PGMparte2 Elaios

28

Transcript of PGMparte2 Elaios

Page 1: PGMparte2 Elaios
Page 2: PGMparte2 Elaios

6.2.1. La Paz Armada

• “Paz armada”: periodo que precede a la PGM, caracterizado por el alineamiento de las grandes potencias en bloques, no exento de tensiones que en ocasiones bordearon el estallido bélico general.

• En el escenario internacional existían problemas y tensiones. Los conflictos más definidos eran cuatro: – Entre Francia y Alemania a causa de la derrota francesa

de 1870, azuzado por la incorporación de Alsacia y Lorena al Imperio alemán.

– Entre Austria y Rusia en las áreas balcánicas y danubianas.

– Entre Italia y Austria por motivos territoriales (zonas irredentas) y religiosos (Santa Sede / Austria católica).

– El conflicto emergente entre GB y Alemania por razones de antagonismo y de rivalidad económica.

Page 3: PGMparte2 Elaios

6.2.1. La Paz Armada

• Bismark es el arquitecto de la

política europea en el último tercio

del siglo XIX sistemas

bismarckianos.

– Aislamiento de Francia.

• Impedir su alianza con otras potencias y

vigilar su recuperación militar para

obstaculizar cualquier actitud

revanchista.

• Alterna políticas duras (1871-75 y

1886-89) con otras más conciliadoras

(1877-1885).

Page 4: PGMparte2 Elaios

6.2.1. La Paz Armada

– Acuerdo o sistema de los tres Emperadores.• Eje Berlín-Viena-San Petersburgo.

• Reunión de los tres Emperadores, Guillermo I, Francisco José y Alejandro II en Berlín (sept. 1872) “Sistema de los Tres Emperadores”, un acuerdo político y militar en 1873. Sobre las bases de:

– Frenar la revolución obrera.

– Frenar los empujes nacionalistas (polacos, checos).

– La expansión rusa hacia el Danubio es factible si se cuenta con el beneplácito de Berlín.

Page 5: PGMparte2 Elaios

6.21. La Paz Armada– Triple Alianza (salida de Rusia e incorporación de Italia).

• Surgen tensiones entre Rusia y Austria por el espacio balcánicoque provocan la salida de Rusia del pacto.

• Bismarck diseño una nueva alianza (Triple Alianza) en 1882 entre Alemania, Austria, Italia.

Page 6: PGMparte2 Elaios

6.21. La Paz Armada– El balance de la política exterior bismarckiana es

positivo:• Francia se encuentra aislada.• La estabilidad europea está garantizada por las renuncias

recíprocas de Austria, Italia y Rusia.• Se ha logrado mantener la paz europea.• Los imperios se convierten en gendarmes del orden.• Alemania es la gran beneficiada del sistema, al colocarse como

potencia abanderada de Europa.

– El andamiaje diplomático bismarckiano era muy complejo:• Entre los participantes había intereses encontrados: Rusia-

Austria en los Balcanes, Italia-Austria en el Adriático.

– Pese a la destitución de Bismarck en 1891, una vez que Guillermo II sube al trono imperial alemán, los sistemas bismarckianos se mantienen en marcha (Weltpolitik).

Page 7: PGMparte2 Elaios

6.21. La Paz Armada

Page 8: PGMparte2 Elaios

6.22. Las rivalidades europeas

• Tres grandes problemas complicaban las relaciones

internacionales y contribuían al estado prebélico de

Europa en los años anteriores a 1914.

• El enfrentamiento franco-alemán

– La enemistad entre Francia y Alemania arrancaba de la

guerra franco-prusiana de 1870.

• Deseo francés de desquite se alía con Rusia (acuerdo militar

de 1892), que necesitaba hacer frente a Austria-Hungría en los

Balcanes y requería inversiones para modernizar su economía.

Page 9: PGMparte2 Elaios

6.22. Las rivalidades europeas• Crisis de Marruecos (1905):

– En ese año Guillermo II visita Tánger y el gobierno alemán se declaró protector de la independencia de Marruecos.

– Esta declaración ocultaba la oposición alemana a la expansión francesa por Marruecos.

– España sale beneficiada y consigue el protectorado norteafricano en la Conferencia de Algeciras (1906).

Page 10: PGMparte2 Elaios

6.22. Las rivalidades europeas

• Las diferencias germano-británicas– GB se vio amenazada como 1ª potencia mundial por el

surgimiento de dos nuevas fuerzas económicas: EE. UU. y Alemania (se unían razones políticas, territoriales y económicas).

– Hasta finales del s. XIX supremacía militar inglesa; pero a principios del s. XX industria alemana.• Alemania había conquistado muchos mercados aprovechando

su situación geográfica central.• Sin embargo, Londres y París seguían siendo los principales

distribuidores de capitales del mundo.

Page 11: PGMparte2 Elaios

6.2.2. Las rivalidades europeas

– Por ello, abandona su “espléndido aislamiento" de la

política exterior británica durante la mayor parte del s.

XIX, para:

• Buscar el equilibrio en Europa evitando el dominio de una sola

potencia.

• Preservar los intereses coloniales mediante la posesión de la

más poderosa flota de guerra del mundo.

– Alemania, desde inicios del s. XX, comenzó una política de

construcciones navales que, a medio plazo, podía poner en

discusión el control británico sobre los mares.

Page 12: PGMparte2 Elaios

6.2.2. Las rivalidades europeas– Francia aprovechó el deterioro de

las relaciones entre el GB y Alemania para conseguir un sistema de acuerdos que pudiera oponerse a la Triple Alianza.• En 1904, Francia y GB firmaron un

acuerdo que ponía fin a sus diferencias coloniales (Entente Cordiale).

• En 1907, GB y Rusia firmaron un acuerdo de características similares.– Había habido tensiones entre ingleses y

rusos por el Tíbet, Afganistán, Persia.• La vinculación entre estas tres

potencias es lo que se conoce como Tiple Entente acuerdo militar (3-IX-1914).

Page 13: PGMparte2 Elaios

6.2.2. Las rivalidades europeas

• El conflicto balcánico – Zona conflictiva desde el s. XIX:

• Conglomerado étnico, por su origen, lengua, religión y cultura.

– En esta región confluían intereses contrapuestos: • Austria-Hungría quería ampliar sus fronteras y conseguir una

salida al mar;• Rusia, controlar el paso de los estrechos, lo que permitiría a su

flota la libre navegación desde el mar Negro al Mediterráneo;• Los pequeños Estados desgajados del antiguo Imperio otomano

deseaban mantener su independencia;• El Imperio otomano intentaba conservar sus últimas posesiones

europeas. Tiene el apoyo alemán frente a Rusia.• Serbia se erige en líder de los proyectos de unión de los eslavos

del sur (yugoslavos).

Page 14: PGMparte2 Elaios

6.2.2. Las rivalidades europeas– En 1908, Austria-Hungría

proclamó unilateralmente la anexión de Bosnia- Herzegovina que, aunque teóricamente formaban parte del Imperio otomano, estaban desde 1878 bajo administración austriaca.

– Rusia se sintió burlada ante esta acción y por ello animó a los pequeños Estados de la región a una coalición contra el Imperio otomano.

– En 1912, Serbia, Bulgaria, Grecia y Montenegro formaron la Liga Balcánica.

Page 15: PGMparte2 Elaios

6.2.2. Las rivalidades europeas

– X-1912: estalló la 1ª Guerra Balcánica entre la Liga y el Imperio otomano, que duró tres meses y acabó con la derrota turca.• Los países de la Liga

ampliaron sus fronteras incorporando casi toda la zona europea del Imperio otomano.

1ª GUERRA BALCÁNICA

Page 16: PGMparte2 Elaios

6.2.2. Las rivalidades europeas

Page 17: PGMparte2 Elaios

6.2.2. Las rivalidades europeas– 1913: estalla la Segunda Guerra

Balcánica por las diferencias entre los miembros de la Liga: Bulgaria atacó a Serbia y Grecia para anexionarse los territorios arrebatados a los turcos. • Rumanos y turcos apoyaron a

Grecia y a Serbia.• Bulgaria fue derrotada, quedando

bajo poder serbio las zonas que se habían anexionado en 1912.

– Las grandes vencedoras de las dos guerras balcánicas fueron Serbia, que dobló su extensión, e indirectamente Rusia.

Page 18: PGMparte2 Elaios

6.2.2. Las rivalidades europeas• Aumento de las tensiones

nacionalistas que afectó:– A pequeñas nacionalidades, que

reivindican su cultura, autonomía o independencia (Imperios austrohúngaro, ruso y otomano).• Nacionalismo polaco (en torno al

socialista Pilsudski): reivindicaba la insurrección de Polonia, dividida entre Austria, Prusia y Rusia.

– A grandes Estados, donde cristalizaron los nacionalismos exaltados en defensa de lo propio frente a lo ajeno y contra los presuntos enemigos (pangermanismo, paneslavismo).

Page 19: PGMparte2 Elaios

6.2.2. Las rivalidades europeas

Page 20: PGMparte2 Elaios

6.2.2. Las rivalidades europeas

Page 21: PGMparte2 Elaios

6.2.3. Las rivalidades psicológicas: un ambiente belicista

• Los gobiernos actuaron como si la guerra fuese un hecho inevitable, predominando las declaraciones belicistas sobre las acciones en pro de la paz. – Carrera de armamentos: política de

armamento, resultado de la tensión pero que contribuyó a agravarla.• Alemania aumentó su ejército de 621.000 a

820.000 efectivos entre 1913-14; • Austria-Hungría, de 100.000 a 160.000; • Francia estableció el servicio militar

obligatorio durante 3 años y elevó el nº de efectivos a 50.000;

• Rusia en 1914 disponía de 1.800.000 soldados.

Page 22: PGMparte2 Elaios

6.2.3. Las rivalidades psicológicas: un ambiente belicista

– Para conseguir que la opinión pública y los parlamentos aceptasen el aumento de las cargas militares, los estados mayores se ven obligados a insistir en el peligro de guerra. • Los gastos militares británicos pasaron de 44

millones de libras en 1899 a 77 millones en 1913.

• En Alemania, solo para la flota de guerra, los gastos pasaron de 90 millones anuales de marcos en 1899 a 400 millones entre 1910 y 1914.

– Los pueblos europeos, sometidos a la presión nacionalista y a la acción propagandista de los gobiernos y de la prensa, acabaron aceptando la guerra como un hecho inmediato e inevitable.

Page 23: PGMparte2 Elaios

6.2.3. Las rivalidades psicológicas: un ambiente belicista

Page 24: PGMparte2 Elaios

6.2.3. Las rivalidades psicológicas: un ambiente belicista

• Los militares tuvieron una creciente presencia en la vida política y social.– Presionaron a sus respectivos gobiernos para conseguir más y

mejores armamentos y el mayor nº posible de soldados.– Consiguieron el apoyo popular invocando las consignas más

populares del momento: nacionalismo y peligro enemigo.

Page 25: PGMparte2 Elaios

6.2.5. La marcha hacia la guerra

• 28-VI-1914: el archiduque Francisco Fernando de Habsburgo, heredero del trono austrohúngaro, y su mujer fueron asesinados en Sarajevo.– El asesino era un estudiante nacionalista bosnio, que

formaban parte de una organización terrorista secreta serbia, La Mano Negra.

Page 26: PGMparte2 Elaios

6.2.5. La marcha hacia la guerra

– El gobierno austriaco vio en el atentado una prueba del peligro del nacionalismo serbio para el imperio intención de aplastar a Serbia.

– Austria-Hungría y Alemania, que apoya al gobierno de Viena, estaban convencidas de que la crisis se limitaría a los Balcanes. Pensaban que Francia y GB, sin intereses en la zona, no apoyarían a Rusia en el caso de que ésta decidiera intervenir en ayuda de Serbia.

Page 27: PGMparte2 Elaios

6.2.5. La marcha hacia la guerra

• El 23 de julio los austriacos remitieron a Serbia un duro ultimátum; es rechazado y el día 28, Austria declara la guerra a Serbia.

• El mecanismo de alianzas se puso en marcha: – Rusia no podía aceptar la hegemonía de Austria en los

Balcanes y moviliza tropas contra Alemania y Austria-Hungría.

– Alemania declara la guerra a Rusia (1-VIII) y a Francia (3-VIII), iniciando la invasión de Bélgica.

– El 4 de agosto GB declaró la guerra a Alemania.• ¿Quién es el responsable del estallido de la guerra?

Page 28: PGMparte2 Elaios

6.2.5. La marcha hacia la guerra