Piensa Madrid 3

26
SEMANA DE LA ARQUITECTURA 2010 22-23 de septiembre La Casa Encendida

description

La Casa Encendida

Transcript of Piensa Madrid 3

Page 1: Piensa Madrid 3

SEMANA DE LA ARQUITECTURA 2010 22-23 de septiembreLa Casa Encendida

Page 2: Piensa Madrid 3

La Casa EncendidaRonda Valencia, 2 28012 MadridTfno. 902 43 03 [email protected]

Fechas: 22-23 de sep�embre de 2010 16.30-21.00Lugar: Pa�o Central de La Casa EncendidaDirigido por: Ariadna Can�s y Andrés Jaque

Page 3: Piensa Madrid 3

En esta tercera convocatoria inauguramos una serie de debates específicos enfocados en aspectos vitales en la emergencia de lo urbano. Durante dos jornadas de debate rápido, café y bollos, en el pa�o central se hablará de dos de los aspectos centrales en la construcción de los contextos urbanos democrá�cos. Las infraestructuras de la crea�vidad y la cultura y las tecnologías de lo público.

Tras reunir a algunos de los más importantes expertos internacionales para evaluar y pensar el Madrid contemporáneo en el 2008, y tras organizar el primer encuentro de laboratorios independientes de la ciudad en el 2009, este año llega nuevamente PIENSA MADRID, la primera plataforma independiente de evaluación, seguimiento y proyección de la ciudad de MADRID.

Page 4: Piensa Madrid 3

22 de sep�embre de 201016.30 – 21.00¿Cuáles son las socializaciones de la cultura deseables en las organizaciones urbanas democrá�cas? ¿Cuál es el papel que lo ins�tucional puede jugar en los tejidos de conocimiento, memoria, invención creación, crí�ca, edición y comunicación que alojan lo cultural? ¿Qué lecturas de la ciudad de Madrid, emergen desde estos intereses? ¿En qué medida las actuaciones no oficiales (okupación, centros sociales autoges�onados, acciones culturales de expertos no reconocidos como tales, sensibilidades desacreditadas) interactúan con lo oficial? ¿Cómo evaluar y equipar crí�camente el uso de los recursos públicos y la per�nencia de la distribución de sus prioridades, en la interacción con los tejidos de la cultura y la creación? Reconstruir estas preguntas es el obje�vo de esta primera sesión que contará con la par�cipación de estudiosos de la ins�tucionalización de lo cultural, analistas independientes y personas con experiencia en la ges�ón de centros.

¡Cultura y creación! ¿Qué y cómo?

Moderadora: Ariadna Can�s

Ponencias:El tercer espacioFerrán BarenblitCA2M Centro de Arte Dos de Mayo

Vivir, trabajar, jugar // Living, working, playingYaiza HernándezCentre for Research in Modern European Philosophy de Middlesex University

Kultur-o-meter. Una inves�gación sobre gasto en cultura en MadridPablo ReyCULTUROMETER Madrid

Pensar la ins�tución: en contra de la estandarizaciónManuela VillaMatadero Madrid

Ángeles AlbertMinisterio de Cultura

Page 5: Piensa Madrid 3

23 de sep�embre de 201016.30 – 21.00Los espacios de lo público no son naturales, espontáneos o neutrales. Acontecen necesariamente en sistemas tecnológicos cuyo desarrollo, diversificación, evaluación y explotación es siempre socialmente problemá�ca. Lo público es un fantasma tecnológicamente socializado. ¿Dónde reside en estos momentos la interacción social urbana y qué formas toma? ¿Qué hace de ella algo ‘público’ y qué nociones emergentes de lo ‘público’ son viables ante las tecnologías en uso? ¿Cuáles son las posibilidades para la democracia en las tecnologías co�dianas?

¡Tecnológicamente público!

Los invitados han explorado y enunciado una heterogénea colección de planteamientos en torno a todas estas preguntas y sus implicaciones. El obje�vo del encuentro es poder redibujar las preguntas con más especialización y extensión, y poner sobre la mesa su importancia con casos concretos que ellos han descrito.

Moderador: Andrés Jaque

Ponencias:“Nudgechitures”: socio-technical devices for cosmopoli�cal neighbourhoodsUriel FoguéEscuela Superior de Arte y Arquitectura de la Universidad Europea de Madrid

Algunas controversias acerca de la presencia y usos de las tecnologías móviles en espacios públicos urbanosAmparo LasénEscuela Superior de Arte y Arquitectura de la Universidad Europea de Madrid

Tecnologías Móviles y Coordinación de la Vida Cuo�diana. // Movile Technologies and the Co-ordina�on of Daily LifeEric LaurierFacultad de Ciencias Polí�cas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid

‘Clubbers Enrollados’, Tecnologías de la Información y de la Comunicación (ICTs) y el Ocio Ilegal en el Reino Unido. // “Conmi�ed Clubbers”, ITCs and illegal Lesiture in the UKKarenza MoorDepartment of Applied Social Science, Lancaster University (pendiente de confirmación)

Page 6: Piensa Madrid 3

Ponentes, 22 de sep�embre de 2010

Ferrán Barenblit, CA2M Centro de Arte Dos de Mayo

El tercer espacio

Las úl�mas décadas se han visto marcadas por una cada vez mayor presencia de los intereses corpora�vos en perfilar gran parte de la cultura, desde la experiencia co�diana que seleccionan y amplifican desde los medios de comunicación hasta el ocio, pasando por la exposición a medios más tradicionales como la producción ar�s�ca o literaria. Las ins�tuciones culturales –hijas primero del pensamiento ilustrado, del estado del bienestar después, y ahora mantenidas en aras de su validación social- ya no son las depositarias del saber universal y se han ido estableciendo como un tercer espacio, a media distancia entre el lugar público y el privado. De hecho, las nociones de público y privado ya no son aplicables en el sen�do que tenían hasta ahora, al separarlas una línea cada vez más difusa. Las reglas del juego de la ins�tución cultural se han ido definiendo por prueba, acierto y error: se ha escrito más bien poca teoría concluyente, mientras que las experiencias son di�cilmente extrapolables de una ins�tución a otra y de una ciudad a otra. Los mecanismos de par�cipación – a través de sistemas que van desde lo académico a lo lúdico- han intentado ves�r de legi�midad esa situación intermedia, al diseñar sistemas que sólo han dado respuestas parciales a preguntas recurrentes.

Ferrán Barenblit (Buenos Aires, 1968) es Director del CA2M Centro de Arte Dos de Mayo de la Comunidad de Madrid. Situado en Móstoles, en la periferia de Madrid, el CA2M pone en marcha una intensa programación de proyectos en arte contemporáneo, que incluye la inves�gación, mediación, producción y exhibición de exposiciones, ac�vidades y propuestas educa�vas. Desde su inauguración en 2008, el CA2M ha acogido proyectos como las exposiciones individuales dedicadas a Bestué / Vives, Leopold Kessler, Cris�na Lucas o Wilfredo Prieto, colec�vas como Sonic Youth etc.: Sensa�onal Fix, Fe�ches Crí�cos o Imaginar / Historiar, y ac�vidades entre las que se destacan las Jornadas de Estudio de la Imagen, las Pic-Nic Sessions de los veranos y el fes�val Off Móstoles. En el período 2002-2008 fue director del Centre d’Art Santa Mònica de Barcelona. Ha trabajado con numerosos ar�stas, entre los que se incluyen Mar� Anson, Maria Eichhorn, Joseph Grigely, Chris�an Jankowski, João Louro, Wilfredo Prieto, MP & MP Rosado, Fernando Sánchez Cas�llo y Nedko Solakov. Ha sido co comisario de la Bienal Site Santa Fe en 2008. Ha impar�do seminarios sobre prác�ca curatorial en diversas ins�tuciones en todo el mundo (São Paulo, París, Tokyo, El Cairo, México) y en varias universidades españolas (Barcelona, Rey Juan Carlos I, Carlos III, Complutense, Menéndez Pelayo). Es profesor invitado en el programa máster Cura�ng Contemporary Art del Royal College of Art en Londres.

Page 7: Piensa Madrid 3

Yaiza Hernández, Centre for Research in Modern European Philosophy de Middlesex University Vivir, trabajar, jugar // Living, working, playing

Durante la úl�ma década, la quimera de la “regeneración” urbana ha proporcionado un recurrente lema a las administraciones públicas encargadas de diseñar polí�cas culturales de largo alcance. Pero además, a menudo, algunos de sus argumentos más célebres (ej. Florida, Landry, Pine & Gilmore) han sido también interiorizados – ya sea conscientemente o no – por las propias ins�tuciones ar�s�cas para legi�mar su derecho a recibir fondos del Estado. Ante la perspec�va de una inminente liberalización y priva�zación a gran escala de las ins�tuciones culturales, el subtexto polí�co de esta forma de legi�mación necesita ser urgentemente revisado. Esta ponencia tratará de adelantar un nuevo argumento legi�matorio necesariamente ligado a un modelo de relación entre ins�tución cultural y ciudad radicalmente reformulado.

Over the last decade, the chimera of crea�vity-led urban “regenera�on” has func�oned as a recurrent mantra for public administra�ons in charge of designing citywide cultural policies. Moreover, some of its most well known arguments (such as those of Florida, Landry or Pine & Gilmore) have also been interiorized by cultural ins�tu�ons themselves – with varying degrees of self-awareness – as a convenient way of jus�fying the legi�macy of their state funding. Faced with the prospect of an unprecedented liberaliza�on and large-scale priva�za�on of our cultural ins�tu�ons, the poli�cal case for them urgently needs to be revised. This paper will a�empt to do so, by proposing a radically reformulated model of the rela�onship between cultural ins�tu�ons and the ci�es they inhabit.

Yaiza Hernández Velázquez es inves�gadora independiente y candidata doctoral en el Centre for Research in Modern European Philosophy (Londres). Hasta mayo del 2010 fue directora del CENDEAC (Murcia) y con anterioridad trabajó, entre otras cosas, como conservadora en el Centro Atlán�co de Arte Moderno (Las Palmas de Gran Canaria) y profesora en la Facultad de Bellas Artes de Middlesex University (Londres). Asimismo, ha realizado una extensa labor como traductora y editora especializada en arte contemporáneo. Entre sus publicaciones más recientes se encuentran “De los usos y desventajas del archivo para el arte” en F. Estévez y M. de Santa Ana (eds.) Memorias y olvidos del archivo, Lampreave, 2010 y “Mi ciudad me mira y no me reconoce” en U. Fogué y L. Arenas (eds.), Espacio y subje�vidad, 2010.

Yaiza Hernández Velázquez is an independent researcher and PhD candidate at the Centre for Research in Modern European Philosophy (London). Un�l May 2010 she was director of CENDEAC (Murcia). She had previously worked, among other things, as curator at the Centro Atlán�co de Arte Moderno (Las Palmas de Gran Canaria) and tutor at the School of Fine Arts, Middlesex University (London). She has also worked extensively as an editor and translator specializing in contemporary art. Among her more recent publica�ons are “De los usos y desventajas del archivo para el arte” in F. Estévez and M. de Santa Ana (eds.) Memorias y olvidos del archivo, Lampreave, 2010 and “Mi ciudad me mira y no me reconoce” in U. Fogué and L. Arenas (eds.), Espacio y subje�vidad, UEM, 2010.

Ponentes, 22 de sep�embre de 2010

Page 8: Piensa Madrid 3

Yaiza Hernández

Page 9: Piensa Madrid 3

Pablo Rey, Culturometer, Madrid

Kultur-o-meter. Una inves�gación sobre gasto en cultura en Madrid.

El proyecto Kulturometer nace como una inves�gación que �ene como obje�vo estudiar las polí�cas culturales de la ciudad de Madrid mediante la obtención, análisis y difusión de datos cuan�ta�vos provenientes de la distribución presupuestaria. Ha escogido algunas in�tuciones emblemá�cas así como a algunas unidades de cultura de diferentes distritos municipales para realizar su estudio. Paralelamente, y por la dificultad que ha encontrado en la obtención de estos datos, ha resultado en un impulsor de polí�cas más transparentes en cuanto a la publicación de datos por parte de la administración e ins�tuciones (movimiento open data).Los conclusiones parciales de la inves�gación, que se encuentra actualmente en desarrollo, son: La distancia entre las ins�tuciones percibidas y su realidad (presupuestaria, administra�va , estructural).

Kulturometer nace a par�r de la plataforma ‘Atravesad*s por la cultura’, que �ene un área de estudio más amplia sobre la producción cultural, abarcando desde la situación muchas veces precaria del trabajador cultural hasta problemá�cas de la producción cultural y las ins�tuciones.

Pablo Rey Mazón forma parte del proyecto de inves�gación Kulturometer, que �ene como obje�vo estudiar las polí�cas culturales en Madrid mediante la obtención, análisis y difusión de datos cuan�ta�vos provenientes de la distribución presupuestaria de las ins�tuciones culturales. Además, desarrolla su trabajo sobre cartogra�as digitales, visualización de datos, desarrollo web, fotogra�a, �pogra�a y reu�lización en diferentes proyectos como Basurama, Meipi y Montera34. Se formó como arquitecto en la ETSAM de Madrid y en la TU Dresden.

La distancia entre las ins�tuciones percibidas y su realidad (pesupuestaria, administra�va, estructural).la opacidad en subcontratación a empresas (cuan�a, condiciones). escasa desagregación del gasto que recogen los presupuestos mados de ges�ón.Importancia a la vez queescasa cultura de publicación y de datos

Ponentes, 22 de sep�embre de 2010

Page 10: Piensa Madrid 3

Pablo Rey

Page 11: Piensa Madrid 3

Manuela Villa, Matadero Madrid

Pensar la ins�tución: en contra de la estandarización

En el marco de una ins�tución en formación como Matadero Madrid, en la que subsisten grandes espacios sin domes�car, parece per�nente reflexionar sobre los posibles modos de ordenación de la ins�tución cultural contemporánea. ¿Puede una excesiva ordenación contraponerse a la idea de ins�tución como espacio de accidente? ¿Qué �po de modelo arquitectónico puede evitar la excesiva estandarización del espacio? ¿Deben las ins�tuciones culturales contemporáneas inspirarse en modelos de inteligencia colec�va? Si creemos en un modelo de arte ín�mamente implicado con la vida, ¿cómo conseguir que nuestras ins�tuciones no se alejen de esa vida? ¿Cómo acompañar un hecho natural como la creación sin caer en una excesiva medicalización?

Manuela Villa (Madrid, 1976) es productora cultural. Trabaja como Responsable de contenidos en Matadero Madrid donde comisaría el programa de intervenciones site-specific Abierto x Obras y produce proyectos como Archivo de creadores de Madrid (www.archivodecreadores.com), Archimobile, el proyecto de inves�gación colec�va El Ranchito o los encuentros de comisarios Producir, Exponer Interpretar y La reinvención crónica. Miembro del grupo de inves�gación de Prác�cas curatoriales experimentales (h�p://curatorialexperimental.wordpress.com) de la Plataforma Curatorial, ha sido adjunta a la dirección de La noche en blanco, donde también ha comisariado proyectos como Una noche para una obra (2007) o Gabinete de cultura digital (2006) y Plaza Pública (2006). . Ha sido asesora de Apoyo a la Creación en el Área de las Artes del Ayuntamiento de Madrid y ha colaborado habitualmente como periodista en medios como El País, Vanity Fair, Descubrir el Arte, Neo 2 o Calle 20. Licenciada en Sociología por The London School of Economics, es autora del libro Arte Emergente en España / Emerging Art in Spain (2007) y ha co-dirigido el Curso de Ges�ón Cultural de la Universidad Carlos III-Círculo de Bellas Artes (2008 y 2009). Ha par�cipado en charlas y ponencias en el Foro de Expertos de ARCO, Simposio internacional de comisarios Harder, Be�er, Stronger, Barrera generacional e ins�tuciones culturales en el Círculo de Bellas Artes o Free Week de la Facultad de Bellas Artes del País Vasco. Además, es miembro fundadora de la herramienta de agitación cultural Ladinamo y socia de La Realidad.

Ponentes, 22 de sep�embre de 2010

Page 12: Piensa Madrid 3

Manuela Villa

Page 13: Piensa Madrid 3

Ángeles Albert, Ministerio de Cultura

Ponentes, 22 de sep�embre de 2010

Page 14: Piensa Madrid 3

Uriel Fogué, Escuela Superior de Arte y Arquitectura de la Universidad Europea de Madrid

‘Nudgechitectures’: socio-technical devices for cosmopoli�cal neighbourhoods

Los disposi�vos tecnológicos invaden el espacio público y reclaman un estatuto de ciudadanía. La arquitectura es el marco en el que se negocian sus cláusulas. Se presentarán diferentes intervenciones en el espacio público de Madrid en las que la instalación de disposi�vos sociotécnicos implica una triple operación. Por una parte, programar la tecnificación del espacio público. Por otra, diseñar las condiciones para una socialización de la tecnología. Por úl�mo, el empleo de tác�cas de enrolamiento (‘nudgechitectures’ o choice architectures) que permitan a los ciudadanos tomar parte e interpretar los procesos urbanos.

Uriel Fogué. Arquitecto por la ETSAM en el 2002 obteniendo la calificación de sobresaliente. Actualmente dirige la oficina: Agencia de Arquitectura, plataforma de operaciones arquitectónicas ar�culadas desde los siguientes cuatro campos:

1- Docencia. Desde el 2005 es profesor del Departamento de Proyectos Arquitectónicos, Ciudad y Territorio en la Escuela Superior de Arte y Arquitectura (ESAYA, UEM). También ha sido profesor en el Ins�tuto de Arquitectura Avanzada de Cataluña (IAAC, Master in Advanced Architecture, 2007-08 y 2008-09); en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM, 2001-02 y 2002-03); en la Universidad de Alicante (Área Arquitectura y Naturaleza del Master de Título Propio Arquitecturas Complejas / Tecnologías Complejas, 2005-06 y 2006-07); en la Universidad camilo José Cela (UCJC, 2005) y en la Fundación Mies Van Der Rohe (Barcelona, 2004). Además, ha par�cipado en diversos cursos y seminarios internacionales. 2- Inves�gación. Desde 2007 es miembro co-fundador del grupo de inves�gación [Inter]sección de Filoso�a y Arquitectura. Desde el 2006 pertenece al grupo Palimpsestos de Inves�gaciones Esté�cas y Polí�cas. En 2006 ob�ene el Diploma de estudios Avanzados en programa de Teoría y Prác�ca del Proyecto de la Universidad Politécnica de Madrid y en el 2008 el Diploma de estudios Avanzados en el Departamento de Filoso�a de la UNED con la máxima calificación en prueba de Suficiencia Inves�gadora. Actualmente prepara una Tesis Doctoral. 3- Comunicación. Socio fundador y miembro ac�vo de UHF - Asociación para la inves�gación y la difusión contemporánea, red interdisciplinar de estructura autofinanciada y formato ajustable que edita la publicación UHF [UHF01_Reformado, Céntrico, Soleado (1999); UHF02_11 Escenarios Habitables Envasados al Vacío (2000); UHF03_Mapas (2002); UHF03+_Timba Gostosa do Mapas (2002); UHF04_L. Murdoch Fontana (2004) y UHF05_E.R.R.A. (2009)]. Fue comisario de los ciclos de conferencias y exposiciones PopUp! (2004) y SoUp! (2005) en la FUCOAM y en la exposición Post Post Post en Buenos Aires (2010). Formó parte del consejo de redacción de la publicación Transfer, desde su creación (2002).Ha impar�do conferencias en diferentes escuelas e ins�tuciones nacionales e internacionales. 4- Producción. Socio fundador de la oficina de arquitectura elii donde desarrolla diversos proyectos, obras y productos arquitectónicos. Su trabajo ha sido presentado en las exposiciones: CIBARQ’10; MADRID ABIERTO - URBAN BUDDY SCHEME (Madrid, 2009); ARQUIA / PRÓXIMA, Muestra bienal de las realizaciones

Ponentes, 23 de sep�embre de 2010

Page 15: Piensa Madrid 3

Uriel Fogué

de las próximas generaciones de arquitectos españoles (Valencia, 2008); FreshMadrid (2006); FAD (Barcelona, 2005); Premios SALONI (Barcelona, 2005); IV Bienal Iberoamericana de Arquitectura PANORAMA EMERGENTE, (Lima, 2004); ZOOM CHICAGO (Ins�tuto Tecnológico de Illinois - IIT,Chicago, 2002); en el I Fes�val >Internacional de arte, ciencia y tecnología. DINÁMICAS FLUIDAS, (Madrid 2002); en la FUCOAM (Madrid, 2005); en la Galería 29 enchufes (Madrid, 2003).

Sus trabajos y ar�culos han sido publicados en diversos libros y medios especializados. Recientemente se ha publicado el libro Breathable (UEM, 2009). Su obra ha sido premiada en diversas ocasiones, destacando, el premio FAD de la Opinión (2005) y la Dis�nción del Colegio de Arquitectos de Madrid a la Obra bien hecha (2006).

Page 16: Piensa Madrid 3

Amparo Lasén, Facultad de Ciencias Polí�cas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid

Algunas controversias acerca de la presencia y usos de las tecnologías móviles en espacios públicos urbanos.

La ponencia describe algunas usos de disposi�vos móviles en espacios públicos que generan polémica, moles�a y desacuerdo: como el uso de cámaras digitales y la posterior exhibición online de las fotos obtenidas o el uso de los móviles para oír música, cuál contemporáneos ghe�o blasters. Considero que estas prác�cas y las emociones contrapuestas que las acompañan son recientes desarrollos de la forma en que la agencia compar�da entre personas y disposi�vos móviles viene transformando la manera en que actuamos como “extraños” en público, las expecta�vas acerca de lo que puede ocurrirnos cuando estamos en un espacio público, los comportamientos públicos considerados correctos y las estrategias para crear territorios, espacios personales de cierta seguridad y confort, en nuestro deambular por la ciudad.

Amparo Lasén. Es profesora de la Facultad de Ciencias Polí�cas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid y vice-directora del Ins�tuto Complutense TRANSOC. Doctora en Sociología por la Universidad de La Sorbonne-Paris V, ha sido inves�gadora y docente en el Centre d’Études de l’Actuel et du Quo�dien (Paris V-La Sorbonne), la London School of Economics and Poli�ca Science y en el Digital World Research Centre de la Universidad de Surrey, Reino Unido. Sus principales temas de inves�gación son las implicaciones sociales de las nuevas tecnologías de información y comunicación, en especial en relación con los afectos y la cons�tución de subje�vidades; así como el estudio de las culturas y prác�cas juveniles. Ha publicado numerosos ar�culos, capítulos y libros en sus tres lenguas de trabajo, como: A contra�empo. Un estudio de las temporalidades juveniles (CIS-SXXI-2000); Le temps des jeunes: rythmes, durées, virtualités (L’Harma�an, 2001)Understanding Mobile Phone Users and Usages (Vodafone R&D Group, 2005), Lasén y Hamill Mobile World. Past, Present and Future (Springer, 2005); Lasén y Gómez “Digital Photography and Picture Sharing: Redefining the Public/Private Divide”, Knowledge, Technology & Policy,Vol. 2 (3) pp. 205-215, 2009; Gebhardt, Greif, Raycheva, Lobet-Maris y Lasen (eds.), Experiencing Broadband Society (Peter Lang, 2010).

Ponentes, 23 de sep�embre de 2010

Page 17: Piensa Madrid 3

Eric Laurier, School of GeoSciences, University of Edimburgh

Tecnologías Móviles y Coordinación de la Vida Cuo�diana. :: Mobile Technologies and the Co-ordina�on of Daily Life

En esta ponencia examinaré el papel de coches, calendarios y teléfonos móviles en la vida diaria de las familias. Si por un lado los coches han permanecido como en�dades rela�vamente estables en el trascurso del úl�mo siglo, por otro, la intersección entre calendarios, teléfonos móviles y el espacio público han cambiado drás�camente. Las familias en el ámbito público han modificado y domes�cado estas tecnologías en constante evolución para que sirvan a sus relaciones afec�vas. Saber dónde cada individuo ha estado, está y estará; fortalece más que la mera información geográfica a los demás miembros de la familia. Basado en los resultados de ensayos prác�cos en los cuales con el pretexto de probar una nueva tecnología se daban datos deliberadamente vagos de localización a familias cobaya, conformando un punto de encuentro entre geogra�a privada y espacio público a través de los disposi�vos móviles.

In this paper I will examine the role of cars, calendars and phones in the rou�ne coordina�on of family lives. While the car has remained a rela�vely stable en�ty over the last century, the intersec�on between calendars, phones and public space has changed drama�cally. Families as they move through public space have drawn upon and domes�cated these evolving technologies to support rela�onships of care between one another. Knowing where one another have been, are and will be provides more than just loca�onal informa�on for family members. Drawing upon field trials of a new technology providing deliberately vague loca�ons for families I will sketch where private geographies meet public spaces through mobile devices.

Eric laurier. Currently I am the principal inves�gator on ‘Assembling the line: amateur & professional work, skills and prac�ce in digital video edi�ng’, funded by the ESRC, working together with Barry Brown & Ignaz Strebel. Although officially completed, as is the way with university research projects, I con�nue to work on the ESRC funded ‘Habitable cars: the organisa�on of collec�ve private transport’ with Barry Brown & Hayden Lorimer. Alongside this I organise the Sco�sh Ethnomethodology, Discourse, Interac�on & Technology group (SEDIT) with Beatrix Futak-Campbell and various ac�vi�es of the Human Geography Research Group at the School of Geosciences, Edinburgh. Previously I was the PI on ‘The Cappuccino Community: Cafes and Civic Life in the Contemporary City’, carried out with Chris Philo, and before that I had an Urban Studies Research Fellowship which allowed me to pursue research on community prac�ces in the city. The la�er drew on ethnographic fieldwork on neighborhoods and community in an Edinburgh suburb as part of the Living Memory Project. From 1997 onwards I was the principal researcher on an ESRC funded project: ‘Meet You At Junc�on 17: a socio-technical and spa�al study of the mobile office’, again with Chris Philo as a co-applicant. In the past I ran the Sco�sh Ethnomethodology Reading Group with Stanley Raffel for seven years and data sessions at Glasgow & Edinburgh University with Barry Brown for seven years.

Ponentes, 23 de sep�embre de 2010

Page 18: Piensa Madrid 3

Eric Laurier

Relevant publica�ons:Laurier, E., Lorimer, H, Brown, B., Owain Jones, Oskar Juhlin, Allyson Noble, Mark Perry, Daniele Pica, Philippe Sormani, Ignaz Strebel, Laurel Swan, Alex S. Taylor, Laura Wa�s & Alexandra Weilenmann (2008) Driving and passengering: notes on the ordinary organisa�on of car travel, Mobili�es, 3, 1, 1-23Laurier, E. (2001) ‘Why people say where they are during mobile phone calls’,Environment and Planning D: Society & Space, 485-504

Page 19: Piensa Madrid 3

Karenza Moore, Department of Applied Social Science, Lancaster University (pendiente de confirmación)

‘Clubbers Enrollados’, Tecnologías de la Información y de la Comunicación (ICTs) y el Ocio Ilegal en el Reino Unido.

Aquellos individuos que pasan su �empo de ocio en locales públicos o semipúblicos de la economía nocturna del Reino Unido (night-�me economy - NTE) �enen tasas más altas de uso con�nuado o reciente de sustancias ilegales que la población en general. Los ‘Clubbers Enrollados’, son aquellos para quienes las fiestas a�erhours de música electrónica forman parte de su elección iden�taria y son el terreno donde establecen sus alianzas colec�vas. En el Reino Unido son ellos los que muestran las tasas más altas de uso simultáneo de varias drogas en una misma noche. Recientemente sustancias psicotrópicas tales como la ketamina, el GBL y el mephedrone fueron añadidas al repertorio de los ‘clubbers’ junto a otras drogas más conocidas como el éxtasis y la cocaína. Los ‘Clubbers Enrollados’ también u�lizan las nuevas tecnologías. Internet y más específicamente las redes sociales están suplantando y en algunos casos han suplantado las formas tradicionales de comunicación como fanzines, folletos y pósteres. La par�cipación de la comunidad de la música electrónica EDM es tan ac�va online como lo ha sido offline durante los úl�mos 20 años tras la emergencia del acid house y del rave.

Esta ponencia aborda el uso y el significado de las tecnologías de la información y de la comunicación por los ‘Clubbers Enrollados’ dentro del contexto de las respuestas oficiales al ocio ilegal en el marco de la economía nocturna del Reino Unido.

U�lizo dos ejemplos tomados de mis propias inves�gaciones en la cultura de la música electrónica; primero analizo como los ‘clubbers’ u�lizan sus teléfonos móviles para dar forma a sus percepciones y experiencias de los espacios que frecuentan, así como el significado que dan a sus teléfonos móviles. El segundo ejemplo son los si�os obituarios en internet dedicados a locales de ocio que ya no existen (The End, Londres y The Republic, Sheffield). Estos son analizados como instancias de luto-nostalgia en donde se produce el ‘afecto digital’ a través de la auto-presentación a un público imaginario entendido como perteneciente, en menor o mayor medida, a esta iden�dad de grupo (por ejemplo: usuario de drogas/abstemio; clubber/no-clubber).

Sugiero con este trabajo que ser un ‘clubber enrollado’ no consiste únicamente en tener un momento espectacular de música y consumo de drogas ilícitas en un determinado momento en el �empo y en el espacio – más que eso se trata de par�cipar en las nuevas tecnologías, tecnologías que permiten que estos momentos espectaculares ocurran y que propicien lazos corpóreos y emocionales con espacios públicos, semipúblicos y virtuales.

Ponentes, 23 de sep�embre de 2010

Page 20: Piensa Madrid 3

Karenza Moore, Department of Applied Social Science, Lancaster University (pendiente de confirmación)

‘Commi�ed Clubbers’, ICTs and Illegal Leisure in the UK

Those who spend their leisure �me in the public and semi-public spaces of the UK’s night-�me economy (NTE) have higher rates of life�me and past-month use of illicit drugs than the general popula�on. ‘Commi�ed clubbers’, those for whom par�cipa�ng in post-rave electronic dance music (EDM) scenes forms part of their elec�ve iden��es and collec�ve allegiances, have the highest rates of polydrug use in the UK’s NTE. Most recently, ‘new psychoac�ve substances’ such as ketamine, GBL and mephedrone have been added to clubbers’ polydrug repertoires alongside more familiar club drugs such as ecstasy and cocaine. Commi�ed clubbers are also users of new technologies. The internet and specifically social networking sites now supplement and in some cases have supplanted more ‘tradi�onal’ forms of communica�on such as paper-based fanzines, flyers and fly-posters. EDM club community par�cipa�on is as ac�ve online as it remains offline more than 20 years a�er the advent of acid house and rave. This paper explores the use and meanings of ICTs by commi�ed clubbers within the context of official responses to illegal leisure in the UK’s NTE. It draws on two examples from my research on EDM club cultures; firstly I analyse how clubbers’ use of mobile phones shape their percep�ons and experiences of the spaces they are in, as well as the meanings they invest in their mobiles. Secondly clubbing memorial websites to defunct clubbing spaces (The End, London and The Republic, Sheffield) are analysed as instances of mourning-nostalgia, whereby ‘digital affect’ is produced through online self-presenta�on to imagined audiences understood to be more or less proximal to clubbers’ elec�ve iden��es and allegiances (i.e. drug-taker/abstainer; clubber/non-clubber). It is suggested that being a commi�ed clubber is not solely about one spectacular ‘moment’ of music and illicit drug consump�on at a set place and �me – crucially it is also about engaging with new technologies, technologies which allow those spectacular moments to occur and which enable corporeal and emo�onal engagement with public, semi-public and virtual spaces.

Karenza Moore is Lecturer in the Department of Applied Social Science (Criminology) at Lancaster University. Karenza has wri�en on polydrug use pa�erns in the night-�me economy (NTE); UK/global club cultures; ketamine use; harm reduc�on in clubs and at ‘chill-outs’; and the policing of pleasure/criminalisa�on of intoxica�on. Karenza has also wri�en about ‘spirituality’ in rela�on to trance music clubbing; clubbers’ use of mobile technologies; and ‘digital affect’ and clubbing cultures. She is currently principal inves�gator on a Bri�sh Academy funded project looking at GHB/GBL use in the UK. Karenza is Reviews Editor and board member of Dancecult: Interna�onal Journal of Electronic Dance Music Cultures and co-founded www.clubbingresearch.com, an EDM club and club drug research portal. Most recently as co-inves�gator on the ‘New Interac�on Order’ project based at Lancaster University (h�p://www.lancs.ac.uk/fass/projects/new-interac�on/index.htm), Karenza is looking at the ways in which ICTs and (illicit) drugs as ‘technologies’ are consumed and experienced within various spaces in the NTE, including how they shape micro-level interac�ons.

Ponentes, 23 de sep�embre de 2010

Page 21: Piensa Madrid 3

Sobre los directores

Ariadna Can�s

Ariadna Can�s es arquitecta por la ETSAM. Centra su ac�vidad profesional en la difusión y comunicación de Urbanismo y Arquitectura. Es corresponsal en Madrid de diversas revistas nacionales e internacionales: A10, summa, ARQ, 2G dossier, y PISO entre otras. Desde el año 2000 es comisaria del programa de inves�gación Panorama Emergente Iberoamericano, y desde 2006 es comisaria de la plataforma de difusión FRESHMADRID, desde 2009 es comisaria del proyecto FRESHLATINO, una plataforma de difusión de arquitectura iberoamericana con el patrocinio del Ins�tuto Cervantes. En 2008 crea junto con Andres Jaque la plataforma PIENSA MADRID, dentro de la programación de La Casa Encendida. Comisaria de Mataderolab, Es experta nominator de los Premios Mies van der Rohe 2009, jurado de los Premios AEPD, y miembro del comité cien�fico del fes�val eme3. Ha par�cipado en numerosas exposiciones, conferencias y seminarios en: Buenos Aires, Bruselas, Bogotá, Barcelona, Sao Paulo, Nueva York, Hamburgo, Frankfurt, Oporto, Bucarest, Belgrado, Bejing, Dublín, Londres, entre otros. Actualmente divide su ac�vidad entre la difusión de la arquitectura, la inves�gación y el comisariado, mediante proyectos, exposiciones y publicaciones, con el obje�vo de generar un pensamiento crí�co entre arquitectura y cultura contemporánea.

www.ariadnacan�s.com

Page 22: Piensa Madrid 3

Andrés Jaque

Andrés Jaque dirige la firma Andrés Jaque Arquitectos y el �ny lab Oficina de Innovación Polí�ca, comprome�das con la exploración del papel de la arquitectura en la construcción de las sociedades. El trabajo de la oficina ha sido publicado en las más importantes revistas especializadas y medios de comunicación generales incluyendo: A10, ABC, Abitare, Architecture Digest, Architecture d’aujourd’hui, Architecture Review, Architecture Now, Arquitectura Viva, Arquitectura, Arquitectos, Bauwelt, Beyond, Corriere della Sera, Diseño Interior, Domus, Dwell, El Croquis, El Mundo, El País, Fisuras, FRAME, La Vanguardia, Le Monde, Le Moniteur d’architecture AMC, New York Times, Pasajes, Pasajes Diseño, Suma o Vogue. Andrés Jaque ha impar�do conferencias en foros internacionales como el Is�tuto Politecnico de Milán, el Eidgenössische Technische Hochschule de Zurich, el Centre Interna�onal pour la Ville, l’Architecture et le Paysage de Bruselas, la Sociedad Central de Arquitectos de Buenos Aires, el Museo Nacional de Bogotá o el Berlage Ins�tut de Ro�erdam. Su trabajo ha sido expuesto en el Schweizerisches Architektur Museum de Basilea, la Cité de l’Architecture et du Patrimoine de Paris, el Hellerau Festspielhaus de Dresde, La Casa Encendida de Madrid, el Ins�tuto Valenciano de Arte moderno (IVAM) en Valencia, la 7 Mostra di Archite�ura de la Bienal de Venezia o la Bienal de Arquitectura Iberoamericana 2004 en Lima. Ha recibido el premio Dionisio Hernández Gil por la Casa Sacerdotal Diocesana de Plasencia, finalista de la VIII Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo. TUPPER HOME es finalista del European Award Mies van der Rohe 2009 y de la X Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo. www.andresjaque.net

Sobre los directores

Page 23: Piensa Madrid 3

Ferrán Barenblit

Ar�orum, número de verano 2010. Diversos textos muy interesantes, destacar el de Lars Ni�ve, Daniel Birnbaum / Hans Ulrich Obrist y Tino Sehgal.

VVAA: INSTITUTIONAL CRITIQUE AND AFTER, JP Ringer, Zurich, 2008.

Uriel Fogué

h�p://www.urielfogue.com/

h�p://nudges.org/2010/05/26/energy-bets-as-an-educa�onal-tool/

h�p://fundacion.arquia.es/proxima/pub_arquitecto_detalle.aspx?id=148

Yaiza Hernández

Museos de sol y playa, en Paisajes de placer, paisajes de la crisis: h�p://www.fcmanrique.org/recursos/publicacion/4ac48599paisajesdelplacervegap.pdf

Grupo de trabajo, “Ciudad y Ciudadanía”, CENDEAC, 2009: h�p://www.cendeac.net/gruposdetrabajo/ciudadyciudadania/ Florida, Richard, Las ciudades crea�vas, Barcelona, Paidós, 2009. Pine, Joseph y Gimore, James, La economía de la experiencia. El trabajo es teatro y cada empresa un escenario, Barcelona, Granica, 2000.

Landry, Michael y Bianchini, Franco, The Crea�ve City. A Toolkit for Urban Innovators, Londres, Earthscan, 2008.

Communica�on in Everyday Life. Ethnographic Views, Observa�ons and Reflec�ons, *Berlin: Frank & Timme, 227-252.

Textos, enlaces e imágenes de referenciaAmparo Lasén

Lasén, A. y Gómez. E. 2009 “Digital Photography and Picture Sharing:Redefining the Public/Private Divide”, *Knowledge, Technology & Policy,*Vol.2 (3) pp. 205-215.

Lasén, A. 2006 “ La presencia y uso de los teléfonos móviles en los espacios públicos urbanos “, *Formas de Arquitectura y Arte, *15, 42-49.* *

Lasén, A. 2006 “”How* *to be in Two Places at the Same Time. Mobile Phone Uses in Public Places” en Höflich J., Hartman M. (eds) *Mobile Communica�on in Everyday Life. Ethnographic Views, Observa�ons and Reflec�ons, *Berlin: Frank & Timme, 227-252.

Eric Laurier

Laurier, E., Lorimer, H, Brown, B., Owain Jones, Oskar Juhlin, Allyson Noble, Mark Perry, Daniele Pica, Philippe Sormani, Ignaz Strebel, Laurel Swan, Alex S. Taylor, Laura Wa�s & Alexandra Weilenmann (2008) Driving and passengering: notes on the ordinary organisa�on of car travel, Mobili�es, 3, 1, 1-23

Laurier, E. (2001) ‘Why people say where they are during mobile phone calls’,Environment and Planning D: Society & Space, 485-504

Karenza Moore

Moore, K (2010), The Bri�sh ‘Mainstream’ Post-Rave Trance Scene: Exploring Emo�onal and Spiritual Expression amongst ‘Crasher Clubbers’in S. Collins-Mayo and B. Pink-Dandelion (eds.) Religion and Youth, Aldershot: Ashgate.,

Page 24: Piensa Madrid 3

Karenza Moore

Measham, F., Moore, K., Newcombe, R. and Welch, Z. (2010), Tweaking, Bombing, Dabbing and Stockpiling: The emergence of mephedrone and the perversity of prohibi�on, Drugs and Alcohol Today, 10(1), pp.14-21. Measham, F. and Moore, K. (2009), Repertoires of Dis�nc�on: Exploring Pa�erns of Weekend Polydrug Use within Local Leisure Scenes across the English Night Time Economy, Criminology and Criminal Jus�ce, 9 (4), pp. 437-464.

Smith, Z., Measham, F. and Moore, K. (2009), MDMA Powder, Pills and Crystal: The persistence of ecstasy and the poverty of policy, Drugs and Alcohol Today, 9(1), pp.13-19.

Moore, K., Griffiths, M., Richardson, H. and Adam, A. (2008), Gendered Futures? Women, the ICT Workplace, and Stories of the Future, Gender, Work and Organisa�on, 1(5), pp.523-542.

Moore, K. and Measham, F. (2008), “It’s the most fun you can have for twenty quid”: Meanings, Mo�va�ons, and Consequences of Bri�sh Ketamine Use, Addic�on Research and Theory, Special Issue: Social and Cultural Aspects of Ketamine Use, 16(3), pp.231-244.

Griffin, C., Measham, F., Moore, K., Morey, Y. and Riley, S. (2008), Editorial: Social and Cultural Uses of Ketamine, Addic�on Research and Theory, Special Issue: Social and Cultural Uses of Ketamine, 16(3), pp. 205-207.

Measham, F. and Moore, K. (2008), The Criminalisa�on of Intoxica�on, in P. Squires (ed.) ASBO Na�on: The Criminalisa�on of Nuisance, Bristol:

Textos, enlaces e imágenes de referencia

Policy Press, pp.273-288.

Moore, K. (2006), “Sort Drugs, Make Mates”: The Use and Meanings of Mobiles in Club Culture, in B. Brown and K. O’Hara (ed.s) Consuming Music Together: Social and collabora�ve aspects of music consump�on technologies, Netherlands: Springer.

Measham, F. and Moore, K. (2006), Reluctant Reflexivity, Implicit Insider Knowledge, and the Development of Club Studies, in B. Sanders,(ed.) Drugs, Clubs and Young People: Sociological and Public Health Perspec�ves, Aldershot: Ashgate.

Moore, K. and Hand, M. (2006), Community, Iden�ty and Digital Games, in J. Ru�er and J. Bryce (eds.) Understanding Digital Games, London: Sage.

Moore, K. and Miles, S. (2004), Young People, Dance and the Subcultural Consump�on of Drugs, Addic�on Research and Theory, 12(6), pp.507-524.

Moore, K. (2004), A Commitment to Clubbing, Peace Review: A Journal of Social Jus�ce, 16(4), pp.459-465.

Moore, K. (2003), E-heads Vs Beer Monsters: Researching young people’s drug consump�on in dance club se�ngs, in A. Benne�, S. Miles, and M. Cielslik (eds.) (2003) Researching Youth: Issues, Controversies and Dilemmas, London: Palgrave.

Page 25: Piensa Madrid 3

Pablo Rey

Gráfico. Presupuesto Ayuntamiento de Madrid 2009 Versión 1.0 para una visualización inteligible de los presupuestos en cultura del ayuntamiento de Madrid (descargar pdf).h�p://kulturometer.org/2009/11/grafico-1-presupuesto-ayuntamiento-de-madrid-2009/

Estructura Presupuestos 2009 del Ayuntamiento de MadridUn gráfico de ayuda para poder entender la estructura presupuestaria.h�p://kulturometer.org/2010/01/mapa-estructura-presupuestos-2009-del-ayuntamiento-de-madrid/

Presentación de Kultur-O-Meter el 26 enero 2009 Descargar presentación. h�p://kulturometer.org/2010/01/material-de-la-presentacion-de-kultur-o-metr-26-enero-2009-en-el-pa�o-maravillas/

Subvenciones nomina�vas 2009 y 2010. Área de las Artes. Ayuntamiento de Madrid. Compara�vaEjemplo de extracción de datos básica.http://kulturometer.org/2010/01/subvenciones-nominativas-2009-y-2010-area-de-las-artes-ayuntamiento-de-madrid-compara�va/

Probono Público h�p://blog.probp.org/Organizan el concurso: h�p://www.abredatos.es/

Atravesadas por la culturah�p://atravesadasporlacultura.wordpress.com/

E-madrid Si�o de discusión sobre polí�cas culturales madrileñash�p://www.e-madrid.org/

Textos, enlaces e imágenes de referencia

Auditoria Olímpica para Madrid 2016h�p://www.nodo50.org/auditoriaolimpica/

Where does my money go? Gasto público en UK.h�p://www.wheredoesmymoneygo.org/

Manuela Villa

Zoohaus, Proyecto Inteligencias colec�vas: h�p://www.inteligenciascolec�vas.org/

Allan Kaprow Essay on the blurring of art and life:

h�p://books.google.es/books?id=HMKyDQr4kHEC&printsec=frontcover&dq=art+as+life%22+allan+kaprow&source=bl &ots=qYw65sUKND&sig=ZS3T1mL2rsncsJMTSH5F9NnKfnM&hl=es&ei=r6NOTOa6A8aD4QbsyYXxBw&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=10&ved=0CDwQ6AEwCQ#v=onepage&q&f=false

Mar� Perán, Post-it city. Ciudades ocasionales: www.ciutatsocasionals.net

Parade, Public Forms of Assembly and Modes of Address, Cri�cal Prac�ce: h�p://cri�calprac�cechelsea.org/wiki/index.php?�tle=Main_Page#PARADE_documenta�on

Basurama, catálogo de carritos, México: h�p://www.basurama.org/b08_rus_mexico_carritos.htm

Page 26: Piensa Madrid 3

SEMANA DE LA ARQUITECTURA 2010 22-23 de septiembre