Pintores Chilenos

5
Paul Cézanne (Aix-en-Provence, Francia, 1839-id., 1906) Pintor francés. Hijo de un banquero, comenzó sus estudios en el colegio Bourbon de su ciudad natal, donde entabló relación con Émile Zola . Prosiguió en la escuela de dibujo y posteriormente se matriculó, por influencia paterna, en la facultad de derecho, aunque pronto comprendió que su verdadera vocación era la pintura. Detalle de un Autorretrato de Cézanne (c.1875) Instaló su primer estudio en la casa de campo de su padre, hasta que en 1861 su madre y su hermana le apoyaron para reunirse en París con su amigo Zola, que se había trasladado allí un año antes. Una vez en la capital francesa, se inscribió en la Academia Suiza para preparar el examen de ingreso en la de Bellas Artes. En el Museo del Louvre descubrió la obra de Caravaggio y de Velázquez , y este hallazgo marcó profundamente su evolución artística. Sintiéndose incapaz de pintar, regresó a Aix y aceptó un empleo en el banco de su padre, pero en 1862 decidió volver a París para consagrarse definitivamente a la pintura. Allí reanudó su amistad con Zola y continuó sus estudios en la Academia Suiza, donde conoció a Guillaumin y a

description

Biografías

Transcript of Pintores Chilenos

Paul Czanne(Aix-en-Provence, Francia, 1839-id., 1906) Pintor francs. Hijo de un banquero, comenz sus estudios en el colegio Bourbon de su ciudad natal, donde entabl relacin conmile Zola. Prosigui en la escuela de dibujo y posteriormente se matricul, por influencia paterna, en la facultad de derecho, aunque pronto comprendi que su verdadera vocacin era la pintura.

Detalle de unAutorretratode Czanne (c.1875)Instal su primer estudio en la casa de campo de su padre, hasta que en 1861 su madre y su hermana le apoyaron para reunirse en Pars con su amigo Zola, que se haba trasladado all un ao antes. Una vez en la capital francesa, se inscribi en la Academia Suiza para preparar el examen de ingreso en la de Bellas Artes. En el Museo del Louvre descubri la obra de Caravaggio y deVelzquez, y este hallazgo marc profundamente su evolucin artstica.Sintindose incapaz de pintar, regres a Aix y acept un empleo en el banco de su padre, pero en 1862 decidi volver a Pars para consagrarse definitivamente a la pintura. All reanud su amistad con Zola y continu sus estudios en la Academia Suiza, donde conoci a Guillaumin y a Pissarro. Gracias al contacto con este ltimo, Czanne dara un giro radical en su estilo, desligndose de toda norma acadmica y de la paleta sombra y fuertemente empastada que le caracterizaba.En 1886 su obra fue rechazada por el Saln de Otoo por vez primera, lo que se repetira una y otra vez hasta el final de sus das y provoc en l un profundo resquemor. Conoci por entonces a la modelo Hortense Fiquet, de la que tendra un hijo, y se traslad con ella a LEstaque, localidad en la que pint paisajes y bodegones en los que se aprecia una mayor fluidez y vivacidad de los colores merced a la influencia de los impresionistas.Como sus coetneos, se convenci de la importancia de pintar al aire libre, y, tras volver nuevamente a Pars en 1872, realiz una coleccin de paisajes en Louveciennes junto a Pissarro y otros artistas que inauguraron su denominado perodo impresionista. En 1878 se estableci casi permanentemente en Provenza, alcanzando progresivamente la madurez expresiva que iba a configurar uno de los estilos ms representativos e influyentes del arte del siglo XX.

Bravo, Claudio. Chile (1936- )Claudio Bravoes uno de los pintores Chilenos vivos, ms prestigiosos en el mundo.Su pincel exhaustivo en el hiperrealismo, lo han catapultado al mundo entero.Claudio Bravo naci el 8 de Noviembre de 1936,en la ciudad Chilena de Valparaso.Entre los aos 1945 y 1954 estudia en el Colegio Jesuta San Ignacio en Santiago, logrando entrar al estudio Miguel Venegas Cifuentes, donde estudi algn tiempo.Con apenas 17 aos realiza su primera exposicin individual en el Saln Trecem en Santiago.Hacia 1955 Bravo alternaria su vida entre Santiago y Concepcin.El artista combinara, para ese entonces, la poesa y la pintura. Del mismo modo, baila profesionalmente en la Compaia Ballet de Santiago y el Teatro Nacional.Hacia 1959 se trasladara a Concepcin, conociendo al filsofo Luis Oyarzn, de quien recibira enseanzas que impactaran su vida intensamente.Su xito como pintor, le llevara a un xito econmico, que le permitira adquirir un avin, con el cual recorreri el pas entero. Poco tiempo despus, cambi las alas por pasajes a Madrid, donde se establecera. Sus primeros aos en Espaa los ocupara en el desarrollo exhaustivo del retrato y a conocer las obras del Prado.Diego Vesquez y Zurbarn fueron los artistas que influiran en la visin artstica de Claudio Bravo.En 1963, Bravo tiene su primera exposicin en la Capital Espaola, teniendo vitrina durante casi todo los aos sesenta.En 1968 trabaj en Filipinas, donde retrat a la sociedad y las figuras polticas Filipinas.En 1970 realiza su primera exposicin en la Gran Manzana, Nueva York.En 1972 Abandona Espaa , trasladndose a Marruecos.Hacia 1981 Realiza su primera exposicin en la Marlborough Gallery, donde sigue exhibiendo continuamente.En 1994 Realiza su primera exposicin individual en el Museo Nacional de Bellas Artes, en Santiago.En 1996 Recibe condecoraciones a su trabajo en Nueva York.

JUANFRANCISCOGONZLEZPintor chileno. Naci en Santiago el 25 de septiembre de 1853 y muri el 4 de marzo de 1933.Perteneci a la Generacin de los Grandes Maestros de la Pintura Chilena formada por Pedro Lira, Alfredo Valenzuela Puelma y Alberto Valenzuela Llanos.Con respecto al panorama esttico de Chile, el modo de pintar de este artista fue revolucionario, pues supo liberarse de los cnones rigurosos del academicismo y se alej del proceso plstico tradicional, que registraba las cosas en sus relaciones de forma y color, acomodndose slo a la objetividad estricta que reclama la visin comn.Juan Francisco Gonzlez dio origen a una fecunda produccin artstica e intelectual que se estima en Ms de 4.000 cuadros.

Retrato de Gabriela Mistral.Marcelo CuevasPintor chileno contemporneo, se inici muy joven en las artes plsticas, tuvo grandes maestros que plasmaron en l esa tcnica elegante y depurada que lo caracteriza.

Marcelo Cuevas posee un academismo serio, con reminiscencia de siglos anteriores, se le compara con el gran pintor Aristodomo Latanzzi.