pintura: JuStinianO DOMÍnGuEZ nGuÍVa (pOpOLOCa) … · y estampar las palabras en mis ojos. Voy a...

4
COLABORAN: CECI AVENDAÑO, CONCHITA HERNÁNDEZ, TATIANA BERNALDEZ, PEDRO GARCÍA HERNANDEZ, AGENOR GONZÁLEZ, GASTÓN DE LA LUZ Y JUSTINIANO DOMÍNGUEZ http://elcolibri.webs.com/ DÍA DE LA DIGNIDAD INDÍGENA, NEGRA Y POPULAR No•64 12 DE OCTUBRE PINTURA: JUSTINIANO DOMÍNGUEZ NGUÍVA (POPOLOCA) PADRE DE MAZATZIN

Transcript of pintura: JuStinianO DOMÍnGuEZ nGuÍVa (pOpOLOCa) … · y estampar las palabras en mis ojos. Voy a...

COLABORAn: CeCi AvendAñO, COnChitA heRnández, tAtiAnA BeRnALdez, PedRO GARCÍA heRnAndez, AGenOR GOnzáLez, GAstón de LA Luz y justiniAnO dOmÍnGuez

http://elcolibri .webs.com/

Día De la DigniDaD inDígena, negra y PoPular

No•64

12 De octubre

Víctor cifuentes/Mapuche

pintura: JuStinianO DOMÍnGuEZ nGuÍVa (pOpOLOCa)paDre De MaZatZin

Periódico Cómo?• Director Editorial: Carlos Gómez Colibrí• Director: Gerardo Pérez Muñoz e-mail [email protected]

•CoNsEjo EDitorial•

•DisEño EDitorial•

•rEsPoNsablE DE la PáGiNa•

Enriqueta lunez Pérez, jaime Chávez Marcos,

Esteban ríos Cruz, Delfino Marcial tatiana bernaldez

Martha García

Narciso senguino

7 de octubre de 2011•Pág ii

Para Ciprián Cabrera Jasso

TUBA A CIPI’ CABRERA JASSO

Agenor gonzález VAlenciA

colibríyoKot’ an u

K’aba”iX tSunu’

Soñar… soñar… soñar el horizonte.El tiempo, convertido en hojarascas.

Epitafios rescatan nuestro olvidoy es la sombra de un nombre sin palabras.

Cuerpo de mujer, alcancíaque el Dador al hombre le anticipa.

Oriflama de amor, secrecía omnímodade armónicas celestes.

Obsidiana y arcilla luminosasdanzan del corazón, azul celeste.

Voy a cortar un árbol con la lenguay estampar las palabras en mis ojos.

Voy a decir: desierto, con mis lágrimasy asilo para un niño en las entrañas.

Para decir amor, está la cunay la flor se marchita en la ventana.

Sólo el aroma viaja entre las alasDe un colibrí que el mirto pule,

entre las ramas.

NO NAJA… NAJA… NAJA… TUBA XUPILBA

NI K’INOB MU ULAJ YENE UBAJOB DE NOJ K’ELEN YOP’ TE’ JOB.

UTSIBENO TUBA U K’UXPESANJOB I K’ CH’UCH’ENLA TUBA MACH KE NAJYESANLA

I’ U BO’OY TUBA UN P’E K’ABA KE MACH’ AN U T’AN.

UCH’UJIL KUERPU TUBA UN TU IXIK,ULAJ TEK’ELBEN NI YINIK

UTILE DE CH’A ALJIN, YUYIJOB CHICH UCHENUBAJOB KE MACH U CHENEJOB.

NO JI’IL SISIL CHIK’TAN JI’TUNT’OK UAZULJOB PIXAN UCHEN AK’ OT’ JO’.

KE KE KE SEK’E UN TSIT’ TE’ T’OK KAK’EIKE JULE’ T’OK KE KEREXLE TEK JUT NI KE T’ANOB

KE XE KELE’ T’OK KE JUT TO-TOT’AN.

I KE’ BEN OCHIKOBTUBA UYELE’JOB T’OK CH’A ALJIN, JINDA NI KE YOKO KEJI

I NI NICH TE’JOB BA MU ULAJ CHEMEJOB TU JUT OTOT.ULA XE U JUNTUL Y UTSEN TANU-YICH’

I NI IX TSUNU’ U LA XE U LA SA’EN TAN K:EB TE’ EJOB.

TRADUCTOR: AGUSTIN YSIDRO HERNÁNDEZLengua Chontal

fOtO tatiana bErnaLDEZ: niños nguiVas De san felipe otlaltepec

7 de octubre de 2011•Pág iii

El Vuelo del Colibrí VOCES DE LA DIVERSIDAD

MiÉrcoleS De 19 a 21 HrS que se transmite por www.sabersinfin.com

toDoS loS

Primer gran etnocidio por parte de Hernán Cortés ,en la ciudad Sagrada de Cholula19 De octubre De 1519

Pedro gArcÍA

HernAndez

Xaqawasa kuxi’Limakpuwan xtse sqata’ni xtaqnuputun xakstu

tlan lhtatapatni tisenqana’uku nakmin

waniy ksqata’.

Limakpuwan xtse sqata’ni xtaqjuputun kxputaju

kukxilhti nkuxi’kmimpaxtun kwilima’

nitu kapuwantiwaniy ksqata’.

Limakpuwan xtse sqata’

tamalhtatilh xalhqon kuxi’ni tisenqana’uku nakmin

waniy ksqata’nasoqliyan xaqawasa kuxi’

wa xalhqon kuxi’waniy ksqata’.

El maíz hombreUna madre preocupada por su bebé,

no quiere dejar solo en la casa y le dice:

duérmete tranquilo,no tengas miedo,regreso pronto.

Una madre preocupada por su bebé,

no quiere dejar solo en su cunay le dice:

mira el maízestá a tu lado,

no te preocupes.

Una madre preocupada por su bebéa su lado puso el maíz colorado

y le dice:no tengas miedo,regreso pronto,

te protegerá el maíz hombre es el maíz colorado.

tu´tu naKuj (TOTONACO)

Achto se guitlebatza in litro in tleyolli coztic o izta ipan comalli, ompa in ayohbachtli, sa ictlami in chiltecpin iban amo ma tlatlagah. Ompa ce gui huechoba nochi in tlan ce ogui tlebatzqui itech molino ihuan quisas ce in pinolli.

Se gui gui ixcitia in 6 pedazohti in caxtil nagatl iban se guitlalilia in istatl, 1/4 xonagatl iban 3 in itlabah in ajos, caxtil nagatl i ayoh moneguis satepa. Ihcuac nagatl icsis, ce gui guixtia nochi in nagatl iban ce gui posonis ni i ayoh ocsemi iban ce guitlalilihtias in pinolli hasta tzahuantias. Amo sapanoba ma tzahuani iban amo sapanoba attic, ompa ce gui tlalilia in ome tlanihpaguilitl, iban sa ictlami in caxtil nagatl satepa se guicebian tlitl.

Cecilia AvendañoNahua

Ingredientes1L de maíz blanco o amarillo125 gramos de semilla de calabazaChiltepín (al gusto)3 dientes de ajo medianosI/4 de cebolla mediana2 hojas santa6 piezas de pollo

fOtO tatiana bErnaLDEZ: Músico De san felipe otlaltpec

Primero se tuesta el maíz en el comal de barro, después se tuesta la semilla de calabaza y por último el chiltepín sin quemarlos. Finalmente se muele todo lo tostado en el molino de mano, de lo cual se obtendrá un pinole (polvo).

Se cuecen las 6 piezas de pollo con sal, el 1/4 de cebolla y los tres dientes de ajo, el caldo del pollo se usará posteriormente. Una vez cocida la carne ésta se retira y se hierve mientras lo hace se le va echando el pinole hasta formar una crema, no tan espesa ni tan aguada, luego se le agrega las 2 hojas santa, al hervir la crema se le echa el pollo y se apaga.

esquimolli

esquimolliTlan ce guineguis:1L tlenyolli yen ixtac o yen coztic125 gramos ayohbachtliChiltecpi (san quech tic neguis)6 pedazohti in caxtil nagatl3 in i tlabah in ajos1/4 in xonagatl (amo sapanoba huei)2 xibitl in tlanehpaguilitl

7 de octubre de 2011•Pág iV

Conchita HernándezEl pasado 29 de septiembre fue día de San Miguel Arcángel y por añadidura, de otros tres de los siete arcángeles de la mitología cristiana. Cada 29 de septiembre se dedica a los arcángeles Miguel, Gabriel y Rafael, a los que antes se dedicaba un día distinto a cada uno. A San Miguel Arcángel se le representa como un guerrero, jefe de los ejércitos celestiales, con la espada que usó para derrotar al malvado Satán, mismo al que los imagineros colocan -sea en estatua o en pintura- bajo el pie del arcángel.

Precisamente el día de San Miguel hay gran fiesta en muchos pueblos que llevan su nombre, como San Miguel Tzinacapan, en Cuetzalan; el cerro de San Miguel, en Atlixco (fiesta comercializada bajo el nombre de Atlixcayotl), en San Miguel del Milagro, Tlaxcala y muchos pueblos más. Hay tantos San Miguel a los que se les danza y canta que vale la pena preguntarse ¿porqué?, si se trata de un ángel –un ser imaginario-. No sé si alguien sabe cuándo se empató la fiesta de San Miguel, con los festejos mesoamericanos de la cosecha del maíz, pero así fue. En muchas ceremonias, el día de San Miguel o a su alrededor, se celebra la fiesta de los elotes tiernos.

Dirán algunos “esa celebración expresa el sincretismo católico-indígena”. Yo no lo creo, pienso que este empalme empezó como una estrategia indígena para venerar a la Xilonen, a la Chicomecóatl. Los curas dijeron seguramente: “es día de San Miguel, orémosle, festejémosle” y nuestros ancestros, con tal de no ser reprimidos por la Inquisición, dijeron “bueno” y aceptaron hacerle tantas danzas y ceremonias al santo-arcángel, porque fue tal vez la única forma de seguir haciendo culto a las semillas de nuestro alimento sagrado: el maíz. Deben haber sido vistos en la iglesia, hincaditos ante San Miguel o danzándole en el atrio como cuetzalines o toreadores, pero, en su pienso, en su corazón, no estaba San Miguel, sino la Xilonen o la Chicomecóatl, cuyo culto, antes de que llegaran los peninsulares, se hacía también en septiembre, tiempo en que los altares de las casas se adornaban con milpas y en los templos se bendecían los maíces o los elotes, mientras se ofrecía a la deidad una joven decapitada que personificaba a la diosa y cuya sangre se vertía

Día nacional Del Maíz

sobre la estatua de Chicomecóatl. Con la piel de la joven, se vestía el sacerdote, convertido en la deidad del maíz. La diosa del maíz tierno, también era venerada el 24 de junio, ahora día de San Juan Bautista, al que los indígenas le rezaban externamente o le bailaban y le cantaban alabanzas, pero que, desde el secreto de su corazón a la que veneraban era a la Xilonen, esposa del dios ancestral, el verdadero: Tezcatlipoca o Huehuecóyotl.

Claro que después de que pasaron los siglos, se les borraron de la memoria histórica los viejos dioses, tan derrotados como ellos y terminaron por adorar las imágenes de los dioses cristianos, las cuales empezaron siendo únicamente disfraces, pero que adquirieron el significado que hace más de 500 años tuvieron los dioses mesoamericanos: protectores de la agricultura, de la lluvia, etc. Por eso vemos que ahora que acaba de entrar el otoño, los danzantes del palo volador en San Miguel Tzinacapan, le bailan a San Miguel, no a Xilonen, aunque quién sabe lo que les dictará su inconsciente, pues el maíz sigue siendo tenido por sagrado. En sus ceremonias, los indígenas dan gracias a los dioses actuales por esos dones que reciben y con los que harán tamales, también xámeles (memelitas de elote en forma triangular) o chileatole.

Ya llega pues el elote nuestro, que, poco después, como maíz maduro, será nuestro pan. Por eso, este 29 de septiembre, a lo largo de Mesoamérica, hubo pronunciamientos, fiestas y alegría. Por ese elote color lila que se volverá mazorca azul, por el elote rojo, por el amarillo de Chiapas, por el enorme elote de cacahuacintle que se da en los pueblos del Distrito Federal. Este 29 de septiembre celebremos a Xilonen, a San Miguel y al MAÍZ, porque SIN MAÍZ NO HAY PAÍS.

Somos hijos del maíz y víctimas de “los hijos del maiz” que nos han encarecido el grano, que nos privan de nuestra soberanía alimentaria, que nos privan de la sustancia de la que provenimos, pues cuenta el Popol Vuh, libro sagrado de los mayas, que Tepeu y Gucumatz, los dioses primeros, platicaron cómo crear y formar a nuestra primera madre y nuestro primer padre y decidieron hacerlos del maíz amarillo y del maíz blanco; que de masa de maíz hicieron los brazos y las piernas del hombre. Únicamente masa de maíz entró en la carne de nuestros padres, de los cuatro hombres que fueron creados: Balam-Quitzé, Balam-Acab, Mahucutah e Iqui-Balam.

Como hijos del maíz cocido: la masa, nos gusta tanto el atole, el pozol, el taxcalate, el pozole, las tlayudas, los totopostes, el texate, los elotes, porque nos alimentan, nos sustentan, porque están hechos de la carne de la que se formaron nuestros primeros padres.

Urge conservar y defender las semillas criollas del maíz. Rechacemos el maíz transgénico, que al contaminar las semillas las hará estériles y nosotros no produciremos más maíz, perderemos la base de nuestra alimentación.

fOtO: GaStón DE La LuZDía Del MaíZ/santa María coapa