Pie diabético final
date post
20-Nov-2014Category
Health & Medicine
view
8.490download
2
Embed Size (px)
description
Transcript of Pie diabético final
- 1. PIE DIABETICO DR. JOAQUIN BECERRA BELLO R3CG CIRUGIA GENERAL
2. Diabetes
- Prevalencia de 150 millones de personas = aproximadamente el 2,5 % de la poblacin mundial
- DM considerada 1causa de amputaciones en extremidades inferiores.
- Etiologia arterial en el 15 % de los pacientes y por neuropata en el 85% restante.
- El 60 % de las amputaciones vasculares ocurren en la poblacin diabtica
3. Diabetes Mellitus
- Prevalencia 6% (2,5 millones)
- TipoI 10%
- TipoII 90 %
- Incidencia.Diabetes Tipo I :10-12 nuevos casos/ao/100.000 habitantes
- Diabetes Tipo II: 60-150 nuevos casos/ao/100.000 habitantes.
4. Diabetes Mellitus
- Los 10 pases con mayor nmero de personas con diabetes mellitus (DM) son
- 1. India (19 millones)
- China (16 millones)
- Estados Unidos de Amrica (13.9 millones)
- Federacin Rusa (8.9 millones)
- Japn (6.3 millones)
- Brasil (4.9 millones)
- Indonesia (4.5 millones)
- Pakistan (4.3 millones)
- Mxico (3.8 millones)
- Ukrania (3.6 millones)
Salud pblica Mxvol.40n.3 5. Diabetes Mellitus
- Retinopatia Diabetica . Prevalencia global del 43 %
- NefropatiaDiabetica.10 %
- Enfermedad Cardiovascular20 %
- Enfermedad Cerebrovascular25 %
- Hipertension arterial41 %
- Enfermedad arterial de MMII30%
- Neuropatia15-20 %
- Amputaciones2,1%
Morbilidad Salud pblica Mxvol.40n.3 6. Pie diabetico
- El 50% de los Diabeticos desarrollan Ulceras en Pie
- 1 de cada5 requiere amputacion.
Solano JM. Epidemiologa y repercusin socioeconmica de la patologa vascular. En: Cairols MA. Actualidades de Angiologa y Ciruga Vascular. Barcelona: Espaxs; 1993. p. 15-7. 7. Pie diabetico
- En EE.UU. se reportan 60 000 amputaciones por ao.
- La incidencia acumulativa en pacientes tipo I menores de 30 aos y 10 aos de evolucin de la enfermedad es ya el 5,4 % ; 7,3 % despus de los 30 aos y en los seguimientos de ms de 25 aos se eleva al 11 % .
- Se considera que un tercio de los diabticos que han sufrido amputaciones mayores pierde la extremidad contralateral dentro de los 12 meses posteriores y un tercio de los pacientes fallece en similar perodo.
Franco N, Valds C, Lobaina R, Ingls N. Comportamiento de la morbilidad y la mortalidad en pacientes con pie diabtico. Rev Cubana Angiol Cir Vasc 2001;2(1):52-7. 8. Pie diabetico
- Alteracion clinica de base etiopatogenica neuropatica, inducida por hiperglucemia mantenida, en la que con o sin coexistencia de isquemia y previo desencadenante traumatico, se produce la lesion y o la ulceracion del pie.
Pan American Health Organization/World Health Organization. Celebrating 100 years: 1902-2002-Protecting Americas health. Diabetes cases in the Americas expected to jump from 40 million to 150 million. Washington, DC.: PAHO/WHO, 2002. 9.
- Macroangiopata diabtica
- ateroesclerosis y mediocalcinosis
- Microangiopata diabtica
- (neuropata y engrosamiento de capa basal a nivel arteriolar)
Pie diabetico 10.
- Factores de riesgo para ateroesclerosis
- DMII
- Dislipidemia
- Hipertensin
- Tabaquismo
- Obesidad
Macroangiopata diabetica 11. Macroangiopata diabtica Enfermedad de vasos tibiales Clasificacion de La FontaineGrado IAsintomatico Grado II Claudicacin intermitenteIIa Claudicaa > 150 m IIb Claudicaa < 150 m Grado III Dolor en reposo Grado IV lceras y necrosis en laextremidad Obstruccin aorto-ilaca (enfermedad aorto-ilaca 24% e lio-femoral 4%). Obliteracin femoro-popltea (enfermedad femoro-popltea 50% y popltea 5%). Obliteracin tibio-perona (17 %). 12. Macroangiopata diabtica C laudicacin intermitente 13. Macroangiopata diabtica E xploracin fsica
- Temperatura
- Coloracin
- Llenado capilar
- Pulsos
- Integridad piel y faneras
- Sensibilidad
14. 15. Eritematoso Aspecto rosado brillante, frgil, sin prdida de la integridad cutnea, Hiperemico Aspecto rojo, vascularizado y frgil con prdida de la epidermis, 16. Amarillo plido Tejido de color blanco o amarillo plido, fcil de recortar, hmedo, Necrtico grisceo Presencia de tejido muerto, de color gris opaco, de consistencia semi-blanda, con humedad escasa. A veces cuesta recortarlo, 17. Necrtico negruzco Tejido muerto, de color negro opaco, duro, seco, muy difcil de recortar, 18. Extension de la lesion La medicin se efecta de borde a borde de la lcera en el eje de mayor extensin. Si la extensin es mayor a 10 centmetros se aplicar el mximo puntaje. 19. Profundidad 20. Exudado cantidad Ausente: el apsito primario est seco al retirarlo. Escaso: el apsito primario est 50% humedecido. Moderado: el apsito primario est 100% humedecido. Abundante: el apsito primario est totalmente hmedo, traspasando el exudado al apsito secundario en un 50% a 75%. Muy abundante: tanto el apsito primario como el secundario estn empapados, llegando a la maceracin de los bordes de la lcera 21. Exudado calidad Sin exudado: no existe presencia de lquido. Seroso: lquido claro transparente, amarillo claro o rosado. Turbio: lquido ms espeso que el anterior, de color blanco. Purulento: lquido espeso cremoso de color amarillo. Purulento gangrenoso: lquido espeso, cremoso, de color verdoso o caf 22. Tejido esfacelado o necrtico El tejido esfacelado es blanco amarillento, hmedo, fcil de recortar. El tejido necrtico es de color negro, duro, difcil de retirar.Ambos tejidos se ubican sobre la lcera y su cantidad se mide en porcentaje. Si abarca ms del 75% de la lcera, obtendr el mximo de puntaje. 23. Tejido de granulacin Es tejido conectivo, rojizo, hmedo y frgil que presenta la lcera en la fase proliferativa de la curacin.Se mide en porcentaje. El mayor puntaje se asigna a la lcera con