Pilar ulloa las culturas en américa latina y los andes

2
LAS CULTURAS EN AMÉRICA LATINA Y LOS ANDES, LA CULTURA Y LO POPULAR Un breve análisis etnográfico, nos muestra que las clases sociales se han venido fusionando; aquellas clases elitistas que se mantenían apartadas durante muchos años, convirtiéndose en una clase tradicional y no incluyente, ahora ha cambiando; el transcurrir del tiempo ha evolucionado a la sociedad costumbrista por una sociedad consumista; como ejemplos vemos que asistir a un establecimiento de moda escuchar el mismo tipo de música vestir atuendos similares y tener ciertas creencias se ha convertido en algo general esto lo vemos como un progreso en la cultura al estar difundidas abiertamente. En el siglo XX la adopción de diversos estilos es un comportamiento universal, antes quienes imponían un estilo fueron aquellos que conformaban la clase media y alta, es decir quienes ostentaban el poder económico, poco se centraba en torno a la comunidad o el barrio, pero esto ha ido cambiando de a poco unificándose las tendencias sin perder su estilo y se lo debemos a la sociedad consumista tanto como a la globalización. El urbanismo como moda, aporta un estilo de simplicidad, comodidad y elegancia, pues refiere a las costumbres que marcan alguna época o lugar específicos, en especial aquellas relacionadas con el vestir o adornar sobre todo tiene mucho que ver con su entorno. Si alguna contraposición a esta tendencia debemos indicar que vamos diluyendo la identidad local, pues la moda urbana la tomamos de las culturas de países como Francia, Estados Unidos y otros que han marcado importantes hitos en la moda.

Transcript of Pilar ulloa las culturas en américa latina y los andes

Page 1: Pilar ulloa  las culturas en américa latina y los andes

LAS CULTURAS EN AMÉRICA LATINA Y LOS ANDES, LA CULTURA Y LO POPULAR

Un breve análisis etnográfico, nos muestra que las clases sociales se han venido fusionando; aquellas clases elitistas que se mantenían apartadas durante muchos años, convirtiéndose en una clase tradicional y no incluyente, ahora ha cambiando; el transcurrir del tiempo ha evolucionado a la sociedad costumbrista por una sociedad consumista; como ejemplos vemos que asistir a un establecimiento de moda escuchar el mismo tipo de música vestir atuendos similares y tener ciertas creencias se ha convertido en algo general esto lo vemos como un progreso en la cultura al estar difundidas abiertamente.

En el siglo XX la adopción de diversos estilos es un comportamiento universal, antes quienes imponían un estilo fueron aquellos que conformaban la clase media y alta, es decir quienes ostentaban el poder económico, poco se centraba en torno a la comunidad o el barrio, pero esto ha ido cambiando de a poco unificándose las tendencias sin perder su estilo y se lo debemos a la sociedad consumista tanto como a la globalización.

El urbanismo como moda, aporta un estilo de simplicidad, comodidad y elegancia, pues refiere a

las costumbres que marcan alguna época o lugar específicos, en especial aquellas relacionadas con el vestir o adornar sobre todo tiene mucho que ver con su entorno. Si alguna contraposición a esta tendencia debemos indicar que vamos diluyendo la identidad local, pues la moda urbana la tomamos de las culturas de países como Francia, Estados Unidos y otros que han marcado importantes hitos en la moda.