Phillips

3
1 Relación entre el Desempleo y la Tasa de Cambio de los Salarios Monetarios en el Reino Unido, 1861 1957 A. Phillips Resumen Páginas 1 a 10 Profesora: María Elisa Farías I. Hipótesis La principal hipótesis planteada por Phillips es que los precios de un bien (commodity) o servicio tenderían a aumentar cuando la demanda es mayor a la oferta, en que el aumento de los precios sería mayor al exceso de demanda por dicho bien (o servicio). Una relación similar (en sentido inverso) debiera observarse cuando la demanda es inferior a la oferta, en que los precios debieran caer por debajo del déficit de demanda. Aplicando esta misma lógica al precio de los servicios de trabajo (salarios) en el mercado laboral, Phillips plantea que la variación de los salarios nominales (tasa de cambio de los salarios monetarios) estaría explicada por tres factores: 1) Los excesos o déficits de demanda por trabajo 2) La variación de la demanda por trabajo y el desempleo 3) La variación de los precios al por menor (retail) 1) Los excesos o déficits de demanda por trabajo Según esto, Phillips plantea que cuando la demanda por trabajo es alta y hay pocos desempleados, la competencia de las empresas por captar a los trabajadores más calificados presionaría los salarios al alza. Sin embargo, en períodos de baja demanda y alto desempleo, los trabajadores serían reacios a aceptar rebajas salariales (trabajar por salarios inferiores a los de mercado). Estas dos condiciones harían que la relación entre desempleo y variación (tasa de cambio) de los salarios fuese no lineal, en que las caídas salariales serían más lentas que las alzas. 2) La variación de la demanda por trabajo y el desempleo Un segundo factor, sería la variación de la demanda por trabajo y del desempleo. Por ejemplo, en un año de gran actividad económica, con una demanda por trabajo aumentando y una tasa de desempleo cayendo, la competencia entre empleadores sería mayor que en un año de baja actividad. En un año de baja actividad, los empleadores estarán reacios a subir los salarios y por lo tanto, los trabajadores estarían en una posición de debilidad para presionar por mayores salarios. 3) La variación de los precios al por menor (retail) En relación a los precios, Phillips plantea que la variación de los precios al por menor afectaría los salarios nominales a través de cambios en el costo de la vida. Según esto, el autor plantea que el ajuste de precios tendría un efecto significativo en los salarios, cuando los precios suban rápidamente, como un alza en los precios de las importaciones. Por ejemplo, si la productividad aumenta 2% por año y la demanda agregada aumenta a una tasa similar, la tasa de desempleo se mantendría estable en 2% anual. Bajo estas condiciones y sin ajustes en el costo de la vida, si los salarios aumentan 3% y los precios de las importaciones y otros factores también aumentan 3%, el alza de los precios al detalle será entonces

description

Curva de philips

Transcript of Phillips

Page 1: Phillips

1

Relación entre el Desempleo y la Tasa de Cambio de los Salarios Monetarios en el Reino Unido,

1861 – 1957

A. Phillips

Resumen Páginas 1 a 10

Profesora: María Elisa Farías

I. Hipótesis

La principal hipótesis planteada por Phillips es que los precios de un bien (commodity) o servicio

tenderían a aumentar cuando la demanda es mayor a la oferta, en que el aumento de los precios sería

mayor al exceso de demanda por dicho bien (o servicio). Una relación similar (en sentido inverso) debiera

observarse cuando la demanda es inferior a la oferta, en que los precios debieran caer por debajo del

déficit de demanda. Aplicando esta misma lógica al precio de los servicios de trabajo (salarios) en el

mercado laboral, Phillips plantea que la variación de los salarios nominales (tasa de cambio de los salarios

monetarios) estaría explicada por tres factores:

1) Los excesos o déficits de demanda por trabajo

2) La variación de la demanda por trabajo y el desempleo

3) La variación de los precios al por menor (retail)

1) Los excesos o déficits de demanda por trabajo

Según esto, Phillips plantea que cuando la demanda por trabajo es alta y hay pocos desempleados, la

competencia de las empresas por captar a los trabajadores más calificados presionaría los salarios al alza.

Sin embargo, en períodos de baja demanda y alto desempleo, los trabajadores serían reacios a aceptar

rebajas salariales (trabajar por salarios inferiores a los de mercado). Estas dos condiciones harían que la

relación entre desempleo y variación (tasa de cambio) de los salarios fuese no lineal, en que las caídas

salariales serían más lentas que las alzas.

2) La variación de la demanda por trabajo y el desempleo

Un segundo factor, sería la variación de la demanda por trabajo y del desempleo. Por ejemplo, en un año

de gran actividad económica, con una demanda por trabajo aumentando y una tasa de desempleo cayendo,

la competencia entre empleadores sería mayor que en un año de baja actividad. En un año de baja

actividad, los empleadores estarán reacios a subir los salarios y por lo tanto, los trabajadores estarían en

una posición de debilidad para presionar por mayores salarios.

3) La variación de los precios al por menor (retail)

En relación a los precios, Phillips plantea que la variación de los precios al por menor afectaría los

salarios nominales a través de cambios en el costo de la vida. Según esto, el autor plantea que el ajuste de

precios tendría un efecto significativo en los salarios, cuando los precios suban rápidamente, como un

alza en los precios de las importaciones. Por ejemplo, si la productividad aumenta 2% por año y la

demanda agregada aumenta a una tasa similar, la tasa de desempleo se mantendría estable en 2% anual.

Bajo estas condiciones y sin ajustes en el costo de la vida, si los salarios aumentan 3% y los precios de

las importaciones y otros factores también aumentan 3%, el alza de los precios al detalle será entonces

Page 2: Phillips

2

igual a 1% (3% de los costos de factores menos 2% de incremento de productividad). En este caso, el

cambio en el costo de la vida no tendrá ningún efecto en los salarios. Si ahora se considera que las

importaciones representan un quinto del ingreso nacional, cada vez que la variación del precio de las

importaciones quintuplique el alza de productividad, el alza del costo de la vida tendrá efecto en la

variación de salarios. En el ejemplo anterior, si el precio de las importaciones aumenta más de 13% por

año, el incremento del costo de la vida superaría varias veces el incremento de productividad (2%). Este

aumento del costo de la vida, llevaría a un mayor aumento salarial y así sucesivamente, hasta llegar a un

espiral de aumentos de precios y salarios.

El objetivo del estudio de Phillips es examinar si la evidencia estadística verifica la hipótesis anterior para

el Reino Unido. Es decir, que la variación de los salarios nominales podría ser explicada por el nivel de

desempleo y la variaciones de la tasa de desempleo, exceptuando los períodos (o inmediatamente

después) en que el precio de las importaciones crece rápidamente. De ser así, se llegaría a una estimación

cuantitativa de la relación entre desempleo y variación de salarios nominales. El estudio considera tres

períodos: 1861-1913, 1913-1948, y 1948-1957.

II. Primer período: 1861-1913

Aquí el índice de Schlote para el precio promedio de las importaciones muestra un aumento de los precios

igual a 12,5% en 1862, comparado con el año anterior; un incremento de 7,6% en 1900 y 1910, y un

incremento de 7,0% en 1872. En los demás años, entre 1861 y 1913, los precios no aumentaron más de

5%. Si la hipótesis del punto (I) fuese correcta, el aumento de los precios en 1862 hubiese sido suficiente

para generar un espiral moderado de precios-salarios, pero en los períodos siguientes no habría un efecto

significativo en los salarios.

La Figura 1 (en el texto) muestra un diagrama con la tasa de variación de los salarios y el porcentaje de

desempleo entre 1861 y 1913. En este período hubo 6,5 ciclos de negocios de promedio de 8 años, cada

uno. Los diagramas para cada uno de los ciclos se muestran en las Figuras 2 a 8, en que cada punto en los

diagramas representa un año y en el eje vertical se muestra la tasa de variación de los salarios nominales.

La tasa promedio de desempleo está en el eje horizontal. Tal como se ve en las Figuras 2 a 8, existe una

tendencia clara en que los salarios nominales aumentan cuando el desempleo es bajo y caen cuando el

desempleo es alto. También se observa claramente, que los salarios nominales tienden a estar por encima

del promedio para cualquier tasa de desempleo, en el período expansivo del ciclo y a estar por debajo del

promedio, en el período contractivo del ciclo.

Las cruces de la Figura 1 indican los valores promedio de la variación de los salarios nominales y el

porcentaje de desempleo en los años en que el desempleo estuvo entre 0 y 2%; entre 2 y 3%; entre 3 y

4%; entre 4 y 5%; entre 5 y 7%, y entre 7 y 11%. Para obtener la curva de la Figura 1 se ajustó la

siguiente ecuación a los datos:

y + a = bxc

o, log(y + a) = log b + c log x

En que, y es la tasa de variación de los salarios nominales y x es el porcentaje de desempleo. Las

constantes a y b se obtienen de las estimaciones (usando mínimos cuadrados ordinarios), utilizando para

esto los valores de x e y en los cuatro intervalos entre 0 y 5%. La ecuación estimada fue:

Page 3: Phillips

3

y + 0,900 = 9,638x-1.394

log(y + 0,900) = 0,984 + 1,394 log x

Según estos resultados, si se considera la variación de salarios para años individuales, el aumento salarial

de 1862 (en la Figura 2) es definitivamente mayor que lo esperado para el nivel de desempleo y la tasa de

variación del desempleo. También lo es el incremento salarial en 1863. Al parecer el aumento de los

precios de las importaciones de 12,5% entre 1861 y 1862 fue suficiente alto para tener un impacto en el

aumento del costo de la vida sobre los salarios. Según esto, las alzas salariales fueron mayores al aumento

de la demanda por trabajo y este espiral precios-salarios habría continuado hasta 1863. Sin embargo, los

aumentos de precios posteriores (7,6% y 7%) no habrían tenido impacto en los salarios. Los resultados

que se obtienen son consistentes con el tercer punto de la hipótesis.