Physalis peruviana L.) Américo Guevara Pérez …€¦ · Determinación de los parámetros de...
-
Author
phungkhuong -
Category
Documents
-
view
215 -
download
0
Embed Size (px)
Transcript of Physalis peruviana L.) Américo Guevara Pérez …€¦ · Determinación de los parámetros de...
-
1
Determinacin de los parmetros de proceso y caracterizacin de pur de aguaymanto
(Physalis peruviana L.)
Amrico Guevara PrezUniversidad Agraria La Molina
Correo electrnico: [email protected]
Rosella Mlaga BarredaUniversidad Agraria La Molina
Correo electrnico: [email protected]
Recibido 11/03/2013 / Aprobado
Publicado en la Revista de Ing. Industrial Universidad de Lima
RESUMEN: Se establecieron los parmetros de proceso para obtener pur de aguaymanto.
En la estandarizacin, el pur con 4.5% de almidn modificado y 25Brix obtuvo,
sensorialmente, un puntaje equivalente a me gusta mucho. En el tratamiento trmico a
100C, durante 24 minutos, se logr la letalidad requerida, UP (Unidades de
Pasteurizacin)=3.2 minutos.
Las caractersticas del pur fueron: acidez 5.160.62 g c. ctrico/ 100 g b.s., pH
3.660.14, azcares reductores 29.933.77 g/ 100 g b.s., color L* 21.184.06, a* 2.591.19,
b* 16.125.90, aw 0.9730.001 y vaco 10 in Hg. Asimismo, se obtuvo 69.251.30 mg c.
ascrbico/100 g b.s., 179.2211.94 mg AGE/ 100 g b.s., 66.251.44 mg -caroteno eq./ 100 g
b.s. y 13.620.75 mol TROLOX eq./ g b.s., al evaluar la vitamina C, compuestos fenlicos,
carotenoides y capacidad antioxidante, respectivamente.
Palabras clave: Pulpeado, estandarizacin, tratamiento trmico, sensorial.
Golden berry (physalis peruviana L.) pure process parmeters and caracterization
ABSTRACT: The process parameters to obtain golden berry pure were established. In the
standardization, the golden berry pure with 4.5% and 25Brix obtained, sensorially, an I
like it a lot equivalent score. In the heat treatment test, carried out at 100C during 24
minutes, the required lethality was accomplished, PU (Pasteurizacion Units)=3.2 minutes.
Pure characteristics were: acidity 5.160.62 g citric acid/ 100 g d.b., pH 3.660.14,
reducing sugars 29.933.77 g/ 100 g d.b., color L*21.184.06, a*2.591.19, b*16.125.90,
aw 0.9730.001 and vacuum pressure 10 in Hg. Also, it was obtained 69.251.30 mg ascorbic
acid/100 g d.b., 179.2211.94 mg GAE/ 100 g d.b., 66.251.44 mg -carotene eq./ 100 g d.b.
-
2
and 13.620.75 mol TROLOX eq./ g d.b., of vitamin C, phenolic compounds, carotenoids
and antioxidant capacities, respectively.
Key words: Pulping, standardization, heat treatment, sensory.
I. Introduccin
El consumo de productos procesados a base de frutas, es por lo general en forma de
jugos, nctares y productos similares, en los cuales las pulpas estn considerablemente
diluidas, reducindose as el aporte nutricional, adems de existir el riesgo de producirse
ETAs por el consumo directo de frutos que no son manipulados apropiadamente. Por ello, el
pur de aguaymanto envasado es un producto seguro y original, de consumo directo (pblico
en general) o como insumo en la elaboracin de diversos alimentos como golosinas, postres,
bebidas y comidas. La industrializacin del aguaymanto en forma de pur, constituye un
aporte al conocimiento cientfico y tecnolgico porque coloca a disposicin del consumidor
un alimento seguro y con alto valor nutricional.
Pantelidis, Vasilakakis, Manganaris & Diamantidis (2007) encontraron que el
aguaymanto contiene compuestos fenlicos, posee capacidad antioxidante y es fuente de
vitamina C. Puente, Pinto, Castro & Cortes (2011) indican que el aguaymanto contiene
importantes cantidades de carotenoides. Segn Vasco, Ruales & Kamal-Eldin (2008) y
Muoz, Ramos-Escudero, Alvarado-Ortiz & Castaeda (2007), el aguaymanto est
considerado dentro del grupo de moderada actividad antioxidante. Por ello, se considera
importante el consumo de productos a base de aguaymanto, cuyos nutrientes contribuiran a la
reduccin del riesgo de contraer ciertas enfermedades degenerativas.
En el Per se producen varias frutas que en funcin a la composicin qumica se
consideran dentro del grupo de alimentos funcionales; una de ellas es el aguaymanto (Araujo
2009), de la que segn el SIICEX (2012), las exportaciones del fruto fresco se han
incrementado de 6.9 TM en 2007 a 59.2 TM en 2011, Estados Unidos es el receptor del 40%
y Alemania del 20% de la exportacin. Entonces, el crecimiento de la produccin y demanda
del aguaymanto, indica su creciente valoracin como un alimento de aporte benfico a la
salud, adems de agradables propiedades sensoriales.
Teniendo en cuenta lo expuesto y dada la importancia del aguaymanto, se decidi llevar
a cabo el trabajo de investigacin, planteando los siguientes objetivos:
-
3
- Determinar los parmetros de procesamiento para obtener pur de aguaymanto.
- Caracterizar el producto obtenido
II. Materiales y mtodos
2.1 Lugar de ejecucin
El trabajo de investigacin se llev a cabo en la planta piloto de Tecnologa de
Alimentos y Productos Agropecuarios (TAPA) y en los laboratorios de las instalaciones
pertenecientes a la Facultad de Industrias Alimentarias de la Universidad Nacional Agraria La
Molina (UNALM).
2.2 Materiales y equipos
2.2.1 Materia prima e insumos
- Aguaymanto (Physalis peruviana L.) proveniente de la provincia de Cajamarca.
- Almidn modificado ELIANE: Fosfato de di-almidn hidroxipropilado (1442).
- Azcar blanca refinada industrial
- Envases de vidrio de capacidad nominal 156 cm3, con tapa metlica.
2.2.2 Reactivos
- cido ascrbico 99%, SIGMA-ALDRICH
- cido glico 100%, SIGMA-ALDRICH
- -caroteno 99%, SIGMA-ALDRICH
- TROLOX (6-hydroxy-2,5,7,8-tetramethylchroman-2-carboxilic acid), 97% SIGMA-
ALDRICH
-
4
2.2.3 Equipos y materiales
- Agitador orbital de rotacin circular VELP WIZARD
- Balanza analtica digital AND GR-200. 210g. 10 mg. e=1mg. d=0.1mg
- Balanza electrnica ADVENTURER PRO AV812. OHAUS CORPORATION, USA.
Capacidad 810 g, d= 0.01 g
- Balanza electrnica. Modelo: ADVENTURER PRO AV4101. OHAUS
CORPORATION, USA. Capacidad 4100 g, d= 0.1 g.
- Balanza SORES AFM. Capacidad Mx. 150 Kg., Min. 0.4 Kg. d = 20g
- Bao Mara BROOKFIELD TC-202
- Bao Mara con agitacin GFL 1083
- Centrfuga digital HETTICH, D-78522
- Colormetro MINOLTA. CR- 400. Japn
- Computadora COMPAQ PRESARIO CQ-50-103LA
- Congeladora COLDEX CH10P
- Cronmetro digital CASIO
- DATA TRACE TEMP SYSTEM
- Espectrofotmetro UNICO UV-2100
- Estufa elctrica digital MEMMERT 100-800. Beschickung Loading model
- Licuadora OSTER 250-022-053
- Medidor de actividad de agua AQUA LAB 3TE
- Micrmetro MITUTOYO (0-25 mm, 0.001 mm). N 293-240. Japn
- Micropipetas BRAND (De 10 a 100 y de 100 a 1000 ul)
- Potencimetro HANNA INSTRUMENTS. Modelo HI8424
- Pulpeadora VULCANO (2.9 mm)
- Refinadora REEVES (0.5 mm)
- Refractmetro digital ATAGO Pocket PAL-1. 0-53%. d = 0.01
- Refrigerador-congelador BOSH KDN49
- Termmetro TRACEABLE Control Company
- Tubos de centrfuga de 50 ml
- Tubos eppendorf 1.5 y 2 ml
- Vacumetro USG U.S. GAUGE EDLUND
- Viscosmetro rotacional BROOKFIELD RVDVIII Ultra
-
5
2.3 Mtodos de anlisis
2.3.1 Anlisis fsico qumico
Se llevaron a cabo los siguientes anlisis fsico qumicos:
a. Humedad (g/100g): AOAC 950.27 (2005)
b. Cenizas (g/100g): AOAC 940.26 (2005)
c. Protena (g/100g): AOAC 920.152 (2005)
d. Carbohidratos (g/100g): Por diferencia MS-INN Collazos (1993)
e. Grasa (g/100g): AOAC 948.22 (2005)
f. Fibra cruda (g/100g): NTP 205.003 (1980)
g. Energa (kcal/100 g): Por clculo MS-INN Collazos (1993)
h. ndice de madurez: Relacin de los slidos solubles y la acidez. NTP 203.121 (2007)
i. Brix: Refractometra. AOAC 931.12 (2005)
j. Acidez (%): Titulacin volumtrica. Acidez valorable total. AOAC 942.15 (2005)
k. pH: Potenciometra. AOAC 981.12 (2005)
l. Azcares reductores (g/100g): Lane y Eynon. AOAC 923.09 (2005)
m. Actividad enzimtica. Peroxidasa (ausencia/ presencia): Mtodo descrito por Masure &
Cambell (1944).
n. Actividad de agua: Sensores de punto de roco. LAB-FERRER. DECAGON DEVICES,
INC.
o. Vaco: Medido con un vacumetro segn la NTP 203.077:1977, Revisin 2012.
p. Color: Medicin de coordenadas de color segn CIE (1986) L* a* b*.
q. Viscosidad: Jansen et al. (1981) y Marquis et al. (1993), citados por Mouquet & Trche
(2001).
r. Vitamina C (mg/100g): Mtodo adaptado de AOAC 967.21 (2005).
s. Compuestos fenlicos totales (mg AGE/ 100g): Mtodo adaptado del reportado por
Swain & Hillis (1959).
t. Carotenoides (mg -caroteno eq./ 100g): Mtodo adaptado del reportado por Talcott &
Howard (1999).
u. Capacidad antioxidante ABTS (mol TROLOX eq./ g): Mtodo adaptado del reportado
por Arnao, Cano & Acosta (2001).
-
6
2.3.2 Anlisis microbiolgico
Se analizaron mohos y levaduras ICMSF (2000) y bacterias cido lcticas
APHA/CMMEF (2001).
2.3.3 Anlisis sensorial
El anlisis sensorial fue realizado en la etapa de estandarizacin, utilizando la
metodologa para pruebas afectivas de medicin del grado de satisfaccin, mediante una
escala hednica verbal de siete puntos, la cual proporciona informacin medible acerca de la
aceptacin del producto, mediante descripciones verbales (valoradas) de las sensaciones que
producen las muestras a los jueces (Anzalda-Morales, 1994). Debido a que el producto sera
destinado al consumo de pblico en general (consumidores potenciales), para lograr
confiabilidad en los resultados, se requera que el anlisis sensorial fuera realizado por 30
(Anzalda-Morales, 1994) a 100 (Espinoza, 2003) jueces no entrenados. En una primera
etapa, 122 jueces evaluaron 4 muestras codificadas aleatoriamente y en una segunda etapa, 90
jueces evaluaron 1 muestra. A los jueces se les solicit evaluar las muestras (20 gramos de
pur) e indicar en la escala el nivel de aceptacin general, siguiendo las instrucciones de
enjuagarse la boca con agua de mesa antes de probar las muestras.
2.3.4 Anlisis estadstico
Para evaluar los resultados del anlisis sensorial (primera etapa) y establecer la mejor
formulacin, se determinaron las diferencias estadsticamente significativas entre las medias
en base la prueba de Friedman. Se utiliz el programa Statgraphys Centurion XV.II.
2.3.5 Flujo de proceso
En la Figura 1, se muestra el proceso establecido para la obtencin de pur de
aguaymanto, cuyo rendimiento, con respecto a los frutos frescos con cliz, fue de 724%.
-
7
Figura 1. Flujo de operaciones para obtener pur de aguaymanto (P. peruviana L.)
Comentario [s1]: El proceso deenfriamiento aclarar si se encuentra dentrodel proceso de pasteurizacin ya que seencuentra dentro de la temperatura.No. Se agreg informacin aclaratoria en eldiagrama
El agua que ingresa al envasado es aguafra o caliente?Como se observa en el diagrama, NOingresa agua en el envasado
Al final podra haber una enfriamiento finalambiental.Si lo hay. Se agreg informacin aclaratoriaen el diagrama
-
8
2.4 Esquema experimental
En la Figura 2, se muestra el esquema experimental para determinar el proceso y
parmetros de produccin de pur de aguaymanto, descrito a continuacin:
a. Materia prima
Los frutos de aguaymanto seleccionados y clasificados fueron caracterizados en: ndice
de madurez, tamao, composicin proximal, color, slidos solubles, acidez, pH, azcares
reductores, compuestos bioactivos y capacidad antioxidante.
b. Estandarizacin
Con la finalidad de obtener un pur de textura cremosa, se utiliz almidn modificado
de papa (fosfato de dialmidn hidroxipropilado), el cual es soluble en fro, facilitando la
homogenizacin, este aditivo gelatiniza lentamente en la pasteurizacin, durante la cual el
pur permanece lquido favoreciendo la transferencia de calor por conveccin, originando
luego del enfriamiento, una textura (cremosidad) adecuada y estabilizando el producto al
evitar la retrogradacin. Fennema (2010) indica que el hidroxipropilalmidon, forma pastas
claras que no sufren retrogradacin, siendo un buen espesante utilizado para mejorar la
viscosidad, en particular, en condiciones cidas, est formado por grnulos reforzados que
exhiben una sensibilidad reducida a las condiciones de procesado como la alta temperatura
por tiempos largos y fuerzas de cizalla.
Se elabor muestras de pur de aguaymanto con pH natural (3.6) y utilizando 2, 3, 4, 5
y 6% de almidn (rango recomendado por el fabricante), dichas muestras fueron
pasteurizadas y luego de ser enfriadas, fueron comparadas visualmente, descartando las que
presentaron textura muy fluida o muy viscosa, en comparacin al pur comercial de manzana
GERBER (testigo); seleccionando de este modo la mejor muestra. Con el objetivo de mejorar
la viscosidad del pur, se elabor tres muestras, una con el porcentaje de almidn
seleccionado y dos con variaciones de 0.5%. Dichas muestras, junto con el pur comercial
(testigo), fueron evaluadas en viscosidad (Cp), seleccionando el rango de concentraciones
que se aproximaron ms a la viscosidad del pur testigo.
-
9
Brix Formulacin
2.0
3.0 3.5
4.0 4.0 % almidn, Brix
5.0 4.5
6.0
- Vitamina C
- Comp. fenlicos totales
- Carotenoides
- Capacidad antioxidante
(hidroflica y lipoflica)
- UP
- Tiempo de proceso
- Carga microbiolgica
inicial y final
- Composicin proximal
- Slidos solubles
- Acidez
- pH
- Azcares reductores
- Color
- Actividad de agua
- Vaco
Evaluacin sensorial
MATERIA PRIMA
SELECCIONADA Y
CLASIFICADA
ESTANDARIZACINPASTEURIZACIN
17
22
17
22
CARACTERIZACINAlmidn modificado de papa (%)
Aguaymanto
4.0
4.5
- Vitamina C
- Comp. fenlicos totales
- Carotenoides
- Capacidad antioxidante
(hidroflica y lipoflica)
- Composicin proximal
- Slidos solubles
- Acidez
- ndice de madurez
- pH
- Azcares reductores
- Color
Apariencia Viscosidad
Figura 2: Esquema experimental para obtener pur de aguaymanto (P. peruviana L.)
Comentario [s2]: No justifica 25 BrixSe ha reemplazado el esquemaexperimental, por el propuesto al inicio dela investigacin, al cual, segn losresultados que se obtuvieron inicialmente,se le tuvo que aadir una segunda etapa deevaluacin sensorial. Esto est explicado enla parte de resultados (en base al bajopuntaje obtenido, 5 de 7, y a loscomentarios de los jueces en la primeraetapa de la evaluacin sensorial, quehacan referencia a que el producto no eralo suficientemente dulce, se aadi alesquema la segunda etapa que inclua laformulacin con 25Brix.
-
10
Posteriormente, se formularon muestras de pur de aguaymanto con dos niveles de
almidn modificado (rango seleccionado) y dos niveles de slidos solubles agregando azcar:
17Brix (Referencia: valor mnimo de 16.5Brix, segn CODEX ALIMENTARIUS (1981),
STAN 17, para pur de manzanas endulzado en conserva) y 22Brix (valor del colado de
frutas tropicales HEINZ). De las 4 muestras, se seleccion la muestra que obtuvo el mayor
puntaje en una prueba sensorial afectiva de medicin del grado de satisfaccin (etapa 1),
segn el procedimiento que se indica en la Seccin 2.3.3.
Finalmente, teniendo en cuenta que en la etapa anterior, la apreciacin del panel
sensorial se inclin por un mayor dulzor, se elabor una muestra con 25Brix (manteniendo el
porcentaje de almidn de la formulacin seleccionada en la primera etapa) y se someti a una
evaluacin sensorial (etapa 2), cuyo resultado fue comparado con el de la mejor muestra
seleccionada en la primera etapa, para determinar la influencia del dulzor en la aceptacin del
pur de aguaymanto.
c. Tratamiento trmico: Pasteurizacin
Se utiliz el programa DATA TRACE TEMP SYSTEM, para monitorear el
calentamiento a la temperatura recomendada para pasteurizacin, aproximadamente 100C
(agua en ebullicin), y enfriamiento del pur de aguaymanto envasado. El monitoreo se
realiz en tres puntos equidistantes dentro del envase: a 1/4 de distancia desde la base, en el
centro geomtrico y a 3/4 de distancia desde la base. Con los datos obtenidos de la cintica de
calentamiento y enfriamiento, se calcul las velocidades fh y fc, a partir de las cuales se
determin el punto ms fro.
La aplicacin de 100C en la pasteurizacin, se justific por ser el pur de aguaymanto
un producto altamente cido; al respecto Stumbo (1973) indica que el rango de pH 3.7,
corresponde a alimentos altamente cidos. Pokorny, Yanishlieva & Gordon (2001) refiere que
la aplicacin de temperaturas moderadas (100C como mximo) reduce los cambios negativos
que se producen en la calidad nutritiva del alimento. As mismo, Brennan, Butters & Cowell
(1998) refieren que para productos cidos como frutas (pH 3.7 a 4.5), se utilizan procesos de
tratamiento a 100C. Segn Rees & Bettinson (1994), cuando el pH es inferior a 3.7, el
tratamiento debe orientarse hacia el control de bacterias no esporuladas, levaduras y mohos,
-
11
pudiendo estos ser controlados con temperaturas incluso inferiores a 100C. Hull (1939)
indica que las ascosporas del moho Byssochlamys fulva, mueren a partir de 90C, pero
algunas podran sobrevivir hasta temperaturas de 96C.
Se determin las unidades de pasteurizacin (UP) necesarias para producir un
determinado nmero de reducciones decimales de la poblacin microbiana inicial (bacterias
cido lcticas, mohos y levaduras) y llegar a un nivel aceptable de riesgo asumible de
encontrar un producto contaminado por cada 1000000. Se tom como referencia al Bacillus
coagulans (bacteria cido lctica) y al Byssochlamys fulva (moho de mayor
termorresistencia). Segn Rees y Bettinson (1994), Byssochlamys fulva es el moho que con
mayor frecuencia, origina alteraciones en productos cidos conservados por el calor. Stumbo
(1973) y Frazier (1981) indican que Bissochlamys fulva es uno de los microorganismos ms
termorresistentes en alimentos cidos (pH
-
12
d. Caracterizacin del producto final
Se caracteriz el pur de aguaymanto, analizando su composicin proximal, color,
slidos solubles, acidez, pH, azcares reductores, actividad de agua y vaco. Asimismo se
analizaron sus compuestos bioactivos y capacidad antioxidante.
El pur de aguaymanto es un producto nuevo, por lo que paralelamente se evaluaron
productos similares que se comercializan en el mercado local, colado de zanahoria y naranja
HEINZ y pur de manzana GERBER, con el objetivo de tener valores de referencia en cuanto
a los slidos solubles, acidez, pH, azcares reductores, actividad de agua y vaco, as como de
los compuestos bioactivos y la capacidad antioxidante.
Adicionalmente, fueron tomadas como referencia la Norma general del CODEX para
confituras, jaleas y mermeladas, CODEX STAN 296-2009, en donde se dan definiciones de
un pur a base de frutas y la Norma general del CODEX para zumos (jugos) y nctares de
frutas, CODEX STAN 247-2005, en donde se menciona las tcnicas de obtencin de un
producto tipo pur.
III. Resultados y discusin
3.1.1 Caracterizacin fsico qumica del aguaymanto
En el Cuadro 1 se presentan los resultados de la caracterizacin fsico qumica del fruto
fresco. Adicionalmente, se muestra la composicin proximal de la pulpa.
Los resultados del anlisis proximal del fruto concuerdan con los encontrados por
Encina (2006), Castro, Rodrguez & Vargas (2008) y Puente et al. (2011).
Respecto al color del fruto, se obtuvo como promedio los siguientes valores
(anaranjado): L* = 57.822.94, a* = 15.82 1.18 y b* = 53.112.53. Puente et al. (2011)
reportan los rangos de color para el fruto fresco de aguaymanto, L* (70.31 a 71.37), a*
(14.31 a 15.20) y b* (60.84 a 61.76). Encina (2006) reporta L* = 61.42, a* = 10.08 y b* =
36.52 (ndice de madurez 5.5).
-
13
Cuadro 1: Composicin fsico qumica del fruto y pulpa de aguaymanto
Anlisis Fruto fresco Pulpa
Proximal *b. hmeda b. seca *b. hmeda b. seca
Humedad (%) 81.53 85.80
Cenizas totales (g/ 100 g) 1.17 6.33 0.90 6.34
Grasa cruda (g/ 100 g) 0.26 1.41 0.00 0.00
Protena cruda (g/ 100 g) 1.71 9.26 0.70 4.93
Fibra cruda (g/ 100 g) 4.37 23.66 0.00 0.00
Carbohidratos (g/ 100 g) 15.33 83.00 12.60 88.73
Otros
Energa total (Kcal/ 100 g) 70.50 381.70 53.20 374.65
Slidos solubles (Brix) 13.70 - - -
Acidez (g cido ctrico/ 100 g) 1.59 8.61 - -
ndice de madurez
(Brix/ % c. ctrico)8.62 - - -
pH 3.58 - - -
Azcares reductores (g/ 100 g) 4.96 26.85 - -
Compuestos bioactivos (mg/ 100 g)
Vitamina C (cido ascrbico) 24.21 131.10
Compuestos fenlicos totales
(AGE: cido glico equivalente)58.60 317.28
Carotenoides totales (-caroteno eq.) 2.94 15.93
Capacidad antioxidante
(mol TROLOX equivalente/ g)
Hidroflica 3.62 19.56
Lipoflica 0.50 2.73
Total 4.12 22.29
*Anlisis realizado por duplicado
-
14
La diferencia entre los valores encontrados y los reportados por los autores indicados, se
atribuy al estado de madurez de los frutos, especificado en la NTC 4580, por ICONTEC
(1999).
Se obtuvo 24.210.81 mg/ 100 g b.h. (131.104.38 mg/ 100 g b.s.) de vitamina C,
menor a 28.55 mg/100 g b.h., reportado por Encina (2006); se encuentra dentro del rango 20 a
43 mg/ 100 g b.h. (Puente et al. 2011). Las variaciones, son atribuidas al estado de madurez y
el tiempo transcurrido entre la cosecha y el momento del anlisis.
En cuanto a compuestos fenlicos totales del fruto (mg AGE/ 100 g) se obtuvo
58.601.96 (317.2810.63 b.s.), dentro del rango de 39.15 a 40.45 y 87 (b.h.), reportado por
Puente et al. (2011) y Vasco et al. (2008), respectivamente.
Se obtuvo un contenido de carotenoides totales del fruto (mg -caroteno eq./ 100 g) de
2.940.43 b.h. (15.932.31 b.s.), cercano a 2.64 b.h. (Per), reportado por Repo & Encina
(2008). Dutta, Chaudhuri & Chakraborty (2005) indican que las diferencias en composicin
en cuanto a carotenoides, son debido a factores como la variedad, el estado de madurez, clima
(la luz solar incrementa la produccin de carotenoides en la planta), geografa del lugar de
produccin y prcticas agrcolas (uso de ciertos herbicidas, afectaran negativamente).
El fruto fresco de aguaymanto tiene una capacidad antioxidante ABTS (mol TROLOX
eq./ g) hidroflica de 3.620.14 b.h. (19.560.78 b.s.) y lipoflica de 0.500.06 b.h.
(2.730.35 b.s.), siendo la capacidad antioxidante total, 4.120.18 b.h. (22.291.00 b.s.),
valor que est dentro del rango 3.89 y 4.44 b.h., encontrado por Repo & Encina (2008) para
ndices de madurez de 5 y 6 respectivamente.
3.1.2 Pulpeado-refinado
El rendimiento obtenido, con respecto a los frutos frescos con cliz, fue de 883% de
frutos pelados y seleccionados y 664% de pulpa, ste ltimo podra incrementarse de
acuerdo a la eficiencia del equipo utilizado.
-
15
3.1.3 Estandarizacin
De las muestras de pur de aguaymanto, preparadas con 2, 3, 4, 5 y 6% de almidn
modificado de papa (fosfato de dialmidn hidroxipropilado), se seleccion a la que contena
4.0%, descartando a las preparadas con 2 y 3% por presentar una textura muy fluida y las que
contenan 5 y 6% por ser muy viscosas, en comparacin al pur de manzana GERBER
(testigo), el cual en el momento de la investigacin, fue el nico producto tipo pur, a base de
fruta, con una presentacin similar (tamao y tipo de envase) y que era sometido a tratamiento
trmico para su conservacin.
En el Cuadro 2 se muestra los resultados de la evaluacin de la viscosidad del pur de
aguaymanto con tres concentraciones de almidn modificado 3.5, 4.0 y 4.5%, adems del
pur de manzana GERBER como testigo. Como se aprecia, las muestras de pur de
aguaymanto cuyas concentraciones de almidn estuvieron entre 4.0 y 4.5%, reportaron
viscosidades de 2918285 y 4797169 Cp, respectivamente, rango en el que se encuentra la
viscosidad del pur de manzana GERBER, 3492125 Cp.
Cuadro 2: Viscosidad del pur de aguaymanto con diferentes concentraciones de
almidn modificado de papa en comparacin con un pur comercial
Muestra *Viscosidad (Cp) a 45C
Pur de aguaymanto con 3.5% almidn modificado 1560141
Pur de aguaymanto con 4.0% almidn modificado 2918285
Pur de aguaymanto con 4.5% almidn modificado 4797169
Pur de manzana GERBER testigo 3492125
*Anlisis realizado por duplicado.
En el Cuadro 3 se presentan los resultados de la evaluacin sensorial (etapa 1) de las
muestras de pur de aguaymanto con 4.0 y 4.5% de almidn y sacarosa aadida hasta 17 y
22 Brix. Se determin que no existen diferencias estadsticas significativas (p
-
16
22Brix). Las letras a y b representan grupos homogneos, no existiendo diferencias
estadsticamente significativas entre aquellos tratamientos que comparten una misma letra.
De estos resultados, se decidi utilizar 4.5% de almidn, dado que las muestras
presentaron textura mas cremosa y consistente, y 22Brix porque el grado de satisfaccin fue
influenciado por el dulzor, las muestras 2 y 4 con 22Brix, fueron las que obtuvieron un
puntaje promedio de 5 me gusta ligeramente, en la escala de 1 a 7, mientras que las
muestras 1 y 3 con 17Brix, obtuvieron un puntaje promedio de 4.5, siendo el valor de 4,
correspondiente a ni me gusta, ni me disgusta.
Una muestra de pur de aguaymanto elaborada con 4.5% de almidn y 25Brix, al ser
evaluada sensorialmente (etapa 2), obtuvo un puntaje de 6, equivalente a me gusta mucho.
Segn los comentarios recibidos por parte de los jueces, los resultados obtenidos en el anlisis
sensorial, fueron influenciados por propiedades sensoriales del aguaymanto, como sabor
intenso, elevada acidez y aromaticidad.
Cuadro 3: Comparacin sensorial entre tratamientos
Tratamientos
Almidn
modificado
(%)
Slidos solubles
(Brix)
Diferencia significativa
(p
-
17
punto. En la Figura 2 se muestra la curva logartmica de penetracin de calor y la proyeccin
de su seccin lineal, de la cual se obtuvo la pendiente 1/fh y el intercepto log [jh(TR-To)],
donde TR es la temperatura de procesamiento (C), To es la temperatura inicial del producto
(C) y jh, el factor de retraso en el calentamiento, cuyo valor resulta de la diferencia entre la
interseccin aparente y la verdadera, (TR Tpi) - (TR To).
Cuadro 4: Determinacin del punto ms fro durante el calentamiento
Prueba realizada por duplicado
0.0
0.2
0.4
0.6
0.8
1.0
1.2
1.4
1.6
1.8
2.0
0 10 20 30 40 50
Log
(TR-T
)
Tiempo (minutos)
1/4 altura desde la base
Proyeccin lineal
y = -0.0334x + 1.7851R = 0.9985
Figura 2: Proyeccin de la seccin lineal de la curva logartmica de penetracin
de calor en el punto ubicado a de altura desde la base
Secciones del envase evaluadas3/4 altura
desde la baseCentro
1/4 alturadesde la base
Pendiente: 1/fh -0.0320 -0.0328 -0.0334
Intercepto: log [jh(TR-To)] 1.5878 1.7523 1.7851
Factor de retraso: jh 0.9628 1.5836 2.0530
Velocidad de calentamiento: fh(minutos/ ciclo log)
31.2797 30.5197 29.8998
Temp. pseudo inicial: Tpi (C) 61.2943 43.4662 39.0270
-
18
Fellows (1994) indica que en los envases cilndricos de aquellos alimentos que se
calientan por conveccin, el punto ms fro se encuentra situado en el eje geomtrico
longitudinal, a un tercio de su altura; el mismo autor adems seala que en los alimentos
calentados por conveccin, la situacin exacta de ste punto vara de acuerdo con el alimento
y debe determinarse experimentalmente. Sharma, Mulvaney & Rizvi (2003) sealan que en
los alimentos que se calientan por conveccin y que no se agitan, el punto podra localizarse
un poco abajo del centro geomtrico. Casp & Abril (1999) indican que en productos que se
calientan por conveccin en envases cilndricos, el punto ms fro se sita en el eje
longitudinal a 1/5 de la altura desde la base.
b. Determinacin de las unidades de pasteurizacin UP
En la evaluacin microbiolgica de la pulpa de aguaymanto estandarizada, no se detect
la presencia de bacterias cido lcticas (
-
19
En lo que respecta al factor de retraso (j), Stumbo (1973) reporta que en alimentos
donde la transferencia de calor se da por conveccin pura, jc = 1 y en el caso de conduccin
pura, jc = 2. Segn los resultados obtenidos, la transferencia de calor mayoritariamente fue
por conveccin, ya que los valores de jh = 1.05 y jc =1.14 son muy cercanos a 1.
Cuadro 5: Factores de las curvas de calentamiento y enfriamiento
Factores *Promedio
Calentamiento
Velocidad de calentamiento: fh (minutos) 28.99 2.15
Temperatura inicial: Tih = To (C) 65.23 0.35
Ih = TR Tih (C) 34.77 0.35
jhIh = TR - Tpih (C) 36.66 8.13
Temperatura pseudo inicial: Tpih (C) 63.34 8.13
Factor de retraso: jh 1.05 0.22
Enfriamiento
Velocidad de enfriamiento: fc (minutos) 35.64 2.97
Temperatura inicial: Tic = Tg (C) 95.87 0.38
Ic = Tg Tc (C) 75.87 0.38
jcIc = Tpic Tc (C) 86.32 8.43
Temperatura pseudo inicial: Tpic (C) 106.32 8.43
Factor de retraso: Jc 1.14 0.12
*Estudio realizado por triplicado
El producto, cuya temperatura inicial fue 65C, alcanz 96C en su punto ms frio
durante el tratamiento trmico. La temperatura inicial del producto influy de manera
determinante en la velocidad fh, debido al diferencial de temperatura Ih, contribuyendo
adems a la generacin de vaco; sera materia de evaluacin la eficiencia de un proceso de
exhausting para incrementar dicha temperatura, incrementando a su vez el vaco y reduciendo
-
20
el tiempo de proceso. En el caso de la velocidad de enfriamiento fc, esta fue mayor que fh,
debido a un mayor diferencial de temperaturas Ic; lo que produjo mayor rapidez en el
enfriamiento, evitando que el producto estuviera expuesto durante periodos prolongados, a
temperaturas favorables para el crecimiento microbiano.
La proyeccin lineal de la curva de penetracin de calor, produjo parmetros que
permiten evaluar el proceso en diferentes condiciones, permitiendo simulaciones con diversas
aplicaciones. Los parmetros aparentes fueron calculados a partir de temperaturas reales,
considerando los factores de retraso j.
d. Validacin del tratamiento trmico
Luego de la pasteurizacin del pur de aguaymanto, no se detect la presencia de
mohos, levaduras ni bacterias cido lcticas (
-
21
Cuadro 6: Caracterizacin fsico qumica del pur de aguaymanto
Anlisis Pur de aguaymanto
*b.h. b.s.
Composicin proximal
Humedad (%) 72.70
Cenizas totales (g/ 100 g) 0.70 2.56
Grasa cruda (g/ 100 g) 0.00 0.00
Protena cruda (g/ 100 g) 0.70 2.56
Fibra cruda (g/ 100 g) 0.00 0.00
Carbohidratos (g/ 100 g) 25.90 94.87
Otros
Energa total (kcal/ 100 g) 106.40 389.74
Slidos solubles (Brix) 24.9
Acidez (g cido ctrico/ 100 g) 1.41 5.16
pH 3.66
Azcares reductores (g/ 100 g) 8.17 29.93
Color (L*, a*, b*) 21.18, 2.59, 16.12
Vaco (in Hg) 10
Actividad de agua aw 0.973
Compuestos bioactivos (mg/ 100 g)
Vitamina C 18.91 69.25
Compuestos fenlicos totales (AGE) 48.93 179.22
Carotenoides totales (-caroteno eq.) 1.70 6.25
Capacidad antioxidante
(mol TROLOX eq./ g)
Hidroflica 3.42 12.28
Lipoflica 0.37 1.34
Total 3.78 13.62
*Anlisis realizado por duplicado
-
22
Cuadro 7: Caracterizacin fsico qumica de productos del mercado (referencias)
AnlisisPur de manzana
GERBER
Colado de zanahoria
y naranja HEINZ
Composicin proximal
Humedad (%) - -
Cenizas totales (g/ 100 g) - -
Grasa cruda (g/ 100 g) 0.0(1) 0.1(1)
Protena cruda (g/ 100 g) 0.0(1) 0.3(1)
Fibra cruda (g/ 100 g) - -
Carbohidratos (g/ 100 g) 17(1) 21.1(1)
Otros
Energa total (Kcal/ 100 g) 71(1) 86(1)
Slidos solubles (Brix) 17.0(2) 19.2(2)
Acidez (g cido ctrico/ 100 g) 1.0(2) 1.4(2)
pH 3.9(2) 3.8(2)
Azcares reductores (g/ 100 g) 51.5(2) 17.4(2)
Color (L*, a*, b*) - -
Vaco (in Hg) 22.5(2) 23.5(2)
Actividad de agua aw 0.983(2) 0.985(2)
Compuestos bioactivos (mg/ 100 g)
Vitamina C 9(1) 45(1)
Compuestos fenlicos totales (AGE) 71(2) 46(2)
Carotenoides totales (-caroteno eq.) - 2.4(2)
Capacidad antioxidante
(mol TROLOX eq./ g)
Hidroflica 4.4(2) 2.9(2)
Lipoflica - 0.2(2)
Total 4.4(2) 3.1(2)
(1) Datos reportados en la etiqueta del producto (b.h.)
(2) Resultados promedio de anlisis llevados a cabo durante la investigacin (b.h.). Los
anlisis fueron realizados por duplicado.
-
23
En el pur de aguaymanto, se present un valor mayor de slidos solubles, 25Brix,
producto del dulzor al que tuvo que llegarse para tener una mayor aceptacin sensorial. El pH
3.7 es menor, caracterstica propia del fruto, contribuyendo a la conservacin del producto.
Estndares descritos por la USDA (2000), donde se hace referencia a purs de manzana,
pltano, arndano, entre otros, indican rangos de slidos solubles que van desde 6 hasta
24Brix y valores de pH que van desde 2.8 hasta 4.5.
El vaco de 10 in Hg (254 mm Hg) del pur de aguaymanto es menor a los productos
referencia. Sin embargo, Rees y Bettison (1994) indican que en productos pasteurizados, un
nivel de 200 mm Hg es suficiente para mantener el vaco en el interior de los recipientes.
En cuanto a los compuestos bioactivos y la capacidad antioxidante, el pur de
aguaymanto se encuentra dentro de los rangos de los productos referencia, presentando un
contenido de carotenoides ligeramente menor.
IV. Conclusiones
1. Los parmetros de procesamiento para obtener pur de aguaymanto, fueron: pulpeado
(rendimiento mnimo 664%), estandarizacin (4.5% de almidn modificado y sacarosa
hasta llegar a 25Brix) y pasteurizacin (100C por 24 minutos: UP=3.2 minutos). La
evaluacin sensorial del producto obtenido report un puntaje de 6, equivalente a me
gusta mucho en la escala predeterminada.
2. La composicin fsico qumica del fruto de aguaymanto fue por cada 100 g b.s.:
humedad 81.53 % (b.h.), cenizas 6.33 g, grasa 1.41 g, protena 9.26 g, fibra cruda 23.66
g, carbohidratos 83.00 g, energa 381.70 Kcal, acidez 8.610.70 g cido ctrico y
azcares reductores 26.852.44 g; caracterizndose por tener un ndice de madurez de
8.6 (color 5 a 6), slidos solubles 13.70.6 Brix, pH 3.580.15 y color
(L*=57.822.94, a*=15.821.18 y b*=53.112.53). El contenido de compuestos
bioactivos del aguaymanto fue de: cido ascrbico (b.s) 131.104.38 mg/ 100 g,
compuestos fenlicos totales (b.s.), 317.28 10.63 mg AGE/ 100 g, carotenoides totales
(b.s.), 15.932.31mg -caroteno eq./ 100 g. La capacidad antioxidante (mol TROLOX
eq./ g b.s.) hidroflica fue de 19.560.78, la capacidad antioxidante lipoflica fue
2.730.35, sumando una capacidad antioxidante total de 22.291.00.
Comentario [s4]: Contra quereferenciaLas referencias se han ido dando a lo largodel documento (estandarizacin ypasteurizacin). Pginas 10, 11, 16,20.
Comentario [s5]: Este trmino serefiere a : un mol mcra molSe modific la simbologa (se reemplazu por ) en todo el documento. Micromol: mol.
-
24
3. La composicin fsico qumica del pur de aguaymanto fue por cada 100 g b.s.:
humedad 72.70 % (b.h.), cenizas 2.56 g, protena 2.56 g, carbohidratos 94.87 g, energa
389.74 Kcal, grasa y fibra cruda (no detectable), acidez 5.160.62 g cido ctrico y
azcares reductores 29.933.77 g; caracterizndose por tener un pH de 3.660.14, color
(L*=21.184.06, a*=2.591.19 y b*=16.125.90) y una aw de 0.9730.001. El
contenido de compuestos bioactivos del pur de aguaymanto fue de: cido ascrbico
(b.s) 69.251.30 mg/ 100 g, compuestos fenlicos totales (b.s.), 179.2211.94 mg AGE/
100 g, carotenoides totales (b.s.), 6.251.44 mg -caroteno eq./ 100 g. La capacidad
antioxidante (mol TROLOX eq./ g b.s.) hidroflica fue de 12.280.73, la capacidad
antioxidante lipoflica fue 1.340.14, sumando una capacidad antioxidante total de
13.620.75.
V. Recomendaciones
1. Evaluar la mezcla del aguaymanto con diferentes frutos para diversificar las
caractersticas sensoriales del pur. Igualmente, evaluar la aplicacin de diluciones de
las pulpas a utilizar.
2. Experimentar el reemplazo parcial o total de la sacarosa, por edulcorantes naturales,
determinando su impacto en la calidad sensorial y fsico qumica del producto.
3. Realizar estudios para la caracterizacin reolgica del pur de aguaymanto.
4. Evaluar la pasteurizacin en un pasteurizador tubular de superficie rascada,
determinando el efecto en los compuestos bioactivos y la capacidad antioxidante.
5. Realizar el estudio de vida en anaquel del pur de aguaymanto, considerando la
oxidacin de los cidos grasos (e.g. linolico) del aguaymanto durante su
transformacin y almacenamiento.
6. Establecer el uso de los sub productos de la industrializacin del aguaymanto,
determinando sus propiedades (aceite de las semillas, infusiones de cscaras, etc.)
-
25
VI. Glosario
L*: Claridad. Luminosidad del color (L*=0: negro y L*=100: blanco).
a*: Cromaticidad. Valores negativos indican verde y valores positivos indican
magenta.
b*: Cromaticidad. Valores negativos indican azul y valores positivos indican
amarillo.
aw : Actividad de agua.
in Hg : Pulgadas de mercurio.
ETA: Enfermedad Transmitida por Alimentos.
fh: Velocidad de penetracin de calor (minutos).
Tih = To: Temperatura inicial del producto al inicio del proceso de calentamiento (C).
TR: Temperatura del medio de calentamiento (C).
Ih: Diferencia inicial de temperatura: TR-T0 (C).
Tpih: Temperatura pseudo inicial (C).
Jh: Factor de retraso. Tiempo que transcurre antes de que la velocidad de
penetracin de calor alcance fh.
fc: Velocidad de enfriamiento (minutos).
Tic = Tg: Temperatura del producto al inicio del enfriamiento (C).
Tc: Temperatura del medio de enfriamiento (C).
Ic: Diferencia inicial de temperatura (en el enfriamiento): Tg Tc (C).
Tpic: Temperatura pseudo inicial de enfriamiento (C).
Jc: Factor de retraso. Tiempo que transcurre antes de que la velocidad de
penetracin de calor alcance fc.
-
26
VII. Referencias bibliogrficas
1. Anzalda-Morales, A. (1994). Evaluacin sensorial de los alimentos en la teora y la
prctica. Zaragoza, Espaa: Acribia. 220 p.
2. AOAC INTERNATIONAL (Association of Analytical Communities). (2005). Official
Methods of Analysis. 18th edition. USA.
3. Araujo, G.E. (2009). El cultivo de aguaymanto o tomatillo (Physalis peruviana L.):
Manejo Tcnico en los Andes del Per. Cultivos Andinos. Gua tcnica de
recopilacin bibliogrfica. Cajamarca, Per. Recuperado de
http://aguaymanto.blog.galeon.com
4. Arnao, M., Cano, A. & Acosta, M. (2001). The hidrophilic and lipophilic contribution
to total antioxidant activity. Food Chemistry, 73: 239-244. Murcia, Espaa.
5. Brennan, J.G., Butters, J.R. & Cowell, N.D. (1998). Las operaciones de la ingeniera
de los alimentos. Zaragoza, Espaa. Acribia. 726 p.
6. Casp V. Ana. & Abril R. Jos. (1999). Procesos de conservacin de alimentos.
Madrid, Espaa. Mundi-Prensa. 494 p.
7. Castro A., Rodrguez L. & Vargas E. (2008). Secado de uchuva (Physalis peruviana
L.) por aire caliente con pretratamiento de osmodeshidratacin. Revista de la Facultad
de Qumica Farmacutica, 15(2): 226-231. Medelln, Colombia.
8. CIE (Commission Internationale D'eclairage: Comisin Internacional de la
Iluminacin). (1986). Color measurement. Vienna, Austria.
9. CODEX ALIMENTARIUS (Comisin del Codex Alimentarius). (2001). CODEX
STAN 17-1981. Norma del CODEX para el Pur de Manzanas en Conserva. Italia.
10. CODEX ALIMENTARIUS (Comisin del Codex Alimentarius). (2005). CODEX
STAN 247-2005. Norma general del CODEX para zumos (jugos) y nctares de frutas.
Italia.
11. CODEX ALIMENTARIUS (Comisin del Codex Alimentarius). (2009). CODEX
STAN 296-2009. Norma general del CODEX para confituras, jaleas y mermeladas.
Italia.
12. Collazos. (1993). La Composicin de Alimentos de Mayor Consumo en el Per. 6ta
edicin. Ministerio de Salud. Instituto Nacional de Nutricin. Lima, Per.
13. DIGESA (Direccin General de Salud Ambiental). (2008). NTS N071
MINSA/DIGESA-V.01: Norma Sanitaria que establece los criterios microbiolgicos
-
27
de calidad sanitaria e inocuidad para los alimentos y bebidas de consumo humano.
Resolucin Ministerial 591 MINSA. Lima, Per.
14. Dutta, D.; Chaudhuri, U.R. & Chakraborty, R. (2005). Review. Structure, health
benefits, antioxidant property and processing and storage of carotenoids. African
Journal of Biotechnology, 4 (13): 1510-1520. India. Recuperado de
http://www.academicjournals.org/AJB
15. Encina, C. (2006). Influencia del descerado y composicin del almbar en la
optimizacin del tratamiento trmico de la conserva de aguaymanto (Physalis
peruviana Linnaeus, 1753.) para la mayor retencin de cido ascrbico. (Tesis de
maestra). Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima, Per.
16. Espinoza, Atencia E. (2003). Evaluacin sensorial de los alimentos. Tacna, Per:
UNJBG. 318 p.
17. Fennema, O. (2010). Qumica de los alimentos. Zaragoza, Espaa. Acribia.
18. Fellows, P. (1994). Tecnologa del procesado de alimentos: Principios y prcticas.
Zaragoza, ES. Acribia. 549 p.
19. Frazier W. C. (1981). Microbiologa de los Alimentos. Zaragoza, Espaa. Acribia.
20. Hull R. (1939). Study of Byssochlamys fulva and control measures in processed fruits.
2 Ed. Londres, UK. Annals of Applied Biology, 26(4), 800822. doi: 10.1111/j.1744-
7348.1939.tb07000.x
21. ICONTEC (Instituto Colombiano de Normas Tcnicas y Certificacin). (1999).
Norma Tcnica Colombiana NTC 458: Frutas frescas. Uchuva. Especificaciones.
Bogot, Colombia.
22. INDECOPI (Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Proteccin de la
Propiedad Intelectual). NTP 203.121:2007: Frutas Andinas Tipo Berries (Bayas).
Aguaymanto (Physalis peruviana L.) fresco. Per.
23. INDECOPI (Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Proteccin de la
Propiedad Intelectual). NTP 205.003:1980, Revisin 2011: Cereales y menestras.
Determinacin de la fibra cruda. Per.
24. INDECOPI (Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Proteccin de la
Propiedad Intelectual). NTP 203.077:1977, Revisin 2012. Productos Elaborados a
partir de Frutas y Otros Vegetales. Determinacin del vaco. Per.
-
28
25. Masure M. P. & Cambell, H. (1944). Rapid estimation of peroxidase in vegetable
extracts as index of blanching for frozen vegetables. The fruit products. Journal
American Food Manufacture, 23(8).
26. Mouquet Claire & Trche Serge. (2001). Viscosity of gruels for infants: a comparison
of measurement procedures. International Journal of Food Sciences and Nutrition, 52,
389400.
27. Pantelidis, G.E.; Vasilakakis, M.; Manganaris, G.A. & Diamantidis G. (2007).
Antioxidant capacity, phenol, anthocyanin and ascorbic acid contents in raspberries,
blackberries, red currants, gooseberries and Cornelian cherries. Food Chemistry, 102,
777783. Recuperado de http://www.sciencedirect.com
28. Pokorny, J.; Yanishlieva, N. & Gordon, M. (2001). Antioxidantes de los alimentos.
Aplicaciones prcticas. Zaragoza, Espaa. Acribia.
29. Puente, L.A., Pinto, C., Castro, E. & Cortes, M. (2011). Physalis peruviana Linnaeus,
the multiple properties of a highly functional fruit: A review. Food Research
International, 44, 17331740.
30. Rees, J. A. G. & Bettinson, J. (1994). Procesado trmico y envasado de alimentos.
Zaragoza, Espaa. Acribia.
31. Repo de Carrasco, R. & Encina Zelada, C. (2008). Determinacin de la capacidad
antioxidante y compuestos bioactivos de frutas nativas peruanas. Revista Sociedad
Qumica del Per, 74(2), 108-124.
32. Sharma Shri, Mulvaney Steven & Rizvi Syed. (2003). Ingeniera de alimentos.
Operaciones unitarias y prcticas de laboratorio. 1 Ed. Nueva York, USA. Limusa.
33. SIICEX (Sistema Integrado de Informacin de Comercio Exterior). Exportacin del
Producto Aguaymanto segn sus Principales Mercados en Kg., perodo 20072012.
Lima: Per. Recuperado de http://www.siicex.gob.pe
34. Stumbo, C.R. (1973). Thermobacteriology in Food Processing. Nueva York, USA. y
Londres, Reino Unido.: Academic Press.
35. Swain, T. & Hillis, W. E. (1959). The phenolic constituents of Prunus domestica. The
quantitative analysis of phenolic constituents. Journal of Science of Food and
Agriculture, 10, 6368.
36. Talcott S. T. & Howard L. R. (1999). Phenolic Autoxidation Is Responsible for Color
Degradation in Processed Carrot Puree. Journal of Agricultural and Food Chemistry,
(5), 2109-2115.
-
29
37. USDA (United States Department of Agriculture). (2000). Commercial item
description. fruit purees. Recuperado de
http://www.ams.usda.gov/AMSv1.0/getfile?dDocName=STELDEV3006919
38. Vasco, C., Ruales, J. & Kamal-Eldin, A. (2008). Total phenolic compounds and
antioxidant capacities of major fruits from Ecuador. Food Chemistry, 111(4), 816
823.