Pinceladas nº 40 · doce años de cursos de cestería en mimbre, el éxito y el com-promiso, ha...

27
Espacio IberCaja Castillo Montearagón Tercer Cuatrimestre 2013 Nº40 CESTERÍA Pinceladas cumple hoy su cuadragésima visita a su casa, que- ridos lectores. Ya es de la familia. Cuarenta es un número ro- tundo, como un anillo de compromiso, sin principio ni fin. Hablando de compromisos, hace doce años la Obra Social abrió las puertas de sus instalaciones a los amigos de Aspace. En aquel momento dimos el paso, audaz para ambas partes, y aquel riesgo fue coronado por el éxito tras un recorrido de aventuras, rectificaciones, por qué no, fracasos, y sobre todo, nos ha supuesto un hondo aprendizaje. Llamamos con unos tímidos golpecitos a las puertas de Aspace y les brindamos nuestro Centro “Castillo de Montearagón”. Tras doce años de cursos de cestería en mimbre, el éxito y el com- promiso, ha sido tan redondo como un anillo, sin fisuras. Claro, que con estos mimbres… me refiero a esos dedos de prestidigitador que no se sabe si son apéndices de la mano o ramificaciones del mimbre. En esos nudos entrelazados se en- cierra la ilusión de empezar una idea, trabajarla, rectificarla hasta convertir un proyecto en un cesto lleno de ilusiones en el que aún cabe la satisfacción del trabajo bien hecho. Y ahí queda el cesto. Eco de canciones de agua, vaso en el que se baña la luna, seno de madre en el que duerme un ángel recién nacido, bandeja de plata en el que la esposa llevaba la comida al marido cansado… lo bueno es que el cesto habla. Somos nosotros que no lo entendemos. SUMARIO_40 Editorial Experiencia voluntariado El viejito bailarín Tarde de fiesta Muchas gracias Mi ciudad Alquimia v.s. brujería Yo no entiendo a la gente grande Como pudo ser (parte III) Río, Playa , Piscina Piedras nobles Alambique, agua de rosas Fábula de la calcica coloradica Humildad y sencillez Pan, pan Como pasa la vida Don Paco Cebrian Kelly ha encontrado el cielo en la tierra De ermita a ermita Consejos a la viejecita que seré La cocina de….. EDITORIAL 1 Diseño : José Trigo

Transcript of Pinceladas nº 40 · doce años de cursos de cestería en mimbre, el éxito y el com-promiso, ha...

Page 1: Pinceladas nº 40 · doce años de cursos de cestería en mimbre, el éxito y el com-promiso, ha sido tan redondo como un anillo, sin fisuras. Claro, que con estos mimbres… me refiero

Espacio IberCaja

Castillo Montearagón

Tercer Cuatrimestre 2013

Nº40

CESTERÍA

Pinceladas cumple hoy su cuadragésima visita a su casa, que-

ridos lectores. Ya es de la familia. Cuarenta es un número ro-

tundo, como un anillo de compromiso, sin principio ni fin.

Hablando de compromisos, hace doce años la Obra Social

abrió las puertas de sus instalaciones a los amigos de Aspace.

En aquel momento dimos el paso, audaz para ambas partes, y

aquel riesgo fue coronado por el éxito tras un recorrido de

aventuras, rectificaciones, por qué no, fracasos, y sobre todo,

nos ha supuesto un hondo aprendizaje.

Llamamos con unos tímidos golpecitos a las puertas de Aspace

y les brindamos nuestro Centro “Castillo de Montearagón”. Tras

doce años de cursos de cestería en mimbre, el éxito y el com-

promiso, ha sido tan redondo como un anillo, sin fisuras.

Claro, que con estos mimbres… me refiero a esos dedos de

prestidigitador que no se sabe si son apéndices de la mano o

ramificaciones del mimbre. En esos nudos entrelazados se en-

cierra la ilusión de empezar una idea, trabajarla, rectificarla

hasta convertir un proyecto en un cesto lleno de ilusiones en el

que aún cabe la satisfacción del trabajo bien hecho.

Y ahí queda el cesto. Eco de canciones de agua, vaso en el

que se baña la luna, seno de madre en el que duerme un ángel

recién nacido, bandeja de plata en el que la esposa llevaba la

comida al marido cansado… lo bueno es que el cesto habla.

Somos nosotros que no lo entendemos.

SUMARIO_40

• Editorial

• Experiencia voluntariado

• El viejito bailarín

• Tarde de fiesta

• Muchas gracias

• Mi ciudad

• Alquimia v.s. brujería

• Yo no entiendo a la

gente grande

• Como pudo ser (parte III)

• Río, Playa , Piscina

• Piedras nobles

• Alambique, agua de rosas

• Fábula de la calcica

coloradica

• Humildad y sencillez

• Pan, pan

• Como pasa la vida

• Don Paco Cebrian

• Kelly ha encontrado el

cielo en la tierra

• De ermita a ermita

• Consejos a la viejecita

que seré

• La cocina de…..

EDITORIAL

1 Diseño : José Trigo

Page 2: Pinceladas nº 40 · doce años de cursos de cestería en mimbre, el éxito y el com-promiso, ha sido tan redondo como un anillo, sin fisuras. Claro, que con estos mimbres… me refiero

Espacio IberCaja “ Castillo Montearagón “ │ Tercer Cuatrimestre 2013 Nº 40

2

EXPERIENCIA: Empecé en Caritas por esa gran inquie-tud de hacer algo por los demás y tener la posibilidad de relacionarme con personas, aprovechando el tiempo libre que me permitía el trabajo

Llevo algún tiempo colaborando con esta Institución y he conocido a personas de diferentes países y culturas con las cuales tengo muy buena relación y que, a la vez, me enriquecen como persona y me enseñan a ver y sentir la realidad de la vida en valores sociales, tan precisos hoy.

Tengo la oportunidad de trabajar con otras personas voluntarias además de las tra-bajadoras de Cáritas, con las que compartimos ilusiones, nos marcamos metas a con-seguir y celebramos los avances, aunque sean pequeños.

Empecé dando clases de castellano a varias personas porque la mayoría no sabían leer, escribir, nuestro idioma, porque no fueron a la escuela o no había, etc. fueron tiempos difíciles para ell@s y de gran impacto con el de aquí. La pedagogía inicial con voluntad y corazón es positiva en mi caso y para mayores dificultades en la ense-ñanza estamos el grupo de voluntari@s.

Nunca hubo problema alguno. Fueron unas clases muy positivas porque les enseñá-bamos partiendo de las palabras básicas, de la vida, las cosas que más se utilizan cada día, edificios, espacios y lugares precisos.

Cuando me jubilé amplié mi voluntariado con clases de cocina, eran prácticas y muy participativas, partiendo de nuestra alimentación, muchos productos no los conocían y los iban probando.

También ellas nos enseñaron sus platos más especiales. Fue muy útil, tanto para ellas como para l@s voluntarios por el intercambio de productos alimenticios, usos y costumbres, no sólo haces un favor a quien te necesita si no que te lo haces a tí mis-mo con experiencias transformadoras.

Porque no es sólo dar y recibir sino apoyar y ayudar a adquirir nuevos valores, respe-tar las normas, crear un ambiente solidario entre personas de distintas razas y etnias y, ante las situaciones que viven, descubrirles la necesidad de unidad para defender los derechos y valores de igualdad y de justicia.

V

OLU

NTA

RIA

DO

EXPERIENCIA DE VOLUNTARI@ │

Page 3: Pinceladas nº 40 · doce años de cursos de cestería en mimbre, el éxito y el com-promiso, ha sido tan redondo como un anillo, sin fisuras. Claro, que con estos mimbres… me refiero

Espacio IberCaja “ Castillo Montearagón “ │ Tercer Cuatrimestre 2013 Nº 40

Creo que ser voluntari@ es tener un estilo, un talante de persona, creyente o no, humanitaria y sensible ante los problemas de los demás, defen-diendo la justicia por encima de la caridad.

COMPROMISO: Formo parte del grupo de Cáritas parroquial, donde procuramos, en-tre otras cosas, hacer una lectura social de la realidad de nuestro entorno para res-ponder a las necesidades de personas y familias, a través de la acogida y acompaña-miento. Damos a conocer las tareas y actividades que se organizan desde Cáritas, sensibilizando nuestro ámbito y a la Asamblea Parroquial de la necesidad de ser soli-darios.

Actualmente estoy en un taller de reciclaje. La tarea es acompañar, animar y motivar a las personas que acuden al taller, ya que son personas sin trabajo, con problemas económicos y sociales, estamos vari@s voluntari@s, dos horas diarias de lunes a viernes, procurando que se cumplan las normas de relación, horario, etc., dado el grupo heterogéneo de personas y culturas.

Acuden ocho personas al taller y cobran una pequeña beca que les ayuda a hacer frente a alguna de las muchas necesidades personales o familiares, paro, desahucio, desmantelamiento de protección social, etc.

También voy dos tardes a un taller de formación promocional, para ayudar a mujeres a hacerse arreglos de ropa con el objetivo de que aprendan a hacerlo ellas mismas

En mi caso ser voluntari@ es tener un estilo un talante de persona creyente que vivo el Evangelio movid@ por el Amigo que nunca falla, Jesús de Nazaret.

Creyente o no, el voluntari@ debe ser humanitario y sensible ante los problemas de los demás, de-fendiendo la Justicia por encima de la Caridad.

Doy gracias a mi familia que me permite esta labor de voluntari@ y porque las tareas de la casa son gratamente compartidas.

3

VO

LUN

TAR

IAD

O

Page 4: Pinceladas nº 40 · doce años de cursos de cestería en mimbre, el éxito y el com-promiso, ha sido tan redondo como un anillo, sin fisuras. Claro, que con estos mimbres… me refiero

Espacio IberCaja “ Castillo Montearagón “ │ Tercer Cuatrimestre 2013 Nº 40

4

No sé si porque soy mayor (pertenezco al grupo social

de los jubilados), o porque ya he visto muchas cosas en

los numerosos viajes que he realizado a lo largo de mi

vida, el caso es que ahora además de contemplar mo-

numentos y visitar museos me interesan mucho las per-

sonas que voy conociendo, siquiera superficialmente;

sus experiencias, sus vivencias y ,por qué no, las ense-

ñanzas que puedo obtener de ellas.

Hemos estado unos días en Palma de Mallorca con el

IMSERSO. Ya sabemos lo que eso significa: hotel me-

dianito, no muy céntrico; comida normalita, pero sufi-

ciente en cantidad y calidad; excursiones con poco con-

tenido y más bien caras; y, después de cenar, baile…

La primera noche vimos en el salón, en el centro de la pista, un viejito con pelo blanco, ondu-

lado, precioso. Llevaba un traje oscuro con rayas discretas, corbata a juego y camisa blanca.

Tenía un buen porte a pesar de su baja estatura. Estaba bailando con una señora un palmo

más alta que él y daba gusto ver cómo seguían el ritmo de un vals lento… Bueno, más o me-

nos…

A lo largo de la velada observé que iba cambiando de pareja, por eso me decidí y le saqué a

bailar un pasodoble. Tengo que decir que a mí siempre me hacía ilusión bailar alguna pieza

con mi padre en ocasiones especiales, y ese señor me lo recordaba de alguna manera.

No se hizo de rogar y creo que hicimos un buen papel, pues algunos nos sacaron fotos. Al

terminar le acompañé a su mesa y me dio las gracias por el baile.

Charlamos un ratito y, entre otras cosas, me dijo que vivía en Francia, en un cuarto piso sin

ascensor; que estaba con un grupo de personas de Marsella; que cada año venía a España

unos días de vacaciones, y que el próximo agosto iba a cumplir cien años…

EXPE

RIE

NC

IAS

NU

EVA

S El VIEJITO BAILARIN I Magda Lamora

Page 5: Pinceladas nº 40 · doce años de cursos de cestería en mimbre, el éxito y el com-promiso, ha sido tan redondo como un anillo, sin fisuras. Claro, que con estos mimbres… me refiero

Espacio IberCaja “ Castillo Montearagón “ │ Tercer Cuatrimestre 2013 Nº 40

5

  

Me quedé sin palabras al saber su edad. Cien años muy bien llevados, con la cabeza en su

sitio y el cuerpo funcionando perfectamente. ¡Qué maravilla!

Como he dicho anteriormente me gusta atesorar estos momentos, me encanta charlar con las

personas mayores, siempre te pueden aportar algo o reafirmar lo que sabes. De este viejito

bailarín se pueden sacar varias lecciones de longevidad:

Ejercicio físico. Vive en un cuarto piso sin ascensor. Baila siempre que puede, que es una

actividad de lo más saludable. Hace gimnasia a diario.

Relaciones sociales. Hace la compra todos los días. Sería muy fácil llenar la nevera pero no

lo hace, así habla con la gente de política, del tiempo, de todo.

Pensamiento positivo. No recuerda con amargura que se tuvo que marchar de España por

la guerra civil. Simplemente vuelve a su patria una vez al año y disfruta de ella y de su pre-

sente.

Comer de todo. Lo veíamos volver del autoservicio con pequeñas cantidades de comida va-

riada: verduras, legumbres, ensaladas, carne, pescado, dulces… Cuando nos hacemos ma-

yoras debemos seguir con una alimentación equilibrada y sabrosa (no sólo purés y jamón

york…).

Buenos modales. Se dirigía a todos con cortesía y respeto, y a él le respondían del mismo

modo. No hablaba muy fuerte, pero tampoco tenías que esforzarte demasiado para escuchar-

le. No se colaba en las filas (sorprende ver que algunas personas se creen con más derechos

sólo por su edad avanzada). Desde luego este señor resultaba entrañable a todo el mundo.

Cuidar el aspecto. Tiene un cutis y un pelo preciosos. Lleva la ropa limpia y planchada, dis-

creta, resulta elegante. Usa colonia. Una persona mayor bien arreglada es mucho más agra-

dable.

Todos sabemos que los puntos que he señalado son importantes para tener una vida sana y,

si es posible, larga (claro está que la genética es fundamental), pero va bien recordarlos y

constatarlos.

Sería maravilloso que pudiéramos llegar a esa edad en sus condiciones. Con los avances de

la Medicina no será tan raro de ahora en adelante. De momento vivamos el presente sacando

el máximo provecho a todas las oportunidades de realización personal que nos ofrece la vida

en cada etapa, también en la nuestra, la llamada “edad de oro”.

EX

PER

IEN

CIA

S N

UEV

AS

Page 6: Pinceladas nº 40 · doce años de cursos de cestería en mimbre, el éxito y el com-promiso, ha sido tan redondo como un anillo, sin fisuras. Claro, que con estos mimbres… me refiero

Espacio IberCaja “ Castillo Montearagón “ │ Tercer Cuatrimestre 2013 Nº 40

6

- ¡Cómo me gustan las fiestas de mi pueblo!, de-

cía Román a su madre aquella fresquita mañana

del mes de marzo. - ¡Qué bueno! Y esta tarde,

chocolatada en la plaza, acompañada de las ri-

cas rosquillas y tartas de harina blanditas que

preparan nuestras abuelas y madres del lugar. -

¡BIEN POR ELLAS! y TRES HURRAS para

ellas.

Y llegada la tarde, merendaron todos juntos, mayores, jóvenes y pequeños… aquel

rico chocolate que con tanto amor había cocinado Vicenta como todos los años. Una

vez terminada la rica merienda, los músicos de la orquesta iniciaron con una bella

melodía y los más atrevidos empezaron el baile, añadiéndose, poco a poco, por pa-

rejas y sueltos casi el resto del pueblo.

Solamente algunos sentados, observaban sonrientes, cómo de bien se danzaba y

bailaba. Una vez anochecido, el pueblo quedaría iluminado de cohetes bengalas sil-

bantes y brillantes, que alumbran la oscuridad de la noche con luces blancas y de

colorines en forma de estrellas.

Pero esta vez el pirotécnico, mediante técnicas complejas, había desarrollado un ti-

po de fuego totalmente novedoso y distinto a lo que se había visto hasta entonces.

La gente miraba atónita y maravillada aquellos cohetes que se abrían altos en el cie-

lo en forma de árbol de grandes ramales que además del silbido del cohete iban

acompañados de un sonoro - ¡OOOOH!, de todos ellos.

Román estaba casi extasiado de tanta belleza concentrada por cada cohete y en

ese mismo momento vio cómo de un rayo luminoso del cohete hacia la tierra se des-

lizaba un pequeño hombrecillo, llegando al suelo justamente al lado de donde él se

encontraba.

F

IEST

AS

TARDE DE FIESTA I Visi Sesé

Page 7: Pinceladas nº 40 · doce años de cursos de cestería en mimbre, el éxito y el com-promiso, ha sido tan redondo como un anillo, sin fisuras. Claro, que con estos mimbres… me refiero

7

Espacio IberCaja “ Castillo Montearagón │ Tercer Cuatrimestre 2013 Nº 40

Quedó sentado a su lado como apabilado moviendo

su pequeña cabeza de lado a lado y miró a Román

con ojos muy abiertos y grandes, -¿Dónde estoy?... -

¿A dónde he llegado?... -¡Qué mareo tengo! Román entre tembloroso y sorprendido,

le respondió, por si acaso era de otro planeta, que había llegado a la tierra, a un pue-

blecito de la sierra y que estaban celebrando las fiestas del lugar. Y dime: -¿Y tú

quién eres?, -¿De dónde vienes?

El hombrecillo, que en principio no respondía y que no

cesaba de mirar hacia todos los lados, agachándose al

suelo recogió una piedra que empezó a acariciar con la

yema de los dedos y mirándole fijamente con grandes

ojos le dijo: -He venido arrastrado por la luz del cohete

de otro plano de la tierra pues el rayo luminoso ha debi-

do de rasgar el velo que nos separa.

Juntos observaron los nuevos cohetes que tan lindos lucí-

an en el cielo, hablaron mucho de las otras dimensiones

existentes en el planeta, rieron y jugaron hasta muy avan-

zada la noche y cuando hubo de regresar el hombrecillo a

su nivel, le regalo a Román la piedra que del suelo había

recogido.

Román, con la piedra en la mano y sintiendo aquella nueva energía, cerró los ojos y

respiró profundamente, dejando que la brisa de esa noche cargada de esencia inva-

diera su ser.

F

IEST

AS

Page 8: Pinceladas nº 40 · doce años de cursos de cestería en mimbre, el éxito y el com-promiso, ha sido tan redondo como un anillo, sin fisuras. Claro, que con estos mimbres… me refiero

Espacio IberCaja “ Castillo Montearagón “ │ Tercer Cuatrimestre 2013 Nº 40

8

Todos lo oímos o lo hemos dicho, cuando le damos una cosa a un niño pequeño le

preguntamos ¿cómo se dice? y estos, desde muy pequeños aprenden a decir:

“muchas gracias”. Cuando los oímos nos sentimos bien, hasta llegamos a creernos

buenos educadores, nuestros retoños son agradecidos. Pero va pasando el tiempo y

esos niños que con 2, 3 o 5 años respondían con un “muchas gracias” poco a poco

van olvidando decirlo. ¿Por qué?

Albert Bandura nos habla del aprendizaje vicario o modelado (también llamado

aprendizaje social) que es aquel en el que los niños aprenden aquello que ven en su

entorno y si el adulto que realiza la acción tiene mucha importancia para ellos, si real-

mente es significativo afectivamente porque es alguien importante en sus vidas, tra-

tarán de imitarlo porque quieren ser como él.

En 1996, Giacomo Rizzoletti descubrió en primates las células espejo y desde hace

unos 10 años se están estudiando en los humanos. Parece ser que en la corteza ce-

rebral, la zona más desarrollada del cerebro humano, existen unas neuronas espe-

cializadas que son capaces no solo de imitar los movimientos sino que permiten

hacer propias las acciones, sensaciones y emociones que vemos, como si las reali-

záramos nosotros. Cuanto mayores sean los lazos de afecto o admiración que el

adulto despierte en el niño mayor será la activación neuronal y mayores las posibili-

dades de que lo imite. Es la forma más rápida y eficaz de aprendizaje. Podemos

decir que la visualización del comportamiento en alguien que nos importa vale más que 1000 lecciones.

Entonces deberemos plantearnos cómo nos comportamos nosotros en nuestra vida

diaria ¿damos las gracias al camarero cuando nos trae la consumición, o cuando nos

atienden en una tienda? ¿damos las gracias a las personas de nuestro entorno más

cercano cuando nos proporcionan algo que necesitamos o nos consideramos que no

es necesario porque son “de la familia”?,¿qué enseñamos a nuestros niños-

adolescentes-jóvenes en el día a día?. Saber dar las gracias es el primer paso para

facilitar la convivencia, el buen humor, las relaciones personales, por eso, no pode-

mos dejar que nuestros niños olviden hacerlo.

ED

UC

AC

ION

MUCHAS GRACIAS │ Mª José Riazuelo (Psicóloga)

Page 9: Pinceladas nº 40 · doce años de cursos de cestería en mimbre, el éxito y el com-promiso, ha sido tan redondo como un anillo, sin fisuras. Claro, que con estos mimbres… me refiero

Espacio IberCaja “ Castillo Montearagón” I Tercer Cuatrimestre 2013 Nº 40

9

Paseando por las calles de la ciudad se observa que éstas están semidesiertas y da la im-presión como si muchos se hubieran marchado de ella. Hace muchos años que no había vuelto por aquí y observo que hay cosas siguen igual pero otras muchas ya no existen

Lo que tengo frente a mí me parece extraño. Siento una fuerza superior que me detiene. Con mi turbia mirada puedo observar un gran edificio que ahora mismo no recuerdo. En mi memo-ria contemplo aquellas innumerables piedras de gran tamaño, donde los chiquillos saltába-mos de una a la otra sin miedo a caernos. Perdida la mirada en aquellas figuras sin fondo, siento un gran vacío por la ausencia de aquellos ratos felices que de pequeña viví y que me llenaron de ilusión entonces.

En este momento inconsciente y lleno de recuerdos es como si el calor abandonara mi cuer-po. Pero no importa, me siento bien. En la calle que me encuentro está mi casa y en la que yo nací; es la de los balcones de piedra y la puerta de hierro. En la acera hay unos niños ju-gando como entonces lo hice yo.

Dos puertas mas arriba hay una librería. Ya no está la tienda de comestibles del señor Emó-genes, aquel anciano de bata y gorra gris, donde yo iba a comprarme la merienda cada tarde a la salida del colegio.

El tiempo ha modificado muchas cosas pero no ha conseguido que yo me olvide de ellas. En mi interior mi corazón resucita sus latidos que me impiden escuchar el bullicio de la calle y tengo que hacer un gran esfuerzo para contener las lágrimas.

Voy observándolo todo. Me detengo en cada detalle que me lla-ma la atención. Miro hacia atrás y puedo ver las nuevas torres de un Madrid castizo y bullicioso. Todo esto es para mí como soñar despierta.

Busqué un bar con la intención de descansar un rato y tomar un café con leche caliente. En una mesa cercana los muchachos hablan de sus cosas y en su conversación comentan sobre los altos edificios que hay en la centenaria y maravillosa Gran Vía.

Empieza a hacerse de noche y las calles se visten de luces de distintos colores. Un hombre sentado en un banco se levanta y se acerca a mí como quien camina hacia un destino cono-cido.

Me coge del brazo tirando fuertemente de mí hacia tras. En ese momento hubiera deseado abofetearle. Me dio tanto coraje, que decidí huir acortando el camino introduciéndome por las callejuelas que conducen con rapidez al centro.

En la oscuridad de la noche comprendí que Madrid nunca duerme. Es entonces cuando se aprecia una rica y variada vida, con sus cientos de bares y discotecas. ¡Qué bonita era la no-che para quien podía vivir en ella!

Ahora voy deambulando por las madrileñas calles que tantas veces recorrí y mi pensamiento me dice que es como si hubiera vuelto para abrir las ventanas de mis recuerdos, ver volar el polvo de mis añoranzas y volver a oír las risas del pasado, y así poder imaginar y ver todo como era entonces.

REC

UER

DO

S

MI CIUDAD I Carmen Rodriguez

Page 10: Pinceladas nº 40 · doce años de cursos de cestería en mimbre, el éxito y el com-promiso, ha sido tan redondo como un anillo, sin fisuras. Claro, que con estos mimbres… me refiero

Espacio IberCaja “ Castillo Montearagón “ │ Tercer Cuatrimestre 20103 Nº 40

10

T

ALA

NTE

C

IEN

TIFI

CO

La alquimia , nació en Egipto, y luego se desarrolló en China. Esta actividad que fue desarrollada por gente que se dedicaba a la medi-cína , astrología , etc , estaba ligada a los rituales mágicos y a la hechicería.

Se considera que los escritos de algunos filósofos griegos, contie-nen las primeras teorías químicas, y una de ellas, la formulada por Empédocles habla de que todas las cosas están compuestas de : Aire, Tierra, Fuego y Agua.

Todo ello influyó mucho en la alquimia, y se dice que el emperador romano Calícula , estuvo comprometido en producir oro a partir del oropimente que es un sulfuro de arsénico.

Las brujas por su parte, para asistir a los aquelarres, se ungían el cuerpo con polvo de campana que es una mezcla de óxido y carbo-nato de cobre , y de negro de humo. De esta manera creían podían remontar el vuelo, recorriendo grandes distancias haciéndose invisi-bles.

La alquimia se transmitió a Europa a través de España, y los prime-ros trabajos de la alquimia europea son los del monje Roger Bacon y el filósofo Alberto Magno.

Los dos creían en la posibilidad de transmutar metales menos no-bles que el oro, en oro. Bacon creía que el oro disuelto era el elixir de la vida.

Se creía que el oro era el metal perfecto, y que los metales más co-munes eran más imperfectos, y de ahí que buscaran la piedra filo-sofal que pudiera convertir a estos últimos en oro.

Pero el más famoso fue Paracelso. Alquimista, médico y astrólogo suizo. Produjo remedios y medicamentos, y fue conocido por su intento de transmutar el plomo en oro, y por haberle dado al Zinc su nombre, Zincum

Después de Paracelso, los alquimistas de Europa se dividieron en dos grupos. El primero siguió el camino de la química descubriendo compuestos nuevos. El segundo tomó los derroteros de la magia, la brujería y la astrología.

Las pócimas que elaboraban los brujos y brujas, tenían como base las plantas psicoactivas. Se entrelazaban químicamente plantas co-mo la belladona y la mandrágora, con la datura (datura stramo-nium)y la brugmansia. Estas últimas contienen un alcaloide llama-do escopolamina, que prepara el cuerpo para la traslación y el vue-lo.

Así pues, no les sorprenda la imagen arquetípica de las brujas vo-lando sobre sus escobas, porque haberlas haylas.

TEOFRASTO PARACELSO

FRANCIS BACON

ALQUIMIA v.s. BRUJERÍA I José Trigo

S. ALBERTO MAGNO

Page 11: Pinceladas nº 40 · doce años de cursos de cestería en mimbre, el éxito y el com-promiso, ha sido tan redondo como un anillo, sin fisuras. Claro, que con estos mimbres… me refiero

Espacio IberCaja “ Castillo Montearagón “ │ Tercer Cuatrimestre 2013 Nº 40

11

Porque se cree importante por el solo hecho de ser grande, porque no me dejan caminar descalzo ni chapotear en la lluvia, porque me compran jugue-tes y no quieren que los use para que no se rom-pan.

Yo no entiendo a la gente grande…porque hacen decir versitos que no entiendo, porque me obligan a besar a la gente que no conozco, porque están siempre apurados y no tienen nunca tiempo para contestar una pregunta o de contar un cuento.

Yo no entiendo a la gente grande porque…se pegan entre ellos y se pasan la vida dis-cutiendo, porque no sienten el placer de perder el tiempo mirando alrededor y porque cuando me porto mal me amenazan con ponerme una inyección y cuando me enfermo me dicen que una inyección me va a hacer bien.

Yo no entiendo a la gente grande porque… siempre se hacen los listos o los serios, porque dicen mentiras y ellos mismos se las creen, porque cada vez que me mienten, me doy cuenta y sufro mucho.

Yo no entiendo a la gente grande… porque me dicen miedoso y ellos mismos me hablaron de cu-cos y fantasmas, porque me piden que sea bue-necito y me regalan para jugar revólveres, dardos, flechas y escopetas de aire comprimido, porque han llenado la casa de cristales, porcelanas y co-sas que se rompen y ahora resulta que no puedo tocar nada de lo que veo.

Yo no entiendo a la gente grande porque… porque han perdido las ganas de correr y sal-tar, porque olvidaron esas cosas que tanto les gusta a los chicos, porque antes de reírse siempre le piden permiso al reloj.

Yo no entiendo a la gente grande porque…cuando hago algo malo me dicen “no te quiero más” y yo tengo mucho miedo de que me de-jen de querer de verdad.

A

MO

R Y

CA

RIÑ

O

YO NO ENTIENDO A LA GENTE GRANDE │ Isabel Lanao

Page 12: Pinceladas nº 40 · doce años de cursos de cestería en mimbre, el éxito y el com-promiso, ha sido tan redondo como un anillo, sin fisuras. Claro, que con estos mimbres… me refiero

Espacio IberCaja “ Castillo Montearagón” I Tercer Cuatrimestre 2013 Nº 40

12

Cualquier discusión sobre este tema requiere primero que consideremos tanto el origen como la antigüedad de la Tierra, por si mismos, y sus primitivas condiciones ambientales. Se cree actualmente de una manera general, siguiendo la teo-ría de Laplace, que el sistema solar surgió de la nebulosa pri-mitiva, perteneciente la Vía Láctea, compuesta por gases y polvos estelares contaminados por los restos de alguna su-pernova en cuyo interior se habrían formado elementos com-plejos como níquel (Ni), hierro (Fe), magnesio (Mg), etc. Esto debió ocurrir hace unos 5000-5500 millones de años.

Posteriormente la Tierra se desprendió del sistema solar hace unos 4600 millones de años, según han demostrado las técnicas de datación por isótopos radiactivos de las rocas precám-bricas (6)

Si las teorías admitidas generalmente sobre la formación de la Tierra son exactas, esta fue inicialmente un cuerpo frío, pero el calor liberado de una parte por la desintegración de los isótopos radiactivos en el interior de la Tierra y, el resultado por otra parte de su contracción por gravitación, la calentaron poco a poco hasta su fusión. En este estado los elementos más pesados (Fe, Ni, etc.) se hundieron hacia el centro, formando el núcleo de la misma o NI-FE por la abundancia de estos metales: níquel y hierro, mientras que los materiales más ligeros (basaltos, granitos, etc.) constituían la parte externa o corteza, a la que se le llama SI-AL, por predominar el silicio y el aluminio. Entre el núcleo y la corteza hay otra capa -el manto- donde predomina el silicio y el magnesio y se denomina SI-MA.

Corrientes térmicas en el interior de la Tierra hacia fuera, provocaron un rápido enfriamiento del globo, debido a la pérdida de calor por irradiación hacia el espacio, que no pudo ser com-pensado ulteriormente con aportación de energía, formándose entonces una corteza sólida. Este fenómeno debió de producirse en el primer estadio de formación de la Tierra.

En cuanto a la atmósfera primitiva, estaría formada por hidrógeno y helio principalmente, co-mo la nebulosa solar de la que habría surgido; sin embargo en un estado de fusión de la Tie-rra, difícilmente podrían conservarse estos gases en la atmósfera, porque al dar el calor una mayor velocidad a sus moléculas superarían la fuerza de atracción de la gravedad y escaparí-an al espacio interestelar. Por otra parte, nuestro planeta estuvo sometido a un intenso bom-bardeo de meteoritos, que aumentarían si cabe, las presiones y temperaturas en la Tierra.

Una segunda atmósfera compuesta principalmente por nitrógeno molecular (N2), metano (CH4), dióxido de carbono (CO2), ácido sulfhídrico (SH2), gas sulfuroso (SO2) y vapor de agua (H2O), se formó al enfriarse la Tierra, mediante la emisión de gases de las rocas, de la actividad volcánica del manto, fumarolas, fuentes termales, etc. Los vientos solares y planetesimales pudieron enriquecer esta atmósfera en las últimas acreciones (7) (6) Determinación de la edad de las rocas. Casi todas contienen elementos radiactivos. El uranio (U) y el torio (To) presentes en ellas y también medi-ble, se transforman por desintegración radiactiva, después de varias etapas, en plomo (P b) radiogénico, que es función de la vida media de los distintos isótopos. Para determinar la edad del granito, por ejemplo, se mide por reparación isotópica las cantidades de U y To y las cantidades de Pb radiogénico; después se resta la cantidad de Pb existente en la época de formación de la roca, cantidad que se puede conocer, puesto que es proporcional a la cantidad de Pb.204 no radiogénico. A partir de estos valores se puede deducir enseguida la época de formación de la roca. Se puede conocer también por la aparición de un isótopo del potasio (K) en argón. Aparición de un isótopo del estroncio (Sr) a partir del rubidio (Rb) (7) Acreción: crecimiento de un cuerpo por adicción de partículas del exterior.

C

IEN

CIA

Y V

IDA

COMO PUDO SER (2ª parte III)

La vida ¿cuando empieza ?│ Ignacio Escalona (Veterinario)

Page 13: Pinceladas nº 40 · doce años de cursos de cestería en mimbre, el éxito y el com-promiso, ha sido tan redondo como un anillo, sin fisuras. Claro, que con estos mimbres… me refiero

Espacio IberCaja “ Castillo Montearagón “ │ Tercer Cuatrimestre 2013 Nº 40

13

Supongo que muchos de ustedes habrán frecuentado este vera-no - entre otros -, los lugares arriba indicados.

Las personas de la tercera edad recordamos de nuestra niñez aquel libro – Enciclopedia – donde estudiábamos y que compila-ba variedad de materias; no faltaba la correspondiente a Urba-nidad - cortesanía, buen modo, buenos modales -, cuya ense-ñanza y con atención cada cual seguía.

En el desarrollo de una enseñanza globalizada, en nuestras casas hoy invito a las personas mayores, abuelos o no, que cuenten historias, anécdotas, recuerdos de su juventud a los chicos, nietos, etc. El agua es la materia principal.

Apuntamos en las buenas maneras, normas que debemos poner en práctica al reunirnos en estos sitios con otras personas.

Nos encontramos compartiendo espacios determinados. En nuestros juegos y mo-vimientos debemos vigilar, si vamos con niños a nuestro cargo, que no molesten a nadie.

Si las prácticas deportivas están reguladas, respetaremos los horarios y las zonas donde practicarlas.

Las toallas las colocaremos adecuadamente, a cierta distancia de los demás. Si las hemos extendido sobre la arena y es preciso sacudirlas, vayamos con cuidado, pa-ra no arrojar nada a otros usuarios.

Si llevamos sombrilla, sujetémosla bien para evitar que un golpe de viento dañe a cualquier persona.

Que nuestro aparato de música no moleste a los demás. Preferible que esté co-nectado a unos auriculares.

Si conversamos entre nosotros o con otras personas próximas, lo haremos con moderada voz y sobre temas discretos.

En el caso de querer comer, beber, fumar… pondremos especial cuidado recogien-do todo y depositándolo en papeleras o lugares habilitados a tal efecto.

En las piscinas, la prohibición de usar calzado en determinadas zonas, la necesi-dad de ducha previa y el uso preceptivo de gorro.

Hay que extremar la higiene cuando se trata del uso de servicios comunes.

Intentemos con estas normas y otras, no incomodar al prójimo.

B

UEN

AS

FOR

MA

S RIO, PLAYA, PISCINA I Conchita Martin Ferrer

Page 14: Pinceladas nº 40 · doce años de cursos de cestería en mimbre, el éxito y el com-promiso, ha sido tan redondo como un anillo, sin fisuras. Claro, que con estos mimbres… me refiero
Page 15: Pinceladas nº 40 · doce años de cursos de cestería en mimbre, el éxito y el com-promiso, ha sido tan redondo como un anillo, sin fisuras. Claro, que con estos mimbres… me refiero

Espacio IberCaja “ Castillo Montearagón “ │ Tercer Cuatrimestre 2013 Nº 40

16

Es muy fácil. Coge una olla grande y un ladrillo. Busca un tazón ancho o fuente de pirex, de esas que se usan para el besugo al horno pero más pequeña, para que quepa dentro de la olla.

Ahora abre la olla y coloca dentro el ladrillito. Encima del ladrillito coloca el tazón o fuente de pirex. Con esto ya está todo el tinglado listo. Si no tienes el ladrillito también te puede valer una cazuelita de barro invertida. En realidad solo es para que sirva de pedestal a la fuente de pirex.

Ahora hazte con pétalos de rosa recién cortados (unas 10 o 12 rosas grandes y olorosas). Échalos en la olla y vierte agua hasta llegar al nivel del ladrillo.

Coloca la olla sobre el fuego, a un nivel muy bajo. Cubre la olla con su tapa, pero colocada al revés, es decir, el pirulo de asirla hacia abajo. Mientras sube la temperatura, ten a mano unos cuantos cubitos de hielo. La verdad es que necesitarás muchos.

Tan pronto empiece a hervir el agua, coloca los cubitos de hielo sobre la tapa de la olla. Y cada vez que se deshielen, los repones.

Lo que estará ocurriendo es muy sencillo. El vapor que sale del agua mezclada con las rosas se irá con-densando al contacto con la tapa fría. Y caerá como una lluvia sobre la fuente de pirex. Al cabo de media hora tendrás ya varias cucharadas de agua de rosas. Si tienes un poco de paciencia, en una hora y media ya será una tacita o algo más.

PO

ESÍA

Se fueron desgastando con el paso del tiempo

tus piedras nobles y arenosas.

Parte se deslizaron sin ruido por un lado,

otras cayeron a tus pies fruto del viento, el frío y otras cosas;

y todos la veíamos derrumbarse con gran indiferencia, sin prestar atención.

Era cosa del tiempo ¡Lo teníamos tan cerca

de nosotros también!

Y sin embargo nadie atendió al oírla

su canción y su lenta agonía.

¿Quién pensaba, Montearagón, en ti, mientras caían tus piedras

nobles y arenosas?

PIEDRAS NOBLES I Chonin Laplana

SENCILLO ALAMBIQUE PARA AGUA DE ROSAS I Sisto Dieste

Page 16: Pinceladas nº 40 · doce años de cursos de cestería en mimbre, el éxito y el com-promiso, ha sido tan redondo como un anillo, sin fisuras. Claro, que con estos mimbres… me refiero

17

Espacio IberCaja “ Castillo Montearagón “ │ Tercer Cuatrimestre 2013 Nº 40

Se me perdió la calcica coloradita. Se la encontró la perrica. Fui a

ver a la perrica para que me diera la calcica coloradica y no me la

quiso dar si no le daba pan.

Le dije que de qué pan. Me dijo que de la panadería. Fui a la panadería a que me di-

eran pan. La panadera no me quiso dar pan si no le daba llaves.

Le dije que de qué llaves. Me dijo que de las del herre-

ro. Fui al herrero a que me diera llaves. El herrero no

me quiso dar llaves si no le daba pata.

Le dije que de qué pata. Me dijo que de la vaca. Fui a

ver a la vaca para que me diera pata. La vaca no me

quiso dar pata si no le daba hierba.

Le dije que de qué hierba. Me dijo que la del prado. Fui

al prado a que me diera hierba y no me quiso dar hierba

si no le daba agua.

Le dije que de qué agua. Me dijo que de la del cielo. Fui al cielo a que me diera agua.

El cielo no me quiso dar agua si no le daba plumas.

Le dije que de qué plumas. Me dijo que de las del águi-

la. Fui al águila para que me diera plumas.

El águila me dio las plumas; las plumas se las di al cie-

lo; el cielo me dio agua; el agua se la di al prado; el pra-

do me dio la hierba; la hierba se la di a la vaca; la vaca

me dio la pata; la pata se la di al herrero; el herrero me

dio las llaves; las llaves se las di a la panadera; la pa-

nadera me dio el pan; el pan se lo di a la perrica y la

perrica me dio la calcica coloradita.

FÁB

ULA

S

FÁBULA DE LA CALCICA COLORADICA I Vicente Casanueva

Page 17: Pinceladas nº 40 · doce años de cursos de cestería en mimbre, el éxito y el com-promiso, ha sido tan redondo como un anillo, sin fisuras. Claro, que con estos mimbres… me refiero

Espacio IberCaja “ Castillo Montearagón “ I Tercer Cuatrimestre 2013 Nº 40

18

Poseo tres tesoros y guardo: el primero es amor; el segundo es moderación; el tercero es humildad”.

h. 570 a. C./ 490 a. C. Filósofo chino. Su doctrina dio origen al taoísmo. Lao-tse; Tao Te Ching

La virtud que consiste en darse cuenta de lo poco que somos y hacer las cosas dándonos cuenta de ello es la humildad.

Y en estos tiempos que corremos - donde abunda la mentira -, quien busca y dice la verdad, en humildad vive.

Egoísmo hay mucho en nuestra sociedad y contrario al egoísmo es al amor; contrario a la humildad es la soberbia. Hemos perdido el horizonte de nuestra propia esencia: la humildad, donde el saber para “ser” ha sido sustituido por el saber para “tener”. La humildad es sencillamente sabia, y aunque sin brillo aparente, sabe solucionar todos los conflictos. El ideal de la educación y de la vida: esforzarse en poner en el mundo sabiduría, paz y humildad. La avaricia mata los afectos. La caridad con el prójimo se ejer-cita respetando, en primer lugar, sus derechos de justicia, y practicando las obras de misericordia. La caridad no ha de servir para sostenimiento de la haraganería, sino para alivio de la necesidad. Siguiendo por los caminos de la virtud la cosa funcionaría mejor. Intentando desarrollar el tema arriba indicado, vienen a mi mente comentarios que llevaba a cabo, en mi labor docente, con alumnos del ciclo superior.

Aceptarse a sí mismo como se es realmente, es un acto de humildad. Es imposible no ser humilde cuando se conoce uno bien, sus propias insuficiencias, sus cualidades y capacidades y las aprovecha para obrar el bien sin llamar la atención ni requerir el aplauso ajeno.

Bueno te habrá hecho la humildad y malo te hace la soberbia. Sus efectos: El orgullo, la excesiva esti-mación de uno propio y desprecio de los demás, ira, cólera, enfado excesivo son maneras de compor-tarse de las personas carentes de humildad, avanzando en la vida para mal. Falta total de amor al próji-mo. Cuesta ser humilde y modesto en medio del éxito, pero lograrlo será un éxito más. Gandhi que conocía el Evangelio de Jesús decía: “Humildemente me esforzaré en amar, en decir la ver-dad, en ser honrado y puro, en no poseer nada que no sea necesario, en ganarme la vida con el trabajo, en vigilar lo que como y bebo, en no tener miedo jamás, en respetar las creencias de los demás, en bus-car siempre lo mejor para los demás, en ser hermano para todos mis hermanos…” Humildad falsa tiene quien manifiesta que para nada vale y nada posee. Sin embargo sabemos que la humildad cobija a una inmensa legión de héroes anónimos, conocedores de sus límites, que se animan y escuchan por dentro. El pintor francés Henri Maisse decía: "Cuando soy humilde y modesto, me siento ayudado por Alguien que me hace hacer cosas que están por encima de mis fuerzas”. Vuestra humildad ha de ser grande y generosa; no hagáis nada para granjearos alabanzas, pero tam-poco habéis de omitir nada de vuestro deber por temor a ser alabado. Foméntese la humildad enseñando a apreciar el valor de las cosas por el bien que producen, y a en-contrar satisfacción y alegría en el deber cumplido y no en el triunfo logrado. Practiquemos la hospitali-dad y solidaridad con los más pobres. Hazlo atento, humilde, confiado… con naturalidad y normalidad.

VIR

TUD

ES

HUMILDAD, SENCILLEZ │ Mariano Carrera Peleato

Page 18: Pinceladas nº 40 · doce años de cursos de cestería en mimbre, el éxito y el com-promiso, ha sido tan redondo como un anillo, sin fisuras. Claro, que con estos mimbres… me refiero

19

Espacio IberCaja “ Castillo Montearagón “ │ Tercer Cuatrimestre 20123 Nº 40

Será que Paco Gracia sabe que nací en una panadería y he despertado casi sesenta años con olor a pan recién cocido, el motivo por el que me pidió que escribiera sobre el pan. Claro que puedo decir muchas cosas sobre él, pero desde mi experiencia hay muy poca evolución sobre su elaboración. Si me remonto a mis primeros recuerdos, veo cómo se preparaba el trabajo de la noche en nuestra panadería: se recogía el agua para su reposo, y de nuevo el reposo de la masa ma-dre que papá supervisaba siempre para ver si mi hermana o yo la habíamos pellizcado para desinflarla (travesuras de niñas…) y con ello, claro, interrumpíamos el proceso natural de la fermentación.

Cuando el pan estaba amasado y formado se ponía en un departamento que en mi casa se llamaba “la glorieta”, donde la masa fermentaba y durante ese tiempo no se podía abrir la puerta para no interrumpir ese proceso natural. La masa estaba en la gloria hasta su cocción en horno de leña, que se calentaba con la leña dentro del horno. Como se producía mucho humo, había que abrir el tiro y entonces se iba el humo y el calor, con lo que el pan estaba mucho tiempo en el horno para que quedara bien cocido. Nunca se podían conseguir las temperaturas de los hornos de ahora. No había prisa. Los ingredientes del pan los conoce todo el mundo, pero los repetiré: harina, agua, sal y masa madre, todo lo demás son aditivos para la industrialización y conservación. No son aconsejables. Siendo el pan un alimento natural y básico en nuestra alimentación, tiene una gran impor-tancia en la digestión del resto de alimentos. Si el pan necesita más masticación produce una insalivación mayor, lo cual facilita el reco-rrido del alimento hacia el estómago y ayuda a que el proceso digestivo sea más completo. Debemos procurar que los niños coman pan pero no facilitarles su masticación que tanto favorece el desarrollo de sus encías y dientes con panes blanditos menos naturales proce-dentes de unas masas tratadas para su congelación. Éstas son sometidas a muy bajas temperaturas y en pocos minutos se someten a todo lo contrario para cocerlas. Puede ser muy bueno un jamón, si no lo acompañas de un buen pan, pierdes gran parte de placer de comerlo. Pero desde mi pequeña experiencia aconsejo que éste sea pan, pan.

T

AH

ON

AS

PAN, PAN I Mª Paz Santolaria

Page 19: Pinceladas nº 40 · doce años de cursos de cestería en mimbre, el éxito y el com-promiso, ha sido tan redondo como un anillo, sin fisuras. Claro, que con estos mimbres… me refiero

Espacio IberCaja “ Castillo Montearagón “ │ Tercer Cuatrimestre 2013 Nº 40

20

Parece que fue ayer cuando abrí mis ojos al mundo, y sin darme

cuenta, ya paso de lo 70 abriles. Siempre he vivido estresada y

convencida que mi casa, mi marido, mis hijos, mi trabajo era lo

que me sostenía de tal varaban de vida. ¡Ya la hicimos buena,

cuándo las mujeres quisimos trabajar también fuera de casa!.

Se nos multiplicó el estrés y con el tiempo… nos está pasando factura. ¡Y qué factura!. Me ha

hecho meditar.

Será porque mi marido murió y muchos de mis mejores amigos/as también, o tal vez, porque a

estas alturas de mi vida, he pasado ya las suficientes horas buenas y horas malas, que quiero

empezar a colocar las cosas en su sitio y aprender de una vez a decir que ¡No!

Hoy día, casi nada de lo que creemos importante me lo parece. Ni el éxito, ni el poder, ni tam-

poco el dinero más allá de lo imprescindible para vivir con dignidad. Paso de muchas cosas…

de los juicios ajenos, de la envidia, aparto a los quejumbrosos y malhumorados, egoístas y

ambiciosos.

También rechazo a los cínicos que sólo piensan en su propio bienestar, los que se quejan de

todo y no te escuchan. A los que te aplauden y te utilizan cuando les conviene y si ya no te

necesitan te abandonan.

Por eso ahora, ahora mismo, en este momento de mi vida, no quiero casi nada. Aspiro a poco,

a muy poco. Tan solo la ternura y el amor de mi familia. Aunque si soy sincera, añoro unas

palabras de cariño antes de irme a la cama.

Quiero solamente la compañía de mis amigos/as. Unas cuantas carcajadas, un buen paisaje,

y un pedazo de cielo azul. La mejor poesía, un buen libro y la más hermosa música. Por lo

demás me sobra todo.

También quiero, eso sí, mantener mi libertad y mi independencia mientras pueda, aunque eso

conlleve soledad.

Quiero fuerza para sobrellevar el dolor y la soledad y no convertirme nunca en una mujer

amargada, pase lo que pase.

Y sobre todo, solo pido a Dios, que no llegue a ser para nadie una carga cuando llegue mi fin.

R

ECA

PITU

LAN

DO

CÓMO PASA LA VIDA I Isabel Lanao

Page 20: Pinceladas nº 40 · doce años de cursos de cestería en mimbre, el éxito y el com-promiso, ha sido tan redondo como un anillo, sin fisuras. Claro, que con estos mimbres… me refiero

Espacio IberCaja “ Castillo Montearagón “ │ Tercer Cuatrimestre 2013 Nº 40

21

D. Paco, a secas, como lo llamábamos sus alumnos en aquellos años de la postguerra, nunca tuvo apodo. Todo en él nos imponía respeto. Su figura estilizada, con el abrigo colgado de los hombros, la boina calada ocultando su calvicie total, su voz de bajo profundo y con muchos decibelios de potencia. Y su sabiduría .

Lo suyo , las matemáticas. Dominarlas y saberlas enseñar aunque en algún caso reticen-te - como el mío – no hubo manera de hacerlas entrar, pero no por su culpa..

Recién escudillado cayó por Huesca. Aquí se casó (con Jacoba Pérez Barón) y aquí na-cieron casi todos sus hijos. Aunque castellano de nacimiento fue oscense de corazón.

De talante liberal, fue director del diario El Porvenir. Al desaparecer el periódico dejó su cátedra del instituto de Huesca y se trasladó a Zaragoza en donde fue profesor auxiliar de Ciencias en la Universidad. Obtuvo con brillantez una cátedra en el instituto Cardenal Cisneros de Madrid en 1936.

Pero depurado tras la guerra civil se le prohibió la residencia en la capital y volvió a Huesca. Aquí lo conocí. La causa de su marginación se debió sencillamente a ser cuña-do de Besteiro.

Todos lo recordamos, en primer lugar, como un auténtico pozo de ciencia. Y un profundo humanista. Fue nuestro profesor de alemán y matemáticas pero nos admiró siempre con sus digresiones sobre la filosofía, astronomía, y creo que todos los ramos del saber. Aquel día en que al llegar a clase se encontró el encerado con frases de griego de la cla-se anterior y las tradujo con pasmosa facilidad, ¡y aún nos recitó de un tirón toda la lista de verbos polirrizos griegos…!

Puntualísimo al empezar la clase; mucho menos al terminarla porque siempre se le hacía corta la hora. Menos en una ocasión en que llegó dos minutos tarde. Todos calculába-mos que ese día no llegaríamos a casa a comer. Pero al sonar la campana nos dejó pas-mados. “ya que no hemos sido puntuales al empezar, lo seremos al acabar”. Y cortó por lo sano la explicación.

Su sentido del humor maravilloso. Cuentan que en Zaragoza después de la enfermedad que se le llevó el pelo se presentó en clase con boina. Gran expectación. Y don Paco que les dice: “Teneis dos minutos para reiros...” y se quitó la boina. La carcajada fue mo-numental mas por su salida que por otra cosa. Al cabo de dos minutos cortó: “¡Basta!”, y comenzó la clase.

GR

ATIT

UD

Y

EN

SEÑ

AN

ZAS

DON PACO CEBRIAN I Recordanzas de D. Rafael Andolz

* Recopilado y cedido por J.A. Villuendas

* Retranscrito por J. Trigo

Page 21: Pinceladas nº 40 · doce años de cursos de cestería en mimbre, el éxito y el com-promiso, ha sido tan redondo como un anillo, sin fisuras. Claro, que con estos mimbres… me refiero

Espacio IberCaja “ Castillo Montearagón “│ Tercer Cuatrimestre 2013 Nº 40

22

Se desvivía por sus alumnos a los que siempre trató con cariño, independientemente de sus exigencias y rigidez con las notas. En nuestro primer día de clase, lo recuerdo muy bien, nos explicó su modo de calificar. “ Suspensos, todos mientras no se demuestre lo contrario. Aprobado, el que sepa todo el texto. Bien, el que sepa tanto como el profesor. Notable, el que sepa más que el profesor. Sobresaliente, ninguno: sobresaliente, Dios “.

Por eso nos frotábamos las manos si sacábamos un 1 o un 2. Entrañable don Paco. Por la calle siempre se adelantaba él a saludar a sus alumnos con un gesto curioso, con el pulgar y el meñique recogidos y los otros dedos erectos. Saludo que resultaba casi epis-copal.

El año 47, por fin, fue repuesto a su cátedra de Madrid y las matemáticas en Huesca quedaron huérfanas.

Hasta aquí , lo que son los recuerdos muy bien hilvanados de D. Rafaél Andolz.

Los lectores que ya haga tiempo peinen canas, seguramente ya habrán oído hablar de Don Paco. Yo, que aunque nacido en Zaragoza ,llevo muchos años en Huesca , ya había oído hablar de él. Son personas que dejan huella.

Yo creo que muchos de nosotros , hemos tenído la ocasión de conocer a otros “Don Paco” , en escuelas , institutos y universidades; enseñantes que con mucha vocación y entrega , con pocos medios , con unas ratio alumnos/profesor mucho mayores que las actuales, con unos presupuestos muy reducidos , enseñaron y formaron a unas genera-ciones , que tengo para mí estaban orientadas, y mejor preparadas que las actuales .

De todas formas siempre hay excepciones, y en nuestros días también hay casos muy meritorios. Pero, fueron los formados con programas más exigentes y de mayor rigor , los que después de la guerra se pusieron a producir codo con codo, y nos llevaron a mejores tiempos de bienestar. No se olvide ,que en 1975, éramos la décima potencia industrial del mundo.

En la actualidad , prácticamente ya no quedan enseñantes de ese calado , busquen, busquen … . Y por si alguno quedaba, las actuales leyes educativas lo han sacado del sistema.

G

RAT

ITU

D Y

EN

SEÑ

AN

ZAS

Page 22: Pinceladas nº 40 · doce años de cursos de cestería en mimbre, el éxito y el com-promiso, ha sido tan redondo como un anillo, sin fisuras. Claro, que con estos mimbres… me refiero

Espacio IberCaja “ Castillo Montearagón “ │ Tercer Cuatrimestre 2013 Nº 40

23

En mi deambular por el planeta, la pasada primavera realicé un viaje a las islas Hawaii, situadas en el hemisferio norte del Océano Pacifi-co. El archipiélago de las Hawaii es la tierra más alejada de cualquier otra porción de tierra, bien sea continental o perteneciente a otras islas. A unos 4.000 kms. de la costa oeste de los Estados Unidos de América, -es el estado número 50 de este país-, y a unos 6.000 de Japón.

En mi programa tenía previsto visitar el Centro Cultural de la Poline-sia, a unos cien kilómetros de Honolulu, en la isla Oahu. En este Centro se muestra y representan las costumbres, folklore, etc. de los archipiélagos más importantes de la Polinesia, como son Tahití, Sa-moa, Tonga, Hawaii, por supuesto, y algunos otros. Le iba a dedicar el día completo.

Los guías de este Centro, hombres o mujeres, son todos estudiantes de una universidad mormona contigua al mismo. De hecho, tanto el recinto universitario, como las residencias para los estudiantes y el mismo Centro Cultural, compo-nen lo que parece ser un solo campus.

La guía que tuve a mi disposición durante toda la jornada, una chica de 24 años, me dijo que era mormona y que an-tes había sido hippy. Quedó bastante sorprendida, cuando le dije que yo había visitado el templo o centro neurálgico de los mormones en la ciudad de Salt Lake City en el estado de Utah, al noroeste de los EE.UU., templo que viene a ser lo que para los católicos es el Vaticano o la basílica de San Pedro. Me preguntó si era mormón, pues la pareció algo extraño que siendo de un país tan alejado de aquel territorio como es España, conociera su sede central. Le in-formé que iba de paso hacia el Parque Nacional de Yellowstone, entre los Estados de Wyoming y Oregón, y que me pareció lógico conocer aquel templo que, además, me impactó bastante.

Ante mi respuesta, dado que teníamos tiempo de sobra, se prestó a enseñarme las principales dependencias de la universidad y me presentaría algunas de sus compañeras, varias de cuales, finalizada la carrera, se estaban prepa-rando para ir de misioneras a África. Les hizo saber que había estado en su sede principal en Salt Lake City. Tal cir-cunstancia incrementó su interés por darme a conocer aquel recinto universitario en el que cursaban estudios 2.700 alumnos, prácticamente de todos los países del mundo.

Lo primero que me impresionó fue la armonía y pulcritud de todo el campus. Un amplio terreno en ligera pendiente, con cuidadísimos jardines y terrazas, aularios, salas de estudios, auditorios, biblioteca, etc., con moderno equipa-miento, y… ¡ni un solo graffitti, ni la más mínima señal de suciedad o desperdicio! Todo de un blanco impoluto.

Además de mi guía en el Centro Cultural, me acompañaban otras alumnas. En algún momento durante el recorrido quedé ligeramente rezagado con una de ellas. “Soy alemana, -me dijo, algo que ya había notado por la banderita que llevaba bajo su nombre en el pecho izquierdo-, tengo veintitrés años y este curso acabo la carrera; tras unos meses de preparación y estudio del entorno en que voy a tener que desen-volverme, iré como misionera a África”. Durante unos minutos más continuo contán-dome algo de su vida y de sus expectativas. Era una chica muy bonita y atractiva con su bata blanca de laboratorio.

Pero no fue su aspecto exterior lo que, frente a frente, me fascinaba de aquella mujer. De hecho llegó un momento en que casi no atendía a sus palabras. Su mirada, su sonrisa, la cadencia de su voz, sus gestos casi beatíficos que pare-cían acariciarte, me tenían poco menos que hipnotizado. Toda ella irradiaba serenidad, paz, dulzura, placidez, bien-estar, felicidad…

En una breve pausa, mirándola fijamente a los ojos, le dije: “Kelly, das la sensación de que has encontrado el cielo en la Tierra”. Tras unos segundos, mirándome también, sus ojos empezaron a humedecerse a la vez de que de forma espontánea me abrazó con enorme ternura.

Y a continuación: “Gracias, René. Nadie antes me había expresado mi feliz estado de ánimo con las palabras que tú lo has hecho. En el espejo ante el que me aseo todos los días, y en la portada de cada uno de mis libros y cuadernos voy a escribir: “he encontrado el cielo en la Tierra”.

NOTA.- Ruego a mis amables lectoras/res que no entiendan que al relatar el estado de bienaventuranza que percibí en Kelly, lo asocie con su integración en las creencias o prácticas de los mormones. Ni tampoco lo contrario. No soy quien, ni tengo elementos de juicio, para afirmar ni una cosa ni la otra. En todo caso, y a título estrictamente perso-nal, puedo suponer que su predisposición para alcanzar tan placentero estado de ánimo sea algo innato a su persona-lidad, que igualmente podría sentirlo y manifestarlo profesando otras creencias.

VI

AJE

S KELLY HA ENCONTRADO EL CIELO EN LA TIERRA I René Alquézar

Page 23: Pinceladas nº 40 · doce años de cursos de cestería en mimbre, el éxito y el com-promiso, ha sido tan redondo como un anillo, sin fisuras. Claro, que con estos mimbres… me refiero

Espacio IberCaja “ Castillo Montearagón “ │ Tercer Cuatrimestre 2013 Nº 40

24

Un poblado musulmán asentado y próxi-mo al castillo, fortaleza defensiva llama-da zufaría, que vivía de la tierra que humedecía el río Gállego, que desde la cumbre de las montañas discurría hasta el río Ebro. Trasladaba en sus aguas diversos peces que servían para la ma-nutención del poblado musulmán.

Hoy la Villa de Zuera es la antigua zufaría que con otros poblados y ciudades con-quistó el Rey Alfonso I de Aragón, en mayo de 1917 luchando incansablemente co-ntra la población musulmana.

Restaurando el castillo, el monarca lo cedió a la orden Hospitalaria de San Juan de Jerusalén para su estancia, cuidado y mantenimiento. También se instalaron en lo llanos próximos al castillo algunos cristianos. Según la tradición, no se sabe la fecha exacta, un caballero de la orden de San Juan llegó hasta las riberas del río Gállego en el término Salz o Salzey y vio alunizado la aparición de la imagen de la virgen so-bre un sauce. El caballero subió al castillo y habló con el rector bajaron hasta el árbol, donde estaba la imagen y quedaron asombrados recogieron la imagen y la llevaron al castillo.

En esta Villa celebró Cortes el Rey Pedro III de Aragón, que distinguió a la Villa y a sus ciudadanos. La milagrosa aparición de las reliquias del glorioso San Licerio, que tocaban las campanas sólo con el paso de las reliquias. Dice el historiador Lanuza que le consta que hay más veneraciones en la iglesia y el escudo de armas con la paloma de plata sobre campo rojo con papel volante en lugar de celada y con la si-guiente leyenda: “zufaría”.

Zufaría, actual Villa de Zuera, aumentaba su población y el castillo regentado por la orden Hospitalaria de San Juan de Jerusalén remozaron el castillo que se convirtió en iglesia adaptada y la apariencia virgen que llamaban de la Salz. Los moradores de las tierras colindantes participaban en los actos cristianos de los caballeros de San Juan. Aumentaban las visitas, peregrinaciones, romerías, la veneración que sienten por la virgen es cada día más intensa. Están muy integrados en la vida de los Herma-nos de San Juan. Están creciendo dos comunidades, una en Zuera y otra, en el en torno de la Virgen de la Salz.

Ni mejor ni peor distintas la ampliación vecinal de términos de Zuera obliga a docu-mentar por separado los dos términos. El lugar d la aparición d la virgen, está a dos leguas distantes de la Villa de Zuera y la partida se llama Castillo de la Salz, pose-sión que con los términos anexos compró Zuera en 1273 de los caballeros de la or-den Hospitalaria de San Juan de Jerusalén.

SA

NTU

AR

IOS

DE ERMITA A ERMITA Nuestra Señora de La Virgen de Salz │ CARMARU

Page 24: Pinceladas nº 40 · doce años de cursos de cestería en mimbre, el éxito y el com-promiso, ha sido tan redondo como un anillo, sin fisuras. Claro, que con estos mimbres… me refiero

25

S

AN

TUA

RIO

S Espacio IberCaja “Castillo Montearagón” | Tercer Cuatrimestre 2013 Nº 40

Don Pedro Hugo Follat maestre del hospital y co-mendador de Mallén, Don Blasco comendador de Calanda, Don Frey Bernardo capellán mayor por precio de 1.500 sueldos (en aquellos siglos una suma grande) como consta en libros y el ca-breo que tomó casi todo el pueblo de Zuera.

Con la compra del castillo solucionada nació un deseo popular de revalorizar la iglesia considera-da un bien propio.

Las visitas a la virgen aumentan cada día ador-nos y flores no le faltan y a un retablo pintado po-siblemente por uno de los caballeros de la orden de San Juan de Jerusalén que en la parte supe-rior y en los lados hay pintados varios sauces y en su medio y nicho principal se ve la imagen de Nuestra Señora de la virgen a los pues un caba-llero de rodillas. Mirando a la señora el manto del caballero es negro y largo.

Pasado un tiempo, provenientes de la Abadía francesa de Gimont, se establecen en Salz los monjes cistercienses.

El segundo monasterio que esta orden funda en tierras de la reconquista aragonesa. La vida monástica únicamente duró 16 años. Un a nueva fundación llamada la Junce-ría, situada entre Zuera y Villanueva de Gállego sustituyó a esta. Posteriormente los mojes blancos se asentaron definitivamente en Rueda.

Durante el reinado de Jaime II se produce dentro de la iglesia de Nuestra Señora de San María del Salz el señalamiento y mojonación de los términos de la Villa de Zuera respecto de la Guerrea de Gállego. Fue este periodo en el que se delimitó los térmi-nos de los numerosos pueblos y ciudades esta remodelación dio motivo para hacer una nueva y definitiva reorganización.

Todo este proceso necesario e importante se realizó bajo el mandato del monarca Jaime II. Las romerías, peregrinaciones y visitas continuas aumentaron la popularidad de Nuestra Señora de San María del Salz la veneración de los vecinos de Zuera y re-surgir de su Fe es de una magnitud que llega a oídos del Papa Clemente XI, que con-cede una bula.

Se inicia la fundación de Nuestra Señora San María del Salz. La cofradía nace con mucha ilusión. Se terminan las reparaciones, se consolidan las zonas más deteriora-das, se compran los libros y se preparan los estatutos.

Hay pinturas murales notables, que parece ser que se deben al pintor Manuel de Pla-no y se tiene constancia que en algún momento pintó Pedro Luzán, hermano de José Luzán, maestro de Goya y de los Hermanos Balleu.

La virgen de Nuestra Señora de Santa María del Salz es la patrona de la Villa.

Bibliogafía: Archivo Histórico Diocesano

Page 25: Pinceladas nº 40 · doce años de cursos de cestería en mimbre, el éxito y el com-promiso, ha sido tan redondo como un anillo, sin fisuras. Claro, que con estos mimbres… me refiero

26

Espacio IberCaja “ Castillo Montearagón “ │ Tercer Cuatrimestre 2013 Nº 40

No suelo escribir con asiduidad, pero hay algunos momentos de mi vida, en los que plasmar mis pensamientos en un papel, se convierte en una necesidad. Es una manera de atraparlos para siempre, de darles forma y poder reproducirlos pasado un tiem-po.

No escribo para nadie, ni para nada en concreto. Escribo para mí, para aclarar lo que siento, para poner mis ideas en orden.

Pensando sobre la vejez, a la que espero llegar, y antes de que el desgaste me haga perder el norte, me doy estos consejos:

• No te explayes contando tus enfermedades.

Aunque las personas que te quieren tengan interés por saber que estás bien, no lo uti-lices para atraerlos y tenerlos pendientes de ti. Seguramente tienen un montón de pro-blemas más urgentes que escuchar tus lamentaciones.

Los que te han preguntado cómo estás por educación, se arrepentirán de haberlo hecho y la próxima vez se harán los despistados al verte.

Como decía un tío mío al preguntarle qué tal estaba: - ¡Hoy estoy muy contento! He visto a uno que está más cojo que yo. ¡A ese le gano yo en una carrera!

• Sé generosa.

Si tú te crees el centro del universo y estás pensando todo el tiempo en ti misma: lo que yo quiero, lo que yo necesito, lo que me gustaría a mí… ¿para qué se van a preocupar de ti los demás? Se irán alejando de ti. Prueba a interesarte por lo que les pasa a ellos y verás como olvidas tus problemas. Se-guro que encuentras situaciones más duras que la tuya.

• Procura no ser dogmática.

Tú tienes tu verdad y los demás la suya. Las cosas no son blancas o negras. Los de-más también tienen parte de razón. Escúchala. A lo mejor aprendes algo. Puede que las cosas ya no sean como tú las viviste. El mundo cambia ¿sabes?

C

ON

SEJO

S O

TOÑ

ALE

S

CONSEJOS A LA VIEJECITA QUE SERÉ I Mely González

Page 26: Pinceladas nº 40 · doce años de cursos de cestería en mimbre, el éxito y el com-promiso, ha sido tan redondo como un anillo, sin fisuras. Claro, que con estos mimbres… me refiero

Espacio IberCaja “ Castillo Montearagón “ │ Tercer Cuatrimestre 2013 Nº 40

27

No pienses que, por tu experiencia, tienes la solución de todo. No es verdad. Tus soluciones pertenecen a otro tiempo y las nuevas circunstancias pueden hacerlas ineficaces o imposibles de aplicar.

• Sé objetiva.

Ten cuidado con lo que regalas. Lo que para ti es un tesoro, porque lleva aparejada una importante carga afectiva, para los demás puede ser algo inservible. Algo que se verán obligados a guardar por amor a ti. No preguntes si les gustaría tenerlo, porque habrán adivinado que deseas que digan que sí. Y si te quieren, lo dirán.

• Sé alegre y optimista.

Aunque tengas la natural tendencia a la tristeza y a la queja que conlleva la vejez, intenta no mostrarla a los demás. Si los aburres con tus tristezas terminarán por po-ner excusas para no venir a verte. Busca siempre algo positivo o jocoso que contar.

• Cambia tus esfuerzos por seguir siendo joven, (cosa que además es imposible) y preocúpate por ser una viejecita de aspecto agradable, pul-cra, acorde con su edad, sin querer parecer lo que ya no eres.

Es preferible que dediques tus esfuerzos a sonreír, a ser ama-ble, a saber escuchar, a no alargarte en las explicaciones por-que puedes haber perdido la perspicacia de percibir cuando tu interlocutor ha perdido el interés por lo que estás contando.

No caigas en la tentación de contar lo guapa, lo lista, lo buena que eras en esto o en aquello… Eso es signo de que ya no mi-ras adelante, sino atrás.

Siempre es más importante lo que falta por vivir que lo que ya pasó. Lo que importa es que ahora seas “lo mejor que puedes ser en este momento”.Quizá hayas perdido belleza física, agilidad, memoria, soltura…pero puedes haber ganado en compren-sión, flexibilidad, ternura, experiencia… y tantas cosas más. Tienes más y mejores cosas que dar ahora que antes.

Puede que ésto os parezca duro o desacertado, pero sólo lo escribo para mí y …¡cómo tengo confianza conmigo misma!

¡Voy a ser una viejecita estupenda!

CO

NSE

JOS

OTO

ÑA

LES

Page 27: Pinceladas nº 40 · doce años de cursos de cestería en mimbre, el éxito y el com-promiso, ha sido tan redondo como un anillo, sin fisuras. Claro, que con estos mimbres… me refiero

Espacio IberCaja “Castillo Montearagón “ │ Tercer Cuatrimestre 2013 Nº 40

28

MENÚ

De primero: ESPAGUETIS Cantidades: Para 4 personas . Tiempo: 20 minutos

Ingredientes: ½ k de espaguetis; 3 ó 4 dientes de ajos a laminas; ¼ Kg de gambas pela-das; 7 u 8 palitos de Alaska; queso rallado, opcional a gusto.

Preparación: Se cuecen los espaguetis y se escurren. Se fríen los dientes de ajos a láminas con las gambas y los palitos a tiras o a trozos, como gusten, y se colocan encima de los espa-guetis. Si quieres se espolvorea con queso rallado.

De segundo: EMPANADILLAS DE ATÚN

Cantidades: Para 4 personas. Tiempo: 50 minutos

Ingredientes: 12 obleas para empanadillas; 2 cebollas; 1 latita de pimientos del piquillo; 4 o 5 cucharadas de tomate frito; 1 lata de atún; 3 huevos duros; 1 latita pequeña de olivas rellenas; aceite de oliva.

Preparación: pelar las cebollas cortar en juliana y freír. Cuando esté la cebolla frita añadir los huevos cocidos, el pimiento del piquillo y las olivas (todo picadito y mezclado con las cuchara-das de tomate frito y el atún)

Con un pincel humedecer los bordes de las obleas con un poquito de agua y rellenar y sellar los bordes con la ayuda de un tenedor para que no salga el relleno.

Si quieres las puedes poner en el horno a 140º C hasta que estén bien doraditas. Si las pones a hornear, puedes pintarlas con un huevo batido quedan más bonitas o se pueden freír en una sartén con abundante aceite; entonces no hace falta pintarlas con huevo.

De postre: MOUSÉ DE LIMÓN ESPECIAL

Cantidades: Para 7 u 8 personas . Tiempo: 5 minutos

Ingredientes: 1 bote de leche condensada pequeño; la medida de ½ bote vacío de zumo de limón y el bote de leche condensada lleno de nata liquida.

Preparación: Se mezcla todo en el turmix bien batido; se pone en el congelador durante ½ hora, mas o menos, y se reparte en copas. Se adorna con cerezas confitadas y una guinda en el centro de la copa.

C

OC

INA

LA COCINA DE … │ Mª CARMEN DE LA TORRE (Naval)