Pintoree de Guatemal

12
Carlos Mérida Carlos Mérida (02/12/1891 - 21/12/1984) Carlos Mérida Pintor guatemalteco Nació el 2 de diciembre de 1891 en Ciudad de Guatemala (Guatemala). Sus orígenes son maya- quiché. Comenzó estudios de pintura aleccionado por el profesor Manuel Carrera y entre 1902 y 1905 asistió a la Escuela de Artes y Oficios. En el año 1910 celebra su primera exposición y viaja a París, donde trabaja juntoModigliani y se relaciona con Pablo Picasso . En 1914, regresa a Guatemala y pinta temas autóctonos basados en la cultura maya. En 1917 se traslada a México, donde vivió más de treinta años. Desempeñó el cargo de agregado cultural de la embajada de Guatemala en Italia, en 1951 regresó a México donde siguió trabajando hasta su muerte. Desde 1922 se integra dentro del grupo de muralistas mexicanos, donde realiza colaboraciones con Diego Rivera en el mural del Anfiteatro Bolívar (México, D.F.); un año más tarde crea con éste, Orozco ySiqueiros el Sindicato de Obreros, Técnicos, Pintores y Escultores. Se inicia como muralista independiente en 1923 con el de la Biblioteca Infantil de la Secretaría de Educación Pública(Caperucita Roja y Los cuatro elementos). En 1927 regresó a París, donde estuvo dos años relacionándose con Paul Klee , Miró y las nuevas corrientes artísticas; como resultado de ello abandonó la figuración política para desarrollar una etapa marcada por la abstracción en la forma y sus raíces indígenas en los temas. Mérida siempre expuso con orgullo su ascendencia maya- quiché y española. A la vuelta de su viaje a París, en 1929, fue nombrado director de la Galería del Teatro Nacional en México, y tres años más tarde dirigió la Escuela de Danza. En 1940 participó en la Exposición Internacional

Transcript of Pintoree de Guatemal

Page 1: Pintoree de Guatemal

Carlos Mérida Carlos Mérida(02/12/1891 - 21/12/1984)

Carlos Mérida Pintor guatemalteco Nació el 2 de diciembre de 1891 en Ciudad de Guatemala (Guatemala). Sus orígenes son maya-quiché. 

Comenzó estudios de pintura aleccionado por el profesor Manuel Carrera y entre 1902 y 1905 asistió a la Escuela de Artes y Oficios. En el año 1910 celebra su primera exposición y viaja a París, donde trabaja juntoModigliani y se relaciona con Pablo Picasso. En 1914, regresa a Guatemala y pinta temas autóctonos basados en la cultura maya. En 1917 se traslada a México, donde vivió más de treinta años. Desempeñó el cargo de agregado cultural de la embajada de Guatemala en Italia, en 1951 regresó a México donde siguió trabajando hasta su muerte. 

Desde 1922 se integra dentro del grupo de muralistas mexicanos, donde realiza colaboraciones con Diego Rivera en el mural del Anfiteatro Bolívar (México, D.F.); un año más tarde crea con éste, Orozco ySiqueiros el Sindicato de Obreros, Técnicos, Pintores y Escultores. Se inicia como muralista independiente en 1923 con el de la Biblioteca Infantil de la Secretaría de Educación Pública(Caperucita Roja y Los cuatro elementos). En 1927 regresó a París, donde estuvo dos años relacionándose con Paul Klee, Miró y las nuevas corrientes artísticas; como resultado de ello abandonó la figuración política para desarrollar una etapa marcada por la abstracción en la forma y sus raíces indígenas en los temas. Mérida siempre expuso con orgullo su ascendencia maya-quiché y española. A la vuelta de su viaje a París, en 1929, fue nombrado director de la Galería del Teatro Nacional en México, y tres años más tarde dirigió la Escuela de Danza. 

En 1940 participó en la Exposición Internacional Surrealista celebrada en México. Un año más tarde fue nombrado profesor de arte en el North State Teacher College en Denton, Texas, y a partir de 1949 comenzó sus investigaciones sobre integración de las artes, aplicando los resultados en los murales que realizó para la Secretaría de Recursos Hidráulicos (1949), para el centro infantil del multifamiliar Miguel Alemán de Coyoacán (1950), y para el edificio multifamiliar Presidente Juárez, en la ciudad de México (1950-1952); en este último la temática se centró en torno a una serie de leyendas mexicanas acerca del origen del mundo -el Popol Vuh, los ocho dioses del Olimpo mexicano, el Ixtlexilt, los Cuatro Soles-. 

Desde 1950 su arte experimenta ciertos cambios y su obra ofrece un estilo más próximo alconstructivismo, como se observa en el edificio de Reaseguros Alianza de la ciudad de México, cuyo mural Estilización de motivos mayas (1953) está realizado en mosaico de vidrio. Con esta misma técnica, en la década de 1950 realizó diversos murales para empresas comerciales y privadas mexicanas. También en 1956 realizó, en el Palacio Municipal de Guatemala, un mosaico de vidrio (La mestiza de Guatemala). Desde entonces Mérida alternó la realización de murales para México y Guatemala, en los que

Page 2: Pintoree de Guatemal

dominaban motivos abstractos y constructivos. Con el espíritu innovador que le caracterizaba, en 1964 hizo un murovitral en la sala Cora Huichol (Los adoratorios) del Museo Nacional de Antropología de México D.F. y en 1968, otro en el Centro Cívico de San Antonio (Texas) (La confluencia de las civilizaciones en América). 

En 1965 recibió la medalla de oro de la Dirección General de Cultura y Bellas Artes de Guatemala, y en 1980 "El águila azteca" de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México. 

Carlos Mérida falleció en Ciudad de México el 21 de diciembre de 1984.

Rafael Yela Gurge Rafael Yela Günther, nacido el 28 de septiembre de 1888 en Ciudad de Guatemala y fallecido el 17 de abril de 1942 en la misma ciudad , fue un escultor y pintor de Guatemala.Datos biográficos[editar]Yela se formó como escultor junto a su padre Baldomero Yela Montenegro (1859–1909), escultor y tallista de mármol, y posteriormente con el escultor venezolano Santiago González (1850–1909). El italiano Antonio Doninelli completó su formación enseñándole técnicas de fundición de bronce. En sus inicios como artista entabló amistad con notables colegas como Carlos Mérida, Carlos Mauricio Valenti Perrillat y Jaime Sabartés.En torno al año 1921 se trasladó a México, donde conoció a Diego Rivera y tuvo su primer contacto con el Arte maya y el Arte azteca a través de Manuel Gamio. Desde 1926 a 1930 residió en los Estados Unidos, antes de crear obras más importantes en su país natal. Fue director de la Escuela Nacional de Artes Plásticas de Guatemal "Rafael Rodríguez Padilla" durante varios años antes de su muerte.2

Obras Monumento a José Francisco Barrundia, cementerio Principal de la Ciudad de

Guatemala, 1905/1906 Monumento a Isabel La Católica , Ciudad de Guatemala, 1915 "Tríptico de la Raza" , Museo Arqueológico de Teotihuacán, 1922 (destruido en la

década de 1960) Monumento a los Líderes de la Independencia, Ciudad de Guatemala, 1934/1935 Mausoleo de Jacinto Rodríguez Díaz, 1932 Monumento del héroe Tecún Umán, Quetzaltenango Monumento a Justo Rufino Barrios, 1941

Rafael Rodríguez Padias

Escultor y pintor. Nació en la capital de Guatemala el 23 de enero y falleció el 24 de enero, a los 39 años de edad.

Estudió en Guatemala con el escultor venezolano Santiago González, luego viajó a España a estudiar con el escenógrafo, pintor y escultor Luis Muriel y López. 

Entre sus obras más conocidas se encuentran los monumentos dedicados a José Milla y Vidaurre, Francisco Vela, Luis Pasteur y

Page 3: Pintoree de Guatemal

Lorenzo Montúfar, que hizo junto con el español Cristóbal Azori. Hizo además un mausoleo para la familia Castillo, en el Cementerio General. 

Entre sus obras pictóricas sobresalen su autorretrato, el retrato de Jaime Sabartés y la obra Desnudo. 

Fue fundador y primer director de la Academia Nacional de Bellas Artes conocida ahora como Escuela Nacional de Artes Plásticas, que lleva su nombre.

Rodolfo Galeotti TorresRodolfo Galeotti Torres, reconocido escultor guatemalteco, nació el 4 de marzo de 1912 en Quetzaltenango. Fue director de la Escuela Nacional de Artes Plásticas Rodolfo Rodríguez Padilla.

Decoró e hizo obras de escultura en el Palacio Nacional, y en la fuente del parque central.

Es probablemente el artista más representativo del periodo revolucionario de los presidentes Juan José Arévalo y Jacobo Arbenz (1944-1954). caminero (1943); Tríptico de la revolución (1945) situado en el barrio la Reformita, a la entrada de la Escuela Tipo Federación José Joaquín Palma; Cinco caciques centroamericanos (1949) hecho en la Escuela Tipo Federación José Joaquín Palma; esculturas murales de la escuela federación de Pamplona y otras.

Y otras obras fueron realizadas en el Palacio Nacional de Guatemala como: los escudos nacionales y un célebre bronce de Tecún Umán. 

Esculpió a diversos personajes históricos: Rafael Landívar, el Hermano Pedro, el Papa Juan Pablo II, fray Payo Enríquez de Rivera, Enrique Gómez Carrillo, Francisco Vela, Enrique Gómez Carrillo. 

Realizó estudios en yeso, piedra y mármol. Entre otros reconocimientos recibió la condecoración de la Medalla Presidencial el 16 de mayo de 1988.

A lo largo de su vida recibió numerosos reconocimientos, dentro de los que cabe mencionar la condecoración de la Medalla Presidencial (16 de mayo de 1988). Falleció el 22 de mayo de 1988 en Ciudad de Guatemala.

Dagoberto Vásquez Castañeda (2 de octubre de 1922-21 de junio de 1999) fue un escultor, pintor y grabador guatemalteco. Fue parte de la Generación de 1940 y del grupo Acento. Dentro de su aporte artístico se encuentran varios murales de su creación en la ciudad de Guatemala. Su estilo, de gran sintetización formal y compositiva, posee un distintivo de sobriedad, plasticidad y elegancia (Móbil, 2002). - See more at: VidaVásquez Castañeda nació el 2 de octubre de 1922, en la ciudad de Guatemala (Haeussler, 1983). Estudió en la Academia Nacional de Bellas Artes de 1937 a 1944, así como en la

Page 4: Pintoree de Guatemal

Escuela de Bellas Artes y la Escuela de Artes Aplicadas de Santiago de Chile, en Chile, de 1945 a 1949. También hizo estudios en la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, de 1956 a 1959 (Móbil, 2002).El artista tuvo a su cargo los cursos de dibujo geométrico en el Instituto Técnico Vocacional, Instituto Rafael Aqueche y en la Escuela de Artes Plásticas. En 1953, esculpió dos importantes piezas de marmol y talla directa: Los Luchadores y La Familia. Entre 1968 y 1989 ocupó el cargo de Director del Departamento de Arte Folclórico de la Dirección de Bellas Artes. Fue también uno de los iniciadores de la integración del arte en espacios urbanos, tarea que emprendió en 1955 cuando colaboró con el arquitecto Roberto Aycinena en la talla de un mural lateral del Palacio Municipal. En 1964 inició un segundo relieve para el Proyecto del Centro Cívico, esta vez en el Banco de Guatemala, que lleva por título Economía y Cultura (Diccionario Histórico Biográfico de Guatemala, 2004).Vásquez Castañeda fue uno de los más destacados y polifacéticos artistas de la Generación de 1940. También fue ayudante del maestro Julio Urruela en la realización de los vitrales del Palacio Nacional (Móbil 2002). Falleció en la ciudad de Guatemala el 21 de junio de 1999 (Diccionario Histórico Biográfico de Guatemala, 2004).

Rina Lazo Mural Tierra FertilRina Lazo, nace en Guatemala el 23 de octubre de 1923. En un momento de su niñez viaja con sus padres y hermanos a Cobàn, donde viven una temporada que marca la infancia de la artista por su contacto con la etnia maya quichè. Al volver a la capital, realiza estudios en la “Academia Nacional de Bellas Artes”, hoy Escuela Nacional de Artes Plásticas y asiste al maestro Julio Urruela en la realización de los murales del Palacio Nacional. Su primer obra premiada se tituló “ Por los caminos de la libertad” de 1944.

En 1942, luego de obtener una beca por sus dotes artísticos en la Academia, se traslado a México a continuar estudios, e ingresa a la escuela de arte La Esmeralda, por consejo del maestro guatemalteco Juan Antonio Franco, que en aquel momento se encontraba estudiando ahi. 

Por su talento, Rina fue seleccionada para asistir al maestro Diego Rivera en la elaboración del mural “Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central” del Hotel del Prado en el D.F, convirtiéndose en mano derecha del muralista mexicano, en la elaboración de otros murales hasta su muerte en 1957, integrándose así al movimiento muralista en ese país.

Rina Lazo, tiene en su haber la creación de varios murales figurativos, realizados el DF. de México y en algunos de sus Estados, en los que destaca la temática soco-política con énfasis en cultura pre-hispánica; dentro de los cuales sobresale una

réplica en el Museo de Antropología de México de los murales de Bonampak. 

La obra “Tierra Fértil” de 1954, al fresco, refleja este aprendizaje y experiencias; logrado

Page 5: Pintoree de Guatemal

además en el contexto de gran significación social para el país, como lo fue la época revolucionaria en el periodo de Jacobo Arbenz Guzmán. 

Roberto González Goyri (1924 - 13 de noviembre de 2007) fue un pintor, escultor y muralista guatemalteco.1

A los catorce años ingresó en la Academia Nacional de Bellas Artes desde donde, al terminar sus estudios, y gracias a una beca gubernamental, completó su formación en el Arts Students League y Sculpture Center de Nueva York. Regresó a Guatemala en 1952 donde desarrolló su obra y fue director de la Escuela Nacional de Artes Plásticas.2

Expuso en España, Estados Unidos, Ecuador y Nicaragua, encontrándose obra suya en el MOMA de Nueva York y en el Museo Nacional de Arte Moderno "Carlos Mérida" de Guatemala. En 1958, se le concedió la Orden del Quetzal y en 1966 ganó el primer premio en el Certamen Centroamericano de Ciencias y Letras y Bellas Artes gracias a la escultura El espectro de la guerra.

Entre sus obras públicas destacan el mural Monumento a Tecún Umán, el mural en el Museo de Arqueología y Etnología y los del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, Crédito Hipotecario, y del Banco de Guatemala. En 1983

Efrain Gacino Su padre fue hombre de grandes ideas; muy avanzadas para su época, de origen humilde, pero muy habilidoso, soñador e idealista, guardaba todo lo que hacía su “Quiquito”. No lo envió a la escuela a temprana edad, porque creía que los otros niños lo podían malinfluenciar. Debido a su trabajo, la familia se mudó en muchas ocasiones, ello permitió que los grandes amigos de Efraín, fueran los lápices y, en mejores tiempos, los crayones.

Así, Efraín hijo, a sus escasos 5 años se inició en el arte cuando dibujaba terribles monstruos, guerras, soldados y grandes batallas. Con los años las figuras se convirtieron en hermosas damas, retratos y héroes. Su dibujo fue autodidacta, lleno de detalles y colores, aplicaba con gran dominio y sentido común el libre uso de la perspectiva sus trazos estuvieron siempre alejados de la influencia de su padre.

Aprendió a leer y escribir con gran soltura a sus 7 años de edad. La marimba, el violín y la mandolina fueron instrumentos que sus manos empezaron a acariciar en el seno de su hogar junto a sus hermanas Clemencia y Ana María y su padre.

A sus 9 años de edad empieza a hacer pequeños paisajes al óleo. Luego a sus 13 años, superó en edad a sus compañeros de cuarto grado de primaria en la Escuela Costa Rica, de Quetzaltenango. Y dado que había leído el Don Quijote de la Mancha dos veces, en sus juegos utilizaba el cervantino, por lo cual fue tildado de loco.

Su padre lo inscribió en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de Guatemala para que estudiara dibujo y escultura. Contrario a su experiencia en la escuela, aquí él fue el menor de sus compañeros, todos adultos, por lo que recibió siempre duras críticas por parte de sus maestros, quienes le gritaban y destruían su labor. Lo cual le provocaba mucha frustración.

Page 6: Pintoree de Guatemal

Siendo adolescente, entre 1946 y 1950, hizo retratos de las jóvenes de las que estuvo enamorado, su declaración de amor era hacer el retrato y entregarlo a la dama de sus sueños, pero era ahí cuando desaparecía el amor, hasta que conoció a Elsa, la hermosa joven de quien se enamoró y con quien se casó algunos años después.

Para comprar materiales de dibujo hacía retratos a crayón de héroes, historietas y personajes políticos que vendía en las calles y con sus compañeros. Cuando terminó la educación secundaria montó su primera exposición de dibujos al pastel, la cual terminaba con un dibujo de una bomba atómica.

Cuando cursaba su bachillerato en el Instituto Central para Varones, donde varias veces fue abanderado, incursionó en el deporte. Según él, nunca tuvo condiciones físicas para el deporte, solo muchas “ganas”, con las cuales logró algunos récords nacionales: 800 metros planos, 400 metros con vallas y 600 metros con obstáculos.

En 1951 asistió a los Juegos Panamericanos, junto con sus compañeros de la talla de Mateo Flores, y obtuvieron el quinto lugar de la categoría general.

También se interesó por la práctica de las disciplinas de la arquería, el básquetbol, el patinaje sobre hielo y ajedrez.

Al concluir su educación media ingresó a la Facultad de Ingeniería de Universidad de San Carlos de Guatemala –en esa época no había Facultad de Arquitectura –. En el año de 1953 se destacó como mejor alumno.

Un año más tarde, concursó en un certamen, donde presentó una perspectiva de una vivienda en la cual utilizó técnicas de paisajismo aprendidas en la infancia, el premio lo llevó a ser parte de la Dirección de Obras Públicas, entidad del gobierno a cargo de la construcción de la infraestructura en el país. Así inició una carrera como dibujante de presentación arquitectónica, en la cual les hacía las presentaciones a los arquitectos Montes, Pelayo Llarena, Haeussler. En este período involucró a sus propios personajes, que poco a poco se convirtieron en protagonistas de sus creaciones y hoy forman parte de la figuración que lo caracteriza.

En 1956, ganó el examen privado de la carrera de Ingeniería con una Especialización en Estructuras, con lo cual pasó a ser Jefe de la Sección de Diseño en Obras Públicas. Por las noches y fines de semana pintaba y empezó sumergirse en la escultura.

En 1968, por espacio de casi un año, fue a estudiar cerámica, mosaico y vidrio soplado al Instituto Politécnico de Leicester, Inglaterra. En este tiempo nace su (única) hija, Lorena; hija de su esposa Elsa.

Marco Agusto Piroa

Page 7: Pintoree de Guatemal

Quiroa nació en Chicacao, municipio del departamento de Suchitepéquez, en 1937 (Díaz, 2010). El artista se trasladó a la capital del país en 1950, en plena época revolucionaria. Gobernaba entonces Juan José Arévalo, a quien sucedió Jacobo Arbenz Guzmán, derrocado por un golpe de Estado promovido por la CIA en 1954 (Elías, 2004).Esta vivencia marcó a Maco -como lo llamaban- Quiroa y a su obra, impregnada por una conciencia política de denuncia, a la cual guardó fidelidad absoluta. Fue, desde los tiempos de estudiante y al inicio de su vida profesional como pintor, "un figurativista que va del expresionismo de recreación latinoamericana a un tipo de realismo social que se nutre de las culturas populares guatemaltecas", afirma Rolando Cabrera en su obra Guatemala, arte contemporáneo 1947-1997 (Elías, 2004).El artista estudió en la Escuela Nacional de Artes Plásticas -ENAP- a mediados de la década de 1950. Fue miembro fundador de la Asociación de Estudiantes de Artes Plásticas. En 1983 tomó posesión de la dirección de la ENAP y dejó el cargo en febrero de 1986. Durante su administración impulsó la creación de la Coordinadora de Estudiantes de Artes Plásticas (Móbil, 2002).Su pintura de rasgos personales es sumamente distintiva y manifiesta, entre otras cosas, el rico colorido de algunos diseños textiles populares. Su estilo era figurativo, con tendencia al sintetismo. Entre sus técnicas están el oleo, acuarela, lápiz, monocopias, grabado, constructivismo, fundición y talla directa (Móbil, 2002).Fue declarado Maestre de Narrativa al ganar tres veces el primer premio de los Juegos Florales de Quetzaltenango. Además, fue declarado Emeritisimum por la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala. También es miembro fundador del grupo literario La Rial Academia, junto con Marco Vinicio Mejía Dávila y Juan Antonio Canel (Móbil, 2002).También fue confundador del Grupo Vértebra y fundador de la Galería d'Quiroa (Díaz, 2010).En la década de los años ochenta surge con vigor inusitado la faceta literaria de Quiroa, con la cual se presenta a sus lectores "con ojos y corazón de niño, pero con sorna de gato viejo", en alusión a un apodo que el maestro se ganó a pulso por su carácter enamoradizo. "Para gato viejo, ratón tierno", según reza el refranero guatemalteco. Entre sus obras literarias destacan Semana menor -1984-, Gato viejo -1989- y Recetas para escribir un cuento -1996-. En el prólogo del primero se lee: "Escribí estos cuentos para que vayan por el mundo sin padre que saque la cara por ellos. Al nomás nacer los eché a la calle a que se defiendan por sí mismos, a que pregonen su verdad, que no oculten sus defectos. Si un día regresan, quiero que vengan manoseados y sucios, con las esquinas dobladas, los márgenes ensalivados y las letras gastadas de tantos ojos que los vieron" (Elías, 2004).En las Elecciones Generales 2003 ganó un escaño impulsado por la izquierdista Alianza Nueva Nación -ANN- para el cual tomó posesión en su puesto en enero de 2004, aunque no pudo terminar su período al morir en ese mismo año (Elías, 2004)Quiroa, considerado como un referente obligado de la cultura guatemalteca contemporánea, falleció el 31 de octubre de 2004, víctima de un tumor de garganta (Elías, 2004).