Piedra Laja

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA FACULTAD DE GEOLOGÍA, GEOFÍSICA Y MINAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS CURSO: MINERIA DE NO METALICOS TEMA: CANTERA DE PIEDRA LAJA PRESENTADO POR: AROCUTIPA CHARREZ FELIX LAURA TACO BRAULIO TICONA ESPINOZA RODRIGO

description

descripcion de la piedra laja

Transcript of Piedra Laja

Page 1: Piedra Laja

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN

AGUSTÍN DE AREQUIPAFACULTAD DE GEOLOGÍA, GEOFÍSICA Y MINAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

CURSO:

MINERIA DE NO METALICOS

TEMA:

CANTERA DE PIEDRA LAJA

PRESENTADO POR:

AROCUTIPA CHARREZ FELIXLAURA TACO BRAULIO

TICONA ESPINOZA RODRIGO

AREQUIPA – PERÚ

2011

Page 2: Piedra Laja

RESUMEN

INDICE GENERAL

CAPITULO I

INTRODUCCION

CAPITULO II

MARCO TEORICO

CAPITULO III

MATERIAL DE ESTUDIO

CAPITULO IV

METODOLOGIA

INDICE DE FIGURAS

INDICE DE FOTOS

INDICE DE CUADROS

INDICE DE PLANOS Y GRAFICOS

CAPITULO I

INTRODUCCION

1.1 JUSTIFICACION

Actualmente nuestro país vive un momento importante en cuanto al crecimiento y

desarrollo socio económico, y esto se ve reflejado con mucha claridad en el sector

de la construcción y la industria.

Es en estos sectores donde ha tomado gran relevancia el uso de rocas minerales

industriales no metálicos, se sabe que para la construcción es necesario el uso

del cemento y este a su vez necesita de caliza para su producción, ladrillo y este

tiene como componente tipos de arcillas, se necesita grava, etc una gran variedad

de minerales no metálicos que han ido en aumento en lo que a su demanda se

refiere.

Page 3: Piedra Laja

Perú tiene importantes recursos de rocas y minerales industriales distribuidos a lo

largo y ancho de su territorio, siendo cada vez más importantes por la gran

variedad de ellos que se exporta. Un ejemplo son los boratos, pues nuestro país

es uno de los siete principales productores del mundo

La piedra laja no está exenta de esta realidad, cada vez mas es común ver como

en zonas residenciales es usada como un acabado fino en los diseños

arquitectónicos, convirtiéndose así en un elemento más de la construcción.

1.2 OBJETIVOS

1.2.1 Objetivo General

1.2.2 Objetivos Específicos

1.3 GENERALIDADES

1.3.1 Ubicación

1.3.2 Accesibilidad

1.3.3 Clima y Vegetación

1.3.4 Flora y Fauna

1.3.5 Recursos Naturales

Page 4: Piedra Laja

1.4 DEFINICION

La denominación de piedra laja corresponde al nombre comercial que reciben

distintos tipos de rocas que tienen la particularidad de partirse en planos y dando

lugar a formas de planchas tabulares de poco espesor (de 4-5 mm a 2-3 cm). En

el Perú existen varios tipos de rocas que se encuadran en esta denominación

como las areniscas, cuarcitas, lutitas y algunas rocas volcánicas.

La piedra laja de cuarcitas y de areniscas de cuarzo tiene una buena resistencia a

la abrasión si se selecciona cuidadosamente; las areniscas de cuarzo necesitan

más cuidado, ya que dependen de la matriz de cementación Otras variedades

corresponden a lutitas y a filitas. Las lutitas, a veces con alto contenido de fósiles y

de coloración gris o negra, se forman por sedimentación de partículas finas en

ambientes lagunares o pantanosos y los finos planos de partición de la roca

corresponden a las superficies de depositación. Las filitas se forman por

metamorfismo de minerales sílico-arcillosos de tamaño muy pequeño, de

coloración grisácea o verdosa.

1.4.1 COMPOSICION MINERALOGICA Y QUIMICA

Características Petrográficas

Son fragmentos de rocas más o menos planas que tienen una de sus dimensiones

mucho menor que las otras dos. Es un material muy duro, rígido y de gran

resistencia. La piedra laja se catea y explota en forma rústica. Se presenta en

diversos colores, tamaños y grosores, según el lugar de donde provenga: rosado,

verde o amarillento.

La composición va de arenosa a limolítica, y algunas areniscas son claramente

cuarcitas cristalinas. Las areniscas con porcentajes de cuarzo más altos tienen un

tamaño de grano fino-medio, con una buena gradación y bastante redondeados.

Es más común que ocurran en facies poco profundas que en facies de gran

Page 5: Piedra Laja

profundidad, y el grado de cohesión depende del tamaño del grano: cuanto más

finos sean estos granos, el grado de cohesión de la roca será mayor.

Características fisicoquímicas

a) Peso específico aparente 0,53%

b) Desgaste por rozamiento 4,03 mm

c) Resistencia a la compresión 23,5 MPa.

d) Resistencia a la flexión 8,4 MPa.

e) Módulo elástico 122,222 kp/cm2

f) Resistencia a los cambios térmicos 0,04%

g) Resistencia al SO2 0,07%

1.4.2 PROPIEDADES

Color

Estas rocas presentan una gran variedad de colores y matices que van desde el

blanco total hasta el gris oscuro, pasando por el rojo, amarillo, verde, rojo, rosado,

azul y violeta. Esto se debe a la presencia de minerales de hierro, manganeso,

carbón, etc.

Dureza

Tienen durezas variables dependiendo de la cantidad de cuarzo y/o arcillas y de

hierro (hematita o limonita). El hierro actúa como cohesionante de las partículas de

arena. La mayor o menor dureza de las cuarcitas, areniscas, filitas, lutitas depende

mucho de la cohesión de los granos y del contenido de sílice, incluso las rocas con

contenido de aluminio tienen un alto porcentaje de sílice.

Page 6: Piedra Laja

Propiedades técnicas

a) Absorción de agua 0.26 + 0,002%

b) Modulo de ruptura a la flexión 46.1 + 3,3 MPa

c) Resistencia a la abrasión Desgaste Dorry 11,77mm/1000 m

d) Resistencia a la compresión 97,2 MPa IRAM

e) Dilatación térmica lineal 6,48 x 10-6 / ºC (entre 0º y 60ºC)

f) Resistencia a los ácidos 0,008 mm de profundidad de

ablandamiento

Ambientes de Formación

Las areniscas son rocas sedimentarias que abarcan granos de cuarzo en cemento

calcáreo, ferruginoso, argílico y silíceo. Las areniscas muy cuarzosas se presentan

frecuentemente en capas relativamente delgadas, tipo manto, cuyo espesor puede

exceder 1 m. Las areniscas ferruginosas se presentan con alguna frecuencia

asociadas a las arenas rojas; las areniscas feldespáticas son características de las

plataformas inestables, mientras que las muy cuarzosas pueden haberse formado

por una intensa destrucción química de todos los minerales originales, menos el

cuarzo, por una recomposición de arenas cuarzosas o por una re disposición local

de areniscas arcósicas.

1.4.3 UNIDADES GEOLOGICAS EN EL PERU

En el departamento de San Martín afloran areniscas pertenecientes a la

Formación Cushabatay, compuesta por areniscas cuarzosas de grano medio a

grueso, con escasa intercalación de lutitas. Es una unidad de ambiente casi

continental. En el departamento de Junín, provincia de Huancayo, en el flanco

oriental del domo de Huayta-Huayta, ocurren afloramientos de la formación

Cercapuquio. Comprende areniscas y lutitas rojas a grises, ambas bien

estratificadas; las areniscas varían de cuarzosas a micáceas. La fina

Page 7: Piedra Laja

estratificación de las areniscas y su resistencia permite separarlas en lajas de

hasta una pulgada de espesor, con una superficie que puede alcanzar medio

metro cuadrado. En el norte del departamento de Lima, se presentan ocurrencias

de areniscas en la Formación Carhuaz del Grupo Goyllarisquizga. Las canteras

pertenecientes a la Formación Salto del Fraile se hallan diseminadas en todo el

distrito de Chorrillos y se explotan informalmente para obtener adoquines de hasta

0,10 m de espesor.

En el departamento de Arequipa se encuentran areniscas feldespáticas de grano

fino estratificadas en potencias de 5 a 10 cm. en la Formación Labra del grupo

Yura. Se encuentran desde la localidad de Uyupampa hasta pasar la quebrada

Gramadal con una extensión total de unos 40000 Km2 son usadas para

ornamentar obras de construcción civil.

Las areniscas de Yura son conocidas como Laja Arequipeña, presentan una gran

variedad de colores y matices dependiendo principalmente de la presencia de

minerales de Hierro y Manganeso, su textura es clástica con diferentes grados de

cohesión dependiendo de la presencia de cuarzo y hierro. Los tamaños para la

comercialización varían hasta un promedio de 1 m2 equivaliendo a un peso

aproximado de 80 Kg, se comercializa a nivel nacional especialmente en Arequipa

y Lima y exportándose a países como Chile, Estados Unidos, Alemania y Francia.