PHEJD HIPÓDROMO DE LA ZARZUELA - museo del...

16
PHEJD: HIPÓDROMO DE LA ZARZUELA MUSEO DEL JUEGO Blanca Romero, Miguel Ángel Rojo PATRIMONIO HISTÓRICO ESPAÑOL DEL JUEGO Y EL DEPORTE: HIPÓDROMO DE LA ZARZUELA Año 2010

Transcript of PHEJD HIPÓDROMO DE LA ZARZUELA - museo del...

Page 1: PHEJD HIPÓDROMO DE LA ZARZUELA - museo del juegomuseodeljuego.org/wp-content/uploads/contenidos_0000000510_do… · En!este!trabajo!mostramos!nuestro!interés!sobre!el!estudio!del!Hipódromo!de!La

 PHEJD:  HIPÓDROMO  DE  LA  ZARZUELA  

 

MUSEO  DEL  JUEGO                                  Blanca  Romero,  Miguel  Ángel  Rojo      

PATRIMONIO HISTÓRICO ESPAÑOL DEL JUEGO Y EL DEPORTE: HIPÓDROMO DE LA ZARZUELA

Año 2010

Page 2: PHEJD HIPÓDROMO DE LA ZARZUELA - museo del juegomuseodeljuego.org/wp-content/uploads/contenidos_0000000510_do… · En!este!trabajo!mostramos!nuestro!interés!sobre!el!estudio!del!Hipódromo!de!La

 PHEJD:  HIPÓDROMO  DE  LA  ZARZUELA  

 

MUSEO  DEL  JUEGO                                  Blanca  Romero,  Miguel  Ángel  Rojo      

Coordinadores del Proyecto

• Manuel hernández Vázquez

• Alejandro Barceló Hernando

• Matilde Arroyo Parra

Autores

Yoana Martínez Javier Vázquez Aragonés Año 2010

PHEJD: HIPÓDROMO DE LA ZARZUELA (MADRID)

Edita: MUSEO DEL JUEGO S.L.

C/ Comunidad de Madrid nº 3

28230 LAS ROZAS

Cif: B4023106

www.museodeljuego.org

Page 3: PHEJD HIPÓDROMO DE LA ZARZUELA - museo del juegomuseodeljuego.org/wp-content/uploads/contenidos_0000000510_do… · En!este!trabajo!mostramos!nuestro!interés!sobre!el!estudio!del!Hipódromo!de!La

 PHEJD:  HIPÓDROMO  DE  LA  ZARZUELA  

 

MUSEO  DEL  JUEGO                                  Blanca  Romero,  Miguel  Ángel  Rojo      

Índice

1. Introducción

2. Método de trabajo

3. Resultados

4. El Hipódromo de la Zarzuela 5. El Hipódromo de la Zarzuela, edificio singular

6. Conclusiones

7. Bibliografía

Índice Ilustraciones

1. caballo.

2. Caballo de 1935    

3. Duque de Osuna mostrando su gran afición al caballo

4. Hipódromo de Aranjuez.

5. Hipódromo de La Castellana

6. Hipódromo de la Zarzuela

7. Boceto Hipódromo.

8. Boceto gradas hipódromo. 9. Viseras del graderío. 10. Cubierta de hormigón de la tribuna.

 

Page 4: PHEJD HIPÓDROMO DE LA ZARZUELA - museo del juegomuseodeljuego.org/wp-content/uploads/contenidos_0000000510_do… · En!este!trabajo!mostramos!nuestro!interés!sobre!el!estudio!del!Hipódromo!de!La

 PHEJD:  HIPÓDROMO  DE  LA  ZARZUELA  

 

MUSEO  DEL  JUEGO                                  Blanca  Romero,  Miguel  Ángel  Rojo      

1.  INTRODUCCIÓN  

En   este   trabajo   mostramos   nuestro   interés   sobre   el   estudio   del   Hipódromo   de   La  Zarzuela,   complejo   hípico   que   se   encuentra   ubicado   en     la   Avenida   Padre   Huidobro  s/n,   Nacional   A-­‐6,   kilómetro   8   y   cuya   construcción   comenzó   en   1935   estando  actualmente  declarada  Bien  de  Interés  Cultural.  

2.  MÉTODO  DE  TRABAJO  

Nuestro   método   de   trabajo   es   un   método   histórico-­‐descriptivo   apoyado   en   la  búsqueda  bibliográfica  de  información  acerca  del  tema  que  nos  concierne.  

3, RESULTADOS

Los primeros rastros del caballo La historia de la hípica tiene sus orígenes en la prehistoria, entre las tribus nómadas del Asia central, que domesticaron caballos desde el 4.500 a. de C. Las carreras de caballos han sido un deporte organizado en todas las grandes civilizaciones, desde el Asia Central hasta el Mediterráneo. Estas carreras ya eran eventos en las olimpiadas griegas para el 638 a. de C., y los romanos adoptaron la actividad más adelante de manera apasionada. Las carreras modernas tienen su origen en el siglo XII, cuando los caballeros ingleses retornaron de las cruzadas con caballos árabes. El deporte se tornó verdaderamente profesional alrededor del 1700.

La   caballería   fue   un   cuerpo   dominante   en   los   ejércitos   persas   y   griegos.   Con   la  aparición  de  Alejandro  Magno,   rey  de  Macedonia  y  Olimpia,   surgió  el  primer  caballo  famoso  de  la  historia:  Bucéfalo  (cazado  y  domado  por  él).  

En  los  primeros  Juegos  Olímpicos,  ya  aparecía  la  hípica  como  deporte.  

La  escuela  bizantina,  tuvo  influencia  decisiva  en  la  caballería.  La  utilización  de  la  silla,  las  bridas  y  estribos,  fueron  componentes  que  perfeccionados  o  modificados,  llegarían  hasta   nuestros   días,   siempre   en   busca   de   permitir   al   jinete   mayor   equilibrio   y  comodidad.  

En  la  misma  Hispania  se  encuentran  los  pueblos  galaicos  y  astur  que  crían  una  raza  de  caballos   (que   denominan   tieldones,   así   como   los   llamados   asturcones,   de   menor  tamaño),   cuyo   andar   durante   la   marcha   no   es   corriente,   sino,   elástico,   como  consecuencia  de  que  extienden  a  un  mismo  tiempo  las  patas  de  ambos   lados;  de  ahí  que  a  estos  caballos  se  les  haya  amaestrado  para  andar  al  trote.  

Page 5: PHEJD HIPÓDROMO DE LA ZARZUELA - museo del juegomuseodeljuego.org/wp-content/uploads/contenidos_0000000510_do… · En!este!trabajo!mostramos!nuestro!interés!sobre!el!estudio!del!Hipódromo!de!La

 PHEJD:  HIPÓDROMO  DE  LA  ZARZUELA  

 

MUSEO  DEL  JUEGO                                  Blanca  Romero,  Miguel  Ángel  Rojo      

En  la  Hispania  Romana  los  juegos  circenses  fueron  muy  populares  y  eso  se  comprueba  por  la  proporción  de  circos  existentes,  muy  superiores  a  las  del  resto  del  imperio.  Los  aurigas   y   caballos   hispanos   sobresalían   sobre   el   resto.   Hispania   y   especialmente   sus  provincias  Lusitania  y  Tarraconense  muestran  un  gran  interés  por  las  carreras  hípicas  y  por  la  cría  de  caballos.  

Tanto  durante  el  emirato  como  bajo  el  califato  de  Córdoba,  los  nobles  se  entregaban  a  una  de  sus  distracciones  favoritas:  el  polo.  Al-­‐Hakam  I  fue  un  experto  en  este  juego  y  pese   a   la   total   ausencia   de   textos,   es   de   suponer   que   este   juego   se  mantuvo   en   el  tiempo  de  los  reinos  de  Taifas.  El  arte  de  la  equitación  y  las  carreras  no  se  difunden  en  el  Al-­‐Andalus  hasta  después  del   siglo  X.   Experimentó  auge  en  época  de   los   reyes  de  Taifas  y  los  Nasríes  lo  convirtieron  en  su  pasatiempo  favorito.  Se  utilizaban  dos  clases  de  sillas,  la  andaluza  y  la  africana,  siendo  esta  última  la  que  se  generalizó  a  partir  de  la  dictadura  Amiri.  No  se  sabe  con  precisión  la  fecha  exacta  de  la  aparición  de  la  silla  con  perilla  y  borrén  elevados.  

En   la   Edad   Media   la   doma   de   potros   adquirió   un   significativo   desarrollo   y  consideración  con  vistas  al  futuro  rendimiento  del  caballo  adulto.  

La  figura  del  caballero  medieval  sobresale  en  todos  los  ámbitos  de  esa  época  y  en  él  se  distingue   perfectamente   una   unión   entre   el   hombre   y   el   caballo;   los   caballeros  medievales  encargados  del  orden  y   las   instituciones  feudales  se  apoyan  en  el  caballo  como  elemento  necesario  y  eficaz  para  sus  actividades.  Para  Isidoro  hay  tres  tipos  de  caballos:  de   casta,  que   se  utilizaban  para   la   guerra   y   carga;   vulgares   y   gregarios  que  sirven  para  tirar  de  carros  y  no  para  montarlos;  bigéneres  o  híbridos,  como  el  mulo.  El  prestigio  del  caballo  se  revela  por  el  precio  que  tenía  en  el  mercado.  En  León  en  el  siglo  X,  un  caballo  cuesta  100  sueldos,  o  de  10  a  20  bueyes,  o  de  40  a  60  ovejas.  Caballos  y  mulas   se   utilizan   indistintamente   en   todas   las   actividades   de   la   vida   social   de   los  nobles:  guerra,  caza,  juegos  y  torneos,  viajes.  Hasta  el  siglo  XI,  los  cristianos  montan  sin  estribos,   pero   por   influencia   árabe   se   generaliza   su   uso   al   tiempo  que   se   difunde   la  caballería   pesada:   jinetes   y   monturas   llevan   lórigas,   herraduras,   yelmo   y   escudo   de  metal.   La   vestimenta   del   Caballero   comprende:   yelmo,   gambax,   lóriga,   grijotes,  carrilleras,  zapatos  de  fierro  y  espada.  

A   parte   de   la   Justa,   uno   de   los   juegos   de   destreza  más   practicados   por   la   nobleza,  donde   se   mostraba   tanto   la   habilidad   hípica   como   el   manejo   de   las   armas,   es   el  bofordo  o  bohordo  que  consiste  en  arrojar  una  caña  afilada  o  lanza  contra  un  armazón  de  tablas.  En  la  época  de  los  reyes  Católicos  los  juegos  más  frecuentes  en  las  grandes  fiestas  son  las  justas  y  los  torneos.  Otro  juego  de  fiesta  cortesana  es  el  de  la  sortija.  Al  

Page 6: PHEJD HIPÓDROMO DE LA ZARZUELA - museo del juegomuseodeljuego.org/wp-content/uploads/contenidos_0000000510_do… · En!este!trabajo!mostramos!nuestro!interés!sobre!el!estudio!del!Hipódromo!de!La

 PHEJD:  HIPÓDROMO  DE  LA  ZARZUELA  

 

MUSEO  DEL  JUEGO                                  Blanca  Romero,  Miguel  Ángel  Rojo      

igual   que   los   otros   juegos   ya   citados,   está   dentro   de   la   familia   deportiva   bélica   y  caballeresca.  Consiste,  yendo  a  caballo,  en  ensartar  en  la  punta  de  la  lanza  o  vara,  una  sortija  que  cuelga  de  una  cinta  situada  a  una  determinada  altura.  Se  le  suele  conocer  también  con  el  nombre  de  cintas.  

La  primera  escuela  de  equitación  de  la  que  se  tiene  referencia  es  la  de  Ferrara  (Italia),  fundada   en   l539   por   el   conde   Fiaschi,   quién   escribió   libros   de   texto   sobre   sus  enseñanzas.  Después  se  crearon  las  escuelas  de  La  Brouve  y  La  Baume,  en  Francia,  y  a  continuación   una   que   hizo   historia   y   que   tiene   la  mayor   relevancia   aún   en   nuestros  días,  "La  Escuela  Española  de  Viena",  creada  en  1572.  A  partir  de  entonces  se  comenzó  a   hablar   de   la   equitación,   no   solo   como   deporte   sino   como   un   "arte".   Inglaterra   y  Alemania  se  sumaron  a  las  anteriores  creando  sus  propias  escuelas.  

Una   de   las   actividades   que   aún   subsistían   en   el   siglo   XVII,   aunque   ya   en   franca  decadencia,  fueron  los  torneos  y  escaramuzas  de  adargas.  En  algunas  partes  de  España  se  celebraban  dichos  torneos  tal  como  se  desarrollaban  en  la  Edad  Media.  

La   Cabalgada   era   otro   de   los   deportes   relacionados   con   la   actividad   ecuestre.   Las  carreras  públicas  a  caballo  también  se  dieron  como  una  actividad  propia  de  los  nobles  y  estuvieron  muy  difundidas  a  lo  largo  de  los  siglos  XVI  y  XVII  practicándose  en  todas  las   fiestas   cortesanas;   tenían  diversas   variantes,   aunque   las  más  populares   fueron   la  máscara,   la   encamisada   y   el   estafermo.   Los   caballeros   hacían   primeramente   un  recorrido  de  reconocimiento  para  que  el  caballo  se  adaptara  al  recorrido,  haciéndose  a  veces  en  parejas.  

En  el  siglo  XVIII  se  utiliza  el  caballo  para  la  caza,  dándose  así  monterías  por  parte  de  los  nobles,  ya  que  la  caza  era  un  deporte  prohibitivo  para  el  pueblo.  

España,  cuenta  desde  1973,  con  la  Real  Escuela  de  Arte  de  Equitación  de  Jerez,  ubicada  en   esa   bella   ciudad   gaditana,   en   el   recinto   del   palacio   del   Duque   de   Abrantes   ,  denominado   "Jardín   de   las   Cadenas".   y   bajo   la   sabia   dirección   de  D.   Alvaro   Romero  Domeqc,  ha  sido  y  es  uno  de  los  puntales  mas  representativos  de  la  denominada  "Alta  Escuela".  

La  hípica  española  obtuvo  su  primer  éxito  en  la  novena  olimpiada  celebrada  el  12  de  agosto   en   Amsterdam,   donde   el   equipo   compuesto   por   los   capitanes   de   caballería:  "García  Fernández",  "Navarros"  y  "Trujillos",  con  los  caballos:  "Revistada",  "Zapatero"  y  "Zalamero",  ganaron  la  medalla  de  oro.  

Veinte  años  más  tarde  el  equipo  español  conseguiría  la  medalla  de  plata  en  los  Juegos  

Page 7: PHEJD HIPÓDROMO DE LA ZARZUELA - museo del juegomuseodeljuego.org/wp-content/uploads/contenidos_0000000510_do… · En!este!trabajo!mostramos!nuestro!interés!sobre!el!estudio!del!Hipódromo!de!La

 PHEJD:  HIPÓDROMO  DE  LA  ZARZUELA  

 

MUSEO  DEL  JUEGO                                  Blanca  Romero,  Miguel  Ángel  Rojo      

Olímpicos,  celebrados  en  Londres  en  1948  con  los  jinetes  "Ponce  de  León",  "Navarro"  y  "Jaime  García  Cruz".  

Desde  entonces  han  sido  grandes  los  éxitos  de  la  hípica  española,  destacando  al  jinete  "Paco  Goyoaga"  que  con   su   caballo   "Quorum",   consiguió  ganal  el   título  de   campeón  del  mundo  en  la  modalidad  de  salto.  

Actualmente,   son   muchos   los   jinetes   españoles   que   han   competido  internacionalmente,   incluso  en   las  últimas  olimpiadas,   como  "Juan  Matute",   "Ignacio  Rambla","Rafael  Soto",  "Beatriz  Ferrer  Salat",  "Luis  Lucio",  etc,  (doma  clásica).  "Ricardo  Jurado",  "Luis  Álvarez  Cervera",  "Enrique  Sarasola",  "Fernando  Sarasola",  etc.   (salto  y  completo).,   dejando   constancia   de   que   la   equitación   en   España   es   un   deporte   que  aumenta  su  calidad.  

Pero   lo  que  ante   todo  no  debemos  olvidar  nunca,  que  este  animal  que  acompañó  al  hombre  desde  sus  orígenes,  es  un  ser  noble,  dócil,  de  gran  memoria  que  nunca  olvida  ni  los  malos  ni  los  buenos  tratos,  tras  su  bella  apariencia  esconde  su  mayor  tesoro:  la  docilidad  y  el  gran  corazón.    

1.- Caballo de 1935. Actualmente   los   asistentes   al   hipódromo   pueden   ir   a   ver   las   carreras   y   realizar  apuestas,  las  que  se  realizan  en  forma  muy  dinámica  debido  a  que  se  efectúan  carreras  cada   30   minutos.   En   las   tribunas,   los   asistentes   pueden   hacer   distintos   tipos   de  apuesta,  entre  las  que  encontramos  la  “exacta”,  en  la  que  el  apostador  debe  acertar  al  orden  exacto  de  llegada  de  todos  los  caballos;  “trifeca”,  donde  debe  acertar  al  orden  de  llegada  de  los  tres  primeros  corredores;  “superfecta”,  donde  se  debe  acertar  a  los  cuatro  primeros  lugares.  Ésta  se  trata  de  una  de  las  formas  de  apuesta  favorita  entre  los   asistentes   a   las   carreras,   ya   que   al   acertar   es   posible   ganar   grandes   premios.   Se  puede  apostar  también  a  “doble  selección”,  es  decir,  acertando  el  caballo  que  gane  en  cada  una  de  las  dos  carreras,  por  otra  parte  está  la  apuesta  de  “Triple  selección”,  en  la  

Page 8: PHEJD HIPÓDROMO DE LA ZARZUELA - museo del juegomuseodeljuego.org/wp-content/uploads/contenidos_0000000510_do… · En!este!trabajo!mostramos!nuestro!interés!sobre!el!estudio!del!Hipódromo!de!La

 PHEJD:  HIPÓDROMO  DE  LA  ZARZUELA  

 

MUSEO  DEL  JUEGO                                  Blanca  Romero,  Miguel  Ángel  Rojo      

que  se  apuesta  por  el  ganador  de  cada  una  de  tres  carreras,  y  por  último,   la  apuesta  “ve  x  seis”,  donde  se  pretende  acertar  al  ganador  de  seis  carreras.  

La   Hípica   involucra   muchas   otras   actividades   para   poder   realizarse,   tales   como   la  preparación   de   los   jinetes   y   de   los   caballos,   así   como   también  médicos   veterinarios  especializados  en  el  mundo  equino,  además  de  herreros  y  todo  el  personal  necesario  para   hacer   funcionar   el   espectáculo   de   la   hípica,   entre   los   que   encontramos   a   los  taquilleros,  administradores,  personal  de  limpieza,  vigilancia,  entre  otros.  

También  hay  negocios  y  actividades  relacionadas  que  mueven  mucho  dinero,  como  la  cría  y  doma  de  caballos.  Esta  es  una  actividad  que  genera  gran  actividad  económica,  ya  que  es  posible  encontrar  ejemplares  de  raza  pura  que  es  posible  vender  o  comprar  en  sumas  de  dinero  millonarias.  

4.    HIPÓDROMO  DE  LA  ZARZUELA  

Antes   de   la   apertura   del   Hipódromo   de   La   Zarzuela,   el   principal   referente   para   los  aficionados  al  turf  en  nuestro  país,  las  carreras  de  caballos  en  Madrid  habían  cumplido  ya  un  siglo  de  historia.  La  primera  carrera  de  la  que  hablan  las  crónicas  tuvo  lugar  en  la  Alameda   de   Osuna   en   1835.   Los   Duques   de   Osuna,   muy   aficionados   a   los   caballos,  tenían   una   importante   finca   con   una   gran   yeguada.   Por   ello,   se   puede   hablar   del  Duque   de  Osuna   como   el   padre   del   turf   español.   De   aquellos   años   también   existen  crónicas  de  carreras  celebradas  en  el  Paseo  de  las  Delicias  y  en  la  Casa  de  Campo.  

2. Duque de Osuna mostrando su gran afición al caballo.  

 

 En  1841,  el  Duque  de  Fernán  Núñez  trajo  a  España  a  Pagnotte,  el  primer  semental  pura  sangre   inglés,   que   dio   cuatro   ganadores   del   Gran   Premio   Nacional,   posteriormente  Gran  Premio  de  Madrid.  

Pagoda   gana   en   1843   la   primera   carrera   de   caballos   organizada   por   la   Sociedad   de  Fomento  de  la  Cría  Caballar  de  España  (SFCCE)  en  la  llamada  finca  de  la  Casa  Blanca,  en  lo  que  podría  catalogarse  como  primer  hipódromo  de  Madrid.  Las  pistas  de  carreras  no  

Page 9: PHEJD HIPÓDROMO DE LA ZARZUELA - museo del juegomuseodeljuego.org/wp-content/uploads/contenidos_0000000510_do… · En!este!trabajo!mostramos!nuestro!interés!sobre!el!estudio!del!Hipódromo!de!La

 PHEJD:  HIPÓDROMO  DE  LA  ZARZUELA  

 

MUSEO  DEL  JUEGO                                  Blanca  Romero,  Miguel  Ángel  Rojo      

tenían  tribunas,  el  público  era  muy  escaso,  principalmente  de  la  aristocracia,  y  acudía  a  ver  estas  pruebas  montando  sus  propios  caballos.  Durante  esta  época  la  mayoría  de  las  carreras  eran  dedicadas  a  gentleman  riders  o  jockeys  militares.  

En  1845  se  disputaron  carreras  en  el  nuevo  hipódromo  de  la  Casa  de  Campo.  Pero  aún  sin  una  seria  reglamentación  y  con  un  programa  de  carreras  minúsculo,  sin  existir  un  calendario  de  pruebas  destinado  a  mejorar  la  raza  de  los  ejemplares.  Las  carreras  eran  además  un  espectáculo  muy  minoritario  durante  el  siglo  XIX  y  primeros  del  siglo  XX.  

En  1867   fue   aprobado  el   código  de   carreras   francés   como  propio  para  mejorarlo   en  1876  con  algunos  artículos  del  Jockey  Club  inglés.  

El  31  de  enero  de  1878,  aunque  sin   las  obras   totalmente   terminadas,  y  coincidiendo  con  los  esponsales  de  Alfonso  XII  con  María  de   las  Mercedes  de  Orleáns  y  Borbón  se  inaugura  el  Hipódromo  de  La  Castellana.  La  pista  tenía  una  cuerda  de  1.400  metros  y  en  ella  se  disputó  el  primer  Gran  Premio  de  Madrid  en  el  año  1881,  prueba  reservada  para  caballos  de  tres  años  y  sobre  la  distancia  de  2.500  metros.  Esta  carrera,  que  tenía  las  condiciones  de  la  que  luego  sería  el  Gran  Premio  Nacional  y  posteriormente  la  Copa  de  Su  Majestad  el  Rey,  fue  ganada  por  la  yegua  Sirena.  

Un  año  muy  importante  para  el  desarrollo  más  formal  de  nuestras  carreras  de  caballos  fue   1883,   en   el   que,   dependiente   de   la   Dirección  General   de   Agricultura   Industria   y  Comercio,  se  crea  la  Comisión  del  Registro  Matrícula  de  Caballos  de  Pura  Sangre  o  Stud  Book  español.  

En   1919   se   inaugura   en   terrenos   de   la   Casa   Real   el   hipódromo   de   Aranjuez  (Legamarejo)  donde  se  compitió  hasta  1934.  Este  mismo  año  se  disputó  por  primera  vez  lo  que  hasta  hora  se  ha  conocido  como  Gran  Premio  de  Madrid,  es  decir  la  primera  de  las  carreras  intergeneracionales  que  se  disputaban  en  España.  Eran  años  en  los  que  los  colores  de  Cimera  y  del  Duque  de  Toledo  triunfaban  en  las  pistas  españolas.  

 

 

3.  Hipódromo  de  Aranjuez  

 

 

Page 10: PHEJD HIPÓDROMO DE LA ZARZUELA - museo del juegomuseodeljuego.org/wp-content/uploads/contenidos_0000000510_do… · En!este!trabajo!mostramos!nuestro!interés!sobre!el!estudio!del!Hipódromo!de!La

 PHEJD:  HIPÓDROMO  DE  LA  ZARZUELA  

 

MUSEO  DEL  JUEGO                                  Blanca  Romero,  Miguel  Ángel  Rojo      

 

 

 

 

4. Hipódromo de la Castellana  En  enero  de  1933  se  produce  una  orden  de  caducidad  de  la  concesión  para  utilizar  los  terrenos   del   hipódromo   de   La   Castellana,   ya   que   estaba   situado   una   de   las   vías   de  expansión   de   Madrid   y   en   esos   terrenos   se   había   proyectado   construir   los   Nuevos  Ministerios.  El  hipódromo  de  La  Castellana  cierra  y  el  de  Legamarejo  en  Aranjuez  se  ve  forzado   así   a   reabrir   sus   puertas.   En   1933   el   Gran   Premio   de  Madrid   se   disputa   en  Aranjuez  y  en  1934  y  1935  en  San  Sebastián.  

En   la  memoria   de   los   viejos   aficionados   han   quedado   nombres   para   el   recuerdo   de  grandes  caballos  que  se  batieron  en   las  pistas  del  hipódromo  de  La  Castellana  como  Colindres,  Nouvel  An  o  Atlántida  así  como  de  grandes  jockeys  como  George  Archibald,  Carlos   Belmonte,   Leforestier,   Victoriano   Jiménez   o   Carlos   Díez,   estos   dos   últimos  tuvieron  el  privilegio  de  triunfar,  pese  al  parón  provocado  por  la  Guerra  Civil,  también  en  el  Hipódromo  de  La  Zarzuela,    

5.  EL  HIPÓDROMO  DE  LA  ZARZUELA  

en   la   década   de   los   cuarenta.En   el   verano   de   1934   se   dio   el   visto   bueno   para   la  construcción   del   Hipódromo   de   La   Zarzuela.   El   Gabinete   Técnico   de   Accesos   y  Extrarradio   convocó   el   concurso   para   realizar   el   proyecto   del   hipódromo   al   que   se  presentaron  tan  sólo  nueve  equipos  de  arquitectos  de  entre  los  que  resultó  ganador  el  del  ingeniero  Torroja  y  los  arquitectos  Arniches  y  Domínguez.  

Las  obras  comienzan  en  1935  pero  quedan  paralizadas  en  julio  de  1936  por  la  Guerra  

Page 11: PHEJD HIPÓDROMO DE LA ZARZUELA - museo del juegomuseodeljuego.org/wp-content/uploads/contenidos_0000000510_do… · En!este!trabajo!mostramos!nuestro!interés!sobre!el!estudio!del!Hipódromo!de!La

 PHEJD:  HIPÓDROMO  DE  LA  ZARZUELA  

 

MUSEO  DEL  JUEGO                                  Blanca  Romero,  Miguel  Ángel  Rojo      

Civil.  Tras  la  contienda,  el  hipódromo  no  era  más  que  un  montón  de  ruinas  ya  que  se  encontraba   en   pleno   frente   de   Madrid.   En   1940,   se   realizan   las   primeras   obras   de  reconstrucción  que  finalizan  en  mayo  de  1941,  fecha  en  la  que  se  inaugura  el  recinto.  Durante   la   primera   década   de   vida,   La   Zarzuela   cuenta   sólo   con   las   instalaciones  indispensables  para  que  se  pudieran  celebrar    carreras,  con  un  mínimo  de  servicios.  

   

   

5.    Hipódromo  de  la  Zarzuela  

 

 

El   Hipódromo   de   La   Zarzuela   abrió   por   primera   vez   sus   puertas   en   mayo   de   1941,  sustituyendo   al   antiguo   hipódromo   de   La   Castellana   ubicado   en   lo   que   hoy   son   Los  Nuevos  Ministerios.  Tras  varios  debates  se  decidió  construir  el  nuevo  hipódromo  en  los  terrenos   del  monte   de   El   Pardo.   A   tal   fin   se   abrió   un   concurso   de   proyectos   al   que  acudieron  nueve  equipos,  resultando  ganador  el  proyecto  firmado  por  los  arquitectos  Arniches   y   Domínguez   y   el   ingeniero   Eduardo   Torroja   (primera   tribuna   volada   sin  columnas   en   España,   Premio   Nacional   de   Arquitectura,   y   declarada   Monumento  Histórico  Artístico,  en  1980).  Dicho  proyecto,  con  un  presupuesto  de  tres  millones  de  pesetas,  se  había  inspirado  en  el  Hipódromo  de  San  Siro  de  Milán.    

La   apertura  de   La   Zarzuela   tuvo  que  esperar   a  1941  porque   la  Guerra  Civil   española  paralizó  las  obras,  que  se  reanudaron  una  vez  concluida  la  contienda.  Para  los  primeros  años   de   carreras,   hubo   que   importar   productos   extranjeros,   ya   que   la   guerra   había  mermado  la  cabaña  caballar.    

La  década  de  los  cincuenta  resultó  un  poco  más  halagüeña  en  parte  por  la  mejora  de  la  situación  económica  del  país.  En  1951  se  creó  el  handicap   libre  para  caballos  de  tres  años  y  más,  mientras  que  un  año  más  tarde,  en  1952,  se  instituyeron  el  Derby  (Premio  Conde  de  Villapadierna)  y  los  Oaks  (Premio  Ramón  Beamonte),  por  lo  que  el  programa  de  carreras  español  empezó  a  contar  desde  ese  momento  con  un  calendario  clásico,  siguiendo  el  modelo  europeo.  En  1954  se  aumentó  el  número  de  carreras  por  jornada,  entrando  en  el  programa  la  sexta  carrera.  Dos  años  más  tarde  se  duplicó  el  monto  de  dinero   destinado   a   premios;   en   este   año   también   se   crea   la   apuesta   quíntuple   que  

Page 12: PHEJD HIPÓDROMO DE LA ZARZUELA - museo del juegomuseodeljuego.org/wp-content/uploads/contenidos_0000000510_do… · En!este!trabajo!mostramos!nuestro!interés!sobre!el!estudio!del!Hipódromo!de!La

 PHEJD:  HIPÓDROMO  DE  LA  ZARZUELA  

 

MUSEO  DEL  JUEGO                                  Blanca  Romero,  Miguel  Ángel  Rojo      

puede  ser  jugada  fuera  del  hipódromo.  

A   finales   de   los   cincuenta   y   principios   de   los   sesenta   se   realizan   diversas   obras   de  mejora  como  fueron  una  pista  de  entrenamiento  de  arena  nueva,  la  terminación  de  las  instalaciones  de  los  jockeys  y  gentlemen,  la  enfermería  y  la  construcción  de  una  nueva  tribuna   de   general.   Son   años   de   prosperidad   económica   en   España   que   repercuten  directamente  en  la  calidad  de  las  carreras,  en  las  apuestas,  en  los  premios  repartidos,  en  la  afluencia  de  público  al  recinto  y  en  el  número  de  caballos  en  entrenamiento  que  hasta  entonces  no  había  sobrepasado  los  350  productos  pensionados  en  el  Hipódromo  de  La  Zarzuela.  En  1968  el  Gran  Premio  de  Madrid  reparte  por  primera  vez  la  suma  de  un   millón   de   pesetas   en   premios.   Tebas,   propiedad   del   Duque   de   Alburquerque   y  montado   y   entrenado   por   él   mismo,   se   alza   con   el   triunfo.   Un   año   más   tarde   se  compró  en  Francia  una  máquina  fotográfica  para  la  llegada,  la  famosa  foto-­‐finish.  

En  la  década  de  los  70,  las  carreras  en  Madrid  viven  una  época  de  esplendor:  en  1971  se   realiza   la  primera  carrera   con  cajones  de   salida  que   sustituían   las  antiguas   cintas;  dos  años  más  tarde  se  termina  de  construir  la  pista  de  steeple-­‐chase;  en  1974    entra  en  funcionamiento   el   totalizador   de   apuestas,   una   gran   novedad   para   los   apostantes,  mientras  que   en   1975   se   inaugura   el   control   antidopaje   y   se   instaura   un   premio   para   el   cuarto  

clasificado  en  cada  una  de  las  pruebas,  debido  a  que  el  número  de  caballos  en  entrenamiento  era  cada  vez  mayor  y,  por  tanto,  el  número  de  caballos  participantes  en  cada  carrera.  

el  año  82  se  crea  la  Agrupación  de  Propietarios,  presidida  por  Ramón  Mendoza  quien  se   hace   cargo   del   hipódromo   en   1983.   Durante   su   mandato   se   pone   en  funcionamiento  la  Quiniela  Hípica  (QH),  que  representa  la  primera  apuesta  nacional  en  la   historia   de   las   carreras   de   caballos   en   España.   Las   buenas   recaudaciones,   que  alcanzaron  la  cifra  de  5.000  millones  de  pesetas  en  el  total  de   la  temporada  de  1984  junto  con   la  difusión  de   las   carreras  a   través  de  Televisión  Española,  hacen  crecer  el  sector   y   el   número   de   propietarios   aumenta   paulatinamente   hasta   alcanzar   la   cifra  récord  de  1.000  caballos  en  entrenamiento  en  1988.  Tras  un  breve  paso  del  Duque  de  Alburqueruqe,  Lorenzo  Sanz  toma  las  riendas  del  Hipódromo,  con  una  QH  ya  en  plena  decadencia.   En  1988   se   inauguran   las   temporadas   veraniegas  de   carreras  nocturnas.  1991  es  el  último  año  de  vida  de  la  QH,  que  apenas  logra  superar  los  510  millones  de  pesetas.En  1992,  Patrimonio  Nacional  cede  la  concesión  del  Hipódromo  de  La  Zarzuela  a   la   empresa  Hipódromo   de  Madrid,   S.A.,   que   en   noviembre   de   1996,   se   celebra   la  última   carrera   de   caballos   en   el   recinto   y   tras   varios   intentos   de   reanudarlas   en   la  temporada  de  primavera  de  1997,  la  empresa  se  declara  en  suspensión  de  pagos.  

Tras   dos   concursos   de   concesión   convocados   por   Patrimonio   Nacional   no   se   logra  

Page 13: PHEJD HIPÓDROMO DE LA ZARZUELA - museo del juegomuseodeljuego.org/wp-content/uploads/contenidos_0000000510_do… · En!este!trabajo!mostramos!nuestro!interés!sobre!el!estudio!del!Hipódromo!de!La

 PHEJD:  HIPÓDROMO  DE  LA  ZARZUELA  

 

MUSEO  DEL  JUEGO                                  Blanca  Romero,  Miguel  Ángel  Rojo      

adjudicar   el  Hipódromo  a   ningún   grupo  privado.   Finalmente   el   30   de   septiembre  de  2003,  Patrimonio  Nacional  e  Hipódromo  de  La  Zarzuela,  S.  A.  firmaron  un  acuerdo  que  da  cobertura  a  la  explotación  integral  de  la  finca  durante  los  próximos  25  años.  

Entre  los  caballos  que  han  corrido  en  La  Zarzuela  y  que  han  triunfando  en  el  extranjero  cabe  destacar  a  Royal  Gait,  vencedor  en  Ascot  y  posteriormente  distanciado;  Partipral,  el   gran   caballo   español   que   pasó   de   correr   un   reclamar   a   adjudicarse   la   Hong   Kong  Cup,  dotada  con  100  millones  de  pesetas  al  ganador;  Teresa,  que  se  atrevió  a  correr  con  los  mejores  en  el  Arco  del  Triunfo  parisino,  Madrileño,  Fado,  Wavy  Run  o  Dariyoun  son  otros  nombres  para  el   recuerdo.   También  han   sido  numerosos   los  productos  de  gran  nivel  que  han  venido  del  exterior  para  disputar  pruebas  en  el  recinto  madrileño:  Vert  Amande,  Crack  Regiment  o  Mongol  Warrior  son  algunos  ejemplos.    

 

 

6.  Hipódromo  de  la  Zarzuela  

 

 

El  Hipódromo  de  La  Zarzuela,  Premio  Nacional  de  Arquitectura  y  cuya  marquesina  fue  declarada  Bien  de  Interés  Cultural,  se  empezó  a  construir  en  1935  pero  no  se  inauguró  hasta  mayo  de  1941,  debido  a  la  Guerra  Civil,  aunque  la  obra  ya  estaba  prácticamente  terminada  el  18  de  julio  de  1936.  Estuvo  inspirado  en  el  de  San  Siro  de  Milán  y  contó  con  un  presupuesto  de  tres  millones  de  pesetas.  Vino  a  sustituir  al  antiguo  hipódromo  de  La  Castellana  y  en  el  concurso  se  dieron  cita  nueve  proyectos,  resultando  ganador  el  firmado  por  los  arquitectos  Arniches  y  Domínguez  y  por  el  ingeniero  Eduardo  Torroja.  

 

 

 

 

                                                                                                                   7.  BocetoHipódromo  

Page 14: PHEJD HIPÓDROMO DE LA ZARZUELA - museo del juegomuseodeljuego.org/wp-content/uploads/contenidos_0000000510_do… · En!este!trabajo!mostramos!nuestro!interés!sobre!el!estudio!del!Hipódromo!de!La

 PHEJD:  HIPÓDROMO  DE  LA  ZARZUELA  

 

MUSEO  DEL  JUEGO                                  Blanca  Romero,  Miguel  Ángel  Rojo      

Esta obra, que entonces supuso una auténtica innovación en los sistemas de construcción, conserva actualmente su estructura tal y como se proyectó, después de ser reparada de los impactos que sufrió durante la guerra civil española. Todavía hoy sigue siendo visitada por especialistas nacionales y extranjeros para estudiar su solución estructural.

8. Boceto gradas hipódromo El Hipódromo es de una belleza singular destacando la construcción de las viseras de las tribunas, un espléndido, novedoso y muy premiado proyecto del ingeniero de Caminos Torroja, responsable de la realización de importantes edificios civiles en los años treinta y especialista en el estudio de nuevos materiales de gran resistencia, especialmente el hormigón armado. 9.- Viseras del graderío. La principal novedad de ese proyecto fue la cubierta de la tribuna, hecha con láminas de hormigón armado en forma de hiperboloides, que con sólo 5 cm. de espesor en el extremo de los voladizos soportan todos los esfuerzos sin nervios ni refuerzos, simplemente con un anclaje posterior de tirantes, separados por cinco metros. La marquesina laminar vuela casi 13 metros.

Page 15: PHEJD HIPÓDROMO DE LA ZARZUELA - museo del juegomuseodeljuego.org/wp-content/uploads/contenidos_0000000510_do… · En!este!trabajo!mostramos!nuestro!interés!sobre!el!estudio!del!Hipódromo!de!La

 PHEJD:  HIPÓDROMO  DE  LA  ZARZUELA  

 

MUSEO  DEL  JUEGO                                  Blanca  Romero,  Miguel  Ángel  Rojo      

10. Cubierta de hormigón de la tribuna. El graderio de los espectadores se sustenta en su parte superior en un soporte vertical principal y en su interior en otro soporte de gran rigidez. La posición de éste viene obligada por la necesidad funcional de alojar bajo la grada una galería con salida directa a la pista. Volada sobre ménsulas que salen del soporte principal, bajo la galería delantera, se dispuso una galería de servicio no abierta al público. Para los muy expertos es interesante reseñar las palabras del propio Torroja que definía su propia obra de la siguiente manera en la revista de Obras Públicas de junio de 1941: “Algunos me han preguntado cómo nacieron las cubiertas laminares del Hipódromo de Madrid. Y bien, ellas no son, ni la obra de un genio, ni el resultado de una idea maravillosa o de una momentánea inspiración, son simplemente el resultado de un estudio de la evolución anterior de las formas del hormigón armado”. A lo que añadía: “para un ojo medianamente acostumbrado a este tipo de estructuras resultaba claro que esta forma de lámina era apta para resistir bien los esfuerzos y el fenómeno estructural que se le pedía (…) quizás lo más interesante de esta estructura era la imposibilidad de desarrollar un cálculo analítico perfecto de la misma, pero que ello no justificaba una negativa a su empleo, ya que las ventajas de ligereza, de adaptabilidad al fenómeno resistente y de efecto estético parecían evidentes.” 6.  CONCLUSIONES  

Como  hemos  podido  ver,  es   fundamental   situarnos  históricamente  y  evolutivamente  dentro  del  mundo  ecuestre  que  es  todo  lo  concerniente  al  edificio  del  Hipódromo  de  la  Zarzuela  ya  que  manifiesta  el  fin  y  la  importancia  de  su  construcción.  

El  caballo  y  sus  actividades  nos  han  acompañado  desde  los  inicios  de  la  historia,  siendo  un  medio  importante  de  diversión  y  ocio,  constituyendo  parte  de  nuestra  cultura.  De  ahí  nació  nuestro  interés  por  recopilar  información  sobre  esta  instalación  actualmente  en  uso  y  con  gran  apogeo  y  que  sirve  de  punto  de  referencia  en  el  mundo  de  la  hípica  actualmente.      

En  cuanto  al  método  histórico,  Hayman  nos  dice  que  "a  causa  de   la   importancia  que  

Page 16: PHEJD HIPÓDROMO DE LA ZARZUELA - museo del juegomuseodeljuego.org/wp-content/uploads/contenidos_0000000510_do… · En!este!trabajo!mostramos!nuestro!interés!sobre!el!estudio!del!Hipódromo!de!La

 PHEJD:  HIPÓDROMO  DE  LA  ZARZUELA  

 

MUSEO  DEL  JUEGO                                  Blanca  Romero,  Miguel  Ángel  Rojo      

tiene   comprender   el   pasado,   para   el   progreso   en   la   educación   del   futuro,   la  investigación  con  su  estrategia  histórica  ocupa  un  lugar  importante  en  el  campo  de  la  investigación   educacional.   La   investigación   histórica   es   una   de   las   metodologías  generales  de  investigación  (Hayman,  1974,  p.  8).  

"El  objeto  de  la  investigación  descriptiva  consiste  en  describir  y  evaluar  ciertas  características de  una  situación  particular  en  uno  o  más  puntos  del  'tiempo'”  (Hayman,  1974,  p.  92).  

Todo  ello  estará  apoyado  por  la  búsqueda  bibliográfica  y  etnográfica  referente  a  las  carreras   de   caballo   y   la   hípica   que   fundamente   la   creación   del   Hipódromo   de   la  Zarzuela.  

Según  el  diccionario  de  la  Real  Academia  de  la  Lengua  Española,  hípica  es:  

1. Perteneciente o relativo al caballo. 2. Deporte que consiste en carreras de caballos, concurso de saltos de obstáculos,

doma, adiestramiento, etc.  

La Hípica es un deporte relacionado al mundo ecuestre, es decir, con los caballos. Por lo general, se trata de carreras de caballos con un jinete en un lugar especialmente acondicionado para este fin, denominado hipódromo. Este es un deporte que ha existido a lo largo de toda la historia, y hoy en día es fácilmente asociable a las apuestas y el juego.

7.  BIBLIOGRAFÍA  

Hayman, Jonh L. (1974). Investigación y educación. Ed: Consortium Book Sales & Dist.

Diccionario  de  la  Real  Academia  de  la  Lengua  Española.  

http://www.hipodromodelazarzuela.es

Laguna Sanz, Eduardo(2002). Los caballos y sus jinetes en la historia hípica. Ed: Blume. Madrid. Berner E. (2000). El caballo. Cria y manejo. Ed: Swith. Altamirano Macarrón, J. C. (2004). El caballo español con los reyes Borbones. Ed: Ediciones ecuestres. Madrid. Baena García, J. M. (2005). Equitación española y rejoneo. Ed: Luzán.