PIAP

14
P.I.A.P. Planta Industrial de Agua Pesada Alumno: Juan Miranda Profesor: Sergio Candellero Curso: 6ºA Fecha de Entrega: 26/09/2013

Transcript of PIAP

Page 1: PIAP

P.I.A.P. Planta Industrial de Agua Pesada

Alumno: Juan Miranda Profesor: Sergio Candellero Curso: 6ºA Fecha de Entrega: 26/09/2013

Page 2: PIAP

1

Juan Miranda – 6ºA Energía - 2013

ÍNDICE GLOSARIO

CNEA ......................................................................................................................................... 2

ENSI .......................................................................................................................................... 2

INVAP ........................................................................................................................................ 2

Gas de síntesis .......................................................................................................................... 2

INTRODUCCIÓN

Agua pesada ............................................................................................................................. 3

Materia prima........................................................................................................................... 4

Usos .......................................................................................................................................... 4

Formas de obtención de agua pesada ..................................................................................... 4

P.I.A.P.: Planta Industrial de Agua Pesada

La planta ................................................................................................................................... 5

Historia ..................................................................................................................................... 6

Proceso de obtención de agua pesada .................................................................................... 8

Diagrama de procesos ............................................................................................................ 10

El agua pesada en reactores ................................................................................................... 12

Otros usos de la P.I.A.P. ......................................................................................................... 12

BIBLIOGRAFÍA:

ENSI.com.ar

INVAP.com.ar

CNEA Informe 56

CNEA Informe 90

APCNEAN.org.ar - 17 años de Agua Pesada Argentina

Tratado de química – Universidad complutense

Page 3: PIAP

2

Juan Miranda – 6ºA Energía - 2013

GLOSARIO CNEA

Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) es el organismo del Estado argentino,

dependiente del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios; encargado de

supervisar las tareas, y asesorar en definición de políticas al poder ejecutivo nacional, sobre

actividades nucleares.

ENSI S.E.

Empresa Neuquina de Servicios de Ingeniería Sociedad del Estado (ENSI SE) es una empresa

creada el 21 de diciembre de 1989 con el objetivo de producir y comercializar el agua pesada. A

partir de 1995, diversificó su actividad, orientándose al sector petroquímico, petróleo y gas.

INVAP S.E.

INVAP SE (Investigación Aplicada) es empresa tecnológica del Estado argentino, creada en el año

1970, con sede en la ciudad de San Carlos de Bariloche. Su misión es el desarrollo de tecnología

de avanzada en diferentes campos de la industria, la ciencia y la investigación aplicada. Su

función en la Planta Industrial de Agua Pesada, fue la de crear las torres de intercambio

isotópico.

GAS DE SÍNTESIS

El gas de síntesis, es un combustible derivado de sustancias ricas en carbono. Se obtiene a través

del proceso de “Haber-Bosch”. Consiste en hacer reaccionar nitrógeno e hidrógeno gaseosos,

para formar amoníaco. El mismo, se obtiene a través de varias reacciones. El propósito de las

primeras reacciones es obtener el hidrógeno que se va a utilizar en la reacción final, por medio

del gas natural (metano). El metano, antes de comenzar el proceso, se limpia para eliminar las

impurezas de azufre que posee.

Al sulfuro de hidrógeno se lo reacciona con óxido de zinc, para formar sulfuro de zinc y agua.

Una vez que el metano está limpio, es cuando se hace reaccionar con vapor, para producir

monóxido de carbono e hidrógeno.

El metano restante que no reacciona, se hace reaccionar con el aire para producir monóxido de

carbono. Y por lo tanto, producir más hidrógeno.

El monóxido de carbono se hace reaccionar con agua a alta temperatura para producir dióxido

de carbono y más hidrógeno.

Una vez eliminado el monóxido de carbono, obtenemos el gas de síntesis:

La necesidad de obtener tanto hidrógeno, se debe a que se forman dos moléculas de amoníaco,

cada tres moléculas de H2 y una de N2. Como la reacción natural es muy lenta, se acelera con un

catalizador de hierro (Fe3+) y óxidos de aluminio (Al2O3) y potasio (K2O)

( ) ( ) ( )

Page 4: PIAP

3

Juan Miranda – 6ºA Energía - 2013

INTRODUCCIÓN Se denomina agua pesada (D2O) al agua deuterada u óxido de deuterio.

La molécula de agua natural está compuesta por dos átomos de hidrógeno y

uno de oxígeno. En cambio, la de agua pesada está formada por dos átomos

de deuterio y uno de oxígeno. El deuterio es un isótopo no radiactivo del

hidrógeno, más pesado, ya que contiene un neutrón en el núcleo, lo que hace

que prácticamente duplique su masa atómica a comparación del hidrogeno (de

1,00797uma a 2,01410uma)

El deuterio está presente en la naturaleza en una relación de 1 cada 7000

partes de hidrógeno. El deuterio se encuentra en la misma proporción en todos

los compuestos hidrogenados.

El agua pesada y el agua natural tienen idénticas propiedades químicas pero difieren en sus

propiedades físicas. Un litro de agua pesada pesa 1.105 gramos, hierve a 101,4ºC y se congela a

3,8ºC. Es incolora, inodora e insípida.

En el mercado, el D20 se comercializa por unidades de masa, no de capacidad, es decir por Kg o

por TON.

Las principales propiedades físicas del agua pesada y la comparación de ésta con el agua común

se observan en la siguiente tabla.

CARACTERÍSTICAS DEL AGUA PESADA Y DEL AGUA COMÚN

AGUA PESADA

AGUA COMÚN

D20 Fórmula H20

1,105 Densidad Relativa 1

3,8 Punto de Congelamiento (ºC) 0

101,4 Punto de Ebullición (ºC) 100

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

Deuterio Hidrógeno

Page 5: PIAP

4

Juan Miranda – 6ºA Energía - 2013

MATERIAS PRIMAS UTILIZADAS EN LA ELABORACIÓN DE AGUA PESADA

Teóricamente se puede utilizar cualquier compuesto que tenga hidrógeno, pero dada la baja

concentración natural de deuterio a escala industrial deben procesarse grandes volúmenes de

materia prima para obtener una producción razonable, por lo cual las materias primas más

usadas son el agua y el gas natural.

USOS DEL AGUA PESADA

El agua pesada se emplea como agente refrigerante y moderador de la fisión nuclear en los

reactores que utilizan uranio natural como combustible.

Para que se mantenga la reacción en cadena, es necesario evitar que los neutrones generados

por la fisión nuclear del uranio sean absorbidos por el moderador, y lograr que los neutrones

tengan la velocidad apropiada para el choque efectivo con otros núcleos del combustible y así

mantener una reacción en cadena controlada.

Dado que el agua pesada tiene la capacidad de absorber 30 veces menos neutrones que el agua

común, se utiliza como moderador de los reactores alimentados con uranio natural, ya que el

número de neutrones en estos reactores es escaso.

Por otra parte el agua pesada se utiliza también para refrigerar el núcleo del reactor, por lo que

cumple la doble función de refrigerante y moderador.

En los reactores que utilizan uranio natural el agua pesada constituye un bien de capital, ya que

se carga en ocasión de la puesta en marcha y perdura durante toda la vida operativa del reactor,

excepto por las pequeñas pérdidas que pueden producirse durante la operación normal y que se

estiman en al menos 1% anual del inventario.

FORMAS DE OBTENCIÓN DE AGUA PESADA

Los principales métodos llevados a escala industrial son:

DESTILACIÓN

ELECTRÓLISIS.

INTERCAMBIO QUÍMICO

DESTILACIÓN: Estos métodos rápido, se basan en las pequeñas diferencias de ebullición entre las

especies deuteradas e hidrogenadas (agua, amoníaco e hidrógeno). Se utilizan para concentrar

agua pesada a partir de agua previamente enriquecida por otros métodos hasta valores del 10%.

Las contras de este proceso son el factor de separación pequeño, y la gran energía requerida.

ELECTRÓLISIS: Se realiza por descomposición del agua por medio de una corriente eléctrica. Este

método tiene altos costos de operación y requiere de la asociación de una planta que produzca

hidrógeno para otros usos, ya que es necesario recombinar el H y el O. La primera planta

productora de agua pesada (Noruega) utilizó este método.

Page 6: PIAP

5

Juan Miranda – 6ºA Energía - 2013

INTERCAMBIO QUÍMICO: se denomina también intercambio isotópico. Se ponen en contacto dos

fases, una líquida y otra gaseosa, constituida cada una de ellas por un compuesto hidrogenado

diferente (la fase gaseosa puede ser directamente hidrógeno).

Según las condiciones de presión y temperatura, se obtiene una acumulación preferencial del

deuterio en una de las fases (generalmente la fase líquida), debido a que se produce un

intercambio entre hidrógeno - deuterio entre las distintas fases. Los procesos pueden ser:

- Monotérmicos: el propio equilibrio favorece la existencia de deuterio en la especie

líquida, pero si se evapora el líquido, el gas puede usarse para enriquecer el líquido

entrante.

- Bitérmicos: son más complejos pero evitan la necesidad de la alta conversión química;

juegan con la inversa proporcionalidad entre el factor de separación y la temperatura.

Los sistemas pueden ser hidrógeno/agua, hidrógeno/amoníaco, sulfuro de hidrógeno/agua,

hidrógeno/metilamina. La PIAP utiliza el método de intercambio monotérmico

hidrógeno/amoníaco teniendo como fuente de deuterio el agua natural proveniente del río.

PIAP: PLANTA INDUSTRIAL DE AGUA PESADA

En la República Argentina, provincia del Neuquén, a orillas del río Limay, ENSI opera y administra

la Planta Industrial de Agua Pesada, la cual se clasifica dentro de las industrias químicas

convencionales como de muy alta tecnología. En ella se produce el moderador y refrigerante

necesario para los reactores nucleares de Uranio natural.

En esta planta se producen 200 toneladas anuales de Agua Pesada Virgen Grado Reactor para

satisfacer las demandas de los mercados nacional e internacional. El término “Agua Pesada

Virgen” hace referencia a que nunca se utilizó en reactores, esto se debe a que, el agua pesada,

al ser utilizada en un reactor puede absorber algunos neutrones de la fisión, al producirse esto el

deuterio (2H) se convierte en tritio (3H) el cual es radiactivo, perdiendo así, parte de sus

propiedades. El valor de mercado del agua pesada en la Argentina ronda los U$S 400, a U$S 450,

y el valor internacional actual de destritiado de agua pesada para intentar reponer las

características del agua es de es de U$S/Kg 220 (según fuentes de Canadá). El término “Grado

Reactor” se refiere a que el agua posee un contenido mayor al 99,8% de Deuterio.

La PIAP ubica a la Argentina como uno de los mayores productores de agua pesada en la

actualidad. La PIAP ya exportó agua pesada a países como Canadá, República de Corea, EE.UU.,

Francia, Noruega y también se suministró de agua pesada al reactor CAREM desarrollado por el

INVAP y vendido a Australia.

El equipamiento electromecánico y de estructuras incluye, entre otros:

- 300 bombas - 250 intercambiadores de calor - 240 recipientes de presión - 90 compresores de gases

- 13 reactores - 30 columnas de destilación - 8 hornos - Más de 500 motores eléctricos

Page 7: PIAP

6

Juan Miranda – 6ºA Energía - 2013

A su vez, la Plata Industrial de Agua Pesada posee dos reactores de síntesis de amoníaco con una

capacidad de producción de 2150 toneladas por día cada uno. Estas unidades de síntesis son las

más grandes del mundo y están aplicadas – a la fecha – en un circuito cerrado para la obtención

de Agua Pesada Virgen.

Otra característica del emplazamiento es el aseguramiento del suministro de energía eléctrica,

gas natural y abundante agua de buena calidad. La PIAP está localizada en “el centro energético

del país”, ya que requiere para su funcionamiento una potencia eléctrica de 50MW, 25.000

Nm3/h de gas combustible y 700 m3/h de agua.

HISTORIA

AGUA PESADA:

Harold Urey trabajando en la Universidad de Columbia descubrió el isótopo de masa atómica 2

del hidrógeno (Deuterio, 2H o D) en el año 1931.

Entre los años 1932 y 1933 se desarrolló el método electroquímico para obtener agua pesada en

pequeña escala (gramos) y despertó interés en el campo científico por su potencial uso en

química, biología y medicina.

En 1934, la firma noruega Norsk Hydro, comenzó la fabricación en mayor escala (Kilogramos),

montando una planta productora por electrólisis y alcanzando concentraciones del 99% de

deuterio en 1935.

Hasta ese entonces, el agua pesada era un material utilizado en pequeñas cantidades para

investigación, sin grandes restricciones para su comercialización, pero entre los años 1937 y

1940, el descubrimiento de la fisión nuclear y la utilidad del agua pesada como moderador

cambiaron totalmente esa realidad, transformándola en un insumo estratégico de

comercialización restringida.

Tal fue así, que durante la segunda guerra mundial, como los aliados asumían que los nazis

construían una bomba atómica, destruyeron la gran mayoría de las plantas de agua pesada, el

cual era un insumo necesario como moderador y refrigerante de los reactores.

Canadá comenzó la construcción de su primera planta de producción en 1941 en Trail, por una

combinación de los métodos electrolítico y de intercambio isotópico H2/H2O con catalizador,

iniciando su producción en 1942. En 1973 Canadá puso en producción una gran planta por el

proceso de intercambio isotópico H2O/SH2 que luego de producir el mayor inventario mundial del

producto fue parada y desmantelada a partir de 1997.

A mediados de la década del 50, la India comenzó la construcción de una planta de agua pesada

en Nangal, que se puso en marcha el 9 de agosto de 1962, continuando con la construcción de

otras en diferentes sitios y por diferentes procesos. Actualmente, la India se encuentra como uno

de los países con mayor producción de agua pesada en el mundo.

Page 8: PIAP

7

Juan Miranda – 6ºA Energía - 2013

PLANTA INDUSTRIAL DE AGUA PESADA

En Argentina, el interés por el agua pesada surgió desde los orígenes mismos de la CNEA,

cuando entre 1950 y 1955 Juan Mac Millan y sus colaboradores diseñaron una columna de

destilación para obtenerla, trabajo continuado por los Dres. Enrique Silberman y Walter Barány

y no concluido por falta de recursos.

Durante el proyecto de factibilidad de la planta nuclear “Atucha I”, se dedicó un capítulo al agua

pesada. En 1963, un informe del CNEA (Informe Nº 90) realizado por los Dres. Enrique Silberman

y Rubén F. Cretella, donde evaluaban la posibilidad argentinas para la producción de agua

pesada, llegando a la conclusión de que había dos ciudades potenciales para la creación de una

planta de agua pesada, estos lugares eran Colonia Sarmiento, Chubut, y Plaza Huincul, Neuquén.

En este informe, se concluye que Colonia Sarmiento, pudiese ser la mejor ubicación.

El proyecto definitivo de construcción de la Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP) se inició en el

año 1975 con un estudio de factibilidad, del cual surgieron los parámetros técnicos que mejor

adecuaban para la localización de la planta.

Así fue que debido a su abundante disponibilidad de energía eléctrica, gas natural y agua de

buena calidad con un contenido de deuterio (145 partes por millón), sumado a las buenas vías de

transporte con que cuenta y su cercanía a puertos de aguas profundas, se decidió emplazar la

Planta Industrial de Agua Pesada sobre la margen izquierda del río Limay, a 55 kilómetros de la

ciudad capital de la Provincia.

Como consecuencia de ellos y sobre la base de una licitación internacional, se firmaron en 1980

los contratos de diseño, construcción, montaje y puesta en marcha de la PIAP con la firma Sulzer

Brothers Ltd. de Suiza.

La construcción se llevó a cabo según cronogramas establecidos, registrándose en el año 1982

un avance próximo al 70%. A partir de ese año, la guerra entre Argentina y Reino Unido, y las

dificultades presupuestarias y financieras originaron el retraso de la obra, como así también su

posterior puesta en marcha.

Finalmente en 1990, la CNEA asume la dirección de la obra, rescindiendo en común acuerdo el

contrato con Sulzer Brothers Ltd. en 1992, ENSI tomó a su cargo la terminación, puesta en

marcha y operación de la PIAP para, tres años después, asumir también la comercialización

internacional del Agua Pesada Grado Reactor. A partir de ese momento, Argentina aseguró la

disponibilidad de un insumo esencial para la continuidad operativa de sus centrales nucleares

Atucha I y Embalse; devolvió la carga inicial de la Central Nuclear Embalse a Canadá; exportó a

Corea, USA y Europa; abasteció el reactor CAREM exportado a Australia; y en enero de 2013

terminó la producción de 637 toneladas para la carga inicial de la Central Nuclear Atucha II y

puede producir en el futuro la necesaria para la cuarta central nuclear.

Page 9: PIAP

8

Juan Miranda – 6ºA Energía - 2013

PROCESO DE OBTENCIÓN DE AGUA PESADA

El proceso de obtención de agua pesada seleccionado y aplicado en PIAP se basa en el método

conocido como “Intercambio Isotópico Monotérmico entre Amoníaco-Hidrógeno (H2/NH3)”.

Como materia prima, se emplea el agua natural con una concentración normal de 145 ppm de

deuterio (arbitrariamente se representa la concentración normal como 1N).

Inicialmente, el agua de alimentación es captada desde el río Limay y enviada por la estación de

bombeo (U9) a la unidad de tratamiento de agua (U10). En esta unidad, el agua es filtrada y

desmineralizada. A partir de este punto, podemos dividir al proceso en tres etapas:

EXTRACCIÓN

El agua ya procesada en la U10 alimenta a la unidad de intercambio isotópico amoníaco-agua

(U11: Columna 11C1), donde se pone en contacto con amoníaco vapor en las torres de absorción.

Aquí se realiza la transferencia de calor en forma integrada. El diseño de las torres se basa en un

intercambiador de calor de casco y tubo, con los tubos dispuestos en forma vertical. La

absorción-condensación del NH3 se realiza en el interior de los tubos, siguiendo el mecanismo de

la película descendente.

Debido a este contacto, la concentración de deuterio en el agua disminuye a un 30% de la

normal, luego de lo cual pasa a la columna 11C2 donde se elimina todo el vestigio de amoníaco

por destilación con vapor de agua.

La corriente resultante que sale por el fondo, se utiliza como agua de alimentación de calderas y

como agua de reposición para las torres de enfriamiento.

El vapor de amoníaco ascendente en 11C1 extrae deuterio del agua y su contenido se incrementa

desde 0,3N hasta una concentración próxima a la normal. Luego el vapor de amoníaco se

rectifica en el tope de la unidad 11C3, se condensa y se envía como líquido mediante bombas

centrífugas a las secciones de enriquecimiento.

ENRIQUECIMIENTO

En esta etapa, mediante contactos sucesivos con gas de síntesis el amoníaco va enriqueciéndose

desde 1N hasta superar 99,80% (mínimo para el grado nuclear).Esto se logra tras las siguientes

tres etapas de enriquecimiento:

De 1N a 1% 1º etapa de enriquecimiento U12

De 1% a 10% 2º etapa de enriquecimiento U15

De 10% a 99.98% 3º etapa de enriquecimiento U17

Dichos procesos de enriquecimiento sólo son posibles en presencia de Amiduro de Potasio (KNH2)

como catalizador, el cual se emplea diluido con amoníaco líquido.

Page 10: PIAP

9

Juan Miranda – 6ºA Energía - 2013

El catalizador concentrado obtenido en la U14, alimenta a las unidades 12, 15 y 17, mediante

bombas de membrana.

En las columnas de enriquecimiento se pone en contacto gas de síntesis, un combustible

derivado de sustancias ricas en carbono, con el amoníaco líquido, y al igual que en las columnas

de intercambio isotópico, se produce un aumento de la concentración de deuterio en la fase

líquida.

El amoníaco líquido que abandona la sección de enriquecimiento por el fondo, se le debe separar

el potasio que lleva, en la U14. Allí, como resultado de la evaporación, se obtiene una corriente

de catalizador concentrado y otra de amoníaco libre de catalizador, siendo esta última enviada

al cracker (U16) mediante bombas centrífugas.

Cada una de las etapas de enriquecimiento es una unidad diferente y posee su propio horno de

cracking. Estos hornos de cracking son convertidores de fase en donde el amoníaco líquido se

convierte en gas de síntesis (N2+3H2) por una reacción química catalizada que requiere un aporte

externo de calor.

El gas de síntesis producido ingresa en el fondo de la sección de enriquecimiento (U12) y, al

ascender, entrega su deuterio al amoníaco hasta agotarse en el tope, donde alcanza una

concentración de 0,3N. La circulación del gas es llevada a cabo por medio de compresores

centrífugos (U22).

El gas empobrecido en deuterio es luego convertido en amoníaco por síntesis catalítica (U13) en

el tope, pero dado que la reacción de síntesis no es completa, otro compresor centrífugo (U23)

provee la recirculación necesaria. Después de la unidad de síntesis, el amoníaco es vaporizado y

puesto nuevamente en contacto con el agua fresca en la unidad de extracción (U11), para

recuperar su concentración normal e iniciar, una vez más, el proceso. Por diversas razones

tecnológicas, todas las unidades de proceso -con excepción de las unidades 11 y 14-, se hallan

duplicadas; es decir, hay dos líneas para integrar la producción.

El amoníaco enriquecido sigue su enriquecimiento por la U15, y luego llega hasta la U17, donde

se lleva el amoníaco saliente, de una concentración del 99,98% de deuterio, hacia el cracker de la

tercera unidad (U17). En este lugar, es donde se produce el gas de síntesis pesado (N2+3D2) y se

divide en dos corrientes: una de las cuales se envía al fondo de la tercera columna de

enriquecimiento (17T1) y luego a las etapas previas.

OXIDACIÓN

La otra corriente de gas de síntesis pesado se oxida catalíticamente en presencia de aire seco en

la Unidad 18, para obtener agua pesada.

Page 11: PIAP

10

Juan Miranda – 6ºA Energía - 2013

DIAGRAMA DE PROCESOS

El diagrama de proceso muestra los tres niveles principales de presión de trabajo: baja presión

(LP) hasta 40 bar media presión (MP) hasta 140 bar y alta presión (HP) hasta 220 bar.

Page 12: PIAP

11

Juan Miranda – 6ºA Energía - 2013

DIAGRAMA SIMPLIFICADO

Page 13: PIAP

12

Juan Miranda – 6ºA Energía - 2013

AGUA PESADA EN REACTORES

Los valores típicos de concentración del agua producida por la PIAP (ENSI) están por encima de

99,9% molar. La especificación de concentración aceptada internacionalmente como "grado

reactor" es 99,75% molar. Esta calidad superior incide tanto en el circuito primario como en el

moderador, aunque en este último la influencia es 50 veces mayor.

Como consecuencia de lo anterior, en la etapa inicial de operación, cada 0,1% molar de aumento

de la riqueza isotópica en el moderador representa una disminución del 5% en el consumo de

combustible, lo cual implica una disminución del 5% en los costos operativos para la recarga de

combustible.

OTROS USOS DE LA PIAP

La PIAP, además, tiene la capacidad de abastecer a la industria local, nacional e internacional de

diferentes productos que se obtienen como resultado de la producción de Agua Pesada:

AMONÍACO PARA FERTILIZANTES

Una de las característica especial que posee la planta, es que al contar con los reactores de

síntesis y la posibilidad de generar a escala industrial amoníaco, se puede producir fertilizantes

en forma individual y/o en conjunto con la elaboración de agua pesada generando la atracción

de nuevas inversiones nacionales e internacionales en la región patagónica.

La producción de gas de síntesis mediante el metano se explica en el glosario.

POTASIO METÁLICO

El potasio metálico, es un compuesto inorgánico, sólido, que se produce por la reacción de

Amiduro de potasio y amoníaco líquido.

Compañías nacionales e internacionales fueron abastecidas de Potasio Metálico elaborado en la

planta. El producto consta de cilindros de potasio metálico en aceite mineral con una pureza

mínima del 98% en peso, contenido en recipientes de 15Kg netos.

El potasio metálico se utiliza generalmente en la construcción de paneles solares.

AGUA EMPOBRECIDA EN DEUTERIO

La planta de Agua Pesada produce además Agua Empobrecida en Deuterio (Deuterium Depleted

Water). Esta variedad de agua puede ser obtenida en concentraciones de:

• 20 a 40 ppm de D2O • 41 a 60 ppm de D2O • 61 a 80 ppm de D2O • 81 a 100 ppm de D2O

El Agua Empobrecida en Deuterio está siendo usada en investigaciones para el tratamiento de

algunos tipos de cáncer.

Este producto se envasa en tambores de acero inoxidable en atmósfera inerte, o en recipientes

aptos para mantener la esterilidad.

Page 14: PIAP

13

Juan Miranda – 6ºA Energía - 2013

PUNTO DE VISTA ENERGÉTICO

Un insumo que seguramente más incide en el costo del proceso de obtención de agua pesada, es

la energía. En distintas etapas se utilizan cantidades muy importantes de energía térmica para

llevar a los fluidos de proceso a temperaturas cercanas a los 600ºC (hornos de cracking), y luego

en otras etapas se requieren temperaturas por debajo de los -25ºC (primera etapa de

enriquecimiento U12). Todo ello obliga a utilizar gas natural y electricidad, en cantidades que

convierten a la PIAP en el más grande consumidor de la Provincia de Neuquén y uno de los

mayores a nivel nacional.

Desde el punto de vista de la electricidad, la planta es alimentada desde el sistema

interconectado nacional, y a través de la subestación Arroyito, distante menos de 5 km, con dos

ternas de 132 kV. Ya dentro de la planta dicha tensión es reducida por medio de tres campos con

transformadores de 63 MW a media tensión (6,6 kV). Esta tensión media se distribuye en

distintas unidades, y se utiliza para alimentar directamente grandes máquinas, o bien por medio

de una segunda transformación a 0,4 kV para todas las demás aplicaciones de la planta.

Entre las máquinas de gran potencia alimentadas directamente en 6,6 kV podemos mencionar

dos motores de 13 MW de potencia, que se emplean para impulsar compresores centrífugos tipo

turbina (22K1 y 23K1). Un motor de 9 MW impulsa otro compresor centrífugo de un ciclo de

refrigeración por compresión de amoníaco. También se utiliza electricidad en un calentador

eléctrico de 8 MW de potencia, cuya función es elevar la temperatura del gas de síntesis durante

la puesta en marcha del reactor de síntesis de amoníaco 13B1. Una vez que el reactor alcanza su

estado estacionario, como la reacción de síntesis es exotérmica se autosostiene y ya no es

necesario un aporte externo de energía, por lo cual los calentadores eléctricos se sacan de

servicio.

Hay también numerosos motores alimentados en 6,6 kV, con potencias entre 0,5 y 1,5 MW,

fundamentalmente utilizados en bombas centrífugas y compresores.

En baja tensión (0,4 kV) se alimentan motores con potencias por debajo de 0,3 MW, hasta

pequeños motores de potencias fraccionarias (debajo de 1 kW).

Además de los equipos de gran potencia propios del proceso, existe en la planta un conjunto de

consumidores menores que por su gran cantidad implican un gasto energético significativo.

Podemos mencionar sistemas de acondicionamiento ambiental y ventilación, (aproximadamente

1 MW); iluminación (aproximadamente 1,2 MW) y sistemas de apoyo a la actividad humana

(agua potable, tratamiento de efluentes, etc.).

En total la Planta requiere, a pleno funcionamiento, un suministro de 52 a 53 MW continuos,

valores que se elevan a 58 MW cuando funcionan los calefactores eléctricos ya mencionados. La

energía eléctrica se negocia en el mercado mayorista, realizando grandes compras a término

directamente a los generadores, y otra parte de la energía se adquiere en el mercado SPOT

administrado por CAMMESA. Entre los proveedores habituales, por una razón de cercanía que

disminuye los costos de transporte, se han hecho históricamente contratos con Hidroeléctrica El

Chocón, Central Térmica Agua del Cajón, y otros generadores de la Provincia del Neuquén.