PIÑA APROBADO AGOSTO 2011

download PIÑA APROBADO AGOSTO 2011

of 230

Transcript of PIÑA APROBADO AGOSTO 2011

ESTUDIO DEL Kimbiri, julioDISTRITAL D PIP: MUNICIPALIDAD de 2011 REGIN DEPARTAMENTO PROVINCIA CONVENCIN

2011

: CUSCO KIMBIRI : CUSCO : LA

1

NDICE Pg.

1

I.

RESUMEN EJECUTIVO

A. NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSIN PBLICA B. OBJETIVO DEL PROYECTOOBJETIVO DEL PROYECTO

C. BALANCE DE OFERTA Y DEMANDA DEL SERVICIOBALANCE DE OFERTA Y DEMANDA DEL SERVICIO DEL PROYECTO

D. DESCRIPCIN TCNICA DEL PROYECTODESCRIPCIN TCNICA DEL PROYECTO

E. COSTOS DEL PROYECTOCOSTOS DEL PROYECTO

F. BENEFICIOS DEL PROYECTOBENEFICIOS DEL PROYECTO

G. RESULTADOS DE LA EVALUACIN SOCIALRESULTADOS DE LA EVALUACIN SOCIAL

H. SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTOSOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO

I. IMPACTO AMBIENTALIMPACTO AMBIENTAL

J. ORGANIZACIN Y GESTINORGANIZACIN Y GESTIN

K. PLAN DE IMPLEMENTACINsignificativos por las siguientes razones:

El

presente proyecto no genera impactos ambientales negativos

L. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONESCONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

M. MARCO LGICOCONCLUSIONES

I.

ASPECTOS GENERALES NOMBRE

I.1. Nombre del ProyectoDEL PROYECTO

I.2. Unidad Formuladora y la unidad EjecutoraUNIDAD FORMULADORA Y LA UNIDAD EJECUTORA

I.3. Participacin de las entidades involucradas y de beneficiariosPARTICIPACIN BENEFICIARIOS DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE

I.4. Marco de ReferenciaDE REFERENCIA

MARCO

II.

IDENTIFICACIN

3.1. Diagnstico de la situacin actual 3.1.1. Referencias generales de la comunidad afectadasReferencias generales de las comunidades afectada

3.1.2. Antecedentes de la situacin que motiva el proyectoAntecedentes de la situacin que motiva el proyecto

3.1.3. Zona y poblacin afectadaZona y poblacin afectada

A. Caractersticas de la zona afectadaCaractersticas de la zona afectada Fisiografa Fisiografa Caracterizacin biofsica del Distrito de Kimbiri Caracterizacin biofsica del Distrito de Kimbiri Clima

B. Caractersticas de los grupos afectadosCaractersticas de la poblacin afectada Actividad econmica PEA Econmica Servicios Educativos Servicios Educativos Actividad

3.1.1. Gravedad de la situacin negativa que intenta modificarGravedad de la situacin negativa que se

3.1.2. Intentos de soluciones anterioresIntentos anteriores de solucin

3.2. Definicin del Problema y sus CausasDEFINICIN DEL PROBLEMA Y SUS CAUSAS

3.2.1. Anlisis de las causas del problema centralAnlisis de las causas del problema

3.2.2. Anlisis de efectosAnlisis de efectos

3.2.3. rbol de causas y efectosrbol de causas y efectos

3.3. Objetivo del proyectoOBJETIVO

3.3.1. Objetivo centralCentral

Objetivo

3.3.2. Objetivos especficosObjetivos especficos

3.3.3. Anlisis de finesde fines

Anlisis

3.4. Alternativas de solucinALTERNATIVAS DE SOLUCIN Alternativa I Alternativa I Alternativa II Alternativa II

I.

FORMULACIN

4.1. Horizonte del proyectoHORIZONTE DEL PROYECTO

4.1.1. Horizonte de evaluacin del proyectoHorizonte de evaluacin del Proyecto

4.2. Anlisis de la demandaFuente: Elaboracin propia

4.2.1. Poblacin demandante del proyectoPoblacin demandante del proyecto

Poblacin de referencia Poblacin demandante del proyecto Poblacin demandante sin proyecto Poblacin demandante sin proyecto Demanda potencial Demanda Potencial Demanda efectiva Demanda Potencial

4.2.2. Demanda totalDemanda

a. CapacitacionesEventos de Capacitacin

b. Asistencia TcnicaTransferencia de Tecnologa

c. Transferencia de TecnologaEventos de Capacitacin

d. Fortalecimiento organizacionalPasantas

e. PasantasPasantas

4.1. Anlisis de la OfertaANLISIS DE LA OFERTA

4.1.1. Oferta del servicioOferta del servicio

4.2. Balance Oferta DemandaBALANCE OFERTA DEMANDA

4.2.1. Metas del proyectoMetas del proyecto

4.3. Planteamiento tcnico de las alternativasPLANTEAMIENTO TCNICO DE LAS ALTERNATIVAS

4.3.1. Alternativa IAlternativa I

4.3.2. Alternativa IIAlternativa 02

4.3.3. Ingeniera del proyectoIngeniera del proyecto

4.4. Plan de negocios del ProyectoPLAN DE NEGOCIOS DEL PROYECTO Demanda de la pia Demanda de la Pia Oferta de la pia de la Pia (fruta) Demanda insatisfecha Anlisis de la cadena Productiva de la Pia Orgnica Anlisis de la Cadena Productiva de la Pia Oferta

4.5. Costos del proyectoCOSTOS DEL PROYECTO

4.5.1. Factores de correccinde correccin

Factores

4.5.2. Costos en la situacin sin proyectoCostos totales en la situacin sin proyecto

4.5.2.1.Costos de operacin y mantenimiento a preciosprivados Costos de operacin y mantenimiento a

4.5.2.2.Costos de operacin y mantenimiento a preciossociales

4.5.3. Costos en la situacin con proyectoCostos totales en la situacin con proyecto

4.5.3.1.Costos totales a precios privadosCostos totales a precios privados

4.5.3.2.Costos totales a precios socialesCostos totales del proyecto a precios sociales

4.5.3.3.Costos de operacin y mantenimiento a preciosprivados Costos totales del proyecto a precios sociales

4.5.3.4.Costos de operacin y mantenimiento a preciossociales Costos totales del proyecto a precios sociales Costos

4.5.4. Costo totalestotales

4.5.5. Costos de operacin y mantenimiento situacin con proyectoCostos totales del proyecto a precios sociales

4.5.6. Costos incrementalesincrementales

Costos

4.6. BeneficiosBENEFICIOS I. 4. EVALUACIN

4.1. Evaluacin socialEVALUACINSOCIAL

A. Evaluacin Econmica a precios privadosEVALUACIN ECONMICA A PRECIOS PRIVADOS

B. Evaluacin Econmica a precios socialesEVALUACIN ECONMICA A PRECIOS SOCIALES

4.1. Anlisis de sensibilidadANLISIS DE SOSTENIBILIDAD

4.2. Anlisis de sostenibilidadANLISIS DE SOSTENIBILIDAD

4.3. Impacto ambientalIMPACTO AMBIENTAL

4.4. Seleccin de alternativaSELECCIN DE ALTERNATIVA

4.5. Plan de implementacinPLAN DE IMPLEMENTACIN

4.6. Organizacin y gestinORGANIZACIN Y GESTIN

4.7. Matriz de marco lgicoDEL MARCO LGICO

MATRIZ

I.

CONCLUSIONES

Conclusiones Recomendaciones RECOMENDACIONES

II. ANEXOSReference source not found Anexo 1. Anexo 2. Anexo 3. Anexo 4. Anexo 5. Anexo 6. Anexo 7. Anexo 8. Anexo 9. Anexo 10. Anexo 11. Anexo 12. Costos y presupuestos Disgregado de mano de obra Disgregado de materiales Disgregado de herramientas y equipos Consolidado de recursos Cronograma Fsico y Financiero Desagregado de Expediente Tcnico Desagregado de Gastos Generales Desagregado de Gastos de Supervisin. Anlisis de la demanda Flujo de costos de produccin

Error:

Valor Bruto de la produccin en la situacin sin

proyecto Anexo 13. Valor Bruto de la produccin en la situacin con

proyecto y beneficios incrementales Anexo 14. Evaluacin econmica a precios privados y precios

sociales Anexo 15. Anexo 16. Anexo 17. Anexo 18. Anlisis de sensibilidad Panel Fotogrfico Documentos de sostenibilidad Diagrama: Anlisis de la cadena productiva de la pia

orgnica Anexo 19. Diagrama: Ingeniera del proyecto

Mdulo I Resumen Ejecutivo

A.

NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSIN PBLICA MEJORAMIENTO DE LA COMPETITIVIDAD

DE LA CADENA

PRODUCTIVA DE LA PIA EN LAS LOCALIDADES DE KIMBIRI ALTO, BUENA VISTA, VISTA ALEGRE ALTA Y VISTA ALEGRE BAJA DEL DISTRITO DE KIMBIRI, LA CONVENCIN, CUSCO

B.

OBJETIVO DEL PROYECTO

C.

BALANCE PROYECTO

DE

OFERTA

Y

DEMANDA

DEL

SERVICIO

DEL

En el mbito de intervencin no hay presencia de instituciones pblicas o privadas que brinden los servicios de asistencia tcnica, capacitacin y transferencia de tecnologa en el cultivo de pia orgnica de manera rutinaria, por lo tanto el balance oferta demanda est representado por todos los servicios demandados menos los servicios ofertados, es decir si podemos observar el Cuadro N 4.2, son 284 familias, es decir,284unidades agrcolas en las que se cultiva la pia, que carecen de los servicios de asistencia tcnica, para lo cual se necesitan 9,088 visitas en dos campaas consecutivas; de la misma manera para capacitar 284jefes de familia en temas agroproductivos referidos al cultivo de pia, se necesitan 35 eventos de capacitacin con una asistencia mxima de 90 beneficiarios por evento; para la transferencia de tecnologa, se necesitan 5.1 hectreas de mdulos demostrativos para utilizarlos como Centros de Instruccin y Produccin, los cuales han de estar distribuidos en1.7 hectreas para la produccin de semilla, 1.7 hectreas para la produccin de fruta fresca con semilla introducida, y 1.7 hectreas para la produccin de fruta fresca con semilla producida en la campaa anterior en campos semilleros.

En el mbito de intervencin no hay presencia de instituciones pblicas o privadas que brinden los servicios de asistencia tcnica, capacitacin y transferencia de tecnologa en el cultivo de pia orgnica de manera rutinaria, por lo tanto el balance oferta demanda est representado por todos los servicios demandados menos los servicios ofertados, es decir si podemos observar el Cuadro N 4.2, son 284 familias, es decir,284unidades agrcolas en las que se cultiva la pia, que carecen de los servicios de asistencia tcnica, para lo cual se necesitan 9,088 visitas en dos campaas consecutivas; de la misma manera para capacitar 284jefes de familia en temas agroproductivos referidos al cultivo de pia, se necesitan 35 eventos de capacitacin con una asistencia mxima de 90 beneficiarios por evento; para la transferencia de tecnologa, se necesitan 5.1 hectreas de mdulos demostrativos para utilizarlos como Centros de Instruccin y Produccin, los cuales han de estar distribuidos en1.7 hectreas para la produccin de semilla, 1.7 hectreas para la produccin de fruta fresca con semilla introducida, y 1.7 hectreas para la produccin de fruta fresca con semilla producida en la campaa anterior en campos semilleros.Cuadro N 4.4. Balance Oferta DemandaRESUMENDESCRIPCIN UNIDADES AGRCOLAS POBLACION EXTENSIN (HAS) VISITAS (ASISTENCIA TCNICA) MDULOS DEMOSTRATIVOS PARA LA PRODUCCIN DE SEMILLA VEGETATIVA Y FRUTA FRESCA MDULOS DEMOSTRATIVOS PARA LA PRODUCCIN DE BIOLES Y PLAGUICIDAS ORGNICOS INCREMENTO DE REAS, CON COSTOS ASUMIDOS POR LOS BENEFICIARIOS CAPACITACIN (TEMAS PRODUCTIVOS) 8 HECTREAS 0 -8 HECTREAS 5.1 HECTREAS 0 -5.1 HECTREAS DEMANDA DE SERVICIOS 284 564 76 9,088 UNIDAD DE MEDIDA U.A. BENEFICIARIOS HECTREAS VISITAS OFERTA DE SERVICIOS 0 0 0 0 DEMANDA INSATISFECHA -206 -564 -76 -9,088 UNIDAD DE MEDIDA U.A. BENEFICIARIOS HECTREAS VISITAS

11.3 35 4

HECTREAS EVENTOS UNIDAD

0 0 0

-11.3 -35 -4

HECTREAS EVENTOS UNIDAD

EVENTOS DE SENSIBILIZACIN ORGANIZACIONAL SENSIBILIZACIN Y PROMOCIN DEL CULTIVO DE LA PIA EN EVENTOS PASANTAS (CAPACITACIN, ASISTENCIA TCNICA, COSECHA POSTCOSECHA)

8 6 3

EVENTOS EVENTOS PASANTA

0 0 0

-8 -6 -3

EVENTOS EVENTOS PASANTA

Fuente Elaboracin propia.

D.

DESCRIPCIN TCNICA DEL PROYECTO Componente I. Instalacin de mdulos demostrativos Componente I. Instalacin de mdulos demostrativos Componente I. Instalacin de mdulos demostrativos Componente I. Instalacin de mdulos demostrativos Componente I. Instalacin de mdulos demostrativos Componente I. Instalacin de mdulos demostrativos Componente I. Instalacin de mdulos demostrativos Componente I. Instalacin de mdulos demostrativos Componente I. Instalacin de mdulos demostrativos Componente I. Instalacin de mdulos demostrativos Componente I. Instalacin de mdulos demostrativos Componente I. Instalacin de mdulos demostrativos Componente I. Instalacin de mdulos demostrativos Componente I. Instalacin de mdulos demostrativos

Componente I. Instalacin de mdulos demostrativosComponente I. Instalacin de mdulos demostrativos Componente I. Instalacin de mdulos demostrativos

Componente I. Instalacin de mdulos demostrativos Componente I. Instalacin de mdulos demostrativos Componente I. Instalacin de mdulos demostrativos

Componente I. Instalacin de mdulos demostrativos Componente I. Instalacin de mdulos demostrativos Componente I. Instalacin de mdulos demostrativos Componente I. Instalacin de mdulos demostrativos Componente I. Instalacin de mdulos demostrativos Componente I. Instalacin de mdulos demostrativos Componente I. Instalacin de mdulos demostrativos Componente I. Instalacin de mdulos demostrativos

Componente I. Instalacin de mdulos demostrativos

Componente I. Instalacin de mdulos demostrativos Componente I. Instalacin de mdulos demostrativos Componente I. Instalacin de mdulos demostrativos Componente I. Instalacin de mdulos demostrativos Componente I. Instalacin de mdulos demostrativos Componente I. Instalacin de mdulos demostrativos

Componente I. Instalacin de mdulos demostrativos Componente I. Instalacin de mdulos demostrativos Componente I. Instalacin de mdulos demostrativos Componente I. Instalacin de mdulos demostrativos Componente I. Instalacin de mdulos demostrativos Componente I. Instalacin de mdulos demostrativos

Componente I. Instalacin de mdulos demostrativos

Componente I. Instalacin de mdulos demostrativos Componente I. Instalacin de mdulos demostrativos Componente I. Instalacin de mdulos demostrativos Componente I. Instalacin de mdulos demostrativos Componente I. Instalacin de mdulos demostrativos

Componente I. Instalacin de mdulos demostrativos Componente I. Instalacin de mdulos demostrativos Componente I. Instalacin de mdulos demostrativos Componente I. Instalacin de mdulos demostrativos Componente I. Instalacin de mdulos demostrativos Componente I. Instalacin de mdulos demostrativos

A.

COSTOS DEL PROYECTO En los Cuadros N 4.16y 4.17 se pueden apreciar los costos de inversin de la Alternativa 01y la Alternativa 02 a precios de mercado con S/. 1913,815.20 y S/. 1946,458.95 respectivamente. En los Cuadros N 4.16y 4.17 se pueden apreciar los costos de inversin de la Alternativa 01y la Alternativa 02 a precios de mercado con S/. 1913,815.20 y S/. 1946,458.95 respectivamente. En los Cuadros N 4.16y 4.17 se pueden apreciar los costos de inversin de la Alternativa 01y la Alternativa 02 a precios de mercado con S/. 1913,815.20 y S/. 1946,458.95 respectivamente.

Cuadro N 4.16 Cuadro N 4.16

Cuadro N 4.16

Cuadro N 4.16

Cuadro N 4.17 Cuadro N 4.17

Cuadro N 4.17

Cuadro N 4.17

B.

BENEFICIOS DEL PROYECTO

Realizacin de 35 eventos de capacitacin en temas productivos y de gestin comercial.Realizacin de 35 eventos de capacitacin en temas productivos y de gestin comercial. Realizacin de 35 eventos de capacitacin en temas productivos y de gestin comercial. Realizacin de 35 eventos de capacitacin en temas productivos y de gestin comercial. Realizacin de 35 eventos de capacitacin en temas productivos y de gestin comercial. Realizacin de 35 eventos de capacitacin en temas productivos y de gestin comercial. Realizacin de 35 eventos de capacitacin en temas productivos y de gestin comercial. Realizacin de 35 eventos de capacitacin en temas productivos y de gestin comercial. Realizacin de 35 eventos de capacitacin en temas productivos y de gestin comercial. Realizacin de 35 eventos de capacitacin en temas productivos y de gestin comercial. Realizacin de 35 eventos de capacitacin en temas productivos y de gestin comercial.

Realizacin de 35 eventos de capacitacin en temas productivos y de gestin comercial. Realizacin de 35 eventos de capacitacin en temas productivos y de gestin comercial. Realizacin de 35 eventos de capacitacin en temas productivos y de gestin comercial.

Realizacin de 35 eventos de capacitacin en temas productivos y de gestin comercial. A. RESULTADOS DE LA EVALUACIN SOCIAL

RESUMEN DE INDICADORES DE EVALUACIN DE LA ALTERNATIVA I y II

Cuadro N 5.11 Cuadro N 5.11 Cuadro N 5.11

Cuadro N 5.11 B. SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO El proyecto: MEJORAMIENTO DE LA COMPETITIVIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA PIA EN LAS LOCALIDADES DE KIMBIRI ALTO, BUENA VISTA, VISTA ALEGRE ALTA Y VISTA ALEGRE BAJA DEL DISTRITO DE KIMBIRI, LA CONVENCIN, CUSCO, tiene garantizada su sostenibilidad, puesto que se trata de un apoyo social a un sector estratgico para el desarrollo social, cultural y principalmente econmico de la zona de intervencin

Arreglos Institucionales Arreglos Institucionales Arreglos Institucionales Arreglos Institucionales Arreglos Institucionales

Arreglos Institucionales Arreglos Institucionales Arreglos Institucionales Arreglos Institucionales Arreglos Institucionales

Arreglos Institucionales Arreglos Institucionales Arreglos Institucionales Arreglos Institucionales Arreglos Institucionales Arreglos Institucionales Arreglos Institucionales Arreglos Institucionales

Arreglos Institucionales Arreglos Institucionales Arreglos Institucionales A. El IMPACTO AMBIENTAL presente proyecto no genera impactos ambientales negativos

significativos por las siguientes razones: El presente proyecto no genera impactos ambientales negativos significativos por las siguientes razones: El presente proyecto no genera impactos ambientales negativos significativos por las siguientes razones: El presente proyecto no genera impactos ambientales negativos significativos por las siguientes razones: El presente proyecto no genera impactos ambientales negativos significativos por las siguientes razones:

El presente proyecto no genera impactos ambientales negativos significativos por las siguientes razones:

El presente proyecto no genera impactos ambientales negativos significativos por las siguientes razones:

El presente proyecto no genera impactos ambientale s negativos significativ os por las siguientes razones: El presente proyecto no genera impactos ambientales negativos significativos por las siguientes razones: El presente proyecto no genera impactos ambientales negativos significativos por las siguientes razones: El presente proyecto no genera impactos ambientales negativos significativos por las siguientes razones: El presente proyecto no genera impactos ambientales negativos significativos por las siguientes razones: El presente proyecto no genera impactos ambientales negativos significativos por las siguientes razones:

El presente proyecto no genera impactos ambientale s negativos significativ os por las siguientes razones: El presente proyecto no genera impactos ambientales negativos significativos por las siguientes razones: El presente proyecto no genera impactos ambientales negativos significativos por las siguientes razones: El presente proyecto no genera impactos ambientales negativos significativos por las siguientes razones: El presente proyecto no genera impactos ambientales negativos significativos por las siguientes razones: El presente proyecto no genera impactos ambientales negativos significativos por las siguientes razones:

El presente proyecto no genera impactos ambientales negativos significativos por las siguientes razones:

El presente proyecto no genera impactos ambientales negativos significativos por las siguientes razones:

El presente proyecto no genera impactos ambientales negativos significativos por las siguientes razones:

El presente proyecto no genera impactos ambientales negativos significativos por las siguientes razones:

El presente proyecto no genera impactos ambientales negativos significativos por las siguientes razones:

El presente proyecto no genera impactos ambientales negativos significativos por las siguientes razones:

El presente proyecto no genera impactos ambientales negativos significativos por las siguientes razones: El presente proyecto no genera impactos ambientales negativos significativos por las siguientes razones: El presente proyecto no genera impactos ambientales negativos significativos por las siguientes razones:

El presente proyecto no genera impactos ambientales negativos significativos por las siguientes razones: El presente proyecto no genera impactos ambientales negativos significativos por las siguientes razones: El presente proyecto no genera impactos ambientales negativos significativos por las siguientes razones:

El presente proyecto no genera impactos ambientales negativos significativos por las siguientes razones:

El presente proyecto no genera impactos ambientales negativos significativos por las siguientes razones:

El presente proyecto no genera impactos ambientales negativos significativos por las siguientes razones: El presente proyecto no genera impactos ambientales negativos significativos por las siguientes razones: El presente proyecto no genera impactos ambientales negativos significativos por las siguientes razones: El presente proyecto no genera impactos ambientales negativos significativos por las siguientes razones: El presente proyecto no genera impactos ambientales negativos significativos por las siguientes razones:

El

presente

proyecto

no

genera

impactos

ambientales

negativos

significativos por las siguientes razones:

A.

El presente proyecto no genera impactos ambientales negativos significativos por las siguientes razones:PLAN DE IMPLEMENTACIN

Cronograma de actividades Cronograma de actividades

Cronograma de actividades Cronograma de actividades Cronograma de actividades

B.

ORGANIZACIN Y GESTIN

La ejecucin del proyecto ser realizada por administracin directa, modalidad contemplada como una de sus funciones dentro de la Ley Orgnica de Municipalidades: Organizar, administrar y ejecutar los programas locales de lucha contra la pobreza y de desarrollo social del Estado, propios y transferidos, asegurando la calidad y localizacin de los servicios, la igualdad de oportunidades y el fortalecimiento de la economa regional y local (Art. 84, Tt. 2, Inc. 2.3). La ejecucin del proyecto ser realizada por administracin directa, modalidad contemplada como una de sus funciones dentro de la Ley Orgnica de Municipalidades: Organizar, administrar y ejecutar los programas locales de lucha contra la pobreza y de desarrollo social del Estado, propios y transferidos, asegurando la calidad y localizacin de los servicios, la igualdad de oportunidades y el fortalecimiento de la economa regional y local (Art. 84, Tt. 2, Inc. 2.3). La ejecucin del proyecto ser realizada por administracin directa, modalidad contemplada como una de sus funciones dentro de la Ley Orgnica de Municipalidades: Organizar, administrar y ejecutar los programas locales de lucha contra la pobreza y de desarrollo social del Estado, propios y transferidos, asegurando la calidad y localizacin de los servicios, la igualdad de oportunidades y el fortalecimiento de la economa regional y local (Art. 84, Tt. 2, Inc. 2.3). La ejecucin del proyecto ser realizada por administracin directa, modalidad contemplada como una de sus funciones dentro de la Ley Orgnica de Municipalidades: Organizar, administrar y ejecutar los programas locales de lucha contra la pobreza y de desarrollo social del Estado, propios y transferidos, asegurando la calidad y localizacin de los servicios, la igualdad de oportunidades y el fortalecimiento de la economa regional y local (Art. 84, Tt. 2, Inc. 2.3).

La ejecucin del proyecto ser realizada por administracin directa, modalidad contemplada como una de sus funciones dentro de la Ley Orgnica de Municipalidades: Organizar, administrar y ejecutar los programas locales de lucha contra la pobreza y de desarrollo social del Estado, propios y transferidos, asegurando la calidad y localizacin de los servicios, la igualdad de oportunidades y el fortalecimiento de la economa regional y local (Art. 84, Tt. 2, Inc. 2.3). La ejecucin del proyecto ser realizada por administracin directa, modalidad contemplada como una de sus funciones dentro de la Ley Orgnica de Municipalidades: Organizar, administrar y ejecutar los programas locales de lucha contra la pobreza y de desarrollo social del Estado, propios y transferidos, asegurando la calidad y localizacin de los servicios, la igualdad de oportunidades y el fortalecimiento de la economa regional y local (Art. 84, Tt. 2, Inc. 2.3). La ejecucin del proyecto ser realizada por administracin directa, modalidad contemplada como una de sus funciones dentro de la Ley Orgnica de Municipalidades: Organizar, administrar y ejecutar los programas locales de lucha contra la pobreza y de desarrollo social del Estado, propios y transferidos, asegurando la calidad y localizacin de los servicios, la igualdad de oportunidades y el fortalecimiento de la economa regional y local (Art. 84, Tt. 2, Inc. 2.3). C. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES CONCLUSIONES CONCLUSIONES CONCLUSIONES CONCLUSIONES CONCLUSIONES CONCLUSIONES CONCLUSIONES CONCLUSIONES CONCLUSIONES

CONCLUSIONES CONCLUSIONES CONCLUSIONES

CONCLUSIONES

CONCLUSIONES CONCLUSIONES

CONCLUSIONES CONCLUSIONES CONCLUSIONES

CONCLUSIONES CONCLUSIONES

CONCLUSIONES CONCLUSIONES CONCLUSIONES CONCLUSIONES A. MARCO LGICO A continuacin se presenta la matriz definitiva del marco lgico de la alternativa seleccionada, donde se consignan los las actividades, componentes, propsito y fin, relacionados a sus indicadores relevantes y sus valores actuales y esperados, los cuales eran utilizados y considerados en la etapa de seguimiento y evaluacin ex post.

Error: Reference source not found

E rror: Refe renc e sour ce not foun dErr or: Ref ere nc e so urc e not fou nd

Error: Reference source not found

Error: Reference source not found

Error: Reference source not found

Error: Reference source not found

Error: Reference source not found Error: Reference source not found

Error: Reference source not found Error: Reference source not found

Err or: Ref ere nc e so urc e not fou nd Err or: Ref ere nc e so urc e not fou nd Error: Reference source not found Error: Reference source not found Error: Reference source not found Error: Reference source not found Error: Reference source not found Error: Reference source not found Error: Reference source not found Error: Reference source not found Error: Reference source not found Error: Reference source not found Error: Reference source not found Error: Reference source not found Error: Reference source not found Error: Reference source not found

Error: Reference source not found

Error: Reference source not found Error: Reference source not found Error: Reference source not found Error: Reference source not found Error: Reference source not found

Error: Reference source not found Error: Reference source not found Error: Reference source not found

Error: Reference source not found

Error: Reference source not found

Error: Reference source not found Error: Reference source not found Error: Reference source not found Error: Reference source not found Error: Reference source not found Error: Reference source not found Error: Reference source not found

Error: Reference source not found

Error: Reference source not found Error: Reference source not found Error: Reference source not found Error: Reference source not found Error: Reference source not found

Error: Reference source not found

Error: Reference source not found

Error: Reference source not found

Error: Reference source not found

Error: Reference source not found

Err or: Ref ere nc e so urc e not fou nd

Error: Error: Error: Error: Error: Error: Error: Error: Error: Error: Error: Error: Error: Error: Error: Error:

Reference Reference Reference Reference Reference Reference

source not found source not found source not found source not found source not found source not found Reference Reference Reference Reference Reference Reference Reference Reference Reference Reference Error: Reference source not found source not found

Error: Refere nce sourc e not found

Error: Reference source not found

Error: Reference source not found

Error: Refere nce sourc e not found

Error: Reference source not found

source not found source not found source not found source not found source not found source not found source not found source not found source not found

Error: Reference source not found

Error: Reference source not found

Error: Refere nce sourc e not found

Error: Reference source not found

Error: Reference source not found

Mdulo II Aspectos Generales

1. 2. 2.1. NOMBRE DEL PROYECTO El presente Estudio de Pre Inversin a nivel de Perfil se denomina: MEJORAMIENTO DE LA COMPETITIVIDAD DE LA CADENA

PRODUCTIVA DE LA PIA EN LAS LOCALIDADES DE KIMBIRI ALTO, BUENA VISTA, VISTA ALEGRE ALTA Y VISTA ALEGRE BAJA DEL DISTRITO DE KIMBIRI, LA CONVENCIN, CUSCO Los beneficiarios del presente proyecto son 284 familias (990 habitantes) dedicadas a la produccin de pia en las localidades de Kimbiri Alto, Buena Vista, Vista Alegre Alta y Vista Alegre Baja en el Distrito de Kimbiri, los cuales viven distribuidos en sus respectivos Centros Poblados.

Cuadro N 2.1 Ubicacin geogrfica del mbito del proyectoUBICACIN Departamento /Regin Provincia: Distrito Localidades Regin Geogrfica Altitud Latitud Longitud Fecha de Elaboracin Cusco La Convencin Kimbiri Kimbiri Alto, Buena Vista, Vista Alegre Alta y Vista Alegre Baja. Selva 598 1515 m.s.n.m. 670522, 8563312 647541, 8632241 UTM 676842, 8566903 630088, 8610856 UTM mayo 2011

Cuadro N 2.2 Responsabilidad Funcional del ProyectoFUNCIN PROGRAMA FUNCIONAL SUBPROGRAMA FUNCIONAL 010 AGROPECUARIA 023 AGRARIO 0047Inocuidad Alimentaria

Grfico N 2.1 Ubicacin geogrfica del mbito de intervencin

Grfico N 2.2 Micro localizacin de la zona del proyecto

Fuente: Red Vial Kimbiri 2010.

2.2. UNIDAD FORMULADORA Y LA UNIDAD EJECUTORA2.2.1.Unidad Formuladora La Unidad Formuladora es la Municipalidad Distrital de Kimbiri quien mediante la Divisin de Estudios y Unidad Formuladora tiene a su cargo la elaboracin del estudio de pre inversin a nivel de perfil del presente proyecto. Sector Pliego Nombre Proyectos. Direccin Kimbiri : Jr. Jos Olaya N 151-153. Parque Central de : : : Gobiernos locales Municipalidad Distrital de Kimbiri. Divisin de Estudios y Formulacin de

Telfono

:

066 325141 ING.PRUDENCIO ING. MIGUEL NGEL VLADIMIR PARIAHUAMN

Responsable UF. : CACAHUARAY CONSA. Formulador CHVEZ :

2.2.2.Unidad Ejecutora La Unidad Ejecutora es la Municipalidad Distrital de Kimbiri mediante la Gerencia de Desarrollo Econmico y Agrario, que previa aprobacin y autorizacin, tendr a su cargo la ejecucin del proyecto. Sector Pliego Nombre Agrario. Direccin Telfono : Jr. Jos Olaya N 151-153- Parque Central de Kimbiri : 066-325141 Alc. Humberto Pelayo Chvez Nez Responsable UE : : : : Gobiernos locales Municipalidad Distrital de Kimbiri. Gerencia de Desarrollo Econmico y

La Municipalidad Distrital de Kimbiri, a travs de la Gerencia de Desarrollo Econmico y Agrario, dispone de recursos humanos y tcnicos, con la capacidad de ejecutar el presente proyecto brindando asistencia tcnica, capacitacin; fomentando el fortalecimiento organizacional y el desarrollo agropecuario. Es as que se tiene los siguientes proyectos ejecutados:

Cdigo SNIP

Nombre del Proyecto de Inversin Pblica FORTALECIMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA EN EL MANEJO POST

Monto de Inversin

Funcin

Pliego

Fecha de Creacin

Situacin del PIP

Fecha de Viabilidad

MUNICIPALIDAD 99,968.00 AGRARIA DISTRITAL DE KIMBIRI 30/07/2008 VIABLE 11/08/2008

04

92534

COSECHA DE CACAO Y CAF EN PALESTINA ALTA , DISTRITO DE KIMBIRI - LA CONVENCIN - CUSCO FORTALECIMIENTO DEL MANEJO

05

92230

POST COSECHA DEL CACAO Y CAF EN MANITEA BAJA, DISTRITO DE KIMBIRI - LA CONVENCIN - CUSCO

MUNICIPALIDAD 99,936.00 AGRARIA DISTRITAL DE KIMBIRI 24/07/2008 VIABLE 04/08/2008

FORTALECIMIENTO DEL MANEJO POST COSECHA DEL CACAO Y CAF 06 163416 EN LA LOCALIDAD DE KIMBIRI ALTO, DISTRITO DE KIMBIRI - LA CONVENCIN - CUSCO MEJORAMIENTO CULTIVO DE 07 33110 FRUTALES EN KIMBIRI, DISTRITO DE KIMBIRI - LA CONVENCIN - CUSCO MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIN Y PRODUCTIVIDAD DEL CULTIVO DE 08 43949 CAFE EN 24 COMUNIDADES DE KIMBIRI, DISTRITO DE KIMBIRI - LA CONVENCIN - CUSCO MEJORAMIENTO DE LA 09 32898 RENTABILIDAD DEL CULTIVO DE CACAO EN EL DISTRITO DE KIMBIRI LA CONVENCIN - CUSCO MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES PRODUCTIVAS DEL 10 123906 CULTIVO DE CACAO Y CAF EN LA COMUNIDAD DE UNIN VISTA ALEGRE, DISTRITO DE KIMBIRI - LA CONVENCIN - CUSCO MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES PRODUCTIVAS DEL CULTIVO DE CACAO Y CAF EN LA 11 132881 FASE DE POST COSECHA EN LA COMUNIDAD DE LIMATAMBO, DISTRITO DE KIMBIRI - LA CONVENCIN - CUSCO MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES PRODUCTIVAS DEL 12 123950 CULTIVO DE CAFE EN LA COMUNIDAD DE QORICHAYOC, DISTRITO DE KIMBIRI - LA CONVENCIN - CUSCO MEJORAMIENTO PRODUCTIVO DEL 13 44253 CULTIVO DE PLATANO EN KIMBIRI, DISTRITO DE KIMBIRI - LA CONVENCIN - CUSCO MEJORAMIENTO Y DIVERSIFICACIN DE LA PRODUCCIN DE ESPECIES 14 47726 AGROFORESTALES EN 15 COMUNIDADES DEL, DISTRITO DE KIMBIRI - LA CONVENCIN CUSCO 2,319,383.00 AGRARIA 1,838,093.00 AGRARIA 147,448.00 AGROPECUARIA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE KIMBIRI 15/07/2009 VIABLE 01/09/2009 191,233.00 AGROPECUARIA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE KIMBIRI 05/10/2009 VIABLE 08/02/2010 133,114.00 AGROPECUARIA 1,994,514.00 AGRARIA 1,979,847.00 AGRARIA 97,494.00 AGRARIA 135,763.00 AGROPECUARIA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE KIMBIRI MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE KIMBIRI MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE KIMBIRI 02/12/2006 VIABLE 27/04/2007 13/05/2006 VIABLE 06/07/2006 07/09/2010 VIABLE 23/09/2010

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE KIMBIRI 08/05/2006 VIABLE 06/07/2006

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE KIMBIRI 14/07/2009 VIABLE 04/09/2009

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE KIMBIRI 07/12/2006 VIABLE 18/08/2007

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE KIMBIRI 02/03/2007 VIABLE 04/04/2008

Fuente: Banco de Proyectos, Kimbiri 2010

Es necesario mencionar que los proyectos mencionados lneas arriba, son aquellos que a la fecha han sido ejecutados, con financiamiento del Programa Integral de Reparaciones y Cannon y Sobre Cannon Gasfero.

2.3. PARTICIPACIN BENEFICIARIOS

DE

LAS

ENTIDADES

INVOLUCRADAS

Y

DE

Las opiniones y acuerdos de entidades involucradas y de los beneficiarios del proyecto respecto a su inters y compromisos de ejecucin del proyecto; as como de su operacin y mantenimiento, se detallan a continuacin: Municipalidad Distrital de Kimbiri (MDK) Es una entidad comprometida con el desarrollo del distrito y especficamente con el bienestar de su poblacin en general, por lo cual teniendo en cuenta la principal actividad econmica de la poblacin objetivo, se ha visto la necesidad de la ejecucin del Proyecto: MEJORAMIENTO DE LA COMPETITIVIDAD DE

LA

CADENA

PRODUCTIVA

DE

LA

PIA

EN

LAS

LOCALIDADES DE KIMBIRI ALTO, BUENA VISTA, VISTA ALEGRE ALTA Y VISTA ALEGRE BAJA DEL DISTRITO DE KIMBIRI, LA CONVENCIN, CUSCO a fin de mejorar el nivelde desarrollo de los productores agropecuarios asentados en el mbito de intervencin. La municipalidad asume el compromiso de financiar el proyecto porque cuenta con recursos financieros del canon y sobre canon. Gobierno Regional del Cusco El Gobierno Regional del Cusco posee una Oficina de Enlace en el Distrito de Kimbiri, en el presente ao viene planificando su intervencin en proyectos de infraestructura vial, saneamiento bsico y proyectos de impacto intra e interdistrital. Respecto al proyecto: MEJORAMIENTO DE LA COMPETITIVIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA PIA EN LAS LOCALIDADES DE KIMBIRI ALTO, BUENA VISTA, VISTA ALEGRE ALTA Y VISTA ALEGRE BAJA DEL DISTRITO DE KIMBIRI, LA CONVENCIN, CUSCO, el Gobierno Regional se compromete a participar mediante el apoyo logstico y estadstico durante el periodo de inversin y el monitoreo en la etapa de post inversin, por lo tanto su participacin sera en forma indirecta.

Ministerio de Agricultura (Agencia Agraria Pichari Kimbiri) Tiene por misin apoyar todos los procesos de mejora de la actividad agropecuaria, brindando asistencia tcnica, capacitacin, proveyendo insumos y asesoramiento a agricultores y organizaciones. Debido a cuestiones logsticas, la participacin en el presente proyecto ser en forma indirecta mediante el monitoreo de las actividades en las etapas de inversin y post inversin del proyecto.

Federacin Distrital de Productores Agrarios de Kimbiri (FEDIPAK) Es una organizacin social de base que agrupa a todas las organizaciones de productores agrarios, comprometida con el desarrollo agrario del distrito. Su participacin en el presente proyecto es importantsima, pues har de ente fiscalizador de todas las actividades a realizarse para posteriormente, por efecto cascada, informar a toda la poblacin acerca de las metas obtenidas mediante la intervencin.

Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) Es una institucin del gobierno con dependencia central, bajo su jurisdiccin se encuentran todos los pueblos, comunidades y anexos adyacentes al Valle Rio Apurmac Ene, su capacidad de atencin slo se limita a servicios requeridos en los cultivos de Cacao, Caf y Pltano. El SENASA, logsticamente est apoyado de 12 tcnicos de campo y 06 profesionales quienes se dedican a la atencin de, principalmente, 03 cultivos: el Cacao, el Caf y el Pltano. En la actualidad viene trabajando con la metodologa Escuelas de Campo (ECAS) en 26 anexos, 16 en Cacao, 08 en Caf y 02 en pltano; distribuidos 08 en Pichari, 02 en Llochegua, 02 en Sivia, 04 en Kimbiri, 02 en Sivia, 02 en Ayna, 02 en Santa Rosa, 02 en Anco y 02 en San Miguel. Dada su limitacin logstica, su apoyo se basa en el apoyo tcnico profesional durante la etapa de inversin (apoyo de profesionales tcnicos de campo durante las capacitaciones, asistencia tcnica y

transferencia de tecnologa) y durante la etapa de post inversin mediante el monitoreo de cultivos. Se adjunta compromiso. Beneficiarios del proyecto Comprende a todos los productores de pia en las localidades de Kimbiri Alto, Buena Vista, Vista Alegre Alta y Vista Alegre Baja; los productores dedicados a la siembra de este cultivo, vienen atravesando una etapa muy difcil por la cual muchos abandonan los campos pieros para dedicarse a otros ms rentables, o simplemente para migrar hacia las ciudades, por estas y muchas causas ms, los beneficiarios se comprometen a participar activamente en la ejecucin del proyecto participando en todas y cada una de las actividades a realizarse como capacitaciones, asistencia tcnica en campo, pasantas, etc. En el Anexo 11se adjunta las actas de compromiso por parte de los beneficiarios. A continuacin se presenta el matriz de involucrados del proyecto:

Cuadro N 2.3.Matriz de involucradosGRUPO DE INVOLUCRADOS GRADO DE IMPORTANCIA PROBLEMAS PERCIBIDOS INTERESES Organizar y conducir la gestin local, de acuerdo a las competencias exclusivas, compartidas y/o delegadas que permitan aliviar la pobreza PROBLEMAS DE GRUPO CONFLICTOS PREVISIBLES PARA EL XITO DEL PROYECTO (0 10) Pobladores con alto grado de pobreza sin posibilidad de satisfacer sus necesidades bsicas

Municipalidad Distrital de Kimbiri

Voluntad poltica

SENASA, AAPK, AAI, GRC, FEDIPAK.

10

Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA)

Alta incidencia de plagas y enfermedades en los cultivos de orden comercial y de pan llevar en el VRAE. Carencia de proyectos de Asistencia

Coordinacin expresa con los gobiernos locales para cubrir los servicios de sanidad agraria en la mayor superficie agrcola posible. Reducir la demanda de servicios de asistencia tcnica en el sector agrcola Escaso recursos y limitada capacidad de gestin AAPK, MDK, AAI, GRC, FEDIPAK. 2

Agencia Agraria Pichari - Kimbiri

Tcnica, Capacitaciones y Transferencia de Tecnologa en la agricultura en el mbito del Distrito de Kimbiri. El mbito del distrito de Kimbiri es el

Escaso recursos y limitada capacidad de gestin

SENASA, MDK, AAI, GRC, FEDIPAK.

2

Gobierno Regional del Cusco

ms alejado a la sede central del gobierno regional. Motivo por el cual el presupuesto de apoyo a la agricultura es nulo. Falta de recursos para tener variedades comercialmente aceptables, el desconocimiento de mercados, no hay

Mayor presencia en el mbito del Distrito.

Escaso recursos y limitada capacidad de gestin

SENASA, MDK, AAI, AAPK, FEDIPAK

2

Beneficiarios del proyecto

oferta de servicios de Asistencia tcnica, Capacitaciones y Transferencia de tecnologa, organizaciones comunales y familiares muy debilitadas y/o inexistentes. Carencia de proyectos productivos en el Distrito de Kimbiri

Falta de apoyo a la actividad Incremento del ingreso familiar agrcola en el Distrito de Kimbiri

SENASA, AAPK, MDK, GRC, FEDIPAK

10

Federacin Distrital de Productores Agrarios del

Incrementar los proyectos productivos en el Distrito de Kimbiri.

Falta de apoyo a la actividad agrcola en el Distrito de Kimbiri

SENASA, MDK, AAPK, GRC, AAI.

2

Distrito de Kimbiri

Fuente: Elaboracin propia

1.1. MARCO DE REFERENCIA 1.1.1.Antecedentes Las distintas instituciones gubernamentales que trabajan en el VRAE, poseen serias limitaciones logsticas para que el apoyo social a las localidades en el sector agropecuario no sea implementado. El presupuesto que poseen las instituciones gubernamentales (SENASA, DRAC, GRC, etc.) son limitados, considerando que stos son distribuidos entre los distintos distritos del Valle Ro Apurmac Ene. Esta coyuntura ha hecho que muchas empresas privadas, cooperativas, y los agricultores formalizados (Asociaciones) busquen diversos mecanismos para encontrar una direccin positiva a sus intercambios comerciales. En la presente dcada ( aos 2000 2006) y la anterior (1990 2000) la ONG DEVIDA mediante sus operadores (WINROCK, CARE, CARITAS, CEDRO, PRISMA, VISIN MUNDIAL, CHEMONICS, etc.) asistieron al productor del valle con asistencia tcnica en el cultivo de cacao, caf, pltano y pia adems del equipamiento con herramientas de primer orden (motosierras, serruchos, navajas, etc.) cuyo principal objetivo fue de implementar un Programa de desarrollo Alternativo para erradicar el cultivo de la coca, pero la medida no fue bien recibida por los beneficiarios debido a que todos los proyectos productivos que se implementaban se ejecutaban de manera impositiva y vertical. La principal actividad econmica en el Distrito de Kimbiri es la Agricultura, con dos cultivos de singular importancia: el Cacao con el 22.35% de la superficie cultivada y el Caf con el 22.34%, slo superadas por el cultivo ilcito de la coca con 35%. El proyecto ha contemplado la intervencin en las 04 localidades por singulares motivos, que a continuacin se mencionarn. Histricamente, estas comunidades siempre se han dedicado al cultivo de pia como principal actividad dentro de la prctica de la agricultura de mercado que practican.

Las comunidades se encuentran desde los 620 hasta los 780 msnm, piso idneo para la produccin de la pia, en el cual el producto rene las caractersticas organolpticas y bromatolgicas necesarias para ser calificados como de primera calidad.

Los suelos donde se asientan los cultivos, se diferencian de otros pisos ecolgicos por tener caractersticas esenciales para el establecimiento del cultivo (est caracterstica slo se consigue mediante la evolucin de la roca madre en millones de aos), es un suelo Franco arcilloso, con pH cido (4.5 5.0), presencia de metales pesados como aluminio y cadmio, que normalmente no permite el establecimiento de cualquier cultivo.

La produccin de pia en un 80% es destinado a la venta en el mercado de Ayacucho, en el cual consigue precios relativamente altos frente su directo competidor (pia producida en Pichanaki), el fruto producido en Kimbiri tiene un precio al consumidor de S/. 3.00 frente al fruto producido en Pichanaki que cuesta S/. 1.00 (Datos tomados en la visita de mercados por el proyectista mayo del 2011).

1.1.1.Prioridad del proyecto LINEAMIENTOS DE POLTICAS SECTORIALES Las siguientes polticas constituyen una hoja de ruta para los prximos catorce aos y la base para la construccin de la agenda del sector agrario. FORTALECIMIENTO DE LA INSTITUCIONALIDAD DE LA INTERACCIN DEL SECTOR PBLICO Y PRIVADO La interaccin de los sectores pblico y privado en la agricultura se fundamentar en el fortalecimiento de las instituciones con nfasis en su sostenibilidad financiera.

DESARROLLO DE LA AGROINDUSTRIA Y SU INSERCIN EN LOS MERCADOS Y SISTEMAS DE COMERCIALIZACIN INTERNOS Y EXTERNOS Se fomentar el desarrollo de la agroindustria priorizando el sector rural y se promovern las cadenas productivas. Se modernizarn los sistemas de comercializacin internos mediante la articulacin directa entre productores, compradores y exportadores. Se implementar una estrategia de promocin de exportacin orientada a posicionar productos diversificados y diferenciados tales como productos limpios, orgnicos y de comercio justo debidamente etiquetados entre otros.

DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA AGRICULTURA Fomentar el respeto, valoracin y aprovechamiento sostenible de la riqueza cultural y ambiental. La poltica del sector establecer el diseo y fomento de modelos asociativos innovadores que generen incentivos y respuestas: ante la demanda de mercados globales.

MARCO NORMATIVO Y SISTEMAS DE FITOSANIDAD E INOCUIDAD AGROPECUARIA Se mejorarn los estndares de calidad e inocuidad de alimentos a travs de la coordinacin de las instituciones pblicas competentes con una activa participacin del sector privado.

FINANCIAMIENTO Y USO DE FONDOS DE GARANTAS Y DE SEGUROS PARA EL SECTOR AGRARIO Y EL DESARROLLO RURAL Se crear un sistema de instrumentos financieros de ahorros y crdito, que permita captar y canalizar recursos de manera competitiva, efectiva y suficiente.

Los fondos especficos y los fondos de garanta, adems de los seguros para el sector agrario sern fundamentales para reducir el impacto de los factores que afectan la produccin y manejo post cosecha. Adems el seguro apoyar la permanencia del agricultor en su actividad, e incentivar la inversin en el campo. Se implementar un sistema de informacin y difusin agraria que permita el acceso del pblico en general a la actualizacin de las principales variables coyunturales y estructurales del sector.

TRANSFERENCIA DE TECNOLOGA Y CAPACITACIN AL RECURSO HUMANO Se brindar prioridad a la difusin y aplicacin de las innovaciones logradas a travs de la investigacin agraria para construir las capacidades de las cadenas productivas mediante la consolidacin de las alianzas entre gobiernos locales y sociedad civil.

POLTICAS

DE

MANEJO

Y

CONSERVACIN

DE

LOS

RECURSOS NATURALES Se consolidar la regulacin en materia de manejo y uso de recursos naturales de forma sostenible. Se orientarn las acciones parar la creacin de un sistema de gestin integral de recursos hdricos eficiente y proactivo, que considere el Inventario actualizado, la planificacin hdrica nacional y la tecnificacin del riego, asegurando la conservacin y el buen manejo del agua, adems de apoyar la utilizacin y acceso a sistemas modernos de riego. Se fomentar la agroforestera, como un mecanismo adecuado para mejorar las condiciones ecolgicas en las unidades de produccin agrarias del pas.

TITULACIN Y MARCO NORMATIVO DE TIERRAS

Se ampliar los alcances del Plan de Titulacin de Tierras como formas de regularizar el saneamiento legal y la propiedad de la tierra, y apoyar la formalizacin e ingreso al sistema financiero.

COOPERACIN

TCNICA

INTERNACIONAL

PARA

EL

DESARROLLO DEL SECTOR AGRARIO La cooperacin internacional deber estar enmarcada dentro de los lineamientos y objetivos de la poltica del sector, para lo cual se disearn, formularan e implementarn proyectos y programas en favor de la reactivacin productiva.

APOYO AGRARIO

A

PRODUCTOS

SENSIBLES

DEL

SECTOR

El Estado apoyar a los productos considerados como sensibles del sector agrario a travs de mecanismos contemplados en la norma nacional en el marco de convenios o tratados internacionales de los que el Per es parte o Estado contratante. En el anexo se adjunta copia de los mismos.

CON LA LEY ORGNICA DE MUNICIPALIDADES LEY27972 En relacin al siguiente proyecto, se establecen las siguientes competencias de acuerdo a la LEY ORGNICA DE MUNICIPALIDADES vigente. La actividad agrcola en la instalacin de cultivos de pan llevar en al mbito del proyecto se ha disminuido de 950 a 575 hectreas en un periodo de 4 aos con una tendencia a desaparecer al 2012. Por tanto segn la Ley Orgnica de Municipalidades, es responsabilidad de los gobiernos locales, contribuir al diseo de las polticas y planes nacionales, regionales y provinciales de desarrollo

social, y de proteccin y apoyo a la poblacin en riesgo (Art. 84, Tt. 2 Inc. 2.3). Funciones especficas exclusivas de las

municipalidades distritales: Promocin del desarrollo econmico local Art. 86, inciso 3, numeral 3.5, establece: Es competencia de la municipalidad Distrital Promover las condiciones favorables para la productividad y competitividad de las zonas urbanas y rurales del distrito. Funciones especficas compartidas de las

municipalidades provinciales Art. 86, inciso 2, numeral 2.4, establece: Es competencia compartida de las municipalidades distritales y provinciales promover, en coordinacin con el gobierno regional, agresivas polticas orientadas a generar productividad y competitividad en las zonas urbanas y rurales, as como la elaboracin de mapas provinciales sobre potenciales riquezas, con el propsito de generar puestos de trabajo y desanimar la migracin.

CON EL PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO REGINCUSCO El presente proyecto se prioriza y enmarca dentro del plan de desarrollo regional concertado cusco al 2012, dentro del: EJE 8: DESARROLLAR LA ACTIVIDAD AGRCOLA EN TORNO A LA PUESTA EN VALOR DE LA BIODIVERSIDAD GENTICA La regin Cusco destaca a nivel nacional por su dotacin en biodiversidad y su agricultura alto andina. Estas dos potencialidades deben de servir de palancas para generar procesos de desarrollo sostenido. La diversidad

gentica de la regin es una ventaja comparativa que conviene conservar y fructificar. Como hemos sealado repetidas veces, esta diversidad es tanto el resultado de la evolucin natural cuanto de las prcticas de cultivo y de crianza de animales, que en los Andes, siempre han apuntado con especial mpetu en el incremento del nmero de especies y variedades. Es imprescindible reconocer esta inmensa contribucin de las tcnicas agropecuarias tradicionales del Ande peruano al patrimonio gentico del pas. Dos programas plantean estudiar y entender mejor la racionalidad de estas tcnicas tradicionales y sistematizarlas con el fin de conservar y, acaso, incrementar la diversidad gentica de nuestras plantas cultivadas y animales domsticos: el programa de Investigacin y Generacin de Tcnicas Agropecuarias, por un lado, y el programa de Manejo Adecuado de los Recursos Naturales y la Biodiversidad, por el otro. Por otra parte, ser preciso definir normas regionales, y acaso iniciativas legislativas, susceptibles de defender la propiedad intelectual de nuestros recursos. Por ltimo, es importante generar cadenas productivas, para agregar valor a nuestros productos agrcolas, la desarrollando estrategias de los agresivas que nos permitan abrirnos mercados nacionales e internacionales, donde diversidad biolgica productos es muy apreciada: Este es el propsito del programa de Educacin, Capacitacin y Apoyo a Organizaciones de Productores por Cadenas Productivas, del programa de Produccin Orientada hacia la Transformacin, Comercializacin. No se trata pues, de producir grandes cantidades de productos agrcolas, sino de producir pequeas cantidades de productos muy diversos, cuyo valor en el mercado es alto. La diversificacin es la ms segura va de desarrollo para nuestra agricultura: en este contexto, la regin Cusco, cuenta con una ventaja comparativa substancial. El aprovechamiento de nuestra biodiversidad supone, pues, una poltica coherente y y del programa de Apoyo a la

continua a lo largo de los prximos diez aos. Todos los actores de la regin deben tener especial cuidado en mantener constante el esfuerzo de conservacin, recuperacin y desarrollo de nuestro patrimonio gentico, que a todas luces, es una de nuestras principales ventajas en un mundo donde los recursos naturales son depredados continuamente. El desarrollo de nuestra agricultura alto andina, dentro de este marco general, es particularmente relevante para la regin. No cabe duda, como se ha visto en el diagnstico, de que el Cusco cuenta con una de la mayores ventajas comparativas a nivel mundial para la crianza de camlidos sudamericanos. Esta actividad debe de estar articulada con cadenas productivas que permitan agregar valor a la fibra, la carne, y las pieles de los camlidos. El programa de Control y Erradicacin de Enfermedades y Plagas que Afectan a los Cultivares y Crianzas, debe permitir, en particular, eliminar los obstculos que impiden la comercializacin de la carne de alpaca. Por ltimo, tenemos que seguir saneando legalmente la propiedad de las unidades agropecuarias y el territorio de las comunidades campesinas y nativas. Para ello, se plantea un programa de Titulacin y Saneamiento de la Propiedad Rural. A continuacin dado estas consideraciones se presentan el objetivo estratgico. OBJETIVO ESTRATGICO Potenciar la actividad agropecuaria y forestal en el nuevo enfoque de cadenas productivas corredores econmicos, aplicando tecnologas adecuadas que permitan obtener productos de calidad y cantidad para el consumo interno, agroindustrial y de exportacin. OBJETIVO ESPECFICO Lograr el uso racional y sostenido de los recursos hdricos, edficos, vegetales y animales.

Los objetivos presentados se adjuntaran en el anexo para la justificacin.

CON EL PLAN DE DESARROLLO CONCERTADOEl presente proyecto se encuentra dentro de los lineamientos de las polticas sectoriales del PDC 2006-2015, donde hace referencia al financiamiento de este tipo de proyectos en la Lnea estratgica 4 del Plan de Desarrollo Concertado y los Objetivos estratgicos 14 y 15, expresan dicho sentir: Lnea Estratgica 4. ECONMICO KIMBIRI DESARROLLA UNA ACTIVIDAD PRODUCTIVA DE BIENES Y SERVICIOS COMPETITIVA Y DE VISIN

EMPRESARIAL, CADENAS

SOBRE

LA

BASE QUE

DE

CLUSTERS

Y

PRODUCTIVAS

PRIVILEGIA

SUS

POTENCIALIDADES DE MANERA SOSTENIBLE. Objetivo Estratgico 14. Los Agricultores del Distrito de Kimbiri desarrollan agricultura tecnificada, diversificada y competitiva. Objetivo Estratgico 15. Se cuenta con cadenas productivas eficientes para los principales productos de la zona tales como el Cacao, el Caf, la Coca, frutales y otros destinados al mercado local, nacional y externo. De la misma manera podemos mencionar a la Lnea Estratgica 06 que menciona: Lnea estratgica 6. MEDIOAMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Kimbiri ha recuperado sus ecosistemas degradados; conserva, aprovecha natural. y promueve adecuadamente sus recursos naturales, gestiona de modo saludable su medio ambiente

CON EL PROGRAMA DEL DESARROLLO DEL VALLE DELOS ROS DE APURMAC Y ENE El Presidente de la Repblica, mediante DS. 003-2007-DE, dispuso la constitucin del Grupo de Trabajo Multisectorial VRAE Para asumir la conduccin de un programa especial de desarrollo para las localidades que se encuentran ubicadas en el Valle de los ros Apurmac y Ene y que conjuntamente con diversos actores del Estado, la sociedad civil y la empresa privada se concreten acciones orientadas a promover el desarrollo y la paz social de los distritos que conforman el VRAE:

Programa del desarrollo del valle de los ros de Apurmac y Ene El programa VRAE atiende diferentes departamentos dentro de ellos se encuentra Cusco, provincia La Convencin y sus Distritos (Kimbiri, Pichari, Vilcabamba) Cuyas poblaciones soportan elevados niveles de pobreza y se encuentran inmersas en una situacin de dependencia de los cultivos de la coca y de las actividades que se derivan de la comercializacin ilegal de la oferta que no adquiere ENACO. Este Gobierno consciente del estado de postracin y olvido de esta zona, que no fue atendido debidamente por gestiones anteriores, ha asumido la responsabilidad de revertir esta situacin teniendo los siguientes objetivos: Desarrollo social: Mejorar los niveles de nutricin, salud, educacin y saneamiento de la poblacin. Infraestructura bsica: Rehabilitar e incrementar la infraestructura vial, de comunicaciones y electrificacin en beneficio del desarrollo social y productivo. Afirmar la presencia institucional del Estado en beneficio de la paz y el desarrollo con seguridad. El Grupo de Trabajo Multisectorial VRAE est compuesto por los altos funcionarios: como son el Presidente del Consejo de Ministros (Presidente del Grupo Multisectorial) y todos los dems ministerios en el que se comprometieron a tener una participacin activa en temas que ayuden a mejorar la produccin agrcola.

CON EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVOEl presente proyecto se justifica y prioriza a raves del presupuesto participativo, establecido y plasmado en el acta de priorizacin de proyectos entre los aos 2008 al 2010. En el anexo se adjunta las actas de prioridad del proyecto por parte de la poblacin.

PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2007 Mediante el acta de formalizacin de acuerdos y compromisos del presupuesto participativo ao Fiscal 2007 del Distrito de Kimbiri se prioriza los proyectos de impacto distrital para el sector agricultura: Mejoramiento de la Produccin y la Productividad del Cacao en el Distrito de Kimbiri, La Convencin, Cusco. Mejoramiento de los cultivos ms rentables del Distrito de Kimbiri. PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2008 Mediante el acta de formalizacin de acuerdos y compromisos del presupuesto participativo ao Fiscal 2007 del Distrito de Kimbiri se prioriza los proyectos de impacto distrital para el sector agricultura: Mejoramiento de la Produccin y la Productividad del Cacao en el Distrito de Kimbiri, La Convencin, Cusco. Mejoramiento de la Produccin y la Productividad del Cultivo de Caf en el Distrito de Kimbiri, La Convencin, Cusco. Fortalecimiento de las capacidades humanas de los agricultores del Distrito de Kimbiri. PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2009 Mediante el acta de formalizacin de acuerdos y compromisos del presupuesto participativo ao Fiscal 2007 del Distrito de Kimbiri se prioriza los proyectos de impacto distrital para el sector agricultura:

Mejoramiento de la fertilidad de los suelos del cultivo de caf en el distrito de Kimbiri. Fortalecimiento de Kimbiri. organizacional y desarrollo de capacidades de las organizaciones productoras del distrito

Fortalecimiento de la produccin de cacao. Fortalecimiento de la produccin de caf.

Fortalecimiento arbreos.

de

la

recuperacin

de

los

recursos

Construccin de centros de investigacin en cultivos tropicales. Fortalecimiento de las capacidades agropecuarias del agricultor de Kimbiri. Proyectos forestales. Fortalecimiento de las ferias agropecuarias en el Distrito de Kimbiri. Reforestacin con rboles maderables en el distrito de Kimbiri. Implementacin de la sanidad agropecuaria en el distrito de Kimbiri.

PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2010 Mediante el acta de formalizacin de acuerdos y compromisos del presupuesto participativo ao Fiscal 2011 del Distrito de Kimbiri se prioriza los proyectos de impacto distrital para el sector agricultura: Diversificacin de los cultivos tropicales en el Distrito de Kimbiri, La Convencin, Cusco. Mejoramiento de la fertilidad de los suelos de los cultivos tropicales en el Distrito de Kimbiri, La Convencin, Cusco. Mejoramiento de la rentabilidad del Cacao en el Distrito de Kimbiri, La Convencin, Cusco. Mejoramiento productivo del pltano en el Distrito de Kimbiri. Mejoramiento de la produccin y la productividad del cultivo de caf en 24 comunidades de Kimbiri. Mejoramiento y diversificacin de las especies forestales en 15 comunidades del Distrito de Kimbiri. Construccin e implementacin del Centro Piloto de Crianza de Peces en el Distrito de Kimbiri. Construccin de una planta de procesamiento de alimentos balanceados y mejoramiento de la produccin de peces en el distrito de Kimbiri.

PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2011 Mediante el acta de formalizacin de acuerdos y compromisos del presupuesto participativo ao Fiscal 2011 del Distrito de Kimbiri se prioriza los proyectos de impacto distrital para el sector agricultura: Fortalecimiento de Capacidades en la Sanidad Agraria para el Desarrollo de Agricultura en el Distrito de Kimbiri, La Convencin, Cusco. Mejoramiento de la produccin y productividad del cultivo de Cacao y Caf en 43 localidades de Kimbiri. Instalacin de plantaciones forestales con fines de proteccin de suelos de Kimbiri. Cultivo de Arroz en 14 comunidades. Cultivo de Pia en las comunidades de Kimbiri.

Mdulo III Identificaci n

A. B. C. 1. 2. 3. 3.1. DIAGNSTICO DE LA SITUACIN ACTUAL

3.1.1.Referencias generales de las comunidades afectadasUbicacin Poltica y Geogrfica Regin Departamento Provincia Distrito : : : : Cusco. Cusco. La Convencin. Kimbiri.

El distrito de Quimbiri fue creada por Ley N 25209 de fecha 04 de mayo de 1990, posteriormente mediante Ley N 3518/97CR, se realiz la correccin mediante el cual se eliminaba la acepcin de Quimbiri por Kimbiri bajo el sustento que el trmino Kimbiri proviene de la lengua Ashninka arahuaca, que significa ro de piedra, y que existe un ro con ese nombre que pasa por el costado del centro poblado del mismo nombre, lo cual da origen al nombre autntico del Distrito de Kimbiri. El Distrito de Kimbiri cuenta con 06 Centros Poblados: Kimbiri Cercado, Samaniato, Progreso, Chirumpiari, Lobo Tahuantinsuyo y Villa Kintiarina. Las localidades objetivo de la intervencin del PIP son Buena Vista, Vista Alegre Alta, Vista Alegre Baja y Kimbiri Alto, la primera pertenece al Centro Poblado de Samaniato, las dos siguientes al Centro Poblado de Kimbiri Capital y el ltimo al, recientemente creado, Centro Poblado de Kimbiri Alto.Cuadro N 3.1. Ubicacin geogrfica de las localidades a intervenirse

Fuente: Elaboracin propia.

Comunidad/anexo Buena Vista Vista alegre baja Kimbiri alto Vista Alegre AltaEl Centro Poblado de Kimbiri Alto fue creado mediante Acuerdo de Concejo N 0488-2009-MDK/CM de fecha 11 de diciembre del 2009, los lmites de su jurisdiccin han quedado pendientes hasta la fecha. Lmites El distrito de Kimbiri es uno de los 10 distritos de la Provincia de siguientes lmites: la Convencin ubicada en el Departamento de Cusco, tiene los

Norte.- Con el distrito de Pichari, provincia de la Convencin; desde la desembocadura de la aguada

denominada

Pacchalaja en el ro Apurmac, siguiendo aguas arriba hacia la colina al Nor Este.

S K K K

Oeste y Sur Oeste.- Con el departamento de Ayacucho teniendo una demarcacin natural, el ro Apurmac, a partir del ltimo lugar mencionado en la parte Sur, el lmite describe una direccin Nor Oeste, siguiendo todo el cauce del ro Apurmac, hasta llegar al lmite distrital con Pichari

Este.- Con el Distrito de Echarate. Sur.- Con el Distrito de Vilcabamba.

Los planos de ubicacin geogrfica del mbito de intervencin se podr observar en el Anexo 07.

1.1.1.Antecedentes de la situacin que motiva el proyecto Los motivos que generaron la propuesta de este

proyecto En el ao 1998, la ONG WINROCK INTERNATIONAL en el convenio marco del Programa de Desarrollo Alternativo financiado por USAID, implement exitosamente el Proyecto: Tecnificacin del Cultivo de pia con la instalacin de

semilleros de pia Cayena Lisa, en zonas cocaleras con suelos degradados; una de las condiciones para implementar el proyecto fue la de erradicar el cultivo de coca. Se lograron buenos resultados, posteriormente (2008) el operador de DEVIDA (CHEMONICS), se retir del VRAE, abandonando a los productores que se dedicaban a este cultivo. Adems la formulacin del presente proyecto se origina debido a que la actividad agrcola en el distrito de Kimbiri, se torna emergente, ya que existen an suelos que pueden ser aprovechados adecuadamente. El Distrito de Kimbiri cuenta con una extensin de 113,469 Has, de los cuales el 2.81% de su territorio (31,880 Has) son exclusivas para el desarrollo de la agricultura, estas son zonas altas, media y bajas muy ricas dnde se puede desarrollar un tipo de agricultura integrada; el 0.17% de las tierras (1,930 has) son aptas para el cultivo de pastos y obviamente para el desarrollo de la ganadera; el 64.51% de las tierras (731,990 Has) son tierras aptas para la produccin forestal y; el 32.51%, es decir, 368,890 Has estn catalogadas como tierras de proteccin.Cuadro N 3.2 Distribucin de tierras por su capacidad de uso mayorClasificacin Distrito Kimbiri km2 Aptas para cultivo Aptas para pasto Aptas para produccin forestal Tierras de proteccin Total Fuente: PDC KIMBIRI 2011 - 2017. 31,88 1,93 731,99 368,89 1.134,69 % 2,81 0,17 64,51 32,51 100,00

La mayor extensin de los suelos, estn siendo ocupado por plantaciones de coca, seguido por cacao y caf, estos ltimos porque ya cuentan con un mercado internacional que asegura la venta de la produccin, pero sin embargo no es suficiente, y no todos los suelos son aptos para estos cultivos, vemos que otros productos an no son considerados rentables, por el escaso

conocimiento y experiencia en su cultivo. Pero lo importante es que vemos que el agricultor hoy en da est dispuesto a diversificar su produccin ya que esto le asegura la canasta familiar todo el ao, es consciente que solo no lo va a lograr, porque est incapacitado de realizar una inversin cuyo periodo de recuperacin es de un periodo de dos a cuatro aos, ninguna entidad financiera ser capaz de financiar este tipo de inversin. Bajos niveles de rendimiento de la produccin

agropecuaria 3 15 qq de caf en Kimbiri frente a 25-30qq del promedio nacional. 549 kg/Ha de cacao en Kimbiri frente a 784 kg/Ha en el norte. 2000 kg/Ha de arroz en Kimbiri frente a 4100 kg/Ha a nivel nacional. 1200 kg/Ha de maz en Kimbiri, frente a 2900 kg/Ha a nivel nacional.

Predominancia de tecnologa tradicional en el manejo agropecuario 70% de los productores de caf y cacao con tecnologa tradicional. 20% de los productores con tecnologa media. Ninguna asistencia tcnica al 70% de los productores. Aproximadamente 6 aos de asistencia tcnica al 20% de los productores.

Escasa diversificacin de cultivos afectando el acceso y disponibilidad local de alimentos 35% de rea cultivada destinada al cultivo de la coca. 17% destinada a cultivos de pan llevar 2% frutales 19% de corto perodo vegetativo (generalmente alimentos)

Alta incidencia de plagas y enfermedades en las plantas 4 enfermedades que atacan al caf, 3 al cacao, 2 al pltano, 2 al man y 8 a la coca. Produccin pecuaria reducida 94% de la actividad pecuaria destinada al autoconsumo 6% de excedente destinado al mercado local 0.17% de tierras aptas para la actividad pecuaria -193Has aproximadamente-. Predominancia de parcelas muy pequeas favoreciendo el cultivo de coca 47% de unidades productivas con extensin no mayor a 3 Has y 30% entre 4-8 Has. 60% de cocales en unidades productivas de 1 a 3 Has de extensin y 35% en aquellas de 4 a 8 Has. 70% de unidades productivas explotan la cuarta parte de sus predios. Por cada 15 Has de terreno slo 0.3 Has dedicadas a la produccin pecuaria y 0.2 a la produccin forestal. Suelos con serias limitantes para la produccin

agropecuaria 63.1% de la extensin superficial con pendientes mayores a 35. Ver Cuadro N 3.9.a y Cuadro N 3.9.b. Suelos con pH fuertemente cido, 50 cm de profundidad, susceptibilidad a la erosin de moderada a alta. Productos con bajo valor agregado Ninguna industria de transformacin en el medio Slo una cooperativa comercializa cacao y caf con beneficio para socios La comercializacin agropecuaria se realiza por n-1 intermediarios.

Predominancia de economa ilcita 29% del Valor Bruto de la Produccin procede de economa lcita. 71% del VBP proviene de lo ilcito. 3.68% de la economa lcita proviene de la explotacin forestal contando con el 64.51 de tierras aptas para esta actividad. 0% de ingresos por actividades de servicios ambientales y por la explotacin no maderable del bosque.

Las caractersticas de la situacin negativa que se intenta modificar

En el Valle Ro Apurmac y Ene, se cultiva Pia desde los tiempos de su colonizacin (Dcada 60s), en aquella poca las plagas y enfermedades no eran significativas por cuanto el cultivo se asent muy bien. Ms con el crecimiento de la agricultura, tambin por evolucin crecen la cantidad de plagas y enfermedades que atacan a los cultivos domsticos y nativos. En las ltimas dcadas, el crecimiento de los cultivos ilcitos ha generado la aparicin de nuevas plagas y enfermedades as como el cambio del comportamiento fagocitario de las plagas y agentes patgenos existentes. As mismo la introduccin de nuevas especies vegetales ha generado la introduccin tambin de sus plagas y enfermedades, al no realizar los controles correspondientes, tal es el caso de los frutales introducidos las paltas, los ctricos, los mangos, etc. Hasta el ao 2009, la Agencia Agraria Ayna San Francisco a travs de su Direccin de Informacin Agraria, monitoreaba todos los cultivos asentados y establecidos en el VRAE, el cual sabemos mancomuna a los distritos de Ro Tambo, Pacobamba, Llochegua, Sivia, Pichari, Ayna - San Francisco, Kimbiri, Santa Rosa, San Miguel, Palmapampa,

Anco, Vilcabamba, Chungui, por lo cual se cuenta con datos compilados de la produccin de todos estos distritos en forma global, de donde podemos apreciar la tendencia del cultivo de pia.

Cuadro N 3.3.a Distribucin histrica de algunos frutales en el VRAESuperfi AO cie (Has) 2005 2006 2007 2008 2009 1.409,0 0 1.409,0 0 1.988,0 0 2.131,0 0 2.633,0 0 CAF Rendimie nto (Kg/Ha) 690,00 576,00 576,00 640,00 768,00 Superfi cie (Has) 1.408,0 0 1.408,0 0 2.242,0 0 1.660,0 0 3.470,0 0 CACAO Rendimie nto (Kg/ha) 400,00 400,00 460,00 480,00 540,00 Superfi cie (Has) 245,00 245,00 125,00 9,00 ARROZ Rendimie nto (Kg/Ha) 1.500,00 612,00 612,00 800,00 1.500,00 Superfi cie (has) 200,00 200,00 43,20 73,00 121,00 PLTANO Rendimie nto (Kg/Ha) 1.000,00 1.500,00 1.000,00 600,00 1.000,00 Superfi cie (Has) 220,00 47,00 25,00 125,00 145,00 PIA Rendimie nto (TM/Ha) 30,00 30,00 20,00 20,00 20,00

Precios (S/. X Kg.) 5,10 4,20 4,20 5,20 6,00

Precios (S/. X Kg.) 4,35 4,20 3,80 7,00 7,50

Precios (S/. X Kg.) 0,80 0,80 1,20 1,80 1,80

Precios (S/. X Kg.) 0,40 0,40 0,40 0,80 1,00

Precios (S/. X Kg.) 0,50 0,50 0,50 1,00 1,00

Fuente: Diagnstico de campo, MINAG, Censo Agropecuario KIMBIRI - 2008.

Grfico N 3.1.a Tendencia del cultivo de pia segn datos del Cuadro anterior

Actualmente los campos de cultivo de pia en las comunidades de Kimbiri Alto, Buena Vista, Vista Alegre Alta y vista alegre Baja, son cultivadas con tecnologa tradicional lo cual trae como consecuencia rendimientos productivos bajos (25.24 Tm/Ha) frente al real potencial productivo del cultivo (60 TM/ha). Considerando que la produccin de pia es la principal actividad econmica en el mbito de intervencin del PIP, los productores perciben que el cultivo de pia contribuye dbilmente al desarrollo econmico de la familia, esto debido a los bajos ingresos econmicos como consecuencia directa de los bajos rendimientos y la baja calidad del fruto. Esta situacin se debe a la que el 95% de las plantaciones son de una sola variedad (motilona = hawaiana), el 90% de los campos se encuentran infestados por los virus PMWaV1 y el PMWaV-2 (virus de la marchitez de la pia asociada a la cochinilla harinosa 1 y 2) (SENASA 2010). Otro factor determinante viene a ser la mala aplicacin de labores culturales, pues es necesario realizarlos el tiempo requerido y en el momento oportuno, deshierbos, podas, control fitosanitario, control fisionutricional, actividades que los productores por falta de conocimiento no los realizan a tiempo. El deficiente manejo agronmico, as como la alta incidencia de plagas y enfermedades son otros factores

por los cuales los rendimientos de pia son reducidos. La mala aplicacin de tecnologas de cosecha y post cosecha, y el desconocimiento son situaciones de canales de por comercializacin, aprovechada

comerciantes inescrupulosos que pagan sumas nfimas por la fruta en agravio del productor.

Grfico N 3.3.b Principales cultivos en el Distrito Kimbiri

Fuente: PDC KIMBIRI 2011 2021.

Cuadro N 3.3.b Produccin de los principales cultivosKg/Has, Arrobas/Has, Unidades/Has. Otros frutale s NS For Pas tos NS est ale s NS

Productos

Cac ao 670

Caf 567

Coc a 69

Yuc a 900

Ma z 900

Arroz

Plt ano 818

Pia

Papa ya 7750

Ctricos

Ach iote 400

Rendimiento

1200

40000

11625

Fuente: PDC KIMBIRI 2011 2021.

Segn el PDC 2011 2021, los rendimientos del cultivo de pia son de 40,000 kg/Ha, afirmacin que al ser corroborada en los trabajos de campo, estn muy por alto de la realidad, pues el promedio de rendimientos totales recogidos en campo ascienden a una produccin de 25,240 Kg/Ha como rendimiento promedio del Distrito de Kimbiri. Sin embargo este rendimiento promedio debajo se encuentra muy por debajo de los rendimientos en otras zonas productoras del Per como es el caso de la Selva Central (Chanchamayo, Pichanaki, La Merced), donde los rendimientos actuales de Pia oscilan entre 45.00 y 60.00 TM/ha, en la variedades Golden y Hawaiana (Visitas de coordinacin Mayo de 2011).

Cuadro N 3.4 Rendimiento comparado del cultivo de pia Cultivo Pia Kimbiri 25,240 kg/Ha Promedio Nacional 50,000 kg/Ha

Fuente: Diagnstico de Campo, Visitas de Coordinacin INIA Pichanaki.

En cuanto a la tecnologa utilizada, se determin que slo dos cultivos en todo el Distrito de Kimbiri vienen innovando de alguna manera las actividades y tareas que realizan en sus parcelas, esto se debe a que estos cultivo (el cacao y el caf) son los principales despus del cultivo de la coca, por lo tanto se ha observado que el 10% de los productores utiliza tecnologa alta alcanzando rendimientos no menores a 1,400 kg/Ha; el 20% tiene tecnologa media -equivalente a 6 aos de asistencia tcnica-, con rendimientos superiores a 700 kg/Ha, mientras que el 70% de los productores lo hace con tecnologa baja, obteniendo rendimientos entre 200 y 300 kg/Ha. N 3.5.Cuadro N 3.5 Nivel de produccin segn tecnologa utilizada en los cultivos de caf y cacao KimbiriCultivos Caf Cacao % de agricultores Alta + de 45qq/Ha 1400 kg/Ha 10% Media (25 30)qq/Ha 700 kg/Ha 20(a)% Baja (6 8)qq/Ha 200-300 kg/Ha 70%

Ver Cuadro

Fuente: PDC KIMBIRI 2011 2021.

Problemas fitosanitarios Los cultivos en el mbito del VRAE en general y en el de Kimbiri en particular, tienen serios problemas fitosanitarios. El uso intensivo de agroqumicos requeridos por el cultivo de la coca y otros productos qumicos para su procesamiento, han destruido sensiblemente la flora y fauna benfica del suelo, haciendo que microorganismos significativa. patgenos se desarrollen de manera SENASA (Ver Cuadro N 3.6) reporta en caf 4

enfermedades: Piel Negro, Ojo de Gallo, Broca del Caf y Roya del Caf; en cacao 3: Escoba de Bruja, Piel Negro y Moniliasis; en pltano 2: Gorgojo negro del pltano y Sigatoka Negra; en pia 4: Podredumbre del Corazn y las originadas por

Melanoloma

sp.

Penycillium

funiculosum

y

Thecla

baslides; en man 2: Rhizoctonia solani y Lasiodiplodia theobromae; en el cultivo de la coca, 8 enfermedades originadas por los siguientes agentes: Phytophthora sp., Fusarium solani, Fusarium oxysporum, Lasiodiplodia theobromae, Rhizoctonia solani, Rosellinia bunodes (Piel Negro), Colletotrichum sp., y Xylosandrus compactus sp. (Gorgojo Negro de Ambrosa).Cuadro N 3.6 Problemas fitosanitarios de los principales cultivos ESPECIE PROBLEMAS FITOSANITARIO NOMBRE CIENTFICO Rosellinia bunodes CAF Mycena citricolor Hypothenemus hampei Hemileia vastrarix Grinipellis perniciosa CACAO Rosellinia bunodes Moniliophthora roreri PLTANO Cosmopolites sordidus NOMBRE COMN "Piel negro" "Ojo de gallo" "Broca del caf" "Roya del caf" "Escoba de bruja" "Piel negro" "Moniliasis" "Gorgojo negro del pltano" Mycosphaerella Fijiensis "Sigatoka negra" Phytophthora parastica "Podredumbre del corazn Melanoloma sp. PIA Penycillium funiculosum Thecla baslides Rhizoctonia solani MAN COCA Lasiodiplodia theobromae Phytophthora sp. Fusarium solani Lasiodiplodia theobromae Rhizoctonia solani Rosellinia bunodes Fusarium oxysporum "Piel negro"

Colletotrichum sp. "Gorgojo negro de Xylosandrus compactusFuente: PDC KIMBIRI 2011 2021.

ambrosa"

Para corroborar los antecedentes que motivan el proyecto y segn la PAUTAS PARA LA FORMULACIN DE PROYECTOS DE INVERSIN PBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS, se ha elaborado los siguientes trabajos: Anlisis de la cadena productiva de la pia. Anlisis de los puntos crticos de la cadena para determinar si son fallas de mercado. Informacin que al ser confrontada con los Lineamientos para los Proyectos de Inversin pblica orientados a Mejorar la Competitividad de la Cadena Productiva han dado como

resultado que el PIP: MEJORAMIENTO DE LA COMPETITIVIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA PIA EN LAS LOCALIDADES DE KIMBIRI ALTO, BUENA VISTA, VISTA ALEGRE ALTA Y VISTA ALEGRE BAJA DEL DISTRITO DE KIMBIRI, LA CONVENCIN, CUSCO, cumple con las especificaciones tcnica y normativas que el SNIP exige para su aprobacin y ejecucin1. En la actualidad se tiene informacin que en el Distrito de Ayna San Francisco, en la comunidad de Qentabamba, se posee aproximadamente 35 hectreas de pia cultivada de la variedad Hawaiana con un rendimiento promedio de 14.5 TM/Ha2. De la misma manera, en el Distrito de Pichari, se encuentra en la comunidad de Omaya las mayores extensiones de Pia cultivada, en la cual del ao 2008 2010 el cultivo ha sido intervenido elevando considerablemente sus rendimientos, de 16.5 TM/Ha - 35 TM/Ha3, logrando la consecucin de mejores mercados para el producto. Es necesario mencionar que las1 Ver Punto 4.6. Plan de Negocios Anlisis de la Cadena Productiva de la Pia. 2 PDC AYNA SAN FRANCISCO 2011 - 2017. 3 PDC PICHARI 2006 - 2015.

comunidades mencionadas comparten el piso altitudinal y las caractersticas de suelo propias de las comunidades del Distrito de Kimbiri donde el Proyecto intervendr. Problemas nutricionales En el mbito del proyecto no se requiere realizar estudios especializados para concluir que la poblacin vive en condiciones de pobreza y pobreza extrema, esto se evidencia a la simple observacin de la realidad, como altos ndices de desnutricin infantil, altos ndices de mujeres embarazadas sin acceso a buena alimentacin y servicios de salud, bajos rendimiento escolar, esto se agrava an ms por el deficiente acceso de la poblacin a los servicios bsicos (agua, desage, electricidad, salud, etc.). La poblacin cotidianamente se enfrenta a la inseguridad alimentaria, sus sistemas de produccin agrcola se caracterizan por tener los ms bajos rendimientos en comparacin con el promedio departamental y nacional (ver Grfico N 3.3.b) debido al deterioro de la base productiva por la prdida de la fertilidad del suelo, prdida de la biodiversidad, de la transmisin de conocimientos y prcticas campesinas, a esto se suma la debilidad organizacional que no permite una buena institucionalizacin de las organizaciones como actores sociales y econmicos, para una buena participacin en los espacios de concertacin de lucha contra la pobreza. La solicitud de la poblacin para la solucin del problema ha tenido su oportunidad en los espacios de planificacin y presupuestos participativos, cuyos resultados se han plasmado en los planes de desarrollo local, con conocimiento de las autoridades y el gobierno local; de all la preocupacin de las autoridades municipales en las gestiones para lograr financiamiento y asistencia tcnica, generando de este modo el proceso de cambios hacia la solucin del problema de la inseguridad alimentaria. Es responsabilidad del Estado, disminuir la desnutricin infantil, a fin que a futuro se cuente con una poblacin con capacidad

creativa, libertad de pensamiento y toma de decisin para solucionar los problemas del pas, y por ende ellos sean actores de su propio destino. Ver grfico 3.10.Grfico N 3.04 Evolucin de la Desnutricin en nios menores de 05 aos

Fuente: Red de Salud Kimbiri 2009.

Las razones por las que es de inters para la comunidad resolver dicha situacin La poblacin total que se dedica a la produccin de pia en el mbito de intervencin asciende a 990 habitantes que agrupa a 284 familias, quienes segn el diagnstico de campo realizado tienen instalados 76 hectreas de pia. El 100 % de los campos carecen de los principales servicios que una agricultura de mercado debe cumplir: Asistencia Tcnica, Capacitaciones y Transferencia de Tecnologa, Fortalecimiento organizacional, etc. Si bien en el Pueblo de Kimbiri se han establecido diversas microempresas que comercializan agroqumicos, stos no brindan los servicios que una agricultura competitiva necesita, debido a diversos factores como la informalidad, capitales limitados, personal no capacitado, etc. Las situaciones negativas identificadas, impiden que la principal actividad econmica de la zona contribuya de manera significativa en el desarrollo econmico de las mismas. Al resolver las situaciones negativas identificadas, se espera conseguir una situacin beneficiosa para los productores: Tener organizaciones de productores de pia capacitados, con tendencia agroecolgica y capacidad de gestin. Ser productores competitivos en el mercado nacional.

Conseguir futuras.

mercados

seguros

para

las

producciones

Promover el cuidado del recurso suelo. Promover una agricultura sostenible.

La prdida de la frontera agrcola, debido a la instalacin de cultivos ilcitos, es un problema creciente, pues estas tierras estn sentenciadas a una degradacin total, adems de la contaminacin bosques, etc.Poblacin objetivo del PIP al 2011CENTRO POBLADO Samaniato Kimbiri Alto Kimbiri Rural 15 65 66 67 COMUNIDAD/ ANEXO Buena Vista Kimbiri Alto Vista Alegre Alta Vista Alegre Baja N FAMILIAS 31 180 40 33 284 N pobladores 108 627 140 115 990 TM x COMERC. 301.50 122.70 485.70 246.35

de

aguas,

diseminacin

de

plagas

y

enfermedades, prdidas de la capacidad de autocontrol los

TOTAL Fuente: Elaboracin propia

Explicacin de por qu es competencia del Estado resolver dicha situacin El acceso a los diversos servicios bsicos (salud, educacin, vivienda, trabajo, etc.) estn supeditados a la capacidad de gasto del poblador. En el mbito de intervencin, la inversin privada dirigida hacia la agricultura se limita a la comercializacin de agroqumicos sin ningn tipo de control; la asistencia tcnica, las capacitaciones, la transferencia de tecnologa son actividades que en otrora haban sido ejecutados por la Unidad Operativa del Servicio Nacional de Sanidad Agraria VRAE y la Agencia Agraria Ayna San Francisco (1980 2006), pero a la fecha estos servicios ya no son ofertados por las instituciones mencionadas. Por otro lado en el medio se ha extendido exponencialmente el expendio de insumos agrcolas de diversas caractersticas y procedencias (pesticidas, herbicidas, fertilizantes qumicos, protohormonas, reguladores

de crecimiento, etc.) sin ningn tipo de control por parte de las autoridades competentes. Estos agentes comercializadores de agroqumicos expenden sus productos, sin el menor cuidado ni asesoramiento tcnico profesional normado, y menos ofertan los servicios que el proyecto pretende ofertar, porque simplemente estos servicios no generan utilidades para los dueos de las referidas microempresas. Los agricultores del Distrito de Kimbiri no cuentan con los recursos suficientes para contratar personal calificado para realizar planificaciones y aprovechar el potencial agrcola de la regin, sin embargo, si estn dispuestos a asumir las responsabilidades que amerita la implementacin de proyectos que fomenten esta actividad. Finalmente mencionaremos que es competencia del Estado la proteccin del medio ambiente frente a un mal generalizado en nuestra regin, el trfico ilcito de estupefacientes ha hecho de que el 36.5% de las reas cultivadas sean materia prima para la produccin de PBC. El uso indiscriminado de agroqumicos ha crecido en forma logartmica, el suelo se encuentra severamente contaminado y erosionado, la actividad agrcola migratoria y el cultivo de coca son sus principales causantes. Durante el ao 2,002, (Gmez S., A y Huaman P., L: 2003) se cuantific 2,202 hectreas de sembros de coca, la cual dado a las condiciones de manejo, ocasion durante ese ao una prdida de suelos de 12,331 TM; eso equivale a erosionar 77.75 hectreas. La misma fuente seala que durante el periodo 1988 2002, se perdi en el VRAE 1585,909 TM de suelo por dicha actividad, correspondiendo a Kimbiri (segn clculos del Facilitador) 1,793.25 Has hasta el 2005. La misma fuente precisa que en el VRAE se deforest 32,000 Has para sembros de coca, correspondiendo a Kimbiri 5,715.2. De otro lado, la fuente seala que el 95% de los cocales se instalaron en tierras de aptitud forestal. La poblacin de Kimbiri est constituida por descendientes de migrantes de la sierra de Ayacucho, que incursionaron en la

zona en bsqueda de un terreno para la expansin del cultivo de la hoja de coca; desconocen las prcticas diversificadas de cultivos; por desconocer las temporalidades, comportamiento y rentabilidad, por otro lado vemos la precariedad de las vas de acceso de esos tiempos y la falta de mercado para los productos e incentivos y subsidios, aunado a la situacin social que se vivi en la dcada de los 80 y 90, la extrema pobreza ha causado estragos en esta poblacin. En la actualidad se puede apreciar entre la poblacin asentada, que el 45% son o han nacido en el lugar y el 40% proceden de la provincia de San Miguel La Mar y solo el 15% son de otros lugares de la sierra de Ayacucho, entre ellos el 11.86% son indgenas asentadas en sus comunidades, que cada vez se vienen extinguiendo, por la baja esperanza de vida (50 aos) y por estarse replegando hacia las profundidades de la selva. (PDC KIMBIRI 2011 2021). Esta es una de las razones resaltantes para que todo proyecto que haya ingresado para sustituir cultivos ilegales o desarrollar la actividad agropecuaria, no ha tenido resultados positivos porque les fueron dados culturas agrcolas tecnificadas complejas que no estaban al alcance del agricultor. Y ms an en algunos casos se les impusieron sembros que no eran adaptables al clima y suelo. El agricultor de Kimbiri, tiene expectativas de desarrollo agropecuario slo en funcin al costo/beneficio que se le retribuye, es decir, qu producto le responde lo ms rpido posible y de la manera ms rentable, rentable; lo este cual es demostrado en su al expresin de indisposicin para la diversificacin, por el argumento de no ser comportamiento encara conformismo, sustentado en el bajo nivel educativo; y por la escasa posibilidad de realizar una especializacin o una carrera profesional, que le conlleve a mejorar su condicin de vida actual. Otro problema identificado es el dbil nivel organizacional de los productores del Distrito, esto de contribuye de la las a las y deficiencias dadas una tener en por el las aprovechamiento temporalidades oportunidades

produccin

buena

comercializacin y gestin de la actividad agrcola, orientado al mercado; esto produce una no controlada intermediacin comercial4. Esta situacin se agudiza por la actitud de algunos acopiadores y comerciantes, que no cumplen con los compromisos comerciales, al incurrir en morosidad de pago o peor an en la estafa; frustrando los ingresos del agricultor en el momento oportuno y limitando su capitalizacin.

Cuadro N 3.7 Cultivos potenciales para el Distrito de KimbiriPrincipales productos Industriale s Frutales Pan llevar Elaboracin propia. Caf, cacao, palmito, stevia, noni, etc. Pia, papaya, pltanos, zapote, pacae, ctricos, coco, mangos, paltos, etc. Maz amarillo, arroz, yuca, frijoles, man, soya, etc.

Kimbiri

es

una

zona

con

un

enorme

potencial

para

la

reforestacin, degradadas

manejo y aprovechamiento de los bosques donde existen cultivos no apropiados. Solo

secundarios, agroforestera, sobre todo en aquellas zonas coordinando los intereses locales con los recursos naturales pueden llevarse a cabo las acciones necesarias para alcanzar el desarrollo agropecuario; el distrito de Kimbiri es un distrito privilegiado, as como los dems del VRAE; por su diversidad de recursos naturales con que cuenta y la belleza paisajista admirable por propios y extraos, dignos de ser explotados racionalmente. Es conv