O&M (S/.) PRECIO

UNITARIO PRECIO ANUAL

PRECIO UNITARIO

PRECIO ANUAL

1 41 28.35 1,166.10 9.78 402.23 1,568.33

2 42 28.35 1,182.95 9.78 408.04 1,590.99

3 42 28.35 1,199.79 9.78 413.85 1,613.65

4 43 28.35 1,214.24 9.78 418.83 1,633.07

5 43 28.35 1,231.09 9.78 424.65 1,655.73

6 44 28.35 1,247.93 9.78 430.46 1,678.39

7 45 28.35 1,262.38 9.78 435.44 1,697.82

8 45 28.35 1,279.23 9.78 441.25 1,720.48

9 46 28.35 1,296.08 9.78 447.06 1,743.14

10 46 28.35 1,310.52 9.78 452.05 1,762.56

11 47 28.35 1,327.37 9.78 457.86 1,785.22

12 47 28.35 1,344.22 9.78 463.67 1,807.88

13 48 28.35 1,358.66 9.78 468.65 1,827.31

14 49 28.35 1,375.51 9.78 474.46 1,849.97

15 49 28.35 1,392.36 9.78 480.27 1,872.63

16 50 28.35 1,406.80 9.78 485.26 1,892.05

17 50 28.35 1,423.65 9.78 491.07 1,914.71

18 51 28.35 1,440.50 9.78 496.88 1,937.37

19 51 28.35 1,457.34 9.78 502.69 1,960.04

20 52 28.35 1,471.79 9.78 507.67 1,979.46

ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

Los costos de operación y mantenimiento del sistema de disposición sanitaria de excretas,

asciende al año 1 a S/. 1,568.33 (Mil Quinientos Sesenta y Ocho con 33/100 Nuevos

Soles) a precios de mercado, generándose cambios durante el horizontes de evaluación.

Cuadro N° 169 Costos de Operación y Mantenimiento por Vivienda

DESCRIPCIÓN MEDIDA PRECIOS DE MERCADO PRECIOS

SOCIALES

COSTOS DE OPERACIÓN POR VIVIENDA UND S/. 34.75 S/. 28.35

COSTOS DE MANTENIMIENTO POR VIVIENDA UND S/. 14.00 S/. 9.78

VIVIENDAS UND 40 40

ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

iii. Estimación de las inversiones futuras

Sistema de agua potable a precios sociales. Las inversiones futuras a precios sociales

para las conexiones domiciliarias de agua, es como se muestra en el Cuadro N° 170

Sistema de disposición sanitaria de excretas a precios sociales.

Las inversiones futuras a precios sociales para el saneamiento básico (zanjas de

percolación, redes de distribución de alcantarillado y conexiones domiciliarias).

Otras inversiones futuras a precios sociales. Las inversiones futuras a precios sociales

de la evaluación ex post de culminación, se muestran en los cuadros de inversiones futuras

de agua y disposición sanitaria de excretas.

Page 279: PIP_BH

Página 279 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI, DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

Cuadro N° 170

Inversiones Futuras para el Sistema de Agua Potable, Alternativa Única

ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

COMPONENTE 1: Adecuada infraestructura de

abastecimiento de agua potable3,278.71 3,278.71 3,278.71 3,278.71 3,278.71 3,278.71 3,278.71 3,278.71 3,278.71 1,639.35 4,918.06 3,278.71 1,639.35 3,278.71 3,278.71 3,278.71 3,278.71 3,278.71 3,278.71 3,278.71

Red de distribución 1,881.81 1,881.81 1,881.81 1,881.81 1,881.81 1,881.81 1,881.81 1,881.81 1,881.81 940.91 2,822.72 1,881.81 940.91 1,881.81 1,881.81 1,881.81 1,881.81 1,881.81 1,881.81 1,881.81

Conex ión intradomiciliaria 1,396.89 1,396.89 1,396.89 1,396.89 1,396.89 1,396.89 1,396.89 1,396.89 1,396.89 698.45 2,095.34 1,396.89 698.45 1,396.89 1,396.89 1,396.89 1,396.89 1,396.89 1,396.89 1,396.89

COMPONENTE 3: Adecuados niveles de

educación sanitaria0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

COMPONENTE 4: Adecuada gestión técnica y

administrativa de la JASS y ATM0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

TOTAL COSTO DIRECTO 3,278.71 3,278.71 3,278.71 3,278.71 3,278.71 3,278.71 3,278.71 3,278.71 3,278.71 1,639.35 4,918.06 3,278.71 1,639.35 3,278.71 3,278.71 3,278.71 3,278.71 3,278.71 3,278.71 3,278.71

Estudios definitiv os 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Superv isión del estudios definitiv os 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Superv isión de la obra 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Superv isión de la capacitación 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Ev aluación ex post (culminación) 11,877.90 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

INVERSIÓN TOTAL 15,156.61 3,278.71 3,278.71 3,278.71 3,278.71 3,278.71 3,278.71 3,278.71 3,278.71 1,639.35 4,918.06 3,278.71 1,639.35 3,278.71 3,278.71 3,278.71 3,278.71 3,278.71 3,278.71 3,278.71

DESCRIPCIÓNINVERSIONES ANUALES FUTURAS A PRECIOS SOCIALES (NUEVOS SOLES)

SISTEMA DE AGUA POTABLE

Page 280: PIP_BH

Página 280 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI, DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

Cuadro N° 171

Inversiones Futuras para las UBS Arrastre Hidráulico

ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

Cuadro N° 172

Inversiones Futuras para el Sistema de Alcantarillado

ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

COMPONENTE 2: Infraestructura adecuada para disposición de

ex cretas y aguas residuales0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 72,103.82 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

UBS arrastre hidráulico 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 72,103.82 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Zanja de percolación 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 72,103.82 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

COMPONENTE 3: Adecuados niv eles de educación sanitaria 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

TOTAL COSTO DIRECTO 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 72,103.82 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Estudios definitiv os 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Superv isión del estudios definitiv os 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Superv isión de la obra 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Superv isión de la capacitación 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Ev aluación ex post (culminación) 2,969.48 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

INVERSIÓN TOTAL 2,969.48 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 72,103.82 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

DESCRIPCIÓNINVERSIONES ANUALES FUTURAS A PRECIOS DE MERCADO (NUEVOS SOLES)

SISTEMA DE DISPOSICIÓN SANITARIA DE EXCRETAS Y AGUAS RESIDUALES

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

COMPONENTE 2: Infraestructura adecuada para

disposición de excretas y aguas residuales0.00 1,497.85 0.00 1,497.85 0.00 1,497.85 1,497.85 0.00 1,497.85 0.00 1,497.85 0.00 1,497.85 1,497.85 0.00 1,497.85 0.00 1,497.85 0.00 1,497.85

Sistema de alcantarillado 0.00 1,497.85 0.00 1,497.85 0.00 1,497.85 1,497.85 0.00 1,497.85 0.00 1,497.85 0.00 1,497.85 1,497.85 0.00 1,497.85 0.00 1,497.85 0.00 1,497.85

Conex iones domiciliarias 0.00 675.32 0.00 675.32 0.00 675.32 675.32 0.00 675.32 0.00 675.32 0.00 675.32 675.32 0.00 675.32 0.00 675.32 0.00 675.32

Redes colectoras 0.00 822.53 0.00 822.53 0.00 822.53 822.53 0.00 822.53 0.00 822.53 0.00 822.53 822.53 0.00 822.53 0.00 822.53 0.00 822.53

COMPONENTE 3: Adecuados niveles de educación

sanitaria0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

COMPONENTE 4: Adecuada gestión técnica y

administrativa de la JASS y ATM0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

TOTAL COSTO DIRECTO 0.00 1,497.85 0.00 1,497.85 0.00 1,497.85 1,497.85 0.00 1,497.85 0.00 1,497.85 0.00 1,497.85 1,497.85 0.00 1,497.85 0.00 1,497.85 0.00 1,497.85

Estudios definitiv os 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Superv isión del estudios definitiv os 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Superv isión de la obra 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Superv isión de la capacitación 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

0 2,969.48 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

INVERSIÓN TOTAL 2,969.48 1,497.85 0.00 1,497.85 0.00 1,497.85 1,497.85 0.00 1,497.85 0.00 1,497.85 0.00 1,497.85 1,497.85 0.00 1,497.85 0.00 1,497.85 0.00 1,497.85

DESCRIPCIÓNINVERSIONES ANUALES FUTURAS A PRECIOS DE MERCADO (NUEVOS SOLES)

SISTEMA DE DISPOSICIÓN SANITARIA DE EXCRETAS Y AGUAS RESIDUALES

Page 281: PIP_BH

Página 281 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI, DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

Cuadro N° 173

Inversiones Futuras para la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales

ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

Cuadro N° 174

Resumen de Inversiones Futuras Total, Alternativa Única

ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

COMPONENTE 2: Infraestructura adecuada para

disposición de excretas y aguas residuales0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Planta de tratamiento de aguas residuales 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

COMPONENTE 3: Adecuados niveles de educación

sanitaria0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

COMPONENTE 4: Adecuada gestión técnica y

administrativa de la JASS y ATM0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

TOTAL COSTO DIRECTO 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Estudios definitiv os 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Superv isión del estudios definitiv os 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Superv isión de la obra 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Superv isión de la capacitación 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

0 2,969.48 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

INVERSIÓN TOTAL 2,969.48 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

DESCRIPCIÓNINVERSIONES ANUALES FUTURAS A PRECIOS DE MERCADO (NUEVOS SOLES)

SISTEMA DE DISPOSICIÓN SANITARIA DE EXCRETAS Y AGUAS RESIDUALES

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

INVERSIONES FUTURAS CON PROYECTO 27,034.51 4,776.56 3,278.71 4,776.56 3,278.71 4,776.56 4,776.56 3,278.71 4,776.56 73,743.17 6,415.91 3,278.71 3,137.20 4,776.56 3,278.71 4,776.56 3,278.71 4,776.56 3,278.71 4,776.56

INVERSIONES FUTURAS 3,278.71 4,776.56 3,278.71 4,776.56 3,278.71 4,776.56 4,776.56 3,278.71 4,776.56 1,639.35 6,415.91 3,278.71 3,137.20 4,776.56 3,278.71 4,776.56 3,278.71 4,776.56 3,278.71 4,776.56

SISTEMA DE AGUA POTABLE 3,278.71 3,278.71 3,278.71 3,278.71 3,278.71 3,278.71 3,278.71 3,278.71 3,278.71 1,639.35 4,918.06 3,278.71 1,639.35 3,278.71 3,278.71 3,278.71 3,278.71 3,278.71 3,278.71 3,278.71

SISTEMA DE DISPOSICIÓN SANITARIA DE

EXCRETAS Y AGUAS RESIDUALES0.00 1,497.85 0.00 1,497.85 0.00 1,497.85 1,497.85 0.00 1,497.85 0.00 1,497.85 0.00 1,497.85 1,497.85 0.00 1,497.85 0.00 1,497.85 0.00 1,497.85

REPOSICIONES 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 72,103.82 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

SISTEMA DE AGUA POTABLE 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

SISTEMA DE DISPOSICIÓN SANITARIA DE

EXCRETAS Y AGUAS RESIDUALES0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 72,103.82 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Evaluación expost (culminación) 23,755.81 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

DESCRIPCIÓNINVERSIONES ANUALES FUTURAS A PRECIOS SOCIALES (NUEVOS SOLES)

Page 282: PIP_BH

Página 282 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

iv. Costos incrementales

Costos de inversión, operación y mantenimiento incrementales del sistema

de agua

Los costos incrementales, resultantes de la diferencia entre los costos con proyecto menos

los costos sin proyecto, tanto de las inversiones como de los costos de operación y

mantenimiento para el sistema de agua a precios sociales se presentan en el Cuadro N°

175.

Costos de inversión y operación y mantenimiento incrementales del sistema

de saneamiento

Los costos incrementales, resultantes de la diferencia entre los costos con proyecto menos

los costos sin proyecto del sistema de disposición de excretas, tanto de las inversiones

como los de operación y mantenimiento.

Cronograma de inversiones del proyecto

El cronograma de inversiones del proyecto resulta de la programación de las inversiones

anuales que se efectúan para la alternativa, la misma que se aprecia en el Cuadro N° 177.

Page 283: PIP_BH

Página 283 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI, DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

Cuadro N° 175 Costos Incrementales del Sistema de Agua Potable, Alternativa Única

ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

FASE DE INVERSIÓN 1,329,731.16

COMPONENTE 1: Adecuada infraestructura de abastecimiento de agua potable 1,078,038.11

COMPONENTE 3: Adecuados niv eles de educación sanitaria 101,007.17

COMPONENTE 4: Adecuada gestión técnica y administrativ a de la JASS y ATM 33,928.08

TOTAL COSTO DIRECTO 1,212,973.35

Estudios definitiv os 15,970.86

Superv isión de la obra 91,615.84

Superv isión de la capacitación 9,171.11

FASE DE POST INVERSIÓN 15,156.61 3,278.71 3,278.71 3,278.71 3,278.71 3,278.71 3,278.71 3,278.71 3,278.71 1,639.35 4,918.06 3,278.71 1,639.35 3,278.71 3,278.71 3,278.71 3,278.71 3,278.71 3,278.71 3,278.71

COMPONENTE 1: Adecuada infraestructura de abastecimiento de agua potable 3,278.71 3,278.71 3,278.71 3,278.71 3,278.71 3,278.71 3,278.71 3,278.71 3,278.71 1,639.35 4,918.06 3,278.71 1,639.35 3,278.71 3,278.71 3,278.71 3,278.71 3,278.71 3,278.71 3,278.71

COMPONENTE 3: Adecuados niv eles de educación sanitaria 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

COMPONENTE 4: Adecuada gestión técnica y administrativ a de la JASS y ATM 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

TOTAL COSTO DIRECTO 3,278.71 3,278.71 3,278.71 3,278.71 3,278.71 3,278.71 3,278.71 3,278.71 3,278.71 1,639.35 4,918.06 3,278.71 1,639.35 3,278.71 3,278.71 3,278.71 3,278.71 3,278.71 3,278.71 3,278.71

Ev aluación ex post (culminación) 11,877.90 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

COSTO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 2,785.11 2,798.10 2,811.08 2,822.21 2,835.19 2,848.18 2,859.31 2,872.29 2,885.28 2,896.41 2,909.39 2,922.38 2,933.51 2,946.49 2,959.47 2,970.60 2,983.59 2,996.57 3,009.56 3,020.69

Costos de operación 2,015.44 2,028.42 2,041.41 2,052.54 2,065.52 2,078.51 2,089.64 2,102.62 2,115.61 2,126.74 2,139.72 2,152.70 2,163.83 2,176.82 2,189.80 2,200.93 2,213.92 2,226.90 2,239.89 2,251.02

Costos fijos 1,212.95 1,212.95 1,212.95 1,212.95 1,212.95 1,212.95 1,212.95 1,212.95 1,212.95 1,212.95 1,212.95 1,212.95 1,212.95 1,212.95 1,212.95 1,212.95 1,212.95 1,212.95 1,212.95 1,212.95

Costos v ariables 802.49 815.47 828.46 839.59 852.57 865.56 876.69 889.67 902.66 913.78 926.77 939.75 950.88 963.87 976.85 987.98 1,000.97 1,013.95 1,026.94 1,038.07

Costos de mantenimiento 769.67 769.67 769.67 769.67 769.67 769.67 769.67 769.67 769.67 769.67 769.67 769.67 769.67 769.67 769.67 769.67 769.67 769.67 769.67 769.67

FASE DE INVERSIÓN 0.00

FASE DE POST INVERSIÓN 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

COSTO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 280.39 280.39 280.39 280.39 280.39 280.39 280.39 280.39 280.39 280.39 280.39 280.39 280.39 280.39 280.39 280.39 280.39 280.39 280.39 280.39

Costos de operación 179.24 179.24 179.24 179.24 179.24 179.24 179.24 179.24 179.24 179.24 179.24 179.24 179.24 179.24 179.24 179.24 179.24 179.24 179.24 179.24

Costos de mantenimiento 101.15 101.15 101.15 101.15 101.15 101.15 101.15 101.15 101.15 101.15 101.15 101.15 101.15 101.15 101.15 101.15 101.15 101.15 101.15 101.15

FASE DE INVERSIÓN 1,329,731.16

FASE DE POST INVERSIÓN 15,156.61 3,278.71 3,278.71 3,278.71 3,278.71 3,278.71 3,278.71 3,278.71 3,278.71 1,639.35 4,918.06 3,278.71 1,639.35 3,278.71 3,278.71 3,278.71 3,278.71 3,278.71 3,278.71 3,278.71

COSTO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 2,504.73 2,517.71 2,530.70 2,541.82 2,554.81 2,567.79 2,578.92 2,591.91 2,604.89 2,616.02 2,629.01 2,641.99 2,653.12 2,666.11 2,679.09 2,690.22 2,703.20 2,716.19 2,729.17 2,740.30

COSTOS INCREMENTALES TOTALES 1,329,731.16 17,661.34 5,796.42 5,809.40 5,820.53 5,833.52 5,846.50 5,857.63 5,870.62 5,883.60 4,255.38 7,547.07 5,920.70 4,292.47 5,944.81 5,957.80 5,968.93 5,981.91 5,994.90 6,007.88 6,019.01

SISTEMA DE AGUA POTABLECOSTOS DE INVERSION, OPERACION Y MANTENIMIENTO DE LA ALTERNATIVA ÚNICA (PRECIOS SOCIALES S/.)

SITUACION CON PROYECTO

SITUACION SIN PROYECTO

COSTOS INCREMENTALES

Page 284: PIP_BH

Página 284 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI, DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

Cuadro N° 176 Costos Incrementales del Sistema de Disposición Sanitaria de Excretas (UBS Arrastre Hidráulico), Alternativa Única

ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

FASE DE INVERSIÓN 1,514,456.85

COMPONENTE 2: Infraestructura adecuada para disposición de ex cretas y aguas

residuales1,413,181.92

COMPONENTE 3: Adecuados niv eles de educación sanitaria 5,449.91

TOTAL COSTO DIRECTO 1,418,631.83

Estudios definitiv os 20,897.92

Superv isión del estudios definitiv os 0.00

Superv isión de la obra 66,759.17

Superv isión de la capacitación 8,167.94

FASE DE POST INVERSIÓN 2,969.48 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 72,103.82 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

COMPONENTE 2: Infraestructura adecuada para disposición de ex cretas y aguas

residuales0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 72,103.82 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

COMPONENTE 3: Adecuados niv eles de educación sanitaria 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

TOTAL COSTO DIRECTO 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 72,103.82 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Ev aluación ex post (culminación) 2,969.48 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

COSTO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 8,314.59 8,314.59 8,314.59 8,314.59 8,314.59 8,314.59 8,314.59 8,314.59 8,314.59 8,314.59 8,314.59 8,314.59 8,314.59 8,314.59 8,314.59 8,314.59 8,314.59 8,314.59 8,314.59 8,314.59

Costos de operación 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Costos de mantenimiento 8,314.59 8,314.59 8,314.59 8,314.59 8,314.59 8,314.59 8,314.59 8,314.59 8,314.59 8,314.59 8,314.59 8,314.59 8,314.59 8,314.59 8,314.59 8,314.59 8,314.59 8,314.59 8,314.59 8,314.59

FASE DE INVERSIÓN 0.00

FASE DE POST INVERSIÓN 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

COSTO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Costos de operación 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Costos de mantenimiento 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

FASE DE INVERSIÓN 1,514,456.85

FASE DE POST INVERSIÓN 2,969.48 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 72,103.82 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

COSTO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 8,314.59 8,314.59 8,314.59 8,314.59 8,314.59 8,314.59 8,314.59 8,314.59 8,314.59 8,314.59 8,314.59 8,314.59 8,314.59 8,314.59 8,314.59 8,314.59 8,314.59 8,314.59 8,314.59 8,314.59

COSTOS INCREMENTALES TOTALES 1,514,456.85 11,284.07 8,314.59 8,314.59 8,314.59 8,314.59 8,314.59 8,314.59 8,314.59 8,314.59 80,418.41 8,314.59 8,314.59 8,314.59 8,314.59 8,314.59 8,314.59 8,314.59 8,314.59 8,314.59 8,314.59

SISTEMA DE AGUA POTABLECOSTOS DE INVERSION, OPERACION Y MANTENIMIENTO DE LA ALTERNATIVA ÚNICA (PRECIOS SOCIALES S/.)

SITUACION CON PROYECTO

SITUACION SIN PROYECTO

COSTOS INCREMENTALES

Page 285: PIP_BH

Página 285 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI, DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

Cuadro N° 177 Costos Incrementales del Sistema de Alcantarillado, Alternativa Única

ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

FASE DE INVERSIÓN 81,240.62

COMPONENTE 2: Infraestructura adecuada para disposición de ex cretas y aguas

residuales55,030.94

COMPONENTE 3: Adecuados niv eles de educación sanitaria 5,449.91

COMPONENTE 4: Adecuada gestión técnica y administrativ a de la JASS y ATM 16,964.04

TOTAL COSTO DIRECTO 77,444.89

Estudios definitiv os 827.79

Superv isión del estudios definitiv os 0.00

Superv isión de la obra 2,644.40

Superv isión de la capacitación 323.54

FASE DE POST INVERSIÓN 2,969.48 1,497.85 0.00 1,497.85 0.00 1,497.85 1,497.85 0.00 1,497.85 0.00 1,497.85 0.00 1,497.85 1,497.85 0.00 1,497.85 0.00 1,497.85 0.00 1,497.85

COMPONENTE 2: Infraestructura adecuada para disposición de ex cretas y aguas

residuales0.00 1,497.85 0.00 1,497.85 0.00 1,497.85 1,497.85 0.00 1,497.85 0.00 1,497.85 0.00 1,497.85 1,497.85 0.00 1,497.85 0.00 1,497.85 0.00 1,497.85

COMPONENTE 3: Adecuados niv eles de educación sanitaria 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

COMPONENTE 4: Adecuada gestión técnica y administrativ a de la JASS y ATM 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

TOTAL COSTO DIRECTO 0.00 1,497.85 0.00 1,497.85 0.00 1,497.85 1,497.85 0.00 1,497.85 0.00 1,497.85 0.00 1,497.85 1,497.85 0.00 1,497.85 0.00 1,497.85 0.00 1,497.85

Ev aluación ex post (culminación) 2,969.48 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

COSTO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 1,726.80 1,751.75 1,776.71 1,798.09 1,823.04 1,847.99 1,869.38 1,894.33 1,919.28 1,940.67 1,965.62 1,990.57 2,011.95 2,036.91 2,061.86 2,083.24 2,108.19 2,133.14 2,158.09 2,179.48

Costos de operación 1,009.35 1,023.93 1,038.51 1,051.02 1,065.60 1,080.18 1,092.68 1,107.27 1,121.85 1,134.35 1,148.94 1,163.52 1,176.02 1,190.61 1,205.19 1,217.69 1,232.28 1,246.86 1,261.44 1,273.94

Costos de mantenimiento 717.46 727.82 738.19 747.08 757.44 767.81 776.69 787.06 797.43 806.31 816.68 827.05 835.93 846.30 856.67 865.55 875.92 886.28 896.65 905.54

FASE DE INVERSIÓN 0.00

FASE DE POST INVERSIÓN 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

COSTO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Costos de operación 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Costos de mantenimiento 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

FASE DE INVERSIÓN 81,240.62

FASE DE POST INVERSIÓN 2,969.48 1,497.85 0.00 1,497.85 0.00 1,497.85 1,497.85 0.00 1,497.85 0.00 1,497.85 0.00 1,497.85 1,497.85 0.00 1,497.85 0.00 1,497.85 0.00 1,497.85

COSTO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 1,726.80 1,751.75 1,776.71 1,798.09 1,823.04 1,847.99 1,869.38 1,894.33 1,919.28 1,940.67 1,965.62 1,990.57 2,011.95 2,036.91 2,061.86 2,083.24 2,108.19 2,133.14 2,158.09 2,179.48

COSTOS INCREMENTALES TOTALES 81,240.62 4,696.28 3,249.60 1,776.71 3,295.94 1,823.04 3,345.84 3,367.23 1,894.33 3,417.13 1,940.67 3,463.47 1,990.57 3,509.80 3,534.75 2,061.86 3,581.09 2,108.19 3,630.99 2,158.09 3,677.33

SISTEMA DE DISPOSICIÓN SANITARIA DE EXCRETAS Y AGUAS

RESIDUALES

COSTOS DE INVERSION, OPERACION Y MANTENIMIENTO DE LA ALTERNATIVA UNICA (PRECIOS SOCIALES S/.)

SITUACION CON PROYECTO

SITUACION SIN PROYECTO

COSTOS INCREMENTALES

Page 286: PIP_BH

Página 286 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI, DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

Cuadro N° 178 Costos Incrementales de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales, Alternativa Única

ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

FASE DE INVERSIÓN 148,350.92

COMPONENTE 2: Infraestructura adecuada para disposición de ex cretas y aguas

residuales117,963.64

COMPONENTE 3: Adecuados niv eles de educación sanitaria 5,449.91

COMPONENTE 4: Adecuada gestión técnica y administrativ a de la JASS y ATM 16,964.04

TOTAL COSTO DIRECTO 140,377.59

Estudios definitiv os 1,738.86

Superv isión del estudios definitiv os 0.00

Superv isión de la obra 5,554.84

Superv isión de la capacitación 679.63

FASE DE POST INVERSIÓN 2,969.48 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

COMPONENTE 2: Infraestructura adecuada para disposición de ex cretas y aguas

residuales0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

COMPONENTE 3: Adecuados niv eles de educación sanitaria 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

COMPONENTE 4: Adecuada gestión técnica y administrativ a de la JASS y ATM 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

TOTAL COSTO DIRECTO 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Ev aluación ex post (culminación) 2,969.48 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

COSTO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 1,568.33 1,590.99 1,613.65 1,633.07 1,655.73 1,678.39 1,697.82 1,720.48 1,743.14 1,762.56 1,785.22 1,807.88 1,827.31 1,849.97 1,872.63 1,892.05 1,914.71 1,937.37 1,960.04 1,979.46

Costos de operación 1,166.10 1,182.95 1,199.79 1,214.24 1,231.09 1,247.93 1,262.38 1,279.23 1,296.08 1,310.52 1,327.37 1,344.22 1,358.66 1,375.51 1,392.36 1,406.80 1,423.65 1,440.50 1,457.34 1,471.79

Costos de mantenimiento 402.23 408.04 413.85 418.83 424.65 430.46 435.44 441.25 447.06 452.05 457.86 463.67 468.65 474.46 480.27 485.26 491.07 496.88 502.69 507.67

FASE DE INVERSIÓN 0.00

FASE DE POST INVERSIÓN 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

COSTO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Costos de operación 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Costos de mantenimiento 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

FASE DE INVERSIÓN 148,350.92

FASE DE POST INVERSIÓN 2,969.48 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

COSTO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 1,568.33 1,590.99 1,613.65 1,633.07 1,655.73 1,678.39 1,697.82 1,720.48 1,743.14 1,762.56 1,785.22 1,807.88 1,827.31 1,849.97 1,872.63 1,892.05 1,914.71 1,937.37 1,960.04 1,979.46

COSTOS INCREMENTALES TOTALES 148,350.92 4,537.80 1,590.99 1,613.65 1,633.07 1,655.73 1,678.39 1,697.82 1,720.48 1,743.14 1,762.56 1,785.22 1,807.88 1,827.31 1,849.97 1,872.63 1,892.05 1,914.71 1,937.37 1,960.04 1,979.46

SISTEMA DE DISPOSICIÓN SANITARIA DE EXCRETAS Y AGUAS RESIDUALESCOSTOS DE INVERSION, OPERACION Y MANTENIMIENTO DE LA ALTERNATIVA ÚNICA (PRECIOS SOCIALES S/.)

SITUACION CON PROYECTO

SITUACION SIN PROYECTO

COSTOS INCREMENTALES

Page 287: PIP_BH

Página 287 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI, DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

Cuadro N° 179 Cronograma de Inversiones Totales Propuestas a Precios de Mercado, Alternativa Única

ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

SISTEMA DE AGUA POTABLE 1,212,973.35 1,212,973.35

COMPONENTE 1: Adecuada infraestructura de abastecimiento de agua potable 1,078,038.11 1,078,038.11

COMPONENTE 3: Adecuados niv eles de educación sanitaria 101,007.17 101,007.17

COMPONENTE 4: Adecuada gestión técnica y administrativ a de la JASS y ATM 33,928.08 33,928.08

SISTEMA DE DISPOSICIÓN SANITARIA DE EXCRETAS Y AGUAS RESIDUALES 1,636,454.30 1,636,454.30

COMPONENTE 2: Infraestructura adecuada para disposición de ex cretas y aguas

residuales1,586,176.50 1,586,176.50

COMPONENTE 3: Adecuados niv eles de educación sanitaria 16,349.73 16,349.73

COMPONENTE 4: Adecuada gestión técnica y administrativ a de la JASS y ATM 33,928.08 33,928.08

TOTAL COSTO DIRECTO 2,849,427.66 2,849,427.66

Estudios definitiv os 39,435.43 39,435.43

Superv isión de la obra 166,574.25 166,574.25

Superv isión de la capacitación 18,342.22 18,342.22

INVERSIÓN TOTAL 3,073,779.56 3,073,779.56

SISTEMA DE AGUA POTABLE 17,941.72 6,076.80 6,089.79 6,100.92 6,113.90 6,126.89 6,138.02 6,151.00 6,163.98 4,535.76 7,827.45 6,201.08 4,572.86 6,225.20 6,238.18 6,249.31 6,262.30 6,275.28 6,288.27 6,299.39 133,878.10

15,156.61 3,278.71 3,278.71 3,278.71 3,278.71 3,278.71 3,278.71 3,278.71 3,278.71 1,639.35 4,918.06 3,278.71 1,639.35 3,278.71 3,278.71 3,278.71 3,278.71 3,278.71 3,278.71 3,278.71 75,812.70

Red de distribución 1,881.81 1,881.81 1,881.81 1,881.81 1,881.81 1,881.81 1,881.81 1,881.81 1,881.81 940.91 2,822.72 1,881.81 940.91 1,881.81 1,881.81 1,881.81 1,881.81 1,881.81 1,881.81 1,881.81 36,695.39

Conex ión intradomiciliaria 1,396.89 1,396.89 1,396.89 1,396.89 1,396.89 1,396.89 1,396.89 1,396.89 1,396.89 698.45 2,095.34 1,396.89 698.45 1,396.89 1,396.89 1,396.89 1,396.89 1,396.89 1,396.89 1,396.89 27,239.41

TOTAL COSTO DIRECTO 3,278.71 3,278.71 3,278.71 3,278.71 3,278.71 3,278.71 3,278.71 3,278.71 3,278.71 1,639.35 4,918.06 3,278.71 1,639.35 3,278.71 3,278.71 3,278.71 3,278.71 3,278.71 3,278.71 3,278.71 63,934.80

Ev aluación ex post (culminación) 11,877.90 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 11,877.90

COSTO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 2,785.11 2,798.10 2,811.08 2,822.21 2,835.19 2,848.18 2,859.31 2,872.29 2,885.28 2,896.41 2,909.39 2,922.38 2,933.51 2,946.49 2,959.47 2,970.60 2,983.59 2,996.57 3,009.56 3,020.69 58,065.40

Costos de operación 2,015.44 2,028.42 2,041.41 2,052.54 2,065.52 2,078.51 2,089.64 2,102.62 2,115.61 2,126.74 2,139.72 2,152.70 2,163.83 2,176.82 2,189.80 2,200.93 2,213.92 2,226.90 2,239.89 2,251.02 42,671.98

Costos fijos 1,212.95 1,212.95 1,212.95 1,212.95 1,212.95 1,212.95 1,212.95 1,212.95 1,212.95 1,212.95 1,212.95 1,212.95 1,212.95 1,212.95 1,212.95 1,212.95 1,212.95 1,212.95 1,212.95 1,212.95 24,259.02

Costos v ariables 802.49 815.47 828.46 839.59 852.57 865.56 876.69 889.67 902.66 913.78 926.77 939.75 950.88 963.87 976.85 987.98 1,000.97 1,013.95 1,026.94 1,038.07 18,412.96

Costos de mantenimiento 769.67 769.67 769.67 769.67 769.67 769.67 769.67 769.67 769.67 769.67 769.67 769.67 769.67 769.67 769.67 769.67 769.67 769.67 769.67 769.67 15,393.42

27,315.66 16,983.22 15,532.98 17,071.64 15,621.40 17,166.86 17,207.67 15,757.43 17,302.89 87,949.68 17,391.32 15,941.08 17,479.74 17,527.35 16,077.11 17,615.77 16,165.53 17,710.99 16,260.76 17,799.42 417,878.51

11,877.90 1,497.85 0.00 1,497.85 0.00 1,497.85 1,497.85 0.00 1,497.85 72,103.82 1,497.85 0.00 1,497.85 1,497.85 0.00 1,497.85 0.00 1,497.85 0.00 1,497.85 100,458.05

Zanja de percolación 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 72,103.82 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 72,103.82

Conex iones domiciliarias 0.00 675.32 0.00 675.32 0.00 675.32 675.32 0.00 675.32 0.00 675.32 0.00 675.32 675.32 0.00 675.32 0.00 675.32 0.00 675.32 7,428.47

Redes colectoras 0.00 822.53 0.00 822.53 0.00 822.53 822.53 0.00 822.53 0.00 822.53 0.00 822.53 822.53 0.00 822.53 0.00 822.53 0.00 822.53 9,047.86

TOTAL COSTO DIRECTO 0.00 1,497.85 0.00 1,497.85 0.00 1,497.85 1,497.85 0.00 1,497.85 72,103.82 1,497.85 0.00 1,497.85 1,497.85 0.00 1,497.85 0.00 1,497.85 0.00 1,497.85 88,580.15

Ev aluación ex post (culminación) 11,877.90 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 11,877.90

COSTO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 15,437.76 15,485.37 15,532.98 15,573.79 15,621.40 15,669.01 15,709.82 15,757.43 15,805.05 15,845.86 15,893.47 15,941.08 15,981.89 16,029.50 16,077.11 16,117.92 16,165.53 16,213.15 16,260.76 16,301.57 317,420.45

Costos de operación 2,175.44 2,206.88 2,238.31 2,265.25 2,296.69 2,328.12 2,355.06 2,386.49 2,417.93 2,444.87 2,476.30 2,507.74 2,534.68 2,566.11 2,597.55 2,624.49 2,655.92 2,687.35 2,718.79 2,745.73 49,229.70

Costos de mantenimiento 13,262.31 13,278.49 13,294.67 13,308.54 13,324.72 13,340.89 13,354.76 13,370.94 13,387.12 13,400.99 13,417.16 13,433.34 13,447.21 13,463.39 13,479.57 13,493.43 13,509.61 13,525.79 13,541.97 13,555.84 268,190.75

INVERSIÓN TOTAL 3,073,779.56 45,257.38 23,060.02 21,622.77 23,172.56 21,735.30 23,293.75 23,345.69 21,908.44 23,466.88 92,485.44 25,218.77 22,142.16 22,052.60 23,752.55 22,315.29 23,865.08 22,427.83 23,986.27 22,549.02 24,098.81 3,625,536.16

ESTRUCTURA PORCENTUAL 84.78% 1.25% 0.64% 0.60% 0.64% 0.60% 0.64% 0.64% 0.60% 0.65% 2.55% 0.70% 0.61% 0.61% 0.66% 0.62% 0.66% 0.62% 0.66% 0.62% 0.66% 100.00%

ESTRUCTURA PORCENTUAL ACUMULADA 84.78% 86.03% 86.67% 87.26% 87.90% 88.50% 89.14% 89.79% 90.39% 91.04% 93.59% 94.29% 94.90% 95.50% 96.16% 96.77% 97.43% 98.05% 98.71% 99.34% 100.00%

COMPONENTESCOSTOS DE INVERSION, OPERACION Y MANTENIMIENTO DE LA ALTERNATIVA ÚNICA (PRECIOS SOCIALES S/.) INVERSIÓN

TOTAL

FASE DE INVERSIÓN

FASE DE POST INVERSIÓN

COMPONENTE 1: Adecuada infraestructura de abastecimiento de agua potable

COMPONENTE 2: Infraestructura adecuada para disposición de excretas y aguas residuales

SISTEMA DE DISPOSICIÓN SANITARIA DE EXCRETAS Y AGUAS RESIDUALES

Page 288: PIP_BH

Página 288 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

4.5.3. Indicadores de Rentabilidad Social del Proyecto

En este acápite del estudio se evalúa la conveniencia de materializar el proyecto, teniendo

en cuenta los costos y beneficios determinados en los acápites anteriores.

La evaluación social del proyecto se ha realizado bajo dos metodologías. Para el caso de la

evaluación del servicio de agua potable se ha realizado mediante la metodología de

costo/beneficio y para el caso del servicio de saneamiento se ha realizado mediante el

análisis de costo/eficacia.

a. Metodología costo/beneficio (Sistema de agua potable)

Como método de evaluación para el proyecto de agua, se aplicará el análisis costo

beneficio, utilizando los indicadores de evaluación el Valor Actual Neto (VAN) y la Tasa

Interna de Retorno (TIR). Para la actualización de los beneficios y costos sociales se

utilizará una tasa de descuento del 9%. Para el cálculo del Valor Actual Neto (VAN), se

estimaran por un lado en base a las inversiones totales y los costos de operación y

mantenimiento (señalados en los cuadros anteriores), y por el otro en base a los beneficios

tanto de los antiguos como de los nuevos usuarios, como se señaló anteriormente.

El criterio de evaluación es si el VAN es igual a cero y la TIR (Tasa Interna de Retorno) es

igual a la TSD (9.00%), en este punto sería indiferente optar por la inversión en el proyecto,

pero el VAN fuera mayor a cero y la TIR > TSD, sería conveniente invertir en este proyecto

porque sería socialmente rentable.

Los resultados demuestran que la alternativa propuesta del sistema de agua potable, tiene

un Valor Actual Neto de S/. 841,959.41, una tasa de retorno de 16,51% y un indicador de

Beneficio/Costo igual a 1.60. Por lo que el proyecto resulta viable, desde el punto de vista

social, económico, técnico reflejando que la valoración que asignan los beneficiarios a las

acciones programadas supera a los costos de inversión y los costos de operación y

mantenimiento. Ver el siguiente cuadro.

Page 289: PIP_BH

Página 289 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI, DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

Cuadro N° 180

Resultado de la Evaluación del Sistema de Agua Potable, Alternativa Única

AÑOS POBLACIÓN

TOTAL

(+ ) BENEFICIOS TOTALES (S/.AÑO)

COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS SOCIALES (S/.) FLUJO NETO A

PRECIOS SOCIALES (5C-6-7)

FACTOR DE DESCUENTO VALOR ACTUAL DEL

FLUJO NETO A PRECIOS SOCIALES INVERSIONES

INICIALES (S/.) INVERSIONES FUTURAS (S/.)

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

(S/.) TOTAL COSTOS (S/.) 9%

2015 395 1,329,731.16 1,329,731.16 -1,329,731.16 1.00 -1,329,731.16

2016 402 218,014.21 15,156.61 2,504.73 17,661.34 200,352.87 0.92 183,809.97

2017 409 222,210.75 3,278.71 2,517.71 5,796.42 216,414.33 0.84 182,151.62

2018 416 226,407.30 3,278.71 2,530.70 5,809.40 220,597.90 0.77 170,342.05

2019 422 228,505.57 3,278.71 2,541.82 5,820.53 222,685.04 0.71 157,755.70

2020 429 232,702.12 3,278.71 2,554.81 5,833.52 226,868.60 0.65 147,449.02

2021 436 236,898.66 3,278.71 2,567.79 5,846.50 231,052.16 0.60 137,768.85

2022 442 241,095.21 3,278.71 2,578.92 5,857.63 235,237.58 0.55 128,683.01

2023 449 245,291.75 3,278.71 2,591.91 5,870.62 239,421.14 0.50 120,157.39

2024 456 249,488.30 3,278.71 2,604.89 5,883.60 243,604.70 0.46 112,162.37

2025 462 253,684.84 1,639.35 2,616.02 4,255.38 249,429.47 0.42 105,361.70

2026 469 257,881.39 4,918.06 2,629.01 7,547.07 250,334.32 0.39 97,012.77

2027 476 262,077.93 3,278.71 2,641.99 5,920.70 256,157.23 0.36 91,072.79

2028 482 266,274.48 1,639.35 2,653.12 4,292.47 261,982.00 0.33 85,452.94

2029 489 270,471.02 3,278.71 2,666.11 5,944.81 264,526.21 0.30 79,158.53

2030 496 274,667.57 3,278.71 2,679.09 5,957.80 268,709.77 0.27 73,771.05

2031 502 278,864.11 3,278.71 2,690.22 5,968.93 272,895.19 0.25 68,734.05

2032 509 283,060.66 3,278.71 2,703.20 5,981.91 277,078.75 0.23 64,025.47

2033 516 287,257.20 3,278.71 2,716.19 5,994.90 281,262.31 0.21 59,625.85

2034 523 291,453.75 3,278.71 2,729.17 6,007.88 285,445.87 0.19 55,516.27

2035 529 295,650.29 3,278.71 2,740.30 6,019.01 289,631.28 0.18 51,679.17

VAN SOCIAL 841,959.41

TIR SOCIAL 16.51%

B/C 1.60

ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

Page 290: PIP_BH

Página 290 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

b. Metodología costo/eficacia (Saneamiento)

Con la finalidad de evaluar el componente de disposición sanitaria de excretas se ha

empleado la metodología denominada Costo/Eficacia, debido a que no es posible

cuantificar monetariamente los beneficios atribuibles a este servicio en forma independiente

del servicio de agua potable. Por lo tanto, ésta metodología de evaluación nos permite

expresar los beneficios del servicio de disposición sanitaria de excretas en unidades no

monetarias (población servida beneficiada) que permiten medir el costo promedio por

habitante servido a fin de lograr los objetivos del proyecto.

El índice de Costo/Eficacia para este servicio se estimó en base a las inversiones totales y

los costos de operación y mantenimiento a precios sociales, y por el otro en base a la

población beneficiaria durante el horizonte de evaluación, tal como se observa en los

siguientes cuadros.

Unidades Básicas de Saneamiento Tipo Arrastre Hidráulico

El resultado de la evaluación por el método costo eficacia demuestra que el sistema de

disposición sanitaria de excretas (UBS) para el centro poblado de Bajo Huahuari, tiene un

ICE de S/. 3,507.53. El resultado se muestra en el siguiente cuadro.

Page 291: PIP_BH

Página 291 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI, DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

Cuadro N° 181

Resultado de la Evaluación de la UBS Tipo Arrastre Hidráulico

AÑO POBLACIÓN SERVIDA

- (N° HAB)

COSTOS A PRECIOS SOCIALES (S/.) TSD

FLUJO DESCONTADO

INVERSIONES (S/.) COSTOS DE O&M

INCREMENTAL (S/.) COSTO TOTAL (S/.) 9%

0 2015 1,514,456.85 1,514,456.85 1.000 1,514,456.85

1 2016 402 11,877.90 8,314.59 20,192.50 0.917 18,525.22

2 2017 409 0.00 8,314.59 8,314.59 0.842 6,998.23

3 2018 416 0.00 8,314.59 8,314.59 0.772 6,420.39

4 2019 422 0.00 8,314.59 8,314.59 0.708 5,890.27

5 2020 429 0.00 8,314.59 8,314.59 0.650 5,403.91

6 2021 436 0.00 8,314.59 8,314.59 0.596 4,957.72

7 2022 442 0.00 8,314.59 8,314.59 0.547 4,548.37

8 2023 449 0.00 8,314.59 8,314.59 0.502 4,172.81

9 2024 456 0.00 8,314.59 8,314.59 0.460 3,828.27

10 2025 462 74,573.78 8,314.59 82,888.37 0.422 35,012.94

11 2026 469 0.00 8,314.59 8,314.59 0.388 3,222.18

12 2027 476 0.00 8,314.59 8,314.59 0.356 2,956.13

13 2028 482 0.00 8,314.59 8,314.59 0.326 2,712.04

14 2029 489 0.00 8,314.59 8,314.59 0.299 2,488.11

15 2030 496 0.00 8,314.59 8,314.59 0.275 2,282.67

16 2031 502 0.00 8,314.59 8,314.59 0.252 2,094.19

17 2032 509 0.00 8,314.59 8,314.59 0.231 1,921.28

18 2033 516 0.00 8,314.59 8,314.59 0.212 1,762.64

19 2034 523 0.00 8,314.59 8,314.59 0.194 1,617.10

20 2035 529 0.00 8,314.59 8,314.59 0.178 1,483.58

Valor Actual de Costos (VAC) (9%) 1,632,754.91

Promedio Población Beneficiada = (402+529)/2 466

Índice Costos/Eficacia (ICE) 3,507.53

ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

Page 292: PIP_BH

Página 292 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

El valor unitario de las inversiones o inversión inicial per cápita se ha calculado teniendo en

cuenta las inversiones a ejecutarse, este indicador es de S/. 3,507.53; si comparamos

estos resultados con los costos referenciales por habitante3, en el Anexo SNIP 09, éstos

resultan elevados, ya que la alternativa planteada está enmarcada en lo que La Ley4

establece los contenidos mínimos que deben tener las instalaciones intradomiciliarias

(setiembre 2012 cosa que no están contemplado en el monto referencial ), en él se

contempla “en el caso de la disposición sanitaria de excretas, sea cual fuera la alternativa

técnica seleccionada, ésta debe permitir el confinamiento de las heces o su tratamiento

para su posterior disposición al medio ambiente, preservando la salud de los beneficiarios”,

porque se intenta brindar infraestructuras similares a los de las zonas urbanas, para

mejorar la calidad de vida de los pobladores. A la vez desde el punto de vista cualitativo, el

componente de implementación del sistema de disposición sanitaria de excretas en la

Centro Poblado, trae beneficios no cuantificables, tales como: incidencia en la salud de la

población, mitigando las enfermedades de origen hídrico; erradicando los focos infecciosos.

En consecuencia, la implementación del Proyecto es viable y contribuirá a mitigar la

inadecuada disposición de residuos fecales y residuos domiciliarios y preservará el medio

ambiente, incrementando el bienestar de los pobladores.

Sistema de alcantarillado

El resultado de la evaluación por el método costo eficacia demuestra que el sistema de

alcantarillado para el centro poblado Bajo Huahuari, tiene un ICE de S/. 806.02. El

resultado se muestra en el siguiente cuadro.

3 Fuente: Ministerio de Economía y finanzas, Anexo SNIP 09. Resolución Directoral Nº003-2011 –

EF/68.01 / Costos referenciales S/ 480 para letrina con arrastre hidráulico (con tanque séptico o biodigestor). 4 Fuente: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. Resolución Ministerial Nº 201-2012-

Vivienda / Artículo 2, inciso c.

Page 293: PIP_BH

Página 293 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI, DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

Cuadro N° 182

Resultado de la Evaluación del Sistema de Alcantarillado

AÑO POBLACIÓN SERVIDA (N° HABITANTES)

CONEXIONES DOMICILIARIAS

COSTOS A PRECIOS SOCIALES (S/.) TSD

FLUJO DESCONTADO

INVERSIONES (S/.) OPERACIÓN Y

MANTENIMIENTO (S/.) COSTO TOTAL (S/.) 9%

0 2014 81,240.62 81,240.62 1.00 81,240.62

1 2015 116 41 2,969.48 1,726.80 4,696.28 0.92 4,308.51

2 2016 118 42 1,497.85 1,751.75 3,249.60 0.84 2,735.13

3 2017 120 42 0.00 1,776.71 1,776.71 0.77 1,371.94

4 2018 122 43 1,497.85 1,798.09 3,295.94 0.71 2,334.93

5 2019 124 43 0.00 1,823.04 1,823.04 0.65 1,184.85

6 2020 126 44 1,497.85 1,847.99 3,345.84 0.60 1,995.02

7 2021 128 45 1,497.85 1,869.38 3,367.23 0.55 1,841.99

8 2022 130 45 0.00 1,894.33 1,894.33 0.50 950.70

9 2023 132 46 1,497.85 1,919.28 3,417.13 0.46 1,573.34

10 2024 134 46 0.00 1,940.67 1,940.67 0.42 819.76

11 2025 136 47 1,497.85 1,965.62 3,463.47 0.39 1,342.21

12 2026 138 47 0.00 1,990.57 1,990.57 0.36 707.72

13 2027 140 48 1,497.85 2,011.95 3,509.80 0.33 1,144.82

14 2028 142 49 1,497.85 2,036.91 3,534.75 0.30 1,057.76

15 2029 144 49 0.00 2,061.86 2,061.86 0.27 566.06

16 2030 145 50 1,497.85 2,083.24 3,581.09 0.25 901.97

17 2031 147 50 0.00 2,108.19 2,108.19 0.23 487.15

18 2032 149 51 1,497.85 2,133.14 3,630.99 0.21 769.75

19 2033 151 51 0.00 2,158.09 2,158.09 0.19 419.73

20 2034 153 52 1,497.85 2,179.48 3,677.33 0.18 656.15

Valor Actual de Costos (VAC) (9%) 108,410.09

Promedio Población Beneficiada = ( 116 + 153 ) / 2 135

Índice Costos/Eficacia (ICE) 806.02

ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

Page 294: PIP_BH

Página 294 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

En el sistema de alcantarillado el valor unitario de las inversiones o inversión inicial per

cápita se ha calculado teniendo en cuenta las inversiones a ejecutarse, este indicador es de

S/. 806.02, si comparamos estos resultados con los costos per cápita (zona Urbana)5, en el

Anexo SNIP 09, éstos resultan elevados, ya que la alternativa planteada está enmarcada

en el marco de la intervención del MVCS a través del PNSR, conforme a los artículos 1° y

2° de la Resolución Ministerial N° 161-2012-VIVIENDA, cuya intervención se realiza en

zonas rurales.

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales

El resultado de la evaluación por el método costo eficacia demuestra que la Planta de

Tratamiento de Aguas Residuales para el centro poblado Bajo Huahuari, tiene un ICE de

S/. 1,239.66. El resultado se muestra en el siguiente cuadro.

5 Fuente: Ministerio de Economía y finanzas, Anexo SNIP 09. Resolución Directoral Nº003-2011 –

EF/68.01 / Costos referenciales $ 282 para ampliación del servicio de alcantarillado (costo total).

Page 295: PIP_BH

Página 295 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI, DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

Cuadro N° 183

Resultado de la Evaluación de Planta de Tratamiento de Aguas Residuales

AÑO POBLACIÓN SERVIDA (N° HABITANTES)

CONEXIONES

COSTOS A PRECIOS SOCIALES (S/.) TSD

FLUJO DESCONTADO

INVERSIONES (S/.) OPERACIÓN Y

MANTENIMIENTO (S/.) COSTO TOTAL (S/.) 9%

0 2014 148,350.92 148,350.92 1.00 148,350.92

1 2015 116 41 2,969.48 1,568.33 4,537.80 0.92 4,163.12

2 2016 118 42 0.00 1,590.99 1,590.99 0.84 1,339.10

3 2017 120 42 0.00 1,613.65 1,613.65 0.77 1,246.03

4 2018 122 43 0.00 1,633.07 1,633.07 0.71 1,156.91

5 2019 124 43 0.00 1,655.73 1,655.73 0.65 1,076.11

6 2020 126 44 0.00 1,678.39 1,678.39 0.60 1,000.77

7 2021 128 45 0.00 1,697.82 1,697.82 0.55 928.76

8 2022 130 45 0.00 1,720.48 1,720.48 0.50 863.45

9 2023 132 46 0.00 1,743.14 1,743.14 0.46 802.59

10 2024 134 46 0.00 1,762.56 1,762.56 0.42 744.53

11 2025 136 47 0.00 1,785.22 1,785.22 0.39 691.83

12 2026 138 47 0.00 1,807.88 1,807.88 0.36 642.77

13 2027 140 48 0.00 1,827.31 1,827.31 0.33 596.03

14 2028 142 49 0.00 1,849.97 1,849.97 0.30 553.60

15 2029 144 49 0.00 1,872.63 1,872.63 0.27 514.11

16 2030 145 50 0.00 1,892.05 1,892.05 0.25 476.55

17 2031 147 50 0.00 1,914.71 1,914.71 0.23 442.44

18 2032 149 51 0.00 1,937.37 1,937.37 0.21 410.71

19 2033 151 51 0.00 1,960.04 1,960.04 0.19 381.21

20 2034 153 52 0.00 1,979.46 1,979.46 0.18 353.20

Valor Actual de Costos (VAC) (9%) 166,734.73

Promedio Población Beneficiada = ( 116 + 153 ) / 2 135

Índice Costos/Eficacia (ICE) 1,239.66

ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

Page 296: PIP_BH

Página 296 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

En la planta de tratamiento de aguas residuales el valor unitario de las inversiones o

inversión inicial per cápita se ha calculado teniendo en cuenta las inversiones a ejecutarse,

este indicador es de S/. 1,239.66, si comparamos estos resultados con los costos per cápita

(zona Urbana)6, en el Anexo SNIP 09, éstos resultan elevados, ya que la alternativa

planteada está enmarcada en el marco de la intervención del MVCS a través del PNSR,

conforme a los artículos 1° y 2° de la Resolución Ministerial N° 161-2012-VIVIENDA,

cuya intervención se realiza en zonas rurales.

c. Evaluación de la Rentabilidad Social de las medidas de reducción de riesgos de

desastres.

La ocurrencia de riesgos de desastres constituye un valor significativo que implica una

evaluación adicional de costos de mitigación de riesgos. El análisis del nivel de peligros es

medio y el nivel de vulnerabilidad es bajo, la intersección de ambas nos determinó obtener

el nivel de riesgo del proyecto, por ende, el proyecto enfrentara condiciones de RIESGO

MEDIO. Esta clasificación del nivel de riesgo contribuirá a evaluar las pérdidas probables

que se generarían ante la ocurrencia de la situación de riesgo y por tanto, permitirá estimar

los beneficios y la incorporación de las medidas de reducción de riesgo. El sustento de la

evaluación se presenta en el anexo N° 09.

Por lo antes mencionado no es necesario evaluar la rentabilidad social de las medidas de

reducción de riesgos de desastres (MRRD).

4.5.4. Análisis de sensibilidad

Todos los proyectos de inversión están expuestos a contingencias que pueden poner en

riesgo su funcionamiento normal a lo largo del horizonte de evaluación y con él su

rentabilidad. El propósito de este acápite consiste en identificar el valor límite máximo que

puedan adoptar ciertas variables sin que el proyecto seleccionado deje de ser rentable.

a) Análisis de sensibilidad para sistema de agua potable

En el presente ítem se realiza un análisis de sensibilidad de las principales variables con la

finalidad de identificar en qué medida, su variación puede afectar los resultados obtenidos

en la evaluación social para la alternativa seleccionada.

Uno de los criterios para efectuar análisis de sensibilidad son los factores imponderables

que se presentan al ejecutar el proyecto, en el análisis de sensibilidad se debe considerar

una variación de precios relativa equivalente a una magnitud que podría ser una tasa como

parámetro de evaluación; por otro lado, se considera el horizonte de evaluación del

Proyecto (20 años), periodo en el que las variables económicas pueden variar

significativamente, teniendo en cuenta estos dos aspectos se consideran tasas de

evaluación que varían de acuerdo a la variable en análisis.

El análisis de sensibilidad teniendo en cuenta las tasas de variación, se ha efectuado en

6 Fuente: Ministerio de Economía y finanzas, Anexo SNIP 09. Resolución Directoral Nº003-2011 –

EF/68.01 / Costos referenciales $ 109 para ampliación tratamiento de aguas servidas

Page 297: PIP_BH

Página 297 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

tres variables principales como: costos de inversión, costos de operación y mantenimiento y

los beneficios, los mismos que se presentan en tres escenarios:

El efecto de la variación del incremento de los costos de inversión en forma

independiente de 0 a 90%.

El efecto de la variación del incremento de costos de operación y mantenimiento

en forma independiente de 0 a 90%.

El efecto de la disminución de los beneficios en forma independiente de 0 a -90%.

ALTERNATIVA ÚNICA

Sensibilidad ante el incremento de los costos de inversión. Del análisis de sensibilidad

de 0% a 90% en el servicio de agua potable, se puede observar que si hay variación de los

factores que afectan a la inversión, la alternativa planteada deja de ser rentable

socialmente ante un incremento de la inversión más allá del 60.30%, dado las demás

variables constantes.

Cuadro N° 184

Sensibilidad a Incrementos de la Inversión, Alternativa Única

INCREMENTO PORCENTUAL DE LA INVERSIÓN

% VAN TIR B/C

841,959.41 16.51% 1.60

0% 841,959.41 16.51% 1.60

10% 705,297.02 14.82% 1.46

20% 567,580.56 13.36% 1.34

30% 428,714.20 12.08% 1.24

40% 288,602.11 10.95% 1.15

50% 147,148.46 9.94% 1.07

60% 4,257.44 9.03% 1.00

70% -140,166.78 8.19% 0.94

80% -286,220.03 7.43% 0.89

90% -433,998.14 6.72% 0.84

ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6}

Grafico N° 3

ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

-600.000,00

-400.000,00

-200.000,00

0,00

200.000,00

400.000,00

600.000,00

800.000,00

1.000.000,00

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

VA

LO

R A

CT

UA

L N

ET

O

VARIACIÓN PORCENTUAL DE LOS COSTOS DE INVERSIÓN

SENSIBILIDAD ANTE EL AUMENTO DE LOS COSTOS DE INVERSIÓN

Valor Actual Neto Valor Actual Neto Igual a Cero

60,30%

Page 298: PIP_BH

Página 298 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

Sensibilidad ante el incremento de los costos de operación y mantenimiento. Del

análisis de sensibilidad de 0% a 90% en el servicio de agua potable, se puede observar que

si hay variación de los factores que afectan a los costos de operación y mantenimiento,

este la alternativa planteada del sistema de agua potable sigue siendo rentable

socialmente; sin embargo, ante un incremento de los costos de O y M más allá de

244.67%, la alternativa única deja de ser rentable dado las demás variables constantes.

Cuadro N° 185

Sensibilidad a Incrementos de los Costos de Operación y Mantenimiento

INCREMENTO PORCENTUAL DE LOS COSTOS DE

O&M

% VAN TIR B/C

841,959.41 16.51% 1.60

0% 841,959.41 16.51% 1.60

10% 834,139.49 16.45% 1.60

20% 824,914.00 16.37% 1.58

30% 814,167.92 16.28% 1.57

40% 801,786.25 16.17% 1.56

50% 787,653.99 16.05% 1.54

60% 771,656.13 15.92% 1.53

70% 753,677.66 15.76% 1.51

80% 733,603.58 15.59% 1.49

90% 711,318.89 15.40% 1.47

ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

Sensibilidad ante la reducción de los beneficios. Del análisis de sensibilidad de 0% a -

90% en el servicio de agua potable, se puede observar que si hay variación de los factores

que afectan a los beneficios, la alternativa planteada deja de ser rentable socialmente ante

una reducción de los beneficios más allá del -37.66%, dado las demás variables

constantes.

Cuadro N° 186

Sensibilidad a Reducción de los Beneficios

VARIACIÓN PORCENTUAL DE LOS BENEFICIOS

% VAN TIR B/C

841,959.41 16.51% 1.60

0% 841,959.41 16.51% 1.60

-10% 618,403.44 14.63% 1.44

-20% 394,847.47 12.68% 1.28

-30% 171,291.50 10.64% 1.12

-40% -52,264.47 8.48% 0.96

-50% -275,820.44 6.14% 0.80

-60% -499,376.40 3.54% 0.64

-70% -722,932.37 0.52% 0.48

-80% -946,488.34 -3.30% 0.32

-90% -1,170,044.31 -9.19% 0.16

ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

Page 299: PIP_BH

Página 299 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

Grafico N° 4

ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

Conclusión

Del análisis de sensibilidad de la alternativa única del sistema de agua potable se puede

observar que las variables de mayor sensibilidad son los beneficios. Por tanto la alternativa

debe ser seleccionada y posteriormente ejecutarla.

b) Análisis de sensibilidad para sistema de disposición sanitaria de excretas

El análisis de sensibilidad para el componente disposición sanitaria de excretas, debería

efectuarse en tres variables principales: los costos de inversión inicial (sensibilidad de

costos), el análisis de la variación de los costos de operación y mantenimiento (sensibilidad

de O&M), y por otro lado el análisis de la variación del número de beneficiarios (sensibilidad

de beneficiarios); debido a que el SNIP no cuenta con información sobre la inversión per

cápita referencial de Unidades Básicas de Saneamiento (UBS’s), sistema de alcantarillado

y planta de tratamiento de aguas residuales, no se han realizado el análisis de sensibilidad

para el sistema de disposición sanitaria de excretas.

4.6. Análisis de sostenibilidad

Dentro de la sostenibilidad del proyecto evaluaremos la posibilidad que tiene el proyecto de

generar los beneficios esperados a lo largo de los 20 años que tiene de vida útil el servicio.

El análisis de sostenibilidad del proyecto se establece a fin de demostrar la continuidad del

efecto o impacto de las inversiones en el tiempo de horizonte del proyecto, y los

mecanismos necesarios y presentes para dicho propósito.

Siendo fundamental considerarse en dicho análisis el grado de participación de los

-1.500.000,00

-1.000.000,00

-500.000,00

0,00

500.000,00

1.000.000,00

-100% -90% -80% -70% -60% -50% -40% -30% -20% -10% 0%

VA

LO

R A

CT

UA

L N

ET

O

VARIACIÓN PORCENTUAL DE LOS BENEFICIOS

SENSIBILIDAD ANTE LA REDUCCIÓN DE LOS BENEFICIOS

Valor Actual Neto Valor Actual Neto Igual a Cero

-37,66%

Page 300: PIP_BH

Página 300 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

beneficiarios directos del proyecto, y la adecuada gestión del servicio, a fin de darse un

adecuado mantenimiento a la infraestructura, teniendo en cuenta que es un componente

fundamental en la mejora de las condiciones de vida de la población.

Se deberá indicar la posibilidad que tiene el proyecto de generar los beneficios esperados,

para lo cual se debe hacer el siguiente análisis:

4.6.1. Los Arreglos institucionales para las fases de inversión y de operación y

mantenimiento de los servicios

En la situación sin proyecto; no existe una junto u organización encargada de gestionar el

servicio existente, si existiera no su intervención es deficiente. En la situación con proyecto

se propone la conformación de una entidad que estará a cargo de la administración del

servicio de agua potable (JASS) durante el horizonte de evaluación.

El Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento, Programa Nacional de Saneamiento

Rural, la Municipalidad Distrital de Río Negro a través de la ATM, la Junta Administradora

del Servicio de Saneamiento - JASS, y la población beneficiaria en su conjunto, son

quienes vienen impulsando la concretización del presente proyecto, con la finalidad de

mejorar la calidad de vida de la Población. La JASS y las familias se comprometen asumir

los costos de operación y mantenimiento respectivamente, así mismo se comprometen a

velar por la conservación de la infraestructura durante su horizonte de vida, la que se

sustenta mediante un acta de compromiso. Se cuenta con el financiamiento respectivo para

cubrir los costos de inversión que corresponden al financiamiento del 100% (estos costos

no incluyen las reposiciones), por parte del Ministerio de Vivienda Construcción y

Saneamiento a través del Programa Nacional de Saneamiento Rural. Los gastos para la

operación y mantenimiento del proyecto son asumidos por la JASS y por los beneficiarios.

La sostenibilidad del proyecto se sustenta en los siguientes acuerdos institucionales:

Cuadro N° 187

Arreglos Institucionales

INSTITUCIÓN FUNCIÓN COMPROMISO DOCUMENTO

JASS

Asegurar la prestación de los servicios de agua y saneamiento

Asistencia Técnica en Operación y Mantenimiento del sistema

Resolución de Alcaldía Nº 162-2014-MDRN/A de Reconocimiento a la JASS a la Municipalidad Distrital de Río Negro, del 4 de febrero del 2014.

Operación y mantenimiento de los sistemas a implementar

Administración eficiente de los fondos recaudados

PNSR

Organismo Público que se encarga de financiar y promover proyectos de infraestructura en agua y saneamiento

Financiamiento de las obras (100%)

Convenio para la Ejecución de PIP de Competencia Municipal Exclusiva entre el PNSR y la Municipalidad Distrital de Río Negro.

Supervisión durante la ejecución del proyecto

Área Técnica Municipal - ATM

Asistencia Técnica a los pobladores del centro poblado Bajo Huahuari.

Seguimiento al proyecto de infraestructura para su sostenibilidad durante la etapa de inversión y post inversión.

Resolución de Alcaldía Nº 219-2013-A/MDRN del 5 de marzo del 2013.

BENEFICIARIOS Pago de la cuota mensual establecida

Pago puntual por el servicio prestado

Acta de asamblea general de aprobación de la opción técnica y compromiso de aporte de la cuota familiar de fecha 23 de enero del 2014.

Limpieza y buen uso del sistema

ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

Page 301: PIP_BH

Página 301 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

4.6.2. El marco normativo que permita llevar a cabo la ejecución y operación del Proyecto

La sostenibilidad financiera del proyecto está vinculada con la capacidad de realizar la

operación y mantenimiento del sistema a lo largo del horizonte de evaluación, lo cual será

posible concretar con la disponibilidad de recursos necesarios para tal fin, es decir, es

posible realizar la operación y mantenimiento del sistema mediante el pago de cuotas

realizado por los beneficiarios del proyecto.

El marco normativo para el proyecto de inversión “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE

LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO

HUAHUARI, DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”” es el siguiente:

Decreto Supremo Nº 002-2012-VIVIENDA del 07 de enero del 2012, se creó el

Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSR). El PNSR, es un programa del

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) que está bajo el

ámbito del Viceministerio de Construcción y Saneamiento (VMCS) orientado a

posibilitar el acceso de la población del ámbito rural de los servicios de agua

potable y saneamiento de calidad y sostenibles.

Resolución Ministerial Nº 161-2012-VIVIENDA artículos 1 y 2 en el marco de

intervención del PNSR; se ha programado elaborar proyectos de sistemas de agua

potable y saneamiento en las primeras localidades priorizadas por la mencionada

Resolución Ministerial.

Resolución Ministerial N° 031-2013-VIVIENDA del 13 de febrero del 2013, se

aprueba el “Plan de Mediano Plazo: 2013-2016 del Programa Nacional de

Saneamiento Rural” el cual tiene como objetivo establecer los lineamientos,

objetivos, estrategias y acciones que guiaran la intervención del PNSR en los

próximos (04) años.

En el Texto Único Ordenado del Reglamento de la Ley General de Servicios de

Saneamiento Ley Nro. 26338 y modificado por Decreto Supremo N° 031 -2008-VIVIENDA,

define la cuota familiar como la retribución de los usuarios de los servicios de saneamiento

en una localidad del ámbito rural. Esta cuota debe cubrir como mínimo los costos de

administración, operación y mantenimiento de los servicios de saneamiento; la reposición

de equipos de ser el caso y la rehabilitación de la infraestructura. En ese sentido, bajo el

criterio de viabilidad financiera de la entidad administradora del servicio que para este caso

es la JASS de El centro poblado de Bajo Huahuari debe recaudar de los usuarios aplicando

la cuota que se determine para el servicio de agua potable.

Las tarifas de agua en el Perú se encuentran sujetos a normas regidas por la Ley Nro.

26338, las cuales establecen la implementación gradual de tarifas de agua potable bajo el

criterio de viabilidad financiera de la entidad administradora, que en este caso será la JASS

correspondiente.

4.6.3. La capacidad de gestión y organización de la entidad ejecutora y de operación y

mantenimiento del proyecto

La organización encargada de la ejecución del proyecto en la etapa de inversión será el

Programa Nacional de Saneamiento Rural – PNSR, la conducción del programa estará a

cargo de la Unidad de Desarrollo de Infraestructura - UDI, estando entre sus funciones:

ejecutar y conducir el proyecto, reportar a la PNSR y VMCS, sobre los avances del

Page 302: PIP_BH

Página 302 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

Programa y evaluar y monitorear la ejecución de cada uno de los componentes del

programa. La organización encargada de la operación y mantenimiento del Proyecto será la

JASS del centro poblado Bajo Huahuari.

El presente proyecto, una vez obtenida la viabilidad, ingresa a la fase de inversión, con la

elaboración del expediente técnico, el mismo que debe ser revisado y aprobado por el

PNSR, una vez aprobado el estudio definitivo, se inicia el proceso de la buena pro, será la

Firma Consultora que resulte ganadora ejecutar la obra, por otro lado los componentes de

educación sanitaria, y del fortalecimiento a la JASS y el ATM, serán licitados a empresas

especializadas quien en coordinación con la supervisión iniciara a impartir conocimientos

de educación sanitaria a las familias, instruirá y establecerá las capacidades necesarias

para una eficacia en la gestión y administración del proyecto por parte de la Junta

Administradora de los Servicios – JASS así como al Área Técnica Municipal – ATM de la

Municipalidad, las que tomarán conocimiento sobre la infraestructura y los componentes

del servicio de agua potable, para direccionar sus acciones hacia el buen funcionamiento

de las obras y su gestión en la fase de operación y mantenimiento.

Por otro lado esta firma consultora, fortalecerá la capacidad de gestión de la ATM del

gobierno local orientado al logro de la sostenibilidad de los servicios de agua potable y

saneamiento a mejorar.

4.6.4. Financiamiento de los costos de administración, de operación y mantenimiento del

proyecto (sustentado con documento de compromiso)

El financiamiento de los costos de administración, operación y mantenimiento del sistema

de agua potable y disposición sanitaria de excretas estará a cargo de la JASS del centro

poblado Bajo Huahuari, quien administrara los ingresos y egresos por la venta del servicio y

los gastos en la operación y mantenimiento del sistema. Se coordinara con el Puesto de

Salud de Huahuari para su periódica supervisión y control sanitario. La cuota familiar del

servicio de agua potable es de S/. 3,00 Nuevos Soles para la alternativa planteada.

La JASS del en su conjunto se compromete a realizar todas las actividades respectivas a

través de esta entidad administradora autónoma encargada de la gestión de los servicios y

de la operación y mantenimiento del sistema de agua, en tanto que el sistema de

saneamiento funcionará a cargo de las unidades familiares en cuyas viviendas se

implementen UBS’s tipo arrastre hidráulico; mediante el Acta de Asamblea de Reactivación

y/o conformación de la JASS, adjunta en el Anexo N° 05 del Informe de Intervención Social,

el cual considera otros acuerdos adicionales. Esta entidad será fortalecida con el Proyecto.

4.6.5. Estimar la cuota de equilibrio necesario, para cubrir los costos de administración,

operación y mantenimiento.

a. Capacidad de pago de los usuarios de los servicios

La capacidad de pago, se define como la proporción máxima del ingreso familiar que se

puede destinar al pago del servicio de agua potable. Según la Organización Panamericana

de la Salud (OPS), así como el BID (Banco Interamericano de Desarrollo), esta proporción

no debe superar el 5% de los ingresos de las familias beneficiadas por el Proyecto. En esta

sección se analiza la capacidad de pago de los usuarios teniendo como guía este 5%,

como proporción máxima del ingreso familiar.

Page 303: PIP_BH

Página 303 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

Para estimar la capacidad de pago, se tuvo en cuenta los resultados de la encuesta socio-

económica aplicada a una muestra de la población del centro poblado Bajo Huahuari, en

noviembre del 2013.

A través de las encuestas se estimó que el ingreso de las familias del centro poblado Bajo

Huahuari, es en promedio S/. 586.70 Nuevos Soles al mes (S/. 7.040,40 anuales) y

considerando el 5% como la proporción máxima del ingreso que se puede utilizar para el

pago del servicio de agua potable, se determinó que el promedio de la capacidad de pago,

es de S/. 29,34 mensual por familia, en tanto que la capacidad de pago unitaria es de S/.

2,39/m3 de agua para los usuarios que acceden a conexiones domiciliarias. Sin embargo,

se debe indicar que el área del proyecto corresponde a un área rural en el que los ingresos

son distribuidos para el pago de servicios, alimentación, medicinas y educación de sus

integrantes y es una zona considerada “pobre” y “muy pobre”, según la selección de

localidades a criterio del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.

b. Estimación de la capacidad de pago

Para garantizar la sostenibilidad financiera del proyecto se ha efectuado un análisis tarifario

a efectos de proponer un nivel de tarifa que permita cubrir los costos anuales en la

situación con proyecto, considerando la capacidad de pago de los usuarios. La metodología

utilizada para la estimación de la tarifa está basada en el cálculo del costo marginal de

largo plazo de los servicios de agua potable para el horizonte del proyecto. En este sentido

la fórmula utilizada es la siguiente:

AguaVolumenActualValor

CostosActualValormpopropuestaTarifa

3

Se ha tenido en cuenta la inversión a precios de mercado de los componentes de inversión

correspondientes al servicio de agua potable y los volúmenes de agua. Sobre la base de la

relación costos por m3 se han definido las tarifas para una cobertura en el largo plazo,

utilizando una tasa de descuento del 9%.

Los costos de O&M de las UBS serán asumidas por las familias; si se incorpora los costos

de O&M de la disposición sanitaria de excretas en el cálculo de tarifa incrementaría la cuota

a pagar haciendo imposible la sostenibilidad financiera del proyecto. Por otra parte los

servicios de disposición sanitaria de excretas son bienes privados en donde las familias

asumirán los costos, para hacer posible esta actividad se incorpora en módulos de

capacitación el mantenimiento de UBS.

En el cuadro siguiente se presenta el análisis correspondiente al servicio de agua potable

considerando los costos de inversión, los costos de operación y mantenimiento y la tarifa o

cuota familiar resultante.

Page 304: PIP_BH

Página 304 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI, DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

Cuadro N° 188

Cálculo de la Tarifa Incremental Promedio de Largo Plazo, Alternativa Única

AÑO INVERSIÓN PRECIOS

PRIVADOS (S/.)

COSTOS DE OPERACIÓN Y

MANTENIMIENTO (S/.) TOTAL COSTOS (S/.)

CONSUMO M3/AÑO

FACTOR ACTUALIZACIÓN

VALOR ACTUAL

9% COSTOS TOTALES (INV.,

O Y M) (S/.) COSTOS O&M (S/.) CONSUMOS (M3/AÑO)

0 1,624,556.91 1,624,556.91 1.00 1,624,556.91

1 17,155.16 3,293.45 20,448.61 17,607.60 0.92 18,760.20 3,021.51 16,153.76

2 4,088.16 3,308.78 7,396.94 17,607.60 0.84 6,225.86 2,784.93 14,819.96

3 4,088.16 3,324.11 7,412.27 17,607.60 0.77 5,723.63 2,566.82 13,596.30

4 4,088.16 3,337.25 7,425.41 17,607.60 0.71 5,260.35 2,364.19 12,473.67

5 4,088.16 3,352.58 7,440.74 17,607.60 0.65 4,835.97 2,178.95 11,443.73

6 4,088.16 3,367.91 7,456.07 17,607.60 0.60 4,445.81 2,008.17 10,498.84

7 4,088.16 3,381.05 7,469.21 17,607.60 0.55 4,085.92 1,849.55 9,631.96

8 4,088.16 3,396.38 7,484.54 17,607.60 0.50 3,756.24 1,704.53 8,836.66

9 4,088.16 3,411.71 7,499.87 17,607.60 0.46 3,453.15 1,570.85 8,107.03

10 2,044.08 3,424.85 5,468.93 17,607.60 0.42 2,310.14 1,446.69 7,437.64

11 6,132.25 3,440.18 9,572.42 17,607.60 0.39 3,709.63 1,333.18 6,823.52

12 4,088.16 3,455.51 7,543.67 17,607.60 0.36 2,682.04 1,228.55 6,260.11

13 2,044.08 3,468.65 5,512.73 17,607.60 0.33 1,798.14 1,131.40 5,743.22

14 4,088.16 3,483.98 7,572.14 17,607.60 0.30 2,265.94 1,042.57 5,269.01

15 4,088.16 3,499.31 7,587.47 17,607.60 0.27 2,083.05 960.69 4,833.96

16 4,088.16 3,512.45 7,600.61 17,607.60 0.25 1,914.36 884.68 4,434.82

17 4,088.16 3,527.78 7,615.94 17,607.60 0.23 1,759.84 815.18 4,068.64

18 4,088.16 3,543.11 7,631.27 17,607.60 0.21 1,617.78 751.12 3,732.70

19 4,088.16 3,558.44 7,646.60 17,607.60 0.19 1,487.19 692.08 3,424.50

20 4,088.16 3,571.58 7,659.74 17,607.60 0.18 1,366.73 637.28 3,141.74

VALOR ACTUAL 1,704,098.86 30,972.92 160,731.78

ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

1/ Factor de Actualización

Page 305: PIP_BH

Página 305 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

Cuadro N° 189

Tarifa Familiar a Largo Plazo, Alternativa 01

CIP (Inv+O&M) = 1,704,098.86

S/. 10.60 por M3 160,731.78

CIP (O&M) = 30,972.92

S/. 0.19 por M3 160,731.78

ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

La cuota media total que incluye inversiones, operación y mantenimiento, estimada para el

servicio de agua potable es de S/. 10,60/m3. La cuota aplicable a todos los usuarios del

servicio en el horizonte de evaluación del Proyecto que cumple la condición de

sostenibilidad financiera y asegura la operación y mantenimiento de los servicios es: S/.

0,19/m3 de agua.

c. Cuota promedio de operación y mantenimiento comparado con la capacidad de pago

de los usuarios

Alternativa Única

Teniendo en cuenta que la capacidad de pago está definida como el máximo ingreso que

se puede utilizar para cubrir gastos en agua, es conveniente realizar la comparación de la

capacidad de pago con la cuota promedio de operación y mantenimiento resultante (S/.

0.40/m3 para la alternativa planteada para ver si los beneficiarios se encuentran en la

capacidad de pagar dicha cuota, bajo el supuesto de sostenibilidad financiera de los costos

de operación y mantenimiento del proyecto para la alternativa planteada

Con este propósito, se determina la capacidad de pago por m3 de agua tanto para los

usuarios que acceden a conexiones domiciliarias, tomando en cuenta el consumo promedio

de agua estimado de cada tipo de usuario, ver cuadro adjunto.

Cuadro N° 190

Comparación de la Cuota Promedio de Operación y Mantenimiento de Agua Potable con la Capacidad de Pago Promedio, Alternativa Única

Ingreso Promedio familiar (de encuesta) S/. 586.70

CUOTA PROMEDIO DE O Y M DE AGUA (S/. x M3)

CAPACIDAD DE PAGO PROMEDIO (S/. x MES) 1/

CONSUMO PROMEDIO DE AGUA CON PIP

(M3/MES)

CAPACIDAD DE PAGO PROMEDIO (S/. x M3)

0.19 S/. 29.34 12.28 2.39

ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

1/ Limite de capacidad de Pago (5% del Ingreso promedio)

La comparación de la cuota promedio de operación y mantenimiento de agua con la

capacidad de pago promedio muestra que en este sector, la población que accede a

conexiones domiciliarias están en condiciones de pagar la cuota promedio de operación y

mantenimiento; en consecuencia, no se requerirá subsidios que garanticen la eficiente

operación y mantenimiento del sistema de agua potable del centro poblado de Bajo

Huahuari. Además podemos indicar que la cuota mensual que se le aplicará a los

beneficiarios con conexión domiciliaria es de S/. 2,37. Las que serán modificadas más

adelante con cuotas superiores que garantice la sostenibilidad del proyecto.

Page 306: PIP_BH

Página 306 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

Cuadro N° 191 Cuota Mensual Aplicable a Los Beneficiarios con Conexión Domiciliaria, Alternativa Única

RUBRO COSTO UNITARIO

(S/. x M3) PENSIÓN

(S/./MES/VIV.)

CAPACIDAD DE PAGO

(S/./MES/FAM.) RESULTADO FINAL

Costo incremental total por m3 consumido (I + O & M)

S/. 10.60 S/. 130.16 S/. 29.34 La población no Tiene

Capacidad de Pago

Máximo costo / m3 factible de ser cubierto con el

ingreso familiar S/. 2.39 S/. 29.34 S/. 29.34

Costo O & M promedio por m3 consumido

S/. 0.19 S/. 2.37 S/. 29.34 La población tiene

capacidad de pago por los costos de O&M

ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

De los cuadros presentados, podemos ver que los beneficiarios no están en la capacidad

de pagar una cuota que involucre los costos de inversión, operación y mantenimiento, por

lo que será necesaria la intervención del estado para realizar el proyecto. Por otro lado si

tienen la capacidad de pagar una tarifa que cubra los costos de operación y mantenimiento

de la alternativa única (Según diagnostico socioeconómico la población se

compromete a pagar S/. 3,00 Nuevos Soles, monto superior a la tarifa calculada), la

cual garantiza la sostenibilidad financiera del proyecto. Ver el siguiente cuadro.

Cuadro N° 192 Cuota mensual aplicable a los beneficiarios con conexión domiciliaria, Alternativa

Única

AÑO POBLACIÓN

SERVIDA (VIVIENDA)

CUOTA A PAGAR

COSTOS DE O Y M

FLUJO DE INGRESOS

FLUJO NETO

TSD VALOR

ACTUAL DE FLUJO NETO

9%

0 2014 1.00

1 2015 127 3.00 3,293.45 4,567.99 1,274.540 0.92 1,169.30

2 2016 127 3.00 3,308.78 4,567.99 1,259.210 0.84 1,059.85

3 2017 127 3.00 3,324.11 4,567.99 1,243.880 0.77 960.50

4 2018 127 3.00 3,337.25 4,567.99 1,230.740 0.71 871.89

5 2019 127 3.00 3,352.58 4,567.99 1,215.410 0.65 789.93

6 2020 127 3.00 3,367.91 4,567.99 1,200.080 0.60 715.57

7 2021 127 3.00 3,381.05 4,567.99 1,186.940 0.55 649.30

8 2022 127 3.00 3,396.38 4,567.99 1,171.610 0.50 587.99

9 2023 127 3.00 3,411.71 4,567.99 1,156.280 0.46 532.38

10 2024 127 3.00 3,424.85 4,567.99 1,143.140 0.42 482.87

11 2025 127 3.00 3,440.18 4,567.99 1,127.810 0.39 437.06

12 2026 127 3.00 3,455.51 4,567.99 1,112.480 0.36 395.53

13 2027 127 3.00 3,468.65 4,567.99 1,099.340 0.33 358.58

14 2028 127 3.00 3,483.98 4,567.99 1,084.010 0.30 324.39

15 2029 127 3.00 3,499.31 4,567.99 1,068.680 0.27 293.39

16 2030 127 3.00 3,512.45 4,567.99 1,055.540 0.25 265.86

17 2031 127 3.00 3,527.78 4,567.99 1,040.210 0.23 240.36

18 2032 127 3.00 3,543.11 4,567.99 1,024.880 0.21 217.27

19 2033 127 3.00 3,558.44 4,567.99 1,009.550 0.19 196.35

20 2034 127 3.00 3,571.58 4,567.99 996.410 0.18 177.79

VALOR SOCIAL 10,726.17

ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

Page 307: PIP_BH

Página 307 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

Del cuadro anterior se concluye lo siguiente: Teniendo en cuenta los costos de

operación y mantenimiento, los ingresos recaudados del pago de los beneficiarios por

consumo de agua y la capacidad de pago de los beneficiarios durante el horizonte de

evaluación, se concluye que la alternativa única del sistema de agua potable es sostenible

en el tiempo.

La cuota calculada en la evaluación económica es de S/. 2.37, la cual no cubre el costo

efectivo de realizar actividades de operación y mantenimiento; es por eso que se calcula un

nuevo flujo de cuota mensual aplicable para cubrir los costos de operación y

mantenimiento. Siendo la tarifa de S/. 3.00 lo cual se sustenta con una acta de

compromiso firmado por las familias beneficiarias.

Simulación de la tarifa teniendo en cuenta los costos de operación de agua potable y

disposición sanitaria de excretas

Se ha simulado la Tarifa de Agua Potable + UBS tipo arrastre hidráulico, sistema de

alcantarillado y planta de tratamiento de aguas residuales para la operación y

mantenimiento mensual del sistema de agua potable, UBS, sistema de alcantarillado y

planta de tratamiento de aguas residuales la que se muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 193 Comparación de la Capacidad de Pago y las Tarifas

RUBRO CUOTA (S/. /MES/VIV.) 1/

CAPACIDAD DE PAGO (S/. /MES/VIV.)

Tarifa por el servicio de agua potable S/. 3.00 S/. 29.34

Tarifa por el servicio de alcantarillado S/. 4.00 S/. 29.34

Tarifa por el servicio de agua potable y alcantarillado S/. 7.00 S/. 29.34

ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

Realizando el análisis entre la capacidad de pago y la cuota promedió (tarifa) de agua

potable y unidades básicas de saneamiento tipo arrastre hidráulico; se puede evidenciar

que estos costos se encuentran por debajo de la capacidad de pago, lo que demuestra que

los beneficiarios tienen la capacidad suficiente de pago para poder cubrir los costos de

operación y mantenimiento de los servicios de agua potable y disposición sanitaria de

excretas.

Por otra parte respecto a la cuota de operación y mantenimiento de la UBS, dentro del

reglamento y estatutos de la JASS, se establece lo siguiente:

"Artículo 9.- Para la administración y mantenimiento de la conexión domiciliaria se

considera a ésta dividida en dos partes: Externa, que comprende todos los elementos de la

conexión desde la matriz hasta la caja de registro; y la interna, que comprende todos los

elementos restantes hasta los aparatos sanitarios. La JASS es responsable de la parte

externa y el usuario de la parte interna."

Articulo obtenido de la RESOLUCIÓN DE SUPERINTENDENCIA Nº 643-99-SUNASS,

donde se aprueba la Directiva sobre Organización y Funcionamiento de Juntas

Administradoras de Servicios de Saneamiento.

La JASS tiene injerencia sólo en el sistema de agua potable y alcantarillado porque son

bienes comunes (uso para toda la población), las UBS constituyen un bien privado (uso

individual) desde el momento en que se hace la entrega al beneficiario, por eso no se

Page 308: PIP_BH

Página 308 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

considera los costos de O & M de las UBS en el cálculo de la tarifa. Además las actividades

que realizan las familias no son cuantificadas monetariamente. Ver el siguiente cuadro.

Cuadro N° 194 Componentes de los Costos de Operación y Mantenimiento de UBS

CONCEPTO

COSTOS DE OPERACIÓN

Recurso Humano no calificado

Herramientas

COSTO DE MANTENIMIENTO

Recurso Humano no calificado

Herramientas

Materiales de reparación

Reposiciones y accesorios

ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

En el caso de la UBS los costos de O & M será asumido por los propios pobladores,

empleando su propia mano de obra, herramientas.

En el proyecto se plantea capacitaciones para el uso y mantenimiento de UBS dirigido a la

población beneficiaria.

Conclusión

De los resultados analizados se concluye lo siguiente:

La tarifa aplicable a los beneficiarios será de S/.3.00 Nuevos Soles, cuota que

cubre los costos de operación y mantenimiento del servicio de agua potable y

garantiza la sostenibilidad financiera del proyecto.

En el caso de la UBS los costos de operación y mantenimiento serán asumidos por los

propios pobladores, empleando su propia mano de obra, herramientas.

d. Impacto social en la población con la nueva cuota que considera el proyecto

La cuota que se aplicaría para la alternativa planteada, teniendo en cuenta la sostenibilidad

financiera es de S/. 3,00 que vendría ser la cuota mensual promedio a pagar por parte de

los beneficiarios con conexión domiciliarias. Se debe aclarar que la cuota involucra los

costos de operación y mantenimiento del sistema de agua potable, sistema de

alcantarillado y planta de tratamiento de aguas residuales

Otro impacto del proyecto está asociado con la educación sanitaria que se implementaría

en la población beneficiaria, en la medida que permitiría comportamientos racionales en el

uso del recurso.

Finalmente, constituye un impacto positivo para los pobladores del centro poblado de Bajo

Huahuari en aquellos que no cuentan con servicios de red pública que actualmente incurren

en costos en tiempo de acarreo alrededor de S/. 52,33 /mes; luego, la mitigación de las

enfermedades de origen hídrico, de manera que la implementación del proyecto ahorraría

los costos incurridos en el tratamiento y curación de estas enfermedades.

Page 309: PIP_BH

Página 309 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

4.6.6. El uso de los servicios sobre los cuales se interviene con el proyecto, por parte de

los beneficiarios.

Para el adecuado mantenimiento y uso de los sistemas, se plantea realizar capacitaciones

orientadas a los beneficiarios del proyecto en temas de manejo y manipulación adecuada

del agua y el mantenimiento adecuado de las UBS. Como supuesto se considera que los

beneficios del proyecto se darán durante todo el horizonte de evaluación del proyecto, el

cual será posible lograr solamente si el servicio se brinda de una manera eficiente y

adecuada, en tal sentido las capacitaciones dirigidas a los beneficiarios permitirá un

adecuado uso de los servicios que brinda el proyecto.

Los beneficiarios han facilitado la información necesaria para el diagnóstico socio

económico para la realización del presente estudio, a la vez muestran su compromiso de

participar en los diferentes talleres, lo que garantizará un correcto uso, operación y

mantenimiento del sistema de agua potable y el sistema de disposición sanitaria de

excretas, tal como se verifica en el Acta de Acuerdo de Participación de la Población en

todo el Ciclo del Proyecto en Anexos K: Intervención social.

Fase de pre inversión: Diagnóstico sociocultural proporcionando la información

que se solicita en las encuestas y entrevistas.

Fase de inversión: Participación en las actividades de capacitación y aceptar la

de disponibilidad de terreno para las obras proyectadas.

Fase de operación: Aporta una cuota como pago por el servicio, que garantice la

sostenibilidad y la administración del servicio por la JASS.

4.6.7. Probables conflictos que se pueden generar durante la administración, operación y

mantenimiento de los servicios

Los servicios de agua potable y disposición sanitaria de excretas constituyen servicios

básicos importantes porque proporcionan beneficios que permite la mejora sustancial en la

calidad de vida de los beneficiarios, cuando se brinda un servicio de calidad, promueven

cambios de hábitos de higiene con el propósito de disminuir las enfermedades de origen

hídrico y contribuir a la erradicación de la desnutrición. Además, el acceso y uso del

servicio de agua potable y disposición sanitaria de excretas de calidad, contribuye en el

desarrollo de las actividades domésticas de la comunidad.

La población reconoce los beneficios que brindará el proyecto, lo que se puede evidenciar

en las actas de compromiso de conformación de la JASS, sesión de uso de terreno (Ver

Anexo 02-Herramienta 11) y pago por el servicio (Ver anexo 07-Herramienta 12), en

consecuencia se puede afirmar que para la ejecución del proyecto no existe posibilidad de

ocurrencia de ningún conflicto que podría ocasionar algún grupo social referente a la

administración, operación y mantenimiento. Para mayor precisión se adjuntan actas de

compromiso de conformación de la JASS, sesión de uso de terreno y pago por el servicio.

4.6.8. Los riesgos de desastres

Entre los posibles riesgos de desastres que se han identificado en la zona son los huaycos,

fallas geológicas, deslizamientos, terremotos, sequias y según el informe de ADR, en la

zona de estudio el nivel de riesgo es bajo, por lo tanto el proyecto es sostenible. El

sustento de la evaluación de riesgos se presenta en el Anexo N° 9

Page 310: PIP_BH

Página 310 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

4.7. Impacto ambiental

De acuerdo a la alternativa seleccionada se identificaron los posibles impactos ambientales

que se generaría con la ejecución del proyecto, como también se establecen las medidas

correctivas las cuales se sustenta en la prevención y mitigación de los impactos

ambientales negativos y fortalecer los impactos ambientales positivos generados.

Cuadro N° 195

Identificación de Posibles Impactos Ambientales

ETAPAS DEL PROYECTO

ACTIVIDADES IMPACTO IDENTIFICADO SOBRE EL MEDIO

FÍSICO BIOLÓGICO SOCIOECONÓMICO

EJECUCIÓN Traslado de equipos y materiales. Movimiento y excavación de tierras para líneas de conducción y redes de distribución de agua potable. Excavación de zanjas para obras no lineales de alcantarillado. Suministro e instalación de tubería. Instalación de accesorios y válvulas.

Refine, nivelación y cama de arena.

Construcción de tanque Imhoff y zanjas de percolación.

Contaminación de suelos por residuos de obra (cemento, arena, bolsas). Contaminación de suelos por materiales con combustibles, etc. Erosión, alteración de la estructura del suelo(material propio de excavación) Emisión de ruidos, vibraciones, gases y olores debido al movimiento de tierras y flujo vehicular. Alteración temporal del paisaje.

Afectación leve y temporal de la fauna (aves, animales, etc.). Afectación leve y temporal de áreas verdes.

Generación de empleo temporal. Riesgos de accidentes. Molestia a los vecinos por ruidos, vibraciones y olores. Dificultad para el acceso a las viviendas, entre otros.

ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

A continuación se detalla el cuadro de prevención y mitigación para los impactos

negativos identificados en el cuadro anterior.

Page 311: PIP_BH

Página 311 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI, DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

Cuadro N° 196

Prevención y Mitigación de los Impactos Negativos

ETAPAS DEL PROYECTO

MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN, REMEDIACIÓN Y COMPENSACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

IMPACTO IDENTIFICADO

ACTIVIDAD CAUSANTE TIPO DE MEDIDA

MEDIDA PROPUESTA ÁMBITO DE

APLICACIÓN RESPONSABLE

EJECUCIÓN

CONTAMINACIÓN DE SUELO

Residuos de obra(cemento, arena y bolsas)

Prevención Acumular en bolsas (segregar) o en contenedores tapados los residuos sólidos,

para su posterior eliminación. Obra Contratista

Movimiento de tierras. Erosión de suelos por excavación de zanjas para

obras. Mitigación

Eliminación de los residuos de concreto, material sobrante y desmonte en el menor plazo establecido y dispuesto a un relleno sanitario autorizado.

Obra Contratista

Contaminación por materiales con combustible.

Mitigación Eliminación de suelos y materiales impregnados con aceites y lubricantes en

forma segregada y disponerlo en rellenos sanitarios autorizados. Obra Contratista

CONTAMINACIÓN DE AIRE

Movimiento de tierras y flujo vehicular Mitigación Riego continuo para humedecer el material extraído de la zanja para evitar la

generación de polvos.

Obra

Contratista

Instalación de tubería, accesorios y válvulas Nivelación y compactación de zanjas.

Mitigación

Riego continuo del tendido del material afirmado para evitar la generación de polvos.

Obra Contratista

CONTAMINACIÓN SONORA,

VIBRACIONES

Ruido por operación de maquinaria. Operación de máquinas, rodillo vibratorio, etc

Preventiva

Los ruidos y molestias disminuyen evitando concentrar los equipos en un mismo lugar.

Evitar el uso de estos equipos durante muchas horas al día. El contratista debe llevar a cabo un mantenimiento oportuno de los mismos a fin

de reducir ruidos y vibraciones.

Obra

Contratista

COBERTURA VEGETAL Y

AFECTACIÓN LEVE DE FAUNA

Movimiento de tierras y flujo vehicular.

Remediación

Reposición de cobertura vegetal en iguales o mejores condiciones que la encontrada concluida la intervención del contratista.

Obra

Contratista

FUENTE: Diagnóstico Ambiental

ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

Page 312: PIP_BH

Página 312 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

4.8. Selección de alternativas

4.8.1. Sistema de agua potable

Para el sistema de agua se planteó alternativa única de solución. De acuerdo a los

resultados de Evaluación Social, la alternativa propuesta es rentable y soporta un

incremento de los costos de inversión 60,30%.

Por lo antes mencionado se recomienda la implementación de alternativa única.

Cuadro N° 197

Resultado de la Evaluación para el Servicio de Agua Alternativa Única

INDICADORES ALTERNATIVA ÚNICA

INV. Precios de mercado 1,624,556.91

INV. Precios sociales 1,329,731.16

VANs Social 841,959.41

TIRs 16.51%

B/C Social 1.60

Pago de cuota 3.00

SENSIBILIDAD

Incremento de costos de inversión 60.30%

Incremento de los costos de O y M 244.65%

Disminución de beneficios -37.66%

Sostenibilidad Asegurada

Impacto Ambiental Mitigable

ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

En cuanto a al análisis de riesgo es sostenible la alternativa propuesta por presentar riesgo

bajo, además los impactos identificados no generan ningún alteración en el área de estudio

y la sostenibilidad financiera está asegurada, durante el horizonte de evaluación.

4.8.2. Sistema de saneamiento

Con respecto a la evaluación de disposición sanitaria de excretas (UBS tipo arrastre

hidráulico), los resultados obtenidos en la evaluación social, análisis de sensibilidad,

sostenibilidad del proyecto, del estudio de impacto del proyecto para el componente 2, se

puede concluir que el proyecto desde el punto de vista social el proyecto genera beneficios

aunque de difícil cuantificación tales como: la disminución de la contaminación ambiental y

los menores gastos en salud, entre otros beneficios, lo que hace viable el proyecto desde el

punto de vista social por lo que se recomienda su implementación. El resultado de la

evaluación se detalla en el cuadro siguiente.

El componente disposición sanitaria de excretas contiene una sola alternativa; los

indicadores son las que se presentan en los siguientes cuadros.

Page 313: PIP_BH

Página 313 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

Unidades Básicas de Saneamiento arrastre hidráulico

Cuadro N° 198

Resultado de la Evaluación para el Servicio de Disposición Sanitaria de Excretas

DETALLE INDICADORES

EVALUACIÓN SOCIAL S/. $

Valor Actual de Costos (VAC 9%): S/. 1,632,754.91 $551,606.39

Promedio Población Beneficiada =(402+529)/2 466 465.50

Índice Costo Efectividad (S/./Poblador Beneficiado): S/. 3,507.53 $1,184.98

ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD:

1. Incremento de costos de Inversión -*-

2. Incremento de costos de Operación y Mantenimiento -*-

3. Disminución de beneficiarios -*-

ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD ASEGURADA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MITIGABLE

ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

La alternativa única de los servicios de disposición sanitaria de excretas UBS arrastre

hidráulico tiene un Valor Actual de Costos (VAC) de S/. 1’632,754.91 y un Indicador de

Costo/ Eficacia (ICE) de S/. 3,507.53 por cada poblador beneficiado.

Con fines de evaluación se ha calculado la inversión per cápita; a continuación se muestra

la inversión per cápita estimada para el servicio de disposición sanitaria de excretas del

centro poblado de Bajo Huahuari.

Cuadro N° 199 Inversión Per Cápita

DETALLE INDICADORES

S/. $

Inversión Inicial (S/.) S/. 1,514,457 $511,641

Promedio Población Beneficiada =(402+529)/2 466 465.50

Inversión Inicial Per-cápita (S. /Poblador Beneficiado): S/. 3,253 $1,099

ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

Sistema de alcantarillado

Cuadro N° 200 Resultado de la Evaluación para Alcantarillado

DETALLE INDICADORES

EVALUACIÓN SOCIAL S/. $

Valor Actual de Costos (VAC 9%): S/. 108,410.09 $36,625.03

Promedio Población Beneficiada =( 116 + 153 ) / 2 135 134.50

Índice Costo Efectividad (S/./Poblador Beneficiado): S/. 806.02 $272.31

ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD:

1. Incremento de costos de Inversión -*-

2. Incremento de costos de Operación y Mantenimiento -*-

3. Disminución de beneficiarios -*-

ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD ASEGURADA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MITIGABLE

ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

La alternativa única del sistema de alcantarillado tiene un Valor Actual de Costos (VAC) de

Page 314: PIP_BH

Página 314 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

S/. 108,410.09 y un Indicador de Costo/ Eficacia (ICE) de S/. 806.02 por cada poblador

beneficiado.

Con fines de evaluación se ha calculado la inversión per cápita; a continuación se muestra

la inversión per cápita estimada para el sistema de alcantarillado del centro poblado de

Bajo Huahuari.

Cuadro N° 201 Inversión Per Cápita

DETALLE INDICADORES

S/. $

Inversión Inicial (S/.) S/. 81,241 $27,446

Promedio Población Beneficiada =( 116 + 153 ) / 2 135 134.50

Inversión Inicial Per-cápita (S. /Poblador Beneficiado): S/. 604 $204

ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

Cuadro N° 202

Resultado de la Evaluación para Planta de Tratamiento de Aguas Residuales

DETALLE INDICADORES

EVALUACIÓN SOCIAL S/. $

Valor Actual de Costos (VAC 9%): S/. 166,734.73 $56,329.30

Promedio Población Beneficiada =( 116 + 153 ) / 2 135 134.50

Índice Costo Efectividad (S/./Poblador Beneficiado): S/. 1,239.66 $418.81

ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD:

1. Incremento de costos de Inversión -*-

2. Incremento de costos de Operación y Mantenimiento -*-

3. Disminución de beneficiarios -*-

ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD ASEGURADA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MITIGABLE

ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

La alternativa única de Planta de Tratamiento de Aguas Residuales tiene un Valor Actual de

Costos (VAC) de S/. 166,734.73 y un Indicador de Costo/ Eficacia (ICE) de S/. 1,239.66 por

cada poblador beneficiado.

Con fines de evaluación se ha calculado la inversión per cápita; a continuación se muestra

la inversión per cápita estimada para planta de tratamiento de aguas residuales del centro

poblado de Bajo Huahuari.

Cuadro N° 203 Inversión Per Cápita

DETALLE INDICADORES

S/. $

Inversión Inicial (S/.) S/. 148,351 $50,119

Promedio Población Beneficiada =( 116 + 153 ) / 2 135 134.50

Inversión Inicial Per-cápita (S. /Poblador Beneficiado): S/. 1,103 $373

ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

Page 315: PIP_BH

Página 315 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

4.9. Plan de implementación

Para la implementación del Proyecto en el componente de infraestructura, se iniciará con la

elaboración del Expediente Técnico, una vez que otorgue la Viabilidad la OPI del MVCS. La

fase de inversión concluirá con la entrega de obras (duración 05 meses) a la Municipalidad

Distrital de Río Negro y el inicio de operación del nuevo Sistema de Agua Potable y

Saneamiento a cargo de la JASS. En consecuencia se han considerado tres etapas:

Etapa I: Elaboración del diseño definitivo y procesos de contratación.

Etapa II: Ejecución de las Obras

Etapa III: Puesta en Operación del Proyecto

Previo a la ejecución del proyecto se debe iniciar y culminar el estudio definitivo y

posteriormente entrar en proceso de contratación para seleccionar la firma que ejecutara la

obra física.

Elaboración de estudio definitivos (expediente técnico)

Supervisión de estudios definitivos

Proceso de contratación

Ejecución de obra y equipamiento

Supervisión de Obra

Educación sanitaria - conformación de la JASS

Liquidación de obra y puesta en marcha

Operación y mantenimiento de los servicios.

En el cuadro siguiente, se describe el plan de implementación a desarrollarse en agua

potable y unidades básicas de saneamiento.

Page 316: PIP_BH

Página 316 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI, DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

Cuadro N° 204

Plan de Implementación en la Fase de Inversión

COMPONENTES MESES TOTAL

RESPONSABLE

FUENTE DE FINANCIAM.

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

FASE DE INVERSIÓN

SUB TOTAL - COSTO INDIRECTO 246,811.77 14,316.49 14,316.49 14,750.33 0.00 0.00 29,061.21 29,061.21 29,061.21 29,061.21 29,061.21 246,811.77

Estudios definitivos 43,383.31 14,316 14,316 14,750 - - - - - - -

43,383.31 Consultor PNSR - UDI 33% 33% 34%

Supervisión del estudios definitivos 0.00 - - - - - - - - - -

0.00 PNSR PNSR - UDI 33% 33% 34%

Proceso de Selección y Contratación de la Obra PNSR PNSR - UDI

Supervisión de la obra 183,250.00 - - - - - 26,179 26,179 26,179 26,179 26,179

183,250.00 PNSR PNSR - UDI 14% 14% 14% 14% 14%

Supervisión de la capacitación 20,178.46 - - - - - 2,883 2,883 2,883 2,883 2,883

20,178.46 PNSR PNSR - UDI 14% 14% 14% 14% 14%

COMPONENTE 1: Adecuada infraestructura de abastecimiento de agua potable

1,347,666.86

303,464 86,217 404,081 434,538 131,721 1,347,666.86

Obras provisionales y trabajos preliminares 10,629.29 10,629 - - - -

10,629.29 Constructora PNSR - UDI 100%

Flete para sistema de agua potable 73,047.85 73,048 - - - -

73,047.85 Constructora PNSR - UDI 100%

Captación de quebrada 20,476.89 16,382 4,095 - - -

20,476.89 Constructora PNSR - UDI 80% 20%

Planta de tratamiento de agua potable 13,214.01 6,607 6,607

13,214.01

50% 50%

Líneas de conducción 163,546.04 130,837 32,709 - - -

163,546.04 Constructora PNSR - UDI 80% 20%

Reservorio apoyado 49,605.09 39,684 9,921 - - -

49,605.09 Constructora PNSR - UDI 80% 20%

Líneas de aducción y redes de distribución 729,179.60 - - 364,590 364,590 -

729,179.60 Constructora PNSR - UDI 50% 50%

Conexión intradomiciliaria 123,545.40 - - - 37,064 98,836 123,545.40 Constructora PNSR - UDI

Page 317: PIP_BH

Página 317 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI, DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

COMPONENTES MESES TOTAL

RESPONSABLE

FUENTE DE FINANCIAM.

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

30% 80%

Impacto ambiental 164,422.69 32,885 32,885 32,885 32,885 32,885

164,422.69 Constructora PNSR - UDI 20% 20% 20% 20% 20%

COMPONENTE 2: Infraestructura adecuada para disposición de excretas y aguas residuales

2,027,809.22 361,199.89 361,199.89 396,968.69 449,923.79 458,516.95 2,027,809.22

UBS arrastre hidráulico 1,805,999.47 361,200 361,200 361,200 361,200 361,200

1,805,999.47 Constructora PNSR - UDI 20% 20% 20% 20% 20%

Sistema de alcantarillado 71,537.59 - - 35,769 28,615 7,154

71,537.59 Constructora PNSR - UDI 50% 40% 10%

Planta de tratamiento de aguas residuales 150,272.15 - - - 60,109 90,163

150,272.15 Constructora PNSR - UDI 40% 60%

COMPONENTE 3: Adecuados niveles de educación sanitaria

129,105.50 25,821 25,821 25,821 25,821 25,821

129,105.50 Consultor Social PNSR - UDI 20% 20% 20% 20% 20%

COMPONENTE 4: Adecuada gestión técnica y administrativa de la JASS y ATM

74,649.23 14,930 14,930 14,930 14,930 14,930

74,649.23 Consultor Social PNSR - UDI 20% 20% 20% 20% 20%

INVERSIÓN TOTAL 3,826,042.58 14,316.49 14,316.49 14,750.33 0.00 0.00 734,476.14 517,229.19 870,862.19 954,273.91 660,049.96 3,826,042.58

% AVANCE PARCIAL 0.38% 0.38% 0.39% 0.00% 0.00% 19.43% 13.68% 23.04% 25.24% 17.46%

% AVANCE ACUMULADO 0.38% 0.76% 1.15% 1.15% 1.15% 20.58% 34.26% 57.30% 82.54% 100.00%

ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

Page 318: PIP_BH

Página 318 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI, DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

Cuadro N° 205

Plan de Implementación en la Fase de Post Inversión

ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

INVERSIONES FUTURAS

4,088.16 4,088.16 4,088.16 4,088.16 4,088.16 4,088.16 4,088.16 4,088.16 4,088.16 2,044.08 6,132.25 4,088.16 2,044.08 4,088.16 4,088.16 4,088.16 4,088.16 4,088.16 4,088.16 4,088.16

5.41% 5.41% 5.41% 5.41% 5.41% 5.41% 5.41% 5.41% 5.41% 2.70% 8.11% 5.41% 2.70% 5.41% 5.41% 5.41% 5.41% 5.41% 5.41% 5.41%

0.00 1,940.22 0.00 1,940.22 0.00 1,940.22 1,940.22 0.00 1,940.22 94,998.44 1,940.22 0.00 1,940.22 1,940.22 0.00 1,940.22 0.00 1,940.22 0.00 1,940.22

0.00% 1.67% 0.00% 1.67% 0.00% 1.67% 1.67% 0.00% 1.67% 81.66% 1.67% 0.00% 1.67% 1.67% 0.00% 1.67% 0.00% 1.67% 0.00% 1.67%

13,067.00

100.00%

13,067.00

100.00%

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

3,293.45 3,308.78 3,324.11 3,337.25 3,352.58 3,367.91 3,381.05 3,396.38 3,411.71 3,424.85 3,440.18 3,455.51 3,468.65 3,483.98 3,499.31 3,512.45 3,527.78 3,543.11 3,558.44 3,571.58

4.80% 4.82% 4.84% 4.86% 4.88% 4.91% 4.92% 4.95% 4.97% 4.99% 5.01% 5.03% 5.05% 5.07% 5.10% 5.12% 5.14% 5.16% 5.18% 5.20%

22,321.74 22,379.53 22,437.32 22,486.85 22,544.64 22,602.43 22,651.96 22,709.75 22,767.54 22,817.07 22,874.86 22,932.65 22,982.19 23,039.97 23,097.76 23,147.30 23,205.08 23,262.87 23,320.66 23,370.19

4.88% 4.90% 4.91% 4.92% 4.93% 4.95% 4.96% 4.97% 4.98% 4.99% 5.01% 5.02% 5.03% 5.04% 5.05% 5.07% 5.08% 5.09% 5.10% 5.11%

TOTAL POST INVERSIÓN 51,749.19 25,688.31 25,761.43 25,824.10 25,897.22 25,970.34 26,033.01 26,106.13 26,179.25 26,241.92 26,315.04 26,388.16 26,450.83 26,523.95 26,597.07 26,659.74 26,732.86 26,805.98 26,879.10 26,941.77 551,745.44

% AVANCE PARCIAL 9.38% 4.66% 4.67% 4.68% 4.69% 4.71% 4.72% 4.73% 4.74% 4.76% 4.77% 4.78% 4.79% 4.81% 4.82% 4.83% 4.85% 4.86% 4.87% 4.88% 100.00%

% AVANCE ACUMULADO 9.38% 14.04% 18.70% 23.38% 28.08% 32.79% 37.50% 42.24% 46.98% 51.74% 56.51% 61.29% 66.08% 70.89% 75.71% 80.54% 85.39% 90.25% 95.12% 100.00%

COMPONENTESAÑOS

TOTAL RESPONSABLEFUENTE DE

FINANCIAM.

116,340.84 Familias Ingresos

Evaluación expost del sistema de agua potable 13,067.00 UE PNSR

FASE DE POST INVERSIÓN

COMPONENTE 1: Adecuada infraestructura de

abastecimiento de agua potable75,631.03 Familias Ingresos

COMPONENTE 2: Infraestructura adecuada para

disposición de excretas y aguas residuales

Costos de O&M del componente 02 456,952.41 JASSCOBRO DE

TARIFAS

Evaluación expost del sistema de disposición

sanitaria de excretas13,067.00 UE PNSR

Costos de O&M del componente 01 68,659.04 JASSCOBRO DE

TARIFAS

Page 319: PIP_BH

Página 319 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI, DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

Cuadro N° 206 Plan de Implementación

ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

Page 320: PIP_BH

Página 320 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

a. Capacidades Técnicas, Administrativas y Financieras

A continuación se analizan las capacidades técnicas, administrativas y financieras para

poder llevar a cabo las funciones asignadas:

Cuadro N° 207

Plan de Implementación en la Fase de Post Inversión

INSTITUCIÓN FUNCIÓN COMPROMISO RESPONSABILIDADES

PNSR

Organismo Público que se encarga de financiar y promover proyectos de infraestructura en agua y disposición sanitaria de excretas.

Financiamiento de las obras (100%)

EL PNSR ejecuta con recursos ordinarios, recursos de endeudamiento y fondos no reembolsables de la cooperación, y la forma de operación es a través de programas o proyectos.

Operación y mantenimiento de los sistemas a implementar

Supervisión durante la ejecución del proyecto

JASS

Asegurar la prestación de los servicios de agua y saneamiento Operación y mantenimiento de los sistemas a implementar

Asistencia Técnica en Operación y Mantenimiento del sistema

Adquirir habilidades y destrezas para administrar, operar y mantener el sistema de agua potable y disposición sanitaria de excretas.

Administración eficiente de los fondos recaudados

Área Técnica Municipal - ATM

Asistencia Técnica a los pobladores del centro poblado Bajo Huahuari

Seguimiento al proyecto de infraestructura para su sostenibilidad durante la etapa de inversión y post inversión.

Formar y dirigir un Área Técnica Municipal - ATM de los servicios de agua potable y disposición sanitaria de excretas para que brinde capacitación, asistencia técnica y supervisión a la JASS.

Supervisión

Asegurar el adecuado proceso constructivo de la Infraestructura de agua y disposición sanitaria de excretas

Supervisión durante la ejecución del proyecto

Seguimiento al trabajo que ejecute el contratista en la construcción de la infraestructura de agua y disposición sanitaria de excretas.

Beneficiarios Pago de la cuota mensual establecida

Pago puntual por el servicio prestado

Uso adecuado de los servicios por parte de las familias de la comunidad para conseguir un abastecimiento adecuado, oportuno y permanente.

Limpieza y buen uso del sistema

ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

Condiciones Previas Relevantes

Las condiciones previas relevantes para garantizar el inicio oportuno y adecuado de la

ejecución son las siguientes:

Expediente técnico aprobado.

Proceso de licitación, selección y contratación (otorgado la buena pro)

Resolución ante la Autoridad Nacional del Agua

Resolución del Ministerio de Cultura por el Certificado de Inexistencia de Restos

Arqueológicos (CIRA)

Saneamiento físico y legal de los terrenos donde se ejecutaran las obras civiles

tales como (Captación, Reservorio, Planta de tratamiento, etc.) y la instalación de

líneas de conducción, impulsión y aducción.

b. Financiamiento de la etapa de inversión y operación y mantenimiento.

El financiamiento del Proyecto estará a cargo del Programa Nacional de Saneamiento Rural

(100%), la misma que se sustenta en el Manual de Operaciones del Programa Nacional de

Page 321: PIP_BH

Página 321 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

Saneamiento Rural. El PNSR cuenta con la organización adecuada y con la experiencia

para la gestión del proyecto en su etapa de inversión, así como con los recursos para el

financiamiento total de las obras a ejecutarse.

El PNSR se ejecuta con recursos ordinarios, recursos de endeudamiento y fondos no

rembolsables de la cooperación, y la forma de operación es a través de programas o

proyectos.

c. Financiamiento de la etapa de inversión y operación y mantenimiento.

El financiamiento de los costos de administración, de operación y mantenimiento del

sistema de agua potable y disposición sanitaria de excretas está a cargo de la población

beneficiaria del proyecto a través del pago de una cuota de S/. 3.00 Nuevos Soles, las

cuales serán administradas por la JASS del centro poblado Bajo Huahuari. Se coordinara

con el sector salud para su periódica supervisión y control sanitario. En el Anexo C se

sustenta mediante acta de compromiso el pago por la administración, operación y

mantenimiento del servicio.

4.10. Organización y gestión

Etapa de inversión

La gestión y ejecución del proyecto estará a cargo del PNSR, quienes serán los

responsables de la implementación del proyecto entre sus responsabilidades se

contemplarán las actividades de supervisión y aprobación de la elaboración del diseño

definitivo, licitación de las obras, la selección del contratista, aprobación de las

valorizaciones durante la ejecución de las obras y puesta en marcha de las instalaciones

todas las actividades, labor que será coordinada con los representantes de la Municipalidad

Distrital de Río Negro.

Page 322: PIP_BH

Página 322 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

Grafico N° 5

Organigrama de los Responsables en la Fase de Inversión

DIRECCIÓN EJECUTIVA

Unidad de Administración

Unidad de Asesoría legal

Unidad de Programación, Presupuesto,

Seguimiento y Evaluación

Área de Programación y

Presupuesto

Área de Seguimiento y

Evaluación

Área de Contabilidad

Área de Tesorería

Área de Abastecimientos

Área de Recursos Humanos

Área de Administración

Documentaria

Unidad de Desarrollo de

Infraestructura

Unidad de Comunicación y

Asuntos Sociales

Unidad de Proyectos

Equipo de Trabajo de Pre

Inversión y estudios

Equipo de Trabajo de

Administración de Contratos

Equipo de Trabajo de

Operaciones

Equipo de Trabajo de Equipos

Zonales

ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

Funciones de los responsables en la fase de inversión

PNSR

El Gobierno Central (Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento) cuenta con la

organización adecuada y con la experiencia para la gestión del proyecto en su etapa de

inversión, así como con los recursos para el financiamiento de las obras a ejecutarse,

provenientes del Programa Nacional de Saneamiento Rural. Su intervención se oriente

prioritariamente a lo siguiente.

Page 323: PIP_BH

Página 323 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

Construcción, rehabilitación y/o ampliación de infraestructura de agua y saneamiento.

Implementación de soluciones tecnológicas no convencionales para el acceso al agua

potable.

Instalación de sistemas de disposición sanitaria de excretas.

Fortalecimiento de capacidades en los gobiernos regionales y locales, las

organizaciones comunales, operadores privados y la población, para la gestión,

operación y mantenimiento de los servicios de saneamiento.

Fortalecimiento de capacidades en los gobiernos regionales y locales para la

identificación, formulación y ejecución de planes, programas y proyectos de inversión

en saneamiento rural.

Fortalecimiento de la educación sanitaria en la población rural beneficiaria y no

beneficiaria.

Unidad de Desarrollo de Infraestructura (UDI)

La Unidad de Desarrollo de Infraestructura, es responsable de formular, administrar y

supervisar la ejecución de fichas básicas de diagnóstico, estudios de pre inversión,

expedientes técnicos y obras de infraestructura de agua y saneamiento. Está a cargo de un

Jefe quien depende jerárquicamente del Director Ejecutivo del PNSR y mantiene relaciones

funcionales y de coordinación con los órganos del PNSR. Entre sus funciones se

encuentra.

Ejecutar, coordinar, supervisar y monitorear la elaboración de fichas básicas para

diagnóstico, estudios de pre inversión y expedientes técnicos.

Ejecutar, coordinar, supervisar y monitorear la ejecución de obras a cargo del

PNSR; así como coordinar y monitorear la ejecución de los proyectos que se

financian con las transferencias a los gobiernos regionales y locales.

Formular y dar conformidad para la aprobación de estudios de pre inversión y

expedientes técnicos a cargo del PNSR; así como revisar estudios y expedientes

técnicos de proyectos de los gobiernos regionales y locales que requieren

financiamiento.

Elaborar y dar conformidad a los Términos de Referencia para la contratación de

servicios de consultoría y/o profesionales para estudios de pre inversión,

expedientes técnicos y supervisión de las intervenciones.

Desarrollar estudios de impacto ambiental requeridos para el pre inversión y la

contratación de Obras de Infraestructura, en coordinación con las instancias

correspondientes.

Firmas Constructoras

Para la ejecución del proyecto se contará con los servicios de varias firmas contratistas de

reconocida trayectoria en obras de saneamiento.

Supervisores

Se contara con varias firmas contratistas para la supervisión de obra, para asegurar que las

operaciones financieras vayan dirigidas en un contexto de desarrollo para la localidad,

incluyendo educación sanitaria y capacitación para la administración, operación y

mantenimiento del servicio. Entre sus funciones se encuentra.

Page 324: PIP_BH

Página 324 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

Previo al inicio de la obra, revisar los documentos relacionados con el terreno,

estudios e investigaciones, permisos, trámites oficiales, incluyendo la preparación

de informes relacionados con estos tópicos.

Revisar de forma detallada los planos de la construcción, elaborados por el

contratista y los fabricantes de equipos.

Velar porque el cumplimiento de la obra esté bajo el concepto con el que fue

diseñado, indistintamente de las circunstancias o inconvenientes que puedan

presentarse durante el desarrollo de la misma.

Solucionar aquellos problemas de diseño complementarios al proyecto,

elaborando cualquier tipo de documentación necesaria (diseño de croquis, planos,

especificaciones complementarias, etc.).

Revisar los contratos y los conocimientos técnicos responsables de los

contratistas.

Recabar todo tipo de documentos generales de consulta y control.

Realizar el debido control de calidad en materiales, maquinaria y equipos

dispuestos para el proyecto.

Finalmente, revisar regularmente los informes que elabora la dirección de

inspección de la obra, donde acepta conforme el desarrollo de la misma.

Residentes de Obra

El residente de obra está obligado suscribir el acta de recepción de la entrega de

terreno donde se ejecutara la obra.

Impartir normas de seguridad para el personal y custodia de los bienes de la obra

a su cargo

Estudiar y conocer a cabalidad los planos y especificaciones de la obra, y

comunicar y solicitar autorización para efectuar cualquier modificación al proyecto.

En el presupuesto del proyecto se considera un monto para la gestión de proyectos, la

misma que asciende a S/. 20,178.46 (Ver el siguiente cuadro), también conocida como

gerencia o administración de proyectos, que es la que guía e integra los procesos de

planificar, captar, dinamizar, organizar talentos y administrar recursos, con el fin de culminar

todo el trabajo requerido para desarrollar un proyecto y cumplir con el alcance, dentro de

límites de tiempo, y costo definidos: sin estrés y con buen clima interpersonal.

Page 325: PIP_BH

Página 325 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

Cuadro N° 208

Costos de Gestión del Proyecto

CARGO / DETALLE UND CANTIDAD TIEMPO (mes) PARCIAL TOTAL

Salarios del Personal Monitor del Proyecto Und 1 3 3,000.00 9,000.00

Asistente Und 1 3 1,500.00 4,500.00

Total 1.0 13,500.00

Transporte / Movilidad / Viáticos Alquiler de camioneta (inc. combustible y chofer)

Und 1 0.3 1,500.00 450.00

Total 2.0 450.00

Alquiler de equipos Equipo de cómputo Und 1 3 500 1500

Total 3.0 1500

Gastos de Oficina Alquiler de oficina (inc. Servicios) Und 0.5 3 800 2400

Desgaste de mobiliarios Glb 0.5 3 500 1500

Consumibles Oficina Glb 0.5 3 276.15 828.46

Total 4.0 4,728.46

TOTAL 20,178.46

ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

Etapa de operación y mantenimiento

En el trabajo de campo efectuado en noviembre del 2013 por los profesionales sociales del

Consorcio Consultor Grupo N° 03 se promovieron y difundieron la necesidad de contar con

una Junta Administradora de Servicios de Saneamiento y así elegir a los miembros de

Consejo Directivo. El propósito de la conformación o fortalecimiento de la JASS se

direcciona básicamente a la gestión y administración de los servicios de agua potable y

disposición sanitaria de excretas, lo cual garantizara la sostenibilidad del proyecto.

Por otra parte en coordinación con la Municipalidad Distrital de Río Negro se vio la

necesidad de conformar el Área Técnica Municipal, quien se encargara de promover,

supervisar, apoyar y fiscalizar la correcta gestión de la Junta Administrador de Servicios de

Saneamiento (JASS). Asimismo la municipalidad ha involucrado a otros actores locales

como el establecimiento de salud para el tema de educación sanitaria y control de calidad

del agua y al sector educación para el acompañamiento en el proceso de capacitación, en

temas de educación sanitaria en los cursos de ciencia y ambiente y que estos ayuden a

cambiar o crear conciencia en los alumnos.

La población reconoce los beneficios que brindará el proyecto, lo que se puede evidenciar

en las actas de compromiso donde se comprometen a pagar una cuota para cubrir los

costos de operación y mantenimiento.

Para mayor precisión se adjuntan actas de compromiso de conformación de la JASS, ATM

y pago por el servicio. Ver Informe de intervención social.

Page 326: PIP_BH

Página 326 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

Grafico N° 6

Organigrama de Responsables de la Operación y Mantenimiento del PIP.

ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

Funciones de los responsables de operación y mantenimiento del servicio de agua

potable y disposición sanitaria de excretas

Consejo Municipal

Es deber de la Municipalidad Distrital es apoyar a la JASS para la conservación,

mejoramiento de los servicios de saneamiento.

Conformación y Reconocimiento del Área Técnica Municipal

Reconocimiento y aprobación de la Junta Administradora de Servicios de

Saneamiento (JASS)

Aprobar los costos de operación y mantenimiento del servicio de agua potable y

disposición sanitaria de excretas, cuando los pagos que realiza las familias no

cubre dicho costo.

Área Técnica Municipal

Promover, supervisar, apoyar y fiscalizar la correcta gestión de la Junta

Administrador de Servicios de Saneamiento (JASS)

Page 327: PIP_BH

Página 327 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

Coordinación con diversas instituciones

Junta Administradora de Servicios de Saneamiento (JASS)

Elaborar el plan anual de trabajo, presupuesto y cálculo de la cuota familiar

Cautelar el patrimonio de la JASS

Aprobación de la solicitud de inscripción de nuevos socios

Aplicar sanciones a los asociados

Contratación de personal

Supervisión de las obras y coordinación con diversas instituciones

Elaboración del informe anual

Grafico N° 7

Organigrama de JASS (Responsable de la O y M)

ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

Establecimiento de Salud

Brindar asesoría para la desinfección y conservación de los servicios de

saneamiento.

Instituciones Educativas

Acompañamiento en el proceso de capacitación, en temas de educación sanitaria

Familias del centro poblado Bajo Huahuari

Participar en las asambleas.

Participar en los trabajos comunales convocados por la JASS.

Pagar la cuota familiar y las cuotas aprobadas por la asamblea.

Informar a la JASS de las averías que afectan el servicio.

Conservar y usar adecuadamente el sistema.

Participar activamente en las actividades de la JASS.

Cumplir con las normas establecidas en el estatuto y en el reglamento.

Acatar las decisiones de la Asamblea General y del Consejo Directivo.

VOCAL 1 VOCAL 2

FISCAL

Secretario (A)

PRESIDENTE (A)

Tesorero

Page 328: PIP_BH

Página 328 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

Modalidad de ejecución del proyecto

La ejecución del proyecto de Inversión Pública (PIP) se está planteando bajo la modalidad

de Administración Indirecta – Contrata.

Este planteamiento se sustenta, debido a que las obras a ejecutarse por contrata implican

menos carga administrativa a la entidad (compras, disponibilidad de equipos, contratación

de personal, planillas etc.) y los plazos de ejecución son más reglamentados que los de

administración directa.

4.11. Matriz del marco lógico para la alternativa seleccionada

Con la información obtenida en el desarrollo del árbol de problemas, árbol de objetivos y

soluciones planteadas se procede a elaborar el marco lógico de la alternativa seleccionada

en el proyecto.

La elaboración del marco lógico dentro del proceso de formulación y presentación de un

proyecto, es una herramienta útil, porque ayuda a explicar en forma clara, la naturaleza de

los objetivos y componentes del proyecto, recoge los indicadores del proyecto para un

adecuado seguimiento, monitoreo y evaluación.

Se han considerado, los aspectos de control para la realización del proyecto, los que se

indican a continuación:

Los Objetivos de las actividades que van a permitir la realización del proyecto;

Indicadores a considerarse;

Forma y medios de verificación; y,

Supuestos considerados para cada actividad.

De otro lado los aspectos y actividades que va a permitir la realización del proyecto, materia

del presente estudio:

Fin y propósito del proyecto

Componentes del proyecto.

Acciones a considerar para la ejecución y obtención de los resultados previstos.

Page 329: PIP_BH

Página 329 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI, DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

Cuadro N° 209

Matriz de Marco Lógico

RESUMEN DE OBJETIVOS INDICADORES Y METAS

MEDIOS VERIFICABLES SUPUESTOS NOMBRE DEL INDICADOR INDICADOR BASE INDICADOR META

FIN

Mejor nivel y calidad de vida de la población del centro poblado Bajo Huahuari

El 100% de la población del centro poblado Bajo Huahuari ha disminuido sus necesidades

básicas insatisfechas (NBI) referente al servicio de agua y saneamiento

Porcentaje de familias con Necesidades Básicas Insatisfechas

(NBI) de agua y saneamiento (100%)

Porcentaje de familias con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) de agua y

saneamiento (0%)

Estadísticas del INEI Encuesta de hogares Paneles fotográficos

PR

OP

ÓS

ITO

Disminución de enfermedades de origen hídrico en la población del centro poblado de Bajo Huahuari del

Distrito de Río Negro.

Al año 1: se habrá reducido en 30% las enfermedades infecciosas parasitarias

Al año 1: se habrá reducido en 25% las

enfermedades de la piel y tejido sub cutáneo

Enfermedades infecciosas parasitarias: 22.80% del total Enfermedades de la piel y tejido sub cutáneo: 5% del total

Enfermedades infecciosas intestinales: 15.96% del total Enfermedades de la piel y tejido subcutáneo: 3.75% del total

Evaluación ex post del proyecto.

Reporte epidemiológico del establecimiento de la zona de intervención

Estabilidad económica del país. Participación de los beneficiarios en

todo el ciclo del proyecto

CO

MP

ON

EN

TE

S

Componente Nº 1: Adecuada infraestructura de abastecimiento de agua

potable

Agua de buena calidad <2.3 NMP/100 ML cantidades de coliformes totales.

0.0 NMP/100 ml de cantidades de coliformes totales

Evaluación ex post de culminación.

Registro de avance físico y financiero.

Informe de Valorización y Liquidación de Obras.

Actas de Recepción de Obras.

Informe de supervisión social de la ejecución y post ejecución del plan de capacitación.

Registro de asistentes a los talleres de educación sanitaria.

Exista voluntad política y administrativa de la unidad ejecutora.

La infraestructura no es afectada por desastres naturales o provocados

Número de nuevas conexiones de agua potable

Familias que acceden al servicio de agua potable: 0 unidades.

Al año 1: Se instalaran 114 conexiones domiciliarias, 02 conexiones para las instituciones educativas y 07 para instituciones sociales (Total

123 conexiones).

Continuidad del servicio Familias acceden al servicio de

agua potable: 0 horas. Familias acceden al servicio de agua potable: 24

horas.

Componente Nº 2 Infraestructura adecuada para disposición de excretas y aguas residuales

Número de nuevas conexiones Familias que disponen de un

sistema de disposición sanitaria de excretas: 0 unidades

Al año 1: El 100% de las familias cuentan con UBS. Se instalaran 114 UBS domiciliarias, 04

UBS para las instituciones educativas y 07 para instituciones sociales (Total 125 conexiones).

Componente Nº 3 Adecuados niveles de educación sanitaria

Número de familias capacitadas Porcentaje de familias capacitadas

en educación sanitaria: 0% Al año 1: 114 familias cuentan con adecuados

hábitos y prácticas de higiene.

Componente Nº 4 Adecuada gestión técnica y administrativa de la JASS y

ATM

Porcentaje de miembros de la JASS capacitadas

Porcentaje de los miembros de la JASS capacitados: 0%

Al año 1. El consejo directivo de la JASS ha logrado el 100% del cobro de la cuota familiar ,

cuenta con sus actas y libro de caja al día, gestiona la desinfección periódica del agua; realiza el mantenimiento preventivo de los

sistemas proyectados al año 1.

Page 330: PIP_BH

Página 330 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI, DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

RESUMEN DE OBJETIVOS INDICADORES Y METAS

MEDIOS VERIFICABLES SUPUESTOS NOMBRE DEL INDICADOR INDICADOR BASE INDICADOR META

AC

CIO

NE

S

COMPONENTE 1: ADECUADA INFRAESTRUCTURA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE Acción 1.1: Construcción de captación de

quebrada

Acción 1.2: Instalación de planta de tratamiento

de agua potable

Acción 1.3: Instalación de línea de conducción

Acción 1.4: Construcción de reservorio apoyado

Acción 1.5: Instalación de línea de aducción y

redes de distribución

Acción 1.6: Instalación de conexiones

intradomiciliarias

Acción 1.7: Impacto ambiental

COMPONENTE 2: INFRAESTRUCTURA ADECUADA PARA DISPOSICIÓN DE EXCRETAS Y AGUAS RESIDUALES

Acción 2.1: Instalación de unidades básicas

saneamiento tipo arrastre hidráulico

Acción 2.2: Instalación de redes de alcantarillado

Acción 2.3: Tratamiento primario de aguas

residuales

COMPONENTE 3: ADECUADOS NIVELES DE EDUCACIÓN SANITARIA Acción 3.1: Programa de fortalecimiento de

capacidades para la población - Agua potable Acción 3.2: Programa de fortalecimiento de

capacidades para la población – UBS. COMPONENTE 4: ADECUADA GESTIÓN TÉCNICA Y ADMINISTRATIVA DE LA JASS y ATM

Acción 4.1: Capacitación y fortalecimiento del personal técnico y administrativo de la JASS y ATM

DESCRIPCIÓN UNIDAD

DE MEDIDA

TOTAL A PRECIOS

DE MERCADO

COMPONENTE 1: Adecuada infraestructura de abastecimiento de agua potable

GLB 1,347,666.86

COMPONENTE 2: Infraestructura adecuada para disposición de excretas y aguas residuales

GLB 2,027,809.22

COMPONENTE 3: Adecuados niveles de educación sanitaria GLB 129,105.50

COMPONENTE 4: Adecuada gestión técnica y administrativa de la JASS y ATM

GLB 74,649.23

COSTO DIRECTO DEL PROYECTO 3,579,230.81

Estudios definitivos GLB 43,383.31

Supervisión de la obra GLB 183,250.00

Supervisión de la capacitación GLB 20,178.46

COSTO TOTAL DEL PROYECTO 3,826,042.58

Informes de Supervisión. Informe de Gastos de

ejecución. Informe de cierre y

liquidación de Obras. Registro de Asistencia de

los pobladores a los talleres de -Educación Sanitaria.

Informe evaluación ex post de culminación

Aprobación y autorización de presupuesto de inversión según calendario de cronograma físico y financiero aprobado.

Pobladores Cooperan con la campaña de educación sanitaria.

Reflejo inmediato del proceso de ejecución del PIP para medir la eficiencia de la misma.

ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 6

Page 331: PIP_BH

Página 331 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

MODULO V

CONCLUSIONES Y

RECOMENDACIONES

Page 332: PIP_BH

Página 332 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones

El presente proyecto de inversión pública tiene como nombre ““AMPLIACIÓN Y

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA

LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI, DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”, donde

se desarrolla una alternativa de solución para el sistema de agua potable y alternativa única

para el sistema de disposición sanitaria de excretas. Analizando la evaluación del proyecto,

se concluye que la alternativa propuesta tiene un Valor Actual Neto (VAN) de S/.

841,959.41, Tasa Interna de Retorno (TIR) mayor a la tasa de descuento 16,51% y un

Beneficio Costo de 1,60. Por los datos indicados se recomienda la implementación de dicha

alternativa. Con respecto a la evaluación de saneamiento básico los resultados obtenidos

en la evaluación social, análisis de sensibilidad, sostenibilidad del proyecto genera

beneficios aunque de difícil cuantificación tales como: la disminución de la contaminación

ambiental y los menores gastos en salud, entre otros beneficios, lo que hace viable el

proyecto desde el punto de vista social por lo que se recomienda su implementación. El

resultado de la evaluación se muestra en el siguiente cuadro.

UNIDADES BÁSICAS DE SANEAMIENTO TIPO ARRASTRE HIDRÁULICO

ALTERNATIVAS VACS (S/.) POBLACIÓN SERVIDA* CE (S/.)

Alternativa única 1,632,754.91 446 3,507.53

SISTEMA DE ALCANTARILLADO

ALTERNATIVAS VACS (S/.) POBLACIÓN SERVIDA* CE (S/.)

Alternativa única 108,410.09 135 806.02

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

ALTERNATIVAS VACS (S/.) POBLACIÓN SERVIDA* CE (S/.)

Alternativa única 166,734.73 135 1,239.66

El total de Inversión para la ejecución del proyecto de la alternativa seleccionada, asciende

a S/. 3´826,042.58 y por componentes se detalla a continuación: Componente Nº 1:

Adecuada Infraestructura de abastecimiento de agua potable S/. 1’464,789.22,

Componente Nº 2: Infraestructura adecuada para disposición de excretas y aguas

residuales S/. 2´134,850.49, Componente Nº 3. Adecuados niveles de educación sanitaria

S/. 141,768.52 y Componente Nº 4. Adecuada gestión técnica y administrativa de la JASS y

ATM S/. 84,634.35.

De acuerdo al estudio de impacto ambiental la intervención no afecta en gran medida el

entorno socioeconómico del área de influencia y estudio, sin embargo los impactos

ambientales negativos, causados por el proyecto se darán temporalmente durante la etapa

de ejecución para los que se prevé las medidas de mitigación pertinentes.

El centro poblado de Bajo Huahuari está organizada para gestionar el mantenimiento de los

servicios de agua potable y disposición sanitaria de excretas a través de la Junta

Administradora de Servicios de Saneamiento – JASS representada por su Concejo

Directivo y el Área Técnica Municipal (ATM) de la Municipalidad Distrital de Río Negro.

Page 333: PIP_BH

Página 333 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

5.2. Recomendaciones

Los resultados de evaluación demuestran que el estudio de pre inversión resulta viable,

desde el punto de vista social, ambiental, económico y técnico reflejando que la valoración

que asignan los beneficiarios a las acciones programadas supera a los costos de inversión

y los costos de operación y mantenimiento. Por lo tanto se recomienda la viabilidad del

presente estudio de pre inversión y pasar a la siguiente fase de inversión del proyecto.

Asegurar que en el presupuesto de inversiones del PNSR que es la entidad que financia las

inversiones iniciales del proyecto, se consideren los recursos financieros que garanticen la

ejecución de las obras.

Page 334: PIP_BH

Página 334 de 334

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAJO HUAHUARI,

DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO - JUNÍN”

CAPITULO VI

ANEXOS