PIP Nutricion Catac

download PIP Nutricion Catac

of 192

description

f

Transcript of PIP Nutricion Catac

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIO DE SALUD MATERNO DE LOS PUESTOS DE SALUD LA MERCED Y SANTA CRUZ Y REDUCCIN DE LA DESNUTRICIN CRNICA PARA NIOS MENOR ES CINCO AOS Y GESTANTES EN EL DISTRITO DE LA MERCED, PROVINCIA DE AIJA, REGIN ANCASH

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CATAC

ESTUDIO DE PRE INVERSIN A NIVEL PERFIL

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD MATERNO INFANTIL Y REDUCCIN DE LA DESNUTRICIN CRNICA PARA NIOS MENORES 3 AOS Y GESTANTES EN EL DISTRITO DE CATAC, PROVINCIA DE RECUAY, REGIN ANCASH

DISTRITO : Catac PROVINCIA : Recuay REGION : Ancash

CONTENIDO1.RESUMEN EJECUTIVO8A.Nombre del Proyecto de Inversin Pblica:8B.Objetivo del proyecto:8C.Balance oferta y demanda de los bienes o servicios el PIP:8D.Descripcin tcnica del proyecto:10E.Costos del proyecto:11F.Beneficios del proyecto:11G.Resultados de la evaluacin social:12H.Sostenibilidad del proyecto:12I.Impacto Ambiental:12J.Plan de implementacin:13K.Organizacin y gestin:13L.Conclusiones y Recomendaciones:14M.Marco Lgico:142.ASPECTOS GENERALES172.1.NOMBRE DEL PROYECTO.172.1.1.Nombre:172.1.2.Datos generales e identificacin de la unidad funcional:172.1.3.Ubicacin / Localizacin:172.2.UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA.192.2.1.Unidad Formuladora:192.2.2.Funcionario Responsable:192.2.3.Propuesta de Unidad Ejecutora:202.3.PARTICIPACION DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE LOS BENEFICIARIOS.202.3.1.Participacin de las Entidades Involucradas:202.3.2.Participacin de los Beneficiarios:212.4.MARCO DE REFERENCIA.222.4.1.Antecedentes del proyecto:222.4.2.Base Legal y Normas Legales:232.4.3.La manera de como se enmarca con los lineamientos de poltica sectorial nacional y su relacin con el contexto regional y local:242.4.4.Estructura / Clasificacin Funcional Programtica del PIP:253.IDENTIFICACION273.1.DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL.273.1.1.Antecedentes de la situacin o problema que motiva el proyecto:273.1.2.Caracterizacin socioeconmica de la zona afectada y de su poblacin:313.1.3.Anlisis de peligro en la zona afectada:413.1.4.Gravedad de la Situacin Negativa que se Intenta Modificar:413.1.5.Intentos Anteriores de Solucin:423.1.6.Intereses de los Grupos Involucrados:423.1.7.Posibilidades y limitaciones para implementar la solucin al problema:433.2.DEFINICION DEL PROBLEMA Y SUS CAUSAS.443.2.1.Definir el Problema Central:443.2.2.Identificar las causas del problema principal:443.2.3.Seleccionar y justificar las causas relevantes:453.2.4.Agrupar y jerarquizar las causas:453.2.5.rbol de causas:473.2.6.Efectos originados por el problema:473.2.7.Seleccionar y justificar los efectos relevantes:493.2.8.Agrupar y jerarquizar los efectos:493.2.9.rbol de efectos:493.2.10.Presentacin del rbol de Problemas o de Causas Efectos:513.2.11.Identificacin de la causa crtica:513.3.OBJETIVOS DEL PROYECTO.533.3.1.Definicin del Objetivo Central:533.3.2.Determinacin de los Medios para Alcanzar el Objetivo Central:533.3.3.rbol de medios:543.3.4.Determinacin de los fines que se generarn cuando se alcance el objetivo central:563.3.5.rbol de Fines:563.3.6.Presentacin del rbol de Objetivos o de Medios Fines:563.4.ALTERNATIVAS DE SOLUCION.593.4.1.Clasificar y Relacionar los Medios Fundamentales:593.4.2.Planteamiento de Acciones:593.4.3.Relacionar las Acciones:623.4.4.Definir y Describir los Proyectos Alternativos a Considerar:634.FORMULACION654.1.EL CICLO DEL PROYECTO Y SU HORIZONTE DE EVALUACION.654.1.1.La Fase de Preinversin y su duracin:654.1.2.La Fase de Inversin, sus Etapas y su Duracin:654.1.3.La Fase de Post Inversin y sus Etapas:654.1.4.El Horizonte de Evaluacin de cada Proyecto Alternativo:654.1.5.Organizar las Fases y Etapas de cada Proyecto Alternativo:664.1.6.Anlisis de riesgo para las decisiones de localizacin y diseo:664.2.ANLISIS DE LA DEMANDA.674.2.1.Los servicios que cada proyecto alternativo ofrecer:674.2.2.Diagnstico de la situacin actual de la demanda y proyeccin de la poblacin demandante:684.2.3.Servicios demandados y su proyeccin:714.3.ANALISIS DE LA OFERTA.744.3.1.Oferta en la situacin sin proyecto o Situacin actual:744.3.2.Oferta optimizada:754.4.BALANCE OFERTA DEMANDA.764.4.1.Los servicios que sern demandados por el proyecto:764.4.2.Las metas globales y parciales de cada proyecto alternativo:784.4.3.Los servicios que cada proyecto alternativo ofrecer:794.5.PLANTEAMIENTO TECNICO DE LAS ALTERNATIVAS.794.5.1.Descripcin de las condiciones generales:794.5.2.Descripcin de los componentes comunes:804.5.3.Descripcin de las diferencias de los proyectos alternativos:884.5.4.Descripcin del Proyecto Alternativo 1:884.5.5.Descripcin del Proyecto Alternativo 2:894.5.6.Secuencia de etapas y actividades de los proyectos:894.6.LOS COSTOS DEL PROYECTO.934.6.1.Costos en la Situacin sin Proyecto:934.6.2.Costos en la Situacin con Proyecto:934.6.3.Costos Incrementales:985.EVALUACION995.1.LOS BENEFICIOS DEL PROYECTO.995.1.1.Beneficios sin proyecto:995.1.2.Beneficios con proyecto:995.1.3.Proyeccin de los beneficiarios en el horizonte de evaluacin:1005.2.ESTIMACIN DE LOS COSTOS SOCIALES.1005.2.1.Los costos en la situacin sin proyecto a precios sociales:1005.2.2.Los costos en la situacin con proyecto a precios sociales:1015.2.3.Costos incrementales a precios sociales:1025.3.EVALUACION SOCIAL.1025.3.1.Flujo Econmico a Precios Sociales:1025.3.2.Metodologa Costo Efectividad:1035.4.ANLISIS DE SENSIBILIDAD.1045.5.ANLISIS DE SOSTENIBILIDAD.1055.5.1.Capacidad de gestin:1055.5.2.Disponibilidad de recursos:1055.5.3.Financiamiento de los costos de operacin y mantenimiento:1055.5.4.Participacin de los beneficiarios:1055.6.IMPACTO AMBIENTAL.1055.6.1.Anlisis del impacto ambiental de los proyectos alternativos:1055.6.2.Entorno del proyecto:1065.6.3.Descripcin de las caractersticas fsicas, biolgicas y socioeconmicas del rea en donde se desarrolla el proyecto:1065.6.4.Identificacin de los Impactos Ambientales Potenciales, tanto positivos como negativos:1075.6.5.Plan de Manejo Ambiental, Programa de Monitoreo y Plan de Contingencia:1075.7.SELECCIN DE LA ALTERNATIVA.1075.8.PLAN DE IMPLEMENTACIN.1085.9.ORGANIZACIN Y GESTIN.1115.10.MATRIZ DE MARCO LGICO PARA LA ALTERNATIVA GANADORA.112CONCLUSIONES116

ASPECTOS GENERALES

1.1. NOMBRE DEL PROYECTO

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD MATERNO INFANTIL DE Y REDUCCIN DE LA DESNUTRICIN CRNICA PARA NIOS MENORES 3 AOS Y GESTANTES EN EL DISTRITO DE CATAC, PROVINCIA DE RECUAY, REGIN ANCASH

Estructura Funcional Programtica

Funcin:20 SaludPrograma:044 Salud IndividualSub Programa:0095 Control de Riesgos y Daos para la Salud

Ubicacin Administrativa del proyecto

DIRECCIN REGIONAL DE SALUDANCASH

Red de Servicios Red Huaylas Sur

Micro Red de Servicios Micro red Catac

Puesto de Salud C.S Catac

Ubicacin Geopoltica del proyecto

REGINANCASH

ProvinciaRecuay

DistritoCatac

Regin GeogrficaCosta ( ) Sierra ( X ) Selva ( )

1.2. UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA

Unidad Formuladora

SectorGobiernos Locales

PliegoMunicipalidad Distrital de Catac

NombreMunicipalidad Distrital de Catac

Nombre UFrea de Infraestructura Urbano y Rural.

Responsable UFJos Wilson Angulo Sols.

Direccin

FormuladorEco. Pilar Milagros Ramirez Olivera

Unidad Ejecutora

SectorGobiernos Locales

PliegoMunicipalidad Distrital de Catac

Unidad responsableMunicipalidad Distrital de Ctac;Subgerencia de Desarrollo Social y Econmico.

UnidadesSubgerencia de Desarrollo Social y Econmico.Unidad de Desarrollo Social.

DireccinJr. 8 de Enero N 361 distrito de Ctac

Fundamentacin: La ejecucin de este tipo de proyectos se encuentra dentro de las competencias de los gobiernos locales de acuerdo a la Ley Orgnica de Municipalidades; asimismo, la Municipalidad posee la capacidad tcnica y operativa para la ejecucin de proyectos de esta naturaleza dentro de su mbito, y posee la capacidad administrativa para la licitacin de bienes y servicios que sean necesario contratar para la ejecucin del proyecto.

1.3. PARTICIPACIN DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE LOS BENEFICIARIOS

El presente proyecto es el resultado del trabajo articulado y participativo de diversas Instituciones Pblicas y privadas, Alcaldes, Director regional de salud, tenientes gobernadores, presidentes comunales, personal de salud, madres de familia, as mismo se cont con la participacin activa de la poblacin organizada a travs de sus representantes, quienes manifestaron las necesidades y problemas de salud que enfrentan en su comunidad.

Entre las principales Instituciones involucradas, se cont con la participacin activa de los establecimientos de Salud del mbito de intervencin del proyecto y la Municipalidad distrital de Catac Establecimiento de Salud de Ctac, Agentes Comunitarios de Salud, organizaciones comunales a travs de la oficina del Programa Vaso de Leche; quienes manifestaron la necesidad urgente de realizar acciones que contribuyan a disminuir los ndices de Desnutricin crnica que aqueja a la poblacin principalmente de la zona rural. As mismo, en dichos talleres se arrib a acuerdos y compromisos importantes respecto al desarrollo de las actividades del proyecto, tales como la sostenibilidad, operacin y mantenimiento de la misma.El proyecto ha generado una respuesta favorable y positiva en las diferentes instituciones, entidades y organizaciones pblicas y privadas del distrito de Ctac, que operan en el mbito de intervencin del mismo, debido a que su concepcin surge de una necesidad sentida por la poblacin de dicha zona, la misma que est relacionada con la problemtica de la alta prevalencia de desnutricin crnica y anemia en nios menores de 5 aos y gestantes.El presente proyecto involucra, fundamentalmente, a la Municipalidad Distrital de Ctac y al Gobierno Regional de Ancash, a travs de la Direccin Regional de Salud.A continuacin se detalla la participacin de los diferentes agentes involucrados en el presente proyecto:

CUADRO N 01: MATRIZ DE INVOLUCRADOS

MATRIZ DE ACTORES SOCIALES DISTRITO DE CULEBRAS

ACTORES SOCIALES

TIPO[footnoteRef:1] [1: TIPO: C=Clave P=Principal S=Secundario]

INTERESES / OBJETIVOSPOTENCIALIDADESTRATEGIAS

Municipalidad Distrital de CatacCLa municipalidad, como principal gestor del desarrollo de su distrito, tiene un inters manifiesto en liderar la lucha contra la desnutricin crnica infantil.El liderazgo del gobierno local es crucial para el xito del proyecto. La gestin municipal se vera ampliamente favorecida, social y polticamente.Consolidacin del liderazgo social de la gestin municipal.

Centro de Salud

CComo oportunidad para el fortalecimiento de su trabajo y el logro de sus resultados, el personal de los 2 Puestos de Salud manifiesta su apoyo al proyecto.La experiencia y alcance social de los Puestos de Salud y de su personal son importantes para el logro de los objetivos del proyecto.Establecimiento de una alianza, intercambio de informacin y desarrollo de estrategias y actividades compartidas.

Instituciones Educativas

CEl desarrollo pleno de los nios y de sus capacidades es un objetivo bsico de la educacin nacional. La desnutricin es una traba para el logro de estos fines.28 instituciones educativas y su personal constituyen una fuerza humana considerable para ser incorporados a las actividades del proyecto.Establecimiento de alianzas, empoderamiento de docentes y capacitacin en tcnicas y herramientas de sensibilizacin.

Programa Juntos

CEn su lucha contra la pobreza, este programa social del Estado busca superar la desnutricin crnica infantil, como uno de sus fines.La experiencia en la lucha contra la pobreza en el pas y la informacin de primer nivel que maneja el programa son factores importantes en una relacin de apoyo recproco que se puede establecer.Establecimiento de una alianza, firma de convenio de cooperacin institucional, intercambio de informacin y desarrollo de estrategias y actividades compartidas.

Programa del Vaso de Leche.

PMadres y padres de familia organizados en base a intereses de supervivencia, en lucha permanente contra la desnutricin crnica infantil.Programa social que constituye uno de los principales mbitos para las actividades del proyecto.Empoderamiento y capacitacin a sus miembros, desarrollo de actividades con ellos en beneficio de sus nios.

Club de Madres.

PAunque activo en una sola localidad (San Ildefonso) es una organizacin cuyo desarrollo depende siempre de mayores conocimientos, herramientas y capacitacin.mbito importante para el desarrollo de actividades, enfocadas principalmente en nutricin (biohuertos, cocina saludable, etc.).Ampliar su presencia a todas las localidades del distrito, reactivarlos y empoderar a sus participantes.

Comedores Populares.

PEspacios sociales organizados con fines de supervivencia, que requieren fortalecer sus capacidades para protegerse de la desnutricin.mbito nutricional de suma importancia para efectos de la lucha diaria contra la desnutricin crnica.Reactivar y fortalecer al menos a los dos comedores principales del distrito (La Merced y Santa Cruz).

Programa Cuna Ms.

PPrograma social que incorpora alimentacin para sus participantes (16 nios), organizacin deseosa de fortalecer sus capacidades.mbito nutricional importante, as como potencial espacio para el conocimiento de buenas prcticas contra la desnutricin crnica.Desarrollo de actividades conjuntas, intercambio de informacin.

Comits de Regantes.

PEspacios sociales en organizacin, potenciales proveedores de productos de la zona, a bajo costo.mbito proveedor de alimentos, a bajo costo y de accesibilidad inmediata.Fortalecer sus organizaciones sociales, capacitarlos e involucrarlos en el trabajo contra la desnutricin crnica.

Programa de Alimentacin Escolar (Qali Warma).

PEn sustitucin de PRONAA, ha nacido con el fin de servir eficazmente a nios y nias vulnerables. Comparte objetivos de lucha contra la desnutricin crnica.mbito proveedor de alimentos para escolares, potencial aliado en actividades conjuntas.Establecimiento de una alianza y compromisos para un trabajo conjunto.

APAFAs.

SPadres de familia interesados en el ptimo desarrollo de sus nios, para los cuales la desnutricin es un peligro permanente.Principalmente en el mbito de la educacin inicial, pueden constituirse en muy importantes aliados.Involucrarlos en el trabajo contra la desnutricin crnica.

Promotores de Salud.

SPersonas comprometidas con el desarrollo de su comunidad, que requieren fortalecer sus capacidades.Deben ser importantes aliados. Al estar en permanente contacto con los Puestos de Salud y las familias del distrito brindan oportunidades de trabajo y actividades conjuntas.Ampliar su presencia, empoderar y capacitar a sus participantes.

FUENTE: Elaboracin Equipo Tcnico del PIP

1.4. MARCO DE REFERENCIA

1.4.1 Antecedentes del proyecto

El presente proyecto nace como una necesidad sentida de la regin, ello tomando en cuenta que la desnutricin crnica es un grave problema[footnoteRef:2] que viola irreversiblemente el derecho a la vida, al crecimiento y desarrollo, a la salud y la educacin de la niez. Produce daos fsicos y afecta la capacidad de aprendizaje que se proyectan por generaciones y merman al capital humano de los pases. [2: Lineamientos estratgicos para la erradicacin de la desnutricin crnica infantil en Amrica Latina y el Caribe UNICEF TACRO, Panam; Enero 2008, pgina 2 4.]

Los desafos actuales a nivel mundial son el desarrollo sostenible; la proteccin y fortalecimiento de modos de vida existentes; la reduccin de la pobreza; la reduccin del hambre y la implementacin progresiva del derecho humano a una alimentacin adecuada[footnoteRef:3], ste ltimo enmarcado dentro de los compromisos de la Cumbre Mundial de alimentos[footnoteRef:4]y los objetivos de desarrollo de la Organizacin de las Naciones Unidas para el milenio: la erradicacin de la pobreza y el hambre para el ao 2015, cuya meta es reducir a la mitad el porcentaje de personas que padecen hambre[footnoteRef:5]. [3: Taller Regional FAO/INCAP para analizar y evaluar la gua: Mejora de programas de nutricin 2003.] [4: erradicar el hambre de todos los pases, con el objetivo inmediato de reducir el nmero de personas desnutridas a la mitad de su nivel actual no mas tarde del ao 2015] [5: Visto enhttp://www.cinu.org.mx/ong/dpingo/objetivos_milenio.htm]

La Organizacin Mundial de la Salud contempla a la alimentacin y la educacin nutricional como pilares fundamentales de la salud individual y colectiva de la poblacin y as lo recogen los diversos pases en sus planes de salud, insistiendo en su importancia como determinantes de salud.

La Repblica del Per, miembro desde 1966 del Pacto internacional de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales[footnoteRef:6], en el marco de la Organizacin de Naciones Unidades (ONU) ha suscrito el Protocolo Adicional a la Convencin Americana sobre Derechos Econmicos, Sociales y Culturales, el Protocolo de San Salvador en el ao 1988 que consagra el derecho al trabajo, a la seguridad social, a la salud, a la alimentacin, a la educacin y a otros derechos, los que constituyen un importante instrumento internacional de cumplimiento obligatorio para el Per. [6: Visto en http://www.derechos.org/nizkor/econ/]

El Ministerio de Salud (MINSA) en el marco de la Dcimo quinta poltica de estado: Equidad y Justicia Social (Promocin de la Seguridad Alimentaria y Nutricin) orienta sus actividades en temas de alimentacin y nutricin a travs de la Estrategia Sanitaria Nacional Alimentacin y Nutricin Saludable (ENSANS) que viene siendo liderada por el Centro Nacional de Alimentacin y Nutricin del Instituto Nacional de Salud.

Son pocas las experiencias desarrolladas por el Gobierno Peruano en relacin a primera infancia, a pesar del fuerte impulso que se le viene dando desde el ao 2002 con la publicacin del Plan Nacional por la Primera Infancia y adolescencia.

Por su parte, El MIMDES realiza atencin a travs del Programa Nacional Wawa Wasi - PNWW a nios en situacin de riesgo y en condicin de pobreza o extrema pobreza. Dichos Wawa wasis brindan Atencin Integral a la Infancia Temprana, respondiendo a la necesidad de cuidado diurno para nias y nios menores de cuatro aos, el cuidado est a cargo de madres voluntarias.Esta experiencia es una de las pocas a nivel nacional que viene ejecutando el estado a favor de la infancia, este programa fue creado en el ao 1993 con fondos de cooperacin internacional y desde el ao 2005 ha sido asumido ntegramente por el Estado, se encuentra enmarcado dentro de eje de Desarrollo de Capacidades Humanas y Ejercicio de Derechos Fundamentales de la Estrategia Nacional de Superacin de la Pobreza. En ese contexto, presenta objetivos orientados a generar las condiciones para el desarrollo integral de nias y nios menores de tres aos, fundamentalmente de los que se encuentran en situacin de pobreza y pobreza extrema.

Este programa cumple con la funcin de promover cuidado y proteccin a la Infancia temprana en mayor riesgo social mediante una propuesta de Atencin Integral promoviendo la corresponsala en la gestin entre el Estado y la Comunidad.

Los beneficiarios del programa son las nias y los nios cuyas edades se encuentren entre los seis meses y los tres aos once meses y veintinueve das, hijos de padres o madres que trabajen, quienes diariamente son atendidos en Wawa Wasi Familiar o en un Wawa Wasi Comunal.

El PNWW explica su intervencin a travs de los siguientes componentes:

Segn Datos del Sistema de Evaluacin Wawa Net, entre los principales logros del programa al 1er semestre del 2006 se encuentran:

1. El 94% de los nios y nias que permanecen en el programa un mnimo de 6 meses se desenvuelven adecuadamente a nivel personal social y logran desarrollar las reas motoras y de lenguaje.1. 87% de los nios y nias que permanecen ms de 3 meses estn protegidos contra la desnutricin.1. 74% de los nios y nias atendidos con riesgos de dficit en su desarrollo que permanecen 6 meses son recuperados.

El Programa Nacional Wawa wasi, a partir del 2007 viene implementando una nueva modalidad de atencin denominada Wawa wasis rurales, respondiendo a una poltica nacional de la actual gestin. El principal logro reportado hasta el momento, reconocido por la madres cuidadores en wawa wasis rurales es que la asistencia de nios es del 100%, siendo los padres (varones) quienes muestran real inters, es probable que este hecho tenga relacin con la cercana de los wawa wasis rurales a vas de acceso y escuelas, la dificultad expresada por las madres cuidadoras es el escaso presupuesto para la preparacin de alimentos y transporte, puesto que en estos lugares los productos de primera necesidad necesarios para balancear la dieta tienen costos ms elevado, y el comprar en la feria principal incluye gastos de transporte que no se les reconoce.

Por otro lado, El MINSA a travs de su Programa de Crecimiento y Desarrollo (CRED) atiende a la poblacin infantil. Ahora denominado bajo el Modelo de Atencin Integral de Salud (MAIS) como paquete de atencin integral al nio se define como el conjunto de actividades peridico y sistemtico del crecimiento y desarrollo del nio de cero a nueve aos, con el fin de detectar oportunamente cambios y riesgos en su estado de salud a travs de un monitoreo o seguimiento adecuado en la evolucin de su crecimiento y desarrollo, as como considera la promocin de la salud fsica, mental, emocional y social. Es realizado por personal de salud capacitado.

Este programa es desarrollado en todos los establecimientos de Salud, por tanto su cobertura es nacional; entre los principales logros se reconoce la disminucin de las tasas de desnutricin, la disminucin de incidencia de enfermedades prevalentes de la infancia; sin embargo el personal de salud en los establecimientos del primer nivel de atencin sigue siendo mnimo y la demanda supera grandemente la oferta.

En la Regin Ancash con el objetivo de fortalecer y propiciar la inversin en nutricin infantil en el ao 2005, con la participacin de distintos actores de la sociedad civil, instituciones pblicas y privadas y autoridades dedicados al que hacer social por la Infancia de nuestra Regin, se elabor el Plan Concertado Ancash 2008 - 2021, el mismo que se encuentra en proceso de actualizacin

Algunas otras Organizaciones no gubernamentales han desarrollado experiencias focalizadas en zonas rurales de nuestro pas, tal es el caso de ADRA con proyectos de nutricin (hasta el ao 2003), CARE y Critas quienes continan dando prioridad a proyectos de nutricin en infancia promoviendo la creacin de redes y el trabajo ms articulado a gobiernos locales.Dada la importancia del proyecto y la necesidad urgente, la Municipalidad Distrital de Ctac, dentro de su programa de trabajo y gestin, ha considerado la ejecucin del Proyecto de Inversin Pblica MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD MATERNO INFANTIL DE Y REDUCCIN DE LA DESNUTRICIN CRNICA PARA NIOS MENORES 3 AOS Y GESTANTES EN EL DISTRITO DE CATAC, PROVINCIA DE RECUAY, REGIN ANCASH Para la elaboracin del presente proyecto a nivel de perfil, de acuerdo a lo normado por el Sistema Nacional de Inversin Pblica (SNIP), se ejecut el trabajo de campo correspondiente mediante la inspeccin de la situacin actual de la zona afectada y recogiendo la opinin de los beneficiarios directos, adems, se coordin con los representantes de la Municipalidad Distrital de Ctac y de la poblacin beneficiaria del proyecto sobre la necesidad e importancia de la implementacin del proyecto.

1.4.2 Base Legal y Normas LegalesEl proyecto se enmarca dentro del Sistema Nacional de Inversin Pblica (SNIP) de tal manera que la inversin se encuentre justificada y se asegure su sostenibilidad a travs del tiempo. El proyecto se sustenta en el siguiente marco legal y normativo:

Normas del sector Decreto Supremo N 020-92-PCM, que crea el Programa Nacional de Asistencia Alimentaria PRONAA.

Decreto Supremo N 003-2002-PROMUDEH, que aprueba el Plan Nacional de Accin por la Infancia y la Adolescencia 2002-2010.

Decreto Supremo N 066-2004-PCM, que aprueba la Estrategia Nacional de Seguridad Alimentara 2004-2015.

Resolucin Ministerial N 292-2006/MINSA que aprueba la norma tcnica para la atencin integral de de Salud de las nias y nios menores de 5 aos.

Decreto Supremo N 004-2007-MIMDES, que aprueba la fusin de los Programas Nutricionales del Programa Nacional de Asistencia Alimentara PRONAA del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social - MIMDES.

Decreto Supremo N 029-2007-PCM, que aprueba el Plan de Reforma de los Programas Sociales.

Decreto Supremo N 055-2007-PCM, que aprueba la Estrategia Nacional CRECER.

Decreto Supremo N 080-2007-PCM se aprob el Plan de Operaciones de la Estrategia Nacional CRECER teniendo como objetivo al ao 2011 disminuir la desnutricin en nios y nias menores de 5 aos, con prioridad en menores de 3 aos con situacin de vulnerabilidad nutricional y pobreza, bajo el enfoque de derechos, proteccin del capital humano, desarrollo social y corresponsabilidad.

Decreto Supremo 0003-2008- PCM, que aprueba el listado priorizado de intervenciones sanitarias garantizadas para la reduccin de la desnutricin crnica infantil y salud materna neonatal.

Marco Macroeconmico Multianual 2009-2011. Desde el sector salud se han generado las normas y dispositivos legales para reducir la desnutricin en el marco de la Estrategia Nacional CRECER.

Normas vigentes del sistema nacional de inversin pblica (SNIP)

Ley que crea el Sistema Nacional de Inversin Pblica(Ley N 27293, publicada en el Diario Oficial El Peruano el 28 de Junio de 2000; modificada por las Leyes N 28522, 28802 y por el Decreto Legislativo N 1005, publicadas en el Diario Oficial El Peruano el 25 de Mayo de 2005, el 21 de Julio de 2006 y el 03 de mayo de 2008, respectivamente)

Reglamento del Sistema Nacional de Inversin Pblica(Aprobado por Decreto Supremo N 102-2007-EF, publicado en el Diario Oficial El Peruano el 19 de Julio de 2007. En vigencia desde el 02 Agosto de 2007 y Modificado por Decreto Supremo N 038-2009-EF, publicado en el Diario Oficial El Peruano el 15 de Febrero de 2009).

Directiva General del Sistema Nacional de Inversin Pblica (Aprobada por Resolucin Directoral N 002-2009-EF/68.01 publicada en el Diario Oficial El Peruano el 05 de febrero de 2009, modificada por Resoluciones Directorales Nos. 003-2009-EF/68.01, y 004-2009-EF/68.01, publicadas en el Diario Oficial El Peruano el 21 de marzo de 2009, y el 15 de abril de 2009, respectivamente).

Documentos de Gestin Ley Orgnica de Municipalidades. Ley Orgnica de Gobiernos Regionales. Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Ctac. Plan de Desarrollo Concertado del Gobierno Regional Ancash. Estrategia Regional de Seguridad Alimentaria. Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria.

1.4.3 Anlisis de consistencia con lineamientos de poltica

El presente proyecto se enmarca como prioridad dentro del contexto internacional, nacional, regional y local y se encuentra acorde con los lineamientos de poltica sectorial tales como:

EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio; A nivel de Amrica Latina y el Caribe[footnoteRef:7] se encuentra que la situacin nutricional es uno de los indicadores ms resaltantes de las desigualdades sociales y, a su vez, consecuencia de la pobreza. [7: Lineamientos estratgicos para la erradicacin de la desnutricin crnica infantil en Amrica Latina y el Caribe UNICEF TACRO, Panam; Enero 2008, pgina 10.]

Esto ha llamado la atencin de las instituciones y las autoridades polticas en todo el mundo, puesto que este problema viene comprometiendo el futuro de las naciones, es en este contexto que hace aos los lderes del mundo establecieron un conjunto de objetivos a largo plazo, denominado OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO, en este contexto los objetivos relacionados con el proyecto, que nos brinda el marco de referencia mundial constituyen los siguientes:

1. Objetivo 4; Reducir la Mortalidad de los nios menores de 5 aos, cuya meta es de Reducir en dos terceras partes entre 1990 y 2015, la mortalidad de los nios menores de 5 aos. 1. Objetivo 5; Mejorar la Salud Materna, cuya meta es Reducir, entre 1990 y 2015, la mortalidad materna en tres cuartas partes.

La Convencin sobre los Derechos del Nio; garantiza la posibilidad de que nios y nias realicen su pleno potencial en la sociedad plasmando su vida de conformidad con sus propias aspiraciones, ms especficamente en su artculo 24 establece que los nios y nias deben de acceder a una salud e calidad para su ptimo desarrollo.

La Carta de Ottawa; Subraya que la salud debe figurar en la agenda poltica de los sectores sociales y en todos los niveles de Gobierno y plantean las siguientes estrategias:1. Establecer polticas pblicas saludables1. Crear entornos propicios1. Fortalece la accin comunitaria1. Desarrollar aptitudes personales y1. Reorientar los servicios de salud hacia la promocin de la salud.

EN EL CONTEXTO NACIONAL El presente proyecto se enmarca como prioridad dentro de la normatividad vigente del sector y se encuentra acorde con los lineamientos de poltica sectorial establecidos:1. Plan Nacional Concertado de Salud[footnoteRef:8]. Entre sus principales Liniamientos y Objetivos Estratgicos establece en su numeral 3.2.1: Objetivos Sanitarios Nacionales 2007-2020, Como Objetivo 3: Reducir la prevalencia de Desnutricin Crnica y anemia en nias y nios menores de 5 aos especialmente de las regiones con mayor pobreza. [8: Plan Nacional Concertado de Salud Per MINSA - Julio 2007.]

1. En el marco de la Estrategia Nacional CRECER[footnoteRef:9], se busca enfrentar el problema de la pobreza focalizando su accionar en la lucha contra la desnutricin, a travs de la articulacin de las intervenciones con entidades del gobierno Nacional, Regional y Local as como del MINSA y los diversos programas sociales. A partir del cual busca lograr los siguientes resultados: Mejorar las prcticas alimentarias y nutricionales en base a los productos regionales, Incrementar el nmero de madres alfavetas, Incrementar el nmero de nios y nias menores de 5 aos de edad y madres gestantes con atencin integral en salud, alimentacin y nutricin, Incrementar el nmero de nias y nios con crecimiento normal. [9: Decreto Supremo N055-2007/PCM. La Estrategia Nacional CRECER.]

1. Segn RM N 126-2004/MINSA; se establece los lineamientos de nutricin materna que orientan el desarrollo de las actividades educativo comunicacionales, dirigidas a la mujer gestante y la mujer en periodo de lactancia, con la finalidad de contribuir a la adopcin de prcticas saludables en alimentacin y nutricin. Los lineamientos ponen en nfasis en: promover la alimentacin balanceada; garantizar la suplementacion con sulfato ferroso, acido flico y vitamina A; y propiciar la participacin de la familia y comunidad para favorecer una maternidad saludable y segura.

1. De conformidad con la RM N 610-2004/MINSA; se aprueban los lineamientos de Nutricin Infantil, dirigido a establecer los criterios tcnicos que orienten al personal de las diferentes instituciones pblicas o privadas, para que durante el relacionamiento de las madres y cuidadoras de nios y nias de 0 a 24 meses, se promueva la adopcin de las practicas saludables en alimentacin y nutricin que contribuyan a recuperar o mantener un adecuado estado nutricional.

1. De conformidad con la Ley N 27657, Ley del Ministerio de Salud, las Direcciones de Salud, son rganos desconcentrados del MINSA, que deben garantizar la proteccin y recuperacin de la salud y rehabilitacin de las capacidades de las personas de su mbito jurisdiccional, en condiciones de equidad y plena accesibilidad.

EN EL CONTEXTO REGIONAL

El presente proyecto se encuentra acorde a los objetivos estratgicos de desarrollo regional:

El Plan de Desarrollo Regional Concertado al 2021, en su Objetivo Estratgico 1: Cobertura y calidad de los servicios de educacin y salud, Cobertura y calidad de los servicios de educacin y salud.

Con la mejora permanente de la calidad de los servicios de educacin y salud, beneficiando al poblador, se construyen los cimientos del desarrollo ancashino.Considera grupos de actividades relacionadas a:

Servicios de salud, preventiva y curativa, de calidad, con cobertura universal a pobladores ancashinos. Hogares con abastecimiento de agua segura, en zonas urbanas y rurales. Poblacin saludable, con prcticas de salud preventiva, de alimentacin nutritiva. Autoridades y lderes sociales ejecutan acciones de salud y educacin, con resultados y efectos durables en la poblacin.

Los propsitos e indicadores de procesos para medir el avance de este objetivo estratgico son:

PROPOSITOINDICADORES DE PROCESOS

Incrementar la calidad de vida de la poblacin mejorando sus potencialidades*Prevalencia de desnutricin en menores de 5 aos *Incremento de la calidad de los servicios de salud publica

Mejorar la salud de mujeres y nios menoresTasa de mortalidad neonatal por mil nacidos vivos

Incremento de las oportunidades de aprendizaje y del nivel de desarrollo humano*Desempleo suficiente en comprensin lectora de los alumnos que concluyen el III ciclo de educacin primaria*Desempeo suficiente en matemticas de los alumnos que concluyen el III ciclo de educacin primaria

EN EL CONTEXTO LOCALLa ejecucin del proyecto se enmarca en el Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Ctac 2008 2018, dentro del eje de desarrollo Salud y Nutricin, se plantea como objetivo estratgico de desarrollo Desarrollar un plan de Seguridad Alimentaria contra la desnutricin materno infantil, principalmente.Asimismo, es competencia de las Municipalidades promover agresivas polticas orientadas a generar productividad y competitividad en las zonas urbanas y rurales de acuerdo al Inc. 2.4, Art. 86 de la Ley N 27972 Nueva Ley Orgnica de Municipalidades.Dentro del contexto Local, se impulsar al desarrollo econmico y social de los pobladores.

IDENTIFICACIN

2.1 DIAGNSTICO DE LA SITUACIN ACTUAL

Entre los principales motivos que generaron la propuesta del presente proyecto se encuentra la presencia de alta tasa de Desnutricin Crnica Infantil. En el mundo ms de 150 millones de nios preescolares son bajos de peso y 200 millones tienen bajo crecimiento [footnoteRef:10] y se estima que para el ao 2020 un billn de nios tendr propensin a la desnutricin, razn por la cual la desnutricin crnica es reconocida como una de las principales amenazas que afrontan los pases en vas de desarrollo. En Latinoamrica, en las diferentes mediciones realizadas a travs de estudios transversales se reportan prevalencia de hasta el 70% en el mbito rural y en zonas peri urbanas de 30% y 50%. [10: MEF, Presupuesto Participativo y Enfoque por Resultados Programa articulado de Nutricin - 2008]

En los ltimos aos, el Per no ha conseguido disminuir la prevalencia de desnutricin crnica en nios menores de cinco aos, como se esperaba.

Los resultados de la encuesta Demogrfica y de Salud Familiar (ENDES) 2011, confirman la progresiva reduccin del nivel de la desnutricin crnica en el pas, que disminuye en 2,7 puntos porcentuales, 17,9% en al ENDES 2010 a 15,2% en al ENDES 2011, cuando se utiliza el Patrn de Referencia NCHS; y, en 3,7 puntos porcentuales cuando se utiliza el Patrn de Referencia OMS, que vara de 23,2% a 19,5%, en dicho periodo.Cabe indicar que los reportes del estado nutricional son muy variados, incluso dentro del sector salud, por ello se hace la comparacin entre los patrones NCHS y OMS, habindose reconocido que el patrn que se ajusta ms a nuestra realidad es el de la OMS.

GRAFICO N 01: PROPORCION DE MENORES DE CINCO AOS DE EDAD CON DESNUTRICION CRONICA, SEGN PATRON DE REFERENCIA

Segn el rea de residencia, en ambos patrones internacionales de referencia, entre ENDES 2010 y la ENDES 2011, se observa una disminucin del nivel de la desnutricin crnica en los menores de cinco aos de edad. En el rea rural esta reduccin es ligeramente menor, cuyo promedio baja en 1,4 puntos porcentuales en el patrn de referencia NCHS (de 31,3% a 29,9%) y en 1,8 puntos porcentuales con el patrn OMS, de 38,8% a 37,0%

GRAFICO N 02: PROPORCION DE MENORES DE CINCO AOS DE EDAD CON DESNUTRICION CRONICA EN EL AREA RURAL, SEGN PATRON DE REFERENCIA

Por el contrario en el rea Urbana, con los patrones de referencia: NCHS y OMS, la disminucin del nivel de desnutricin entre las ENDES 2010 y la ENDES 2011, muestra resultados dispares: esta disparidad en al reduccin de los niveles se debe a la menor desnutricin encontrada en los grupos de mayor edad de las nias y nios medidos, que a la vez son los de mayor concentracin de poblacin.

GRAFICO N 03: PROPORCION DE MENORES DE CINCO AOS DE EDAD CON DESNUTRICION CRONICA EN EL AREA URBANA, SEGN PATRON DE REFERENCIA

La anemia por dficit de hierro, estimada a partir del nivel de hemoglobina en la sangre, es una carencia que a nivel nacional afecta a cuatro de cada diez nias y nios menores de tres aos de edad (41,6%), siendo mayor en el rea rural(49,6%) que en rea urbana ( 37,5%).

El hierro es un mineral necesario para que el cuerpo pueda transportar oxgeno a las clulas a travs de la hemoglobina y contribuye a protegerlo de las sustancias toxicas que produce el organismo.

Entre la ENDES 2010 y la ENDES 2011, la prevalencia de la anemia en los menores de tres aos de edad disminuyo en 8,7 puntos porcentuales a nivel nacional (de 50,3% a 41,6%). La disminucin fue de 9,1 puntos porcentuales en el rea urbana y 7,0 puntos porcentuales en el rea rural.

GRAFICO N 04: PROPORCION DE NIAS Y NIOS DE 6 A MENOS DE 36 MESES DE EDAD CON ANEMIA, SEGN AREA DE RESIENCIA.

Dicha realidad no es ajena al Distrito de intervencin del proyecto, en cuyos distritos existe tasas de desnutricin crnica infantil que llegan incluso al 23.8 %, segn el INEI Mapa de Desnutricin Crnica (ENDES)[footnoteRef:11], aunado a ello las elevadas tasas de morbimortalidad por casos de IRAs y EDAs en nios menores de 5 aos, la tasa de analfabetismo en mujeres (de 15 a 49 aos), la mortalidad infantil. En el rea rural dicha situacin es ms alarmante aun, por los niveles de pobreza en que vive la poblacin. [11: INEI-MAPA DE DESNUTRICIN CRONICA DE NIOS Y NIAS MENORES DE 5 AOS- 2009.]

En el Distrito de Ctac segn podemos observar en el cuadro 2 presentado, la prevalencia de Desnutricin Crnica (T/E) en nios menores de 05 aos es de 23.8%; la desnutricin aguda es de 0.2% y la desnutricin global es de 10.1%, dejando claro que an necesitamos enfrentar y continuar la lucha para reducir estos indicadores.El estado nutricional de la poblacin es el resultado de la interaccin de una diversidad de factores tanto social, cultural, poltico, econmico y ambiental. Estos diversos factores y sus formas de interaccin tendrn un rol determinante sobre el nivel de nutricin de la poblacin de un pas, regin o comunidad. Entre estos factores tenemos el bajo consumo de alimentos nutritivos que no satisfacen los requerimientos nutricionales del nio, la presencia de enfermedades como IRAS y EDAS, el escaso saneamiento bsico, parasitosis, inadecuada estimulacin temprana, entre otros; todo ello merma el estado nutricional y de salud del nio menor de 06 aos principalmente.Asimismo, la prevalencia de desnutricin crnica es mayor en las comunidades rurales del Distrito, teniendo que elaborarse una lnea de base del estado nutricional de nios menores de tres aos para tener datos ms precisos.

CUADRO N 02: REPORTE DEL ESTADO NUTRICIONAL DE NIOS MENORES DE 5 AOS EN EL DISTRITO DE CTAC (I TRIMESTRE 2009)

Numero de EvaluadosCrnicoGlobalAgudoSobre PesoObesidad

N%EvaluadosN%EvaluadosN%N%N%

46711123.84734810.146410.2143.020.4

Fuente: DIRESA

Finalmente, cabe indicar que para la realizacin del diagnstico, se estableci un Cronograma de Trabajo para las salidas de campo, reuniones con poblacin, autoridades, lderes del distrito, para ello previamente se elabor herramientas para el recojo de informacin, tales como, encuestas, entrevistas y guas de observacin, se aplic la metodologa del diagnstico participativo, dichos resultados son utilizados en el desarrollo del presente estudio de pre inversin.

2.1.1 La situacin negativa que se intenta modificar se caracteriza por la alta prevalencia de desnutricin crnica y anemia en nios menores de 5 aos y gestantes, ya sea por ausencia de prevencin de la salud, nutricin y cuidado de su entorno e inadecuados patrones culturales alimenticios, o por problemas de inaccesibilidad fsica a los servicios de salud, poca cobertura o inexistencia del trabajo extramural del MINSA, o por la escasa productividad y produccin de las tierras, actividades productivas no rentables y limitados ingresos familiares, o por la pobre capacidad de organizacin y liderazgo en las comunidades, e inadecuadas prcticas de sanidad y salubridad en la comunidad y municipalidad.La situacin actual de la zona se muestra en las siguientes fotografas.

GRAFICO N 05: INADECUADO CONSUMO DE NUTRIENTES

Nios con evidencias de desnutricin, por baja ingesta calrica y proteica.GRAFICO N 06: INADECUADO CONSUMO DE NUTRIENTES

Los nios seleccionados son muestras de la prevalencia de la desnutricin, por inadecuados patrones alimenticios.

GRAFICO N 07: INADECUADO CONSUMO DE NUTRIENTES

Nios con problemas de salud y nutricin.

GRAFICO N 08: INADECUADAS PRACTICAS DE SANIDAD Y SALUBRIDADUna muestra del lugar donde se preparan los alimentos. Ntese que la cocina genera abundante humo, y el manejo inadecuado del agua y de los alimentos.

GRAFICO N 09: INADECUADAS PRACTICAS DE SANIDAD Y SALUBRIDAD

Se observa que el lugar donde se preparan los alimentos tambin es utilizado para la crianza de animales menores.Ms evidencia de la situacin actual de la zona se muestra en las fotografas incluidas en los anexos.

Hbitos Alimentarios Segn observaciones en las visitas domiciliarias en la zona urbana y sobretodo en la zona rural, la alimentacin de los nios y nias menores de tres aos es bsicamente carbohidratos (cereales, tubrculos, harinas, etc.), incluyendo alimentos ricos en protenas (carnes, leche, huevo, menestras, etc.) con una frecuencia de 2 a 3 veces por semana, siendo inadecuado para el crecimiento y desarrollo acelerado en esta etapa fundamental del ser humano. Asimismo el consumo de alimentos ricos en vitaminas y minerales (frutas y verduras frescas) tiene en promedio una frecuencia de 2 veces por semana. Estos hbitos de alimentacin conllevan a una elevada prevalencia de la desnutricin crnica infantil, contribuyendo a un bajo rendimiento escolar y posterior baja productividad y competitividad del adulto, continuando as el ciclo de pobreza de la poblacin.

Programas Sociales Los programas sociales alimentarios del Distrito de Ctac evidencian el escaso impacto en la reduccin de la desnutricin crnica de los nios, debido entre otras razones, a que existe una dbil articulacin de la ayuda alimentaria con educacin y salud preventivo promocional con entornos saludables en el municipio, comunidades y escuelas, que es competencia del gobierno local, que contribuira en los cambios de comportamiento en alimentacin y nutricin. Tambin los programas sociales, como el vaso de leche no tiene un sistema formal de monitoreo y evaluacin que permita evaluar el mejoramiento del estado nutricional de los nios. En total se conforman por 11 comits para los siete caseros y cuatro sectores urbanos. El jefe de servicios sociales es el encargado de la distribucin de los bienes y servicios, desde la adquisicin hasta el consumidor final, las raciones dispersas para cada beneficiario es de 3 tarros de leche y 1kilo de avena (Quinua), siendo distribuidas mensualmente.El presupuesto que se dispone es de 5523.00 Nuevos Soles destinados para el PVL, lo cual es insuficiente para resolver el problema de desnutricin de los 567 beneficiarios. MorbilidadLas primeras 5 causas de morbilidad general, segn DIRESA del Centro de Salud de Ctac es:Enfermedad del Sistema RespiratorioDesnutricin.Enfermedades de la Cavidad Bucal y Glndulas Salivales.Enfermedades Infecciosas Intestinales.Otras Enfermedades de las Vas Respiratorias Inferiores.

Podemos observar entre las principales causas de morbilidad en el Distrito a la desnutricin, siendo una prioridad la disminucin de la prevalencia de desnutricin crnica infantil a travs de actividades preventiva promocinales, que permitan la mejora de la calidad de vida de la poblacin.Es necesario modificar la situacin negativa antes descrita, porque est generando un retras socio - econmico a la poblacin que habita dentro de la zona afectada.

2.1.2 rea de estudio y rea de influenciaa) Delimitacin del rea de estudioEl rea de estudio se encuentra localizada en el distrito de Catac, provincia de Recuay, Departamento de Ancash.Utilizando como medio de transporte un vehculo ligero, y tomando como referencia a la ciudad de Huaraz, se llega a la zona del proyecto, la ciudad de Ctac es la capital distrital, a travs de la carretera 003N Pativilca Huaraz Caraz, en aproximadamente 45 minutos. Luego se contina a los diversos centros poblados empleando las carreteras vecinales.Por otro lado, cabe indicar que segn la distribucin administrativa de la DIRESA Ancash dicha rea de estudio estara constituida por la Micro red Catac.

DISTRITOCULEBRAS

ProvinciaRECUAY

DepartamentoANCASH

CapitalCATAC

Altura capital (m.s.n.m.)3557

En el siguiente mapa se ilustra el rea de estudio del proyecto:

GRFICO N 10: MACROLOCALIZACION

ANCASH

PROVINCIA DE RECUAY

DISTRITO DE CATAC

GRAFICO 11: MICRO LOCALIZACIN DEL PROYECTO

CARRETERA A HUARAZ.CIUDAD DE CATACRIO SANTA

GRAFICO 12: Diagrama vial de acceso a la zona del proyecto.

Acceso a la zona del proyecto, a travs de la localidad de Catac.Carretera Departamental: Catac Chavn San Marcos Huari.Carretera Nacional: Pativilca Huaraz Caraz.

GRAFICO 13: DIRES ANCASH

2.2. PRINCIPALES CARACTERSTICAS DEL REA DE ESTUDIO

2.2.1 Caractersticas geogrficas

El espacio geogrfico que cubre el Distrito de Catac, y su Centro de Salud que se encuentran dentro de la provincia de Recuay presenta las siguientes caractersticas geogrficas:El espacio geogrfico que cubre el rea de influencia a todo el distrito de Ctac, y por lo tanto el rea de influencia es correspondiente a la zona de referencia. El rea de influencia del Proyecto, es aquella que queda servida, influida o modificada por accin del mismo, en sus alrededores geogrficos inmediatos.El distrito de Ctac se encuentra ubicado en la provincia de Recuay, departamento de Ancash, a 3,557 m.s.n.m., est constituido polticamente por 07 caseros y 04 sectores urbanos. La superficie territorial del distrito de Ctac es de 1,018.27 km2 constituyendo aproximadamente el 4.19% de la superficie total de la provincia de Recuay. A continuacin, algunas caractersticas generales de la zona de referencia.

CUADRO N 03: CARACTERSTICAS GEOGRFICAS DEL DISTRITO DE CULEBRASPROVINCIADISTRITOPOBLACINSUPERFICIE (KM2)DENSIDAD POBLACIONAL (HAB/KM2)

RecuayCatac4,0871,018.304.0

FUENTE: INEI 2012CUADRO N 04: CARACTERSTICAS GEOGRFICAS POR CC.PPNOMBRE DE CENTRO POBLADOURBANORURALHOMBREMUJER

Ccpp. Catac2405011821223

Ccpp. Parco0243116127

Ccpp. Utcuyacu01677790

Poblacn Dispersa01221637584

TOTAL2405163120122024

FUENTE: INEI CPV 2007 El clima de la zona se caracteriza por ser de tipo las heladas que contrastan con el calor insoportable de medioda en esa misma poca, con temperaturas inestables por frecuentes cambios bruscos. Presenta dos estaciones claramente diferenciadas:De Mayo a Septiembre, con un periodo de heladas por las noches que contrastan con el calor insoportable de medioda en esa misma poca, por lo que la gente de aqu suele andar muy bien abrigada.De Enero a Marzo, con fuertes precipitaciones pluviales en algunos casos hasta de granizo; Esta periodicidad de las precipitaciones pluviales son las que determinan que las actividades agrcolas tengan el carcter estacional.

2.2.2 Estructura poblacional

La poblacin del rea de estudio est constituida en promedio por aproximadamente una poblacin de nios menores de 5 aos, as mismo, en los 3 Centros Poblados aproximadamente el 25% de la poblacin constituyen mujeres en edad frtil (15 49 aos) tal como se puede apreciar en el siguiente cuadro:

CUADRO N 05: CARACTERSTICAS DEL DISTRITO

Nombre de distritoPoblacin totalNios (