Pip Lorenzo Alcala
-
Upload
lsu-sadsj-dsfsdjk -
Category
Documents
-
view
135 -
download
2
Embed Size (px)
Transcript of Pip Lorenzo Alcala

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CONCEPCIÓN
GERENCIA DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
“MEJORAMIENTO E IMPLEMENT
ACION DE LA INSTITUCION
EDUCATIVA INTEGRADA N°
31511 LORENZO ALCALA

POMALAZA, DISTRITO DE
CONCEPCION, PROVINCIA DE
CONCEPCION-JUNIN"
CONCEPCIÓN- 2009INDICE
• DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL • ANTECEDENTES DE LA SITUACIÓN QUE MOTIVA EL PROYECTO • POBLACION Y ZONA AFECTADA • INTENTO DE SOLUCIONES ANTERIORES • INTERESES DE LOS GRUPOS INVOLUCRADOS • LIMITACIONES Y POSIBILIDADES PARA DAR SOLUCION AL PROBLEMA • GRAVEDAD DE LA SITUACION NEGATIVA • DEFINICION DEL PROBLEMA CENTRAL • ANALISIS DE LOS OBJETIVOS DEL PROYECTO • ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN • AREAS DE INFLUENCIA
• FORMULACION DEL PROYECTO
• ANALISIS DE LA DEMANDA DEL PROVECTO •i.I.i POBLACION DE REFERENCIA • POBLACION AFECTADA • POBLACION ATENDIDA • POBLACION CARENTE • POBLACION OBJETIVO •..1.6 PROYECCIONES DE LA DEMANDA • ANALISIS DE LA OFERTA

5.!..* OFERTA EN LA SITUACION *Cti:AL 3.Í.1 OFERTA REAL {AMBIENTES DISPONIBLES) • OFEKTA Y PROYECCION "SITUACION SIN PRO.'ECTO" • OFERTA Y PROYECCION "SITUACION CON PROYECTO" • BALANCE OFERTA - DEMANDA DEL PROYECTO • PLANTEAMIENTO TENICO DE LAS ALTERNATIVAS • COSTOS • BENEFICIOS DEL PROYECTO • EVALUACION SOCIAL 4.0. ANAFISIS DE SENSIBILIDAD • ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD • ANALISIS DE IMPACTO AMBIENTAL • SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS • PLAN DE IMPLEMENTACIÓN • ORGANIZACIÓN Y GESTION • MATRIZ DEL MARCO LOGICO PARA LA ALTERNATIVA SELECCIONADA • CONCLUSIONES • ANEXOS
(Estudio de Preinversión a nivel de Perfil)
• RESUMEN EJECUTIVO
• Nombre del Proyecto
"MEJORAMIENTO E IMPLEMENTACION DE LA INSTITUCION EDUCATIVA
INTEGRADA N° 31511 LORENZO ALCALA POMALAZA, DISTRITO DE
CONCEPCION, PROVINCIA DE CONCEPCION - JUNIN"
• Objetivo del proyecto
"Población escolar de la Institución Educativa Integrada N°
31511 Lorenzo Alcalá Pomalaza recibe el servicio en
condiciones seguras y con buenos estándares de calidad"
• Balance oferta y demanda
SIN PROYECTO
Del análisis anterior se observa que en las condiciones
actuales, no es posible cubiii. la brecha de atención
adecuaJr.ó condiciones por no contar con una
infraestructura y equipamiento adecuado, por lo
tanto la población matriculada en aulas en deterioro estará

representada por los 1,037 alumnos +52 alumnos del nivel
inicial, 575 del nivel primaria y 410 del nivel secundaria) ,
pero por el concepto de calidad educativa, si no se interviene
se tendrá un déficit de 801 alumnos en él{ último año del
horizonte del provecto.
CIP 88775 Cuadro N° 01: PROYECCION DE LA OFERTA - DEMANDA SIN PROYECTO
ARO DE AflOS
NIVEL ESTUDIOS
5BCCion 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
•4 Artos
Rojo -20 -20 -21 -21 -22 -22 -23 -23 -23 -24
INICIAL-2
5 Años Amarillo -19 -19 -20 -20 -21 -21 -21 -22 -22 -23
1 Grado A 15 15 14 14 13 13 12 12 12 11
1 Grado B 16 16 15 15 14 14 14 13 13 12
1 Grado C 0 7 7 6 6 5 5 4 3 3
2 Grado A 7 6 6 5 5 4 3 3 2 2
2 Grado B 8 7 7 6 6 5 5 4 3 3
2 Grado C 6 5 5 4 4 3 2 2 1 0
3 Grado A 11 11 10 10 9 9 8 7 7 6
i 3 Grado B 9 8 8 7 7 6 6 5 5 4 < 3 Grado C 5 4 4 3 3 2 1 l 0 -1 *H N
4 Gradr<
A 6 5 5 4 4 3 2 2 1 0
a 4 Grad->
B 7 6 6 5 5 4 3 3 2 2
S 4 Grado C 11 11 10 1C 9 9 8 7 7 6 1 5 Grado A -25 -26 -26 -27 -27 -28 -28 -29 -29 -30 1 5 Grado B -32 -33 -33 -34 -35 -35 -36 -37 -37 -38
5 Grado C -29 -30 -30 -31 -31 -32 -33 -33 -34 -35
5 Grado D -30 -31 -31 -32 -32 -33 -34 -34 -35 -36
6 Grado A -34 -35 -35 -36 -37 -38 -38 -39 -40 -41
6 Grado B -26 -27 -27 -28 -28 -29 -29 -30 -30 -31
6 Grado C -23 -23 -?1 -24 -25 -25 -26 -26 -*27
-27
6 Grado P -29 -30 -30 -31 -31 -32 -33 -33 -34 -35
6 Grado •• -29 -30 -30 -31 -?1 -32 -33 -33 -3 i
- 35
1 Grado A -23 -23 -2* -24 -25 -25 -26 -26 -27 -27
1 Gtailo
B -29 -30 -30 I 1 r*i 1 •
-31 -32 -33 -33 -34 -35
1 Grado C -26 -27 -27 -28 -2C -29 -29 -30 -30 -31

1 2 Grado A -35 -36 -36 -37 -38 -39 -39 -40 -41 -42 < 2 Grado B -33 -34 -34 -35 -36 -36 -37 -38 -39 -39 n ri
3 Grado A -34 -35 -35 -36 -37 -38 -38 -39 -40 -41
0
«
3 Grsdo B -33 -34 -34 -35 -36 -36 -37 -38 -39 -39
H §
3 Grado C -34 -35 -35 -36 -37 -38 -33 -39 .. _ . -40
-41
< Grado A -34 -35 -35 -36 -37 -38 -38 -39 -40 -41
H OT
•5 Grado
B -34 -35 -35 -36 -37 -38 -38 -39 -40 -41
4 Grado C -35 -36 -36 -37 -38 -39 -39 -40 -41 -42
5 Grado A -31 -32 -32 -33 -34 -34 -35 -36 -36 -37
5 Grado B -34 -35 -35 -36 -37 -38 -38 -39 -40 -41
TOTAL -602
-622
-643
-665
-686
-708
-731
-754
-777
-801
Cuadro N° 02: PROYECCION DE LA OFERTA - DEMANDA CON PROYECTO
NIVEL AÍiO DE ESTUDIOS
sección AÑOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
INICIAL”4 4 Años Rojo 5 5 4 4 3 3 2 2 2 1 4 AflOfl Amarillo 6 6 5 5 4 4 4 3 3 2 5 Aflos Rojo 5 5 4 4 3 3 2 2 2 1 5 Artos Amarli
lo 6 6 5 5 4 4 4 3 3 2
PRIMARIA ■ 22 AULAS
1 Grado A 8 7 7 6 6 5 5 4 3 •3 1 Grado B 7 6 6 5 5 4 3 3 2 2 I Grado C 8 7 7 6 6 5 5 4 3 3 1 Grado D 6 5 5 4 4 3 2 2 1 0 2 Grado A 11 11 10 10 9 9 8 7 7 6 2 Grado B 9 8 8 7 7 6 6 5 5 4
2 Grado C 5 4 4 3 3 2 1 1 0 -1 2 Grado D 6 5 5 4 4 3 2 2 1 0 3 Grado A 7 6 6 5 4 3 3 2 2
3 Grado B 11 11 10 10 9 9 8 7 7 6 3 Grado C 10 10 9 8 7 7 6 6 5
3 Grado D 3 2 2 1 0 0 -1 -2 -2 -3 4 Grado A 6 5 5 4 4 3 2 2 1* 0 4 Grado B 5 4 4 3 2 1 1 0 -1
4 Grado C 1 0 0 -1 -2 -3 -3 -4 -5 -6 5 Grado A 9 8 8 7 7 6 6 5 5 .4 5 tarado a 1? 12 11 11 10 10 9 9 tí 8 5 Grado c 6 5 5 4 4 i 2 2 1 0 3 Grado A 6 5 5 4 4 2 2 1 0

S Grado B 12 12 11 li 10 1C 9 9 8 8 6 G.'ado C 6 5 5 4 4 3 2 2 1 0 6 Grado D r% 8 8 7 7 6 6 5 5 4
•*H
■
M
W
I Grado A 5 4 4 3 2 1 J 0 -1 -2 1 Grado B 7 6 6 4 4 3 2 1 1
1 Grado C 6 5 5 4 3 2 2 1 0 -1 1 Grado D 7 6 6 4 4 3 2 1 1
2 Grado A 6 5 5 4 3 2 2 1 0 -1 2 Grado B 6 5 5 4 3 2 2 1 0 -1 2 Grado C 6 b 5 .
4 3 2 2 1 0 -1*
3 Grado A 5 4 4 2 1 1 0 -1 -2
3 Grado B 9 8 8 7 6 6 5 4 4 3 3 Grado C 6 5 5 4 3 2 2 1 0 -1' 4 Grado A 8 7 7 5 5 4 3 3 2
4 Grado B 6 a 5 4 3 2 2 1 0 -1 5 Grado A 5 4 4 3 2 1 1 0 -1 -2 5 Grado B 5 4 4 3 2 1 1 0 -1 -2
TOTAL 272 249 225 201 177 151 126 100 73 46
ico
ax'
Jar-e: Ysssica Andta Anas UJGENFROCML DP 69775
t

Cocina y Comedor, 01 Tópico - Psicología y SS.HH); PARA EL NIVEL
PRIMARIA {10 Aulas Comunes, 01 Ciencia, Tecnología y Ambiente

(Laboratorio Poli funcional), 01 Formación Laboral y SS.HH p=»ra
varones y mujeres); PARA EL NIVEL SECUNDARIA (14 Aulas Comunes,
01 Laboratorio de Fisica, 01 Laboratorio de Química, 01
Laboratorio de Biología, 01 Laboratorio de Ingles y SS.HH para
varones y mujeres); PARA ADMINISTRATIVOS (01 Dirección, 01
Secretaria de Dirección, 01 Sub Dirección, 01 Secretaria de Sub
Dirección, 01 Administración, Contabilidad y Tesorería, 01
Informática, 01 Tópico, 01 Deposito, 01 Dpto. Primaria, 01 Dpto
Secundaria, 01 Dpto Pastoral, 01 OBE, 01 Psicología, 01 APAFA,
01 Dpto de ex alumnos, ul ambiente de Impresiones, 01 Imagen
Institucional, 01 Sala de Profesores Inicial, 01 Sala de
Alumnos, 01 Deposito 2do Piso y SS.HH. para varones y mujeres);
OTROS ambientes (03 Aula de Computo, 01 Videoteca o Mediateca,
01 Centro de Recursos Educativos (R.iblioteca), 01 Sala de Usos
Múltiples (Auditorio), 01 Cafetín (Primaria y Secundaria), 01
Cocina (Primaria y Secundaria), 01 Guardiania, 01 vivienda
Guardianía, 01 Patio Polideportivo (Educación Fisica)) Y Cerco
Perimètrico.
La infraestructura a construir se realizará:
TRABAJOS PRELIMINARES (LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL, TRAZO,
NIVELACION Y REPLANTEO; MOVIMIENTO DE TIERRAS (EXCAVACION PARA
CIMIENTOS HASTA 1.00 MI TERRENO NORMAL, EXCAVACION PARA ZAPATAS
DE 1.40 MT A 1.70 MT DE PROFUNDIDAD, ELIMINACION DE MATERIAL
EXCEDENTE); OBRAS DE CONCRETO SIMPLE (CIMIENTOS CORRIDOS MEZCLA
1:10 CEMENTO-HORMIGON 30% PIEDRA Y OBRAS DE CONCRETO SIMPLE -
SOBRECIMIENTO (CONCRETO 1:8+25% P.M. PARA SOBRECIMIENTOS,
ENCOFRADO Y DESENCOF. SOBRECIMIENTO DE 0.30 A 0.60 MT, FALSO
PISO DE \ 4" DE CONCRETO 1:10, SOLADO PARA ZAPATAS DE 2” MEZCLA
Pógino 7 do 20o 1:12 CEMENTO-HORMIGON)); OBRAS DE CONCRETO ARMADO (OBRAS DE
CONCRETO ARMADO - ZAPATAS (CONCRETO EN ZAPATAS F’C= 210 KG/CM2,

ACERO PARA ZAPATAS GRADO 60); OBRAS DE CONCRETO ARMADO - VIGAS DE
CIMENTACION (CONCRETO EN VIGAS DE CIMENTACION F'C= 210 KG/CM2,
ENCOFRADO Y DESENCOF. SOBRECIMIENTO DE 0.30 A 0.60 MT, ACERO EN
VIGA DE CIMENTACION GRADO 60); OBRAS DE CONCRETO ARMADO - COLUMNAS
(CONCRETO EN COLUMNAS F’C=21Q KG/CM2, ENCOFRADO
• DESENCOFRADO NORMAL EN COLUMNAS, ACERO GRADO 60 EN COLUMNAS);
OBRAS DE CONCRETO ARMADO - VIGAS (CONCRETO EN VIGAS F'C=210
KG/CM2, ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL EN VIGAS, ACERO GRADO 60
EN VIGAS); OBRAS DE CONCRETO ARMADO
• LOSA ALIGERADA (CONCRETO EN LOSAS ALIGERADAS F'C=210 KG/CM2,
ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL EN LOSAS ALIGERADAS, ACERO GRADO
60 EN LOSAS ALIGERADAS, LADRILLO HUECO DE ARCILLA 15X30X30 CM PARA
TECHO ALIGERADO) Y OBRAS DE CONCRETO ARMADO - ESCALERAS (CONCRETO
EN ESCALERAS F'C-PIO KG/CM2, ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL EN
ESCALERAS, ACERO GRADO 60 EN ESCALERAS)); ALRAÑILERIA (MUROS DE LA
DRIL'».O KK DE ARCILLA DE CABEZA C/S* 1:4 X 1. í>CM., í-H'ROS DE
LADRILLO KK DE ARCILLA DE SOGA C/M 1:4 X 1.5CM.); REVOQUES Y
ENLUCIDOS (TARRAJEO INTERIOR C/MORTERO 1:5 XI.5 CM., TARRAJEO
EXTERIOR C/MORTERO 1:5 X 1.5CM., TARRAJEO DEL TIPO RAYADO O
PRIMARIO C/MORTERO 1:5, TARRAJEO DE SUPERF. COLUMNAS, TARRAJEO DE
SUPERF.VIGAS); CIELORRASOS (CIELORRASOS CON MEZCLA DE CEMENTO-
ARENA); PISOS Y PAVIMENTOS (CONTRAPISO DE 48 MM. , PISO CEMENTO
COLOREADO, VEREDA DE CONCRETO DE 4", PISO CERAMICO DE 30 X30 CM
ANTIDESLIZANTE); CARPINTERIA DE
MADERA (PUERTA CONTRAPLACADA DE 35 MM TRIPLAY); CARPINTERIA
METALICA (VENTANA DE METAL); CERRAJERIA (BISAGRA ALUMINIZADA
CAPUCHINA DE 3" X 3”, CERRADURA PARA PUERTA) VIDRIOS, CRISTALES Y
SIMILARES (VIDRIO SEMIDOBLE. PROVISION Y COLOCACION EN VENTANAS
FIERRO) COBERTURA
(TIJERALES, COBERTURA DE TEJA DE ARCILLA COCIDA) PINTURA
(PINTURA LATEX EN MUROS INTERIORES 2 MANOS, PINTURA LATEX EN
MUROS EXTERIORES 2 MANOS, PINTURA OLEO EN COLUMNAS (2 MANOS),
PINTURA OLEO EN VIGAS (2 MANOS), PINTURA LATEX EN CIELO RASO 2

MANOS, PINTURA BARNIZ EN CARPINTERIA DE MADERA, PINTURA EN
CARPINTERIA METALICA) INSTALACIONES ELECTRICAS (SALIDA PARA
FLUORESCENTES, SALIDA PARA TOMACORRIENTES BIPOLARES SIMPLES CON
PVC, INTERRUPTOR SIMPLE, INTERRUPTOR DOBLE, INTERRUPTOR TRIPLE,
FLUORESCENTE RECTO ISPE 2 X 40 W INCLUYENDO EQUIPO Y PANTALL,
CABLE ELECTRICO TW AWG-MCM NO. 14 -2.5 MM2.,
CABLE ELECTRICO TW AWG-MCM NO. 12, TUBERIAS PVC SAP
(ELECTRICAS) D=3/4", TABLERO DE DISTRIBUCION, TABLEROS GENERAL,
POZO-CONEXION A TIERRA EN SISTEMA C/EQ.BOMBEO,ALUMB,TOMACORR)
INSTALACIONES SANITARIAS (APARATOS Y ACCESORIOS SANITARIOS
(INODORO TANQUE BAJO BLANCO, LAVATORIO DE PARED BLANCO 1 LLAVE,
URINARIOS DE LOZA DE PICO BLANCO) , INSTALACIONES SANITARIAS
(SALIDA DE DESAGÜE EN PVC, SALIDAS DE PVC SAL PARA VENTILACION
DE 2”, TUBERIA DE PVC SAL 2", TUBERIA DE , DRENA JE PVC SAL 3",
TUBERIA DE PVC SAt 4”, ACCESORIOS DE RED DE DESAGÜE, SUMIDEROS
D’í 2”, SUMIDEROS DE 3", REGISTROS DE BRONCE DE 4", CAJA DE
REGISTRO DE DESAGÜE 12" X 24”); SISTEMA DE AGUA FRIA (SALIDA DE
AGUA FRIA CON TUBERIA DE PVC-SAP 1/2", TUBERIA PVC CLASE
A-10/AGUA POTABLE DE l/2"+ELEM.UNION+3%DESP, TUBERIA PVC CLASE
A-10/AGUA POTABLE DE 3/4"+ELEM.UNION+3ÍDESP Y ACCESORIOS DE RED
DE AGUA).
Se realizará REHABILITACIÓN DE LOS AMBIENTES EXISTENTESUE SERÁN UTILIZADOS PARA: Sala de Banda de Música, SalatM
Profesores (Primaria), Almacén para Educación Física; 'v la de
Tutoria y Orientación Educacional, Laboratorio de Ciencias
Naturales, Aula de Arte (Oratoria y Teatro), Coordinación,
Ambiente para Municipio Escolar (primaria y
secundaria), Sala de Profesores (Secundaria),
Normas Educativas y MEJORAMIENTO DE AMBIENTES

CONSTRUIDOS POR INFES primer y segundo piso (12
Aulas Comunes Nivel Primaria).
(ADQUISICIÓN DE EQUIPO Y MOBILIARIO,
CAPACITACIONES A LOS DOCENTES en Programación de
Clases y Contenidos así como Talleres de Difusión
(Se adjunta anexos) Y CAPACITACIÓN A LOS PADRES
DE FAMILIA (Se adjunta Anexos); el cual nos
permite cumplir con las metas del proyecto.
e. Costos del PIP
Se tiene los siguientes costos de inversión:
Cuadro N°03: COSTO DE INVERSIÓN CZ LA ALTERNATIVA 1 Y 2
RUBRO COSTOS ALTERNATIVA 1 COSTOS ALTERNATIVA 2 A PRECIOS PRIVADOS
A PRECIOS PRIVADOS
A PRECIOS PRIVADOS
A PRECIOS PRIVADOS
A) COSTOS DE INVERSION 5.906.509,90 4.972.207,83 6.130.304,31 5.160.425,57 1. Intangibles 127.694,92 116.202,37 131.002,34 119.212,13 Estudios Preliminares (Expediente Técnico)
90 0 r *7, 62 72.852.43 83.365,04 75.862,19
Capacitación y/o Sensibilización 47.637,30 43.349,94 47.637,30 43.349,94 2. Costo Directo 4.002.880,85 3.363.620,78 4.168.252,22 502.582,35 Ambientos para Educación Tnicial 305.080,62 256.359,24 305.080,6? 256.359,24 Ambientes para Educación Primaria
869.130,72 725.490,25 905.597,80 760.973,84
Ambientes para Educación Secundaria
1.288.949,01 1.083.103,86 1.325.497,27 1.113.815,36
Àmoientes AdminlsLr.'.tivos 437.446,35 307.586,17 528.802 40 4 0 i.352 65 ñ .ula de Computo 177.213,23 148.312,28 177.213,23 148.912,Üó ala de Usos Múltiples 276.303,76 232.178,05 276.303,76 232.178,05 cerco Perimètrico 588.307,01 494.354,38 588.307,01 494.354,38 Mejoramiento de 12 Aulas (primario)y otros ambientes
31.200,12 26.217,46 31.200,12 26.217,46
Demolición de Infraestructura en mal estado de Conser.
30.250,02 25.419,09 30.250,02 25.419,09
3. Gastos Gonerales 8* 240.172,85 201.817,25 250.095,13 210.15',94 4. Utilidad 3% 120.086,43 100.908,62 125.047,57 105.077,47 5. Supervisión 3% 120.086,43 100.908,62 125.047,57 105.077,47 6. IGV. 19% 851.813,04 715.778,50 887.004,07 745.349,52 7. Mitigación dal Medio Ambienta 19.257,59 16.182,15 19.257,59 16.182,15 8. Adquisiciones de Equipo y
Mobiliario 424.597,80 356.789,53 424.597,80 356.789,53


g. Resultados de la evaluación
social METODOLOGÍA
COSTO/EFECTIVIDAD
Por tratarse de un proyecto de tipo social, la metodología
empleada para su evaluación será la relación
costo/efectividad. Para determinar este valor ó relación
para el presente proyecto, se han establecido los
siguientes indicadores.
Cuadro N° 04 : metodología costo / efectividad INDICADOR ALTERNATIVA 0l" ALTERNATIVA 02
A PRECIOS PRIVADOS
A PRECIOS SOCIALES
A PRECIOS PRIVADOS
A PRECIOS SOCIALES
Valor Actual del Flujo de Costos Totales VACT (1)
6*012,790 5*061,448 6*245,212 5*256,983
Vdlor Anual Equivalente de Costos Totales VAE (2)
1'152.733 970.348 1*197,292 1 007,835
Total de Alumnos Beneficiados 12,680 12,680 12,680 12,680

(3) Cost-o Efectividad: (1) / (3) 474.20 399.17 492,53 414,60
FVente: Elaborado por la consultora 9 partir de datos establecidos en cuaoros anteriores
El ratio costo / efectividad del proyecto, estaré dado
en función del total de atenciones durante el
horizonte del proyecto, el cual nos da un ratio de S/.
399.17
nuevos
soles por alumno a precios sociales, según la primera
alternativa.
sensibilidad del rir
El proyecto podría estar sujeto a variaciones, en el caso, ‘i
de los proyectos en educación, la incertidumbre se puede Jj\w £
presentar en la estimación del producto esperado (precios, >
materia prima o la mano de obra), sobre todo lo que se .refiere
al número de personas que se beneficiaran y los efectos reales
esperados sobre el desempeño de la
S2y
/actividad. Además otra variable cuyo verdadero valor es incierto
es el costo de oportunidad del capital. El análisis de
sensibilidad involucra calcular el ratio costo-efectividad o
para un rango probable de valores de la variable que genera
incertidumbre. Ello nos permitirá establecer el grado de
sensibilidad del rendimiento del proyecto ante variaciones en
ese tipo de variables. Pero por tratarse de variaciones no
significativas estas no afectarían la ejecución del proyecto.

La mayor probabilidad de variación de los costos en estos rubros
se da en lo referente a los precios de los materiales
involucrados, puestos en obra. En el siguiente cuadro st_ ¿¿uede
apreciar la variación que sufrirla el ratio costo/efectividad si
el costo de los materiales sufriera incrementos del 10 al 30%:
Cuadro N° 05: VARIACIÓN DEL C/E AMBAS ALTERNATIVAS
Variación del costo do Primera Alternativa Segunda Alternativa
1 materiales C/E PP C/E PS C/E PP C/E PS
I
01 de incromonto 474,20 399,17 492,53 414,60 10% *e Incremento 516 ,75 434,55 536.35 451.46 20% de incremento 558, 31 469,93 580,16 488,32 30% de incremento 600,36 505,31 623,98 525,19
Fuente: Elaboración Equipo Técnico.
La alternativa N° 01 es más’ rentable socialmente, hasta una
variación del 30% del costo de materiales. Se tendrá que optar
por considerar a la primera alternativa.
• Sostenibilidad del P1P
rdo al Decreto Supremo N° 002-96-ED y a las nes Ministeriales N°
(113-2001-ED y 114-2001-ED), de al Sector Educación elaborar los
programas de
---- i ? *
concepto de matrícula, pero en asamblea han
acordado que aportaran con 5 soles mensuales
durante 10 meses, existiendo acta de compromiso de

Aporte y de mantenimiento por parte del director y
del APAFA (Adjunto en anexos).
Cuadro N° 06: FLUJO DE CAJA DEL APAFADESCRIPCION AÑOS
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10ihc*esosjAporta aonaual do S solos por parto d» los 310 padres do familia durante 10 a«?S9S
j i vr :r 41500 00 41 500 00
41 500 00
41 50000 41 50000 41 500 00 41.500.00 4- Í.-T V 41 500 00
TOTAL INCUSOS 41.i00.00 43.Sr!0.M »-321.3«
S3.732.M 71.142,72 S4.003.40 •1.414.00 «8J24.76 7«-23i>4
«3*4«. 12
GASTOS:
KantenIntento con Proyecto
Diversas Gestionas Agua, OeaagCe y Luí eléctrica
24 550 00 4400.00 »539 32
24 560.00 4000.00 1SJS X2
24 560 00 4 00000 553932
24 560.00 4000.00 5539 32
4910000
• 000,0
0
• 539.3 2
34 56000
• 000.0
0
• 539 32
24 560»
• 000.U
.
• 539 32
2 ($60.00
• 0000
0
• 539 32
24 560 00 4 000.00 553930
49100.00 4000.00 5 539 32
TOTAL tCJUPCE 34 069,32
34.0W.32 34 06*32
34 0M.32 HUI» 34 04» 32 14.0*9.32 34 099.32 34oerx? M439.32
8A1XJO 7.410.6* UttUS 22J32.04 21142,72 12.503,40 19*14.0« 27.324.78 34.739.44 42. f 46.12
25.004,90
rúente: Elaboración equipo técnico
Se estima un costo promedio anual por concepto de
conservación y mantenimiento de la infraestructura
de a/.
• Nuevos Soles a costos privados (anual) y
dos intervenciones en el quinto y décimo año por la
suma de S/.
• Nuevos Soles (Periódica).
hl concluirse la obra, la Unidad Ejecutora en convenio
con las instituciones involucradas capacitará al
director del plantel, al personal de servicio, docentes
y padres de familia que permita lograr mejor calidad de
la educación.
j. Impacto ambiental
Durante la ejecución del proyecto no se producirán
efectos negativos que alteren o modifiquen el medio
ambiente de la localidad, por las razones
siguientes:

S Los trabajos de construcción de la infraestructura se
.....Janes Yess*ca Andui Anas
lNGLNlt.RO CIVIL CIP 69775
Póg'mo 15 cíe 206

S Los trabajos de sistitución de infraestructura se realizaran
en area construida.
S Las obras destinadas al mejoramiento de la infraestructura, se
planificaran técnicamente de modo que se adecúen a las
condiciones fisicas del terreno y tratando de que guarden
equilibrio con el paisaje local.
S El transporte y almacenamiento de materiales de construcción,
no afectaran las actividades educativas ni las de la

población, pues estos serán depositados en áreas adecuadas
dentro de la propiedad del plantel. Sin embargo se
considerara necesario coordinar con la autoridad local, la
previsión del uso de vías y espacios necesarios para el
traslado del material excedente (disposición final de los
desmontes y basura que se generarían durante la obra) a los
lugares indicados por la unidad ejecutora.
• La utilización de aditivos no tóxicos durante el manipuleo de
los materiales a emplearse en la ejecución del proyecto.
S No se ejecutaran actividades de tala de árboles o bosques ni
el aprovechamiento de materiales de préstamo durante la
ejecución del proyecto, garantizando el equilibrio ambiental
de la localidad.
S La construcción de servicios higiénicos, favorecerla el
saneamiento ambiental de la comunidad estudiantil.
k. Organización y Gestión
El marco de los roles y funciones que deberá cumplir cada
uno de los actores que participarán en la ejecución asi
Cuadro N° 07: ROLES Y FUNCIONES DE CADA ACTORINSTITUCIONES y/o BENEFICIARIOS
FUNCIONES
EL Fondo do Promoción a la Inversión Pública Regional y Local (FONIPREL)
Coílnanciar hasta el 901 proyectos de inversión pública y estudios de pre inversión orientados a reducir las brechas en la provisión de los servicios e infraestructura básica y que tengan el mayor impacto

posible en la reducción de la pobreza y pobreza extrena.
El Gobierno Regional de Junin Gestión de los servicios educativos de nivel inicial, primaria, secundaria... orientados a potenciar la formación para el desarrollo
La Dirección Regional de Educación DRE - Junin
En la fase de operación do todo el personal que labora en la I.E.I. Lorenzo Alcala Pona laza, asi como la capacitación y sensibilización de personal, y de los padres de familia
La Municipalidad Provincial de Concepción
Tiene la responsabilidad de la identificación, formulación del perfil de proyecto y ejecución dol proyecto a través do la Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural por encargo del FONIPREL
El Director, los Docentes, •1 Personal Administrativo y do Servicio do la I.E.I Lorenzo Alcalá Posalaza
Desarrollan las acciones educativas en todo el proceso del proyecto y a la vez estarAn pendientes del cuidado de la Institución Educativa.
La Población beneficiaría Participa aportando la mano en la etapa de construcción y en
la etapa de operad rnn *1 mantenimiento del proyrr.te. Fuente: Elaboración Equipo Técnico
Cuadro M° 08: ESTRUCTURA DEL FINANCIAMIENTOENTIDAD INVERSIÓN
Fondo de Promoción a la Inversión Pública Regional y Local (FONIPREL)
Cofinanciamiento y transferencia de Obra
Municipalidad Provincial de Concepción Cofinanciamiento y Ejecución de Obra Fuente: Elaboración Equipo Técnico

Cuadro N° 09: PLAN DE IMPLEMENTACIÓN DEL PIPESQUEMA: ALTERNATIVA 1 AÑO 0 AÑO 1-10
Mor. 1 Mosns 1-2 Meses 3-9
PRE-INVERSIÓN INVERSION POST-INVERS. Elaboración del perfil
de proyecto:
Mejoramiento e
Irsplementación de la
I.E.I N°31511 LORENZO
ALCALA POMALAZA
Monitoreo y evaluación formativa Ejecución
de la Obra.
Operación y
Mantenimiento
ETAPA I
Expediente
técnico
Trabajos preliminares.
Construcción de obra y
rehabilitación de los
ambientes existentes.
Operación y
Mantenimiento
Capacitaciones a los
docentes, a los padres de
familia
Fuente: Elaboración Equipo Técnico
n. Conclusiones y Recomendaciones
Como resultado de las diversas eva)uaciones practicadas,
que han tenido por finalidad determinar el
verdadero
requerimiento del plantel.
• De la evaluación de la infraestructura "in situ" de la I.
E. I. N°31511 Lorenzo Alcalá Pomalaza, se observa que
actualmente cuenta con un total de 48 ambientes en uso.
El Estado de la infraestructura de material rustico no
cumple con las condiciones de habitabilidad y
funcionalidad que exige el Reglamento Nacional
de
Construcciones, es decir los espacios no son idóneos,
para esta labor, además no cuenta con la cantidad,
dimensiones y distribución de mobiliario necesario. La
iluminación natural no está distribuida adecuadamente en Í2( las
aula^^y en algunos casos es deficiente, del mismo
i Jaieí vistea Antfta Arias

tNGÍ-íJíTrPO CIVS- I
2?
modo la iluminación artificial no cumple con los 250 luxes
minimos necesarios, por el contrario ni siquiera llega a los 50
luxes. El techo por el material con el que está construido no es
acústica. Los Servicios Higiénicos, no cumplen con las normas
técnicas establecidas en el R. N. C.; por ello es muy necesaria
su sustitución y rehabilitación los ambientes académicos
y
administrativos.
S Luego de aprobado el Perfil, se proseguirá con la posterior fase
del Proyecto que es la actualización de los Estudios Básicos y
la elaboración del Expediente Técnico que permite determinar los
metrados, presupuestos, insumos, equipos y j.uno de obra y
posteriormente su ejecución; todo esto enmarcado dentro de la
Ley 27293 - Ley de Inversión Pública y el Texto Unico Ordenado
de La Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado aprobado
por Decreto Supremo N° 012-2001-PCM, su Reglamento aprobado por
Decreto Supremo N° 013-2001-PCi* y sus modificatorias.
S El Proyecto: "MEJORAMIENTO E IMPLEMENTACION DE LA I.
E.I. N w : J 1S11 LORENZO ALCALA POMALAZA, DISTRITO DE CONCEPCION,
PROVINCIA DE CONCEPCION - JUNIN" con la alternativa elegida (N°
01) tiene un costo de Inversión de S/. 5'906,589.90 Nuevos
Soles, el monto es a precios privados.
S La Sostenibilidad del Proyecto para la
operación estará a cargo de la Dirección Regional de Educación
de Junin y los padres de familia de los alumnos de la I.E.I. N°

31511 "Lorenzo Alcalá Pomalaza", quienes realizarán los
mantenimientos necesarios.
o. Marco Lógico* Se muestra a continuación.
GESTIÓN DE LA EJECUCIÓN.
• De la obra: Un residente de obra a cargo de la
demolición del antiguo local y de la construcción del
nuevo local.
• Otras Acciones: Jefe de Proyecto por el periodo de 9
meses que dura la ejecución del PIP. Sus labores son las
de comandar la ejecución de las acciones que no están
relacionadas con la obra misma, y coordinar con el
residente de obra los avances de la infraestructura.
Asimismo, facilitará las labores administrativas de
todas las unidades y entidades involucradas en la
ejecución.
• Coordinación General: Resulta necesario que se nombre un
coordinador general que pertenezca a la MPC con la
función de velar por la consecución de los objetivos y a
quienes reportarían las demás unidades y entidades.
4 14 MATRIZ DE MARCO LÓGICO PARA LA ALTERNATIVA SELECCIONADA
Ver en la PAgina Siguiente


•MEJORAMIENTO EIMPLEMENTACION DE LA INSTITUCION EDUCATIVA INTEGRADA N*3151 1 LORENZO ALCALA POMALAZA. DISTRITO DE CONCEPCION.
PROVNCIA l)E CO ACEPCION • JUNlN"
Comedor, 01 Tópico - Psicología y SS.KH); ?A¡Ui EL NIVEL PRIMARIA (10 Aulas Coeures, 01 Ciencia, Tecnología y Ambiente (Laboratorio Poli funcional), 01 Formación Laboral y SS.KH para varones y mujeres); PARA EL NIVEL SECUNDARIA (14 Aulas Comunes, 01 Laboratorio de risica, 01 Laboratorio de Qulnica, 01 Laboratorio de Biología, 01 Laboratorio de Ingles y 53.HM para varones y mujeres); PARA ADMINISTRATIVOS (01 Dirección, 01 Secretarla de Dirección, 01 Suc Dirección, 01 Secretaria Sub Dirección, 01 Administración, Contabilidad y Tesorería, 01 Informática, 01 Tópico, 01 Deposito. 01 Dpto. Primaria, 01 Dpto Secundarla, 01 Dpto Pastoral, 01 OSE, 01 Psicología, 01 APAFA, 01 Dpto Je ex alumnos, 01 ambiente de Impresiones, 01 Imagen Institucional,01 Sala de Profesores Inicial, 01 Sala de Alumnos, 01 Deposito 2do Piso y SS.KH. para varones y mujeres)# OTROS AMBIENTES (03 Aula da Computo, 01 Videoteca o Nedlateca, 01 Centro de Recursos Educativos (Biblioteca), 01 Sala da Osos Múltiples (Auditorio), 01 Cafetín (Primaria y Secundarla), 01 Cocina (Frisarla y Secundaria), 01 Guardianla, 01 vivienda Guardiania, 01 Patio Polideportivo (Educación Física)) Y Cerco PerinAtrico. EDIFICACIONES CON MOROS DE LADSULLO, TECHO ALIGERADO, CIELOKRASO DE TRIPLAY COI» TIJERALES DE MADERA Y COBERTURA DE TEJA Al.DINA) .Se realizará LA REHABILITACION DE LOS AMBIENTES EXISTENTES QUE SERAN UTILIZADOS PARA! Sala de Banda de Música, Sala de Profesores (Primaria ), Almacén para Educación Física, Sala de Tutoría y

Orientación Educacional, Laboratorio de Ciencias Naturales, Aula de Arte (Oratoria y Teatro), Coordinación, Ambiente para Municipio Escolar (primarla y secundarla), Sale -le Profesores (Secundaria), Nomas Educativas y MEJORAMIENTO Di AMBIENTES CONSTRUIDOS POR IHFES prljter y segundo piso (12 Aulas Coeiunea Nivel Primarla).Capacitación de los docentes en técnicas de evaluación, prograitaclón de clases y contenidos. Capacitación y Sensibilización de Padres de Familia.Adquisición de Mobiliarios y Equipos pedagógicos para todo el plantel.Impleaentación de un programa de mantenimiento y reposición de equipos y nobiliario escolar (en el que se contemple la participación de la APAFA)infraestructura en mal estado de conservación, construcción de Infraestructura (del nivel inicial, primaria secundarla SUM, Aula de Computo, sebientos Administrativos y Cerco Perinetrico), rehabilitación de infraestructura, adquisición de equipos y mobiliarios, capacitación a docentes y padres de familia y mitigación de ambiente, ascienden a S/.5‘906, 589.»0 (Cinco Billones novecientos seis ull quinientos ochenta y nueve y 90/100 nuevos soles].
Plan aprobado por la Dirección do la I.E y OGEL.
El ¿0% de los alumnos son natrieulade* en la 1E luego de haber ejecutado la obra.
On «fio luego de ejecutado el PIP, el 100» de profesores practican las 5 técnica» de evaluación conocidas
Durante los 3 primeros aflos luego de ejecutado el PIP, la APATA participa ea la evaluación de los docentesLiquidación de la obra Lista de asistencias de las capacitaciones. Proformas y facturas de compras de mobiliario, libros y equipos.
Plan aprobado por la Dirección de la I.E y OGEL.
Reporte de la Dirección de la I.E.IAprobación y priorixación en los procesos de presupuesto partlcipativo 2009 en el gobierno Local y/o Regional Presupuesto suficiente y oportuno.Disponibilidad presupuestal. Coaproaiso de las nuevas autoridades municipales y regionales
------ ------ OP6877'»/'

• ASPECTOS GENERALES
• ANTECEDENTES
La Institución Educativa Integrada N° 31511 "Lorenzo Alcalá
Pomalaza" se encuentra ubicado en la Provincia de Concepción a
01 Km. de la Unidad de Gestión Educativa Local, no se
encuentran archivos de su creación pero según fuentes orales
se sabe que a la fecha tiene 106 años de creación y
funcionamiento, atiende a los tres niveles Educativos:
Inicial, Primaria y secundaria. Sus aulas están
distribuidas en pabellones.
El Primer pabellón se encuentra las oficinasadministrativas incluida las aulas del Nivel Inicial 02 aulas
para el nivel primaria y en el segundo piso se
encuentran tres aulas del nivel secundaria, está ubicada en el
pabellón principal que fue construido por los años 1930;
actual mente se encuentra en estado de deterioro, las
paredes son de adobe deteriorados, con piso entablado,
techo y cié.», o raso en estado de deterioro.
El segundó pabellón est-á destinado exclusivalúente para el
Nivel Primaria, fueron construidas por FONCODES en este-
pabellón se encuentran del primero al cuarto grado sumando un
total de 12 aulas.
El tercer pabellón está destinado para los alumnos del nivel
secundario su construcción es de material noble de dos
plantas, las oficinas de la Sub Dirección y el departamento de
OBE se están utilizando como aulas por
carecer de ambientes.
Además de lo mencionado existen 06 aulas independientes
denominados palomares que fueron construidas el año 1933, las
aulas mencionadas presentan sus veredas agrietadas semi
derrumbadas por las inclemencias del tiempo y los efectos

climatológicos, su piso es entablado totalmente malogrado
las paredes son de adobe con ventanas insuficientes para
una iluminación adecuada, el cielo raso se viene
desplomando por pedazos la puerta no presenta seguridad y
el empastado de las paredes despedazado, techo con
goteras, Sus servicios higiénicos están totalmente
malogrados sus instalaciones son deficientes.
Las autoridades de ese entonces realizaron las
gestiones pertinentes para la creación y funcionamiento de
la Institución Educativa Integrada, actualmente se
•c X encuentra bajo la jurisdicción de la Dirección Regional de
Educación de Junin / UGEL Concepción.
La Municipalidad Provincial de Concepción viene
trabajando, en cumplimiento de lo que indica el Plan de
desarrollo Concertado y el presupuesto participativo 2008 -
2009
(procesos participativo democrático donde se priorizó
muchos proyectos).
2.2. NOMBRE DEL PROYECTO
"MEJORAMIENTO E IMPLEMENTACION DE LA INSTITUCION EDUCATIVA
INTEGRADA N° 31511 LORENZO ALCALA POMALAZA, DISTRITO DE
CONCEPCION, PROVINCIA DE CONCEPCION - JUNjlN"
UBICACIÓN Y CARACTERISTICAS:
Región : Junín.
Prc/incia : Concepción
Distrito : Concepción
Localidad : Concepción

Dirección : Av. Agricultura 542, Concepción
UGEL, al que pertenece : UGEL - CONCEPCION.
Zona : Urbana.
Región Natural : Sierra Central
Nombre : I.E.I. Lorenzo Alcalá Pomalaza
Código Modular Inicial : 1035963
Janel Yessica An tfa Anas :NGEN€RO C.VIl Póflinc Í 3 de 206
Código Modular Primaria Código Modular Secundaria Código del Local
Nivel/Modalidad
Turno0375626 1099852 227555
: Inicial, Primaria y Secundaria de Menores.
: Mañanas.
• UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA:
Unidad Formuladora (UF):Sector: GOBIERNOS LOCALESPliego: MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE
CONCEPCIONNombre: GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y
RURALPersona Responsable de la Unidad Formuladora:
ECON. BLANCA GUERRERO VILA
Unidad Ejecutora (UE):Sector: GOBIERNOS LOCALESPlxego: MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE
CONCEPCIONNombre: GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y
RURALPersona Responsable de la Unidad Ejecutora:
ING. ANGEL TRAVERSO VERGARA
La Municipalidad Provincial de Concepción, mediante la
Gerencia de Acondicionamiento Territorial, tiene la capacidad
instalada para la ejecución de este tipo de proyectos, además

cuenta con amplia experiencia, toda vez que hace varios años
viene realizando este tipo de intervenciones en el ámbito de
la Provincia. También es necesario mencionar que se encuentra
en concordancia con las competencias del Gobierno Local que se
enmarca en la Nueva Ley Orgánica de Municipalidades N° 27972,
que estipula lo siguiente: Ejecutar directamente o proveer la
ejecución de obras de infraestructura urbana o rural que sean
indispensables para el desenvolvimiento de la vida del
vecindario, la educación, la producción, el comercio, el
transporte y la comunicación en el distrito , tales como
pistas o calzadas, vias, puentes, parques, mercados,
canales de irrigación, locales comunales, y obras
similares.
2.4. PARTICIPACION DE LA ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE LOS BENEFICIARIOS
El grado de participación de los beneficiarios y las
entidades involucradas es como sigue:
LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CONCEPCIÓN.
En la fase de formulación del perfil de proyecto, a través de
la Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural, encargando a un
consultor externo.
En la fase de ejecución del proyecto, a través de la Gerencia
de Desarrollo Urbano y Rural por encargo del Fondo de
Promoción a la Inversión Pública Regional y Local (FONIPREL),
Gobierno regional de Junln y otras
instituciones.
La Municipalidad Provincial de Concepción, dentro de su plan
de Desarrollo Estratégico Concertado, on el objetivo
estratégico estipula la Formación integral de la persona
mediante la Educación "Lograr competencia disciplinaria y
profesional; comprometiendo todas sus capacidades en la
búsqueda de la excelencia académica y sobre todo en la

formación de valores, que integren funcionalmente la comunidad
y lo oriente a alcanzar una mejor calidad de vida".
Es importante mencionar que la Municipalidad provincial De
Concepción tiene la suficiente capacidad operativa y personal
técnico que le permite ejecutar y supervisar eficientemente
este tipo de obras". Además el objetivo en lo que respecta el
desarrollo Humano es "Desarrollar las
capacidades y destrezas de innovación y organización de la
población en general, impulsando el equilibrio de la enseñanza, el
servicio de la salud y el aporte entre la zona rural, garantizando
la integridad y seguridad de la familia y la comunidad,
aprovechando y promoviendo la participación conjunta de las
instituciones públicas y privadas"
EL FONDO DE PROMOCIÓN A LA INVERSIÓN PÚBLICA REGIONAL Y LOCAL
(FONIPREL)
Es un fondo concursable, cuyo objetivo principal es cofinanciar
proyectos de inversión pública y estudios de pre inversión
orientados a xeducir las brechas en la provisión de los servicios
e infraestructura básica y que tengan el mayor impacto posible en
la reducción de la pobreza y pobreza extrema en las zonas más
deprimidas del país. Este Fondo, adscrito al Ministerio de
Economía y Finanras, tiene un Consejo Directivo encargado de su
administración general, y una Secretaria Técnica encargada de
convocar a concurso, bajo las características establecidas en las
respectivas Pases.
EL FONIPREL podrá cofinanciar hasta el 90% de la elaboración de
estudios de pre inversión o la ejecución de proyectos de inversión
(PIP) de los Gobiernos Regionales (GGRR) y Locales (GGLL) que
estén orientados a reducir las brechas en la provisión de los
servicios e infraestructura básica, en ocho (08) prioridades como
sor. : Salud Básica, Desnutrición Infantil, servicios de Educación

básica, Infraestructura Vial, Servicios de Saneamiento,
Electrificación Rural, Infraestructura Agrícola y telecomunicación
Rural.
LA DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DRE - JUNIN
En la fase de operación de todo el personal que labora en la
I.E.I. Lorenzo Alcalá Pomalaza, así como la capacitación y
sensibilización de personal, y de los padres de familia de los
mismos.
LA ASOCIACIÓN DE PADRES DE FAMILIA (APAFA) DE LA I.E.I LORENZO
ALCALÁ POMALAZA
Existe el compromiso de las autoridades y docentes la I.E Lorenzo
Alcalá Pomalaza de participar activamente en la
ejecución de la obra, en su mantenimiento y conservacióndurante la vida útil del proyecto. Todo ello a través del aporte
de la mano de obra no calificada de lo.' padres de familia en
faenas y de los docentes en la organización y motivación, para
ello han suscrito dos acta de compromiso; un acta para el aporte
de mano de obra no calificada en la fase de construcción y un acta
para el mantenimiento quienes con su contribución se haión cargo
de ios costos de mantenimiento (Ver Ane-'.o) .
Además de lo mencionado se encargaran de] menitoreo, coordinación
y apoyo en los trámites municipales, gestión ante la DREJ y la
UGEL para el logro de objetivo del proyecto.
El APAFA (Padres de Familia), aunque no son una entidad propiamente dicha, participa . fiscalizando la correcta ejecución de proyecto de acuerdo al crcnograr.ia planteado, solicitando sustentos al incumplimiento de dicho cronograma, de ser el caso, ante las autoridades locales.
EL DIRECTOR, LOS DOCENTES, EL PERSONAL ADMINISTRATIVO Y DE
SERVICIO DE LA I.E.I N° 31511 LORENZO ALCALÁ POMALAZA

Desarrollan las acciones educativas en todo el proceso del
proyecto y a la vez estarán pendientes del cuidado de la
Institución Educativa.
La Dirección de la Institución Educativa, es la que inició y
promovido permanentemente la formulación del PIP desde el punto de
vista del riesgo existente (debido a la exposición ante el peligro
y las condiciones criticas de la infraestructura) en que se
encuentran los alumnos.
Los Docentes, participan en el proyecto brindando información
necesaria, sobre todo asumiendo el reto de la innovación
tecnológico y pedagógico para impulsar en el proceso de enseñanza
y lograr que los alumnos tengan niveles competitivos tan igual o
mejor que alumnos que reciben los servicios educativos en Centros
Educativos Privados.
EL GOBIERNO REGIONAL DE JUNÍN, mediante la Dirección Regional de
Educación Junín, y la Municipalidad Provincial de Concepción no
tienen ningún conflicto referente a competencias, al contrario
como política es mejorar la calidad educativa mediante la
modernización de la educación pública en la Región Junin. Es asi
que el Ministerio de Educación, mediante la Dirección Regional de
Educación de Junin-Unidad de Gestión Educativa Concepción, el 23
de enero del 2009 otorga Constancia de Priorización de
Infraestructura Educativa (ver anexos) y Constancia de Demolición
de Infraestructura Educativa (Ver anexos) de material rustico por
haber superado la vida útil Y encontrarse en mal estado, además no
cumple con las normas técnicas de construcción para atender a la
Doblación estudiantil.
Cuadro N° 11: MATRIZ DE INVOLUCRADOS
ORCAKIZACIOW PROBLEMASPERCIBIDOS
INTERESES (dal grupo) ESTRATEGIAS ACUERDOS Y COMPROMISOS
APATA Población escolar de la TE recibo ol servicio en condiciones inseguras y carentes de los
Majorar la calidad de Educación de aus hijos y prolongar el tiempo de vida útil de las Aulas y del Mobiliario.
Realizar el mantenimiento do las Aulas y Mobiliario
Acta de Compromiso de Mantenimiento de la X.E.I N* 31511 Lorenzo Alcalá PomaLaza d» fecha 17 de enero del

estándares de calidad
2009
Docante* da X.B.X «* 31511 Loconso Alcalá Poa&laza
Mo se puede ofrecer un servicio educativo adecuado, por la inadecuada infraestructura y equipamiento que cuent- el Plantel.
Asumir los nuevos paradigmas de la Innovación Tecnológica en Pedagogía y Mejorar el proceso de enseñanza - aprendizaje.
Involucramiento en el proceso de Mejora do la Educación.
Supervisores en ol fiel cumplimiento de Acta de Compromiso de Mantenimiento X.E.I M* 31511 Lorenzo Alcalá Poma 1 ara de fecha 17 de enero del 2009
Municipalidad Provincial D« Concepción
Limitados recursos para mejorar los servicios educativos
Diserto de políticas, prioridades,estrategias, programas y proyectos que apoyen el desarrollo local y provincial de manera concertada y participative, conforma a la Ley de Bases de la nescentralización de la Ley Orgánica de las Municipalidades.
Formulación del Porfil Técnico, expediente técnico y ejecución de la obra
Plan Estratégico de Desarrollo Concertado y Partidpativo de la Municipalidad Provincial De Concepción.
Dirección Regional da Educación da Junin
Inadecuada prestación de los servicios educativos
Mejorar la cal dad de Educación
Disefio del Curxiculo Educativo que incluya Particularidades regionales. Capacitación y actualización do^-nto, y
Mejoramiento de la Int.¿estructura, equipamiento y mobiliario
Reglamentación y Normatividad en pro de la mejora do la Calidad Lducat\va
Fondo da Promoción a la InversiónPública Regional y Local (FONIPRSX)
Inadecuada prestación de los ae'vicloa educativos
Cofinanciar Proyectos de Inversión Pública (PIP) y estudios do pre Inversión orientados a reducir las brechas er. la provisión de los servicios einfraestructura básicos, que tengan el mayor impacto posible en la reducción de la pobreza y la pobreza extrema en el pais.
Cofinanciar hasta el 90% de la elaboración de estudios de pre inversión o la ejecución de proyectos de Inversión (PIP) de los Gobiernos Regionales (GGRR) y Locales (GGLL) que estén orientados a reducir las brechan en la provisión de los servicios e infraestructura básica, en ocho (08) prioridades.
Se realizarán convocatorias, resultados de ganadores y firma de conversos o contrapartida entre la Municipalidad provincial de concepción y FONIPRSL
Frente: Ei&ooraclón equipo técnico
X ... ........ _ 0} jancí Yessica Andia Anas y INGENIERO CIVIL CtP 69775
2.5 MARCO DE REFERENCIA
• ANTECEDENTES
la Institución Educativa Integrada N° 31511 "Lorenzo Alcalá
Pomalaza" se encuentra ubicado en la Provincia de Concepción a
01 Km. de la Unidad de Gestión Educativa Local, no se
encuentran archivos de su creación, según fuentes orales se

sabe que a la fecha tiene 106 años de creación y
funcionamiento, atiende a los tres niveles Educativos:
Inicial, Primaria y Secundaria. Sus aulas están distribuidas
en pabellones. . '
El Primer pabellón se encuentra las oficinas administrativas
incluía.. 02 aulas del Nivel Inicial, 02 aulas para el nivel
primaria y en el segundo piso se encuentran tres aulas del
nivel secundaria, está ubicada en el pabellón principal que
fue construido por los anos 1930; actualmente se encuentra en
estado de deterioro, las paredes son de adobe deLeí¿orados,
con oiso entablado, techo y cielo raso en estada de deterioro.
El segundó pabellón está destinado exclusivamente para el
Nivel Primaria fiaron construidas por fcGNCOD^S en este
pabellón se encuentran del primero al cuarto grado sumando un
total de 12 aulas.
El tercer pabellón está destinado para los alumnos del nivel
secundario su construcción es de material noble, de dos
plantas las oficinas de la Sub Dirección y el departamento de
OBE se están utilizando como aulas por carecer de ambientes.
Además de lo mencionado existen 06 aulas independientes
denominados palomares que fueron construidas el año 1933, las
aulas mencionadas presentan sus veredas agrietadas semi
derrumbadas por las i- efectos
-i i „.'I. OP6$i75
climatológicos, su piso es entablado totalmente malogrado, las
paredes son de adobe con ventanas insuficientes para una
iluminación adecuada, el cielo raso se viene
desplomando por pedazos, la puerta no presenta seguridad y el
empastado de las paredes despedazado, techo con goteras. Sus

servicios higiénicos están totalmente malogrados sus
instalaciones son deficientes.
Las autoridades de ese entonces realizaron las
gestiones pertinentes para la creación y funcionamiento de la
Institución Educativa Integrada, actualmente se
encuentra bajo la jurisdicción de la Dirección Regional de
Educación de Junin / UGEL Concepción.
Las gestiones administrativas para buscar el financiamiento de
la I.E.I N° 31511 Lorenzo Alcalá Pomalaza, se inicia en el mes
de Enero del 2,008; y en el mes de agosto del año 2008, se
apersonaron funcionarios de la Municipalidad provincial de
concepción, quienes tuvieron la oportunidad de comprobar, el
estado de las aulas que actualmente siguen funcionando.
En respuesta de est¿.s acciones v producto del pioceso de
participación y concertación de autoridades y sociodad civil
de la provincia de Concepción, la I.E.I N° 31511 Lorenzo
Alcalá Pomalaza, fue considerado como un proyecto
priorizado. . ex '
2.5.2. MARCO NORMATIVO
A nivel del Gobierno Nacional: En la Ley de Bases de
Descentralización, Articulo 49° señala textualmente"El
Gobierno Nacional, los Gobiernos Regionales y Locales
mantienen relaciones de coordinación, cooperación y apoyo
mutuo, en forma permanente y continua, dentro del ejercicio de
su autonomía y competencias propias, articulando el interés
Nacional con lo de las Regiones v Localidades"
CU* G9775 debe incluir la garantía calculada de que existirán recursos para
el equipamiento y mantenimiento permanentes.

... Política 3.2. Asegurar buena infraestructura, servicios y
condiciones adecuadas de salubridad a... los centros educativos...
... Baños malogrados y sin agua cuya pestilencia llega a las
aulas, recreos en medio de la tierra, salones sin ventanas ni
ventilación o con techos de esteras no pueden seguir siendo
parte ... de los centros educativos públicos ... Esta política
busca asegurar buena infraestructura y el mantenimiento permanente
de todos los centros educativos públicos, ai i como condiciones
sanitarias apropiadas.
... Principales Medidas
• Servicios de luz, agua limpia, desagüe y telefonía
asegurados..., dando prioridad en las obras de saneamiento a
aquellos ubicados en zonas con alta tasa de mortalidad y
morbilidad.
• Locales oscolares en buen estado y con accesibilidad apropiada
para personas con discapacidad.
• Mantenimiento permanente de la infraestructura, equipos e
instalaciones...
• Reconstrucción de las instituciones educativas que se
destruyeron en la época de la violencia o a raiz de los
desastres naturales...".
Nota: infraestructura de calidad y mantenimiento de
calidad.
"Segundo Objetivo Estratégico: Estudiantes e Instituciones
Educativas que Logran Aprendizajes Pertinentes y de Calidad -
Transformar las instituciones de educación

'MEJORAMIENTO E IMPLEMENTACJON DE LA INSTITUCION EDUCATIVA INTEGRADA N° 31 51 1 LORENZO ALCALA POMALAZA, DISTRITO DE CONCEPCION. PROVINCIA DE CONCEPCION • JUNlN"
básica en organizaciones efectivas e innovadoras capaces de
ofrecer una educación pertinente y de calidad,... "
Nota: calidad educativa es el fin, no la infraestructura en sí
misma.
"Tercer Objetivo Estratégico; Maestros Bien Preparados que
Ejercen Profesionalmente la Docencia - Asegurar el desarrollo
profesional docente, revalorando su papel en el marco de...
desempeño responsable y efectivo, así como de una formación
continua integral... "
Nota: infraestructura, sin equipos, sin materiales, o sin
docentes calificados, no permite la mejora de la calidad
educativa.
Plan Estratégico Institucional del Ministerio de
Educación. . . concibe que "..-..los centros educativos
públicos deben dejar de ser entidades homogéneas, rígidas y
verticales, para transformarse en instituciones amables,
autónomas, participativas, en espacios de aprendizaje
atractivos, estimulantes, pertinentes a las necesidades de
alumnos y comunidades, capaces de atender cor
flexibilidad la diversidad de estilos, capacidades,
actitudes, lenguas y culturas".
Nota: en este estudio y en el estudio definitivo, la
planificación de la propuesta de capacitación a los docentes
en la "operación" .pedagógica y la propuesta
arquitectónica tomarán en consideración la visión del MINEDU
descrita en el último párrafo.
• LINEAMIENTOS DE POLÍTICA REGIONAL

Hay cuatro instrumentos que nos permiten concluir que
este PIP se enmarca en la misión de corto y largo plazo en el
Departamento de Junin.
Acuerdo Regional Junin - Lineamientos para el Largo Plazo (2007 -
2021)
"Visión: En el año 2021,... desarrolla su plataforma
productiva, invirtiendo recursos humanos, financieros y
tecnológicos en una labor permanente para elevar la
competitividad en un conjunto de cadenas productivas... Como parte
de ese desarrollo, invierte en procesos de adaptación y reducción
de vulnerabilidades frente al
cambio climático, el evento "El Niño",...."
"Ejes Estratégicos:
• Ordenamiento del Territorio: gestión
ambiental,
acondicionamiento del territorio y gestión del riesgo.
• Ordenar y articular el uso y ocupación del territorio
Urbano... para el hábitat humano y actividades económicas y
sociales sustentando en la zonificación ecológica pconómica;
reduciendo vulnerabilidades e incrementando su resistencia frente
a peligros naturales y an trópicos...
1.6. Cavantizar la evacuación de aguas pluviales en zonas
urbanas y calces naturales o artificiales.
• Desarrollo de capacidades: conocimientos, capacidades,
habilidades, actitud.
2.1. Establecer un sistema educativo integral, inclusivo
con calidad, equidad y pertinencia, centrado en el ser
humano, que articule educación, salud y producción,...

5. Desarrollo social: Para reducir la pobreza existente
• Asegurar la inversión pública... para que los
indicadores de prestación de servicios... en
educación... se incrementen cada año.
5.5. Asegurar la calidad de los servicios educativos, ...,
promoviendo la modalidad técnica y social más adecuada en
cada caso, para garantizar su operación ymantenimiento..
Nota: los acuerdos del Acuerdo Regional (valga la
redundancia) son los que explican mejor por qué el presente PIP se
ajusta a los requerimientos sociales del
Departamento de Junin. El GR DEBE reducirvulnerabilidades e invertir en el sistema educativo regional.
Plan de Desarrollo Regional Concertado 2007-2011 -
Iineamientos de Mediano Plazo
"La Región Junin se propone alcanzar los siguientes
objetivos estratégicos al 2011:
• Se cuenta con un sistema educativo regional, que _
evoluciona para ser integral, articulado,
descentralizado e inclusivo, que trasmite a la comunidad ...
responsabilidad social y ambiental; y 'jue forma
rcoursos humanos con las competencias necesarias para cubrir la
demanda generada por la actividad económica regional ...
5. Se han reducido las condiciones de extrema pobreza, inequidad y
discriminación; incrementándose la satisfacción de necesidades
básicas y la calidad de los servicios sociales que recibe la
población..."
Nota: este Plan tiene lincamientos similares que el
Acuerdo Regional.

Proyecto Educativo Regional de Junin (PER) -
Lincamientos de Corto y Mediano Plazo.
Página 46 de 2CÓ JL ¿
"Objetivo 2: Equidad Educativa...
Política 11: Mejorar la calidad educativa en las zonas...
urbanas periféricas de la región mediante acciones
intersectoriales del gobierno regional,... gobiernos
locales, autoridades y sociedad civil.
Medidas: ... dotar a las instituciones... espacios
educativos de infraestructura, mobiliario y equipamiento
pertinente a los procesos de aprendizaje..."
Nota: También explica por qué el GR invierte recursos
públicos en este PIP y determina que participe en
coordinación de 3a MPP, y los padres de familia.
PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE
CONCEPCIÓN 2004 - 2015 - Lincamientos de Mediano. y
Largo Plazo.
Eje Estratégico: Infraestructura y Servicios Sociales para
el Desarrollo Humano - comprende los programas y proyectos
referidos a educación. En este eje, se concentran
infraestructura y también la gestión de estos servicios,
enfLrí otros.
Objetivo: mejoramiento, ampliación y equipamiento de la

infraestructura social orientada a incrementar cobertura y
calidad en la gestión de los servicios,—"
Nota: Al igual que el Gobierno Regional de Junín, la
Municipalidad Provincial de Concepción invertirá en
educación. En esta oportunidad, la participación de la MPC
es mediante intervenciones no estructurales o materiales.
• CLASIFICADOR FUNCIONAL PROGRAMÁTICO DEL SISTEMA NACIONAL
DE INVERSIÓN PÚBLICA
El estudio de Preinversión a nivel de perfil se haelaborado en Marco de la Ley N° 27293, Ley del Sistema
/I/
WL Nacional de Inversión Pública, reglamentado mediante el Decreto
Supremo No. 157-2002-EF y Directiva aprobada mediante Resolución
Directoral No.012-2002-EF/68.01. Modificada el 02 de Agosto del
2007 con Resolución Directoral N° 009-2007-EF/68.01, El 10 de
febrero del 2009, se aprueba la directiva General del Sistema
Nacional de Inversión Pública, Según la Resolución Directoral N°
002- 2009-EF/68.01 con su Directiva N° 001-2009-EF/68.01.
El presente perfil se encuentra enmarcado dentro de los
lineamientos de política:
FUNCIÓN 22: EDUCACIÓN.
Corresponde al nivel máximo de agregación para la consecución de
las acciones y servicios, en materia de educación a nivel
nacional, asegurando la formación intelectual, moral, cívica y
profesional de la persona, para su participación eficaz en el
proceso de desarrollo socioeconómico.
Tiene como objetivo de “Mejorar la calidad de educación estatal,
reduciendo las brechas entre la educación pública y la privada,
para fomentar la equidad en el acceso a oportunidades",
promoviendo la educación de niños, jóvenes y adultos, con énfasis

en la formación laboral, en función de las necesidades del país,
se reducirá sustancialmente todas las formas de analfabetismo
invirtiendo en el diseño de políticas que atiendan las realidades
urbano marginal y rural; prevención y atención de las necesidades
educativas de niños, niñas y adolescentes con necesidades
especiales asociadas a la discapacidad y al talento y
superdotación y se fomentará una cultura de prevención de la
drogadicción, pandillaje y violencia juvenil en las colegios.
INGENIERO CML CJP 69^75
PROGRAMA 047: EDUCACIÓN BÁSICA
Conjunto de acciones orientadas a brindar la educación básica, en
los niveles inicial, primaria, secundaria, alternativa y especial,
para facilitar la participación de la persona en el proceso de
desarrollo socio- económico.
Que tiene como objetivo de: "Posibilitar que los niños, niñas,
adolescentes, jóvenes y adultos cuenten con la infraestructura y
mobiliario necesarios que favorezcan su aprendizaje".
Establece las condiciones para que la Educación que se brinde en
el país, tanto en el sector público como en el sector privado, sea
de la mejor calidad, para que las personas puedan enfrentar retos
del desarrollo humano, ejercer su ciudadanía y continuar
aprendiendo toda la vida.
El inciso F) de este artículo exiqe: "La Infraestructura,
equipamiento, servicios y materiales educativos, sean adecuadas a
las exigencias Técnico Pedagógico de cada lugar y a las que
plantea el mundo contemporáneo
f^UBPROGRAMA 0105: EDUCACION SECUNDARIA
Comprende las acciones inherentes a la profundización de los
resultados obtenidos en la educación primaria, así como a orientar
y capacitar a los educandos en los diferentes campos vocacionales

de acuerdo con sus aptitudes, propiciando la formación de mano de
obra calificada y el acceso a la enseñanza superior.
De acuerdo a la Directiva General
del Sistema Nacional de Inversión Pública, aprobada con Resolución
Directoral N° 002-2009-EF/68.01 el 10/02/2009 en el Anexo SNIP 01
de Glosario de Términos Clasificador Funcional Programático se
considera los subprogramas diferentes oara el nivel
Inicial, Primaria y secundaria.
Porqué el estado debe intervenir solucionando el problemaidentificado.
• La educación es un servicio público. Estos servicios
tienen dos características que lo definen: no hay
rivalidad en su consumo, y no existe exclusión.
• La Constitución Política de Perú establece, en sus artículos
16 y 17, que es deber del estado asegurar que nadie se vea
impedido de recibir educación adecuado por
/
razón de sus situación económica y que la educación es gratuita
en las instituciones del estado.
• Un objetivo importante del Estado es garantizar la
democratización de la educación básica a través del logro
universal de niveles mínimos de aprendizaje, desde los primeros
años de vida, que aseguren a todos mejores condiciones para
enfrentar sus propios desafíos personales y los de la
convivencia social. En este sentido, se justifica el desarrollo
de este PIP destinado al logro de objetivos como: (1) la
expansión y
el mejoramiento del uso de la tecnología educativa, (2) la
reducción de las brechas de acceso a una educación de calidad

entre las diversas zonas y poblaciones de Concepción, y (3) la
mejora de la formación integral del docente.
INGENIERO CIVIL 69775
• IDENTIFICACION DEL PROYECTO
• DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL
A continuación mostramos datos técnicos del Centro
Educativo:
Cuadro N° 12: DATOS TECNICOS DE LA I.E.I. LORENZO ALCALA
DESCRIPCIÓN INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA
Institución Educativa LORENZO ALCALA POMALAZA Código Modular 1035963 0375626 1099852 Código del Local Escolar
227555 227555 227555
Resolución de Creación 2429 01-abr-1996 • :*• * 02522 06-abr- 1998
UGEL CONCEPCION Jurisdicción DRE JUNIN Di recciór AV. AGRICOLTURA 542, CONCEPCIÓN Gestión Estatal Estatal Estatal Nivel/Modalidad Educación
Inicial Educación Primaria Educación
Secundaria Forma Escolarizado Escolarizado Escolarizado. Dependencia
Administrativa
Publica. Sector. Educación
Publica. Sector. Educación
Publica. Sector. Educación
Area Urbana Urbana Urbana Región Natural Sierra Sierra Sierra \ Nrti.-Hiro d-' Aulas 0 ? 13 21 j Matriculados arto 2008 52 575 410 J Director PÍRE/. RARP.ETO LUIS EFRAlN Sub. Director VILLAIZAN RAMON ISAIAS MAGNO Profesores 02 25 29 Auxiliar ae Educación 01 00 00°ersonal Administrativo
02
Personal de Servicio 06 Características POLIDOCEN i'E COMPLETO Turno CONTINUO SOLO EN LA MAÑANA Estado ACTIVO Sexo MIXTO Apoyo Alimentario NO Atención Médica No | Si | No

Co-rectado a Red de Agua P.:
SI
Conectado a Red de Desagüe
SI
Con Electricidad SI Con PC de uso pedagógico Conexión a Internet
Aulas Oue Requieren reparaciones Mayores
02 10 14
Aulas Oue No Protegen de excesos Climático o Ruido
rúente: Elaboración Equipo Técnico
El ingreso a la I.E.I.N® 31511 Lorenzo Alcalá Pomalaza,
es el primer pabellón que se encuentra en mal estado de
conservación, su construcción es de material rustico,
techos con teja andina y cobertura deteriorados, además
se observa el entablado del segundo piso deteriorado.
Lo mencionado se observa en la siguiente foto

En al Primor pabellón se encuentran las siguientes ambiente que
serán de uso para:
SECRETARIA.- Es la oficina se encuentra ubicado en el primer piso
del pabellón principal, atiende a los usuarios entre ellos a los
docentes, alumnos, padres de familia y otros, está ubicada en el
pabellón principal que fue construido en 1930; Sus paredes son de
adobe deteriorados, piso entablado en mal estado, puertas, techo,
cielo raso y ventanas deterioradas, Instalaciones eléctricas
deficientes.

Lo mencionado se Observa en la siguiente foto:
DIRECCIÓN. - La Dirección se encuentra al lado
de la secretaria, fue construido en el año 1930, las paredes son
de adobe, piso entablado, las puertas se encuentran malogradas,
ventanas en estado regular, instalaciones eléctricas deficientes,
Cielo raso deteriorado.
Se muestra en la siguiente foto:
VWy jañei Yesso Ariáte AnaT VCiX MSENIEROCML ________ CIH597 76 ___________________

NIVEL INICIAL:
SECCIÓN ROJO se atiende a niños de 5 años, las aulas
se construyo en 1930, su piso es entablado, sus
paredes son de adobe no tiene la Iluminación
necesaria, instalaciones eléctricas deficientes,
ventanas y puertas malogradas, mobiliarios
deteriorados e inadecuados para la atención.
Se muestra en la siguiente foto:
Jane! V«sca Andia An» INGENIERO CIVIL C1P «H5

SECCIÓN AMARILLO: Es la sección que se atiende a niños de 4
años de edad, las aulas se construyo en 1930, su piso es
entablado, sus paredes son de adobe no tiene la
Iluminación necesaria, instalaciones eléctricas
deficientes, ventanas y puertas malogradas, pizarra
empotrada de tiza, mobiliarios deteriorados e inadecuados
para la atención.
Se observa en la siguiente foto:
-JÛL
Janel Yfi5S.MAn6aAfiasIhGEWEHO OVIL OPC9T 75

NIVEL PRIMARIA.
SEXTO GRADO A Y B son dos aulas construidos en
1930 cuyas características son paredes de adobe,
piso entablado madera deterioradas, cielo raso
deterioradas, porque las aguas que filtran del
techo que se encuentra en el segundo piso pasan
hasta el primer piso, los mobiliarios
inadecuados y deteriorados antipedagógicas, las
instalaciones eléctricas deterioradas e
inadecuadas, las puertas se encuentran en
deterioro y la pizarra de tiza inadecuada.
Se muestra en la siguiente foto:
■¿y “j7 Jan ej/ess’¿a Antfe Aria? 1 u X I
ING-_Nt£R 0 CIVIL \ O J
ciP«sr73

»•
• ' '
NIVEL SECUNDARIO
Se encuentran en el segundo piso del pabellón principal.
PRIMER GRADO "A".- Es un aula que fue habilitado para atender
a los alumnos, se encuentra ubicado en segundo piso, que ocupa la
biblioteca del plantel, esta dividido por triplay su piso se
sienta en las cumbreras, los mobiliarios son de varios tipos, los
mismos que atentan contra la formación corporal de los estudiantes
y son totalmente Antipedagógicos por sus diversos tamaños, estos
mobiliarios pertenecen a los
Jane! Yesal» Anda A'-«INGENIERO CIVIL
Página 58 de 206
estudiantes del nivel primaria, por el peso de los alumnos
el entablado se ha venido deteriorando, los mismos que
Defensa Civil ha declarado en emergencia con Informe N°
O 67 -O 8 -ODC-GAT MPC y el 04 de Setiembre del 2008 con

Resolución de Alcaldía N°2S4-2008-A/MPC (Copia se
encuentra en anexos). Con la finalidad de proteger a la
población previniendo daños.
Se observa en la siguiente foto.
PRIMER GRADO "B".- Es un aula es un ambiente habilitado
que fue construido para habitación del personal de
servicio, tiene un área de 04 metros de ancho por 12
metros de largo, es totalmente antipedagógico. Al igual
que las carpetas del aula anterior no son aparates para
recibir las clases en condiciones pedagógicas.
Se observa en la siguiente foto:
Jane» Ycssca Arw*a Aras MGEMERO Civil cjp»m
Página 59 cíe 206

PRIMER GRADO SECCIÓN "C".- Esta aula también ha sido
habilitado para crear una sección más en nivel secundaria
sus dimensiones son de 04 metros de ancho por 11 metros de
largo, no cuenta con una ventilación adecuada es decir las
ventanas son pequeñas por lo que no se tiene buen paso del
oxigeno y tampoco tienen iluminación, los mobiliarios son
diversos unos son mesas, otros carpetas unipersonales y
otros sillas lo que vale decir no son adecuados para una
buena recepción de la enseñanza.
Para el ingreso de estas tres aulas mencionadas se realiza
per una escalera angosta, sus pasadizos son muy angostos y
carecen de iluminación.
Se observa en la siguiente Foto. . . tg_ ....... . - jañel Y«sjc3 Ardía Aros
WütNlCRO CiVIl CIPW775
Hxo
Página 60 de 206

AULAS INDEPENDIENTES (palomares)
SEXTO GRADO E Fue construido en 1933 denominadas palomares, este
aula presenta sus veredas agrietadas semi derrumbadas por el
recorrer del tiempo y los efectos climatológicos, su piso es
entablado totalmente malogrado, las paredes son de adobe
-/y jar.''.t>fésE:ca A.wJta Ar-as Pógína ól de 306
i' 1 1 miiqo CIVIL uPW»75 con ventanas insuficientes para una iluminación
adecuada, el cielo raso se viene desplomando por
pedazos, la puerta no presenta seguridad y el

empastado de las paredes despedazado, techo con
goteras.
Se muestra en la siguiente foto:
QUINTO GRADO "A” Alberga a 28 alumnos, es un
ambiente solitario cuya construcción fue el año
1933, sus características son similares al
anterior (sexto e) : Piso
entablado malogrado, cielo raso deteriorado,
paredes deterioradas, mobiliarios
antipedagógicos, techo con goteras.
tan« Yrt --jAn3. : aXnss i*i-.r»iieno owil

con ventanas insuficientes para una iluminación
adecuada, el cielo raso se viene desplomando por
pedazos, la puerta no presenta seguridad y el
empastado de las paredes despedazado, techo con
goteras.
Se muestra en la siguiente foto:
QUINTO GRADO "A" Alberga a 28 alumnos, es un
ambiente solitario cuya construcción fue el año
1933, sus características son similares al
anterior (sexto e) : Piso
entablado malogrado, cielo raso deteriorado,
paredes deterioradas, mobiliarios antipedagógicos,
techo con goteras.
á-VV Jjnet Yessca Andia Anas - v INGENIERO CJV)I.

QUINTO C Alberga a 26 alumnos, su construcción data
de 1933, cuyas características son las mismas que
se detallaron en las anteriores aulas: Piso
entablado malogrado, cielo raso
deteriorado, paredes deterioradas, mobiliarios
antipedagógicos, techo con goteras.
Se observa en la siguiente foto:

QUINTO D Su construcción data de 1933, sus
características son similares a las anteriores: Piso
entablado deteriorado, cielo raso deteriorado,
paredes deterioradas, mobiliarios antipedagógicos,
techo con goteras.

SEXTO A Es pequeño y antipedagógico, cuenta con cielo raso
deteriorado, sus paredes de adobe en mal estado de
conservación, los mobiliarios son antipedagógicos, esta
construcción data del año 1933, el techo con goteras.
Se muestra en la siguiente foto:

SEXTO D Su construcción es del año 1933, sus paredes
totalmente deterioradas, su piso es de entablado
totalmente malogrado, su techos con muchas goteras
deteriora el cielo raso, las puertas malogradas, sus
mobiliarios totalmente deterioradas y antipedagógicas.
lO'' .... t i?H i&W Yes sea Anda Arfas*
MGEMFAO CIVIL CtP&m

AULAS DEL SEGUNDO PABELLON (NIVEL PRIMARIA)
Estas aulas están en un estado regular las mismas que
fueron construidas por FONCODES en este pabellón se
encuentran los grados de primero al cuarto grado sumando un
total de 12 aulas, las cuales carecen de iluminación porque
las ventanas que se encuentran al lado oeste, no existen
daños de consideración a excepción de 03 aulas que
presentan goteras en el segundo piso, estas aulas cuentan
con mobiliarios donados por el mismo FONCODES.
Se observa en la siguiente foto:ü j¿rctVastó» Andia Anas H ?3
WGENIERO CIVIL OP »8775

TERCER PABELLÓN
Es el pabellón donde se encuentran ubicados los
alumnos del Nivel Secundario, su construcción es de
material noble, de dos plantas, los cuales fueron
destinados para las oficinas de la Sub. Dirección,
departamento de OBE, ambiente para reuniones.
Actualmente se están utilizando como aulas por
carecer de ambientes.
Las mencionadas aulas han sido acondicionadas
algunas se han dividido con triplay y con maderas los
cuales no son adecuadas para la atención de los
alumnos además carecen de iluminación.

i;r<M r • i »• Pagino 67 de 206
H rr^ERoaVU.

j.-vvr v tea Anda Anas "O Civil

f'®
AULA DE INNOVACIÓN
Se cuenta con un aula de innovación, para el nivel
secundario, actualmente funciona el Programa HUASCARAN
con 18 computadoras antiguas adquiridas por gestión de
los profesores y padres de familia, sus mobiliarios son
inadecuados.
También se tiene un ambiente destinado para el nivel
primaria con 10 computadoras PENNTIUM II con
mobiliarios inadecuados.
Se observa en la siguiente foto:
BIBLIOTECA

La biblioteca se encuentra ubicado en el pabellón donde
esta yjQ la dirección y la secretaria, construido con material
de adobe
____________________fl* 1 ' ' Aivii.iArias^ POgioa 69de ?06
WtüRO CIVIL iP 69775
y piso entablado inadecuado para la atención a los
alumnos de los tres niveles educativos, carente de
estantes para una adecuada organización de los pocos
libros que se tiene, no cuenta con libros actualizados,
ni mobiliario, carece de computadora adecuada para
poder ingresar el inventario actualizado.
Se muestra en la siguiente Foto:
SALA DE MUSICA

No cuenta con sala de música, se acondiciono un
ambiente para guardar los instrumentos de la banda de
guerra y de música.
¿i _
janes Yesaca ¿ida Anas' ^^7 INGENIERO CML
fL
CAFETIN
Se cuenta con un ambiente pequeño de material
rustico que ha sido acondicionado para cafetin, se
observa en la sgte foto:
SERVICIOS HIGIENICOS PABELLON PRINCIPAL

Los servicios higiénicos (para varones y
mujeres) ubicados al lado del pabellón principal, están
totalmente malogrados, carecen de iluminación natural, sus
instalaciones se encuentran deterioradas y deficientes
para atender los alumnos.
Se observa en la siguiente foto: ............. Jane! YesscaAntfaAries „
INGENIERO CIVIL Y VO C*PS97;5
7
3
SERVICIOS HIGIÉNICOS CONSTRUIDOS POR PADRES DE FAMILIA
QUE SE ENCUENTRA EN EL TERCER PABELLON
Se observa en la siguiente foto:

No existen servicios higiénicos para docentes,
optan por utilizar los servicios de alumnos.
aaJ3 Janot Vossca Anda Mai’ , zJ ingfmero civn </é r CIP É0J75
CERCO PERIMETRICO
Se tiene cerco perimètrico de material rustico que se
encuentra en mal estado de conservación, deterioradas
por las inclemencias del tiempo.
Se muestra en la siguiente foto:

ÁREAS LIBRES
La Institución educativa cuenta con estadio en condiciones
inadecuadas de uso por falta de mantenimiento.
Por la I.E.I cruza un canal de irrigación que viene afectando a
la salud de la población estudiantil.
Se observa en la siguiente foto:

Se cuenta con 03 losas deportivas en mal estado
de conservación y ubicación.
Se observa en la siguiente foto:

En cuanto al Personal Docente: La Institución educativa
cuenta con 01 Director, 01 subdirector, 56 docentes (02
docentes del nivel inicial, 25 docentes del nivel primaria y 29
docentes del nivel secundario) 02 personal administrativo y 06
personal de servicio, muchos de ellos no acceden a las
capacitaciones necesarias que les permitan mejorar la calidad
de la educación en la Institución educativa en estudio.
Incluyendo a esta causa la inadecuada infraestructura
educativa, se observa la deserción escolar en estos últimos
años.
Según Escritura publica el área total de la I.E.I N° 31511 es
de 40,000.00 m2, (área cedido a vias de 2,238.61 m2, área en
uso 32, 349.37 m2, de los cuales el área total de construcción
2,926.41 m2 y área libre 30,479.35 m2).
El inmueble limita por:
Norte : Con la Av. 8 de diciembre y Otro en 208.80 mi.
Sur : Con la planta lechera y Colegio Nacional de
Mujeres "Heroínas Toledo 7 ' 265.80 mi.
Este : Con la Av. Agricultura en 148.60 mi.
Oeste : Con la Planta lechera en 152.15 mi.

La infraestructura del Centro Educativo se encuentra en regular
(pabellones de material noble) y mal (pabellones de material
rustico) estado de conservación, peligrando la integridad
fisica e incomodidad por parte de la población estudiantil
directo.
Esta situación no les permite a los docentes el buen desarrollo
y desempeño de sus actividades y por ende los
alumnos no desarrollan plenamente sus capacidades; por lo que
necesitan ser atendidos en el menor tiempo posible.


ESTADO SITUACIONAL DE LOS AMBIENTES Y RECOMENDACIONES:
Actualmente la Infraestructura presenta deterioro en
los acabados: Paredes, piso, cielorraso y en los
techos,

existiendo hundimiento y filtración de agua en la
cubierta de teja por el resquebrajamiento de los
tijerales.
A continuación se determina el siguiente estado
situacional de los ambientes y su respectiva
recomendación para los fines pertinentes:
Cuadro N° 13: SITUACION ACTUAL DE LA INFRAESTRUCTURA - I.E.I N°31511 LORENZO ALCALA POMALAZA
COSIENTE KIVSL ALUWOS CONSERVACIOH
TIPO DE MATERIAL
OBSERVACIONES AREAM*
5 tóo« Inicial 27 Malo M. Rústico Mal estado do cielorraso, techo, paredes y pisos
54,15
4 Años Inicial 25 Italo M. Rústico Mal estado de cielorraso, techo, pared*»* y pisos
54,15
1 Grado Frisaría 24 Regular M. Noble Regular estado, inadecuada iluminación.
48, 91
1 Grado Primaria 26 Regular M. Noble Regular estado, inadocuada Iluminación.
48,91
1 Grado Primarla 30 Regular M. Noble Regular estado, inadecuada Iluminación.
48,91
2 Grado Primaria 28 Regular M. Noble Regular estado, inadecuada Iluminación.
48,91
2 Grado Primarla 24 Regular M. Noble Regular estado, inadecuada iluminación.
48,91
2 Grado Primaria 25 Regular M. Noble Regular estado, inadecuada iluminación.
48.91
3 Grado Primarla 29 Regular M. Noble Regular estado. Inadecuada Iluminación.
48,91
3 Grado Primarta 30 Regular M. Noble Regular estado, inadecuada Iluminación.
48,91
3 Grado Primaria 34 Regu1ax M. Noble Regular estado. Inadecuada iluminación.
48,91
4 Grado Primarla 26 Regular M. Noble Regular estado, inadecuada iluminación.
48,91
4 Grado Primaria 25 Regular M. Noble Regular estado, inadecuada iluminación.
48,91
4 Grado Primarla 24 Regular M. Noble Regular estado, inadecuada iluminación.
48,91
5 Grado Primaria 29 Malo M. Rústico Mal estado de cielorraso, techo,
paredes y pisos, área limitada pero se utiliza debido
carencia de ambientes adecuados.
23,40
S Grado Primaria 23 Malo M. Rústico Mal estado de cielorraso, techo, paredes y pisos
68,25
S Grado Primaria 29 Malo M. Rústico Mal estado de cielorraso, techo, paredes y pisos
69,25
S Grado Primarla 26 Malo M. Rústico Mal estado de cielorraso, techo, paredes y pisos
68,25
6 Grado Primaria 31 Malo M. Rústico Mal estado de cielorraso, techo, paredes y pisos
54.15
6 Grado Primarla 29 Halo M. Rústico Mal estado de cielorraso, techo, paredes y pisos
54,15
6 Grado Primarla 30 Malo M. Rústico Mal estado de cielorraso, techo, paredes y pisos
54,15
V INGEMERO O

VIL
r.iPSO”-,
6 Grado Primaria 29 Halo M. Rùstico Mal estado de cielorraso, techo, paredes y pisos
€8,25
6 Grado Primaria 24 Malo M. Rústico Hal estado de cielorraso, techo, paredes y pisos
68,25
1 Grado Secundaria 34 Halo M. Rústico Mal estado do ciolorraso, techo, paredes y pisos
69,25
1 Grado Secundaria 34 Malo M. Rústico Mal estado de cielorraso, techo,
paredes y pisos, Area limitada poro so
utiliza debido carencia do ambientes
38,13
1 Grado Secundaria 34 Halo M. Rústico Hal estado de cielorraso, techo,
paredes y pisos, érea limitada pero se
utiliza debido carencia de ambientes adecuados.
38,13
2 Grado Secundarla 35 Divid. c/ triplay
H. Noble Regular estado, inadecuada iluminación.
48,19
2 Grado Secundaria 37 Regular M. Noble Regular estado, inadecuada iluminación.
50,63
3 Grado Secundaria 28 Divid. c/ triplay
M. Noble Roguiar estado. Inadecuada iluminación.
48,68
3 Grado Secundaria 30 Regular M. Noble Regular estado, inadocuada Iluminación.
48,50
3 Grado Secundaria 25 Di id. c/ • :tplay
M. Noble Mal estado do cielorraso, réfcho,
paredes y pisos, área limitada pero se
utilir* dobido carencia do ambientes adecuados.
39,13
4 Grado Secundaria 28 Divid. c/ triplay
M. Noble Regular estado. Inadecuada iluminación.
49,41
4 Grado Secundaria 32 Regular M. Noble 37,82
4 Grado Secundaria 24 Divid. c/ triplay
H. Noble Mal estado de cielorraso, techo, paredos y pisos,
39,13
S Grado Secundaria 30 Divid. c/ triplay
H. Noble »rea limitada pero seutiliza debido carencia de
38,13
5 Crado Socundaria 35 Regular M. Noble dnoirnCcS durtuég05. 38,13Dirección Malo M. Rústico Mal estado de cielorraso,
techo, paredes y pisos1C, 35
Secretari
a
Malo H. RÚStiCO Mal estado de cielorraso, techo, paredes y pisos
13,80
SubDirección
Malo H. Rústico Hal estado de cielorraso, techo, paredes y pisos
30,53
Blbliotaca
Malo M. Rústico Hal estado de cielorraso, techo, paredes y pisos
52, 66
¿aborator io de
Malo M. Rústico Mal estado de cielorraso, techo, paredos y pisos
12,00
Almacénde
Malo N. Rústico Hal estado de cielorraso, techo, paredes y pisos
9,00

Cafetín Malo M. Rústico Mal estado do cielorraso, techo, paredes y pisos
45,50
Botiquín Maio H. Noble Regular estado, inadecuada iluminación.
5,52
Noreas Educativa
Malo H. Noble Regular estado. Inadecuada iluminación.
4,70 .
Coordinación
Regular M. Noble Regular estado, inadecuada iluminación.
21,66
Almacéndo
Malo H. Noble Regular estado, inadecuada iluminación.
9,64
Sala de computo
Regular K. Noble Regular estado, inadecuada ilusiinaclón.
47,58
Sala de computo
Regular M. Noble Regular estado, inadecuada iluminación.
71,37
SS.HH. Alumnos
Regular K. Noble Regular estado, inadecuada iluminación.
81,00
SS.HHAlumnos
Malo M. Rustico Mal estado de cielorraso, techo, paredes y pisos
40,00
iuente: Estudio Propio- Proyectista.
¿¿y
---------------- 3K— T ............ Como se observa
• La infraestructura presenta una inadecuada distribución
arquitectónica incompatible con criterios normativos para la
distribución de espacios académicos, generándose
desorganización funcional y zonificación de sus sectores:
pedagógicos, administrativos, deportes entre otros; y
• La orientación de las aulas para esta zona es inadecuada
con respecto a la salida del sol (Este - Oeste),
generando la incomodidad de los alumnos al incidir el sol en
sus fachadas principales.
• Las aulas presentan una deficiente circulación del aire por la
inadecuada ubicación de sus ventanas, las cuales no se
encuentran en la dirección natural del viento (Sur - Norte).
• Existe agrietamiento de sobre cimientos, vigas,
columnas, aligerados y muros (asentamientos
diferenciales o sobrepeso de la estructura); y,
levantamiento de pisos y veredas de asentamientos
diferenciales (hinchamiento de las arcillas expansivas) como
consecuencia de las serias deficiencias en la técnica en el
tipo de cimentación (si hubo técnica).
• La infraestructura educativa está desprotegida y expuesta a
inundaciones en periodos de lluvias intensas o muy intensas,

no cuenta con obras de protección y canalización de aguas
pluviales.
Conclusión: En general, la infraestructura de material
rustico de la IE es un potencial peligro para la integridad
física de los alumnos, por la probabilidad de colapso lo cual es
corroborado por los Informes Técnicos N° 067-08-ODC- GAT MFC de
Defensa Civil que declara en situación de emergencia, además la
Municipalidad Provincial de Concepción
el 04 de setiembre dei 2008 con la finalidad de
proteger a la población estudiantil emite
Resolución de Alcaldía N° 254- 2008-A/MPC (Ver
anexos), por lo tanto Se debe de sustituir la
infraestructura.
Cuadro N° 14: SITUACION ACTUAL DE LOS MOBILIARIOS - I.E.I N°31511 LORENZO
ALCALA POMALAZA AMBIENTE NIVEL SECCIÓN OBSERVACIONES
5 Años Inicial Rojo Su nobiliario no encuentra en nal Ratado y ccerprenoc: 15 nasas de madera de diferentes tamaños, 31 sillas pequeñas de madera, docente no tiene escritorio
4 Moa Inicial Amar. Su nobiliario se encuentra en mal estado y conprende: 14 mesas de madera de diferentes tamaños, 32 sillas poquoñas de madera, 01 estante de madera y docente no tiene escritorio
l Grado Primaria A Su mobiliario s« encuentra en buen estado y coeprende: 12 mesas rectangulares de madera, 24 sillas de madera, 01 armarlo empotrado. Docente tiene mesa y silla de nadera en buen estado.
1 Grado Primario B Su mobiliario se encuentra en buon estado y cooprcr 1 mesas rectangulares de madera, 26 sillas de madera, 01 a iti empotrado. Docente tiene mesa y silla de madera en buen estade
1 HriiHn Primaria C Su nobiliario so encuentra en buen estado y comprende: 15 mesas rectangulares de madera, 30 sillas de madera, 01 armario empotrado. Docente tiene mesa y silla de madera en buen estado.
2 Ccodo Primarla A Su mobiliario se encuentra en buen estado y comprende: 14 nesas rectangulares de madera, 20 sillas de madera, Cl armarlo empotrado. Docente tiene mesa y silla de nadera en buen estado.
2 Grado Primaria B Su nobiliario se encuentra en buen estado y comprende: 12 nesas rectangulares de madera, 24 sillas de nadera, 01 armario empotrado. Docente tiene mesa y silla de madera en buen estado.
2 Grado Primaria C Su nobiliario se encuentra en buen estado y comprende: 13 nesas rectangulares de nadera, 25 sillas de nadera, 01 armario empotrado, Oocente tiene mesa y silla de nadera en buen estado.
3 Grado Primaria A Su nobiliario se encuentra en buen estado y comprende: 15 mesas rectangulares de madera. 29 sillas de madera, 01 amarlo empotrado. Docente tiene mesa y sil:a de macera en buen estado.

3 Grado Primaria B Su mobiliario se encuentra en bu«n estado y comprende: 15 mesas rectangulares de madora, 30 sillas de madera, 01 armario empotrado. Docente tiene e»3a y tilla de madera en buen estado.
3 Grado Primarla C Su nobiliario so encuentra on buen estado y comprende: 17 mosas rectangulares de madera, 34 sillas do madora, 01 armario empotrado. Docente tiene mesa y silla de nadera en buen estado.
4 Grado Príaaria A Su mobiliario ae encuentra en buen estado y coeprende: 13 mesas rectangulares de madera, 26 sillas de madera, 01 armario espotrado. Docente tiene mesa y silla do nadera en buen estado.
4 Grado Primaria B Su mobiliario ae encuentra en buen estado y comprende: 13 mesas rectangulares de madera, 25 sillas de madera, 01 armario empotrado. Docente tiene mesa y silla do nadera on buen «atado.
4 Grado Fricarla C Su mobiliario se encuentra en buon estado y conptcnde: 12 mesas rectangulares de madera, 24 sillas de madera, 01 armarlo empotrado. Docente tiene mesa y silla de nadera en buen estado.
5 Grado Primaria A Su mobiliario se encuentra en nal estado y comprende: 20 carpetas unipersonales de estructura netaiica con tablero de madera, 01 nesas bipersonales de madera y 2 sillas de madera. Docente no tiene escritorio.
5 Grado Primaria B Su mobiliario se encuontra on cal estado y comprendo: 15 moaas bipersonales de madera incluido del profesor, 28 sillas pequeñas de madera, estante empotrado, docente no tiene escritorio.
5 Grado Fumaria C Su mobiliario se encuentra en suil estado y comprende: 12 mesas bipersonales de madera incluido del profesor, 19 sillas pequeñas de madera, docente no tiene escritorio.
5 Grado Primaria D Su mobiliario se encuentra en nal estado y comprende: 15 mesas bipersonales de madera incluido del profesor, 28 sillas pequeñas de madera, estante empotrado, estante de madera, docente no tiene Wflt<UAíLL
-cu ------- ; ------- j ______________________________ Página 81 de 206
6 Grado Primaria A Su mobiliario se oncuontra en mal estado y cottprende: IS »esas bipersonales de madera incluido del profesor, 31 sillas pequeñas de madera, docente no tiene escritorio.
6 Grado Primaria D Su mobiliario ae encuentra en mal estado y corprcnde: 17 mesas bipersonales de madera incluido del profesor, 32 sillas pequeñas de madera, docente no tiene escritorio
6 Grado Primaria C Su mobiliario ae encuentra en mal estado y comprendo: 16 mesas bipersonales de madera incluido del profosor, 30 sillas pequeflas de madera, docente no tiene escritorio.
6 Grado Primaria D Su mobiliario se encuentra en mal estado y comprende: 17 mesas de madera bipersonales do diferentes medidas incluido del profesor, 34 sillas pequeñas de madora, docente no tiene escritorio.
6 Grado Primaria E Su mobiliario se encuentra en mal estado y comprende: 14 mesas bipersonales de madera incluido del profesor, 33 sillas pequeñas de madora, 01 estanto. docente no tiene escritorio.
1 Grado Secundaria A Su nobiliario se encuentra en rjl estado y comprende: 22 carpetas unipersonales do estructura metálica con tablero de madera, 4 mesas bipersonales de madera y 6 sillas de madera, Cocento no tieno escritorio.
1 Grado Secundaria B Su nobiliario se encuentra en mal estado y comprende: 19 carpetas unipersonales de estructura metálica con tablero de madora, 7 mesas bipersonales de madera y 13 sillas de madera, Doc. no tiene escritorio.
1 Grado Secundaria C Su mobiliario se encuentra en mal estado y comprende: 23 carpetas unipersonales de estructura metálica con tablero de madera, 6 mesas bipersonales de madera y 12 sillas de madera, Doc. no tiene escritorio.
2 Grado Secundaria A Su nobiliario *e encuentra en mal estado y comprende: 15 mesas unipersonales de madera, 10 carpetas unipersonales de estructura metálica con tablero de madera y 12 sillas de madera. Docente tiene mesa v silla oeoueno.
2 Grado Secundaria B Su mobiliario a« encuentra en mal «atado y cconrendo: 12 masas unipersonales de madera, 19 carpetas unipersonales de

estructura metálica con tablero de madera y 12 sillas de madera. Docente tiene mesa v silla pequeño,...
3 Grado Secundaria A Su mobiliario se encuentra en mal estado y comprende: 31 mesas blpersonales de rudera incluido del profesor. 31 sillas pequeñas de madera, 03 carpetas unipersonales de estructura metálica con tablero de madera, docente no tiene escritorio.
3 Grado Secundaria B Su mobiliario se encuentra en mal estado y comprende: 30 carpetas unipersonales de estructura metálica con tablero de madera, docente tiene mesa y silla pequeña.
3 Grado Secundaria C Su mobiliario se encuentra en mal estado y coaprende: 26 carpetas unipersonales de estructura metálica con tablero de madera, docente no tiene mesa y silla pequeña.
4 Grado Secundaria A Su mobiliario se encuentra en mal estado y comprende: 02 carpetas unipersonales de estructura netálica con tablero de madera, 14 mesas bipersonales de m/jdora y 28 sillas de madera. Docente tiene mesa y silla pequeña.
4 Grado Secundaria B Su mobiliario se encuentra en mal estado y comprenda: 07 carpetas unipersonales de estructura metálica con tablero do madera, 25 mesas bipersonales de madera y 26 sillas de madera. Docente tiene mesa y silla
MautfiA,. , 4 Grado Secundaria C Su mobiliario se oncucntra en mal estado y comprende: 24
carpetas unipersonales da estructura metálica con tablero de madera. Docente tieno mesa y silla pequeña.
S Grado Secundarla A Su mobiliario se encuentra en mal estado y comprende» 27 carpetas unipersonales de estructura netálica con tablero de madera, 06 carpetas bipersonales dr madera. Docente tiene mesa y silla pequeña.
5 Grado Secundaria B Su mobiliario se encuentra en mal estado y comprende: 30 carpetas unipersonales de estructura netálica con tablero de madera, 03 carpetas bipersonales do madora, Docente tieno mosa y silla pequeña.
Di rección Su mobiliario se encuentra en mal estado y comprende: 06 sillas de madera tapizadas, 01 modulo de computadora, una computadora Pentium IX, 01 escritorio y 01 estantes.
Secretaria Su Bobinarlo se encuentra en regular estado y comprende: 06 sillas metálicas tapizadas, una máquina de escribir, 01 escritorio y 01 estantes.
Sub Dirección
No tiene mobiliario pero atiende en la Dirección.
Biblioteca Su mobiliario se encuentra en regular estado y cottprende: 12 mesas de 1 metro de ancho, 35 sillas de plástico, 01 computadora , 01 impresora, 01 televisor LC de 29" pantalla Plana...
y iNGENiEWf' CIP*
Laboratorio de Ciencias Naturales
Su mobiliario se encuentra en nal estado y comprende: 11 mesas blpersonales de madera, 24 sillas de nadera, docente tiene nesa y silla pequefta.
Almacén deInstrumentosmusicales
02 Bombos, 07 Bajos, 07 Cornetín, 12 Flautas dulce. 01 Guitarra acústica, 04 Liras, 04 Panderetas, 04 Platillos, 12 Tambores, 14 Tamborines, 06 Tarólas, 02 Tornamesas, 04 Triángulos Musical, 04 Trombón de Llaves, 10 Trompetas.
Cafetín Kal estado de clelorraso, techo, paredes y pisos
Botiquín Comprende: Poca medicina, 01 estante mesas y sillas.
lloran a Educativas
Su mobiliario se encuentra en mal estado y comprende: 01 mesa» unipersonales de madera, 07 sillas de cadera.
Coordinación Su mobiliario se encuentra en mal estado y comprende: 01 mesas unipersonales de madera, 05 sillas de cadera.
Almacén de Educación
Su mobiliario se encuentra en mal estado y comprende: 01 mesas unipersonales de madera, 01 sillas de nadera, 15 colchonetas.
Sala de coaputo Primario
Su mobiliario se encuantra en ¡cal estado y comprende: 05 módulos de computo, 09 computadoras Pentium II y III, 04 mesas, 28 sillas y 01 televisor LG pantalla plana.
Sala deconputosecundario
Su mobiliario se encuentra en cal estado y comprende: 02 módulos de computo, 08 computadoras Pentium II y III, 02 iopresoras pequeftas, 09 mesas que han sido transformadas, 24 sillas.

SS.HH.Humos
Compronde: Para varones 05 inodoros y 04 Urinarios y para numeres 07 inodoro«, en 1« pare« exterior 01 lavadero.
SS.HH Alumnos Comprendo: letrinas y lavadero en real estado
Conclusiones. El logro de aprendizaje del alumnado
está relacionado en cierto grado a algunos
factores de disponibilidad de infraestructura y
equipamiento adecuado. Con base en la inspección
de la visita de campo y el inventariado del
mobiliario se puede concluir que es inadecuado y
no corresponde a las normas y exigencias Técnico
Pedagógicas de la DREJ. Hay que considerar,
además, que el inadecuado mobiliario puede
afectar la salud de los alumnos puesto que impone
unas posturas incorrectas que originan dolor de
espalda y aumenta el riesgo de padecer escoliosis
(desviación de la columna vertebral) y cifosis
(chepa). .
• ZONA Y POBLACIÓN AFECTADA
ZONA REFERENCIA:
La I.E.I Lorenzo Alcalá Pomalaza, cuenta con
alumnos procedentes de:
Cuadro N° 15: PROCEDENCIA DE ALUMNOS DE LA I.E.I N°31511 Nonbro da Distritos
Anexos y Barrios
Tipo de Via do Acceso
Distancia (en Km.)
Aluianos on la
I.E.
DISTRITOS
Ingenio Pavimento 9 27 San Jerónimo de Tunan Pavimento 5 7 Matahuasi Pavimento 5 35 Santa Rosa de Ocopa Pavimento 5 20 Heroínas Toledo Pavimento y
afirmado 6 8
Quichuay Pavimento 6 17 ANEXOS Y BARRIOS
Huaychuio Pavimento 2 58

Palia Pavimento 2 118 Alayo Pavimento 4 73 Lastay Pavimento 6 11 Huanchar Pavimento 6 13 Localidad de Concepción Pavimento 0 552 Otros Pavimento y
afirmado la* 98
TOTAL ALUMNOS 1037 Fuente: Reporte Presentado por el Director de la I.E.
ASPECTOS GEOGRAFICOS El Distrito Capital se encuentra ubicado en la
Región Junín, Provincia de Concepción en la parte central del
Valle del Mantaro en la margen izquierda en el río del mismo
nombre
UBICACIÓN GEOGRÁFICA:
EXTENSIÓN Y ALTITUD
LIMITES Y ACCESOS: Limita por el Norte con el Distrito de Matahuasi
y Nueve de Julio. Por el Sur con el Distrito de San Jerónimo de
Tunán (Prov. de Huancayo). Por el Oeste con el Distrito de Mito y
por el Este con el Distrito de Santa Rosa de Ocopa. El acceso a
Concepción desde la Capital de la República es a través de la
carretera central, con una pista asfaltada de doble via, a una
distancia aproximada de 277 Km. y con un tiempo de viaje de 6 a 7
horas en ómnibus. Desde la Capital regional (Huancayo) a
Concepción hay 21 Km. a través de una
autopista asfaltada a 25 minutos en automóvil. De Concepción a
Satipo hay una distancia promedio de 212 Km., teniendo un tramo
afirmado de Concepción i Comas Andamarca, el resto es carretera sin
afirmar, lo que se cubre en un tiempo promedio de 12 horas.
TOPOGRAFÍA: La topografía es sensiblemente plana, con

pendientes y ondulaciones variables entre los 3305 m.s.n.m. a 3280
m.s.n.m., en la zona sureste presenta cambios
considerables, una cuesta que varia de 3280m a 3300 m. y una
hondonada que baja de 3280 m. a 3260 m.
MAPA DEL PERÚ

MAPA DEL DEPARTAMENTO DE JUNIN
MAPA DE LA PROV. DE CONCEPCIÓN
Janot Yo55>cí» Anáa Anas INSENI£KO ClVrí. CIP 6?77'
ASPECTOS SOCIALES Y ECONÓMICOS DE LA POBLACIÓN
CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN: La población del
Distrito de Concepción para el 2003 es de 15, 597

habitantes con densidad poblacional de 852.76
habitantes por Km2; de su población total 48.3% son
varones y 51.7% son mujeres. (Fuente: Estimación y
Proyecciones por años calendario
según departamentos, Provincias y Distritos - INEI -
1990 al 2005) . La población está concentrada en la
ciudad de Concepción y su patrón de vida gira
principalmente a las actividades comerciales y
agropecuarias.
Cuadro N° 16: POBLACIÓN TOTAL POR ÁREA URBANA Y RURALDPTO, J>RüV,
DISTTOTAL HOMBRES % MUJERES %
DPTO. JUNÍN 1035841 514222 49, 6 521819 50,4PROV. CONCEPCIÓN 64785 31548 48,7 33237 51,3DIST. CONCEPCIÓN 12720 6141 co
%co
6579 51,7
FVKMTCi .Ht. 1 - Wo*ult»do d«(lniclvoi J« lo« Con»o« W»clonal«Jt IX D« PoolaiMCin IV 0«
Vlvl«ixl»-19í3
En el cuadro N° 10 se observa que el Distrito
Capital representa el 1.2% de la población del
Departamento de Junin y el 6.3% de la Provincia.
Según el censo de 1993 la población del Distrito
Capital era 12 mil 720 habitantes de los cuales
48.3% son hombres y 51.7% son mujeres; el 78.2% es
urbana y el 21.8% es rural.
Cuadro N # 17:
POBLACION TOTAL, POR AREA URBANA Y RURAL.
GRUPOS QUINQUENALES
DE EDAD
POBLACIÓN URBANA RURALTOTAL HOKB, MUJ. TOTAL HOKB. MUJ. TOTAL HCMB. MUJ.
DPTO. JUNÍN 1035841
514222
521819
678251
332829
345422
357590
181393
176197
PROV.CONCEPCIÓN
64785 31548 33237 28113 13596 14517 36672 17952 18720
DIST.CONCEPCIÓN
12720 6141 6579 9941 4821 5120 2779 1320 1459
ruarrs: mil - Resultados definitivos de los Censos Nacionales: IX De Población y IV de vivienda-1993
/VZ
CUADRO N° 18:

POBLACIÓN TOTAL Y TASA DE CRECIMIENTO: 1993 - 2008
DISTRITO POBLACION TOTAL 1993 1995 2000 2005 2008
CONCEPCION 12720 13234 14611 16132 17119 FUiarrí: Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población por Artos Calendario,
La población de referencia del distrito de Concepción y parte
de población que colinda con el distrito son 18,643
habitantes (arto 2008).
Para definir el área de influencia del proyecto, se ha
considerado a la población Afectada es 17,119 habitantes, la
población directamente beneficiarla son 13,987 equivalente al
81.7% del total de la población distrital, solo 3,132
equivalente al 18.3% no se han considerado por encontrarse en
zonas de difícil acceso.
El análisis se realizará a nivel de la población de
referencia (población distrital y parte de población
colindante con el distrito), que nos permitirá tener mayor
claridad de las características de su población. A
continuación se presenta el cuadro N° 13 (Población de
referencia).
Cuadro N°19:
POBLACIÓN DE REFERENCIA Y OBJETIVASECTOR POBLACIONAL N* DE HABITANTES
(2008)
TOTAL POBLACIÓN DEL DISTRITO DE CONCEPCION Y COLINDANTES (REFERENCIA)
18,643
POBLACIÓN AREA DE INFLUENCIA (AFECTADA) 17,119 BENEFICIARIOS DIRECTOS 13,987
FUENTE: PIAN DE DESARROLLO DEL DISTRITO DE CONCEPCION PERÍOOO 2004 - 2015
CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS Y CULTURALES DE LA POBLACIÓN
AFECTADA: Con relación a este punto se considera
¡0-Janel Vessie.! Andta Anas Pógma 88 de 206
ING0*EKO CMl CIP€977d
conveniente evaluar el factor socioeconómico de la población
del distrito de Concepción (Población de Afectada)

LA POBLACIÓN ECONÓMICA NO ACTIVA (NO PEA) el 68.4% de la
Población Total; conformados por los que no trabajan: Cuida
el Hogar, estudia, jubilado/pensionista, rentista y por
otros motivos.
CUADRO N° 20: POBLACION DE 6 AÑOS Y MÁS, POR SEXO, GRANDES GRUPOS DE EDAD, SEGÚN CONDICION DE ACTIVIDAD
CONDICIÓN DE ACTIVIDAD nAQTirrÁu GRANDES GRUPOS DE EDAD TOTAL HOMB. MUJ. 6 A 14
AÑOS 15 A 29 AÑOS
30 A 44 AÑOS
45 A 64 AÑOS
65 Y MÁS AÑOS
PROV. CONCEPCIÓN 53781 26024 27757 56 6 16242 9172 8682 4079 DISTR. CONCEPCIÓN 10862 5222 5640 2613 3780 1930 1863 676
PEA | 34291 23791 10501 46 ( 1304 | 11001 811 |- 168
OCUPADA 3224 2234 990 46 1181 1054 780 163 TRAB. POR ALGÜN INGRESO 2825 1982 843 37 971 970 709 138 NO TRAB. PERO TENlA TRAB.
119 69 30 41 34 35 9
AYUD. A FAM. SIN PAGO 280 163 117 9 169 50 36 16
DESOCUPADA 205 145 60 0 123 46 31 5 BÜSC. TRABAJ HABIENDO TRAP
80 56 24 0 31 24 21 4
BUSC. TRABAJ POR IRA VE2 125 89 36 0 92 22 10 1
POB. ECO. NO ACTIVA. 7433 2843 4590 2567 2476 830 1052 508 CUIDAD. DEL HOG Y NO TRAB
3033 495 2538 212 905 733 871 310
ESTUD. Y NO TRAB. 3617 1765 ' 1852
2169 1406 35 7 0
JUBIL./PENSIONIST Y NO TTA.
223 170 53 0 15 9 99 100
RENTISTA Y NO TRABAJA 56 43 13 0 13 12 16 18 OTRO 504 370 134 186 137 41 59 80
fuehte: Resultados definitivos de los Consos Nacionales: IX De Población y IV de Vivienda -1993
Cuadro N° 21: PEA DE 6 AÑOS Y MÁS SEGÚN SECTOR ECONÓMICOEN EL DISTRITO
SECTORES ECONÓMICOS PEA
TOTALPRIMARIA % SECUNDARIA % TERCIARIO %
(EXTRACCIÓN) (TRANSFORMACIÓN) (SERVICIOS)
568 19.1 528 17.8 1874 63.1 2970ruEHT*: Resultados definitivos de los Consos Nacionales: IX De Población y IV de Vivienda -1993

En la Actividad Económica del Distrito capital; el sector
de servicios está más desarrollado constituyendo el 63.1%
ce la PEA, el extractivo como la actividad agropecuaria
con el 19.1% y el sector de transformación como la
agroindustria con el 17.8%.
EDUCACIÓN
El servicio de educación que se imparte en el
Distrito Capital alcanza a todos los Barrios y otros
anexos aledaños. El nivel de enseñanza es regular debido
a que la infraestructura no es óptima; los materiales
educativos son insuficientes, el mobiliario escolar en
regular estado y en algunos casos deteriorados, limitados
sistemas audiovisuales y equipos de cómputo, no existen
Colegios Técnicos y Agropecuarios. Se tiene que el mayor
porcentaje de profesores son foráneos con poca identidad
y no se encuentran debidamente capacitados, asimismo el
curriculo que se imparte no está de acuerdo a la
realidad. A ello se suma la mala nutrición, falta de
apoyo de los padres de familia e instituciones
responsables de la educación, reflejándose en el bajo
rendimiento de los estudiantes.
"Jane! Yewica And,a Anas INGENIERO CIVIL CIP 69775
Cuadro N° 22:INDICADORES DEL SERVICIO DE EDUCACION
INDICADORES UNIDAD DE MEDIDA Condición do la Infraestructura Regular Promodio de Edad Escolar De 03 a 25 afios Promedio de Alumnos por Aula 30.0 Tasa de Desorción Escolar 12.0% Tasa de Asistencia Escolar - 2002 88.0% Número de Alumnos Desaprobados 2002 435 Tasa de analfabetismo 7.0% Déficit de atención escolar 38.0%
TUZim: -Diagnóstico actual

El promedio de edad escolar oscila entre los 3 - 2 5 años de edad
teniendo un promedio de 30.0% alumnos por aula, la tasa de
deserción es 12.0%, la tasa de analfabetismo es 7.0% con
SALUD
El Distrito de Concepción cuenta con los servicios de salud que
son brindados por dos instituciones: Es salud y Minsa
principalmente.
El Centro de Salud ubicado en el Barrio de Tambo Alapa que es
parte de la Unidad Territorial de Salud "Daniel Alcides Carrión"
de Huan ¿yo y otro Centro Médico de Es salud en la calle
Bolognesi; donde se atiende a la población asegurada, la
cobertura de salud es deficiente y no cubre la demanda debido a
la falta de equipamiento, personal técnico idóneo y problemas
administrativos. Ver Mapa N° 5
Cuadro N° 23:
ENFERMEDADES MÁS COMUNES EN EL DISTRITO CAPITAL 2003
ENFERMEDADES ATENCIONES TOTAL MASCULINO FEMENINO
Infecciones Agudas de las Vias Respiratorias
1031 1025 2056
Enfermedades de la Cavidad Bucal 804 1183 1987 Enfermedades Infecciosas Intestinales 436 412 848
-an :>! Y. « : a AncSa Arias INGENIERO CML CIP 6«77á
Entre las enfermedades más comunes tenemos: Infección
Respiratoria Aguda (IRA) con el 42.1% de casos, sobre todo a niños
menores de 6 artos debido a los cambios bruscos de temperatura,
Enfermedades de la Cavidad Bucal con el 40.6%, Enfermedades
Infecciosas intestinales con 17.3% principalmente debido a la
falta de higiene, conjuntivitis, micosis, inflamaciones,
helmintiasis y otras enfermedades debido a la falta de
capacitación en salud preventiva y saneamiento ambiental.
AGUA POTABLE
La población del Distrito Capital tiene cobertura del servicio de
agua potable en un 82%, el consumo promedio de agua en épocas de

estiaje es de 59 m3 y en épocas de lluvia es de 70 m3; las
pérdidas de agua se deben fundamentalmente a la infraestructura
obsoleta. El agua captada del manantial Chía Puquio es de 90
lt/seg, cuenta con un reservorio de 1000 m3. Se realizan controles
de calidad de agua, en cumplimiento de las directivas de SUNASS.
(Fuente: Informe de EPS)
DESAGÜE
El sistema de desagüe cuenta con una línea principal, solamente el
49% de las viviendas cuentan con instalaciones en sus domicilios;
sistema que en épocas de lluvia sufre algunas alteraciones.
Concepción no cuenta con pozas de oxidación, lo que contribuye a
la contaminación de las aguas del rio Mantaro.
No existe sistema de alcantarillado pluvial, por lo que
en temporada de lluvias hay inundaciones en las vías principales y
calles durante los meses de setiembre a marzo actualmente sigue el
uso de silos y letrinas sobre todo en las zonas rurales del
Distrito
ENERGIA ELECTRICA Y TELEFONIA
Respecto al servicio de energía eléctrica y telefonia, en la zona
del proyecto existen las redes de ambos servicios, el cual
cobertura a casi el 100% de la población de la zona. Una parte de
la Av. 8 de Diciembre, a pesar de que tiene la instalación del
servicio eléctrico, no cuenta con el fluido por que las luminarias
han sido robadas y no han sido repuestas.
VIVIENDA
El Distrito Capital en 1993 contaba con 2160 viviendas,
actualmente las construcciones son de tapia o adobe en un 70% y de
ladrillo y cerr.ento en un 30%; techos de tejas en 75.6% de
viviendas. El régimen de tenencia de vivienda es: Alquilada 19.1%,
propia con 68.5% y 0.1 % ocupada de hecho. Según los datos
obtenidos de nuestra encuesta; el promedio de integrantes por
familia es de 6 personas V el 36% de los pobladores tiene

familiares dentro de Concepción y el 63.2% tiene fuera del
Distrito Capital. Las casas en
promedio son de 2 pisos, tienen 4 ambientes, 1 baño y un
huerto-patio por lo que deduce que el hacinamiento es minimo.
ASPECTOS SOBRE VIVIENDA
El Distrito Capital en 1993 contaba con 2160 viviendas,
actualmente las construcciones son de tapia o adobe en un 70% y de
ladrillo y cemento en un 30%; techos de tejas en 75.6% de
viviendas. El régimen de tenencia de vivienda es: Alquilada 19.1%,
propia con 68.5% y 0.1 % ocupada de hecho. Según los datos
obtenidos de nuestra encuesta; el promedio de integrantes por
familia es de 6 personas y el 36% de los pobladores tiene
familiares dentro de Concepción y el 63.2% tiene fuera del
Distrito Capital. Las casas en
promedio son de 2 pisos, tienen 4 ambientes, 1 baño y un
huerto-patio por lo que deduce que el hacinamiento es mínimo.
CUADRO N° 24 CARACTERISTICAS DE LA VIVIENDA
DISTRITO CAPITAL TOTAL DE VIVIENDAS
TENENCIA DE VIVIENDAS
MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN
Situació
n
N° Situació
n
N° Estructura N°
Ocupadas 2 339 Alquilad
a
413 Paredes: •
Adobe,
1 638
• Ladrillo 489 • Piedra, 8
Desocup. 2 160 Propia 1 480
Techo (Tejas) 1 632
Ocupada de Hecho
3 Pisos(Tierra) 1 021
FUSMTS: INEI - Resultados definitivos de ios Censos Mac. IX De Población y IV de Vivmnda-1993
ACCESO A LA ZONA
ACCESIBILIDAD
El acceso a Concepción desde la Capital de la República es a
través de la carretera central, con una pista asfaltada de doble

vía, a una distancia aproximada de 277 Km. y con un tiempo de
viaje de 6 a 7 horas en ómnibus.
Desde la Capital regional (Huancayo) a Concepción hay 21 Km. a
través de una autopista asfaltada a 25 minutos en automóvil.
De Concepción a Satipo hay una distancia promedio de 212 Km., teniendo un tramo afirmado de Concepción a Comas - Andamarca, el resto es carretera sin afirmar, lo que se cubre en un tiempo promedio de 12 horas.
ACTORES SOCIALES DEL DISTRITO
Las instituciones públicas permanentes del Distrito son las
siguientes:
• Municipalidad del Distrito Capital.
• La Sub-Prefectura.
• La Comisaria de la Policía Nacional del Perú.
• Juzgado de Paz de Primera, Segunda y Tercera Nominación. • Centro de Salud (MINSA).
• Oficina del Ministerio de Agricultura.
• Módulo de Justicia
• Oficina del Banco de la Nación.
• Sociedad de Beneficencia Pública
• Establecimiento Penal de Mujeres Concepción.
• Defensoría del Pueblo.
• Batallón de Ingeniería de Construcción N° 12,
Concepción (Ejercito Peruano)• Poder Judicial.
EMPRESAS E INSTITUCIONES PRIVADAS
• Emisoras Radiales.- Concepción cuenta con tres emisoras
radiales, que operan en frecuencia modulada (Ra^io La
Voz, Máxima, Victoria)
• Electro centro.- Es la Empresa que brinda servicio de
Energía Eléctrica, tiene una pequeña central
Hidroeléctrica en el Barrio Alapa (Concepción).
• Telefónica del Perú.- El servicio de telefonía fija,

cabinas públicas, telefonía celular, internet y afines, en
la Capital del Distrito.
• Plemsa.- Planta Lechera del Mantaro S.A., construida en la
década del 60, orientada a la producción de lácteos.
Actualmente se encuentra bajo Administración de la
UPLA. Es un potencial para la generación de empleo y desarrollo
pecuario.
• Fábrica de Embutidos Huaychulo.- Empresa privada, fundado por
Richard Muller en la década de 1960, producen embutidos de
carne; tiene una capacidad de planta actual de 10 tm/mes, a la
fecha viene trabajando a 0.5 de su capacidad, brinda trabajo
directo a 6 obreros. Tiene una perspectiva de trabajar con
hortalizas y otros productos de la zona, siendo un potencial
para la generación de trabajo y empleo directo e indirecto.
• Camal Santa Rosa.- Construido por Richard Muller en la década de
1970; alli se beneficia equinos y vacunos, con capacidad de
matanza de 250 animales/dia a la fecha vienen trabajando en
promedio del 20,0% de su capacidad (400 animales/mes). Producto
principal carne industrial y sub producto: cueros y los huesos
calcinados; genera trabajo directo a 6 trabajadores, es otro
potencial en la generación de trabajo directo e indirecto.
• ECOPASA - Empresa Comunal Productora de Alcachofas.- Creado en
1999, tiene 35 socios, producen alcachofas con espinas, choclo,
papa y verduras; con abonos orgánicos. Requieren apoyo en
comercialización y mercadeo.
• Procesadora SAC.- Empresa de reciente creación, procesa
alcachofa sin espinas y lo comercializa en los mercados
europeos, con capacidad instalada de planta de 10 tn/dia. Brinda
trabaja directo a 34 personas (20 técnicos y 14 obreros). A
futuro procesara hortalizas, menestras verdes y otros. Viene
Trabajando con: IDEA

PERÚ, CESEM, CARITAS - PRA. Su objetivo: Fortalecer
Corredor Sierra: Junin - Ayacucho - Huancavelica.
INGENIEQi
60• Mantaro CAL.- Empresa que produce Cal, da trabajo directo a 9
obreros, con capacidad de planta de 400 tn/mes, a la fecha
viene trabajando a capacidad mínima.
Las Organizaciones No Gubernamentales representativas son: Idea
Perú entre las más importantes tenemos a CARITAS Huancayo, PRISMA,
Centro de La Mujer "Flora TRISTAN"
TRANSPORTE
La Provincia de Concepción para su transporte urbano e
interurbano, cuenta con 24 Empresas autorizadas por la
Municipalidad Provincial de Concepción, de los cuales el 55.2%
está representado por los autos, seguido de combis con el 24.1 ,
el 13.8% corresponde a los moto taxi y un mínimo porcentaje de
ómnibus con el 6.9% todos de la clase E.
POBLACIÓN DIRECTAMENTE AFECTADA:
La población afectada por el problema identificado, son 1037
alumnos del nivel inicial, Primaria y Secundaria, quienes no
cuentan con un adecuado estado de los mobiliarios e
infraestructura educativa.
INGEMERO CIVIL CIP 69775
Cuadro N° 25: ALUMNOS MATRICULADOS EN LA I.E.I N°
31511 LORENZO ALCALA POMALAZAGRADO SECCION TURNO ALUMNOS
M F T
1 Grado A M 15 19 34

1 Grado B M 17 17 34
2 1 Grado C M 21 13 34 § 2 Grado A M 14 21 35 ro 2 Grado B M 20 17 37 H 3 Grado A M 6 22 28 1 3 Grado B M 10 20 30 3 3 Grado c M 13 12 25 | 4 Grado A M 13 15 28 g 4 Grado B M 17 15 32 M 0 )
4 Grado c M 12 12 24
5 Grado A M 9 25 34
5 Grado B M 10 25 35
1 Grado A H 12 12 24
1 Grado B M 16 10 26
1 Grado c M 11 19 30
2 Grado A M 14 14 28
2 Grado B M 15 9 24
2 Grado c M 11 14 25
3 Grado A M 15 14 29
3 3 Grado B M 16 14 30 < 3 Grado c M 17 17 34 H tM
4 Grado A M 14 12 26
a 4 Crado B H 19 6 25 5 4 Grado c M 10 14 24
5 Grado A M 14 15 29
s 5 Grado B M 11 12 23 5 5 Grado C M 14 15 29
5 Grado D M 13 13 26
6 Grado A M 13 18 31
6 Grado B M 18 11 29
6 Grado C H 14 16 30
6 Grado D M 15 14 29
6 Grado E M 12 12 24
5 Año» Amarillo M 15 12 27
4 Años Rojo M 13 12 25
TOTAL 27 499 538 1037 rúente: MiSmlna de matricula 2007 - I. t. I Lorenzo AlcaU Poma laza
La Institución educativa cuenta con 01 Director, 01
subdirector, 56 docentes (02 docentes del nivel
inicial,
25 docentes del nivel primaria y 29 docentes del nivel ^^
secundaria) 02 personal administrativo y 05 personal de

Actualmente la I.E.I. cuenta con 36 aulas y se esta
atendiendo a 1037 alumnos de nivel inicial, primaria y secundaria.
S En el nivel inicial se atiende a 52 alumnos en 2 aulas de 4 y 5
años de edad.
• En el nivel Primaria se atiende a 410 alumnos en 21
aulas de 1ro a 6to grado.
• En el nivel secundario se atiende a 575 alumnos en 13 aulas de
1ro a 5to grado.
La infraestructura del Centro Educativo se encuentra en regular
(pabellones de material noble) y mal (pabellones de material
rustico) estado de conservado , peligrando la integridad fisica e
incomodidad por parte de la población estudiantil directo.
Esta situación no les permite a los docentes el buen
desarrollo y desempeño de sus actividades y por ende los alumnos
no desarrollan plenamente sus capacidades; por lo que necesitan
ser atendidos en el menor tiempo posible.
Con el proyecto se construirá ambientes PARA EL NIVELINICIAL (04 Aulas Comunes, 01 Sala Multiuso (Para Actividades
Psicomotrices, Comedor y Otros.), 01 Cocina y Comedor, 01 Tópico -
Psicologia y SS.HH); PARA EL NIVEL PRIMARIA (10 Aulas Comunes, 01
Ciencia, Tecnología y Ambiente (Laboratorio Poli funcional), 01
Formación Laboral y SS.HH para varones’ y mujeres); PARA EL NIVEL
SECUNDARIA (14 Aulas Comunes, 01 Laboratorio de Fisica, 01
Laboratorio de Química, 01 Laboratorio de Biología, 01 Laboratorio
de Ingles y SS.HH para varones y mujeres); PARA ADMINISTRATIVOS
(01 Dirección, 01 Secretaria de Dirección, 01 Sub Dirección, 01
Secretaria de Sub Dirección, 01 Administración, Contabilidad y
Tesorería, 01 Informática, 01 Tópico, 01 Deposito, 01 Dpto.
Primaria, 01 Dpto Secundaria, 01 Dpto Pastoral, 01 OBE, 01
Psicología,

01 APAFA, 01 Dpto de ex alumnos, 01 ambiente de Impresiones,
01 Imagen Institucional, 01 Sala de Profesores Inicial, 01
Sala de Alumnos, 01 Deposito 2do Piso y SS.HH. para varones y
mujeres); OTROS AMBIENTES {03 Aula de Computo, 01 Videoteca o
Mediateca, 01 Centro de Recursos Educativos (Biblioteca), 01
Sala de Usos Múltiples (Auditorio), 01 Cafetin (Primaria y
Secundaria), 01 Cocina (Primaria y Secundaria), 01 Guardiania,
01 vivienda Guardiania, 01 Patio Polideportivo (Educación
Fisica)) Y Cerco Perimètrico.
/
Se realizará LA REHABILITACIÓN DE LOS AMBIENTES EXISTENTES QUE
SERÁN UTILIZADOS PARA: Sala de Banda de Música, Sala de
Profesores (Primaria), Almacén para Educación Física, Sala de
Tutoría y Orientación Educacional, Laboratorio de Ciencias
Naturales, Aula de Arte (Oratoria y Teatro), Coordinación,
Ambiente para Municipio Escolar (primaria y secundaria), Sala
de Profesores (Secundaria), Normas Educativas y MEJORAMIENTO
DE AMBIENTES CONSTRUIDOS POR INFES primer y segundo piso (12
Aulas Comunes Nivel Primaria).
(ADQUISICIÓN DE EQUIPO Y MOBILIARIO CAPACITACIONES A LOS
DOCENTES Y CAPACITACIÓN A LOS PADRES DE FAMILIA; el cual nos
permite cumplir con las metas del proyecto.
Educación: La Institución Educativa materia de estudio
tiene dentro de su radio de * influencia a otros Centros
Educativos: I.E Heroínas Toledo, I.E 9 De Julio y a la I.E
N°322.
• INTENTO DE SOLUCIONES ANTERIORES
En reiteradas oportunidades se han cursado trámites a
anteriores gestiones ediles de la Municipalidad Provincial de
Concepción, y al Gobierno Regional de Junín para la

elaboración del perfil de proyecto, expedientes técnicos y el
financiamiento respectivo, sin logros.
Ante esta realidad, la Municipalidad Provincial de Concepción
ha retomado las gestiones que permitan
cristalizar la ejecución del proyecto; por ello ha dado
prioridad a la elaboración del presente perfil, por ser
requisito imprescindible para lograr la concreción de la Obra.
Por la falta de intervención el problema es latente y se
agudiza dia a día para la población beneficiaría y en general
para toda la Población. (Ver copias de Anexos de documentos
sustentatorios)
• ANÁLISIS DE PELIGROS DE LA ZONA AFECTADA
De la visita de campo, se ha analizado los siguientes:
• No existe estudios ni documentos técnicos con
información sobre las situaciones de peligro,
emergencias o desastres naturales en la zona en estudio.
• Del terreno donde se ha ubicado la infraestructura se ha
determinado lo siguiente:
• El ingreso a la Institución educativa es plana. • La topografía del terreno destinada a la construcción es
plana.
• La frecuencia de lluvias de mediana y baja intensidad
afectan la zona en estudio, con reporte de heladas en los
meses de Junio y Julio.
• El principal peligro, es la infraestructura, que no brinda
seguridad al alumnado por los daños que ella presenta.
Como resultado de la evaluación de peligros en la zona
afectada se ha llenado la ficha de identificación de peligros
naturales (Apéndice 5 de "Formulación y Evaluación

/»?
Social de Proyectos de Inversión Pública del
sector Educación a nivel de perfil).
Para el planteamiento de las alternativas se
tendrán en cuenta los resultados obtenidos, entre
ellos:
• El traslado de los alumnos a las aulas nuevas que
ofrezcan seguridad y comodidad.
• Las construcciones nuevas deberán incluir
sistemas de desagüe pluvial.
Cuadro 26: LISTA DE IDENTIFICACION DE PELIGROS NATURALES EN LA ZONA DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO.
Preguntas Si No Comentarios ¿Existe un historial de peligros naturales en la zona en la cual se pretende ejecutar el proyecto?
X Ninguno
¿Existe estudios que pronostican la probable ocurrencia de peligros naturales en la zona bajo análisis?
X Ninguno
¿Existe la probabilidad de ocurrencia de peligros naturales durante la vida útil del proyecto?
X El peligro natural más probable son las lluvias de mediana intensidad, para ello se prevén la instalación del sistema de desagüe pluvia.
Para cada uno de los peligros que a continuación so detallan. ¿Que características: frecuencia, intensidad, tendria dicho peligro, si se presenta durante la vida útil del proyecto?
Preguntas Si No Frecuencia Intonsidad Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto
Inundación X
Vientos Fuertes X X X
Lluvias Intensas X X X
Deslizamientos X
Heladas X X X
Sismos X X X
Sequías X X X
Huaycos X

Otros Fuente: Elaboración Equipo Técnico - aodelo apéndice 5 de "Formulación y Evaluación Social de Proyecto» de Inversión Póbllca del sector Educación a nivel d* perfil
Yst
Janet Yesera Andia Ana* ingeniero civil CSSSS3L.
• INTERESES DE LOS GRUPOS INVOLUCRADOS
El grado de participación de los beneficiarios y las entidades
involucradas, en el presente problema, en una reunión conjunto
entre los miembros de la Asociación de Padres de Familia y los
docentes de la I.E.I Lorenzo Alcalá Pomalaza, se reúnen para
informar la situación actual y las gestiones que han realizado
ante diversas instituciones Principalmente en el proceso donde
todos los asistentes reafirman su compromiso con el aporte de
mano de obra no calificada en los trabajos que se ejecutarán,
dicho compromiso ha sido ratificado con la firma de un acta de
compromiso en el cual manifiestan su interés de participar
desinteresadamente en los trabajos que permitan solucionar
esta situación negativa, también firmaron otro acta de
compromiso para el mantenimiento de la infraestructura a
través del APAFA, como del personal docente (ver anexos).
El deber de la plana docente es velar por la seguridad de los
alumnos .* de garantizar un buen servicio, de acuerdo a las
funciones inherentes de los docentes que indican en la
Normatividad Vigente; sin embargo, por el austero presupuesto
institucional que manejan no les es posible asumir un proyecto
de esa envergadura.
El Gobierno Regional de Junin, mediante la Dirección
Regional de Educación de junin, y la Municipalidad Provincial
de Concepción no tienen ningún conflicto referente a
competencias, al contrario como política es mejorar la calidad
educativa mediante la modernización de la educación pública en
la Región Junin. Es asi que el ministerio de Educación,
mediante la Dirección Regional de Educación de Junin, otorga

Constancia de Priorización, con el fin de viabilizar la
ejecución del la obra.
//O
Es importante mencionar que la Municipalidad
Provincial de Concepción "Tiene la suficiente
capacidad operativa y personal técnico que le
permite ejecutar y supervisar eficientemente
este tipo de obras". Además el objetivo en lo
que respecta el desarrollo Humano es
"Desarrollar las capacidades y destrezas de
innovación y organización de la población en
general, impulsando el equilibrio de la
enseñanza, al servicio de la salud y el aporte
entre la zona rural y urbana, garantizando la
integridad y seguridad de la familia y la
comunidad, aprovechando y promoviendo la
participación conjunta de las instituciones
públicas y privadas"
Cuadro N° 27: INTERÉS DE LOS GRUPOS INVOLUCRADOS
ORGANIZACION PROBLEMASPERCIBIDOS
INTERESES (del grupo) ESTRATEGIAS ACUERDOS T COMPROMISOS
APAFA Población escolar de la IE recibe el servicio en condiciones inseguros y carentes de loa estándares de calidad
Mejorar la calidad de Educación de sus hijos y prolongar el tietspo do vida útil de las Aulas y del Mobiliario.
Realizar el mantenimiento de las Aulas y Mobiliario
Acta de Compromiso de Mantenimiento de la I.E.I N* 31511 Lorenzo Alcalá Pomalaza de fecho 17 de enero del 2009
Docentea de X.E.X H w 31511 Lorenzo Alcalá Pomalaza
No se puede ofrecer un servicio educativo adecuado, por la inadecuada infraestructura y equipamiento que cuenta el Plantel.
Asumir los nuevos paradigmas de la InnovaciónTecnológica en Pedagogía y Mejorar el proceso de enseftanza aprendizaje.
Involucramiento en el proceso de Mejora de laEducación.
Supervisores en el fiel cumplimiento de Acto de Compromiso de Mantenimiento I.E.I N° 31511 Lorenzo Alcalá Poaalaza do fecha 17 de enero del 2009
Municipalidad Provincial De Concepción
Limitados recursos para mejorar los servicios educativos
Diserto de políticas, prioridades, estrategias, programas y proyectos que apoyen el desarrollo local y provincial de manera concertada y participative,
Formulación del Perfil Técnico, expediente técnico y ejecución de la obra
Plan Estratégico do Dosarrollo Concertado y Participativo de la Municipalidad Provincial Do Concepción.

conforme o la Ley de Bases de la Descentralización de la Ley Orgánica de las Municipalidades.
¿y «c « A . t é » • • • ! • • • • • • • • • • ,/J Jantf YessfcaArKMArtas’
y INGENIERO CIV1I Dirección Regional de Educación do Junin
Inadecuada prestación de los servicios educativos
Mejorar la calidad de Educación
Diserto del Curriculo Educativo que incluyaParticularidades regionales. Capacitación y actualización docente, y
Mejoramiento de la infraestructura, oquipamiento y mobiliario
Reglamentación y Normatividad en pro de la mejora de la Calidad Educativa
Pondo doPromoción a laInversiónPúblicaRegional yLocal(FONIPREL)
Inadecuada prestación de los servicios oducatlvos
Cofinanciar Proyectos de Inversión Pública (P1P) y estudios de pre inversión orientados a reducir las brechas on la provisión do los servicios e infraestructura básicos, que tengan el mayor impacto posible en la reducción de la pobreza y la pobreza extrema en el pais.
Cofinanciar hasta el 901 de la elaboración de estudios de pre Inversión o la ejecución do proyectos do inversión (PIP) de los Gobiernos Regionales (GGRR) y Loca los (GGLL) que estén orientados a reducir las brechas en la provisión de I 03 servicios o infraestructura básica, en ocho <08) prioridades.
Se realizarán convocatorias, resultados de ganadores y firma de convenios o contrapartida entre la Municipalidad provincial de concopción y FONIPREL
Kuor.tei Clsooración equipo técnico
• LIMITACIONES Y POSIBILIDADES PARA DAR SOLUCIÓN AL
PROBLEMA.
LIMITACIONES:
Los reducidos ingresos que obtienen la I.E.I
Lorenzo Alcalá Pomalaza, mediante APAFA; no les ha
permitido rehabilitar y/o sustituir el Centro
Educativo solo les ha permitido resanar y pintar
algunas partes de la infraestructura, el cual hace
que el problema sea latente.
POSIBILIDADES:
El proyecto se encuentra enmarcado dentro de los
lineamientos de política educativa del pais, por lo

tanto existe la prioridad de atender proyectos
educativos por el
Página 105 de 206
Gobierno Regional de Junin; Municipalidad Provincial de
Concepción.
Para el mejoramiento de Infraestructura de la I.E.I Lorenzo Alcalá
Pomalaza, las autoridades participarán en los espacios de
concertación a nivel Distrital, Provincial y/o Regional.
• GRAVEDAD DE LA SITUACIÓN NEGATIVA
Los problemas que afectan a la población estudiantil de la
I.E.I Lorenzo Alcalá pomalaza, se presentan desde hace muchos
años de manera permanente, haciendo que la calidad educativa
en términos generales se reduzca.
Es importante señalar que esta situación negativa es más de
Índole estructural, por io que se requiere la intervención
por parte de las autoridades competentes para mejorarla.
Los alumnos de la I.E.I quienes se encuentran directamente
afectados, por encontrarse desarrollando sus actividades
escolares en aulas inadecuadas ,escasos materiales educativos
y docentes que no tienen capacidad de solvencia económica
para capacitarse constantemente; va generando una disminución
en los logros del aprendizaje, desmotivación y deserción.
Se concluye que el estado actual del servicio es deficiente
por dos grandes razones. La primera está referida a la parte
pedagógica y tiene un menor peso en generar la situación
negativa. Un número pequeño de docentes no progresa y no hace
progresar a los alumnos. La segunda razón está referida a la
seguridad de alumnos, docentes y trabajadores por el estado

de la infraestructura (calificada como Peligrosa) del centro
educativo. S
ClP6PÍ/5
• DEFINICION DEL PROBLEMA CENTRAL
Luego de haber descrito el diagnóstico de la situación Actual,
se puede resumir el problema Central, el cual permite
establecer las causas y consecuencias que genera el problema,
que será mostrado en el árbol de Causas y Efectos: En base a
las labores de campo - gabinete y los resultados obtenidos
producto de las reuniones de trabajo y del diagnóstico
realizado, se ha identificado el problema central como:
"POBLACIÓN ESCOLAR DE LA IEI N° 31511 LORENZO ALCALÁ POMALAZA RECIBE
EL SERVICIO EN CONDICIONES INSEGURAS Y CARENTES DE LOS ESTÁN! ARES
DE CALIDAD"
Revisando las nominas de los matriculados de la
Institución Educativa Integrada Lorenzo Alcalá Pomalaza en el
periodo de 2003 - 2007, se ha observado una
considerable deserción escolar, haciendo un total de 1037
(Nivel Inicial 52 alumnos), (Nivel Primaria 410 alumnos),
(Nivel Secundaria 575 alumnos) en el periodo de -eferencia.
Dichos alumnos han visto por conveniente trasladarse a otros
centros educativos.
CAUSAS DEL PROBLEMA
DIRECTAS:
• Riesgo de colapso de la infraestructura.
• I.E.I no cuenta con Tas condiciones pedagógicas adecuadas.
• Entorno social no aporta al proceso de desarrollo del
alumnado.
• Personal docente no capacitado.
INDIRECTAS:• No se ejecutan medidas de mitigación de riesgos en la
localidad.

,/z
• I.E.I expuesto a diversos peligros naturales.
• Insuficiente e Inadecuada Infraestructura Educativa. • Limitados espacios deportivos, complementarios y área
verdes.
• Mal Estado de Conservación y Obsolescencia del
Mobiliario Escolar.
• desorganización de la comunidad educativa sobre el
desarrollo integral del alumno.
• Ausencia de Programas de capacitación y desarrollo
educativo.
Acorde con lo enunciado lineas arriba, Con el proyecto se
construirá ambientes para el NIVEL INICIAL (03 aulas
comunes inicial, 01 sala multiuso (para actividades
psicomotrices, comedor y otros.), 01 cocina y comedor, 01
aula de computo, 01 tópico - psicología y SS.HH); para el
NIVEL primaria (10 aulas comunes primaria, 01 para ciencia,
tecnología y ambiente (laboratorio poli
funcional), 01 aula de formación laboral y SS.HH); para el
NIVEL SECUNDARIA (14 aulas comunes secundaria, 01
laboratorio de física, 01 laboratorio de química, 01
laboratorio de biología, 01 laboratorio de inglés y
SS.HH); para ADMINISTRATIVOS (01 dirección, 01 secretaria de
dirección, 01 sub dirección, 01 secretaria sub
dirección, 01 administración, contabilidad y tesorería, 01
informática, 01 tópico, 01 .deposito, 01 departamento,
primaria, 01 departamento secundaria, 01 departamento
pastoral, 01 OBE, 01 psicología, 01 APAFA, 01 departamento
de ex alumnos, 01 imprenta, 01 imagen institucional, 01 sala
de profesores inicial, 01 sala de alumnos, 01 deposito 2do
piso y SS.HH.); OTROS AMBIENTES (03 aula de

computo, 01 videoteca o mediateca, 01 centro de recursos
educativos (biblioteca), 01 sala de usos múltiples
(auditorio), 01 cafetín (primaria(primaria y secundaria), 01 guardiania, 01 vivienda
guardiania, 01 educación fisica (patio polideportivo)) y cerco
perimètrico.
Además de lo mencionado se plantea la rehabilitación de los
ambientes existentes que serán utilizados para: sala de
banda de música, sala de profesores ( primaria ), almacén para
educación fisica, sala de tutoria y orientación educacional,
laboratorio de ciencias naturales, aula de arte (oratoria y
teatro), coordinación, ambiente para municipio escolar (primaria y
secundaria), sala de
profesores (secundario), normas educativas y mejoramiento de
ambientes construidos por INFES primer y segundo piso (12 aulas
comunes nivel primario).
(Adquisición de equipo y mobiliario capacitaciones a los docentes
y capacitación a los padres de familia.
EFECTOS DEL PROBLEMA
DIRECTOS :
• Integridad física de la población escolar en riesgo.
• Bajo Nivel de Aprestamiento y Rendimiento Escolar.
• Desmotivación y deserción del alumnado.
INDIRECTOS :• Alumnos con dificultades de acceso a niveles de ed. superior.
• Bajos Niveles de Desarrollo.Cultural de la Población.
• Población Estudiantil con Bajo Nivel Competitivo.
• Bajo Nivel de Aprendizaje
Estos efectos directos e indirectos, finalmente conlleva a
identificar un efecto final:
"Bajo Nivel de Desarrollo del Capital Humano en el Área de Influencia
del Proyecto"

A continuación se muestra el árbol de Causas y Efectos:
líssrwnRO civil
___ OF5977Í ARBOL DK CAUSA - EFECTO
Efecto final:
Bajo Nivel de Desarrollo del Capital Humano en el Area de Influencia del
Proyecto
Efecto Directo:
Integridad física de la poblacion escolar en riesgoV J
Efecto directo:
Bajo Nivel de Aprestamiento y Rendimiento Escolar^ y
NEfecto directo:
Desmotivación y deserción del alumnado
v y
J
r
Problema Central:
Población escolar de la Institución Educativa Integrada N° 31511 Lorenzo Alcalá Pomat aza recibe el servicio en condiciones
inseguras y carentes de los estándares de calidad
X
Causa directa:
Riesgo de colapso de la infraestructura.
Causa indirecta:
Insuficiente e Inadecuada Infraestructura EducativaCausa directa:
I.E no cuenta con las condiciones pedagógicas adecuadasCausaindirecta:
Limitados espacios deportivos, complementario» y área verdes
Causa directa:
Entorno social no aporta al proceso de desarrollo del alumnado

Causa indirecta:
Desconocimiento y desorganización de la comunidad educativa sobre el desarrollo integral del alumno
Causa Indirecta: Mal Estado de Conservación y Obsolescencia del Mobiliario Escolar
iCy
Janel Yesaca Ancfca Arlar INGENIERO CIVn. CiP 09775
• ANÁLISIS DE LOS OBJETIVOS DEL PROYECTO En concordancia con la metodología establecida por la Ley y
Directiva del Sistema Nacional de Inversión Pública, el
análisis de los Objetivos General y Específicos es la parte
que determina la acción positiva como solución de la
problemática encontrada:
Objetivo Principal o Propósito del Proyecto es:"Población Escolar de la I.E.I Lorenzo Alcalá Pomalaza Adecuadamente
Atendida"
MEDIOS DE PRIMER NIVEL
• Infraestructura sin riesgo de colapso.
• I.E.I cuenta con las condiciones pedagógicas adecuadas.
• Entorno social aporta al proceso de desarrollo del alumnado.
• Personal docente capacitado. MEDIO FUNDAMENTAL
• Se ejecutan medidas de mitigación de
• riesgos en la localidad.
• Se minimiza la exposición de la IEI a los peligros
naturales.
• Suficiente y adecuada Infraestructura Educativa. • I.E.I cuenta con espacios deportivos, complementarios y área
verdes.
• Buen estado de Conservación y reposición oportuna del
Mobiliario Escolar.

• Conocimiento y organización de la
comunidad educativa
sobre el desarrollo integral del alumno.
• Programas de capacitación y desarrollo educativo.
//y
Fin directo:• Mejora la Integridad fisica de la población escolar.
• Mejor Nivel de Aprestamiento y Rendimiento Escolar.
• Motivación y disminución de deserción del alumnado.
Fin indirecto:
• Alumnos sin dificultades de acceso a niveles de
educación superior.
• Mejoría en Niveles de Desarrollo Cultural de la
Población.
• Población Estudiantil con Alto Nivel Competitivo. • Mejora el Nivel de Aprendizaje de la población
escolar. Fin del Proyecto:
Como fin supremo o final del proyecto se tiene:
"Aumento del Nivel de Desarrollo del Capital Humano en el Área
de Influencia del Proyecto"
A continuación se muestra el árbol de Medios y Fines:
ARBOL DE MEDIOS - FINES
Fin Ultimo:Aumento del Nivel de Desarrollo del Capital Humano de acuerdo a sus capacidades y esfuerzos en el Área de Influencia del Proyecto

F. Indirecto: Alumnos sin dificultades de acceso a niveles de educación superior
V F. Indirecto: Población Estudiantil con Alto Nivel Competitivo
Fin Indirecto: Mejora el Nivel de Aprendizaje
Fin Dfecto:Mejora la Integridad fisica de la pobiacion escotar
Fin directo: Mejor Nivel de Aprestamiento y Rendimiento EscolarFin directo:
Motivación y disminución de deserción del alumnado
Objetivo Central:Población escolar de la Institución Educativa Integrada N° 31511 Lorenzo Alcalá Pomalaza recibe el servicio en condiciones seguras
y con buenos estándares de calidad
Medio de 1er Nivel: Infraestructura sin riesgo de colapsoFundamental:Suficiente y adecuada Infraestructura Educativa
Medio de 1er Nivel: I.E cuenta con las condiciones pedagógicas adecuadas
M.Fundamental:
I.E cuenta con espacios deportivos,complementarios yárea verdes
Medio de 1er Nivel: Entorno social aporta al proceso de desarrollo del alumnado
M. Fundamental:Conocimiento y organización de la comunidad educativa sobre el
desarrollo integral del alumnoMedio de 1er Nivel: Personal docente capacitado
f '' M. Fundamenta
I:Acceso a Programas de
capacitación y desarrollo

M. Fundamental:Buen estado de Conservación y reposición oportuna del Mobiliario
Escolar/'*
• ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
• ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN: SITUACIÓN OPTIMIZADA “SIN PROYECTO”
DESCRIPCIÓN DE LAS AULAS DEL PABELLÓN PRINCIPAL
El primer pabellón es de material rustico, se encuentran
los siguientes ambientes: Secretaria, dirección.
Biblioteca, Laboratorio de ciencias, Nivel Inicial
(Sección Rojo y Amarillo), Nivel Primaria (6to grado A y
B), Nivel Secundaria (01 sección en el primer piso y 03
secciones en el segundo piso) fue construido por los
años 1930; se encuentra en mal estado de conservación
(muros de adobe con fisura, cielorraso de triplay,
plástico y mantón de rafia en estado de deterioro, techo
de teja andina quebradas por haber cumplido su vida
útil, piso de madera deterioradas, puertas de madera con
rajaduras, ventanas insuficientes que no permiten el
paso de la iluminación natural).
AULAS INDEPENDIENTES DENOMINADAS PALOMARES
Existen 6 aulas independientes denominadas palomares,
funcionan el 6to grado A, D y E, 5to grado A, C y D, fue
construido en 1933, estas aulas presentan sus veredas
agrietadas semi derrumbadas por el recorrer del tiempo y
los efectos climatológicos, su piso es entablado
totalmente malogrado, las paredes son de adobe con
ventanas insuficientes para una iluminación adecuada, el
cielo raso se viene desplomando por pedazos, la puerta
no presenta seguridad y el empastado de las paredes
despedazado, techo con goteras.
AULAS DEL SEGUNDO PABELLÓN (NIVEL PRIMARIA)

Estas aulas están en un estado regular las mismas que
fueron construidas por FONCODES en este pabellón se
encuentran los grados de primero al cuarto grado sumando
un total de 12 aulas, las cuales carecen de iluminación, no
existen daños de consideración a excepción de 03 aulas que
presentan goteras en el segundo piso, estas aulas cuentan con
mobiliarios donados por el mismo FONCODES.
TERCER PABELLÓN
Es el pabellón donde se encuentran ubicados los alumnos del Nivel
Secundario, su construcción es de material noble, de dos plantas,
los cuales fueron desLinados para las oficinas de la Sub.
Dirección y el departamento de OBE, actualmente se están
utilizando como aulas por carecer de ambientes.
AULA DE INNOVACIÓN
Se cuenta con un aula de innovación, para el nivel
primario y secundario, actualmente funciona el Programa HUASCARAN
para el nivel primaria 10 computadoras PENNTIUM II y el nivel
secundaria con 18 computadoras antiguas adquiridas por gestión de
los profesores y padres de familia, sus mobiliarios son
inadecuados.
ÁR2AS LIBRES
La Institución educativa cuenta con estadio en condiciones
inadecuadas de uso por falta de mantenimiento.
Se cuenta con 03 losas deportivas en mal estado de
conservación y ubicación.
Por la I.E.I cruza un canal de irrigación que viene afectando a la
salud de la población estudiantil.
SALA DE MUSICA.- No cuenta con sala de música, se
acondiciono un ambiente para guardar los instrumentos de

la banda de guerra y de música.
CAFETIN
Se cuenta con un ambiente pequeño de material rustico que ha sido
acondicionado para cafetín.
SERVICIOS HIGIÉNICOS CONSTRUIDAS POR FONCODES
Existen servicios higiénicos {para varones y mujeres) de material
noble que comparte el nivel inicial y primaría, se cuenta con un
servicio higiénico de 8 baterías con sistema turco, no funciona el
tanque de desfogue, los mismos que son insuficientes para que la
atención sea por separado damas y varones, siendo para el nivel
inicial una dificultad para el uso del lavadero.
SERVICIOS HIGIENICOS PABELLON PRINCIPAL
Los servicios higiénicos (para varones y mujeres) ubicados al lado
del pabellón principal, están totalmente malogrados, carecen de
iluminación natural, sus instalaciones se encuentran deterioradas
y deficientes para atender los alumnos.
SERVICIOS HIGIÉNICOS CONSTRUIDOS POR PADRES DE FAMILIA QUE SE ENCUENTRA
EN EL TERCER PABELLON , Se encuentra en mal estado de conservación
No existen servicios higiénicos para docentes, optan por utilizar
los servicios de alumnos.
En cuanto al Personal Docente: La Institución educativa
cuenta con 01 Director, 01 subdirector, 58 docentes (02 docentes
del nivel inicial, 26 docentes del nivel primaria y 30 docentes
del nivel secundario) 03 personal administrativo y 05 personal de
servicio, muchos de ellos no acceden a las capacitaciones
necesarias que les permitan mejorar la calidad de la educación en
la Institución educativa en estudio. Incluyendo a esta causa
la inadecuada infraestructura educativa, se observa la
deserción escolar en estos últimos años.

Por lo mencionado no es posible realizar la reubicación de los
ambientes afectados de la I.E.I. N° 31511, porque los
ambientes que se encuentran en regular estado de conservación
se encuentran ocupados por los alumnos de otros grados.
Tampoco es posible trasladar los alumnos a otros centros
educativos dentro del área de influencia.
• ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN: SITUACIÓN “CON PROYECTO”
Para la Implementación de la alternativa de solución se
plantea dos alternativas técnicas:
ALTERNATIVA 1:
EDIFICACIONES CON MUROS DE LADRILLO, TECHO ALIGERADO, CIELORRASO DE
TRIPLA Y CON TI JE RALES DE MADERA Y COBERTURA DE TEJA ANDINA.
Se construirá ambientes para el NIVEL INICIAL (03 aulas comunes
inicial, 01 sala multiuso (para actividades
psicomotrices, comedor y otros.), 01 cocina y comedor, 01 aula
de computo, 01 tópico - psicología y SS.HH); para el NIVEL
PRIMARIA (10 aulas comunes primaria, 01 para
ciencia, tecnología y ambiente (laboratorio poli funcional),
01 aula de formación laboral y SS.HH); para el NIVEL SECUNDARIA
(14 aulas comunes secundaria, 01 laboratorio de física, 01
laboratorio de química, 01
laboratorio de biología, 01 laboratorio de ingles y SS.HH);
para ADMINISTRATIVOS (01 dirección, 01 secretaria de dirección,
01 sub dirección, 01 secretaria sub dirección, 01
administración, contabilidad y tesorería, 01 informática, 01
tópico, 01 deposito, 01 departamento, primaria, 01
departamento secundaria, 01 departamento
pastoral, 01 OBE, 01 psicología, 01 APAFA, 01 departamento
de ex alumnos, 01 imprenta, 01 imagen institucional, 01 sala de
profesores inicial, 01 sala de alumnos, 01 deposito 2do piso y

SS.HH.); OTROS AMBIENTES (03 aula de computo, 01 videoteca o
mediateca, 01 centro de recursos educativos (biblioteca), 01 sala
de usos múltiples (auditorio), 01 cafetín (primaria y secundaria),
01 cocina (primaria y secundaria), 01 guardiania, 01 vivienda
guardiania, 01 educación fisica (patio poliaeportivo)) y cerco
perimètrico.
Además de lo mencionado se plantea 'la rehabilitación de los
ambientes existentes que serán utilizados para: sala de banda de
música, sala de profesores (primaria), almacén para educación
física, sala de tutoría y orientación educacional, laboratorio de
ciencias naturales, aula de arte (oratoria y teatro),
coordinación, ambiente para municipio escolar (primaria y
secundaria), sala de profesores (secundario), normas educativas y
mejoramiento de ambientes construidos por INFES primer y segundo
piso (12 aulas comunes nivel primario).
Se realizarán Adquisición de equipo y mobiliario capacitaciones a
los docentes y capacitación a los padres de familia, el cual nos
permite cumplir con las metas del proyecto.
ALTERNATIVA 2:
EDIFICACIONES CON MUROS DE LADRILLO, COBERTURA Y CIELORRASO CON MEZCLA DE
CEMENTO - ARENA.
Con el proyecto se construirá ambientes para el NIVEL INICIAL (03
aulas comunes inicial, 01 sala multiuso (para actividades
psicomotrices, comedor y otros.), 01 cocina y comedor, 01 aula de
computo, 01 tópico - psicología y SS.HH); para el nivel primaria (10
aulas comunes primaria, 01 para ciencia, tecnología y ambiente
(laboratorio poli
* ........... Pagino 118de206 > . / . .
Janet Yessicn Anrti* An.-» i Y INGENIERO C»'
OP88’•• funcional), 01 aula de formación laboral y SS.HH); para el NIVEL
SECUNDARIA (14 aulas comunes secundaria, 01 laboratorio de fisica,

01 laboratorio de química, 01 laboratorio de biologia, 01
laboratorio de ingles y
SS.HH); para ADMINISTRATIVOS (01 dirección, 01 secretaria
de dirección, 01 sub dirección, 01 secretaria sub dirección, 01
administración, contabilidad y tesoreria, 01 informática, 01
tópico, 01 deposito, 01 departamento, primaria, 01 departamento
secundaria, 01 departamento pastoral, 01 OBE, 01 psicologia, 01
APAFA, 01 departamento de ex alumnos, 01 imprenta, 01 imagen
institucional, 01 sala de profesores inicial, 01 sala de alumnos,
01 deposito 2do piso y SS.HH.); OTROS AMBIENTES (03 aula de computo,
01 videoteca o mediateca, 01 centro de recursos educativos
(biblioteca), 01 sala de usos múltiples
(auditorio), 01 cafetin (primaria y secundaria), 01 cocina
(primaria y secundaria), 01 guardiania, 01 vivienda
guardiania, 01 educación física (patio polideportivo)) y cerco
perimètrico.
Además de lo mencionado se plantea la rehabilitación de los
ambientes existentes que serán utilizados para: sala de banda de
música, sala de profesores (primaria), almacén para educación
fisica, sala de tutoría y orientación
educacional, laboratorio de ciencias naturales, aula de arte
(oratoria y teatro), coordinación, ambiente para
municipio escolar (primaria y secundaria), sala de
profesores (secundario), normas educativas y mejoramiento de
ambientes construidos por INFES primer y segundo piso (12 aulas
comunes nivel primario).
Se realizará Adquisición de equipo y mobiliario
capacitaciones a los docentes y capacitación a los padres de
familia, el cual nos permite cumplir con las metas del proyecto.
///s

• ÁREAS DE INFLUENCIA:
El servicio educativo tiene categoria de bien público y
siendo de cobertura nacional exige precisar áreas de
influencia:
Para resolver el problema de la I.E.I N° 31511
Lorenzo Alcalá Pomalaza, primeramente se ha
analizado Alternativas de Racionalización de la
población afectada en Centros Educativos más
cercanos, asumiendo un radio normativo de 1500 m.
a 2000 m. Observándose que existen tres
instituciones Educativas del nivel Inicial,
Primaria y Secundaria como se muestra a
continuación:
Cuadro 28: I.E HEROINAS TOLEDO
DESCRIPCION INICIAL PRIMARIA SECUNDARIAInstitución Educativa HEROINAS TOLEDOCódigo Modular 1228527 0861237 0372730Código del Local Escolar 227490Resolución de Creación 089 22-abr-1961UGEL CONCEPCIONJurisdicción DRE JUNINDirección Avenida AGRICULTURA 596-598, CONCEPCIONGestión Estatal Estatal EstatalNivel/Modalidad Educación Educación Educación
Inicial Primaria Secundaria
Forma Escolarizado Escolarizado EscolarizadoDependencia Administrativa
Publica. Sector. Educación
Publica. Sector. Educación
Publica. Sector. Educación
Área Urbana Urbana UrbanaRegión Natural Sierra Sierra SierraNúmero de Aulas 01 11 20Matriculados arto 2008 23 353 659Director 01Sub. Director 01Profesores 01 11 31Personal Administrativo 02Personal de Servicio 06Características UNIDOCENTE POLIDOCENTE COMPLETOTurno CONTINUO SOLO EN LA MAÑANAEstado ACTIVOSexo FEMENINOApoyo Alimentario No Si NoAtención Médica No Si NoConectado a Red de Agua P.:
SI

Conectado a Red de Desagüe
Si
Con Electricidad Si
jañetYes&a AndW Ajiar INGENIERO CI' ’•
Cuadro 29: I.E 9 DE JULIODESCRIPCION INICIAL PRIMARIA SECUNDARIAInstitución Educativa 9 DEB JULIOCódigo Modular 1342385 1036177 0372607Código del Local Escolar 399165 399165 227579Resolución de Creación 2430 30-abr-
199615970 29-dic- 1975
ÜGEL CONCEPCIONJurisdicción DRE JUNINDirección Calle RAMON CASTILLA S/N, Calle
CONCEPCION BOLOGNESI 300/
CONCEPCION
Gestión Estatal Estatal EstatalNivel/Modalidad Educación Educación Educación
Inicial Primaria Secundaria
Forma Escolarizado Escolarizado EscolarizadoDependencia Publica. Publica. Publica.Administrativa Sector. Sector. Sector.
Educación Educación Educación
Area Urbana Urbana UrbanaRegión Natural Sierra Sierra SierraNúmero de Aulas 01 10 22Matriculados arto 2008 25 313 670Director 01Sub. Director 01Profesores 01 11 41Auxiliar de Educación 01 00 00Características UNIDOCENTE POLIDOCENTE COMPLETOTurno CONTINUO SOLO EN LA MAflANAEstado ACTIVOSexo MIXTOApoyo Alimentario NOAtención Médica No 1 si [ NoConectado a Red de Agua P.:
SI
Conectado a Red de SI
Desagüe
Con Electricidad SIfuente: Elaboración equipo tecnico

CIP 63776
Cuadro 30: I.E N° 322
DESCRIPCION INICIALInstitución Educativa 322Código Modular 0376244Código del Local Escolar 227471Resolución de Creación 059 28-abr-1972UGEL CONCEPCIONJurisdicción DRE JUNINDirección Avenida 8 DE DICIEMBRE
S/N, ALAMEDAGestión ESTATALNivel/Modalidad JARDIN INICALForma ESCOLARI2ADODependencia Pública - SectorAdministrativa EducaciónArea URBANARegión Natural SIERRANúmero de Aulas 05Matriculados año 2008 138Director 1Profesores 05Personal de Servicio 1Características POLIDOCENTE MULTIGRADOTurno Continuo sólo en la
mañanaEstado ACTIVOSexo MIXTOApoyo Alimentario NOAtención Médica NOConectado a Red de Agua P.:
SI
Conectado a Red de Desagüe
SI
Con Electricidad SIruante: Elaboración equipa técnicc
JíujI Yess«ca Andia Anas INGENIERO CIVIL OPM775.'
Cuadro N° 31: CENTROS EDUCATIVO (RADIO NORMATIVO) Centro
Educativo Nivel
Educativo
Gonaro Alumnos
2008
Total
Aulas
Aulas en Bueno y Regular Estado
Aulas en Mal Estado
Distancia
I.E. N* 31511 Lorenzo Alcalá
Pomadaza
Inicial Mixto 52 02 00 02 0 mi Primaria Mixto 575 21 12 09 0 mi Secundaria Mixto 410 13 13 00 0 mi
I.E. 9 de Julio Inicial Mixto 25 02 01 01 1,000 mi Primaria Mixto 313 10 07 03 1,000 mi Secundaria Mixto 670 22 02 20 1,000 mi
I.E. Heroínas Toledo
Inicial Mujeres 23 . 01 01 00 1,000 mi Primaria Mujeres 353 11 09 02 0 mi Secundaria Mujeres 659 20 14 06 0 mi
I.E N° 322 Inicial Mixto 124 05 02 03 0 mi Fuanta: Elaboración Equipo Técnloo

A continuación se observa generalmente el incremento de la demanda
como se observa en el siguiente cuadro:
Cuadro N° 32: POBLACIÓN ESTUDIANTIL HISTÓRICA DE LAS
INSTITUCIONES EDUCATIVAS (RADIO NORMATIVO)
Centro
Educativo
Nivel Educativo
POBLACION ESTUDIANTIL 2006 2007 2008
I.E. 9 de Julio
Inicial 25 25
Primaria 255 267 313 Secundaria 682 687 670
I.E. Heroínas Toledo
Inicial 31 36 23 Primaria 353 339 353 Secundaria 674 653 659
I.E N° 322 Inicial • 124 ruant«: Elaboración Equipo Tácnico
La deserción escolar en la Institución Educativa Integrada
N° 31511 "Lorenzo Alcalá Pomalaza", ha tenido como
consecuencia un incremento de la demanda hacia otros
centros educativos, algunos alumnos han dejado de
estudiar. Por lo tanto para mejorar el servicio educativo
y brindar un servicio de calidad a los estudiantes es
necesario; la construcción planteadas-líneas arriba.
JZ<>
IV. FORMULACION Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO
• ANÁLISIS DE LA DEMANDA.
Para el análisis de la demanda se esta utilizando
las siguientes variables e indicadores.
• Población en edad escolar entre 04 a 19 años. (6,435
que es el 37.59% del total de la población del
distrito de Concepción)
• Alumnos matriculados en los últimos años; en el centro
educativo y su entorno (Área de influencia de 1.5 y
2.0 Km.)
• POBLACIÓN DE REFERENCIA.

Se ha considerado a la población Total del distrito de
Concepción 17,119.
Cuadro N° 33: POBLACIÓN PROYECTADA AL 2,015 Años 1993 1995 2000 2005 2006 2010 2015
Población 12,720 13,234 14,611 16,132 17,119 17,611 19,664 * Fuente: IS4EI Censos Nacional IX de Población y IV de vivienda 1993
• POBLACIÓN AFECTADA:
La Población afectada es aquella población que cuyas
edades fluctúan entre los 04 y 19 años de edad, viene a
ser 6,435 personas para el área de influencia. Además se
tiene una población futura de 02 a 03 años de edad que
son 665 personas. Haciendo un total de 7,100 de la
población afectada con el problema.
..... ¿y jao*:Ye«>caAñij¡aÁn
ai INGEliiÉRO Civil C1PC8775
Cuadro N° 34: POBLACIÓN AFECTADA POBLACION TOTAL POBLACION URBANA POBLACION RURAL
AÑOS DE EDAD TOTAL
H M TOTAL
H M TOTAL H M
2 310 163 147 272 143 129 37 20 17 3 355 188 167 307 167 140 49 22 27
TOTAL CUNA 665 351 314 579 310 269 86 42 44 4 343 171 172 298 147 151 46 24 22 5 429 210 219 331 159 172 98 51 47
TOTAL INICIAL 772 361 391 629 306 323 144 75 69 6 366 198 168 333 182 151 33 16 17 7 363 179 184 304 151 153 59 28 31 8 364 172 192 326 151 175 37 20 17 9 384 198 186 333 174 159 51 24 27 10 396 182 214 331 153 178 64 28 36 11 529 264 265 291 152 139 239 112 127 12 372 196 176 312 164 148 60 32 28
TOTAL PRIMARIA 2774 1389
1385
2230 1127
1103
543 260 283
13 381 202 179 319 163 156 62 39 23 14 362 191 171 322 170 152 41 22 19 15 308 114 194 290 127 163 48 17 31 16 350 176 174 307 155 152 44 22 22 17 345 174 171 301 148 153 43 26 17 18 805 388 417 312 156 156 492 231 261 19 338 166 172 306 154 152 32 12 20
TOTAL SECUNDARIA 2889 1411
1478
2157 1073
1084
762 369 393
TOTAL POBLACION 7100 353 356 5595 281 277 1535 746 789

AFECTADA 2 8 6 9 Ftl£M?E: I!.~: l'j'JJ rcoycctado con ur.a tasa <3a ccoclslcnco dn :t
• POBLACIÓN ATENDIDA (DEMANDA SIN POYECTO):
Suponiendo una atención óptima, del total de la población
estudiantil de Concepción, 4,536 alumnos reciben servicios de
atención en educación {487 alumnos de Inicial, 2,581 alumnos de
primaria y 2,505 alumnos de secundaria) en ambientes de buen y
regular estado de conservación.
nt
Cuadro N° 35: POBLACIÓN ESTUDIANTIL ATENDIDA EN EL DISTRITO
DE CONCEPCIÓNCAS «a modular
Nombre drl Centro Educativo Modj IUÍ*d CM|«LOCAI
Becccldn
11 Género Alumno»
(MOB)Docente»
(700*)Seccione»
(2008)
0W7174 138 Irojl - Jard-n 227466 Cade TARAPACA S/N CONCEPCION Mirto 161 6 60J82J67 »729 Primaria 224967 Jirón JUNI* 5/N INGENIO Muto 158 LO 7033779! 30232 QUCMUAT Primaria 22SB96 Ca*e JULIO CTTLLO S/N OUICHUAY Muto 121 7 60387*96 »28 1MGRAOO CORA2OS Oí «SUS Primaria 227501 Jr AÑORES A CACE RES 188 CONCEPCION Muto 710 28 740W2KM »284CAAA Primaria 227517 A.tridJ P*OGAUO S/N PALO SECO Muto il 2 6owwit.j »2« 227522 OtTOt UNION ALATO Muto 79 5 6
0WU8J* »2*7 Fumana 227S36 Cade ESPERANZA 330 PALIA Morto 97 6 60574111 11785 Primaria 227541 OWot HUATCHULO HUAVCMULO Maio 34 2 «0375626 11511 LORIfCO ALCALA POMALAZA Pimaiia 227555 Atenida AGRICULTURA S42 CONCEPCION Morto 57S 25 21103596» 11511LORENZO ALCALA POMAIAZA Inicial • Imdt* 227555 Ay AGRICULTURA 542 CONCEPCION Morto 52 2 11099UÌ J1511LORENZO ALCALA POMALAZA Secundaria 227555 Ay AGRICULTURA 542 CONCEPCION Muto 410 29 140C07ÍS1 31SSJ Primarla 227560 Av. LEOPOLDO PEftA PANDO S/N TAMBO A LAPA Mirto 98 7 603767*4 322 Imcia» • lar
(Un227471 Ay B DE DICIEMBRE S/N ALAMEDA Muto 138 5 5
oauas «00 lr«ul • lardili 224934 PLAZA PBlNOPAl DE INGEN50 INGENIO Moto 26 1 30409921 423 Irtoal ■ Jardín 2274*5 Ay LEOPOLDO PíAa S/N El TAMBO Muto 43 2 1
noous 712 IriíMl - jar din 727616 C*t#2BOEAJUOS/N ALATO Muto »■> 1 1
01770«) 9 Pt IUUO SecdeAdulto»
227579 Cite BOLOGNESJ 300 CONCEPCION Muto 70 7 5
017760' 9 OC XJ UO Secundarla 227579 Cate BOLOGNESI 300 CONCEPCION Vai onci 670 41 7210*6177 «OflUltO Primaria 399165 Cal« RAMÓN CASTILLA S/N CONCEPCION Varone» 111 11
mu» 9DEJUU0 enei* • JarOln 399165 Calle RAMÓN CASTILLA S/N CONCEPCION Muto 25 1 2
1437919 AGROPECUARIO DE HUANUCO Secundarla 645901 PLAZA PRINCIPAL HUANUCO HUANUCO Muto 11 4 2069*930 CONCEPOON líuc f«orciai 2J7SB4 OtrctGRAU CONCEPCION Morto 12 6 00372730 HEROINAS JOUOO Secundan« 227490 Avenida AGRICULTURA 596-598 CONCEPOON Mu*»« 659 31 200861237 HEROINAS TOLEDO Primaria 227490 Avenida AGRICULTURA 596-538 CONCEPOON Moto ÍS3 11 111728577 HEROINAS T 01 IDO IracM-Jardín 227490 Avenida AGRICULTURA 596-598 CONCEPOON Muta 23 1 10666982 HILARIO ME NOOZA G. SecurvíArta 225033 l*óc AJMN S/N • SNGENIO Mono 179 10 5
0971544 SAGRADO CORAZON Oí IllUi Secundaria 227621 Avenida MARISCAL CACIACS14B CONCEPOON Mujere» 4M 25 15TOTAL PO6LACJ0N ATENDIDA NIVEL INICIAL «87 19 26
TOTAL POBLACION ATINDIOA NIVEL PRIMARIA 2581 120 109TOTAL POBLACION ATINCHDA NIVEL SECUNDARIA 2S0S 147 83
TOTAL POBLACION ATENDIDA NIVEL INICIAL PRIMARIA Y SECUNDARIA SS73 286 218TOTAL POBLACION INADECUADAMENTE ATENDIDA 1X1IORENZO ALCALA POMALAZA NIVEL INICIA!. PRIMARIA V
SECUNDARIA1037 56 38
POBLACION ATENDIDA DENTRO DEL RADIO D€ ACCIÓN DEL PROYECTO 2181 101 71TOTAL POBLACION ATENOíDA EN RECULAR Y BUEN ESTADO OE CONSERVACION NIVEL INICIAL PRIMARIA Y SECUNDARIA «SM 230 180
Fuento: Publicaciones «a la pagina Wab del Mlnlatorlo do Educación

Jane; Ves sica Am]..; Alfe i MOQUERO CrVH. C#» 68776
En la Institución Educativa Integrada N° 31511 "Lorenzo Alcalá
Pomalaza", se encuentran matriculados 1,037 alumnos (52 alumnos
del nivel inicial, 575 del nivel primaria y 410 del nivel
secundaria) pero no se considera como parte de la población
atendida, porque su prestación de servicio es inadecuada.
Dentro del radio de acción del proyecto se encuentra estudiando
2,181 alumnos en las Siguientes Instituciones:
• En la Institución Educativa Heroínas Toledo se encuentran
matriculados 1,035 alumnos (23 alumnos del nivel inicial, 353
del nivel primaria y 659 del nivel secundaria).
s En la Institución Educativa 9 de Julio se encuentran
matriculados 1,008 alumnos (25 alumnos del nivel inicial, 313
del nivel primaria y 670 del nivel secundaria).
S En la Institución Educativa N° 322 se encuentran matriculados
138 alumnos del nivel inicial.
Fuera del área de influencia del proyecto se encuentran estudiando
un total de 2,369 alumnos es decir estudian en otras zonas.
CENTROS EDUCATIVOS DENTRO DEL RADIO DE ACCIÓN DEL PROYECTO
En el radio de acción del proyecto se tiene las siguientes
instituciones educativas como se muestra en el siguiente cuadro:
Cuadro N° 36: CENTROS EDUCATIVOS DEL ÁREA DE INFLUENCIA
Contro Educativo Nivel Educativo Genero Alumnos 2008 I.E. N° 31511 Lorenzo Alcalá
Pomada z a
Inicial Mixto 0 Primaria Mixto 0 Secundaria Mixto 0
l.E. 9 do Julio Inicial Mixto 25 Primaria Mixto 313 Secundaria Mixto 670
I.E. Heroínas Toledo Inicial Mujeres 23 Primaria Mujeres 353 Secundaria Mujeres 659
I.E N° 322 Inicial Mixto 124

OTRAS ZONAS 2,369 TOTAL 4,536
Tuonco: Koaina da icatrlcul*o 2006 - 2007
La Institución Educativa Integrada N° 31511 "Lorenzo Alcalá
Pomalaza" atiende a 1,037 alumnos (52 alumnos del nivel inicial,
575 del nivel primaria y 410 del nivel secundaria) como se muestra
en el siguiente gráfico:
................ . 1 jan'flí Yes;.ica Arriia Ana
INGENIERO CIVIL OP 69775
Cuadro N° 37: ALUMNOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
INTEGRADA N° 31511 "LORENZO ALCALÁ POMALAZA"GRADO SECCION TURNO ALUMNOS
M F T 1 Grado A M 15 19 34
1 Grado B M 17 17 34
2 1 Grado C M 21 13 34 g 2 Grado A M 14 21 35 O 2 Grado B M 20 17 37 ri 3 Grado A M 6 22 28 1 3 Grado B H 10 20 30
3 Grado C M 13 12 25
i 4 Grado A M 13 15 28 1 4 Grado B M 17 15 32 u 09
4 Grado C . M 12 12 24
5 Grado A M 9 25 34
5 Grado B M 10 25 35
1 Grado A V. 12 12 24
1 Grado B M 16 10 26
1 Grado C M 11 19 30
2 Grado A M 14 14 28 ..
2 Grado B M 15 9 24
2 Grado c M 11 14 25
3 Grado A M 15 14 29
3 3 Grado B M 16 14 30 < 3 Grado C M 17 17 34 ri N
4 Grado A M 14 12 26
1 4 Grado B M 19 6 25 < 4 Grado c M 10 14 24
5 Grado A M 14 15 29
g 5 Grado B M 11 12 23 * 5 Grado C M 14 15 29
5 Grado D M 13 13 26
6 Grado A M 13 18 31
6 Grado B M 18 11 29
6 Grado C M 14 16 30

6 Grado D M 15 14 29
6 Grado E M 12 12 24
TWTPT1T 5 Artos Amarillo M 15 12 27 4 Artos Rojo M 13 12 25
TOTAL 27 499 538 1037 Fuanta: Nonina da natxlcula 2007
• POBLACIÓN CARENTE:
La población carente resulta de la deducción del Déficit de
Atención, el cual viene a ser 1,527 alumnos son atendidos
actual), o no podrán recibir una adecuada atención en el
distrito de Concepción.
Cuadro N° 38: POBLACIÓN AFECTADA, CARENTE Y ATENDIDA
Población
afectada
Poblaciónatendidaadecuada
Poblaciónatendida
inadecuadamente
Población
Carente
7,100 Personas 4,536 alumnos 1,037 alumnos 1,527
personasFuente: Liaboración Equipo técnico
El cuadro nos da ha conocer que se tiene 1,527 personas
como población carente, actualmente se tiene a 4,536
alumnos en condiciones adecuadas y 1037 alumnos en
condiciones Inadecuadas es decir son alumnos que están
estudiando en la I.E.I. N° 31511 "Lorenzo Alcalá Pomalaza",
alumnos que son la población objetiva.
• POBLACIÓN OBJETIVO:
Viene a ser la población que vamos a atender con el
proyecto, siendo un total de 1,037 alumnos de la
Institución Educativa Integrada N° 31511 "Lorenzo Alcalá
Pomalaza'', que cuenta con ambientes inadecuados por lo que
los alumnos reciben un inadecuado servicio de educación.
• PROYECCIONES DE LA DEMANDA:

Para la proyección de la .demanda en la Institución
Educativa Integrada N° 31511 "Lorenzo Alcalá Pomalaza", se
ha considerado la variación anual durante los últimos 5
..... rT jane! Yessea Aridia Anas
INGENIERO CIVIL CSP6977S
#Cuadro N° 39: POBLACIÓN HISTORICA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
INTEGRADA N° 31511 "LORENZO ALCALÁ POMALAZA"GRADO SECCION 2004 2005 2006 2007 2008
1 Grado A 40 28 38 30 34
1 Grado B 40 35 36 29 34
< 1 Grado C 37 33 36 33 34 2 Grado A 34 35 31 32 35
< 2 Grado B 32 36 36 33 37 n H
2 Grado C 0 30 30 31 0
■ 3 Grado A 31 36 42 29 28 < 3 Grado B 36 34 50 31 30 § 3 Grado C 0 0 0 30 25 1 4 Grado A 33 28 36 27 28
4 Grado B 33 36 34 27 32
Cd (0
4 Grado C 0 0 0 29 24
5 Grado A 35 32 29 32 34
5 Grade B 39 33 32 26 35
1 Grado A 25 30 28 27 24
1 Grado B 25 30 31 21 26
1 Grado C 25 0 33 26 30 .
1 Grado D 27 0 0 0 0
2 Grado A 29 27 28 29 28
2 Grado B 26 27 28 36 24
2 Grado C 29 33 25 30 25
2 Grado D 29 0 0 0 0
3 Grado A 21 29 33 27 29
3 3 Grado B 28 30 34 26 30 3 Grado C 31 28 33 25 34
< 3 Grado D 29 28 0 0 0 r-l CN
4 Grado A 23 24 26 27 26
1 4 Grado B 26 30 27 26 25

4 Grado C 25 32 29 26 24
g 4 Grado D 24 30 29 22 0 g 4 Grado E 0 0 20 0 0 s 5 Grado A 25 39 34 29 29
5 Grado B 22 27 32 32 23
5 Grado C 32 24 32 30 29
5 Grado D 27 0 30 31 26
5 Grado E 0 0 0 21 0
6 Grado A 25 25 36 33 31
6 Grado B 28 25 28 32 29
6 Grado C 26 27 28 26 30
6 Grado 0 22 27 0 32 29
6 Grado E 0 0 0 0 24 TMTPTKT 5 Anos Amarillo 25 26 20 18 27 ÌCIILIAL 4 Artos Rojo 24 25 28 22 25
TOTAL 27 1068 1019 1102 1073 1037 FUEMTE: Noelna de Katrlculaa 2004 al 2008 de la I.E.I. N*_31511
/■*?
Determinando la Tasa de Crecimiento promedio
por grados del 2003 al 2007 se tiene:
Cuadro N° 40: Tasa de Crecimiento Por Grados y Años GRADO SECCION 2008-2007 2007-2006 2006-2005 2005-
20042008-2004
«
1 Grado A 0,13333 -0,21053 0,35714 -0,30000
-0,00501 -0,5013
I Grado B 0,17241 -0,19444 0,02857 -0,12500
-0,02961 -2,9615
1 Grado C 0,03030 -0,08333 0,09091 -0,10811
-0,01756 -1,7557
2 Grado A 0,09375 0,03226 -0,11429 0,02941 0,01028 1,0284
2 Grado B 0,12121 -0,08333 0,00000 0,12500 0,04072 4,0720
<M
2 Grado C -1,00000 0,03333 0,00000 0,00000 -0,24167 -24,1667
n 3 Grado A -0,03448 -0,30952 0,16667 0,16129 -0,00401 -0,4012§ 3 Grado B -0,03226 -0,38000 0,47059 -
0,055560,00069 0,0694
uen
3 Grado C -0,16667 0,00000 0,00000' 0,00000 -0,04167 -4,1667
4 Grado A 0,03704 -0,25000 0,28571 -0,15152
-0,01969 -1,9691
4 Grado B 0,18519 -0,20588 -0,05556 0,09091 0,00366 0,3664
4 Grado C -0,17241 0,00000 0,00000 0,00000 -0,04310 -4,3103
5 Grado A 0,06250 0,10345 -0,09375 -0,08571
-0,00338 -0,3379
5 Grado B 0,34615 -0,18750 -0,03030 -0.1S385
-0,00637 -0,6374
1 Grado A -0,11111 -0,03571 -0,06667 0,20000 -0,00337 -0,3373
1 Grado D 0,23810 -0,32258 0,03333 0,20000 0,03721 3,7212
1 Grado C 0,15385 -0,21212 0,00000 -1,00000
-0,26457 -26,4569
1 Grado D 0,00000 0,00000 0,00000 -1,00000
-0,25000 -25,0000
2 Grado A -0,03448 0,03571 0,03704 - -0,00767 -0,7674

0,068972 Grado B -0,33333 0,28571 0,03704 0,03846 0,00697 0,6970
2 Grado C -0,16667 0,20000 -0,24242 0,13793 -0,01779 -1,7790
2 Grado D 0,00000 0,00000 0,00000 -1,00000
-0,25000 -25,0000
3 Grado A 0,07407 -0,18182 0,13793 0,38095 0,10278 10,2785
3 Grado B 0,15385 -0,23529 0,13333 0,07143 0,03083 3,0828
3 Grado C 0,36000 -0,24242 0,17857 -0,09677
0,04984 4,9843
3 Grado D 0,00000 0,00000 -1,00000 -0,03448
-0,25862 -25,8621
<H
4 Grado A -0,03704 0,03846 0,08333 0,04348 0,03206 3,2059
| 4 Grado B -0,03846 -0,03704 -0,10000 0,15385 -0,00541 -0,5413l-ís
4 Grado C -0,07692 -0,10345 -0,09375 0,28000 0,00147 0,14704 Grado 0 -1,00000 -0,24138 -0,03333 0,25000 -0,25618 -25,61784 Grado E 0,00000 -1,00000 0,00000 0,00000 -0,25000 -25,0000
5 Grado A 0,00000 -0,14706 -0,12821 0,56000 0,07118 7,lie4
5 Grado B -0,28125 0,00000 0,18519 0,22727 0,03280 3,2802
5 Grado C -0,03333 -0,06250 0,33333 -0,25000
-0,00313 -0,3125
5 Grado D -0,16129 0,03333 0,00000 -1,00000
-0,28199 -28,1989
S Grado E -1,00000 0,00000 0,00000 0,00000 -0,25000 -25,0000
6 Grado A -0,06061 -0,08333 0,44000 0,00000 0,07402 7,4015
6 Grado B -0,09375 0,14286 0,12000 -0,10714
0,01549 1,5491
6 Grado C 0,15385 -0,07143 0,03704 0,03846 0,03948 3,9479
6 Grado D -0,09375 0,00000 -1,00000 0,22727 -0,21662 -21,6619
6 Grado E 0,00000 0,00000 0,00000 0,00000 0,00000 0,0000
5 Años Amarillo 0,50000 -0,10000 -0,23077 0,04000 0,05231 5,2308
INICIAL 4 Años Rojo 0,13636 -0,21429 0,12000 0,04167 0,02094 2,0936TOTAL -0,03355 -0,02632
v:: ci'"-"r'r:T—
0,08145íva.-ur.
-0,04586
-0,00607I r ■
-0,6074m
De acuerdo a la proyección por grados se tiene tendencias
en su mayoría negativos y de acuerdo a la proyección según
la formula Pf = Po (1 + r) n - P2008 = P2004 (1 + r)n Se
tiene que: r » Pf / Po - 1 = -0.61%
PROYECCIÓN DE LA DEMANDA SIN PROYECTO
Sabiendo que la tasa de crecimiento es negativa en un
0.61%, por la sencilla razón de que la Institución
Educativa Integrada N° 31511 "Lorenzo Alcalá Pomalaza",
viene produciéndose una deserción de los estudiantes, por
la inadecuada prestación de servicios educativos que se viene
brindando y es lógico que prefieran irse a otros centros
educativos.

La proyección de la demanda sin proyecto será negativa por lo
tanto hallaremos de acuerdo a las proyecciones realizadas por
aulas por lo tanto tendremos el siguiente cuadro:
/Z'y
Cuadro N° 41: PROYECCION DE LA DEMANDA SIN PROYECTO
NTVEL AÑO DE ESTUDIOS
sección AÑOS0 1 2 3 4 5 6 7 S 9 10
4 Artos Rojo 25 25 25 25 24 24 24 24 24 24 24
INICIAL» 2
5 Arto» Amarillo 27 27 27 27 26 26 26 26 26 26 25
1 Grado A 24 24 24 24 23 23 23 23 23 23 23
1 Grado B 26 26 26 26 25 25 25 25 25 25 24
I Grado C 30 30 30 29 29 29 29 29 29 28 28
2 Grado A 28 28 28 27 27 27 27 27 27 27 26
2 Grado B 24 24 24 24 23 23 23 23 23 23 23
2 Grado C 25 25 25 25 24 24 24 24 24 24 24
3 Grado A 29 29 29 28 28 28 28 28 28 27 27
3 3 Grado B 30 30 30 29 29 29 29 29 29 28 28§ 3 Grado C 34 34 34 33 33 33 33 33 32 32 32HN
4 Grado A 26 26 26 26 25 25 25 25 25 25 24
■ 4 Grado B 25 25 25 25 24 24 24 24 24 24 24
S 4 Grado C 24 24 24 24 23 23 23 23 23 23 23
S 5 Grado A 29 29 29 28 28 28 28 28 28 27 27s 5 Grado B 23 23 23 23 22 22 22 22 22 22 22
S Grado C 29 29 29 28 28 28 28 28 28 27 27
5 Grado D 26 26 26 26 25 25 25 25 25 25 24
6 Grado A 31 31 31 30 30 30 30 30 30 29 29
6 Grado B 29 29 29 28 28 28 28 28 28 27 27
6 Grado C 30 30 30 29 29 29 29 29 29 28 28
6 Grado D 29 29 29 28 28 28 28 28 28 27 27
6 Grado E 24 24 24 24 23 23 23 23 23 23 23
1 Grado A 34 34 34 33 33 33 33 33 32 32 32
1 Grado B 34 34 34 33 33 33 33 33 32 32 32
1 Grado C 34 34 34 33 33 33 33 33 32 32 32
2 Grado A 35 35 35 34 34 34 34 34 33 33 33
< 2 Grado B 37 37 37 36 36 36 36 35 35 35 35n 3 Grado A 28 28 28 27 27 27 27 27 27 27 26

H0 3 Grado B 30 30 30 29 • 29 29 29 29 29 28 28
3 Grado C 25 25 25 25 24 24 24 24 24 24 24
1 4 Grado A 28 28 28 27 27 27 27 27 27 27 26Mm
4 Grado B 32 32 32 31 31 31 31 31 30 30 304 Grado C 24 24 24 24 23 23 23 23 23 23 235 Grado A 34 34 34 33 33 33 33 33 32 32 32
5 Grado B 35 35 35 34 34 34 34 34 33 33 33
TOTAL 1037 1031 1025 1018 1012 1006 1000 994 988 982 976
rúente: Elaboración Equipo 7écnlco
PROYECCIÓN DE LA DEMANDA CON PROYECTO
Sabiendo que la tasa de crecimiento es negativa en un 0.61%, se
utilizará la tasa de crecimiento poblacional considerada en el
Plan de Desarrollo Participativo del
Distrito de Concepción, por la sencilla razón de que la
Institución Educativa Integrada N° 31511 "Lorenzo Alcalá
Pomalaza", viene produciéndose una deserción de los estudiantes,
por la inadecuada prestación de servicios educativos que se viene
brindando y es lógico que prefieran irse a otros centros
educativos produciéndose hacinamiento er. los centros educativos
dentro del área de influencia. Se i iza la tasa poblacional
distrital porque se plantea un Supuesto: Con una construcción de la
infraestructura, se
revertirá la deserción escolar.
De ahi se realiza las proyecciones para los 10 años, llegando
hasta el año 10, último año del horizonte de
evaluación del proyecto. Que se tendila una demanda de 1,384
alumnos en el último año.
Para calcular la demanda con proyecto, se ha considerado a la
población que actualmente se atienden es decir 1037 alumnos además
se asume que luego de ejecutado el proyecto se matriculará en el
primer año, parte de la población
carente equivalente a 121 alumnos más.

Cuadro N° <12: PROYECCION DE LA DEMANDA CON PROYECTO
NTVEL Af.O DE ESTUDIOS
sección AílOS0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
4 ArtOS Rojo 25 20 20 21 21 22 22 23 23 23 24
4 ArtOS Amarillo 19 19 20 20 21 21 21 22 22 23
IMICIAL=4 5 Artos Rojo 27 20 20 21 21 22 22 23 23 23 245 ArtOS Ar.a r i
1 lo19 19 20 20 21 21 21 22 22 23
1 Grado A 24 27 28 28 29 29 30 30 31 32 32
1 Grado B 26 2B 29 29 30 30 31 32 32 33 33
1 Grado C 30 27 28 28 29 29 30 30 31 32 32
\ 1 Grado D 29 30 30 31 31 32 33 33 34 35
2 Grado A 28 24 24 25 25 26 26 27 28 28 29
2 Grado B 24 26 27 27 28 28 29 29 30 30 31
2 Grado C 25 30 31 31 32 32 33 34 34 35 36
w — . 2 Grado D 29 30 30 31 31 32 33 33 34 35
§ 3 Grado A 29 28 29 29 30 30 31 32 32 33 33w 3 Grado B 30 24 24 25 25 26 26 27 28 28 29■ 3 Grado C 34 25 26 26 27 27 28 28 29 29 30■ 3 Grado D 32 33 33 34 35 35 36 37 37 38
§ 4 Grado A 26 29 30 30 31 31 32 33 33 34 35S 4 Grado B 25 30 31 31 32 32 33 34 34 35 36
5 4 Grado C 24 34 35 35 36 37 38 38 39 40 41
5 Grado A 37 26 27 27 28 28 29 29 30 30 31
6 Grado B 35 23 23 24 24 25 25 26 26 27 27
5 Grado C 35 29 30 30 31 31 32 33 33 34 35
6 Grado A 37 29 30 30 31 31 32 33 33 34 35
6 Grado B 35 23 23 24 24 25 25 26 26 27 27
6 Grado C 36 29 30 30 31 31 32 33 33 34 35
6 Grado D 35 26 27 27 28 28 29 29 30 30 31
1 Grado A 34 35 36 36 37 38 39 39 40 41 42
1 Grado B 34 33 34 34 35 36 36 37 38 39 39
1 Grado C 34 34 35 35 36 37 38 38 39 40 41
s1 Grado D 33 34 34 35 36 36 37 38 39 39
2 Grado A 35 34 35 35 36 37 38 38 39 40 41
**r*
2 Grado B 37 34 35 35 36 37 38 38 39 40 41
■ 2 Grado C 34 35 3¿ 36 37 38 38 39 40 41
S 3 Grado A 28 35 36 36 37 38 39 39 40 41 42
% 3 Grado B 30 31 32 32 33 34 34 35 36 36 37§ 3 Grado C 25 34 35 35 36 37 38 38 39 40 41
s 4 Grado A 40 32 33 33 34 35 35 36 37 37 38
4 Grado B 44 34 35 35 36 37 38 38 39 40 41
5 Grado A 34 35 36 36 37 38 39 39 40 41 42
5 Grado B 35 35 36 36 37 38 39 39 40 41 42
TOTAL 1037 1158 1181 1205 1229 1253 1279 1304 1330 1357 1384
Fuente: Elaboración Equipo Técnico

TT 7 '
• ANÁLISIS DE LA OFERTA
• OFERTA EN LA SITUACIÓN ACTUAL - OFERTA SIN PROYECTO.
La Institución Educativa Integrada N° 31511 "Lorenzo Alcalá
Pomalaza", se encuentra ubicado en la Avenida Agricultura N°
542, en el distrito de Concepción; actualmente atiende en un
solo turno (por las mañanas) , con un total de 36 aulas en
uso, de las cuales 02 aulas son del nivel inicial, 21 aulas
son del nivel primaria y 13 aulas son del nivel secundaria.
✓Además de lo mencionado cuenta con los siguientes
ambientes: Dirección , Sub Dirección, Secretaria,
Biblioteca, Laboratorio de Ciencias Naturales, Almacén de
Instrumentos musicales, cafetín, Botiquín, Normas
Educativas, Coordinación, Almacén de Educación
Física, Sala
de computo Primaria, Sala de computo secundaria y
SS.HH.
DESCRIPCIÓN DE LAS AULAS DEL PABELLÓN PRINCIPAL
El primer pabellón es de material rustico, se encuentran los
siguientes ambientes: Secretaria, dirección,
Biblioteca, Laboratorio de ciencias, Nivel Inicial
(Sección Rojo y Amarillo), Nivel Primaria (6to grado A y B),
Nivel Secundaria (01 sección en el primer piso y 03 secciones
en el segundo piso) fue construido por los años 1930; se
encuentra en mal estado de conservación (muros de adobe con
fisura, cielorraso de triplay, plástico y mantón de rafia en
estado de deterioro, techo de teja andina
quebradas por haber cumplido su vida útil, piso de madera
deterioradas, puertas de madera con rajaduras, ventanas
insuficientes que no permiten el paso de la iluminación
natural).

rao civil AULAS INDEPENDIENTES DENOMINADAS PALOMARES
Existen 6 aulas independientes denominadas palomares, funcionan el
6to grado A, D y E, 5to grado A, C y D, fue construido en 1933,
estas aulas presentan sus veredas agrietadas semi derrumbadas por
el recorrer del tiempo y los efectos climatológicos, su piso es
entablado totalmente malogrado, las paredes son de adobe con
ventanas insuficientes para una iluminación adecuada, el cielo
raso se viene desplomando por pedazos, la puerta no presenta
seguridad y el empastado de las paredes despedazado, techo con
goteras.
AULAS DEL SEGUNDO PABELLÓN (NIVEL PRIMARIA)
Estas aulas están en un estado regular las mismas que fueron
construidas por FONCODES en este pabellón se encuentran los grados
de primero al cuarto grado sumando un total de 12 aulas, las
cuales carecen de iluminación, no existen daños de consideración a
excepción de 03 aulas que presentan goteras en el segundo piso,
estas aulas cuentan con mobiliarios donados por el mismo FONCODES.
TERCER PABELLÓN
Es el pabellón donde se encuentran ubicados los alumnos del Nivel
Secundario, su construcción es de material noble, de dos plantas,
los cuales fueron destinados para las oficinas de la Sub.
Dirección y el departamento de OBE, actualmente se están
utilizando como aulas por carecer de ambientes.
AULA DE INNOVACIÓN
Se cuenta con un aula de innovación, para el nivel primario y
secundario, actualmente funciona el Programa HUASCARAN para el
nivel primaria 10 computadoras PENNTIUM II y el nivel secunde * '
idoras antiguas

""SkW*CIP <59775
adquiridas por gestión de los profesores y padres de
familia, sus mobiliarios son inadecuados.
ÁREAS LIBRES
La Institución educativa cuenta con estadio en condiciones
inadecuadas de uso por falta de mantenimiento.
Se cuenta con 03 losas deportivas en mal estado de
conservación y ubicación.
Por la I.E.I cruza un canal de irrigación que viene afectando a la
salud de la población estudiantil.
SALA DE MUSICA.- No cuenta con sala de música, se acondiciono un
ambiente para guardar los instrumentos de la banda de guerra y de
música.
CAFETIN
Se cuenta con un ambiente pequeño de material rustico que
ha sido acondicionado para cafetín.
SERVICIOS HIGIÉNICOS CONSTRUIDOS POR FONCODES
Existen servicios higiénicos (para varones y mujeiL-s) de material
noble que comparte el nivel inicial y primaria, se cuenta con un
servicio higiénico de 8 baterías con sistema turco, no funciona el
tanque de desfogue, los mismos que son insuficientes para que la
atención sea por separado damas y varones, sierido para el nivel
inicial una dificultad para el uso del lavadero.
SERVICIOS HIGIENICOS PABELLON PRINCIPAL
Los servicios higiénicos (para
varones y mujeres) ubicados al lado del pabellón principal, están

totalmente malogrados, carecen de iluminación natural, sus
instalaciones se encuentran atender los alumnos.
SERVICIOS HIGIÉNICOS CONSTRUIDOS POR PADRES DE FAMILIA QUE SE ENCUENTRA
EN EL TERCER PABELLON, Se encuentra en nal estado de conservación
No existen servicios higiénicos para docentes, optan por utilizar
los servicios de alumnos.
En cuanto al Personal Docente: La Institución educativa
cuenta con 01 Director, 01 subdirector, 56 docentes (02 docentes
del nivel inicial, 25 docentes del nivel primaria y 29 docentes del
nivel secundario) 02 personal
administrativo y 05 personal de servicio, muchos de ellos no
acceden a las capacitaciones necesarias que les permitan mejorar
la calidad de la educación en la Institución educativa en estudio.
Incluyendo a esta causa la inadecuada infraestructura educativa, se
observa la
deserción escolar en estos últimos años.
El estado de las infraestructuras de material rustico, a nivel
general no cumple con las condiciones de habitabilidad y
funcionalidad que exige el Reglamento Nacional de Construcciones,
es decir los espacios no son idóneos para esta labor, además no
cuenta con la cantidad, dimensiones y
distribución del mobiliario necesario. La
iluminación natural no esta distribuida adecuadamente en
las aulas y en algunos casos es deficiente, del mismo modo
la iluminación artificial no cumple con los 250 luxes
minimos necesarios, por el contrario ni siquiera llega a los 50
luxes.
El techo por el material con el que esta construido no es
acústica. Los SS. HH., no cumplen con las normas técnicas
establecidas en el R.N.C.
La totalidad de los ambientes del pabellón de
material rustico (aula, áreas administrativas y otros ambientes)

se encuentran en mal estado de conservación, por
las
i
INOcNfcROaVIl
lconstantes filtraciones de agua, que parte del
terreno se sature de humedad, la misma que es
absorbida por los elementos estructurales de la
Infraestructura, precipitándose su deterioro, Como
se muestra en el siguiente cuadro:
Cuadro N° 43: Z.E.Z N°31511 LORENZO ALCALA POMALAZA OFERTA EN LA SITUACION ACTUAL
AMBIENTE NIVEL ALUMNOS CONSERVACION TIPO DE MATERIAL
OBSERVACIONES AREA►r
5 A&o« Inicial » Malo H. Rústico Mal estado de cielorraso, techo, paredes y pisos
54,15
4 Años Inicial 25 Halo H. Rústico Mal estado do cielorraso, techo, paredes y pisos
54,15
1 Grado Primaria 24 Regular H. Moble Regular estado, inadecuada iluminación.
48,91
1 Grado Primaria 26 Regular M. Moble Regular estado. Inadecuada iluminación.
48,91
: Primaria 30 Regular H. Noblo Regular estado, inadecuada iluminación.
48,91
2 .4o Primaria 28 Regular H. Noblo Rogular ostado, inadecuada iluminación.
48,91
2 Grado Primarla 24 Regalar M. Moble Regular estado, inadecuada
iluminación.
48,91
2 Grado Primaria 25 Regular H. Noble Regular estado, inadecuada iluminación.
48,91
J Crado Primaria 29 Regular m. Noble Regular estado, inadecuada iluminación.
48,91
3 Credo Prloarla 30 Regular M. Noble Regular estado. Inadecuada
iluminación.
48,91
3 Grado Primaria 34 Regular M. Noble Regular estado, inadecuada
iluminación.
48,91
4 Grado Primarla 26 Regular M. Moble Regular estado, inadecuada
iluminación.
48,91
4 Crado Primaria 25 Regular H. Nobl»- Regular estado. Inadecuada iluminación.
48,91
4 Crado Primaria 24 Rogular H. Moble Regular estado, inadecuada
iluminación.
48,91
S Grado Primaria 29 Halo M. Rústico Mal estado de ciclorraso, techo, paredes y pisos, ¿rea limitada pero se utiliza debido carencia de ambientas adecuados.
23,40
5 Grado Primaria 23 Malo M. Rústico Mal estado de cielorraso, techo, paredes y pisos
60,25
S Crado Primarla 29 Malo H. Rústico Mal estado de ciclorraso, techo, paredes y pisos
69,25

5 Crado Primaria 26 Halo H. Rústico Mal estado de cielorraso, techo, paredes y pisos
68,25
6 Crado Primaria 31 Malo H. Rústico Kal estado de ciclorraso, techo, paredes y pisos
54,15
6 Crado Primaria 29 Halo N. Rustico Kal estado de cielorraso, techo, paredes y pisos
54,15
6 Crado Primarla 30 Halo M. Rustico Kal estado de cielorraso, techo, paredes y pisos
54,15
6 Crado Primaria 29 Halo M. Rustico Mal estado de cielorraso, techo, paredes y pisos
68.25
6 Crado Primarla 24 Halo M. Rústico Mal estado de cielorraso, techo, paredes y pisos
68,25
1 Crado Secundarla 34 Halo M. Rústico Mal estado de cielorraso, techo, paredes y pisos
63,25
v , y ingeniero civil
/“Z'f
1 Grado Secundaria 34 Malo M. Rústico Mal estado de cielorcaso, techo. paredes y pisos, Area limitada pero se utiliza debido carencia de ambientes
36,13
1 Crado Secundarla 34 Malo M. Rústico Mal estado do cielorraso, techo. paredes y pisos. Area limitada poro se utiliza debido carencia de ambientes adecuados.
38,13
2 Crado Secondaria 35 Dlvld. c/ tnplay
M. Noble Regular estado, inadecuada iluminación.
48.19
2 Grado Secundaria 37 Regular M. Moble Regular estado, inadecuada iluminación.
50,63
3 Grado Secundarla 28 Divid. c/ tríplay
M. Noble P.egular estado, inadecuada iluminación.
48,68
3 Crado Secundaria 30 Regular M. Noble Regular estado. Inadecuada iluminación.
48,50
3 Grado Secundaria 25 Divid. c/ triplay
M. Noble Mal estado de cielorraao, techo, parodes y pisos. Area limitada p«ro se utiliza debido caroncxa do ambientes adecuados.
38,13
4 Grado Secundaria 26 Divid. c/ triplay
M. Noble Regular estado, inadecuada iluminación.
49,41
4 Grado Secundaria 32 Regular M. Noble Mal estado de cielorraao, techo, paredes y pisos, área limitada pero se utiliza debido carencia de
37,824 Crado Secundaria 24 Divid. e/
triplayM. Noble 38,13
5 Crado Secundaria 34 Dlvxd. c/ triplay
N. Noble 38,13
3 Crado Secundarla 35 Regular M. Noble g..aucnwc5 aucLuauus * 38,13Dirección Malo H. Rústico Mal »atado de cielorraso,
techo, paredes y pisos10,35
Secretatia
Malo M. Rústico Mal estado de cielorraao, techo, paredes y piaos
13,80
SubDirección
Malo M. Rústico Mal estado de clelorraso, techo, paredes y pisos
30,53
Eibliotee a Malo H. RÚfltlCO Mal estado de cielorraso, techo, paredes y pisos
52,66
Latoralor io de
Malo M. Rústico Mal estado de cielorraso, techo, paredes y píaos
12,00
Almacende
Malo M. RúStlCO Mal estado de cielorraso, techo, paredes y pisos
9,00
Cafetin Malo M. Rústico Mal estado de cielorraso, techo, paredes y pisos
45,50
Botiquln Malo M. Noble Regular estado, inadecuadailuminación.
5,52
Nornas Malo M. Noble Regular estado. Inadecuada 4,70

Educativa iluminación.Coordinac
i6nRegular M. Noble Regular estado, inadecuada
iluminación.21. 6S
Almacónde
Malo M. Noble Regular estado, inadecuada iluminación.
9,64
Sala de computo
Regular M. Noble Regular estado. Inadecuada iluminación.
47,58
Sala do computo
Regular M. Noble R«gular estado, inadecuada iluminación.
71,37
SS.HH.Alunno»
Regular M. Noble Regular estado, inadecuada iluminación.
81,00
SS.HHAlumnos
Malo M. Rústico Mal estado de cielorraso, techo, paredes y pisos
40,00
Fu«nto: Estualo Propio- Proyocclata.
.... I j-jnet Yess'ia Andia Anas
INCtNlCROCMt
ci p»m Cuadro N° 4 4: SITUACION ACTUAL DE LOS MOBILIARIOS DE LA I.E.I N°31511
LORENZO ALCALA POMALAZA
AMBIENTE NIVEL SECClCM OBSERVACIONES5 Años Tnlf*l«l Rojo Su mobiliario se encuentra en nal catado y comprenda! 15
mesas do radera da diferentes tamaños, 31 sillas pequeñas de madera, docente no tione escritorio
4 Años Inicial Amar. Su »»biliario se encuentra en mal estado y cocprendc: 14
mesas de cadera de diferentes tamaños, 32 sillas pequeñas
de madara, 01 estante de madera y docente no tiene escritorio 1 Crudo Primaria A Su mobiliario se encuentra en buen estado y comprende: 12
mesas rectangulares de madera, 24 sillas do madera, 01 armario empotrado. Docente tiene mesa y silla de madera en buen ostado.
1 Grado Primaria D Su mobiliario se encuentra en buen estado y comprende: 13 mesas rectangulares de madera, 26 sillas de madera, 01 armario empotrado. Docente tler.e mesa y silla de madera en buen estado.
1 Crado Primaria C Su mobiliario se encuentra en buen estado y ccreprende: 15 mesas rectangulares de madera, 30 silbas de nadara, 01 armarlo empotrado. Docente tiene mesa y silla de madera en buen estado.
2 Grado Primaria A Su mobiliario se encuentra en buen estado y comprende: 14 mesas rectangulares de madera, 20 sillas de madera, 01 armario empotrado. Docente tiene mesa y silla de madera en buen estado.
2 Grado Primarla B Su mobiliario se encuentra en buen estado y comprende: 12 mesas- rectangulares do madera, 24 oillae de madera, 01 armario empotrado. Docente tiene mesa y silla de madera en buen estado.
2 Grado Primaria C Su mobiliario ae encuentra en buen estado y comprende: 13 mesas rectangulares do madera, 2S sillas da madera, 01 armario empotrado. Docente tiene mesa y silla dé madera en buen estado.
3 Grado Primaria A Su nobiliario se encuentra er. buen estado y conprende: 15 monas rectangulares de madera, 29 sillas de madera, 01 armarlo empotrado. Docente ríen»- mesa y silla de madera en buen estado.
3 Grado Primarla B Su mobiliario se encuentra en buen estado y coaprende: 15 mesd3 rectangulares de madera, 03 sillas de madera, 01 amarlo e.upotrado. Docente tiene nvesa y ni lia de madera en buen estado.
3 Grado Primaria C Su mobiliario se encuentra en buon estado y comprende: 17 mesas rectangulares de madera, 34 sillas de madera, 01 armarlo empotrado. Docente tiene mesa y silla de madara en buen astado.
4 Grado Primaria A Su mobiliario ae encuentra en buen estado y comprende: 13 mesas rectangulares de madara, 26 sillas de madera, 01 armario empotrado. Docente tiene mesa y silla de madera en

buen estado.4 Grado Primaria B Su mobiliario se encuentra en buen estado y comprende: 13
ircsa« rectangulares de madera, 25 sillea de madera, 01 arraaiio empotrado. Docente tiene mesa y silla de «adera en buen estado.
4 Grado Primarla C Su mobiliario se encuentra en buen estado y comprende: 12 mesas rectangulares de madera, 24 sillas de madera, 01 armario empotrado, Docente tiene masa y silla de madera en buen estado.
5 Grado Primaria A Su mobiliario se encuentra en mal estado y comprende: 20 carpetas unipersonales de estructura metálica con tablero de madera, 01 mesas biporsonales de madera y 2 sillas de madera. Docente no tiene escritorio.
S Grado Primaria B Su nobiliario se encuentra en mal estado y conprende: 15 mesas blpersonales de madera incluido del profesor, 2B sillas pequeñas do madera, estante empotrado, docente no tiene escritorio.
5 Grado Primaria C Su nobiliario se encuentra en mal estado y coaprende: 12 mesas biperaonales de madera incluido del profesor, 19 sillas pequeñas da madera, docente no tiono escritorio.
5 Grado Primaria D Su mobiliario se encuentra en mal estado y comprende: 15 mesas blpersonales de madera incluido del profesor, 28 sillas pequeñas de madera, estante empotrado, estante de madera, docente no tiene
6 Grado Primaria A Su mobiliario se encuentra en mal estado y comprende: 15 mesas blpersonales de madera incluido del profesor, 31 sillas pequeñas de madera, docente no tiene escritorio.
6 Grado Primaria B Su Bobinarlo se encuentra en mal estado y comprende: 11 mesas blpersonales de madera incluido dal profesor, 32 sillas pequeñas de nadar*, docente no tiene escritorio.
6 Grado Primaria C Su mobiliario se encuentra en mal estado y comprende: 16 mesas blpersonales de nadera incluido-del profesor. 30 sillas pequeñas de
/ ' JO
6 Grado Primaria D Su nobiliario so encuentra en mal estado y comprende: 17 mesas de madera bipersonales de diferentes medidas incluido del profesor, 34 sillas pequoflaa da madera, docente no tieno escritorio.
6 Grado Primari« E Su mobiliario se encuentra en nal estado y comprende: 14 mesas biporsonales de madera incluido del profesor, 33 sillas pequeñas de madera, 01 estante, docente no tiene escritorio.
1 Grado Secundaria A Su nobiliario se encuentra en mal estado y comprende: 22 carpetas unipersonales de estructura metálica con tablero de nadera, 4 mesas bipersonales de madera y 6 sillas de nadera. Docente no tiene escritorio.
1 Grado Secundaria B Su nobiliario se encuentra en mal estada y comprende: 13 carpetas unipersonales de estructura metálica con tablero de madera, 7 mesas bipersonales de madera y 15 sillas de madera, Doc. no tiene escritorio.
1 Grado Secundaria C Su mobiliario no encuentra en mal «atado y comprendo: ?3 carpetas unipersonales de estructura metálica con tablero de madera, 6 mesas bipersonales de madera y 12 sillas de madera, Doc. no tiene escritorio.
2 Grado Secondaria A Su mobiliario se encuentra en mal estado y comprende: 15 mesas unipersonales de madera, 10 carpetas unipersonales de estructura metálica con tablero de madera y 12 sillas de madera, Docente tiene mesa y silla pequeño.
2 Grado Secundaria B Su mobiliario se encuentra en mal estado y comprende: 12 mesas unipersonales de madera, 19 carpetas unip«rsor.ales de estructura metálica con tablero de madera y 12 sillas de madera. Docente tiene mesa y silla pequeño.
3 Grado Secundaria A Su mobiliario se encuentra en mal estado y comprende: 31 mesas bipersonales de madera incluido del profesor, 31 sillas

pequeñas de madera, 03 carpetas unipersonales de estructura metálica con tablero de madera, docente no tiene escritorio.
3 Grado Secundaria B Su mobiliario se encuentra en mal astado y cospronde: 30 carpotao unipersonales do estructura metálica con tabloro do madera, docente tiene mesa y silla pequeña.
3 Crado Secundaria C Su mobiliario se encuentra en mal estado y comprendo: 26 carpetaJ unipersonales de estructura metálica con tablero d«* madera, docente no tiene mesa y silla pequeña.
4 Crado Secundaria A 3u mobiliario se encuentra en mal estado y comprende: 02 carpetas unipersonales de estructura metálica con tablero de madera, 14 mesas bipersonales de madera y 28 sillas de madera. Docente tiene mesa y silla pequeña.
4 Grado Secundaria B Su mobiliario se encuentra en nal estado y co—p rende: 07 carpetas unipersonales de estructura metalica con tablero de madera, 25 mesas bipersonales do madera y 26 sillas de madera. Docente tiene mesa y silla p«queña.
4 Grado Secundaria C Su mobiliario se encuentra en nal estado y conprende: 24 carpetas unipersonales d* estructura metálica con tablero de madera. Docente tiene mesa y silla pequeña.
S Crado Secundaria A Su mobiliario se encuentra en mal estado y comprende: 27 carpetas unipersonales de estructura metálica con tablero de nadera, 06 carpetas bipersonales de madera, Docente tiene mesa y silla pequeña.
S Crado Secundaria B Su mobiliario se encuentra en mal estado y comprende: 30 carpetas unipersonales de estructura metálica con tablero de madera, 03 carpetas bipersonales de madera; Docente tiene mesa y silla pequeña.
Dirección Su nobiliario se encuentra en mal estado y comprende: 06 sillas de madera tapizadas. 01 modulo de computadora, una computadora Pentium II, 01 escritorio y 01 estantes.
Secretaría Su mobiliario se encuentra en regular estado y comprende: 06 sillas metálicas tapizadas, una máquina de escribir, 01 escritorio y 01 estantes.
Sub Dirección No tiene mobiliario pero atiende en la Dirección.
Biblioteca Su mobiliario se encuentra en regular estado y comprende: 12 mesas do 1 metro de ancho, 35 sillas de plástico, 01 computadora , 01 impresora, 01 televisor LG de 29" pantalla Plana..
Laboratorio de Cienclaa Maturalea
Su mobiliario se encuentra en nal estado y comprende: 11 mesas bipersonales de madera, 24 sillas de madera, docente tiene mesa y silla pequeña.
Almacén de Instrumentos musicales
02 Bombos, 07 Bajos, 07 Cornotin, 12 Flautas dulce, 01 Guitarra acústica, 04 Liras, 04 Panderetas, 04 Platillos. 12 Tambores, 14 Tamborines, 06 Tarólas, 02 Tornamesas, 04 Triángulos Kusical, 04 Trombón de Llaves, 10
WCF.HIEOO CIVIL C1P6977S
Cafetín Mal estado de cielorraso, techo, paredes y piaos
Botiquín Comprendo: Poca medicina, 01 estante mesas y sillas.
NormasEducativas
3u mobiliario ae encuentra en mal estado y comprende: 01 mesas unipersonales de madera, 01 sillas do madera.
Coordinación Su mobiliario se encuentra en mal estado y comprende: 01 mesas unipersonales de madera, 05 sillas de madera.
Almacén de educación
Su mobiliario se encuentra en mal estado y comprende: 01 mesas unipersonales de madera, 01 sillas do madera. 15 colchonetas.
Sala do cosputo Primario
Su mobiliario se encuentra en mal estado y compronde: 05 svódulos do computo, 09 computadoras Pentium XI y III. 04 mesas, 28 sillas y 01 televisor l«G pantalla plana.
Sala do computo secundario
Su mobiliario se encuentra en mal estado y comprende: 02 nodulos de computo, 08 computadoras Pentium 11 y III, 02 impresoras pequeñas, 09 mesas que han sido transformadas, 24 sillas.
SS.HH.Alumnos
Comprende: Para varones 05 Inodoros y 04 Urinarios y para mujeres 0 a ? inodoros, en la parte exterior 01 lavadero.
SS.HH Musnoo Comprende: letrinas y lavadero en mal estado
rúente: Estudio Propio- Proyectista.

Del 100% de los implementos el 52.53% se
encuentra en mal estado de conservación, el
18.02% se encuentra en regular estado de
conservación y el 29.45% se encuentra en buen
estado de conservación, como se muestra en el
siguiente
cuadro:
y
y/V
Cundro N° 45: BIENES ACTIVOS DE LA I.E.I N°31511 ESCRIPCION CANTIDAD ESTADO DE CONSERVACION
BUENO REGULAR MALO Carpeta de madera para dos 45 16 29
Carpeta de Madera Unipersonal 4 1 3
Carpeta do Metal Unipersonal 7 4 3
Carpeta Múltiple de Madera 4 2 2
Mesa de Madera personal 213 15 78 120 Mesa de Madera Bipersonal 365 163 74 128 Mesa de Metal 2 1 1
Mesa para Profesor 18 2 12 4 Mesita de madera 13 4 9
Silla Fija de Madera 1037 325 21 691 Silla Fija de metal 6 3 3
Silla de Plástico 39 35 4
Escritorio de madera 1 1
Escritorio de metal 2 2
Credenza estante de madera 1 1

Estante de Madera 11 8 3
Estante de netal 1 1
Archivador de madera 2 2
Archivador de Metal 1 1
Armario de Madera 1 1
Monitor 20 12 8
Módulo de Computo 7 7 •
Unidad Central de Proceso - CPU 20 9 11
Mouse Inalámbrico 12 12
Teclado - Keyboard 20 12 8
Estabilizador 5 5
Fotocooiadora en General 1 1
Impresora a Inyección de Tinta 3 2 1
Televisor a Colores LG de 25" 1 1
Televisor a Colores LG de 29" 2 2
Equipo de sonido pequerto 2 2
Micrófono 1 1
Parlantes en General (mayor a 1 1
Máquina de escribir mecánica 1 1
Calculadora científica 4 3 1
Busto de metal 1 1
Escudo en General 1 1
Cuadros en qeneral 5 5
Amplificador de Audio 1 1
Estandarte 2 1 1
Bombo 2 2
Bajo 7 7
Cornetín 7 4 3
Flauta dulce 12 12
Guitarra acústica 1 1
Lira 4 4
Pandereta 4 4
Platillo 4 4
Tambor 12 10 2
Tamborines 14 7 7
Taróla 6 4 2
Tornamesa 2 1 1
Trianqulo Musical 4 4
Trombón de Llaves 4 2
Trompeta 10 10
TOTAL IMPLEMENTOS 100% 29.45% 18.02% 52.53% Fuente: Elaboración en baae a Reporte General de Bienes Activos - DGEL - Concepción
yfflBJVO? P0Q.no Hó do 206 q
Cuadro N° 46: CUADRO DE ASIGNACIÓN DE PERSONAL QUE LABORA EN LA I.E. I. N° 31511

N APELLIDOS T NOMBRES CODIG DE F LAZA
CARGO CONDIC.(N)
JORNADA
LABORAL
NIVEL
MAG.
ESPECIALIDAD
PERSONAL DIRECTIVO
1 PEREZ BARRETO, Luis Efrain. 3030 Director Nombrado 40 Horas III Mat.C.Natura lesPERSONAL JERÁRQUICO
2 villaIZAN RAMÓN Isaías Magno
3635 Subdirector Nombrado 40 Horas V Kduc. Primarla
PERSONAL DOCENTE
NIVEL INICIAL
3 SEGURA RECUAY R. del Pilar 606 Profesora Nombrada 30 Horas II Educ. Inicial4 YUPANQUI VILIAR Thelma
Magda619 Profesora Nombrada 30 Horas III Educ. Primaria
NIVEL PRIMARIO
5 INGA HUAYLINOS Roberto Justo
3836 Profesor Nombrado 30 Horas II Educ. Fisica
6 SÁNCHEZ ALFARO Amanda Iris 3854 Profesora Nombrado 30 Horas II Educ. fisica7 ALIPAZAGA GALARZA Jorge
Luis3838 Profesor Nombrado 30 Horas II Educ. Primarla
8 ANCIETAA! VAREZ Consuelo Rosa
3840 Profesora Ncmbrada 30 Horas III Educ. Prlm¿
9 ALMIDÓN AMOS E. Eufemia .3839 Profesora Nombrada 30 Horas III Educ. Primaria10 ANTEZANA VILA Gloria
Marlene3841 Profesora Nombrada 30 Horas III Educ. Primarla
11 DERRIOS BERRIOS Valentina 3843 Profesora Nombrada 30 Horas II Educ. Primaria12 GARCÍA INGA Carmen Rosa 3845 Profesora Nombrada 30 Horas III Educ. Primaria13 GAVANCHO CONDOR Ana M.
Felipa3846 Profesora Nombrada 30 Horas II Educ. Primaria
14 GUTARRA HERQUINIGO J. Alfonso
3847 Profesor Nombrado 30 Horas III Educ. Primaria
15 LÓPEZ REYNOSO S. Herbert 3850 Profesor Nombrado 30 Horas II Educ. Primaria16 MORA ORTIZ Rolando Cósar 3851 Profesor Nombrado 30 Horas II Educ. Primarian QOlSPE AQU1NO Porcy Waltcr 3852 Profesor Nombrado 30 Horas II Educ. Primaria18 QUISPIALAYA QUI3PE Eva
Isabel3853 Profesora Nombrada 30 Horas III Educ. Primaria
19 SÁNCHEZ CONTRERAS Abigall 3855 Profesora Nombrada 30 Horas II Educ. Primaria20 SEDAÑO VILCAPOKA Marqot 3856 Profesora Nombrada 30 Horas I Educ. Primaria21 INGA MANTARI Mauro Esteban 3858 Profesor Nombrado 30 Horas I Educ. Primaria22 TORRES RICSE Flor Sila 3659 Profesora Nombrada 30 Horas I Educ. Primaria?3 ZAMUDIO MORATILLO Delsy
Flor3861 Profesora Nombrada 30 Horas II Educ. Prima
24 ORIHUELA POMA Maria Cristina
3799 Profesora Nombrada 30 Horas II Educ. Primaria
25 CHAVARRIA MARQUEZ Adelina 3849 Profesora Nombrada 30 Horas II Educ. Primaria26 ROMERO MAYTA Máximo
Emiliano3844 Profesor Nombrado 30 Horas II Educ. Primaria
27 HERRERA RORLES Rosalinda 3648 Profesora Nombrada 30 Horas II F.duc. Primaria28 BUEND1A MIGUEL Ireno SoIsa 3732 Profosora Nombrada 30 Horas II Educ. Primaria29 AGUIRRE PONCE Rosa Alminda 3837 Profesora Nombrada 30 Horas A Educ. Sec.
NIEL SECUNDARIO
30 TORRES ALCOCER Nicanor 11207 Profesor Nombrado 24 Horas II Biologla-Geog.31 GONZALES AGUILAR Julio
C«3ar11205 Profesor Nombrado 24 Horas II Bilogía - Quimica
32 TERREROS ROMÁN Haydee Felicita
3797 Profesora Nombrada 24 Horas II CC.NN. Lenguaje
33 ROMANI HERVAS Miguel Eleazar
3687 Profosor Nombrado 24 Horas II Español Liter.
34 LLANA CORDOVA Hobor Oavid 3525 Profesor Nombrado 24 Horas II Español Liter.35 CONTRERAS AVILA Cirilo 11206 Profesor Nombrado 24 Horas II Hist.- Geografía36 ROMERO PORRAS Jaime Vianney 3544 Profesor Nombrado 24 Horas II Artes Plásticas37 ZARATE MADRID J03Ú3 3826 Profesora Nombrada 24 Horas II Biología Quimica
/ 38 MUÑOZ VILLAR Manuel
Walter11264 Profesor Nombrado 24 Horas II Matemática-Física
39 ESPINOZA YURIVILCA Juan Pablo
11246 Profesor Nombrado 24 Horas II Educ. Fislca
40 VALENZUELA VARGAS Fanny Orffa
3860 Profesora Nombrada 24 Horas II Matemática-Física

41 ROJAS QUISPE Reyna Isabel 11317 Profesora Nombrada 24 Horas II Educ.Física42 COCA TERBULLINO Araceli 11204 Profesora Nombrada 24 Horas 2 Cotnpui. Matera.43 CEBR1AN MAYCO Eduardo 11203 Profesor Nombrado 24 Horas S/N Toe. Computación44 CASTILLO FERNADEZ R.Juan 11202 Profesor Nombrado 24 Horas 11 Ciencias
Social«--'45 ÁRTICA ANDRADE Anibal
Adrián3842 Profesor Nombrado 24 Horas S/N Tec. Computación
46 HUAMAN RETAMOZO Cecinio 3653 Profesor Nombrado 24 Horas TI Esparto1 Liter.47 ESPEJO JESÚS Rafael Profesor Contratado 24 Horas I Ciencias Sociales
48 REM1CIO OlAZ Daniela Mabil
11310 Profesor Contratada 24 Horas I Lenguaje Religión
49 PALOMINO FERNANDEZ, Maritia
11430 Profesora Nombrada 24 Horas I Lengua y Liter.
50 DIONISIO RUIZ Vil Ido r Serafín
11427 Profesor Nombrado 24 Horas II Matemática
51 BARRERA CASTRO, Ctaar Profesor Contratado 09Horas I Matemática C.T.A
52 SOLIS TORRES, Fortunata Gloria
Profesora Contratada 04 Horas I Espartol Liter.
-.3 TAPIA VELIZ, Carlos Rene 11266 Aux.Educ. Nombrado 30 Horas S/N Educ. Técnica54 YAURI SALVADOR, Ramón
tollcesProfesor Contratado 12 Horas I
55 ORT1Z DE LA CRUZ Elnor Profesor Nombrado 12 Horas I Lengua y Liter
56 HUAMAN COSME, Nolida Profesora Contratada 13 Horas I
57 LLANA CORDOVA, Betty Vorónica
Profesora Contratada 12 Horas I
58 VELI CHUQUILLANQU1 Roció Profesora Nombrado 06 Horas T Mí. temática
PERSONAL ADMINISTRATIVO
59 CALDERON VELIZ. Edyth Leonila
11201 Secre II Nosbrada 40 Horas TA Secretar. Ejec.
60 CUTARRA PALACIOS Edgar 2831 Aux Bibl. Contratado 40 Horas
61 NIN/.NYA RAMOS Rossil Dorís
3666 P. Serv. II
Nombrado 40 Horas TE
62 VALER MOYA Máximo Juan 11257 P. Serv. II
Nombrado 40 Horas AB 5to.Secundaria
63 ALIAGA FLORES Gilinar. 3833 P. Serv. II
Nombrado 40 Horas AE 5to.Secundaria
64 CANO ROJAS Carlos Anqol 16627 P.Serv. III
Nombrado 40 Horas AE 5to.Secundaria
65 BERNEDO VELIZ V. Carmen P. Serv. II
Nombrada 40 Horas AE Superior
66 SEDAÑO HURTADO Pedro P.de Serv. Destacado 40 Horas
Flanee: Elaboración «n basa a datos proporclonAOoj por *1 Director de la 2.S.I. N* Lorenzo AlcalA Pona lata
Como se muestra en el cuadro, en cuanto al
cuadro de asignación de personal, la
Institución educativa cuenta con 01 Director,
01 subdirector, 56 docentes (02 docentes del
nivel inicial, 26 docentes del nivel primaria y
29 docentes del nivel secundaria) 03 personal
administrativo y 05 personal de servicio.
La Institución Educativa Integrada "Lorenzo
Alcalá Pomalaza" cuenta con Agua Potable,
Desagüe y electrificación.

• PROYECCIÓN DE LA OFERTA “SITUACIÓN SIN PROYECTO”.
La reorganización de la demanda en la Institución Educativa no
se puede dar debido a que el 100% de la infraestructura se
encuentra en mal y regular estado de conservación por lo que
no es adecuada para la prestación educativa.
• Racionalización del servicio
Asumiendo un radio normativo de 1500 m. Se observa queexiste tres Instituciones Educativas:
S La I.E. Heroínas Toledo, se encuentra ubicado junto a la
I.E.I. N° 31511 "Lorenzo Alcalá Pomalaza" es decir a 0 Km
de distancia, atienden al nivel Inicial, Primaria y
Secundaria de Mujeres.
S La I.E. 9 de Julio, Se encuentra ubicado a 0.5 Km de
distancia de la I.E.I. N° 31511 "Lorenzo Alcalá Pomalaza",
atiende a.l nivel Inicial, Primaria y Secundaria Mixto.
•S La I.E. N°322 se encuentra ubicado a 0.3 Km de distancia
de la I.E.I. N° 31511 "Lorenzo Alcalá Pomalaza", atiende
al nivel inicial.
Las mencionadas Instituciones educativas se encuentran
aproximadamente al 81% de su capacidad de atención (turno
mañana); los ambientes se encuentran en regular y mal estado
de conservación, presentando un riesgo para la integridad
física y psicológica del alumnado y docentes; La
infraestructura educativa se van deteriorándose día a día por
las condiciones climáticas y no es posible realizar una
construcción nueva por la falta de recursos económicos.
• Ampliar el número de turnos

No se puede ampliar los turnos, porque la I. E. brinda
servicios educativos a una población escolar que sobrepasa los
mil alumnos, además atiende al nivel inicial, primaria y
secundaria, que proceden en el ámbito provincial de los
distritos de Ingenio, San Jerónimo de Tunan, Matahuasi, Santa
Rosa de Ocopa, Heroínas Toledo, Quichuay y anexos alejados como
son: Huaychulo, Palia, Alayo, Lastay y
Huanchar, Se muestra en el siguiente cuadro:-
Cuadro N° 47: PROCEDENCIA DE ALUMNOS DE LA I.E.I N°31511 LORENZO ALCALA POMALAZA
Nonbre de Distritos Anexos y Barrios
Tipo de Via do Acceso
Distancia (en Ka.)
Alumnos en la
I.E. DISTRITOS
Ingenio Pavimento 9 27 San Jerónimo de Tunan Pavimento 5 7 Matahuasi Pavimento 5 35 Santa Rosa de Ocopa Pavimento 5 20 Heroínas Toledo Pavimento y
afirmado 6 8
Quichuay Pavimento 6 17 ANEXOS Y BARRIOS
Huaychulo Pavimento 2 58 Palia Pavimento 2 118 Alayo Pavimento 4 73 Lastay Pavimento 6 11 Huanchar Pavimento 6 13 Localidad de Concepción Pavimento 0 552 Otros Pavimento y
afirmado 1 a +■ 98
TOTAL ALUMNOS 1037 Fuente: Reporto Presentado por el Diroctor de la I.E.
Con las aulas malas que cuentan da lo mismo enseñar en las
mañanas o en las tardes porque no se mejorará el dictado de
clases, por el cual queda descartada dicha opción
J2Y
NIVEL AflO DE ESTUDIO
SECCION AREA DE LAS AULAS
(M2>
AflOS0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
4 Aflos 54. 15 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
-2 5 Artos Rojo 54,15 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

H W
n
¡5
s
1 Grado A-t-i r i 1.
4 9,00 35 35 35 35 35 35 35 35 35 35 35
1 Grado A 4 9,00 35 35 35 35 35 35 35 35 35 35 351 Grado B 49,00 35 35 35 35 35 35 35 35 35 35 352 Grado C 4 9,00 35 35 35 35 35 35 35 35 35 35 352 Grado A 4 9,00 35 35 35 35 35 35 35 35 35 35 352 Grado B 4 9,00 35 35 35 35 35 35 35 35 35 35 353 Grado C 4 9,00 35 35 35 35 35 35 35 35 35 35 353 Grado A 4 9,00 35 35 35 35 . 35 35 35 35 35 35 353 Grado B 49,00 35 3S 35 35 35 35 35 35 35 35 354 Grado C 49,00 35 35 35 35 35 35 35 35 35 35 354 Grado A 4 9,00 35 35 35 35 35 35 35 35 35 35 354 Grado B 49,00 35 35 35 35 35 35 35 35 35 35 35b Grado C 23,40 0 0 0 0 0 0 0 0 0 • 0 0S Grado A 68,25 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 05 Grado B 68,25 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
5 Grado C 68,25 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 06 Grado D 54, 15 0 0 0 0 n 0 0 0 0 0 06 Grado A 54,15 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 06 Grado B 54,15 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 06 Grado C 68,25 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 06 Grado D 68,25 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 01 Grado E 68,25 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 01 Grado A 38,13 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 01 Grado B 38,13 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
nH■3
801
2 Grado C 48.19 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 02 Crado A 50,63 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 03 Grado B 40, 68 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
3 Grado A 48,50 0 0 0 • 0 0 0 0 0 0 0 03 Grado B 38,13 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 I4 Grado C 49,41 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 04 Grado A 37,82 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 04 Grado B 38,13 0 0 0 '0 0 0 0 0 0 0 05 Grado C 38,13 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 05 Grado A 38,13 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
TOTAL 420 420 420 420 420 420 420 420 420 420 420
Cuadro N u *1S : PROYECCION DE LA OFERTA (AULAS-ALUMNOS) SIN PROYECTO Fuente: elaboración Equipo Técnico
Cuadro N® 49: PROYECCION DE LA OFERTA (AMBIENTES) SIN
PROYECTOAMBIENTES AREA DE
LAS AULAS (M2)
AÑOS0-10
Dirección 10,35 0Secrotaria 13,80 0Sub Dirección 30,53 0Biblioteca 52,66 0Laboratorio do Ciencias Naturales
12,00 0
Almacén de Instrumentos musicales
9,00 0
Cafetín 45,50 0Botiquín 5,52 0Morreas Educativas 4,70 0Coordinación 21,66 1Almacén de Educación Fisíca 9,64 0Sala do computo Primario 47,5 e 1Sala do computo secundarlo 71,37 1
SS.HH. Alumnos 61,00 1SS.HH Alumnos 40,00 0
Fuente: Elaboración Equipo Técnico

4.2.3. OFERTA Y PROYECCIÓN "SITUACIÓN CON PROYECTO".
Dado que se cuenta con infraestructura educativa
insuficiente se opta por realizar el proyecto que consiste en
la CONSTRUCCION DE AMBIENTES CON MUROS DE LADRILLO, TECHO
ALIGERADO, CIELORRASO DE TRIPLAY CON TIJERALES DE MADERA Y
COBERTURA DE TEJA ANDINA:
PARA EL NIVEL INICIAL (04 Aulas Comunes, 01 Sala Multiuso
(Para Actividades Psicomotrices, Comedor y Otros.), 01 Cocina
y Comedor, 01 Tópico - Psicología y SS.HH); PARA EL NIVEL
PRIMARIA (10 Aulas Comunes, 01 Ciencia,
Tecnología y Ambiente (Laboratorio Poli funcional), 01
Formación Laboral y SS.HH para varones y mujeres); PARA EL
NIVEL SECUNDARIA (14 Aulas Comunes, 01 Laboratorio de Física,
01 Laboratorio de Química, 01 Laboratorio de Biología, 01
Laboratorio de Ingles y SS.HH para varones y mujeres);
PARA ADMINISTRATIVOS (01 Dirección, 01
Secretaria de Dirección, 01 Sub Dirección, 01 Secretaria de Sub
Dirección, 01 Administración, Contabilidad y
Tesorería, 01 Informática, 01 Tópico, 01 Deposito, 01 Dpto.
Primaria, 01 Dpto Secundaria, 01 Dpto Pastoral, 01 OBE, 01
Psicología, 01 APAFA, 01 Dpto de ex alumnos, 01 ambiente de
Impresiones, 01 Imagen Institucional, 01 Sala de Profesores
Inicial, 01 Sala de Alumnos, 01 Deposito 2do Piso y SS.HH. para
varones y mujeres); OTROS AMBIENTES (03 Aula de Computo, 01
Videoteca o Mediateca, 01 Centro de Recursos Educativos
(Biblioteca), 01 Sala de Usos Múltiples (Auditorio), 01 Cafetín
(Primaria y
Secundaria), 01 Cocina (Primaria y Secundaria), 01 Guardianía, 01
vivienda Guardianía, 01 Patio
Polideportivo (Educación Física)) Y Cerco Perimètrico.
Se realizará LA REHABILITACIÓN DE LOS AMBIENTES

EXISTENTES QUE SERÁN UTILIZADOS PARA: Sala de Banda de
Música, Sala de Profesores (Primaria), Almacén para
Educación Física, Sala de Tutoría y Orientación
Educacional, Laboratorio de Ciencias Naturales, Aula de Arte
(Oratoria y Teatro), Coordinación, Ambiente para Municipio Escolar
(primaria y secundaria). Sala de
Profesores (Secundaria), Normas Educativas y MEJORAMIENTO DE
AMBIENTES CONSTRUIDOS POR INFES primer y segundo piso (12 Aulas
Comunes Nivel Primaria).
(ADQUISICIÓN DE EQUIPO Y MOBILIARIO
CAPACITACIONES A LOS DOCENTES Y CAPACITACIÓN A LO¿ PADRES DE
FAMILIA; el cual nos permite cumplir con las metas del proyecto.
Cuadro N° 50: OFERTA DE AMBIENTES (A CONSTRUIR) CON PROYECTO AMBIENTES CONSTRUIDOS CANTIDAD M2/AMBIENTE TOTAL
M2 INICIAL
AULAS COMUNES INICIAL 4 50 200.0SAIA NULTXUSO (para Activ. Psicomotríces, cocedor y otros.J
1 52 52,0
COCINA Y COMEDOR 1 52 52,0TOPICO - PSICOLOGIA 1 52 52.0SS.HH. Para varones y para mujeres
PRIMARIA
AULAS COMUNES PRIMARIA 10 49 490.0CIENCIA , TECNOLOGIA Y AMBIENTE (LABORATORIO 1 124 124.0AULA DE FORMACION LABORAL 1 124 124,0SS.HH. para varones y taujorcs 0 0,0
SECUNDARIA
AULAS COMUNES SECUNDARIA 14 64 896,0EDUCACION PARA EL TRAPAJO (TALLERES) 1 124 124,0LABORATORIO DE FISICA 1 64 64,0»ORATORIO DE QUIMICA 1 57,6 57,6 LABORATORIO DE BIOLOGIA 1 64 64,0LABORATORIO DE INGLES 1 57,6 57,6SS.HH. para varones y mujeres 0,0
ADMINISTRATIVO
DIRECCION 1 13,e 13,8SECRETARIA DE DIRECCION 1 10.2 10.2SUB DIRECCION 1 11.5 11,5SECRETARIA StJB DIRECCION 1 11,7 11,7 ADMINISTRACION, CONTABILIDAD Y TESCREP.LA 1 41 41,0INFORMATICA 1 27 27,0 TOPICO 1 17 17,0DEPOSITO 1 14 14,0 DTO. PRIMARIA 1 7,7 7.7DTO SECUNDARIA l 7,7 7,7 DTO FAS7CRAL 1 7,7

ORE 1 11.8 11,8PSICOLOGIA 1 11,5 11» 5APAFA — 1 18.5 18,5DPTO DE EX ALUMNOS 1 13 13,0IMPRENTA 1 15,55 15,6IMAGEN INSTITUCIONAL 1 13.9 13, 9SALA DE PROFESORES INICIAL 1 32 32,0 SALA DE ALUMNOS 1 27 27,0 DEPOSITO 2DO PISO 1 14.3 14,3
SS.HH. Para Administrativos para varones y mujeres 1 10 10,COTROS AMBIENTES
AULA DE COMPUTO 3 64 192,0VIDEOTECA 0 MEDIATECA 1 124.5 124,5CENTRO DE RECURSOS EDUCATIVOS (BIBLIOTECA) l 170 170,0 SALA DE USOS MULTIPLES (AUDITORIO) 1 425 •125,0CAFETIN (PRIMARIA Y SECUNDARIA) 41 82,0
COCINA (PRIMARIA Y SECUNDARIA) 1 11 - 1 -GUARDIANIA 1 3.5
VIVIENDA GUARDIANIA 1 17,6
EDUCACIÓN FISICA (PATIO POLIDEPORTIVO) 1 700 700,0 TOTAL CONSTRUIDOS 4419,7
Cuadro N° 51: OFERTA DE AMBIENTES (A REHABILITAR) CON
PROYECTO
AMBIENTES REHABILITADOS CANTIDAD M2/AMBIENTES TOTALM2
PRIMER PISO
SALA DE BANDA DE MUSICA 1 <8,5 48,5SALA DE PROFESORES ( PRIMARIA ) 1 47,58 47,58ALMACEN PARA EDUCACION FISICA 1 96,87 96,87
SALA DE TUTORIA Y ORIENTACION EDUCACIONAL 1 23,79 23,79LABORATORIO DE CIENCIAS NATURALES 1 50,63 50,63
SEGUNDO PISO
AULA DE ARTE (ORATORIA Y TEATRO) 1 71,37 71,37COORDINACION 1 21,66 21,66AMBIENTE PARA MUNICIPIO ESCOLAR (PRIMARIA Y SECUNDARIA)
1 48,8 48,8
SALA DE PROFESORES (SECUNDARIO) 1 49,41 49,41NORMAS EDUCATIVAS 1 37,82 37,82AMBIENTE PARA APAFA 1 38,31 38,31AMBIENTES MEJORADOS QUE FUERON CONSTRUIDOS POR
INFES PRIMER T SEGUNDO PISOCANTIDAD M2/AMBIENTES TOTAL
M2AULAS COMUNIES NIVEL PRIMARIO 12 48, 91 586,92TOTAL REHABILITADOS 1121,66
1'uente: Elaboración equipo Técnico
La Institución educativa cuenta con 01 Director, 01
subdirector, 56 docentes (02 docentes del nivel inicial, 25
docentes del nivel primaria y 29 docentes del nivel secundaria)
02 personal administrativo y 05 personal de

OP6BT7&
Cuadro N° 52: CUADRO DE ASIGNACIÓN DE PERSONAL QUE LABORA EN LA I.E. I. N° 31511 N APELLIDOS T NOMBRES CODIG
DEPLAiA
CARGO CONDIC.(N)
JORNADA
LABORAL
NIVELMAC.
ESPECIALIDAD
PERSONAL DIRECTIVO
1 PÉREZ BARRETO, Luis Efrain. 3830 Director Nombrado 40 Hora3 III Mac.C.NaturalesPERSONAL JERÁRQUICO
2 VILLAIZAN RAMÓN Isaías Magno
3835 Subdirector Nombrado 40 Horas V Educ. Primarla
PERSONAL DOCENTE
NIVEL INICIAL
3 SEGURA RECUAY R. del Pilar 606 Profesora Nombrada 30 Horas II Educ. Inicial4 YUPANQUI VILLAR Thelma
Magda619 Profesora Nombrada 30 Horas III Educ. Primaria
NIVEL PRIMARIO
5 INGA HUAYLINOS Roberto Justo
3836 Profesor Nombrado 30 Horas II Educ. Física
6 SÁNCHEZ ALFARO Amanda Iris 3854 Profesora Nombrado 30 Horas II Educ. física7 ALIPAZAGA GALARZA Jorge
Luis3838 Profesor Nombrado 30 Horas II Educ. Primaria
3 ANCIETAALVAREZ Consuelo Rosa
3840 Profesora Nombrada 30 Horas III Educ. Prin
9 ALMIDÓN RAMOS E. Eufemia .3839 Profesora Nombrada 30 Horas III Educ. Primaria10 ANTEZANA VILA Glorio
Marlene3841 Profesora Nombrada 30 Horas III Educ. Primaria
11 BERRIOS BERRIOS Valentina 3843 Profesora Nombrada 30 Horas II Educ. Primaria12 GARCÍA INGA Carmen Rosa 3845 Profesora Nombrada 30 Horas III Educ. Primaria13 GAVANCKO CONDOR Ana M.
Felipa3846 Profosora Nombrada 30 Horas II Educ. Primaria
14 GUTARRA HERQUINIGO J. Alfonso
3847 Profesor Nombrado 30 Horas III Educ. Primaria
15 LÓPEZ REYNOSO S. Herbert 3850 Profesor Nombrado 30 Horas II Educ. Primaria16 MORA ORTIZ Rolando Cósor 3851 Profesor Nombrado 30 Horas II Educ. Primaria17 QOISPE AQUINO Percy Walter 3852 Profesor Nombrado 30 Horas 11 Educ. Primarla18 QUISPIALAYA QUISPE Eva
Isabel3853 Profesora Nombrada 30 Horas XXI Educ. Primaria
19 SÁNCHEZ CONTRERAS Abigail 3855 Profesora Nombrada 30 Horas XI Educ. Primaria20 SEDAÑO VILCAPOMA Margot 3856 Profesora Nombrada 30 Horas I Educ. Primaria21 INGA MAHTARJ Mauro Esteban 3858 Profesor Nombrado 30 Horas X Educ. Primarla22 TORRES RICSE Flor Sila 3859 Profesora Nombrada 30 Horas X Educ. Primaria23 ZAMUDIO MORATILLO Deisy
Flor3861 Profesora Nombrada 30 Horas II Educ. Prim^-'a
24 ORTHUELA POMA Mario Cristina
3799 Profesora Nombrada 30 Horas II Educ. Prim.—a
25 CHAVARRIA MARQUEZ Adelina 3849 Profesora Nombrada 30 Horas II Educ. Primaria26 ROMERO MAYTA Máximo
Emiliano3844 Profesor Nombrado 30 Horas II Educ. Primaria
27 HERRERA ROBLES Rosalinda 3848 Profesora Nombrado 30 Horas II Educ. Primaria28 BUENDIA MIGUEL Irene Solsa 3732 Profesora Nombrada 30 Horas II Educ. Primaria29 AGUIRRE PONCE Rosa Alminda 3837 Profosora Nombrada 30 Horas A Educ. Sec.
NIEL SECUNDARIO
30 TORRES ALCOCER Nicanor 11207 Profesor Nombrado 24 Horas II Biologia-Geog.31 GONZALES AGUILAR Julio
Cesar11205 Profesor Nombrado 24 Horas II Bilogía - Química
32 TERREROS ROMÁN Haydee Felicita
3797 Profesora Nombrada ?4 Horas TI CC.NN. Lenguaje
33 ROMANI HERVAS Miguel Eleazar
3687 Profesor Nombrado 24 Horas II EspaAol Liter.
34 LLANA CORDOVA Heber David 3525 Profesor Nombrado 24 Horas II Español Liter.35 CONTRERAS AVILA Cirilo 11206 Profesor Nombrado 24 Horas II Hist.- Geografía36 ROMERO PORRAS Jaime Vianney 3544 Profesor Nombrado 24 Horas II Artes Plásticas37 ZARATE MADRID Jesús 3826 Profesora Nombrada 24 Horas IX Biologia Quimica

¿y
/ ’ •••! VûssfcaAndto Arias
Cuadro N° 54: PROYECCION DE LA OFERTA (AULAS-ALUMNOS) CON PROYECTO

NIVEL AfíO DE ESTUDIO
sección AREA DE LAS AULAS (M2)
AÑOS
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
O * HZM
4 Artos Rojo 50,00 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 254 Artos Amarill 50,00 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 255 Artos Rojo 50,00 25 25 25 25 25 25 25 25 25 2 S 25
5 Artos A-tiarlll
50,00 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25
1 Grado A 49,00 35 35 35 35 35 35 35 35 35 35 35
1 Grado D 4 9,00
35 35 35 35 35 35 35 35 35 35 35
I Grado C 49,00 35 35 35 35 35 35 35 35 35 35 351 Grado D 49,00 35 35 35 35 35 35 35 35 35 35 352 Grado A 4
9,0035 35 35 35 35 35 35 35 35 35 35
2 Grado B 4 9,00
35 35 35 35 35 35 35 35 35 35 35
2 Grado C 49,00 35 35 35 35 35 35 35 35 35 35 352 Grado D 49,00 35 35 35 35 35 35 35 35 35 35 353 Grado A 4
9,0035 35 35 35 35 35 35 35 35 35 35
a
N«
1
3 Grado D 49,00 35 35 35 35 35 35 35 35 35 35 353 Grado C 4
9,0035 35 35 35 35 35 35 35 35 35 35
3 Grado D 4 9,00
35 35 35 35 35 35 35 35 35 35 35
4 Grado A 49,00 35 35 35 35 35 35 35 35 35 35 354 Grado B 4
9,0035 35 35 35 35 35 35 35 35 35 35
4 Grado C 49,00 35 35 35 35 35 35 35 35 35 35 355 Grado A 4
9,0035 35 35 35 35 35 35 35 35 35 35
5 Grado B 49,00 35 35 35 35 35 35 35 35 35 35 355 Grado C 4
9,0035 35 35 35 35 35 35 35 35 35 35
6 Grado A 4 9,00
35 35 35 35 35 35 35 35 35 35 35
6 Grado B 49,00 35 35 35 35 35 35 35 35 35 35 35
6 Grado C 4 9,00
35 35 35 35 35 35 35 35 35 35 35
6 Grado D 4 9,00
35 35 35 35 35 35 35 35 35 35 35
1 Grado A 64,00 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 401 Grado B o
o■X
40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40
1 Grado C 64,00 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 •040«*
rt
■
S
1
1 Grado D 64,00 40 40 40 40 40 40 40 40 40 402 Grado A 64,00 40 40 40 4C 40 40 40 40 40 40 402 Grado B 64,00 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 402 Grado C 64,00 40 40 40 . 40 40 40 40 40 40 40 403 Grado A 64,00 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 403 Grado B 64,00 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 403 Grado C 64,00 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 404 Grado A 64,00 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 404 Grado 3 64,00 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 405 Grado A 64,00 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 405 Grado B 64,00 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40
TOTAL 1430 1430 1430 1430 1430 1430 1430 1430 1430 1430 1430
Fuente: Elaboración Equipo Técnico
...................... \j _ / ♦ } Yes: i Anda Arias
Cuadro N° 55: implement ación con proyecto DESCRIPCIÒM AULAS CANT. TOTAL
KQUIPAMIENTO IWICIAL

Carpata* personale^ con una siila (!<• Md»» Cornillo para Aula* Intelai 4 20 80Pirarras Acrilica» 4 1 4Sillas para SOM Modelo Monaco 1 25 25Eocntorio en melanina de 18 ha do 1,20x60 para profosores por aula 4 1 4Siila fija de madera con tapi: do tela para profesores 4 1 4Estante de 1,20x2^00 4 1 4Juegos Infantilo» 1 1 1
EQUIPAMIENTO PRIMARIA Carpetas personales con una siila de madera tornillo para Aulas Primaria 10 35 350Pizarras Acrilica« 10 1 10escritorio en melanina de 16 ha de 1,20x60 para profesores por aula 10 1 10Silla fija de madera con tapi: de tela para profesores 10 1 10Estante de 1,20x2,00 10 1 10
gQOIPAMUNTO SECUNDARIA. Carpataa personales con una silla do madera tornillo para Aulas y Lab. Infles 15 35 525Pizarras Acrilicas 15 1 15Mesa con 6 Sillas para Laboratorio de risica. Química y Biología 3 6 18Escritorio en melanina de 18 hn de 1,20x60 para profesores por aula 14 1 14Silla fila de madera con tapiz de tela para profesores 14 1 14Estante de 1,20x2,00 14 1 14
QUIPAMIENTO BIBLIOCTCA T VIDEOTECA .esa Con 8 Sillas para Biblioteca l 8 8Mesa con separadores para estudio Individual con Silla para Biblioteca 1 20 20Estantes para Libros 4,50 X2,Q0a. 1 3 3Computadoras Corel Duol 2,22 GH2, tarjeta Intel 631 PCI Expues, Memoria RAM 1CH DDR2, Disco duro 80G3 7200sata, Cas# ATX t»SB, Monitor LCD 17- AOC, Teclado Multtmedla, Nouse Optico Benq, Web Caía, Auriculares, etc. Para Biblioteca
1 2 2
Impresora Hp laserjet P1006-17PPM 1 1 lSillas para Videoteca 1 50 50Televisor de 22" (04 pñt« Videoteca y 01 para lab. Infles) 1 5 5Televisor LCD de 4í>“ 1 1 1DVD (10 para Videoteca y 01 para Lab. De Ingles» 1 5 5Estantes para cá f dvd. 1 1 1
KQPIFAMIKNTO AUDITORIO SILLAS MODELO MONACO 1 3!0 310Computadoras Corel Duol 2,22 GK2, tarjeta Intel 631 PCI Expues, Memoria RAM 1GB DDR2, Disco duro 80GB 7200sata, Case ATX USB, Monitor LCD 17* ADC, Teclado Multimedia, Mouso Optico Benq, Web Cam, Auricularos, etc.
1 1 1
Proyector Multimedia Sony VPL-Ex5 ILCD,XCA 1024x768,2000Lunenes, 300:1,190W.DHP. 1205 Dólares)
1 1 1
PARLANTES 1 2 2ESCRITORIO MELAMI SE 1 2 2"stanco de 1,20x2,00 1 1 1
3UIPAMIPfTO AOLA D» CCMPUTO rfodulo para coecutadora con una silla giratoria para alunno» 3 0 90Pizarras Acrilicas 3 1 3Computadoras Corel Duol 2,22 GH2, tarjeta Intel 631 PCI Expues, Memoria RAM 1GB DDR2. Disco duro 80GB 7200sata, Case ATX USB, Monitor LCD 17 a ADC, Teclado Multimedia, Mouse Optico Benq, Meb Cara, Auriculares, etc.
3 30 90
Impresora Hp laserjet P1006-17PPM 3 1 3Escritorio en n?lastina de 18 bai de 1,20x60 para profesores por aula 3 1 3Silla fija de madera con tapiz de tela para profesores 3 1 3Estante de 1,20x2,00 3 1 3
equipamiento aomiwi«twaciom Computadora» Corel Duol 2,22 GH2, tarjeta Intel 631 PCI Expues, Memoria RAM 1GB DDR2, Disco duro 80GB 7200»ata, Case ATX OSB, Monitor LCD 17” ADC, Teclado Multimedia, Mouae Optico Benq. Web Coa, Auriculares, etc.
1 10 10
1opresora Hp laner jet P1006-17PPM 1 4 4Silla giratoria modelo secretaria en unipiel 1 2 2Silla giratoria gerencial 1 2 2Archivador de 4 gavetas 1 3 •Mesa con 6 Sillas para Laboratorio, Formación Laboral 2 6 12Escritorio en melanina de 18 ha de 1,20x60 para profesores por aula 1 17 17Silla fija de madera con tapiz de tela para profesores 1 17 17silla de 4 para espera 1 2 2mes a con 16 silla para sala de profesores y apafa 1 2 2Estante de 1,20x2^00 1 17 17
Pàgina 160 de 206
WGEN^ROClVIt T CiP697T e
• BALANCE OFERTA - DEMANDA SIN
PROYECTO

Del análisis anterior se observa que en las condiciones
actuales, no es posible cubrir la brecha de atención en
adecuadas condiciones por no contar con una infraestructura y
equipamiento adecuado, por lo tanto la población matriculada en
aulas en deterioro estará representada por los 1037 alumnos (52
alumnos del nivel inicial, 575 del nivel primaria y 410 del
nivel secundaria), pero por el concepto de calidad educativa,
si no se interviene se tendrá un déficit de 801 alumnos en el
último año del horizonte del proyecto.
f
/V Cuadro N° 56: PROYECCION DE LA OFERTA - DEMANDA SIN PROYECTO
ARO DE ESTUDIOS
sección A&OS NIVEL 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
4 Años Rojo -20 -20 -21 -21 -22 -22 -23 -23 -23 -24 INICIAL=2 5 Aftos Amarillo -19 -19 -20 -20 -21 -21 -21 -22 -22 -23
1 Grado A 15 15 14 14 13 13 12 12 12 11
1 Grado B 16 16 15 15 14 14 14 13 13 12
1 Grado C 8 7 7 6 6 5 5 4 3 3
2 Grado A 7 6 6 5 5 4 3 3 2 2
2 Grado B 6 7 7 6 6 5 5 4 3 3
2 Grado C 6 5 5 4 4 3 2 2 1 0
3 Grado A 11 11 10 10 9 9 8 7 7 6 2 3 Grado B 9 8 8 7 7 6 6 5 5 4 | 3 Grado C 5 4 4 3 3 2 1 1 0 -1
r-lCN
4 Grado A 6 5 5 4 4 3 2 2 1 0
1 4 Grado B 7 6 6 5 5 4 3 3 2 2 3 4 Grado C 11 11 10 10 9 9 8 7 7 6 1 5 Grado A -25 -26 -26 -27 -27 -28 -28 -29 -29 -30 s 5 Grado B -32 -33 -33 -34 -35 -35 -36 -37 -37 -38
5 Grado C -29 -30 -30 -31 -31 -32 -33 -33 -34 -35
5 Grado D -30 -31 -31 -32 -32 -33 -34 -34 -35 -36
6 Graco A -34 -35 -35 -36 -37 -38 -38 -39 -40 -41
6 Grado B -26 -27 -27 -28 -28 -29 -29 -30 -30 -31
6 Grado C -23 -23 -24 -24 -25 -25 -26 -26 -27 -27
6 Grado 0 -29 -30 -30 -31 -31 -32 -33 -33 -34 -35
6 Grado E -29 -30 -30 -31 -31 -32 -33 -33 -34 -35
1 Grado A -23 -23 -24 -24 -25 -25 -26 -26 -27 -27
1 Grado B -29 -30 -30 -31 -31 -32 -33 -33 -34 -35
1 Grado C -26 -27 -27 -28 -28 -29 -29 -30 -30 -31

2 Grado A -35 -36 -36 -37 -38 -39 -39 -40 -41 -42
< 2 Grado B -33 -34 -34 -35 -36 -36 -37 -38 -39 -39
rtH
3 Grado A -34 -35 -35 -36 -37 -38 -38 -39 -40 -41
B 3 Grado B -33 -34 -34 ■»35
-36 -36 -37 -38 -39 -39
i 3 Grado C -34 -35 -35 -36 -37 -38 -38 -39 -40 -41 i 4 Grado A -34 -35 -35 -36 -37 -38 -38 -39 -40 -
41* § 4 Grado B -34 -35 -35 -36 -37 -38 -38 -39 -40 -41
4 Grada C -35 -36 -36 -37 -38 -39 -39 -40 -41 -42 5 Grado A -31 -32 -32 -33 -34 -34 -35 -36 -36 -37
5 Grado B -34 -35 -35 -36 -37 -38 -38 -39 -40 -41 TOTAL -602 -622 -643 -665 -
686-708 -731 -
7M , -777
-801
rúente: Elaboración Equipo Técnico
l 69773
CON IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO:
Como se observa que con la intervención del proyecto se cubre el
déficit presentado en los cuadros de la oferta sin proyecto y
balance oferta-demanda sin proyecto, y se tendrá una capacidad de
atención de 1430 alumnos, lo cual nos dice que es necesario
construir nuevas aulas , de lo que se propone en el proyecto, todo
ello se realiza a 2.00 m2/alumno para el nivel inicial, 1.40
m2/alumno para el nivel primaria y 1.60 m2/alumno para el nivel
secundaria
según las normas técnicas para el diseño de locales escolares de
Inicial, primaria y secundaria formuladas en Convenio Especifico
de Cooperación Interinstitucional entre
el Ministerio de Educación (MINEDU),Arquitectura, Urbanismo y Artes (FAUA), Universidad Nacional de
Ingeniería (UNI) - R M N° 0659-2005-ED. Publicadas en Agosto del
2006.
Conclusiones
Luego del análisis realizado se cubrirá la demanda de aulas
pedagógicas en condiciones óptimas y adecuados.

.c.i Ai ¡dia Arias INQ.NlLftO civil CH' W7T5
/y¿>
Cuadro N° 57: PROYECCION DE LA OFERTA - DEMANDA CON PROYECTO NIVEL Aí)0 DE
ESTUDIOSsección AÑOS
1 2 3 4 5 6 7 8 9 104 Artos Rojo 5 5 4 4 3 3 2 2 2 1
4 Años Amarillo 6 6 5 5 4 4 4 3 3 2
XNXCIAL=4 5 Artos Rojo 5 b 4 4 3 3 2 2 2 15 Artos Amarillo 6 6 5 5 4 4 4 3 3 2
1 Grado A 8 7 7 6 6 S S 4 3 3
I Grado B 7 6 6 5 5 4 3 3 2 2
1 Grado C 8 7 7 6 6 5 5 4 3 3
1 Grado D 6 5 5 4 4 3 2 2 1 0
2 Grado A 11 11 10 10 9 9 8 7 7 6
2 Grado B 9 8 8 7 7 . 6 6 5 5 4
2 Grado C 5 4 4 3 3 2 1 1 0 -1
2 2 Grado D 6 5 5 4 4 3 2 2 1 05 3 Grado A 7 6 6 5 5 4 3 3 2 2
3 Grado B 11 11 10 10 9 9 8 7 7 6
W
n
3 Grado C 10 10 9 8 8 7 7 6 6 5
< 3 Grado D 3 2 2 1 0 0 -1 -2 -2 -3H 4 Grado A 6 5 5 4 4 3 2 2 1 0l 4 Grado B 5 4 4 3 3 2 1 1 0 -1
4 Grado C 1 0 0 -1 -2 -3 -3 -4 -5 -6
5 Grado A 9 8 8 7 7 6 6 5 5 4
S Grado B 12 12 11 11 10 10 9 9 8 8
5 Grado C 6 5 5 4 4 3 2 2 1 0
6 Grado A 6 5 5 4 4 3 2 2 1 0
6 Grado B 12 12 11 11 10 10 9 9 8 8
6 Grado C 6 5 5 4 4 3 2 2 1 0
6 Grado D 9 8 8 7 7 6 6 5 5 4
1 Grado A 5 4 4 3 2 1 1 0 -1 -2
1 Grado B 7 6 6 5 4 4 3 2 1 1
1 Grado C 6 5 5 4 3 2 2 1 0 -1
2 1 Grado D 7 6 6 5 4 4 3 2 1 1§ 2 Grado A 6 5 5 4 3 2 2 1 0 -1*rH
2 Grado B 6 5 5 4 3 2 2 1 0 -1
n 2 Grado C 6 5 5 *4 3 2 2 1 0 -13 3 Grado A 5 4 4 3 2 1 1 0 -1 -2| 3 Grado B 9 8 8 7 6 6 5 4 4 3i 3 Grado C 6 5 5 4 3 2 2 1 0 -1a 4 Grado A 8 7 7 6 5 5 4 3 3 2
4 Grado B 6 5 5 4 3 2 2 1 0 -1

5 Grado A S 4 4 3 2 1 1 0 -1 -2
5 Grado B 5 4 4 3 2 1 1 0 -1 -2
TOTAL 272 249 225 201 177 151 126 100 73 46
Fuente: Elaboración Equipo Técnico Sj ï'
'■»// Y“s?r^ Ancf. An «
y Mb< v ‘M'-'-i CiP wi»r r PLANTEAMIENTO TECNICO DE LAS ALTERNATIVAS
Para la Implementación de la alternativa de solución se plantea
dos alternativas técnicas:
ALTERNATIVA 1:
Consiste en la construcción de ambientes con muros de LADRILLO, TECHO ALIGERADO, CIELORRASO DE TRIPLA Y CON TIJERALES DE
MADERA Y COBERTURA DE TEJA ANDINA:
PARA EL NIVEL INICIAL (04 Aulas Comunes, 01 Sala Multiuso (Para
Actividades Psicomotrices. Comedor y Otros.), 01 Cocina y Comedor,
01 Tópico - Psicología y SS.HH); PARA EL NIVEL PRIMARIA (10 Aulas
Comunes, 01 Ciencia, Tecnologia y Ambiente (Laboratorio Poli
funcional), 01 Formación Laboral y SS.HH para varones y mujeres);
PARA EL NIVEL SECUNDARIA (14 Aulas Comunes, 01 Laboratorio de
Física, 01 Laboratorio de Ouímica, 01 Laboratorio de Biología, 01
Laboratorio de Ingles y SS.HH para varones y mujeres); PARA
ADMINISTRATIVOS (01 Dirección, 01 Secretaria de Dirección, 01 Sub
Dirección, 01 Secretaria de Sub Dirección, 01 Administración,
Contabilidad y Tesorería, 01 Informática, 01 Tópico, 01 Deposito,
01 Dpto. Primaria, 01 Dpto Secundaria, 01 Dpto Pastoral, 01 OBE,
01 Psicología, 01 APAFA, 01 Dpto de ex alumnos, 01 ambiente de
Impresiones, 01 Imagen Institucional, 01 Sala de Profesores
Inicial, 01 Sala de Alumnos, 01 Deposito 2do Piso y SS.HH. para
varones y mujeres); OTROS AMBIENTES (03 Aula de Computo, 01
Videoteca o Mediateca, 01 Centro de Recursos Educativos
(Biblioteca), 01 Sala de Usos Múltiples (Auditorio), 01 Cafetín
(Primaria y Secundaria), 01 Cocina (Primaria y
Secundaria), 01 Guardianía, 01 vivienda Guardiania, 01
Patio Polideportivo (Educación Fisica)) Y Cerco Perimètrico.

fc'.at: lAnidAri« .NULNfcPO GNU.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ — ------------------------------------------------------------------------------------ ------------------
Página 165 de 206

TARRAJEO DEL TIPO RAYADO 0 PRIMARIO C/MORTERO 1:5, TARRAJEO DE
SUPERF. COLUMNAS, TARRAJEO DE SUPERF.VIGAS); CIELORRASOS
(CIELORRASOS CON MEZCLA DE CEMENTO-ARENA); PISOS Y PAVIMENTOS
(CONTRAPISO DE 48 MM., PISO CEMENTO COLOREADO, VEREDA DE CONCRETO
DE 4**, PISO CERAMICO DE 30 X30 CM
ANTIDESLIZANTE); CARPINTERIA DE MADERA (PUERTA CONTRAPLACADA DE 35
MM TRIPLAY) ; CARPINTERIA METALICA (VENTANA DE METAL); CERRAJERIA
(BISAGRA ALUMINIZADA CAPUCHINA DE 3" X 3", CERRADURA PARA PUERTA)
VIDRIOS, CRISTALES Y SIMILARES (VIDRIO SEMIDOBLE. PROVISION Y
COLOCACION EN VENTANAS FIERRO) COBERTURA (TIJERALES, COBERTURA DE
TEJA DE ARCILLA COCIDA) PINTURA (PINTURA LATEX EN MUROS INTERIORES
2 MANOS, PINTURA LATEX EN MUROS EXTERIORES 2 MANOS, PINTURA OLEO
EN COLUMNAS (2 MANOS), PINTURA OLEO EN VIGAS (2 MANOS), PINTURA
LATEX EN CIELO RASO 2 MANOS, PINTURA BARNIZ EN CARPINTERIA DE
MADERA, PINTURA EN CARPINTERIA METALICA) INSTALACIONES ELECTRICAS
(SALIDA PARA FLUORESCENTES, SALIDA PARA TOMACORR1 ENTES BIPOLARES
SIMPLES CON PVC, INTERRUPTOR SIMPLE, INTERRUPTOR DOBLE,
INTERRUPTOR TRIPLE, FLUORESCENTE RECTO ISPE 2 X 40 W INCLUYENDO
EQUIPO Y PANTALL, CABLE ELECTRICO TW AWG-MCM NO. 14 -2.5 MM2.,
CABLE ELECTRICO TW AWG-MCM NO. 12, TUBERIAS PVC SAP (ELECTRICAS)
D=3/4", TABLERO DE DISTRIBUCION, TABLEROS GENERAL, POZO-CONEXION A
TIERRA EN SISTEMA
C/EQ. BOMBEO, ALUMB, TOMACORR) INSTALACIONES SANITARIAS
(APARATOS Y ACCESORIOS SANITARIOS (INODORO TANQUE BAJO

BLANCO, LAVATORIO DE PARED BLANCO 1 LLAVE, URINARIOS DE LOZA DE
PICO BLANCO) , INSTALACIONES SANITARIAS (SALIDA DE DESAGÜE EN
PVC,SALIDAS DE PVC SAL PARA VENTILACION DE 2", TUBERIA DE PVC SAL
2", TUBERIA DE , DRENA JE PVC SAL
3*',
TUBERIA DE PVC SAL 4", ACCESORIOS DE RED DE DESAGÜE,
SUMIDEROS DE 2", SUMIDEROS DE 3", REGISTROS DE BRONCE DE 4", CAJA
DE REGISTRO DE DESAGÜE 12" X 24"); SISTEMA DE AGUA FRIA (SALIDA DE
AGUA FRIA CON TUBERIA DE PVC-SAP 1/2”,
/*z
TUBERIA PVC CLASE A-10/AGUA POTABLE DE
l/2"+ELEM.UNI0N+3%DESP, TUBERIA PVC CLASE A-10/AGUA POTABLE
DE 3/4"+ELEM.UNI0N+3%DESP Y ACCESORIOS DE RED DE AGUA).
Se realizará REHABILITACIÓN DE LOS AMBIENTES EXISTENTES QUE
SERAN UTILIZADOS PARA: Sala de Banda de Música, Sala de
Profesores (Primaria), Almacén para Educación Física, Sala de
Tutoría y Orientación Educacional, Laboratorio de Ciencias
Naturales, Aula de Arte (Oratoria y Teatro), Coordinación,
Ambiente para Municipio Escolar (primaria y secundaria), Sala
de Profesores .'(Secundaria), Normas Educativas y MEJORAMIENTO
DE AMBIENTES CONSTRUIDOS POR INFES primer y segundo piso (12
Aulas Comunes Nivel Primaria).
(ADQUISICIÓN DE EQUIPO Y MOBILIARIO, CAPACITACIONES A LOS DOCENTES
en Programación de Clases y Contenidos así como Talleres de
Difusión (Se adjunta anexos) Y CAPACITACIÓN A LOS padres DE
familia (Se adjunta Anexos); el cual nos permite cumplir con
las metas del proyecto.
ALTERNATIVA 2:
Consiste en la CONSTRUCCION DE AMBIENTES CON MUROS DE LADRILLO,
LOSA ALIGERADO, COBERTURA Y CIELORRASO CON MEZCLA DE CEMENTO -
ARENA.

PARA EL NIVEL INICIAL (04 Aulas Comunes, 01 Sala Multiuso (Para
Actividades Psicomotric.es, Comedor y Otros.), 01 Cocina y
Comedor, 01 Tópico - Psicología y SS.HH); PARA EL NIVEL
primaria (10 Aulas Comunes, 01 Ciencia, Tecnología y Ambiente
(Laboratorio Poli funcional), 01 Formación Laboral y SS.HH
para varones y mujeres); PARA EL NIVEL SECUNDARIA (14 Aulas
Comunes, 01 Laboratorio de Fisica, 01 Laboratorio de Quimica,
01 Laboratorio de Biología, 01 Laboratorio de Ingles y SS.HH
para varones y mujeres); PARA ADMINISTRATIVOS (01 Dirección, 01
Secretaria de Dirección,
t-01 Sub Dirección, 01 Secretaria de Sub Dirección, 01
Administración, Contabilidad y Tesoreria, 01 Informática, 01
Tópico, 01 Deposito, 01 Dpto. Primaria, 01 Dpto Secundaria, 01
Dpto Pastoral, 01 OBE, 01 Psicologia, 01 APAFA, 01 Dpto de ex
alumnos, 01 ambiente de Impresiones, 01 Imagen Institucional, 01
Sala de Profesores Inicial, 01 Sala de Alumnos, 01 Deposito 2do
Piso y SS.HH. para varones y mujeres); OTROS AMBIENTES (03 Aula de
Computo, 01 Videoteca o Mediateca, 01 Centro de Recursos
Educativos (Biblioteca), 01 Sala de Usos Múltiples (Auditorio), 01
Cafetin (Primaria y Secundaria), 01 Cocina (Primaria y
Secundaria), 01 Guardiania, 01 vivienda Guardiania, 01 Patio
Poiideportivo (Educación Fisica)) Y Cerco
Perimètrico.
La infraestructura a construir se realizará:
TRABAJOS PRELIMINARES (LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL, TRAZO, NIVELACION
Y REPLANTEO; MOVIMIENTO DE TIERRAS (EXCAVACION PARA CIMIENTOS HASTA
1.00 MT TERRENO NORMAL, EXCAVACION PARA ZAPATAS DE 1.40 MT A 1.70
MT DE PROFUNDIDAD, ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE) ; OBRAS DE
CONCRETO SIMPLE (CIMIENTOS CORRIDOS MEZCLA 1:10 CEMENTO-HORMIGON
30% PIEDRA Y OBRAS DE CONCRETO SIMPLE - SOBRE CIMIENTO (CONCRETO
1:8+25% P.M. PARA SOBRECIMIENTOS, ENCOFRADO Y DESENCOF.

SOBRECIMIENTO DE 0.30 A 0.60 MT, FALSO PISO DE 4" DE CONCRETO
1:10, SOLADO PARA ZAPATAS DE 2" MEZCLA 1:12 CEMENTO-HORMIGON));
OBRAS DE CONCRETO ARMADO (OBRAS DE CONCRETO ARMADO - ZAPATAS (CONCRETO
EN ZAPATAS F'C= 210 KG/CM2, ACERO PARA ZAPATAS GRADO 60); OBRAS DE
CONCRETO
ARMADO - VIGAS DE CIMENTACION (CONCRETO EN VIGAS DE CIMENTACION F'C=
210 KG/CM2, ENCOFRADO Y DESENCOF. SOBRECIMIENTO DE 0.30 A 0.60 MT,
ACERO EN VIGA DE CIMENTACION GRADO 60); OBRAS DE CONCRETO ARMADO -
COLUMNAS (CONCRETO EN COLUMNAS F'C=210 KG/CM2, ENCOFRADO Y
' Andia Artas
J'S
DESENCOFRADO NORMAL EN COLUMNAS, ACERO GRADO 60 EN
COLUMNAS); OBRAS DE CONCRETO ARMADO - VIGAS (CONCRETO EN
VIGAS F'C=210 KG/CM2, ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL EN
VIGAS, ACERO GRADO 60 EN VIGAS); OBRAS DE CONCRETO ARMADO
- LOSA MACISA (CONCRETO EN LOSAS ALIGERADAS F'C=210
KG/CM2, ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL EN LOSAS
ALIGERADAS, ACERO GRADO 60 EN LOSAS ALIGERADAS Y
LADRILLO HUECO DE ARCILLA 15X30X30 CM PARA TECHO
ALIGERADO)Y OBRAS DE CONCRETO ARMADO ESCALERAS (CONCRETO
EN ESCALERAS F'C=210 KG/CM2, ENCOFRADO Y DESENCOFRADO
NORMAL EN ESCALERAS, ACERO GRADO 60 EN ESCALERAS));
ALBAÑILERIA (MUROS DE LADRILLO KK DE ARCILLA DE CABEZA
C/M 1:4 X 1.5CM., MUROS DE LADRILLO KK DE ARCILLA DE SOGA C/M
1:4 X 1.5CM.); REVOQUES Y ENLUCIDOS
(TARRAJEO INTERIOR C/MORTERO 1:5 XI. 5 CM., TARRAJEO
EXTERIOR C/MORTERO 1:5 X 1.5CM., TARRAJEO DEL TIPO
RAYADO O PRIMARIO C/MORTERO 1:5, TARRAJEO DE SUPERF.
COLUMNAS,
TARRAJEO DE SUPERF.VIGAS); CIELORRASOS (CIELORRASOS CON
MEZCLA DE CEMENTO-ARENA); PISOS Y PAVIMENTOS (CONTRAPISO

DE 48 MM., PISO CEMENTO COLOREADO, VEREDA DE CONCRETO DE
4",
PISO CERAMICO DE 30 X30 CM ANTIDESLIZANTE) ; CARPINTERIA
DE MADERA (PUERTA CONTRAPLACADA DE 35 MM TRIPLAY);
CARPINTERIA METALICA (VENTANA DE METAL); CERRAJERIA
(BISAGRA
ALUMINIZADA CAPUCHINA DE 3" X 3", CERRADURA PARA PUERTA)
VIDRIOS, CRISTALES Y SIMILARES (VIDRIO SEMIDOBLE. PROVISION
Y COLOCACION EN VENTANAS FIERRO) COBERTURA PARA EL NIVEL
INICIAL (TIJERALES, COBERTURA . DE TEJA DE ARCILLA
COCIDA) PINTURA (PINTURA LATEX EN MUROS INTERIORES 2
MANOS, PINTURA LATEX EN MUROS EXTERIORES 2 MANOS,
PINTURA OLEO EN COLUMNAS (2 MANOS), PINTURA OLEO EN
VIGAS (2 MANOS), PINTURA LATEX EN CIELO RASO 2 MANOS,
PINTURA BARNIZ EN CARPINTERIA DE MADERA, PINTURA EN
CARPINTERIA METALICA) INSTALACIONES ELECTRICAS (SALIDA
PARA FLUORESCENTES, SALIDA PARA TOMACORRIENTES BIPOLARES
SIMPLES CON PVC, INTERRUPTOR SIMPLE, INTERRUPTOR DOBLE,
INTERRUPTOR TRIPLE, FLUORESCENTE
RECTO ISPE 2 X 40 W INCLUYEN EX) EQUIPO Y PANTALL, CABLE ELECTRICO
TW AWG-MCM NO. 14 -2.5 MM2., CABLE ELECTRICO TW AWG-MCM NO. 12,
TUBERIAS PVC SAP (ELECTRICAS) D=3/4", TABLERO DE DISTRIBUCION,
TABLEROS GENERAL, POZO-CONEXION A TIERRA EN SISTEMA C/EQ. BOMBEO,
ALUMB, TOMACORR) INSTALACIONES SANITARIAS (APARATOS Y ACCESORIOS
SANITARIOS (INODORO TANQUE BAJO BLANCO, LAVATORIO DE PARED BLANCO 1
LLAVE, URINARIOS DE LOZA DE PICO BLANCO) , INSTALACIONES SANITARIAS
(SALIDA DE DESAGÜE EN PVC, SALIDAS DE PVC SAL PARA VENTILACION DE
2", TUBERIA DE PVC SAL 2", TUBERIA DE , DRENAJE PVC SAL 3",
TUBERIA DE PVC SAL 4", ACCESORIOS DE RED DE DESAGÜE, SUMIDEROS DE
2", SUMIDEROS DE 3", REGISTROS DE BRONCE DE 4", CAJA DE REGISTRO
DE DESAGÜE 12" X 24"); SISTEMA DE AGUA FRIA (SALIDA DE AGUA FRIA CON
TUBERIA DE PVC-SAP 1/2”, TUBERIA PVC CLASE A-10/AGUA POTABLE DE

l/2"+ELEM.UNION+3%DESP, TUBERIA PVC CLASE A-10/AGUA POTABLE DE
3/4"+ELEM.UNION+3%DESP Y ACCESORIOS DE RED DE AGUA).
Se realizará la rehabilitación de los ambientes existentes que serán
utilizados PARA: Sala de Banda de Música, Sala de Profesores
(Primaria), Almacén para Educación Física, Sala de Tutoría y
Orientación Educacional, Laboratorio de Ciencias Naturales, Aula
de Arte (Oratoria y Teatro), Coordinación, Ambiente para Municipio
Escolar (primaria y secundaria). Sala de Profesores (Secundaria),
Normas Educativas y MEJORAMIENTO DE AMBIENTES CONSTRUIDOS POR INFES
primer y segundo piso (12 Aulas Comunes Nivel Primaria).
(ADQUISICIÓN DE EQUIPO Y MOBILIARIO, CAPACITACIONES A LOS DOCENTES en Programación de Clases y Contenidos asi como Talleres de Difusión (Se adjunta anexos) Y CAPACITACIÓN A LOS PADRES DE FAMILIA (Se adjunta Anexos) ; el cual nos permite cumplir con las metas del proyecto.
4.5. COSTOS 4.5.1 COSTOS EN LA SITUACIÓN SIN PROYECTO
Considerando que la Institución Educativa cumple sus funciones
de enseñanza en edificaciones de material noble y de material
rustico que datan de hace varias décadas# además no han
recibido los adecuados trabajos de mantenimiento, por lo tanto
el deterioro de sus elementos se ha precipitado: techo y
coberturas deterioradas que al permitir el paso de la humedad
han contribuido al deterioro de los elementos estructurales
que lo sustenta y de las cabeceras de los muros humedeciendo
sus bases con el escurrir del agua de origen pluvial,
debilitándolos y generando asentamientos con las consecuentes
rajaduras profundas.
Si por razones de carácter presupuestal no se ejecutara el
proyecto planteado, los costos de mantenimiento y operación en
la situación sin proyecto, están dados por los siguientes
rubros:

Se tiene un Costo anual de S/. 7,904.00 nuevos soles por concepcto
de man ten imi neto y un costo de S/ . 902 ,311.32 anual por
concepto de Operación en la Institución Educativa Integrada N° 31511
"Lorenzo Alcalá Pomalaza".
INGENIERO C*V1L CJP 60775
Cuadro N° 58: COSTOS DE MANTENIMIENTO SIN PROYECTO Item Descripción Parcial Total01.00.00 TRABAJOS PRELIMINARES
01.01.00 LIMPIEZA GENERAL DE PABELLON MATERIAL NOBLE 479.76 479,7608.00.00 MUROS Y TABIQUES
08.01.00 REHABILITACIÓN DE MUROS CON MEZCLA DE CEMENTO-ARENA 1981. 12 1981,1211.00.00 PISOS Y PAVIMENTOS
11.06.00 PISO DE MADERA Y DE CEMENTO COLOREADO 1750.10 1750,1019.00.00 PINTURA
19.02.0019.03.0019.04.0019.10.0019.11.00
PINTURA LATEX EN CIELORASOS DE CEMENTO 2 MANOS PINTURA LATEX EN MUROS EXTERIORES 2 MANOS . PINTURA LATEX EN MUROS INTERIORES 2 MANOS PINTURA EN CARPINTERIA PE MADERA C/BAWII5 2 MANOS PINTURA EN CARPINTERIA METALICA
486,021283.14969.43372,64294,36
3.405,:
21.00.00 INSTALACIONES SANITARIAS
21.01.00
21.02.00
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE DESAGÜE
105,20
102,30
207,50
24.00.00 SISTEMA DE INSTALACIONES ELECTRICAS
24.01.00 MEJORAMIENTO DE LAS INSTALACIONES ELECTRICAS 79,93 79,93COSTO DIRECTO 7.904,00 7.904,00
Fuente: Elaboración, en base al cuadro d« relación de coatoa do mantenimiento presentado por el APATA.
Cuadro N° 59: de Costos de Operación* PRESUPUESTO OPERACIÓN A precios
privados PERSONAL DIRECTIVO
01 DIRECTOR 1.598,59 02 SUB DIRECTOR 1.348,25 PERSONAL DOCENTE
DOCENTES NIVEL INICIAL 2.465,61 DOCENTES NIVEL PRIMARIA 29.636, 14
DOCENTES NIVEL SECUNDARIA 33.340,84 PERSONAL ADMINISTRATIVO
09 PERSONAL ADMINISTRATIVO 1.671,05 PERSONAL DE SERVICIO
PERSONAL DE SERVICIO 4.670,52 OTROS
Por concepto de servicios de Agua Potable y Alcantarillado
76,71
Por concepto de servicios de Luz 384,90 TOTAL MENSUAL 75.192,61 TOTAL ANUAL 902.311,32
Fuente: Planillas Presentadas por el Director dol Plantel

/y¿"
• COSTOS EN LA SITUACIÓN CON PROYECTO Los costos con proyecto, están dados por los
costos de inversión que viene a ser
intangibles, activos fijos, supervisión,
liquidación, equipamiento, capacitación y
mitigación del medio ambiente.
Los costos en la situación "Con Proyecto" de
cada alternativa, así mismo los Presupuestos de
obra de cada alternativa, se muestran en los
anexos adjuntos.
Cuadro N° 60: COSTOS DE INVERSIÓN PRIMERA ALTERNATIVA. RUBRO COSTOS CON PROYECTO
A PRECIOS PRIVADOS
A PRECIOS SOCIALES
A) COSTOS DE INVERSION 5.906.589,90 4.972.207,83 1. Intangibles 127.694,92 116.202,37
Estudios Preliminares (Expediente Técnico) 80.057,62 72.852,43 Capacitación y/o Sensibilización 47.637,30 43.349,94
2. Coato Directo 4.002.880,85 3.363.620,78 Ambientes para Educación Inicial 305.000,62 256.359,24 Ambientes para Educación Primaria 868.130,72 729.490,25 Arobiontos para Educación Secundaria 1.288.949,01 1.083.103,86 Ambientes Administrativos 437.446,35 367.506,17 Aula de Computo 177.213,23 148.912,28 Sala de Usos Múltiples 276.303,76 232.178,05 Cerco Perimètrico 588.307,01 494.354,38 Mejoramiento de 12 Aulas (primario)y otros ambientes
31.200,12 26.217,46
Demolición de Infraestructura en mal estado do Conser.
30.250,02 25.419,09
3. Castos Generales 8% 240.172,85 201.817,25 4. Utilidad 3% 120.086,43 100.908,62 5. Supervisión 3% 120.086,43 100.908,62 6. IGV. 19% 851.813,04 715.778,50 7. Mitigación del Medio Ambiente 19.257,59 16.182,15 8. Adquisiciones de Equipo y Mobiliario 424.597,80 356.789,53
Fuanto: Elaboración Equipo Tècnico j ,

0
JanetYe&>JC¿ A.ndia Arias
INGEN’EKO CJVll CJP 69776
Cuadro N° 61: COSTOS DE INVERSIÓN SEGUNDA ALTERNATIVA. RUBRO COSTOS CON PROYECTO
A PRECIOS PRIVADOS
A PRECIOS SOCIALES
A) COSTOS DE INVERSION 6.130.304,31 5.160.425,57 1. Intangibles 131.002,34 119.212,13
Estudios Prelininares (Expediente Técnico) 83.365,04 75.862,19 Capacitación y/o Sensibilización 47.637,30 43.349,94
2. Costo Directo 4.168.252,23 3.502.582,35 Ambientes para Educación Inicial 305.080,62 256.359,24 Ambientes para Educación Primaria 905.597,80 760.973,84 Ambientes para Educación Secundaria 1.325.497,27 1.113.815,36 Ambientes Administrativos 526.802,40 444.352,65 Aula de Computo 177.213,23 148.912,28 Sala de Usos Múltiples 276.303,76 232.178,05 Cerco Perimètrico 588.307,01 494.354, 38 Mejoramiento de 12 Aulas (primario)y otros ambientes
31.200,12 26.217,46
Demolición de Infraestructura en mal estado de Conser.
30.250,02 25.419, f
3. Gastos Generales 8% 250.095,13 210.154,94 4. Utilidad 3% 125.047,57 105.077,47 5. Supervisión 3% 125.047,57 105.077,47 6. IGV. 19% 887.004,07 745.349,52 7. Mitigación del Medio Anbiento 19.257,59 16.182,15 8. Adquisiciones de Equipo y Mobiliario 424.597,80 356.789,53
Fuente: Elaboración Equipo Técnico
Además los costos de operación y mantenimiento
con proyecto se presentan a continuación:
¿y ,
.fon.» *ocml

»Cuadro N° 62: COSTOS DE MANTENIMIENTO - PRIMERA ALTERNATIVA
ITEM DESCRIPCIÓN TOTAL CADA AÑO
TOTAL CADA 5 AÑOS
01.00.00 TRABAJOS PRELIMINARES
01.01.00 LIMPIEZA GENERAL 1705,16 2705,1607.00.00 COBERTURAS DE TECHO
07.01.00 REHABILITACION DE COBERTURA CON MEZCLA DE CEMENTO-ARENA 2779,35 5779,3500.00.00 MUROS Y TABIQUES
08.01.00 REHABILITACIÓN DE MUROS CON MEZCLA DE CEMENTO-ARENA 2784,23 6004,2310.00.00 CIELORRASOS
10.01.00 REHASILITACIÓN DE CIELORRASOS CON MEZCLA DE CEMENTO-ARENA 1325,33 4325,3311.00.00 PISOS Y PAVIMENTOS
11.06.00 PISO CEMENTO COLOREADO Y PISO CERAMICO DE 30 X30 CM 1560,53 4560,5319.00.00 PINTURA
19.02.00 PINTURA LATEX EN CIELORASOS DE CEMENTO 2 MANOS 2.722,02 4.722,0219.03.00 PINTURA LATEX EN MUROS EXTERIORES 2 MANOS 2.566,74 4.566,7419.04.00 PINTURA LATEX EN MUROS INTERIORES 2 MANOS 2.891,83 4.821,8319.10.00 PINTURA EN CARPINTERIA DE MADERA C/BARNIS 2 MANOS 2.356,44 4.3S6,4419.íl.00 PINTURA EN CARPINTERIA METALICA 1891,71 3091,7121.00.00 INSTALACIONES SANITARIAS
21.01.00 MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA 485,12 885,1221.02.00 MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE DESAGÜE 457,02 057,0224.00.00 SISTEMA DE INSTALACIONES ELECTRICAS
24.01.00 MEJORAMIENTO DE LAS INSTALACIONES ELECTRICAS 426,02 826,0225.00.00 CERCO PBRIMETRICO
25.01.00 REHABILITACION DE CERCO PERTMETRICO 598,5 1598,5COSTO DIRECTO 24.550,00 49.100.00
rúente: Elaboración propia
Cuadro N° 63: COSTOS DE MANTENIMIENTO - SEGUNDA ALTERNATIVA ITEM DESCRIPCIÓN TOTAL CADA
AÑO TOTAL CADA 5 AÑOS
01.00.00 TRABAJOS PRELIMINARES
01.01.00 LIMPIEZA GENERAL 1705,16 2705,1607.00.00 COBERTURAS DE TECHO
07.01.00 REHABILITACION DE COBERTURA CON MEZCLA DE CEMENTO-ARENA 4229,35 0679,3508.00.00 MUROS Y TABIQUES
08.01.00 REHABILITACIÓN DE MUROS CON MEZCLA DE CEMENTO-ARENA 2784,23 6004,2310.00.00 CIELORRASOS
10.01.00 REHABILITACIÓN DE CIELORRASOS CON MEZCLA DE CEMENTO-ARENA 1325,33 4325,3311.00.00 PISOS Y PAVIMENTOS
11.06.00 PISO CEMENTO COLOREADO Y PISO CERAMICO DE 30 X30 CM 1560,53 4560,5319.00.00 PINTURA
19.02.00 PINTURA LATEX EN CIELORASOS DE CEMENTO 2 MANOS 2.722,02 4.722,0219.03.00 PINTURA LATEX EN MUROS EXTERIORES 2 MANOS 2.566,74 4.566,7419.04.00 PINTURA LATEX EN MUROS INTERIORES 2 MANOS 2.891,03 4.821,9319.10.00 PINTURA EN CARPINTERIA DE MADERA C/BARNIS 2 MANOS 2.356,44 4.356,4419.11.00 PINTURA EN CARPINTERIA METALICA 1891,71 3091,7121.00.00 INSTALACIONES SANITARIAS
21.01.00 MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA 405,12 805,1221.02.00 MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE DESAGÜE 457,02 857,0224.00.00 SISTEMA DE INSTALACIONES ELECTRICAS
24.01.00 MEJORAMIENTO DE LAS INSTALACIONES ELECTRICAS 426,02 826,0225.00.00 CERCO PKRIMETRICO
25.01.00 REHABILITACION DE CERCO PERTMETRICO 598,5 1598,5COSTO DIRECTO 26.000,00 52.000,00

Fuente: Elaboración propia
Como se observa en el cuadro anterior, los costos de
mantenimiento con proyecto de la segunda alternativa son
mayores que la primera alternativa.
V
Cuadro N° 64: COSTOS DE OPERACIÓN DE AMBAS ALTERNATIVAS
PRESUPUESTO OPERACIÓN A precios privados
PERSONAL DIRECTIVO
01 DIRECTOR 1.598,59 02 SUB DIRECTOR 1.348,25 PERSONAL DOCENTE
DOCENTES NIVEL INICIAL 2.465,61 DOCENTES NIVEL PRIMARIA 29.636,14
DOCENTES NIVEL SECUNDARIA 33.340,84 PERSONAL ADMINISTRATIVO
09 PERSONAL ADMINISTRATIVO 1.671,05 PERSONAL DE SERVICIO
PERSONAL DE SERVICIO 4.670,52 OTROS
Por concepto de servicios de Agua Potable y Alcantarillado
76,71
Por concepto de servicios do Luz 384,90 TOTAL MENSUAL 75.192,61 TOTAL ANUAL 902.311,32
Fuente. Planillas Presentadas por el Director del Plantel
Con respecto a los costos de Operación con Proyecto esta
a cargo de la Dirección Regional de Educación de Junin.
Se estima un costo de S/. 902.311,32 nuevos Soles
anualmente. El referido costo se mantendrá igual a la
situación sin proyecto.
• COSTOS INCREMENTALES
Los costos increméntales son:
11AJD 0H3i»rr>«l
SW(rB!pUVWSS«AM

.................^
COSTOS INCREMENTALES ALTERNATIVA 1A prKtot privado*
ALTERNATIVA 1«utmo periodo
SUD-TOTA1 0 1 : i * l '• ■ « > .0
A) COSTOS D* IWÍRSIOf.
Copaetaaón /do SontMnaún J. Co«o Otr«H>
AflfeMrtM [>»■ EducacMn Inotf Amtxorto* pn Cducoctfn PamM Anb^rto» por» EOuCMtSn SocunUnaAAtMTtM
AUa do ConpUo EM «0 Uwo MUtpoo Coreo 1‘oomtinco
UipflnOTO 0 » 1 ? AOo» l£»V»orts^o«n>» wrCMPiai Oomtoon do W-fr»o*lrucIu>. on m* «>I*V. do Conowvooi*
4.URM» t. OuporrtolAn 3«« I0Y. t*X
7. MMgocttn dol Modo AmMonto 1. A<k»Mi<lanoo do Equipe y Mobiliario
t M til».*; TZ7.tM.tI 90057.62 4707.10 4 002.5»«.«»3050W42 B6S 130.73i a» mo.oi*37443« 177 213.23 778 305 79 *88107,01 9t.2eO.12 30540.02 I40.T72.8t 1 JO 004,43 170 084,43 191 113,04 11.217.»« 434*87.88
».toa ut.to 127. «»4. «2 «0067.02 47*37,10 4H2IMM 908010.82 898 130,n 17MMB01 43744Q.Jfl 177.21141 278 303.70 48» »7.01 91 »0,12 30230,02 240.17*86 1K 088,43 120,888.43 «ti.«13.04 ll»Ml 4IAM7.80
81 018,12 173828,14»7 7»,80
v 4»,?r 38 442.65 M 350.71 117 661,40
40034.57 24 017.29 24 017 JO 170302.81 308142
122 0324» 947 352.39 515 570.61 1MWÍ4 70 «09 29 110121.50 29$ 123.80
CC 003.1448 094.57 48 094 57 940 724.22 7 701,04
122 03225 947 252 39 61657981
174 m 54 70 0854« 11042180 21513240
00 090,14 4B 034,57 49 03447 340 72542 7.703.04
30508062
0) COSTOS D€ O«KACl0« V MANTENIMIENTO CON PROYECTO i Ujntonm v«o een irttjocso ? OpvaaOn con poroso
»JI7.713.I0294 603,00 »073 113,»
t28.Mt.3224 55C0O «02 311,13
t2«_ 181.32
24 560,00 «02311.12
128.8814224450,00 »2 311,32
124441,3234 55000 00231132
»1.411,32 49 TOO» »2 311,92
«281814224 SCO 00 902111.92
«28.881,1224.550.® «02 111,92
«28.6(1,12
24SS0»»2111.92
»28W142J4SS0CC
«0291143
•614114240 100,00 903 311.12
q TOTAL COSTOS CON PHOYÉCTO (A.B»
11224 303,19 8t08.UI.t0 t38.B81.3I 92t««1.l2 128 88142 9248(1.31 »11.411,12 «28181,32 «28 «81,12 «2t.UI.22 •2648142 •61411.12
DI C09T09 OC OPtRAClÓN Y MAMTENIMKNTO 3» PROYECTO 1, M*morwT«#f«o iMpnjjoao 2 Oporocón ih pfPjtta
«102.113.107004000•animo
«10.31*427 004.00 902311,32
«18.211,32 7904 00 9» 311 32
tIO 216.12 7 «04 00 902911.32
»10.21*437 904 00 »2311,32
«18 21 (.12 7 004.» 902 311,32
«10416.12 7 904.» «0211142
•*8 211.12 7 904 00 002 311,32
ti «416.12 7 9C4.C0 902411.»
MJ1U21604 00 902 311.92
«t«41*427 904 00 902 311,»
ÍC.O) «.172.14t.t0 I.H4UI.N 16848.00 1« «48,0« 18 848.00 18848.09 81.19C40 1« 848,88 14 848,00 166464« 14 844.00 41194.00r) Focior <M AciuoiImckw: <m MTO «NM «»»» ONU UtM o**« U» urn
p.-.í- ».<■; «0127*0.0* ttOtút.M 14801,7« 12808.U 11.228,61 «888.77 21.ltt.t1 7.48988 6.CI2.38 M3S.41 6.11848 11.112.176S£RV ACOSESrUtVTt EQUIPO TtCHICO
COSTOS INCREMENTALES ALTERNATIVA 1 A precio« ic<ialr»
ALTERNATIVA IRuaRO PERIODO
WB-TOfAL 0 1 : 3 4 5 ‘ 7 » * 10A) COSTÓS OC INVERSION Mntangttila« tsiuOiM PrahTMnarM (GipwtenM T6cr*co) rjpwnay. yVo s«nwmow
• Cotto Dtrvcto
AnWínlH po» Educación McUI AmManln pon MucacMn Pmurti AmMenm pan EducaoVi Sacundaru MMW AdmMciraKM AsMMCOdtpKO
SNMUUtU<(#4CwcofWnMflcowTMnlu i i* 12 AUM (prVn*rto)y
olro* trittertet Otrwtacn 4« Inftsntrucljri «« mi «tuda ó*
Cuimy vacOi
• G«»to* «%
• UtlBdad 3X
• Soparvblón 3X
*. wv. 19 % 7. Mitigación <M MkXo AmManta 1. Adqulilclooai do Cqtripo y NobUUrto
4 872-207,83118 . 2 * 2.37 72 «52.43 43140 04 3.3*3.620.78 246 330.24 729 490,25 1 C83 1COS6 367.5». 17 148 912.2* 232.178,05 494 354,3« 29217.46 25 419.09 201.117,28 100.M8.t2 100.908,82 715 778.50 18.182.15 JM 769,53
4.972.207.83 118.202 J¡7 72 152.43 43.349.94 3J83.820.78 ?S6 350 24 729 490 25 1 053 103.88 387568.17 14*912.28 23217«« 4 a» »4.3 S 2*717,4« 25 419.09 201.81745 100.908.6] 100.901.82 71S.77J.30 18.182,15 358.789^3
»
B) COSTOS DÉ OPERACIÓN V MANTENIMIENTO CON PROYECTO
• MwlxwnOTto con
proyecto
•Oparacttnccn proyecto
8.458 685,38247 562.38 lili 033.01
841.732.87 20 829.37 821 >03.30
841.732.87 20 620.37 821.103.»
641.732.87
20.620.37821.103.3
0
841.732.87
20.629,37 821 103.30
882.382.83
41 256.73 821 103,30
841732,67 20639.37 «I 103.»
841.73247
•529,37
• 103.3
0
141.732.87
20629.37*21.103.3
0
*41.732,*720 62947 821.103,30
*82.3*2,03 41 258.73 821 103.30
C) TOTAL COSTOS CON PROYÉ¿TO (*»B)
13.430.703.23
4.972-207.83
841 732.67
841.732.87
841.732,87
841.732.87
882-3*2.83
841,73247 841.732.87 841.732.67
841.732.87
8*7 3*2.03
O) COSTOS OE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO SJN PROYECTO 1 mr»«rtnwao ttn
8.277.450,32«8417,316.211033,01
827.745.03 6641.73 621
*27.748,03 6.641,73 821
82774»,03 6 641,73 W1 103.30
827 745,03 «641.73
827.748.03 8641.73 821
827,745.03 «641.73 821
827.745.03 6641.73 821 103,30
827.745.63 6641.73 821 103»
827.745.63 6 641.73 8Í1 103.»
«27 745.03 6641.73 821 103.»

proyclo 2. OparMón *M proyaclo
103.30 103.30 821 103.30
103,30 103.30
E) TOTAL COSTOS INCREMENTALES IC-DI
*153 342.8» 4 872 207,83
13.887,83 13.987,83 13 8*7,83 13.887,83 34617,00 13.987,63 13.887,83 13.887,83 13 987,63 34*17,60
F) FÁ: «Atoo •sm un« MIM ■Jin MIM C.4M4 eiiM ».»Tí *.a ai VAC PP (É x7T~ 5.0*1.447.83 4. *72
207,*312.2M.I5 10.763.03 *.441.25 8.281.80 17.878.88 6.372.68 5 589*6 4*03.4» 4.301,31 9J37.72
OÜStftV ACIONESFUENTE; EQUIPO TÉCNICO
M/l
í\
\]
iiiilliiiiiliiiiilii
->11ÌÌÌIhÌ̧̧ÌÌ̧ÌÌÌ

li!fiSg
u|ufi 8 5
g/*/COSTOS INCREMENTALES ALTERNATIVA 2 A precios BOcUks
ALTERNATIVA 2 RUBRO pf kjooo
SU8-TOTAL 0 1 2 3 4 8 8 7 • _ » i cA) COSTOS 06 INVERSION 1. Intangible» tciuaoi Pretennorec (E*pe*orj* rtcnco) Capocrtacadri yto SenUbteaotin i. Cotto Díñelo Amoenics para EducacOn Iruoei Ambiente« para Educación Priman«A/nhonae* para Educación Secundaria
A m > ’ ■ ■ a ■ A -* - - wnDtonaii Acnneu w«)#
Aída de Computo Sala de Uto* Múltiplo*
Careo PanrnélncoMetorammto de 12 Aiioa (pomanofr otro» «míxnto» Darnotoon do MiaasUuclara «o mal oatado de Conietvaciú i. Gasto* Cenara!«* 1%
• Utilidad 3%
• SupervHión 3 V.
• KJV. 1»%
• Mitigación del
Medio Ambienta1. Adquisición«« de Equipo y Mobil lana
Í1C0.42S.S7 119.212.13 7S 082.18 43 348.94 3.502.582,15 250 359.24
•
1.113015.38 444 352.65 148 81250 232.178.OS 494 354,18 28 217.40 25419.00210.164.84105.077.47
•
748.348,62 16.182.16 356 788.63
5 ISO 428.5? 119512,13 75.862.10 43 349.94 3.602.582,35 2S8.3S9.24 760 973.84 1.113.816,30 444 352.65 14881258 232.178.05 494,354,38 26 217.46 25.419,09 210.154,94 1054)77,47 106.077,47 746548,62 16.182.16 388.789.53
' íi
s. A I
i é
B) COSTOS 06 OPf RACION Y MANTENIMIENTO CON PROYECTO
• Mantonmento con
proyecto
•Oporacton con proyecto
6-47X206,61 282173,60 8511.033.01
842.951,10
21847,00 821 103.30
I42.9S1.1021 847.60 821.103,30
842.951.10 21 847,80
021 103.30
842.961,10 21847.80 «21 103,30
864.788.90
43085.60821.103,3
0
842.861,10
21 847.00 •21,103.30
842.851,10 21047.00 821 103.30
642361,102134730 631 103.30
047.951,10 21 04730 •21.103.30
084.798.90
43.895.80 821 103.30
C) TOTAL COSTOS CON
PROYECTO (A»B) 13-633.632,11 5.160.425,5
7842.951,1
0»42.9S1.1
0842.861.1
0845861.10 884.788,9
0842.851,1
0842.851,1
0642.061,1
0042.881,10
8*4799.90
D¡ COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO SIN PROYECTO 1 Mancanarvanto
wn proyecto i Operaoón mi proyecto
8.277.450,3206417518.211.033.01
827 745.03 8*41.73 821 103.30
U27.745.03 6 641.73 <«21 103.30
627.745.03 6 641.73 821 103.30
827.748.03 6 641.73 821 103.30
827 745.03 6641.73 821 103.30
827,748,03
6 641.73 621,103.30
827.748.03 6 641.73 621 103.30
827.748.03
6 641.73 621.103.30
827.74833 6 641.73 021.103,30
027.74533 6 641.73 621.103,30
E) TOTAL COSTOS INCREMENTALES <C-D)
6 35®.181,88 6.100.423.87
16508,07 18506.07 16508,07 15508.07 37.08337 15506.07 1850837 1650037 1650637 37.05337

F) FA: t,C0M um ATM M’-O UWi WW 0.*iM un» uw un 4.14»»
VAC PP (E X F| 6556.88238 5.180,42837 13.138.66 11.700.64 10.263,86 9.00351 19-244,82 6J27.68 #.078.91 553033 4.076,98 9.99530
FUENTE: EQUIPO TÉCNICO
• G. BENEFICIOS
EN LA SITUACIÓN SIN PROYECTO
0 Contribuir a reducir los niveles de analfabetismo y atraso
escolar de la localidad.
□ Cobertura en el nivel Inicial, Primaria Y secundaria en el
distrito de Concepción.
EN LA SITUACIÓN CON PROYECTO
0 Cubrir la demanda de infraestructura, para atender a una
población carente de 12,680 estudiantes durante los 10 artos de
evaluación y en promedio anual es 1,268 estudiantes (durante
los 10 años de evaluación del Proyecto).
0 Brindar adecuadas condiciones técnico-pedágogicas a la
población escolar en el desarrollo de sus actividades
educativas.
0 Contribuir a reducir los niveles de analfabetismo y
atraso escolar.
0 Disminuir la inasistencia y deserción escolar de la población
escolar por la inadecuada infraestructura actual.
0 Garantizar la seguridad fisica de la población escolar y
personal docente.
0 Contribuir a la salubridad en la comunidad y población
estudiantil con la rehabilitación y construcción de
servicios higiénicos.
0 Cubrir la demanda con suficiente material educativo. 0 Contribuir a elevar el nivel de vida de la comunidad y su
entorno.
Pógtno 182d*20ó
0 Beneficiar a la población en edad escolar de las comunidades
colindantes que no tienen acceso al servicio educativo.
0 El servicio educativo para la población estudiantil, con el
mejoramiento de la infraestructura viabiliza una acertada

organización funcional, por lo tanto se asume el supuesto
que de ofrecer dichos ambientes en óptimo estado, propiciará
el incremento del alumnado.
BENEFICIOS INCREMENTALES
El beneficio incremental estará dado por el balance de oferta-
demanda, por lo tanto se beneficiará como promedio anual a
1,268 estudiantes en promedio y asegurando la atención del 100%
en un horizonte de 10 años del proyecto.
Con la implementación del proyecto se brindará la seguridad,
habitabilidad, comodidad y disposición de métodos informativos,
lo que incidirá en una mejor preparación a la educación
superior.
Sin embargo en una situación "Sin Proyecto" el 100% de los
beneficiarios lo haria en condiciones de suma precariedad.
• EVALUACIÓN SOCIAL
• Los PIP de educación, son evaluados por el método costo - efectividad en virtud de que sus beneficios son dificiles de cuantificar monetariamente. La educación constituye un servicio de consumo que posibilita el acceso a diversos tipos de información oral y escrita, permitiendo que la persona pueda desenvolverse más fluidamente en las distintas actividades de la vida social y económica. Por otro lado, constituye una inversión en capital humano que genera beneficios directos a quien la recibe y externalidades positivas a quienes interactúan con dicha
persona; por lo mismo, es de esperar que sus efectos se extiendan al
país como un todo. En este sentido, el
principal beneficio asociado con los proyectoseducativos es un incremento de la productividad del individuo en el
trabajo y en la mayor parte de las labores en las que interviene.
METODOLOGÍA COSTO / EFECTIVIDAD
Consideramos que los indicadores que aportan al análisis son dos: uno de
eficacia (alumnos) y otro de eficiencia (dias de clases impartidas). El
análisis se hace sabiendo que la integridad fisica de los alumnos y
docentes puede ser afectada al continuar impartiendo el servicio en las
instalaciones y localización actual. Realmente esto basta para concluir
que el proyecto debe de ser ejecutado; no obstante, siempre es necesario

asociar el esfuerzo de la sociedad con una unidad para que los impactos
del PIP se comprendan mejor.
Por tratarse de un proyecto de tipo social, la metodologia empleada para
su evaluación será la relación costo / efectividad. Para determinar este
valor ó relación para el presente proyecto, se han establecido los
siguientes indicadores.
Horizonte de evaluación del Proyecto : 10 años
Tasa de descuento social : 11%
Para determinar el Costo/efectividad del proyecto, utilizaremos los
indicadores de eficacia, para tal se utiliza el número total de alumnos
beneficiados por el conjunto de las actividades de los proyectos a lo
largo del horizonte de evaluación; ello básicamente porque las dos
alternativas del proyecto contemplan diversas acciones vinculadas con
todas las lineas de acción presentadas en el
tem e» And«» A/tas un nuii»ocnm.
cuadro previo, por lo quo la mejor manera de recoger el efecto
total es considerar todos los alumnos que se benefician de
ellas. Así, tenemos que en ambos proyectos se atenderá un total
de 12,680 alumnos durante los 10 años de evaluación del
proyecto.
Cuadro N° 69: METODOLOGIA COSTO/EFECTIVIDAD INDICADOR ALTERNATIVA 01 ALTERNATIVA 02
A PRECIOS PRIVADOS
A PRECIOS SOCIALES
A PRECIOS PRIVADOS
A PRECIOS SOCIALES
Valor Actual dol Flujo de Costos Totales VACT (1)
6-012,790 S'061,448, • /
6*245,212 5*256,983
Valor Anual Equivalente de Costes Totales VA£
(2)
1*152.733
c — 'X
970.348 1*197,292 1*007,835
Total de Alumnos Beneficiados (3)
Vi 2,680 X V 12,680 12,680 12,680
Costo Efectividad: (1) / (3) 474 .20 /399.17
492,53 414,60
Fuente: Elaborado por la consultora a partir tío datos establecidos en cuadros anteriores
El ratio costo / efectividad del proyecto, estará dado en
función al total de atenciones durante el horizonte del
proyecto, el cual nos da un ratio de S/. 399.17 nuevos
soles por alumno a precios sociales, según la primera
alternativa.

• ANALISIS DE SENSIBILIDAD
• El proyecto podria estar sujeto a variaciones, en el caso de los proyectos en educación, la incertidumbre se puede presentar en la estimación del producto esperado (precios, materia prima o la mano de obra), sobre todo lo que se refiere al número de personas que se beneficiaran y los efectos reales esperados sobre el desempeño de la actividad. Además otra variable cuyo verdadero valor es incierto es el costo de oportunidad del capital. El análisis de sensibilidad involucra calcular el ratio
costo-efectividad o para un rango probable de valores de la variable que genera
incertidumbre. Ello nos permitirá establecer el grado de sensibilidad del
rendimiento del proyecto ante variaciones en ese tipo de variables. Pero por
tratarse de variaciones no significativas estas no afectarían la ejecución del
proyecto.
Las principales variables que podrían influir en el costo de la obra
planteada se relacionan generalmente con:
• Modalidad de ejecución:
De acuerdo al Texto Único Ordenado de la ley de Contrataciones y
Adquisiciones del Estado, aprobado por D.
S. N° 012-2002-PCM y su reglamento, aprobado por D. S. N° 013-2001-PCM,
por el monto de las obras propuestas en todas las alternativas, el
único proceso de selección admitido es el de una Licitación Pública de
los materiales; y la ejecución puede ser por administración directa,
contrata, convenios y etc.
• Variación del costo por incremento de loa precios:
Del análisis de las obras ejecutadas por el INFES se concluye que
su costo se encuentra estructurado básicamente por tres grandes rubros,
cuya incidencia aproximada en el costo final se indica en el cuadro
siguiente:
Porcentaje del
Rubro
Costo
Mano de Obra 30 %Materiales 65 %Equipo 5 %
La mayor probabilidad de variación de los costos en estos rubros se da
en lo referente a los precios de los materiales involucrados, puestos
en obra. En el siguiente cuadro se puede apreciar la variación que

sufrirla el ratio costo/efectividad si el costo de los materiales
sufriera incrementos del 10 al 30%:
Cuadro N° 70: VARIACIÓN DE COSTO EN MATERIALES Y REPERCUSIÓN EN C/E
Variación dal costo do
materiale«
Prinora Alternativa Segunda Alternativa C/E PP C/E PS C/E PP C/E PS
0% de incremento 474,20 399,17 492,53 414,60101 de incremento 5X6,25 434,55 536,35 451,4620» de incremento 558,31 469,93 580,16 488,3230% de incremento 600,36 505,31 623,98 525,19
Fuente: Elaboración Equipo Técnico
La alternativa N° 01 es más rentable socialmente, hasta una variación
del 30% del costo de materiales. Se tendrá que optar por considerar a
la primera alternativa.
• Incramento/disminución de la demanda a partir de la sustitución y rehabilitación
de la infraestructura:
Una inversión en procura de la mejora de las condiciones del
aprestamiento educativo, va ha repercutir positivamente en las
tendencias antes analizadas, llegándose a estimar que la probabilidad
de una variación de la demanda sea mas por su incremento que por su
decrecimiento. Ya que se va poder captar más alumnados que actualmente
están saliendo a estudiar a otros centros educativos dentro y fuera del
área de influencia. En el cuadro siguiente se aprecia las
variaciones del ratio costo/efectividad conforme la
variación de la demanda estimada.
Cuadro N° 71: VARIACIÓN DE COSTO EN BASE A LA DEMANDA
Variación dal nuaoro de beneficiario«
Primera Alternativa Segunda AlternativaC/E PP C/E PS C/E PP C/E PS
10% de incremento 4SI,62 380,17 469,08 394,85 5% de incremento 431,09 362,89 447,76 376,91 0% de incremento 474,20 399,17 492,53 414,60 5% de decrecimiento 499,16 420,18 518,46 436,42 10% de decrecimiento 526,89 443,53 547,26 460,66
rúente: Elaboración Equipo Técnico
En el caso extremo en que los costos de los materiales
puestos en obra se vea incremento hasta el 30% de su valor
actual y por lo tanto se incrementado el Valor Actual
Equivalente (VAE) y asi mismo la demanda estimada se vea

reducida hasta en un 10%, el ratio Costo/Efectividad será
igual a:
Cuadro N° 72: VARIACIÓN DE COSTO EN BASE A LA DEMANDA Y A COSTOS DE MATERIALES
Prisera
Alternativa
Segunda
AlternativaC/E PP C/E PS C/E PP C/E PS
667,06 561,46 693,31 583,54 Fuente: Elaboración Equipo Técnico
Si se incrementa los costos de inversión (materiales) hasta
30% y se observa una deserción en 10% de la población
estudiantil, la alternativa N° 1, es rentable socialmente
frente a la alternativa N° 2.
«“¿y Janoi Yessjca A/id,a Anas INGiNYfcRO Ctvu CtP98r75
• ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD
La Sostenibilidad o desarrollo sostenible del proyecto se
conceptúa como aquel que se orienta a la satisfacción de las
necesidades de las generaciones presentes, sin poner en riesgo o
comprometer la satisfacción de las necesidades de las generaciones
futuras, para lo cual se ha diseñado las estrategias y mecanismos
que permitan que las actividades de mantenimiento y conservación
deban ser asumidas por los beneficiarios directos y mantenerse en
el tiempo previsto.
De acuerdo al Decreto Supremo N° 002-96-ED y a las Resoluciones
Ministeriales N° (113-2001-ED y 114-2001-ED), corresponde al
Sector Educación elaborar los programas de inversión destinados,
entre otros, al mantenimiento de locales escolares de acuerdo a
los requerimientos ' y necesidades del servicio educativo.
Correspondiéndole a sus órganos intermedios la priorización e
implementación de dicho programa, a fin de garantizar la
operatividad de la misma.
• La APAFA colaborará en la realización de las acciones de
mantenimiento en los locales escolares que sean

entregados y/o transferidos al sector educación, de acuerdo a
lo normado para dicho fin.
• Se deberá promover que la comunidad educativa a través
del Consejo Escolar Consultivo tome conocimiento respecto de
las acciones de conservación y mantenimiento de la
infraestructura a realizarse durante el año según se encuentre
aprobado y programado en el Plan Anual de Trabajo, conforme a
lo propuesto por el Comité de
Infraestructura.
Para dicho fin se debe tener en consideración dos aspectos
importantes:
• La comunidad educativa representada en el Consejo
Escolar Consultivo, deberá mediante acta asumir
el compromiso de participar activamente en las
acciones de conservación y mantenimiento de los
bienes muebles e inmuebles de la Institución
Educativa.
• El Comité de infraestructura formulará el Plan
Anual de Conservación y Mantenimiento, el cual
será parte integrante del Plan Anual de Trabajo,
el mismo que se pondrá en consideración de la
comunidad educativa mediante la convocatoria del
Consejo Escolar Consultivo.
En la Institución Educativa existe 830 padres de
familia, al matricular a sus hijos no realizan
ningún pago por concepto de matricula, pero en
asamblea han acordado que aportaran con 5 soles
mensuales durante 10 meses, existiendo acta de
compromiso de Aporte y de mantenimiento por parte
del director y del APAFA (Adjunto en anexos).

Cuadro N° 73: FLUJO DE CAJA DEL APAFA
DESCRIPCION AtO»
1 > S 4 i a 7 « • 10
INGRESOS:Aporte mensual de 5 soles por parta da loa £30 padr«o 00 {»silla durante 10 iwses
41900 00 41500 00 4*800 00 41 SOO.OO 41 50000 4i joo ce 4! }00 00 41 900 00
41 90000 41500 00
TOTAL IXCRiSOO 41 «00.00 U910.U ’•* U7J2, M Tt.M2.7J M 005,40 ti 414 Ofl MA24.7« 7t214/M «1M*;12GASTOS: Mantenimiento con Proyecto Oiveiaas Gestiones Agua. 0e**30e y Los •léctrica
24 554.00 4 000.00 55» 32
24 $».00 4 00000 *»832
24 550.00 4 000,00 553932
24 550 00
• 000
00
• 539.3
3
4» 100 00 400000 5 530 22
24 550 X 4 000.00 5539 22
24 550.00
• 00
0 00
• 53
« 32
24 550.00 4 00000 6 53832
24 550.00
• 000.0
0
• 539»
49 10000 4000 00 5 53® 32
J4 0W 32 UMJ} ua*ij2 uuij: M.OCT.J2 M0«J2 M0MJ3
&ÜMS. 14J21J4 Z2J32.M 2t.M2.77 11KU.40 19*14,0« 27.2:4.7« M.73S.M 4X144,12 24006^0
ícente: Elaboración oquipo técnico
Se estima un costo promedio anual por concepto de
conservación y mantenimiento de la infraestructura
de S/.
• Nuevos Soles a costos privados (anual) y dos
'/•V, ...... Pógma 190 do 206
^ V j6r '0t ttwsca AnHÍBArC - O o HVtíENIERO Civw C.IPW77'
intervenciones en el quinto y décimo año por la suma de S/.
• Nuevos Soles (Periódica).
Al concluirse la obra, la Unidad Ejecutora en convenio
con las instituciones involucradas capacitará al
director del plantel, al personal de servicio, docentes
y padres de familia que permita lograr mejor calidad de
la educación.
Cuadro N° 74: COSTOS DE MANTENIMIENTO DE LA IRA ALTERNATIVA
TOTAL CADA AÑO
TOTAL
ITEM DESCRIPCIÓN CADA 5 AÑOS
01.00.00 TRABAJOS PRELIMINARES
01.01.00 LIMPIEZA GENERAL 1705,16 270 r ‘6 07.00.00 COBERTURAS DE TECHO
07.01.00 REHABILITACION DE COBERTURA CON MEZCLA DE CEMENTO-ARENA 2779,35 5779,3508.00.00 MUROS T TABIQUES
08.01.00 REHABILITACIÓN DE MUROS COK MEZCLA DE CEMENTO-ARENA 2784,23 6004,2310.00.00 CIELORRASOS
10.01.00 REHABILITACIÓN DE CIELORRASOS CON MEZCLA DE CEMENTO-ARENA 1325,33 4325,33

11.00.00 PISOS T PAVIMENTOS
11.06.00 PISO CEMENTO COLOREADO V PISO CERAMICO DE 30 X30 CM 1560,53 4560,5319.00.00 PINTURA
19.02.00 PINTURA LATEX EN CIELORASOS DE CEMENTO 2 MANOS 2.722,02 4.722,0219.03.00 PINTURA LATEX EN MUROS EXTERIORES 2 MANOS 2.566,74 4.566,7419.04.00 PINTURA LATEX EN MUROS INTERIORES 2 MANOS 2.891,83 4.821,8319.10.00 PINTURA EN CARPINTERIA DE MADEPA C/BARNIS 2 MANOS 2.356,44 4.356,4419.11.00 PINTURA EN CARPINTERIA METALICA 1891,71 3091,7121.00.00 INSTALACIONES SANITARIAS
21.01.00 MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA 485,12 885,1221.02.00 MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE DESAGÜE 457,02 857,0224.00.00 SISTEMA DE INSTALACIONES ELECTRICAS
24.01.00 MEJORAMIENTO DE LAS INSTALACIONES ELECTRICAS 426,02 826,0225.00.00 CERCO PERIMETRICO
25.01.00 REHABILITACION DE CERCO PERIMETRICO 598,5 Ib--,5COSTO DIRECTO 24.550,00 49.100,00
rúente : Elaboración Equipo Tecnico
La frecuencia mínima de las actividades de conservación
y mantenimiento que se debe considerar en el caso de
condiciones normales se indica a continuación, lo que no
excluye las intervenciones de emergencia que pudieran
acontecer eventualmente y que se deben resolver de
inmediato:
Cuadro N° 75: Actividades do conservación y mantenimiento PeriodoLlnpieza y desinfección de loa servicios higiénicos Diario
InstalacionesSanitarias
Detectar fugas y/o reemplazar grifos o caftos Realizar Desatoro en aparatos sanitarios
Mensual
Revisar y reparar trampasReparar o cambiar válvula de agua del tanque de Inodoro Limpiar y desinfectar recipientes de alnacenaniento de agua
Semestral
Revisar el estado de la placa de los interruptores Revisar el estado de la placa de los tceacorrientes Verificar placa de tomacorrlente e interruptores estén seguras Kevisar conexiones y tomillos de sujeción de los interruptores Llcpíar loa difusores de las luminarias
Mensual
InstalacionesEléctricas
Revisar conexiones en tablero general y de distribución Verificar el buen estado de los fusiblesComprobar la tensión de alimentación de equipos, luminarias y Tomacorrientes.Verificar que los equipos y luminarias tatén bien asegurados Revisar el buen funcionamiento de equipos y luminarias Limpiar las lámparas incandescentes y fluorescentes Verificar conexión y tornillos de sujeción del sistema de puesta a tierra.Verificar la resistencia del aislamiento de la electro bomba Revisar el estado de interruptores de nivel de electro bemba Revisar tablero de control del electro bomba (sistema automático), conexiones y tornillos de sujeción.Comprobar la tensión do red de alimentación en ol tablero General.
Trlnvostral
Revisar la resistencia de aislamiento de la Instalación eléctricaiconductores y equipos en buen estado)verificar conexión y tornillos de sujeción de los timbres oléctrlcos
Semestral
Limpiar e mobiliario. Diario

Limpiar puertas y ventanas. Semanal
Aceitar chapas de puerta. Trimestral
Carpintería Reparar puertas y ventanas.Reparar carpetas y monas.Reposición de vidrios en ventanas y/o puertas. Aceitar bisagras.
Somostral
Lijar y/o pintar puertas y ventanas de madera y/o metal Anual
Limpieza de pisos de az£>lentes y pasadizos interiores. Limpieza de Areas libres conexas.Limpieza de cobertura de pisos.Trabajos de jardinería en as áreas verdes y Jardineras.
Diario
Pisos, Muros Limpieza de ventanas y mamparas. Limpieza de paredes y muros. Encerado de piaos.
Semanal
y Techos Limpieza de techos, cielo rasos, azoteas y coberturas de Ambientes cerrados.
Mensual
Limpieza de fachadas y superficies externas de las Edificaciones Trimestral
Pintado de paredes y techos de ambientes interiores.Pintado, barnizado laqueado do puertas, mamparas, ventanas Y zócalos.Pintado de fachadas y superficies externas de as edificaciones.
Anual
Equipos e Instrumentos Instalados
Limpieza externa de los equipos y accesorios de cómputo. Mantenimiento preventivo do los equipos e instrumentos. Mantenimiento preventivo de los equipos de oficina (Equipos de computo, maquinas de escribir, calculadoras, relojes de control y de pared, etc.).
Acciones Preventivas
realizadas por Técnicos y/oProfesionales
rúente: Elaboración Equipo Técnico
En la fase de ejecución, se asegurará la intervención del EL
FONDO DE PROMOCIÓN A LA INVERSIÓN PÚBLICA REGIONAL Y LOCAL
(FONIPREL) cuyo objetivo principal es cofinanciar proyectos de
inversión pública y estudios de pre inversión orientados a
reducir las brechas en la provisión de los servicios e
infraestructura básica y que tengan el mayor impacto posible
en la reducción de la pobreza y pobreza excrema en las zonas
más deprimidas del país, al Gobierno regional de Junin, la
Municipalidad Provincial de Concepción por encargo ejecutará
la Obra y otras instituciones.
Los beneficiarios aportarán durante la ejecución mano de
obra no calificada.
• IMPACTO AMBIENTAL
Durante la ejecución del proyecto no se producirán efectos
negativos que alteren o modifiquen el medio ambiente de la
localidad, por las razones siguientes:
0 Los trabajos de construcción de la infraestructura se
realizaran en terreno seco.
• Los trabajos de sistitución de infraestructura se
realizaran en area construida.
• Las obras destinadas al mejoramiento de la

infraestructura, se planificaran técnicamente de modo que
se adecúen a las condiciones físicas del terreno y
tratando de que guarden equilibrio con el paisaje local.
• El transporte y almacenamiento de materiales de
construcción, no afectaran las actividades educativas ni
las de la población, pues estos serán depositados en áreas
adecuadas dentro de la propiedad del plantel. Sin embargo
se considerara necesario coordinar con la
__________________________________ _______________________________________________ “ ............... 1 Página 193 de 206
3CIVH/s<
autoridad local, la previsión del uso de
vias y espacios necesarios para el traslado
del material excedente (disposición final de
los desmontes y basura que se generarían
durante la obra) a los lugares indicados por
la unidad ejecutora.
• La utilización de aditivos no tóxicos durante el
manipuleo de los materiales a emplearse en
la ejecución del proyecto.
• No se ejecutarán actividades de tala de árboles o
bosques ni el aprovechamiento de materiales
de préstamo durante la ejecución del
proyecto, garantizando el equilibrio
ambiental de la localidad.
• La construcción de servicios higiénicos, favorecería
el
saneamiento ambiental de la comunidad estudiantil.
El impacto ambiental, se presenta principalmente en la etapade ejecución del proyecto y corresponden a:

• Ruidos generados a causa de las obras de las
obras civiles.
• Generación de partículas de polvos que
afectan la calidad del aire en la zona de
trabajos.
• Arrojo de deshechos de los materiales de construcción.
Cuadro N° 76: IMPACTO AMBIENTAL MEDIO EFECTO TEMPORALIDAD ESPACIAL MAGNITUD
+ 0 - P C M L L R N L M F
FISICO NATURAL
Clima X X X X
Movimiento de tierras
Disposición de agua X X X X
Calidad de aire X X X X
Niveles de ruido X X X X
BIOLOGICO
Modifica vegetación y X X X X
Áreas verdes
SOCIAL
Hábitos y mótodo3 de X X X X
Trabajo.
LEYENDA: Efecto +: Positivo 0: Neutro -: NegativoTemporalidad P: Permanente C: Corto M: Mediano L: LargoEspacial L: Locai R: Regional N: NacionalMagnitud L: Leve M: Moderado F: Fuente
Medidas de Mitigación.
Durante la ejecución del Proyecto la entidad ejecutora,
protegerá la zona o área de las obras civiles acondicionando
mediante cerco de triplay u otro material para reducir la
expansión de partículas de polvos en los alrededores.

Se han presupuestado las partidas para las medidas de
mitigación, que el contratista deberá realizar en la etapa de
ejecución del Proyecto.
• SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS
De acuerdo a los gastos de inversión, operación y
mantenimiento, impacto ambiental, y sobre la base del
estudio realizado se considera como la Alternativa elegida a
la primera alternativa:
Dado que se cuenta con infraestructura educativa
insuficiente se opta por realizar el proyecto que consiste
en la CONSTRUCCION DE AMBIENTES CON MUROS DE LADRILLO, TECHO
ALIGERADO, CIELORRASO DE TRIPLAY CON TIJERALES DE MADERA Y
COBERTURA DE TEJA ANDINA:
PARA EL NIVEL INICIAL (04 Aulas Comunes, 01 Sala Multiuso
(Para Actividades Psicomotrices, Comedor y Otros.), 01
Cocina y Comedor, 01 Tópico - Psicología y SS.HH); PARA EL
NIVEL PRIMARIA (10 Aulas Comunes, 01 Ciencia, Tecnologia y
Ambiente (Laboratorio Poli funcional), 01 Formación Laboral
y SS.HH para varones y mujeres); PARA EL NIVEL SECUNDARIA
(14 Aulas Comunes, 01 Laboratorio de Física, 01 Laboratorio
de Quimica, 01 Laboratorio de Biologia, 01 Laboratorio de Ingles y
SS.HH para varones y mujeres); PARA ADMINISTRATIVOS (01 Dirección,
01 Secretaria de Dirección,
• Sub Dirección, 01 Secretaria de Sub Dirección, 01
Administración, Contabilidad y Tesoreria, 01 Informática,
• Tópico, 01 Deposito, 01 Dpto. Primaria, 01 Dpto Secundaria, 01
Dpto Pastoral, 01 OBE, 01 Psicologia, 01 APAFA, 01 Dpto de ex
alumnos, 01 ambiente de Impresiones,

• Imagen Institucional, 01 Sala de Profesores Inicial, 01 Sala de
Alumnos, 01 Deposito 2do Piso y SS.HH. para varones y mujeres);
OTROS AMBIENTES (03 Aula de Computo, 01 Videoteca o Mediateca, 01
Centro de Recursos Educativos (Biblioteca), 01 Sala de Usos
Múltiples (Auditorio), 01 Cafetin (Primaria y Secundaria), 01
Cocina (Primaria y Secundaria), 01 Guardianía, 01 vivienda
Guardianía, 01 Patio Polideportivo (Educación Fisica)) Y Cerco
Perimètrico.
Se realizará LA REHABILITACIÓN DE LOS AMBIENTES EXISTENTES QUE
SERÁN UTILIZADOS PARA: Sala de Banda de Música, Sala de Profesores
(Primaria), Almacén para Educación Fisica, Sala de Tutoria y
Orientación Educacional, Laboratorio de Ciencias Naturales, Aula
de Arte (Oratoria y Teatro),
Coordinación, Ambiente para Municipio Escolar (primaria y
secundaria). Sala de Profesores (Secundaria), Normas
Educativas y MEJORAMIENTO DE AMBIENTES CONSTRUIDOS POR INFES
primer y segundo piso (12 Aulas Comunes Nivel Primaria).
(ADQUISICIÓN DE EQUIPO Y MOBILIARIO CAPACITACIONES A LOS DOCENTES
Y CAPACITACIÓN A LOS PADRES DE FAMILIA; el cual nos permite
cumplir con las metas del proyecto.
Como se ha podido demostrar las alternativas de racionalización se
han ido descartando, para resolver la demanda proyectada con la
infraestructura actual. Ante esta
situación se torna necesaria la construcción y rehabilitación
de su infraestructura y de acuerdo a la evaluación social
efectuada se ha demostrado que la Primera Alternativa tiene un
ratio costo/efectividad menor en relación a la segunda
alternativa# para una misma cantidad de beneficiarios.
• PLAN DE 1MPLEMENTACI0N COSTO Y
META DEL PROYECTO

COSTO DE INVERSIÓN DE OBRA:
El estimado de costo financiero de la inversión requerida es
de S/. 5*906,589.90 Nuevos Soles para el mejoramiento e
implementación de la Institución Educativa.
LAS METAS A ALCANZARSE SON:
Dado que se cuenta con infraestructura educativa insuficiente
se opta por realizar el proyecto que consiste en la
CONSTRUCCION DE AMBIENTES CON MUROS DE LADRILLO, TECHO
ALIGERADO, CIELORRASO DE TRIPLAY CON TIJERALES DE MADERA Y
COBERTURA DE TEJA ANDINA:
PARA EL NIVEL INICIAL (04 Aulas Comunes, 01 Sala Multiuso
(Para Actividades Psicomotrices, Comedor y Otros.), 01 Cocina
y Comedor, 01 Tópico - Psicología y SS.HH); PARA EL NIVEL
PRIMARIA (10 Aulas Comunes, 01 Ciencia, Tecnologia y Ambiente
(Laboratorio Poli funcional), 01 Formación Laboral y SS.HH
para varones y mujeres); PARA EL NIVEL SECUNDARIA (14 Aulas
Comunes, 01 Laboratorio de Física, 01 Laboratorio de Química,
01 Laboratorio de Biología, 01 Laboratorio de Ingles y SS.HH
para varones y mujeres); PARA ADMINISTRATIVOS (01 Dirección,
01 Secretaria de Dirección,
• Sub Dirección, 01 Secretaria de Sub Dirección, 01
Administración, Contabilidad y Tesorería, 01 Informática,
• Tópico, 01 Primaria, 01 Dpto
Secundaria, 01 Opto Pastoral, 01 OBE, 01 Psicología, 01
APAFA, 01 Dpto de ex alumnos, 01 ambiente de Impresiones,
• Imagen Institucional, 01 Sala de Profesores Inicial, 01
Sala de Alumnos, 01 Deposito 2do Piso y SS.HH. para varones
y mujeres); OTROS AMBIENTES (03 Aula de Computo, 01
Videoteca o Mediateca, 01 Centro de Recursos Educativos
(Biblioteca), 01 Sala de Usos Múltiples (Auditorio), 01
Cafetín (Primaria y Secundaria), 01 Cocina (Primaria y

Secundaria), 01 Guardianla, 01 vivienda Guardiania, 01 Patio
Polideportivo (Educación Fisica)) Y Cerco
Perimètrico.
Se realizará LA REHABILITACIÓN DE LOS AMBIENTES EXISTENTES
QUE SERÁN UTILIZADOS PARA: Sala de Banda de Música, Sala de
Profesores (Primaria), Almacén para Educación Física, Sala
de Tutoría y Orientación Educacional, Laboratorio de
Ciencias Naturales, Aula de Arte (Oratoria y Teatro),
Coordinación, Ambiente para Municipio Escolar (primaria y
secundaria), Sala de Profesores (Secundaria), Normas
Educativas y MEJORAMIENTO DE AMBIENTES CONSTRUIDOS POR INFES
primer y segundo piso (12 Aulas Comunes Nivel Primaria).
(ADQUISICIÓN DE EQUIPO Y MOBILIARIO CAPACITACIONES A LOS
DOCENTES Y CAPACITACIÓN A LOS PADRES DE FAMILIA; el cual nos
permite cumplir con las metas del proyecto.
CICLO DEL PROYECTO Y SU HORIZONTE DE EVALUACIÓN. CICLO DEL PROYECTO
La unidad de tiempo con la que se trabajará en cada fase son
las siguientes:
S Fase de inversión: Meses S
Fases de post-inversión: Años
Los esquemas que se presentan a continuación son los
referentes a la alternativa elegida:
Cuadro N° 77: ESQUEMA: ALTERNATIVA 1 AÑO 0 AÑO 1-10
Moa 1 MflBOB 1-2 Mosob 3-9
PRE-INVERSIÓN INVERSION POST-INVERS. Elaboración del perfil de proyecto: Mejoramiento e Implementación de la I.E.I H°31511 LORENZO ALCALA POMALAZA
Monitoreo y evaluación formativa Ejecución de la Obra.
Operación y Mantenimiento
ETAPA I Expediente técnico
Trabajos preliminares. Construcción de obra y rehabilitación de los ambientes existentes.
Operación y Mantenimiento
Capacitaciones a los docentes, a los padres de

familia Fuente: Elaboración Equipo Técnico
HORIZONTE DE EVALUACIÓN
Teniendo en cuenta y siguiendo lo establecido en los
parámetros del SNIP, hemos considerado que el horizonte
de evaluación es de 10 años. De ahi se establece que el
horizonte del proyecto es de 10 artos, porque a partir de
este periodo surgen depreciaciones significativas en las
edificaciones.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
El cronograma de ejecución del proyecto se presenta en
base: Al ciclo de vida del proyecto y de acuerdo a la
normatividad estipulada para este tipo de proyectos.
La que puede ser apreciada en el cuadro siguiente:
''idta AriaP
/J-8
Cuadro N° 78: CRONOCRAMA DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO "ALTERNATIVA ELEGIDA"ACTIVIDADES DURACIONFASE II: INVERSION 9 MESES<• Expediente Técnico <• Obras Civiles. ■fr Implementación<• Mitigación del medio ambiente.<• Capacitación Sensibilización
2 mes 7 meses
• teosos 7 meses
• v/mes/2nws FASE XII: P0S7 INVERSION 10 AftOSOperación y Mantenimiento 10 Artos
Fuence: Elaboración Equipo Técnico
• ORGANIZACIÓN Y GESTION
El marco de los roles y funciones que deberá
cumplir cada uno de los actores que participarán
en la ejecución así como en la operación del
proyecto son:
Cuadro N° 79: ROLES Y FUNCIONES DE CADA ACTOR INSTITUCIONES y/o BENEFICIARIOS FUNCIONES
EL Fondo do Promoción a la Inversión Pública Regional y Local (FONIPREL)
Cofinanciar hasta el 90% proyectos do invorsión pública y estudios de pre inversión orientados a reducir las brechas en la provisión de los servicios e infraestructura básica y que tengan el mayor impacto posible en la reducción de la pobreza y pobreza

extrema.El Gobierno Regional da Junin Gestión de los servicios educativos de nivel inicial, primaria,
secundaria... orientados a potenciar la formación para el desarrollo
La Direcoión Regional de Educación DRE - Junin
En la fase de operación de todo el personal que labora en la I.E.I. Lorenzo Alcalá Poaalasa, asi como la capacitación y sensibilización de personal, y de los padres de familia
La Municipalidad Provinaial de Concepción
Tiene la responsabilidad de la identificación, formulación del perfil de proyecto y ejecución del proyecto a través de la Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural por encargo del FONIPREL
El Director, loa Docentes, el Personal Administrativo y de Servicio de la I.E.I Lorenzo Alcalá Poaalasa
Desarrollan las accionos educativas en todo ol proceso del proyecto y a la vez estarán pendientes del cuidado de la Institución Educativa.
La Población beneficiarla Participa aportando la nano en la etapa de construcción y en la etapa do operación con ol mantenimiento del proyecto.
fuente: Elaboración Equipo Técnico
Ajé* Janet Yessica Ancla Ana* ING£K»ER0 CIVIL i CP 69779
Cuadro N° 80: ESTRUCTURA DEL FINANCIAMIENTO ENTIDAD INVERSIÓN
Fondo de Promoción a la Inversión Pública Regional y Local {FONIPREL)
Cofinanciamiento y transferencia de Obra
Municipalidad Provincial de Concepción Cofinanciamiento y Ejecución de Obra Fuente: Elaboración Eqatpo Técnico
A continuación, se detalla el o los responsables de la
ejecución de cada Acción Técnica propuesta, y de las
actividades de operación y mantenimiento, con base en
este análisis, se ejecutaría la inversión y el servicio
de una manera coordinada. Se recomienda que la Unidad
Ejecutora y al designado como Coordinador del Proyecto
que coordine con todas las unidades involucradas para
que se ejecute correctamente la inversión.
Inversión a continuación se puntualiza las
responsabilidades de acuerdo a lo señalado.
Cuadro N° 81: RESPONSABLES DE EJECUCION DE CADA ACCIÓN TECNICA
ACCIÓN TECNICA ENTIDADES 0 UNIDADES Demoler la actual infraestructura de la IE. FONIPREL, GR de Junin. MPC, Otros
Construir , mejorar y rehabilitar la IE FONIPREL, GR de Junin, MPC, Otros Realizar talleres para motivar a los padres de familia
UGEL, DREJ, Dirección de la _
Emitir y comunicar pautas para la matricula de la nueva IE.
UGEL, Dirección de la IE
Adquisición de mobiliario y equipo pedagógicos para todo el plantel.
FONIPREL, GR de Junin, MPC, Otros
Reposición de Equipos UGEL, APAFA

Establecer un plan de mantenimiento y reposición de equipos,
UGEL, APAFA, Dirección de la IE
Fortalecer la capacitación a los docentes en técnicas de evaluación de los alumnos.
DREJ
Establecer una evaluación periódica sobre el avance de los alumnos en las diversas áreas.
UGEL, DREJ
Capacitar a la APAFA para que- ejecuten supervisión en la evaluación de los profesores y en la ejecución de programas de capacitación de parte de la UGEL.
UGEL, DREJ, Dirección de la IE
Fuente: Elaboración Equipo Técnico
Vessica An4:i Aria* —— •■■¡.'■■i
GESTIÓN DE LA EJECUCIÓN.
• D© la obra: Un residente de obra a cargo de la
demolición del antiguo local y de la construcción del
nuevo local.
• Otras Acciones: Jefe de Proyecto por el periodo de 9
meses que dura la ejecución del PIP. Sus labores son las
de comandar la ejecución de las acciones que no están
relacionadas con la obra misma, y coordinar con el
residente de obra los avances de la infraestructura.
Asimismo, facilitará las labores administrativas de todas
las unidades y entidades involucradas en la ejecución.
• Coordinación General: Resulta necesario que se nombre un
coordinador general que pertenezca a la MPC con la
función de velar por la consecución de los objetivos y a
quienes reportarían las demás unidades y entidades.
• MATRIZ DE MARCO LÓGICO PARA LA ALTERNATIVA
SELECCIONADA
Ver en la Página SiguienteCuad ro N° 66: HARCO LÓGICO
Fin Resumen de objetivos Indicadores Hedloa de verificación SupuestosAumento dol Nivel de Desarrollo del Capital Humano de acuerdo a sua capacidades y es fuersos en el Area de Influencia del Proyocto.
80* de alumnos aumenta su nivel de
desarrollo d« acuerdo a sua capacidades luego de 5 anos de ejecutado el PIP
Resultado de las evaluaciones do la
DREP
Propósito Población escolar de la Institución Educativa Integrada N* 31511
• Alumnos atendidos con educación de
• Reportes de la dirección
• Ampliación de las destrezas,

Lorenzo Alcalá Pomalaza recibe el servicio en condiciones seguras y con buenos estándares de calidad.
calidad en 100»
• Las evaluaciones de riesgo de Defensa Civil durante 10 aftos indican que el nivel es bajo.
• Al arto 5 luego do ejecutado el PIP, el 100« de los docentes que anseAan en la IE tienen evaluaciones de la DREJ y de las sub dlroccionos con resultados aprobatorios.
Administrativa del Colegio.
• Diagnostico y registros de evaluación.
• Copia de los reportes de Defensa Civil
habilidades y conocimientos para los futuros ciudadanos.
• Compromiso e identificación de los docentes en las labores académicas.
• Mayor cocproiriBo de los padres de familia y autoridad*« ccapetentes que se encuentran organizados.
1U
“ ¿ü\ 1!
Ccarpoftentea
) • Suficiente y adecuada infraestructura.
• l.t cuenta con espacios deportivos, complementarlos y área verdea
•Buer. estado de Conservación y reposición oportuna del Mobiliario Escolar
■ Conocimiento y organización de la comunidad educativa sobre el desarrollo integral del alumno
• Acceso a Programas de capacitación y desarrollo.
■ Aulas pedagógicas. Ambientes administrativos espacios deportivos, coaplenentarios y iroas verdes 100% adecuadas (planos arquitectónicos cumplen los reglamentos vigentes de edificación de infraestructura escolar).
• Alumnos sin riesgos a su integridad en la X.E.I. N*
31M1 Lorenzo Alcalá Pooalaza.
• DurantelO aflos a partir de la ejecución del PIP, se hace el mantenimiento y la reposición de los equipo.
•Conocimiento y organización de la comunidad educativa sobre el desarrollo integral del alumno
• 00* de Docentes capacitodos y se cumplen 1,100 horas pedagógicas efectivas (sin otras actividades fuera de aula, etc.), dispuestas por el MINCDU.
• Informe de Supervisión de los expedientes técnicos que cumplen con las especificaciones del estudio.
• Reportes Semestrales de la Dirección sobre las acciones de mantenimiento de los equipos y sobre la adquisición o recepción de equipos por reposición.
• Informe de inspección de Defensa Civil.
• Reporto «le la Dirección sobre 1« asistencia a reuniones de padres de tornila
• informo del Ministorio de Educación de Junin
• Los alumnos valoran y aprovechan las nuevas condiciones favorables para su enseflanza
• Los responsables de dirigir la distribución de ambientes realiza su trabajo en forma adecuada.
• Los docentes siguen activamente recomendaciones de Director y Asistencia Técnica.
• La Dirección Regional de F.ducaclón adopta medidas administrativas on relación con los docentes sobre la base de las recomendaciones del director del centro educativo.
Acciones • Demoler la actual infraestructura de la ÍE.
• SE CONSTRUIRA AMBIENTES PARA EL NIVEL INICIAL (04 Aulas Comunes, 01 Sala Hultiuao (Para Actividades Psiccorotricos, Comedor y Otros.), 01 Cocina y
• Los costos de formulación de Expediente técnico, Demolición de
• Acta de recepción de obra por APAFA y/o Ministerio de Educación
• Copia de resumen de
• Los Beneficiarios
cumplen con el compromiso asumido. Y asisten normalmente a los eventos de capacitación

Pógiro 203 de 206
Comedor, 01 Tópica - Psicología y 9S.HH); PARA EL NIVEL PRIMARIA (10 Aulas Comuna», 01 Ciencia, Tecnología y Ambiente (Laboratorio Poli funcional), 01 Formación Laboral y SS.HH para varones y mujeres); PARA EL NIVEL SECUNDARIA (14 Aulas Comunes, 01 Laboratorio de Física, 01 Laboratorio de Química, 01 Laboratorio de Biología, 01 Laboratorio de Ingles y SS.HH para varones y mujeres»; PARA ADMINISTRATIVOS <01 Dirección, 01 Socretaria de Dirección, 01 Sub Dirección, 01 Socretaria Sub Dirocción, 01 Adninistración. Contabilidad y Tesorería, 01 Informática, 01 Tópico, 01 Deposito, 01 Dpto. Primarla, 01 Dpto Secundarla, 01 Dpto Pastoral, 01 OBS, 01 Psicología, 01 APAFA, 01 Dpto de ex alusmos, 01 ambiente de Impresiones, 01 Imjgen Institucional,01 Sala de Profesores Inicial, 01 Sala de Alumnos, 01 Deposito 2do Piso y SS.HH. para varones y nujero*); OTROS AMBIENTES (03 Aula de Computo, 01 Videoteca o Medlateca, 01 Centro de Recursos Educativos (Biblioteca), 01 Sala de Usos Múltiples (Auditorio!. 01 Cafetín (Primaria y Secundaria), 01 Cocina (Primaria y Secundaria), 01 GuardUnla, 01 vivienda Guardiania, 01 Patio Poildeportivo (Educación risica)) * Cerco Perimétrico. EDIFICACIONES CON MUROS DE LADRILLO, TECHO ALIGERADO, CIELORRASO DE TRIPLAY CON TIJERALES DE MADERA V COBERTURA DE TEJA ANDINA), se realizará LA REHABILITACIÓN DE LOS AMBIENTES EXISTENTES QUE SERÁN UTILIZADOS PARA: Sala de Banda de Música, Sala de Profesores (Primaria ), Almacén para Educación risica, Sala de Tutoría y Orientación Educacional, Laboratorio de Ciencias Naturales, Aula de Arte (Oratoria y Teatro), Coordinación, Ambiento para Municipio Escolar (primaria y secundarla). Sala do Profesores (Secundarla), Normas Educativas y MEJORAMIENTO DE AMBIENTES CONSTRUIDOS POR INFES primer y segundo piso (12 Aula» Comunes Nivel Primaria).
• capacitación de los docentes en técnicas de evaluación, programación de clases y contenidos. • Capacitación y Sensibllltaclón de Padres de Familia. • Adquisición de Mobiliarios y Equipos pedagógicos para todo el plantel. • Implemontación do un programa de mantenimiento y reposición de equipos y mobiliario escolar (en el que se contemple la participación de la APAFA)
infraestructura er. «tal estado de conservación, construcción do Infraestructura (del nivel inicial, primaria secundaria SüM, Aula de Coitputo, ¿ablentas Administrativos y Cerco Periroótrico), rehabilitación de infraestructura, adquisición de equipos y nobiliarios, capacitación a docentes y padres de familia y mitigación de ambiente, ascienden a S/.S'90$, 889.90 (Cinco millones novecientos seis rail quinientos ochenta y nueve y 90/100 nuevos soles).
Plan Aprobado por la Dirección de la I.E y IIGEL.
El 90» de los alumnos son matriculados un 1a IE luego de haber ejecutado la obra.
Un aflo luego i«; ejecutado elPIP, el 100* de profesores practican las 5 técnicas de evaluación conocidas
Durante los 3 primeros artos luego de ejecutado el PIP, la APAFA participa en la evaluación de los docentesLiquidación de la obra Lista de asistencias de las capacitaciones. Proformaa y facturas do compras tío mobiliario, libros y equipos.Plan aprobado por la Dirección de la I.E y UGSL.
Reporto de laDirección de la I.E.I• Aprobación y priorisaclón en loa procesos de presupuesto participativo 2009 en el gobierno Local y/o Regional
• Presupuesto suficiente y oportuno. • Disponibilidad presupuesta!. • Compromiso de las nuevas autoridades municipales y regionales
Pógho 204 de 206
CONCLUSIONES

Como resultado de las diversas evaluaciones practicadas, que han
tenido por finalidad determinar el verdadero requerimiento del
plantel.
0 De la evaluación de la infraestructura "in situ" de la I. E.I.
N°31511 Lorenzo Alcalá Pomalaza, se observa que actualmente
cuenta con un total de 48 ambientes en uso. El Estado de la
infraestructura de material rustico no cumple con las
condiciones de habitabilidad y
funcionalidad que exige el Reglamento Nacional de
Construcciones, es decir los espacios no son idóneos, para esta
labor, además no cuenta con la cantidad, dimensiones y
distribución de mobiliario necesario. La iluminación natural no
esta distribuida adecuadamente en las aulas, y en algunos casos
es deficiente, del mismo modo la iluminación artificial no cumple
con los 250
luxes minimos necesarios, por el contrario ni siquiera llega a
los 50 luxes. El techo por el material con el que esta
construido no es acústica. Los Servicios Higiénicos, no cumplen
con las normas técnicas
establecidas en el R. N. C.; por ello es muy necesaria su
sustitución y rehabilitación los ambientes académicos y
administrativos.
0 Luego de aprobado el Perfil, se proseguirá con la
posterior fase del Proyecto que es la actualización de los
Estudios Básicos y la elaboración del Expediente Técnico que
permite determinar los metrados, presupuestos, insumos, equipos
y mano de obra y posteriormente su ejecución; todo esto
enmarcado dentro
/ü
de la Ley 27293 - Ley de Inversión Pública y el Texto Unico
Ordenado de La Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado

aprobado por Decreto Supremo N° 012-2001-PCM, su Reglamento
aprobado por Decreto Supremo N° 013-2001-PCM y sus
modificatorias.
0 El Proyecto: "MEJORAMIENTO E IMPLEMENTACION DE LA I. E.I. N°
31511 LORENZO ALCALA POMALAZA, DISTRITO DE CONCEPCION,
PROVINCIA DE CONCEPCION - JUNIN" con la alternativa elegida (N°
01) tiene un costo de Inversión de S/. 5*906,589.90 Nuevos
Soles, el monto es a precios privados.
0 La Sostenibilidad del Proyecto para la operación estará a cargo
de la Dirección Regional de Educación de Junin y los padres de
familia de los alumnos de la I.E.I. N° 31511 "Lorenzo Alcalá
Pomalaza", quienes realizarán los mantenimientos necesarios.
0 Resulta necesario que se nombre un Coordinador General que
pertenezca a la Municipalidad Provincial de Concepción con la
función de velar por la consecución de los objetivos y a
quienes reportarían las demás unidades y entidades.
0 Es necesario que nombrar un Jefe de Proyecto que comande la ejecución de las acciones que no están relacionadas con la obra misma, y coordinar con el residente de obra los avances de la infraestructura. Deberá facilitar las labores administrativas de todas las unidades y entidades involucradas en la ejecución. Asimismo, debe monitorear el impacto del programa que promueve la matricula en las IE.