Pío baroja

4
Pío Baroja Biografía Nace en San Sebastián en 1872. En Madrid estudia Medicina y se doctora con una tesis sobre el dolor (preocupación significativa), pero ejerció poco tiempo como médico, en Cestona. Vuelve a Madrid para regentar la panadería de una tía suya, pero sus contactos con escritores le llevan a entregarse de lleno a su vocación literaria. Tras colaboraciones en diarios y revistas, publica sus primeros libros en 1900. Sigue una etapa de intensa labor además de varios viajes por España, Francia, Inglaterra, Italia: hasta 1911 publica diecisiete novelas que constituyen lo más importante de su producción. Vida sedentaria dedicada a escribir sin descanso. En 1935 ingresa en la Real Academia Española de la Lengua. La Guerra Civil le sorprende en el País Vasco desde donde pasa a Francia. En 1940 vuelve a Madrid y recupera su vida tranquila. Muere en 1956 en Madrid. Personalidad Hombre de talante solitario y amargado: “enfermo” por tener más sensibilidad de la necesaria. Su timidez y su espíritu de independencia, más que su misoginia, le hacen rechazar el matrimonio, a la vez que fustiga a la prostitución: opta por una auto-represión a la que atribuye él mismo un desequilibrio y un talante de hombre rabioso. Pesimismo sobre el hombre y el mundo al tiempo que es capaz de sentir una inmensa ternura por los seres desvalidos o marginados. Fustigador de la crueldad humana. Absoluta sinceridad: no quiere engañar ni engañarse. Aunque su esperanza en una sociedad mejor fuese cada día más pequeña, sintió siempre una gran añoranza de acción: a la vida aburguesada y gris, opuso la improvisación y la energía. En muchos de sus personajes proyecta un ideal de hombre de acción que a él le hubiera gustado ser y que tanto contrasta con lo que fue su vida.

description

Apuntes exprés sobre Pío Baroja

Transcript of Pío baroja

Page 1: Pío baroja

Pío Baroja

BiografíaNace en San Sebastián en 1872.En Madrid estudia Medicina y se doctora con una tesis sobre el dolor (preocupación significativa), pero ejerció poco tiempo como médico, en Cestona.Vuelve a Madrid para regentar la panadería de una tía suya, pero sus contactos con escritores le llevan a entregarse de lleno a su vocación literaria.Tras colaboraciones en diarios y revistas, publica sus primeros libros en 1900.Sigue una etapa de intensa labor además de varios viajes por España, Francia, Inglaterra, Italia: hasta 1911 publica diecisiete novelas que constituyen lo más importante de su producción.Vida sedentaria dedicada a escribir sin descanso.En 1935 ingresa en la Real Academia Española de la Lengua.La Guerra Civil le sorprende en el País Vasco desde donde pasa a Francia.En 1940 vuelve a Madrid y recupera su vida tranquila.Muere en 1956 en Madrid.

PersonalidadHombre de talante solitario y amargado: “enfermo” por tener más sensibilidad de la necesaria.Su timidez y su espíritu de independencia, más que su misoginia, le hacen rechazar el matrimonio, a la vez que fustiga a la prostitución: opta por una auto-represión a la que atribuye él mismo un desequilibrio y un talante de hombre rabioso.Pesimismo sobre el hombre y el mundo al tiempo que es capaz de sentir una inmensa ternura por los seres desvalidos o marginados.Fustigador de la crueldad humana.Absoluta sinceridad: no quiere engañar ni engañarse.Aunque su esperanza en una sociedad mejor fuese cada día más pequeña, sintió siempre una gran añoranza de acción: a la vida aburguesada y gris, opuso la improvisación y la energía. En muchos de sus personajes proyecta un ideal de hombre de acción que a él le hubiera gustado ser y que tanto contrasta con lo que fue su vida.

Ideología y pesimismo existencialSus ideas sobre el mundo y el hombre se inscriben en la línea del pesimismo existencial.El escepticismo preside todas sus ideas: desde la religión hasta la política y la ciencia.Revela el desvalimiento espiritual en que la crisis de principios de siglo había sumido a muchos espíritus.Para él el mundo carece de sentido.La vida le resulta absurda.No alberga ninguna confianza en el hombre.Esto explica le hastío vital de muchos de sus personajes.Influencia de Schopenhauer quien definía la vida como una cosa oscura y ciega, potente y vigorosa, sin justicia, sin fin; una fuerza movida por la voluntad. En vano se buscará sentido a la vida: ciega, insensata, cruel.Ideología política marcada también por el escepticismo.

Page 2: Pío baroja

Contactos juveniles con el anarquismo, aunque sólo le atrajo de él la rebeldía, el impulso demoledor de la sociedad establecida.Abominó del comunismo y del socialismo, pero también de la democracia, que le parecía el absolutismo del número.Esto le lleva a proclamarse partidario de una dictadura inteligente: el mejor gobierno es el de los más inteligentes.La definición que más le conviene es la de liberal radical (nada de dogma político, que remarca su individualismo y su nula confianza en un mundo mejor). De ahí que sus personajes preferidos sean los inconformistas del más diverso signo:el hombre de acción, que se alza contra la sociedad, aunque rara vez con éxito.El hombre abúlico, cuyo impulso vital ha quedado paralizado por la falta de fe en el mundo.

Su concepción de la novelaGénero multiforme, proteico, ya que lo abarca todo. Estamos ante la típica novela abierta o, como él decía, permeable.Esta concepción del género lleva a su despreocupación por la composición: está en contra de los novelistas que parten de un argumento cerrado y definitivo.Sus novelas presentan una marcha disgregada que permite muchos cambios. Llega a afirmar que una novela es posible sin argumento, lo que le importa son los episodios, las anécdotas, las digresiones.Tampoco le preocupa la unidad más propia de la obra teatral o del cuento: “Una novela larga será siempre una sucesión de novelas cortas.La invención, la imaginación disponible son las cualidad supremas del novelista, junto a la observación.Aunque sus novelas no quieran probar una tesis, de ellas se desprende una concepción de la vida.A pesar de defender la falta de técnica en su novelística, termina por reconocer que hay “una ciencia de novelista, quizá intuitiva, muy perfecta y muy sabia”.Lo que él llama “falta de composición” o “desorganización” no son sino formas particulares de componer y de organizar la materia novelística.Su novelística, su manera de contar, supone una novedad en relación con la estructuración del relato en la novelística inmediatamente anterior.

El estiloIncorrecciones gramaticales que él atribuía a su origen.Su estilo es coherente con su ideal de espontaneidad narrativa.Lleva al extremo la tendencia antirretórica de los noventayochistas.Afirma su voluntad de hacerse una retórica de tono menor, hecho de continencias y economía de gestos, y desprovista de aquellas galas convencionales que le parecían “adornos de cementerio”.El resultado de esa voluntad de estilo es una prosa rápida, nerviosa, vivísima.En ello reside su novedad, inserta dentro de los intentos renovadores de la época: en su prosa hay una manera de respirar que no es la tradicional.Tono agrio que corresponde a su temperamento amargado.Se manifiesta en expresiones contundes como zarpazos, a menudo feroces, que propina sin cesar.No hay que olvidar su contrapunto: la inesperada aparición de una pudorosa ternura.

Page 3: Pío baroja

Frases cortas y párrafos breves que explican:La viveza y amenidad del relato.El relieve de sus descripciones.Técnica impresionista: descripciones rápidas, hechas de pinceladas escuetas que, con unos detalles significativos, producen una intensa impresión de realidad.Opuesto a las prolijas descripciones de los realistas decimonónicos.Naturalidad.Su manifestación más evidente es la autenticidad conversacional de los diálogos.