Página 1 de 4 - economia.unam.mx Politica_CAACS.pdf · Ramírez, Ramón, La moneda, el crédito y...

26
Página 1 de 4 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Facultad de Economía Plan de estudios Programa Economía Política I Teoría del valor y el capitalismo Clave Semestre/Año Créditos Área Economía 1 o / 1 6 Campo de conocimiento Economía Política Etapa Básica Modalidad Curso (X) Taller ( ) Lab ( ) Sem ( ) Tipo T ( ) P ( ) T/P (X) Carácter Obligatorio (X) Optativo ( ) Horas Obligatorio E ( ) Optativo E ( ) Semana Semestre/Año Teóricas Teóricas Prácticas Prácticas Total: 3 Total: 48 Seriación Ninguna ( ) Obligatoria ( ) Asignatura antecedente: Asignatura subsecuente: Indicativa (X) Asignatura antecedente: Ninguna Asignatura subsecuente: Economía Política II. Plusvalor, Desarrollo Tecnológico y Salario

Transcript of Página 1 de 4 - economia.unam.mx Politica_CAACS.pdf · Ramírez, Ramón, La moneda, el crédito y...

Página 1 de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Facultad de Economía

Plan de estudios

Programa Economía Política I

Teoría del valor y el capitalismo

Clave Semestre/Año Créditos Área Economía

1o / 1

6 Campo de

conocimiento Economía Política

Etapa Básica

Modalidad Curso (X) Taller ( ) Lab ( ) Sem ( ) Tipo T ( ) P ( ) T/P (X)

Carácter Obligatorio (X) Optativo ( )

Horas Obligatorio E ( ) Optativo E ( )

Semana Semestre/Año

Teóricas Teóricas

Prácticas Prácticas

Total: 3 Total: 48

Seriación

Ninguna ( )

Obligatoria ( )

Asignatura antecedente:

Asignatura subsecuente:

Indicativa (X)

Asignatura antecedente: Ninguna

Asignatura subsecuente: Economía Política II. Plusvalor, Desarrollo Tecnológico y Salario

Página 2 de 4

Objetivo general: Introducir a los alumnos en el estudio de las bases teóricas e históricas de la

Crítica de la Economía Política a partir de exponer a grandes rasgos los fundamentos del

capitalismo como modo de producción, el estudio de la Economía Política Clásica y el carácter

científico de su crítica a través del discurso construido por Karl Marx. Una vez colocada esta

plataforma, se abordan las líneas centrales de la teoría del valor de Marx en el primer tomo de El

Capital (secciones 1ª, 2ª, y 3ª), fundamento de la comprensión del primer nivel de la crisis a nivel

de la forma mercantil simple y la fórmula general del capital. De este modo, el estudiante antes de

entrar a los contenidos de la crítica de la economía política, reconocerá en tiempo y lugar algunas

de las circunstancias por las que se desarrolló el modo de producción capitalista y la necesidad de

establecer un método para comprender las leyes de su funcionamiento interno así como de su

desarrollo con el fin de explicar su incoherencia y la necesidad de su cambio histórico.

Se proporciona bibliografía que permite al estudiante contar con una visión amplia (teórica,

histórica, política, perspectiva desde la lógica formal y la lógica dialéctica, etc.) de las teorías del

valor. Se considera fundamental que el alumno desarrolle su capacidad de análisis, reflexión y

profundización, las cuales requerirán del tiempo necesario para que sean comprendidos cada una

de las categorías subsecuentes.

Objetivos Específicos:

- Comprender el origen de la Economía Clásica, la Crítica de la Economía Política y analizar algunos

elementos del origen y características del capitalismo como modo de producción.

- Exponer elementos esenciales de la Crítica de la Economía Política como discurso científico.

- Analizar las categorías Valor, Mercancía y Dinero.

- Comenzar a Comprender el capitalismo a través de una breve revisión de su desarrollo histórico y de su

especificidad a partir de la compra-venta de la fuerza de trabajo y la forma de producir las mercancías para

obtener plusvalor..

- Observar la importancia del estudio de la tasa y la masa de plusvalor.

Índice temático

Tema

Horas

Semestre / Año

Teóricas Prácticas

1 Origen y naturaleza de la Economía Política y de la Crítica de la

Economía Política como ciencia

2 Teoría crítica del Valor

3 Mercantificación y compra-venta de la fuerza de trabajo

4 Proceso inmediato de producción capitalista

5 Tasa y masa de plusvalor

Total

Suma total de horas

Contenido temático

Tema Subtemas

1.1 Origen de la economía política como ciencia

1.2 Origen y naturaleza del capitalismo

1.3 Especificidad de la crítica de la economía política

2.1 Mercancía

2.2 Intercambio

2.3 Dinero

3.1 Transformación del dinero en capital

3.2 Conversión de la fuerza de trabajo en mercancía

3.3 Debate sobre la dimensión histórico-moral

Página 3 de 4

4.1 Proceso de trabajo

4.2 Proceso de valorización

5.1 Capital constante

5.2 Capital variable

5.3 Tasa y masa de plusvalor

5.4 Leyes de la tasa y masa de plusvalor

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje

Exposición ( x ) Exámenes parciales ( x )

Trabajo en equipo ( x ) Examen final ( x )

Lecturas ( x ) Trabajos y tareas ( x )

Trabajo de investigación ( x ) Presentación de tema ( x )

Prácticas (Taller o laboratorio) ( x ) Participación en clase ( x )

Prácticas de campo ( x ) Asistencia ( x )

Aprendizaje por proyectos ( ) Rúbricas ( )

Aprendizaje basado en problemas ( x ) Portafolios ( )

Casos de enseñanza ( x ) Listas de cotejo ( )

Otros (especificar) ( ) Otros (especificar) ( )

Proyección de películas ( x )

Asistencia a conferencias ( x )

Asistencia a presentación de libros ( x )

Perfil profesiográfico

Título o grado Licenciado en economía

Experiencia docente Mínima de 3 semestres

Otra característica El ingreso a la planta se realiza mediante un prueba docente

Bibliografía básica:

Dobb, Maurice, Teorías del valor y de la distribución desde Adam Smith. Ideología y teoría económica,

Kosik, Karel, Dialéctica de lo concreto, México, Editorial Grijalbo, 1989, “I. Dialéctica de la totalidad

Hobsbawm, Eric y Karl Marx, Formaciones económicas precapitalistas, México, Siglo XXI Editores, 2009.

Marx, Karl, Contribución a la crítica de la economía política, México, Sigo XXI Editores, 2011, “Prólogo

Marx, Karl, Introducción a la crítica de la economía política / 1857, México, Sigo XXI Editores, 2011, “I.

Rosdolsky, Roman, Génesis y estructura de El Capital de Marx (estudios sobre los Grundrisse), México,

Wheen, Francis, La historia de “El capital” de Karl Marx, México, Editorial Debate, 2008.

Echeverría, Bolívar, La contradicción entre el valor y el valor de uso en El capital de Karl Marx, México,

Fine, Ben y Laurence Harris, Para releer “El capital”, México, FCE, 1985, capítulo I pp. 11-29.

Martínez, Marzoa Felipe, Revolución e ideología, Barcelona, Editorial Fontamara, 1979, “Sobre el capítulo

Marx, Karl, El Capital. Crítica de la Economía Política. Libro primero. El proceso de producción del capital,

Marx, Karl, Elementos fundamentales para la crítica de la economía política (Grundrisse) 1857-1858, vol. 1,

Rubin, Isaac Illich, Ensayo sobre la teoría marxista del valor, México, Cuadernos de Pasado y Presente, no.

Shell, Marc, Dinero, lenguaje y pensamiento, México, FCE, 2013.

Marx, Karl, El Capital. Crítica de la Economía Política. Libro primero. El proceso de producción del capital,

Echeverría, Bolívar, El discurso crítico de Marx, México, Ediciones Era, 1986, “Comentario sobre el <<punto

Harvey, David, Guía de “El capital” de Marx. Libro primero, España, Akal Ediciones, 2014.

Thompson, E. P., “La economía moral de la multitud en la Inglaterra del siglo XVIII” en Tradición, revuelta y

Echeverría, Bolívar, El discurso crítico de Marx, México, Ediciones Era, 1986, “Comentario sobre el <<punto

Harvey, David, Guía de “El capital” de Marx. Libro primero, España, Akal Ediciones, 2014.

Marx, Karl, El Capital. Crítica de la Economía Política. Libro primero. El proceso de producción del capital,

Juanes, Jorge, “Proceso de trabajo y proceso de valorización” en Investigación Económica, Revista de la

Marx, Karl, El Capital. Crítica de la Economía Política. Libro primero. El proceso de producción del capital,

Marx, Karl, El Capital. Crítica de la Economía Política. Libro primero. El proceso de producción del capital,

Marx, Karl, El Capital. Libro I. Capítulo VI (inédito). Resultados del proceso inmediato de producción,

Página 1 de 4

Marx, Karl, La tecnología del capital. Subsunción formal y subsunción real del proceso de trabajo al proceso

Bibliografía complementaria:

Biagio de, Giovanni, La teoría política de las clases en “El capital”, México, Siglo XXI Editores, 1984, “II. El

Echeverría, Bolívar, Valor de uso y utopía, México, Siglo XXI Editores, 2009, “Valor de uso: ontología y

Ilienkov, E., “Elevarse de lo abstracto a lo concreto”, en López Díaz, Pedro coord., El capital. Teoría,

Korsch, Karl, Teoría marxista y acción política, México, Cuadernos de Pasado y Presente, no. 84, 1979, “El

Lefebvre, Henri, Lógica formal, lógica dialéctica. México, Siglo XXI Editores, 2009, “Capítulo IV. La lógica

Mandel, Ernets, Tratado de Economía Marxista, México, Editorial Era, 1962.

Sacristán, Manuel, Sobre Marx y marxismo. Barcelona, Editorial Icaria, 1983, “El trabajo científico de Marx y

Silva, Ludovico, El estilo literario de Marx. México, Siglo XXI Editores, 1980.

Zeleny, Jindrich, La estructura lógica de “El Capital” de Marx. México, Editorial Grijalbo, 1984.

Dallemagne, Jean-Luc, La economía de “El capital”, Barcelona, Editorial Fontamara, 1981.

Foley, Duncan, Para entender El Capital: la teoría económica de Marx, FCE, 1989.

García, Linera, Forma valor, forma comunidad, La Paz, CLACSO, 2009, “Capítulo I. La determinación social-

Juanes, Jorge, Karl Marx o la Crítica de la Economía Política como fundamento, México, UAP, 1982.

Napoleoni, Claudio, Lecciones sobre el capítulo sexto (inédito) de Marx, México, Ediciones Era, 1976.,

Ramírez, Ramón, La moneda, el crédito y la banca a través de la concepción marxista y de las teorías

Robles Báez, Mario L. (comp.), “La dialéctica de la conceptualización de la abstracción del trabajo” en

Rosenberg, David, Comentarios a los tres tomos de “El Capital” (1), México, Ediciones Quinto sol, 1985.

Salama, Pierre, Sobre el valor, México, Ediciones Era, 1978.

Engels, Friedrich, La situación de la clase obrera en Inglaterra, México, Ediciones de Cultura Popular, 1985.

Napoleoni, Claudio, Lecciones sobre el capítulo sexto (inédito) de Marx, México, Ediciones Era, 1976.,

Sánchez Vázquez, Adolfo, Filosofía de la praxis. México: Siglo XXI Editores, 2011, “5. ¿Qué es la praxis?”,

Thompson, E. P., La formación de la clase obrera en Inglaterra, España, Capitán Swing Libros, 2012.

Foley, Duncan, Para entender El Capital: la teoría económica de Marx, FCE, 1989.

Napoleoni, Claudio, Lecciones sobre el capítulo sexto (inédito) de Marx, México, Ediciones Era, 1976.,

Sánchez Vázquez, Adolfo, Filosofía de la praxis. México: Siglo XXI Editores, 2011, “5. ¿Qué es la praxis?”,

Echeverría, Bolívar, Discurso crítico de Marx, México, Ediciones Era, 1986, “Clasificación del plusvalor”, pp.

Foley, Duncan, Para entender El Capital: la teoría económica de Marx, FCE, 1989.

Rosenberg, David, Comentarios a los tres tomos de “El Capital” (1), México, Ediciones Quinto sol, 1985.

Juanes, Jorge, Karl Marx o la Crítica de la Economía Política como fundamento, México, UAP, 1982.

Página 2 de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Facultad de Economía

Plan de estudios

Programa Economía Política II

Plusvalor, desarrollo tecnológico y salario

Clave Semestre/Año Créditos Área Economía

2o / 1

6 Campo de

conocimiento Economía Política

Etapa Básica

Modalidad Curso (X) Taller ( ) Lab ( ) Sem ( ) Tipo T ( ) P ( ) T/P (X)

Carácter Obligatorio (X) Optativo ( )

Horas Obligatorio E ( ) Optativo E ( )

Semana Semestre/Año

Teóricas Teóricas

Prácticas Prácticas

Total: 3 Total: 48

Seriación

Ninguna ( ) Obligatoria ( )

Asignatura antecedente:

Asignatura subsecuente:

Indicativa (X)

Asignatura antecedente: Economía Política I. Teoría del Valor y el Capitalismo

Asignatura subsecuente: Economía Política III. Acumulación y Reproducción del Capital

Objetivo general: Relacionar las categorías plusvalor absoluto y plusvalor relativo con el

desarrollo histórico de la forma capitalista de producción; de este modo se interconectan los

cambios impulsados por el avance de la ciencia y la tecnología con las formas actuales de pago

salarial en medio de un contexto de crisis continuas, deterioro del ingreso, precarización laboral

y pobreza, elementos que hacen visible un segundo nivel de existencia y profundización de la

crisis económica. (Estudio de las secciones 4ª, 5ª y 6ª del tomo I de El Capital)

La subordinación del trabajo al capital ofrece un análisis puntual sobre el proceso gradual de

autonomización y predominio del valor sobre el proceso de reproducción de la clase obrera. En

ese sentido, el alumno estará capacitado para entender cómo opera el capital productivo, cómo

se gesta y domina la lógica del valor a nivel de proceso de trabajo, en particular la forma de

interconexión técnica-social de los medios de la producción, la explotación del trabajo y su

evolución histórica (cooperación, división del trabajo, manufactura, maquinaria y gran industria,

etc.)

Página 3 de 4

Objetivos Específicos:

- Reconocer las etapas de desarrollo histórico del modo inespecífico y específico de producción capitalista

- Diferenciar la evolución de las formas de producción capitalista: manufactura, gran industria, producción

global.

- Valorar la importancia de observar las diferentes revoluciones tecnológicas, así como el desarrollo de la

ciencia para comprender las formas contemporáneas de producción, empleo, salario, así como de la

tendencia al declive de las condiciones de trabajo y aumento de la pobreza.

- Aplicar los conceptos de la crítica de la economía política a los problemas contemporáneos de México y

el mundo, tales como violencia, inseguridad, precariedad laboral y deterioro de los salarios

Índice temático

Tema

Horas

Semestre / Año

Teóricas Prácticas

1 Teoría de la plusvalía

2 Cooperación, manufactura y gran industria

3 Desarrollo tecnológico y modernidad capitalista

4

Revoluciones tecnológicas y formas de organización capitalista del

trabajo

5 Teoría del Salario

Total

Suma total de horas 48

Contenido temático

Tema Subtemas

1.1 Subsunción Formal y Real del Trabajo por el Capital

1.2 Formas de extracción del plusvalor

2.1 Cooperación

2.2 División del trabajo y Manufactura

2.3 Maquinaria y gran industria

3.1 Desarrollo de la técnica automática

3.2 Capitalismo y modernidad

4.1 Revoluciones tecnológicas y desarrollo capitalista

4.2 Taylorismo: administración científica del trabajo

4.3 Fordismo

4.4 Toyotismo

5.1 Valor de la fuerza de trabajo

5.2 Salario como forma transfigurada y “precio de trabajo”.

5.3 Salario por tiempo y a destajo

5.4 Salario nominal y salario real

5.5 Salario relativo

5.6 Diversidad nacional de salarios

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje

Exposición ( x ) Exámenes parciales ( x )

Trabajo en equipo ( x ) Examen final ( x )

Lecturas ( x ) Trabajos y tareas ( x )

Trabajo de investigación ( x ) Presentación de tema ( x )

Prácticas (Taller o laboratorio) ( x ) Participación en clase ( x )

Prácticas de campo ( x ) Asistencia ( x )

Página 4 de 4

Aprendizaje por proyectos ( ) Rúbricas ( )

Aprendizaje basado en problem ( x ) Portafolios ( )

Casos de enseñanza ( x ) Listas de cotejo ( )

Otros (especificar) ( ) Otros (especificar) ( )

Proyección de películas ( x )

Asistencia a conferencias ( x )

Asistencia a presentación de libr ( x )

Perfil profesiográfico

Título o grado Licenciado en economía

Experiencia docente Mínima de 3 semestres

Otra característica El ingreso a la planta se realiza mediante un prueba docente

Bibliografía básica:

Marx, Karl, El Capital. Crítica de la Economía Política. Libro primero. El proceso de producción del capital,

México, Siglo XXI Editores, 2010, Capítulos 6-7.

Marx, Karl, La tecnología del capital. Subsunción formal y subsunción real del proceso de trabajo al

proceso de valorización (Extractos del Manuscrito 1861-1863), México, Editorial Itaca, 2005, pp. 17-61.

Marx, Karl, El Capital. Libro I. Capítulo VI (inédito). Resultados del proceso inmediato de producción,

México, Siglo XXI Editores, 2009, pp.1-76.

Marx, Karl, El Capital. Crítica de la Economía Política. Libro primero. El proceso de producción del capital,

México, Siglo XXI Editores, 2010, Capítulos 8, 10-12.

Marx, Karl, El Capital. Crítica de la Economía Política. Libro primero. El proceso de producción del capital,

México, Siglo XXI Editores, 2010, Capítulos 13.

Marx, Karl, La tecnología del capital. Subsunción formal y subsunción real del proceso de trabajo al

proceso de valorización (Extractos del Manuscrito 1861-1863), México, Editorial Itaca, 2005.

Altvater, Elmar, “Implicaciones sociales del cambio tecnológico”, en Cuadernos Políticos, núm. 32, México

D. F., Editorial Era, abril-junio 1982, pp. 5-20.

Echeverría, Bolívar, “Moderindad y capitalismo (15 tesis)” en Las ilusiones de la modernidad, México,

UNAM / El equilibrista, 1997.

Mumford, Lewis, Técnica y civilización, Madrid, Editorial Alianza, 1992.

Altvater, Elmar, “Sobre las bases ecológicas del modelo fordista”, en Economía Teoría y Práctica, no. 3,

México, UAM-I, septiembre de 1992.

Altvater, Elmar, “Implicaciones sociales del cambio tecnológico”, en Cuadernos Políticos, núm. 32, México

D. F., Editorial Era, abril-junio 1982, pp. 5-20.

Adame C., Miguel Ángel, “Internet, redes urbanas y capitalismo tecno-local” en Revista Mundo Siglo XXI,

México, CIECAS-IPN, no. 28, vol. VIII, 2012. Aguirre Rojas, Carlos Antonio, “Los procesos de trabajo taylorista y fordista. Notas sobre la hiperracionalización del trabajo y la caída de la tasa de ganancia” en Revista Mundo Siglo XXI, México,

CIEACAS-IPN, no. 11, vol. III, 2007.

Mandel, Ernest, El significado de la segunda guerra mundial, IPS, 2015.

Shaik Anwar, Valor, acumulación y crisis, Bogotá, Tercer mundo Editores,1991.

Foley Duncan, Para entender El Capital: la teoría económica de Marx, México, 1989.

Altvater, Elmar y BirgitMahnkopf, Las limitaciones de la globalización, México, Siglo XXI Editores.

Marx, Karl, El Capital. Crítica de la Economía Política. Libro primero. El proceso de producción del capital,

México, Siglo XXI Editores, 2010, Capítulos 17-20.

Bibliografía complementaria:

Echeverría, Bolívar, Discurso crítico de Marx, México, Ediciones Era, 1986, “Clasificación del plusvalor”,

pp. 102-136.

Napoleoni, Claudio, Lecciones sobre el capítulo sexto (inédito) de Marx, México, Ediciones Era, 1976.,

“Lección 7: Plusvalía absoluta y relativa”.

Rosenberg, David, Comentarios a los tres tomos de “El Capital” (1), México, Ediciones Quinto sol, 1985.

Página 1 de 4

Juanes, Jorge, Karl Marx o la Crítica de la Economía Política como fundamento, México, UAP, 1982.

Juanes, Jorge, Karl Marx o la Crítica de la Economía Política como fundamento, México, UAP, 1982.

Rosenberg, David, Comentarios a los tres tomos de “El Capital” (1), México, Ediciones Quinto sol, 1985.

Herber, Lewis, Hacia una tecnología liberadora, Barcelona, Ediciones Síntesis, 1981, pp. 9-65.

Katz, Claudio, “Discusiones marxistas sobre tecnología” en Razón y Revolución, no. 3, invierno 1997.

Boltvinki, Julio et. al., Medición multidimensional de la pobreza en México, Colmex, 2010, “Principios de la

medición multidimensional de la pobreza”.

Linhart, Robert, De cadenas y de hombres, México, Siglo XXI Editores. Lozano, Luis, et. al., “El salario y la necesidad de un proceso de recuperación de su poder adquisitivo en

México”, en Revista Mundo Siglo XXI, México, CIECAS-IPN, no. 5, vol. II, 2006.

Valle, Baeza y Gloria Martínez González, Los salarios de la crisis, México, Facultad de Economía / La

Jornada Ediciones, 1996, “Productividad y salarios reales”, pp. 53-78.

Página 2 de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Facultad de Economía

Plan de estudios

Programa Economía Política III

Acumulación y reproducción capitalista

Clave Semestre/Año Créditos Área Economía

3o / 2

6 Campo de

conocimiento Economía Política

Etapa Básica

Modalidad Curso (X) Taller ( ) Lab ( ) Sem ( ) Tipo T ( ) P ( ) T/P (X)

Carácter Obligatorio (X) Optativo ( )

Horas Obligatorio E ( ) Optativo E ( )

Semana Semestre/Año

Teóricas Teóricas

Prácticas Prácticas

Total: 3 Total: 48

Seriación

Ninguna ( ) Obligatoria ( )

Asignatura antecedente:

Asignatura subsecuente:

Indicativa (X)

Asignatura antecedente: Economía Política II. Plusvalor, Desarrollo Tecnológico y Salario

Asignatura subsecuente: Economía Política IV. Circulación y Reproducción del Capital

Objetivo general: Abordar el problema de la reproducción y acumulación económica capitalista

desde su vertiente histórica, teórica y social para construir un marco adecuado para el análisis

de una de sus leyes del desarrollo: la ley general de acumulación; en particular, la relación del

el avance de la ciencia y la tecnología con la pobreza en la actualidad desde la perspectiva del

debate internacional. Ello permite observar desde una nueva perspectiva la crisis en la

reproducción social y por otro lado, se puede vincular las condiciones históricas con las que se

llevó a cabo la acumulación originaria de capital con el fenómeno contemporáneo de la

acumulación por desposesión. (Estudio de la sección 7ª del tomo I de El Capital)

En términos de valor, se expone como el capital después de cierto período se renueva

totalmente y deja de ser capital originario para operar con plusvalía acumulada. Una vez

comprendido los conceptos de reproducción de capital (en sus distintos momentos y formas) y

comprendidos los fundamentos de la ley general de acumulación de capital resultan más

comprensibles los problemas del capitalismo del siglo XXI..

Página 3 de 4

Objetivos Específicos:

-Contrastar la reproducción social natural con la reproducción capitalista

-Categorizar la reproducción simple y ampliada de capital

- Analizar la crisis de la reproducción social en medio de la crisis de producción y circulación de capital

-Estudiar la pobreza contemporánea como expresión propia de la crisis del capitalismo.

-Apreciar el debate internacional sobre pobreza y acumulación de capital

-Comprender el concepto acumulación por desposesión para dar cuenta de las formas actuales de

acumulación de capital.

Índice temático

Tema

Horas

Semestre / Año

Teóricas Prácticas

1 Reproducción y acumulación de capital

2 Ley General de la acumulación capitalista

3 Ley general de la acumulación capitalista y debate contemporáneo.

4 Debate contemporáneo sobre la acumulación originaria

5 Acumulación por desposesión

Total

Suma total de horas

Contenido temático

Tema Subtemas

1.1 Reproducción simple capitalista

1.2 Reproducción ampliada capitalista

1.3 Acumulación extensiva e intensiva del capital

2.1 Progreso tecnológico en el desarrollo capitalista

2.2 Ley general de la acumulación capitalista y ejército industrial de reserva

2.3 Ley general de la acumulación capitalista y pobreza

3.1 Capitalismo contemporáneo y pobreza

3.2 Debate contemporáneo sobre pobreza

4.1 Intervención de Gunder Frank sobre la acumulación originaria: Re-oriente

4.2 Crítica de Giovanni Arrighi a Gunder Frank

4.3 Polémica de Samir Amin con Gunder Frank

4.4 Polémica de Wallernstein con Gunder Frank

5.1 Acumulación por desposesión en David Harvey

5.2 Acumulación por desposesión y transgénicos

5.3 Acumulación por desposesión y economía criminal

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje

Exposición ( x ) Exámenes parciales ( x )

Trabajo en equipo ( x ) Examen final ( x )

Lecturas ( x ) Trabajos y tareas ( x )

Trabajo de investigación ( x ) Presentación de tema ( x )

Prácticas (Taller o laboratorio) ( x ) Participación en clase ( x )

Prácticas de campo ( x ) Asistencia ( x )

Aprendizaje por proyectos ( ) Rúbricas ( )

Aprendizaje basado en problemas ( x ) Portafolios ( )

Casos de enseñanza ( x ) Listas de cotejo ( )

Página 1 de 4

Otros (especificar) ( ) Otros (especificar) ( )

Proyección de películas ( x )

Asistencia a conferencias ( x )

Asistencia a presentación de libro ( x )

Perfil profesiográfico

Título o grado Licenciado en economía

Experiencia docente Mínima de 3 semestres

Otra característica El ingreso a la planta se realiza mediante un prueba docente

Bibliografía básica:

Dobb, Maurice, Estudios sobre el desarrollo del capitalismo, México, Siglo XXI Editores, 1971, capítulos

II-IV, p. 49-212.

Grossmann, Henryk, La ley de la acumulación y del derrumbe del sistema capitalista, México, Siglo XXI

Editores, 2010.

Marx, Karl, El Capital. Crítica de la Economía Política. Libro primero. El proceso de producción del

capital, México, Siglo XXI Editores, 2010, Capítulos 21-25.

Harvey, David, Los límites del capitalismo y la teoría marxista, México, Fondo de Cultura Económica,

1986, capítulo VIII.

Marx, Karl, El Capital. Crítica de la Economía Política. Libro primero. El proceso de producción del

capital, México, Siglo XXI Editores, 2010, Capítulos 21-25.

Marx, Karl, Progreso técnico y desarrollo capitalista, México, Cuadernos de Pasado y Presente, 1982.

Arizmendi, Luis y Julio Boltvinik, “Autodeterminación como condición de desarrollo en la era de

mundialización de la pobreza”, en Revista Mundo Siglo XXI, México, CIECAS-IPN, no. 9, vol. III, 2007.

Boltvink, Julio et. al., Medición multidimensional de la pobreza en México, Colmex, 2010, “Principios de

la medición multidimensional de la pobreza”.

Pogge, Thomas, et. al., “Crítica a la medición internacional del hambre”, en Revista Mundo Siglo XXI,

México, CIECAS-IPN, no. 36, vol. X, 2015.

Pogge, Thomas, “Crítica al progreso cosmético de la pobreza y el hambre del Banco Mundial y los

Objetivos del Milenio”, en Revista Mundo Siglo XXI, México, CIECAS-IPN, no. 34, vol. X, 2014.

Amin, Samir, “La historia comprendida como ciclo eterno”, en Revista Mundo Siglo XXI, México,

CIECAS-IPN, no. 5, vol. II, 2006.

Arrighi, Giovanni, “El mundo según André Gunder Frank”, en Revista Mundo Siglo XXI, México, CIECAS-

IPN, no. 6, vol. II, 2006.

Gunder Frank, André, “ReOriente. Economía Global en la Era Asiática” en CyE, no. 2, año 1, primer

semestre, 2009.

Marx, Karl, El Capital. Crítica de la Economía Política. Libro primero. El proceso de producción del

capital, México, Siglo XXI Editores, 2010, Capítulo 24.

Wallerstein, Immanuel, “Frank demuestra el milagro europeo” en Revista Mundo Siglo XXI, México,

CIECAS-IPN, no. 7, vol. II, 2006.

Castañon Ballivián, Enrique, “Transgénicos para la soberanía alimentaria, una propuesta inédita”, en

Rebelión, Ecología social, 7 de febrero de 2015.

Harvey, David, El nuevo imperialismo, Madrid, Ediciones Akal, 2004.

Rubio, Blanca, El dominio del hambre. Crisis de hegemonía y alimentos, México, Juan Pablo Editores, 20

Sevares, Julio, El capitalismo criminal, Argentina, Grupo Editorial Norma, 2003.

Bibliografía complementaria:

Desai, Meghnad, Lecciones de teoría económica marxista, Siglo XXI Editores, España, 1981, capítulos

5-6 y 13, pp. 45-63, 121-131.

Fine, Ben y Aldredo Saad-Filho, “El capital” de Marx, México, FCE, 2013, capítulos IV-VI.

Fine, Ben y Laurence Harris, Para releer “El capital”, México, FCE, 1985, capítulos I y III pp. 11-29, 61-70

Foley, Duncan, Para entender El Capital: la teoría económica de Marx, FCE, 1989.

Página 2 de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Facultad de Economía

Plan de estudios

Programa Economía Política IV

Circulación y Reproducción del Capital

Clave Semestre/Año Créditos Área Economía

4o / 2

6 conocimient

o Economía Política

Etapa Básica

Modalidad Curso (X) Taller ( ) Lab ( ) Sem ( ) Tipo T ( ) P ( ) T/P (X)

Carácter Obligatorio (X) Optativo ( )

Horas Obligatorio E ( ) Optativo E ( )

Semana Semestre/Año

Teóricas Teóricas

Prácticas Prácticas

Total: 3 Total: 48

Seriación

Ninguna ( )

Obligatoria ( )

Asignatura antecedente:

Asignatura subsecuente:

Indicativa (X)

Asignatura antecedente: Economía Política III. Circulación y Reproducción de El Capital

Asignatura subsecuente: Economía Política V. Teoría de la Crisis Capitalista

Objetivo general: Integrar el análisis de la circulación al estudio de la producción y reproducción capitalista, como también las diversas formas de capital, por las cuales se amplía la investigación a categorías como movimiento de capital, rotación, ciclo, velocidad de rotación, etcétera. Una vez colocado este nuevo nivel de análisis se abordan el trabajo productivo, improductivo y los esquemas de reproducción simple y ampliada. Al integrar esta nueva perspectiva se estudian los problemas contemporáneos de reproducción del capital y la crisis de la clase obrera en México, en esta, específicamente en lo que tiene que ver con vivienda, alimentación y salud. (Estudio de la 1ª, 2ª y 3ª secciones del tomo II de El Capital)

Objetívos Específicos:

Agregar el estudio de la circulación como para entenderla en unidad con la producción y reproducción del

capital

Comprender las formas del capital, los ciclos, rotación y velocidad.

Identificar los esquemas de reproducción simple y ampliada

Aplicar los conocimientos adquiridos para explicar la crisis en la reproducción de la clase obrera

Índice temático

Tema

Horas

Semestre / Año

Página 3 de 4

Teóricas Prácticas

1 Reproducción del capital a partir de sus formas

2

Debate en torno al trabajo productivo, productivo y capitalismo

contemporáneo

3 Rotación y costos del capital

4 Esquemas de reproducción

5

Debate en torno a los esquemas de reproducción y problemáticas

actuales

Total

Suma total de horas

Contenido temático

Tema Subtemas

1.1 Los ciclos del capital

1.2 La circulación de capital

1.3 Capital dinero, capital productivo, capital mercantil

1.4 Ciclos de las configuraciones formales del capital

2.1 Trabajo productivo e improductivo

2.2 Trabajo productivo capitalista

2.3 Trabajo improductivo capitalista

2.4 Debates contemporáneos sobre el trabajo productivo e improductivo

3.1 Rotación de capital

3.2 Rotación y discusión actual sobre la devastación ambiental

3.3 Costos de circulación

3.4 Rotación y reproducción de la fuerza de trabajo

4.1 Reproducción Simple

4.2 Reproducción Ampliada

5.1 Debate clásico

5.2 Debate contemporáneo

5.3 Reproducción de la población: salario, vivienda, alimentación y salud.

5.4 Reproducción de capital y crisis

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje

Exposición ( x ) Exámenes parciales ( x )

Trabajo en equipo ( x ) Examen final ( x )

Lecturas ( x ) Trabajos y tareas ( x )

Trabajo de investigación ( x ) Presentación de tema ( x )

Prácticas (Taller o laboratorio) ( x ) Participación en clase ( x )

Prácticas de campo ( x ) Asistencia ( x )

Página 4 de 4

Aprendizaje por proyectos ( ) Rúbricas ( )

Aprendizaje basado en problemas ( x ) Portafolios ( )

Casos de enseñanza ( x ) Listas de cotejo ( )

Otros (especificar) ( ) Otros (especificar) ( )

Proyección de películas ( x )

Asistencia a conferencias ( x )

Asistencia a presentación de libros ( x )

Perfil profesiográfico

Título o grado: Licenciado en economía

Experiencia docente: Mínima de 3 semestres

Otra característica: El ingreso a la planta se realiza mediante un prueba docente

Bibliografía básica: Marx, Karl, El Capital. Crítica de la Economía Política. Libro segundo. El proceso de circulación del capital,

México, Siglo XXI Editores, 2010, Capítulos 1-5.

Rosenberg, David, Comentarios a los tres tomos de “El Capital” (1), México, Ediciones Quinto sol, 1985. Altvater, Elmar y Birgit Mahnkopf, Las limitaciones de la globalización, México, Siglo XXI Editores, “7.

Terciarización, feminización, informalización, o ganadores y perdedores de la globalización”, pp. 236-276. Altvater, E. “Sobre el trabajo productivo e improductivo” en Críticas de la Economía Política, Capitalismo y

clases sociales (Trabajo productivo e improductivo), Barcelona, Editorial Fontamara, 1977, pp. 41-93.

Glucksman, André, Hacia la subversión del trabajo intelectual, México, Ediciones Era, 1976. Sotelo Valencia, Adrián, Crisis capitalista y desmedida de valor. Un enfoque de los Grundrisse, México,

Editorial Itaca, 2010, Capítulos 5 y 6 Bach, Paula “El sector servicios y la circulación del capital: una hipótesis”, s. f. Disponible en:

http://herzog.economia.unam.mx/lecturas/inae3/bachp.pdf Blondeau, Olivier; Whiteford, Nick Dyer; Vercellone, Carlo; Kyrou, Ariel, et al. Capitalismo cognitivo, propiedad intelectual y creación colectiva. Editorial Traficantes de Sueños, Serie Mapas # 8, Primera

Edición, Madrid, abril de 2004. Fumagalli, Andrea, Bioeconómica y capitalismo cognitivo. Hacia un nuevo paradigma de acumulación.

Editorial Traficantes de Sueños, Serie Mapas # 29, Primera Edición al castellano, Madrid, octubre de 2010. Marx, Karl, El Capital. Crítica de la Economía Política. Libro segundo. El proceso de circulación del capital,

México, Siglo XXI Editores, 2010, Capítulo 5-6. Marx, Karl, El Capital. Crítica de la Economía Política. Libro segundo. El proceso de circulación del capital,

México, Siglo XXI Editores, 2010, Capítulos 7-17.

Rosenberg, David, Comentarios a los tres tomos de “El Capital” (2), México, Ediciones Quinto sol, 1985.

Harvey, David, A companion to Marx’s Capital Volume 2, London, Verso, 2013.

Bujarin, Nicolai, La economía mundial y el imperialismo, México, CPyP, no. 21, 1979.

Luxemburg, Rosa, La acumulación de capital, México: Editorial Grijalbo, 1978. Marx, Karl, El Capital. Crítica de la Economía Política. Libro segundo. El proceso de circulación del capital,

México, Siglo XXI Editores, 2010, Capítulos 18-21.

Rosenberg, David, Comentarios a los tres tomos de “El Capital” (2), México, Ediciones Quinto sol, 1985.

Harvey, David, A companion to Marx’s Capital Volume 2, London, Verso, 2013. Bauer, Otto, “La acumulación de capital”, en Colletti, L., El marxismo y el “derrumbe” del capitalismo,

México: Siglo XXI Editores, 1978.

Bujarin Nicolai, La economía mundial y el imperialismo, México, CPyP, no. 21, 1979. Echeverría, Bolívar, Circulación capitalista y reproducción de la riqueza social, México / Ecuador: FE UNAM

/ Ediciones Nariz del Diablo, 1994. Grossmann, Henryk, La ley de la acumulación y del derrumbe del sistema capitalista, México, Siglo XXI

Editores, 2010.

Grossmann, Henryk, Ensayos sobre la teoría de las crisis. México, CPyP, no. 79, 1979.

Hilferding, Rudolf, El capital financiero, La Habana, Instituto Cubano del Libro, 1971.

Korsch, Karl, Paul Mattick y Anton Pannekoek, ¿Derrumbe del capitalismo o sujeto revolucionario?,

México, CPyP, no. 78, 1978.

Lenin, V. I., El desarrollo del capitalismo en Rusia, Moscú, Editorial Progreso.

Página 1 de 4

Luxemburg, Rosa, La acumulación de capital, México: Editorial Grijalbo, 1978.

Tugán-Baranovsky, “Fundamentos teóricos del marxismo” en Colletti, L., El marxismo y el “derrumbe” del

capitalismo, México: Siglo XXI Editores, 1978.

Valenzuela J., Salomón Kalmanovitz y Héctor Guillén Romo, “La reproducción del capital” en Críticas de la

Economía Política, México: Ediciones El Caballito, no. 11, 1979.

Valle, Alejandro, “Algunas contradicciones en la reproducción del capital social” en El Capital. Teoría,

estructura y método 3, México: ECP, 1979.

Lenin, V. I., “Para una caracterización del romanticismo económico” en Obras escogidas, Moscú, Editorial

Progreso.

Bibliografía complementaria: Giovanni, Bagio de, La teoría política de las clases en “El Capital”, México, Siglo XXI Editores, 1976, “III. El

tiempo del capital”, pp. 157-221.

Foley, Duncan, Para entender El Capital: la teoría económica de Marx, FCE, 1989.

Rosdoslky, Roman, Génesis y estructura de El capital de Marx, México, Siglo XXI Editores, pp. 491-505. Valle, Alejandro, Los esquemas de la reproducción en Marx, en línea:

http://vallebaeza.files.wordpress.com/2012/12/los-esquemas-de-la-reproduccic3b3n-simple-y-ampliada.pdf

Página 2 de 4

Teóricas Prácticas

1 Reproducción del capital a partir de sus formas

2

Debate en torno al trabajo productivo, productivo y capitalismo

contemporáneo

3 Rotación y costos del capital

4 Esquemas de reproducción

5

Debate en torno a los esquemas de reproducción y problemáticas

actuales

Total

Suma total de horas

Contenido temático

Tema Subtemas

1.1 Los ciclos del capital

1.2 La circulación de capital

1.3 Capital dinero, capital productivo, capital mercantil

1.4 Ciclos de las configuraciones formales del capital

2.1 Trabajo productivo e improductivo

2.2 Trabajo productivo capitalista

2.3 Trabajo improductivo capitalista

2.4 Debates contemporáneos sobre el trabajo productivo e improductivo

3.1 Rotación de capital

3.2 Rotación y discusión actual sobre la devastación ambiental

3.3 Costos de circulación

3.4 Rotación y reproducción de la fuerza de trabajo

4.1 Reproducción Simple

4.2 Reproducción Ampliada

5.1 Debate clásico

5.2 Debate contemporáneo

5.3 Reproducción de la población: salario, vivienda, alimentación y salud.

5.4 Reproducción de capital y crisis

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje

Exposición ( x ) Exámenes parciales ( x )

Trabajo en equipo ( x ) Examen final ( x )

Lecturas ( x ) Trabajos y tareas ( x )

Trabajo de investigación ( x ) Presentación de tema ( x )

Prácticas (Taller o laboratorio) ( x ) Participación en clase ( x )

Prácticas de campo ( x ) Asistencia ( x )

Página 3 de 4

Aprendizaje por proyectos ( ) Rúbricas ( )

Aprendizaje basado en problemas ( x ) Portafolios ( )

Casos de enseñanza ( x ) Listas de cotejo ( )

Otros (especificar) ( ) Otros (especificar) ( )

Proyección de películas ( x )

Asistencia a conferencias ( x )

Asistencia a presentación de libros ( x )

Perfil profesiográfico

Título o grado: Licenciado en economía

Experiencia docente: Mínima de 3 semestres

Otra característica: El ingreso a la planta se realiza mediante un prueba docente

Bibliografía básica: Marx, Karl, El Capital. Crítica de la Economía Política. Libro segundo. El proceso de circulación del capital,

México, Siglo XXI Editores, 2010, Capítulos 1-5.

Rosenberg, David, Comentarios a los tres tomos de “El Capital” (1), México, Ediciones Quinto sol, 1985. Altvater, Elmar y Birgit Mahnkopf, Las limitaciones de la globalización, México, Siglo XXI Editores, “7.

Terciarización, feminización, informalización, o ganadores y perdedores de la globalización”, pp. 236-276. Altvater, E. “Sobre el trabajo productivo e improductivo” en Críticas de la Economía Política, Capitalismo y

clases sociales (Trabajo productivo e improductivo), Barcelona, Editorial Fontamara, 1977, pp. 41-93.

Glucksman, André, Hacia la subversión del trabajo intelectual, México, Ediciones Era, 1976. Sotelo Valencia, Adrián, Crisis capitalista y desmedida de valor. Un enfoque de los Grundrisse, México,

Editorial Itaca, 2010, Capítulos 5 y 6 Bach, Paula “El sector servicios y la circulación del capital: una hipótesis”, s. f. Disponible en:

http://herzog.economia.unam.mx/lecturas/inae3/bachp.pdf Blondeau, Olivier; Whiteford, Nick Dyer; Vercellone, Carlo; Kyrou, Ariel, et al. Capitalismo cognitivo, propiedad intelectual y creación colectiva. Editorial Traficantes de Sueños, Serie Mapas # 8, Primera

Edición, Madrid, abril de 2004. Fumagalli, Andrea, Bioeconómica y capitalismo cognitivo. Hacia un nuevo paradigma de acumulación.

Editorial Traficantes de Sueños, Serie Mapas # 29, Primera Edición al castellano, Madrid, octubre de 2010. Marx, Karl, El Capital. Crítica de la Economía Política. Libro segundo. El proceso de circulación del capital,

México, Siglo XXI Editores, 2010, Capítulo 5-6. Marx, Karl, El Capital. Crítica de la Economía Política. Libro segundo. El proceso de circulación del capital,

México, Siglo XXI Editores, 2010, Capítulos 7-17.

Rosenberg, David, Comentarios a los tres tomos de “El Capital” (2), México, Ediciones Quinto sol, 1985.

Harvey, David, A companion to Marx’s Capital Volume 2, London, Verso, 2013.

Bujarin, Nicolai, La economía mundial y el imperialismo, México, CPyP, no. 21, 1979.

Luxemburg, Rosa, La acumulación de capital, México: Editorial Grijalbo, 1978. Marx, Karl, El Capital. Crítica de la Economía Política. Libro segundo. El proceso de circulación del capital,

México, Siglo XXI Editores, 2010, Capítulos 18-21.

Rosenberg, David, Comentarios a los tres tomos de “El Capital” (2), México, Ediciones Quinto sol, 1985.

Harvey, David, A companion to Marx’s Capital Volume 2, London, Verso, 2013. Bauer, Otto, “La acumulación de capital”, en Colletti, L., El marxismo y el “derrumbe” del capitalismo,

México: Siglo XXI Editores, 1978.

Bujarin Nicolai, La economía mundial y el imperialismo, México, CPyP, no. 21, 1979. Echeverría, Bolívar, Circulación capitalista y reproducción de la riqueza social, México / Ecuador: FE UNAM

/ Ediciones Nariz del Diablo, 1994. Grossmann, Henryk, La ley de la acumulación y del derrumbe del sistema capitalista, México, Siglo XXI

Editores, 2010.

Grossmann, Henryk, Ensayos sobre la teoría de las crisis. México, CPyP, no. 79, 1979.

Hilferding, Rudolf, El capital financiero, La Habana, Instituto Cubano del Libro, 1971.

Korsch, Karl, Paul Mattick y Anton Pannekoek, ¿Derrumbe del capitalismo o sujeto revolucionario?,

México, CPyP, no. 78, 1978.

Lenin, V. I., El desarrollo del capitalismo en Rusia, Moscú, Editorial Progreso.

Página 1 de 4

Luxemburg, Rosa, La acumulación de capital, México: Editorial Grijalbo, 1978.

Tugán-Baranovsky, “Fundamentos teóricos del marxismo” en Colletti, L., El marxismo y el “derrumbe” del

capitalismo, México: Siglo XXI Editores, 1978.

Valenzuela J., Salomón Kalmanovitz y Héctor Guillén Romo, “La reproducción del capital” en Críticas de la

Economía Política, México: Ediciones El Caballito, no. 11, 1979.

Valle, Alejandro, “Algunas contradicciones en la reproducción del capital social” en El Capital. Teoría,

estructura y método 3, México: ECP, 1979.

Lenin, V. I., “Para una caracterización del romanticismo económico” en Obras escogidas, Moscú, Editorial

Progreso.

Bibliografía complementaria: Giovanni, Bagio de, La teoría política de las clases en “El Capital”, México, Siglo XXI Editores, 1976, “III. El

tiempo del capital”, pp. 157-221.

Foley, Duncan, Para entender El Capital: la teoría económica de Marx, FCE, 1989.

Rosdoslky, Roman, Génesis y estructura de El capital de Marx, México, Siglo XXI Editores, pp. 491-505. Valle, Alejandro, Los esquemas de la reproducción en Marx, en línea:

http://vallebaeza.files.wordpress.com/2012/12/los-esquemas-de-la-reproduccic3b3n-simple-y-ampliada.pdf

Página 2 de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Facultad de Economía

Plan de estudios

Programa Economía Política V

Teoría de la Crisis Capitalista

Clave Semestre/Año Créditos Área Economía

5o / 3

6 Campo de

conocimiento Economía Política

Etapa Básica

Modalidad Curso (X) Taller ( ) Lab ( ) Sem ( ) Tipo T ( ) P ( ) T/P (X)

Carácter Obligatorio (X) Optativo ( )

Horas Obligatorio E ( ) Optativo E ( )

Semana Semestre/Año

Teóricas Teóricas

Prácticas Prácticas

Total: 3 Total: 48

Seriación

Ninguna ( )

Obligatoria ( )

Asignatura antecedente:

Asignatura subsecuente:

Indicativa (X)

Asignatura antecedente: Economía Política IV. Circulación y Reproducción del Capital

Asignatura subsecuente: Economía Política VI

Objetivo general: Entrar de lleno a la parte central de explicación de la teoría de la naturaleza y

leyes de la crisis económica en el capitalismo a través del estudio de los precios de costo, tasa de

ganancia, tasa media de ganancia y la tendencia decreciente de la tasa de ganancia, tomando en

cuenta los procesos de valorización, producción, circulación, desarrollo científico- tecnológico así

como los mecanismos de competencia en el mercado que hay entre capitales con diferentes

composiciones orgánicas. A partir de esta exposición se tienen elementos para establecer una

discusión con autores contemporáneos sobre la crisis en la actualidad y su relación con el mercado

mundial (primer acercamiento a la explicación de la crisis del año 2008).

(Estudio de las secciones 1ª, 2ª y 3ª del tomo III de El Capital)

Objetivos Específicos:

- Comprender la ley de la tendencia decreciente de la tasa como la ley que explica las crisis recurrentes en

el capitalismo.

- Utilizar los recursos teóricos, históricos y metodológicos aprendidos para acercarse a una primera explicación de la crisis del año 2008.

Índice temático

Página 3 de 4

Tema

Horas

Semestre / Año

Teóricas Prácticas

1 Costo y ganancia

2 Tasa media de ganancia y precios de mercado

3 La ley de la tendencia decreciente de la tasa de ganancia

4

Debates respecto a la teoría de la crisis y la tendencia decreciente de

la tasa de ganancia

5 Teoría contemporánea de la crisis económica mundial

Total

Suma total de horas

Contenido temático

Tema Subtemas

1.1 Precio de costo y ganancia

1.2 Tasa de plusvalor y tasa de ganancia

2.1 Tasa de ganancia y tasa media de ganancia

2.2 Precios de producción, valor y precios de mercado

2.3 Desarrollo tecnológico y formación de la tasa media de ganancia

2.4 Debates clásicos y contemporáneos en torno a la formación de la tasa media de ganancia

3.1 El concepto de crisis capitalista desde la caída tendencial de la tasa de ganancia

3.2 Causas contrarrestantes de la tasa de ganancia

3.3 Crisis de sobreproducción, subconsumo y desproporcionalidad

4.1 Debate clásico

4.2 Debate contemporáneo

5.1 El mercado mundial y las crisis

5.2 Crisis económica

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje

Exposición ( x ) Exámenes parciales ( x )

Trabajo en equipo ( x ) Examen final ( x )

Lecturas ( x ) Trabajos y tareas ( x )

Trabajo de investigación ( x ) Presentación de tema ( x )

Prácticas (Taller o laboratorio) ( x ) Participación en clase ( x )

Prácticas de campo ( x ) Asistencia ( x )

Aprendizaje por proyectos ( ) Rúbricas ( )

Aprendizaje basado en problemas ( x ) Portafolios ( )

Casos de enseñanza ( x ) Listas de cotejo ( )

Otros (especificar) ( ) Otros (especificar) ( )

Proyección de películas ( x )

Asistencia a conferencias ( x )

Asistencia a presentación de libros ( x )

Perfil profesiográfico

Título o grado Licenciado en economía

Experiencia docente Mínima de 3 semestres

Otra característica El ingreso a la planta se realiza mediante un prueba docente

Bibliografía básica:

Página 4 de 4

Marx, Karl, El Capital. Crítica de la Economía Política. Libro tercero. El proceso global de la producción

capitalista, México, Siglo XXI Editores, 2010.

Desai, Meghnad, Lecciones de teoría económica marxista, Siglo XXI Editores, España, 1981, capítulo 7.

Rosenberg, David, Comentarios a los tres tomos de “El Capital” (3), México, Ediciones Quinto sol, 1985. Marx, Karl, El Capital. Crítica de la Economía Política. Libro tercero. El proceso global de la producción

capitalista, México, Siglo XXI Editores, 2010, Capítulos 2-12.

Fine, Ben y Aldredo Saad-Filho, “El capital” de Marx, México, FCE, 2013, capítulos IX-XIII, pp.113-154. Fine, Ben y Laurence Harris, Para releer “El capital”, México, FCE, 1985, capítulos II, IV y V, pp. 30-60, 71-

108.

Foley, Duncan, Para entender El Capital: la teoría económica de Marx, FCE, 1989. Moszkowska, Natalie, El sistema de Marx. Un aporte para su construcción, México, Cuadernos de Pasado y

Presente, no. 77, 1979, “II. La tasa de ganancia”, pp. 25-110. Robles Báez, Mario L., Marx: lógica y capital. La dialéctica de la tasa de ganancia y la forma-precio, México,

UAM-X, 2011. Marx, Karl, El Capital. Crítica de la Economía Política. Libro tercero. El proceso global de la producción

capitalista, México, Siglo XXI Editores, 2010, Capítulos 13-15.

Colletti, Lucio, Marxismo y “derrumbe” del capitalismo, México, Siglo XXI Editores, 1978. Grossmann, Henryk, La ley de la acumulación y del derrumbe del sistema capitalista, México, Siglo XXI

Editores, 2010.

Shaikh, Anwar, Valor, acumulación y crisis, Tercer Mundo Editores, Bogotá, 1991.

Astarita, Rolando, El capitalismo roto. Anatomía de la crisis económica, Madrid, La linterna sorda, 2009.

Grossmann, Henryk (1979). Ensayos sobre la teoría de las crisis. México: CPyP, no. 79. Grossmann, Henryk, La ley de la acumulación y el derrumbe del sistema capitalista, México, Siglo XXI

Editores, 2011. Heller, Pablo, “Tasa de ganancia y crisis mundial” en Hic Rhodus. Crisis capitalista, polémica y

controversias, Buenos Aires, UBA, no. 1, 2011. Korsch, Karl, Paul Mattick y Anton Pannekoek, ¿Derrumbe del capitalismo o sujeto revolucionario?, México,

CPyP, no. 78, 1978.

López Díaz, Pedro, Marx y las crisis del capitalismo, México, Ediciones Quinto Sol.

Mattick, Paul, Crisis y teoría de la crisis, Ediciones Península, Barcelona, España, 1977. Umpiérrez Sánchez, Francisco, “Crisis y tasa de ganancia. Interpretación y transformación”, en Rebelión,

Opinión, 26 de octubre de 2011. Guillén Romo, Héctor, Las crisis. De la Gran Depresión a la primera gran crisis mundial del siglo XXI,

México, Ediciones Era, 2013. Marichal, Carlos, Nueva historia de las grandes crisis financieras. Una perspectiva global, 1873-2008,

México, Debate, 2013. Marx, Karl, El Capital. Crítica de la Economía Política. Libro tercero. El proceso global de la producción

capitalista, México, Siglo XXI Editores, 2010, Sección séptima. Altvater, Elmar y Birgit Mahnkopf, Las limitaciones de la globalización, México, Siglo XXI Editores, “5. Las

falsas promesas del libre comercio”, pp. 153-202.

Bibliografía complementaria: Böhm, Bawerk Eugen, Rudolf Hilferding y L. von Bortkiewics, Economía burguesa y economía marxista,

México, Ediciones Pasado y Presente, no. 49, 1978.

Dostaler, Gilles, Valor y precio. Historia de un debate. México: terra nova, 1980. Moszkowska, Natalie, El sistema de Marx. Un aporte para su construcción, México, Cuadernos de Pasado y

Presente, no. 77, 1979, “I. Valor y precio”, pp. 7-37. Salama, Pierre, “¿Transformación matemática o metamorfosis del valor en precios de producción?” en

Críticas de la Economía Política, núm. 6, 1978, pp. 128-144. Salama, Pierre, “De nuevo sobre la transformación de los valores en precios de producción”, Investigación

Económica, 132, México, 1974, pp. 767-780.

Página 1 de 4

Valenzuela, J. F., “Tasa de valor, magnitudes de valor y monetarias” en Economía: Teoría y Práctica, núm.

4, 1984, pp. 59-84. Valle Baeza, Alejandro. Valor y Precio: una forma de regulación del trabajo social, México, UNAM, 1990,

capítulos IV-VIII, pp. 73-156

Colletti, Lucio, Marxismo y “derrumbe” del capitalismo, México, Siglo XXI Editores, 1978.

Guillén Romo, Arturo, Imperialismo y ley del valor, México, Editorial Nuestro Tiempo, 1981. Harvey, David, Los límites del capitalismo y la teoría marxista, México, Fondo de Cultura Económica, 1986,

capítulos VI-VII, IX-XI.

Página 2 de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Facultad de Economía

Plan de estudios

Programa Economía Política VI

Renta de la tierra y crisis financieras

Clave Semestre/Año Créditos Área Economía

6o / 3

6 Campo de

conocimiento Economía Política

Etapa Básica

Modalidad Curso (X) Taller ( ) Lab ( ) Sem ( ) Tipo T ( ) P ( ) T/P (X)

Carácter Obligatorio (X) Optativo ( )

Horas Obligatorio E ( ) Optativo E ( )

Semana Semestre/Año

Teóricas Teóricas

Prácticas Prácticas

Total: 3 Total: 48

Seriación

Ninguna ( )

Obligatoria ( )

Asignatura antecedente:

Asignatura subsecuente:

Indicativa (X)

Asignatura antecedente: Economía Política V. Teoría de la Crisis Capitalista

Asignatura subsecuente: Ninguna

Objetivo general: Integrar el último nivel en la exposición de las crisis económicas al explicar la

función del capital comercial, bancario, ficticio y financiero. Se establecen los principios bajo los

que se comprende el capital que devenga interés y su derivación en mecanismos de

sobrefinanciamiento y estallamiento de burbujas especulativas. Sobre esta base se aclara el papel

de la renta de la tierra y su expresión en términos geoeconómicos en la contradicción entre el

campo y la ciudad, lo que incluye el análisis de la extracción de recursos naturales estratégicos,

devastación ambiental migración y gentrificación urbana. (Estudio de las secciones 4ª, 5ª, y 6ª del

tomo III de El Capital).

Economía Política VI es una asignatura que se dedica a conocer a detalle cómo es que se divide

y reparte la masa de ganancia producida socialmente entre los distintos agentes que intervienen

en su producción (el industrial, el banquero, el comerciante, el terrateniente y el proletariado).

Resultando en un estado permanente de crisis y de lucha de clases.

Página 3 de 4

Objetivos Específicos:

- Estudiar la crisis económica en los niveles comercial y financiero

-Comprender la teoría de la renta como la teoría de la expansión y apropiación capitalista del territorio y las

poblaciones.

-Comprender diferentes dimensiones de la crisis global capitalista como lo es la crisis ambiental,

producción agrícola, migración, entre otros.

Índice temático

Tema

Horas

Semestre / Año

Teóricas Prácticas

1 Capital comercial y crisis comercial

2 Capital bancario, capital ficticio y capital financiero

3 Crisis financieras y capitalismo contemporáneo

4 La renta de la tierra y el espacio

5 Crisis económica y crisis ecológica

Total

Suma total de horas

Contenido temático

Tema Subtemas

1.1 Capital industrial y capital comercial

1.2 Capital comercial y formación de la tasa media de ganancia

1.3 Crisis del capital comercial

2.1 Capital industrial, capital industrial y capital financiero

2.2 Capital bancario y formación de la tasa media de ganancia

2.3 Capital ficticio

2.4 Sobreproducción y sobrefinanciamiento

3.1 La crisis financiera global contemporánea

3.2 Debates sobre la crisis financiera contemporánea

4.1 Renta diferencial I y II

4.2 Renta absoluta

4.3 Renta del suelo agrícola

4.4 Debates contemporáneos sobre la renta de la tierra

4.5 Renta del suelo no agrícola (precios urbanos y precio del suelo urbano)

4.6 El capital inmobiliario en México a inicios del siglo XXI

5.1 Recursos naturales y devastación medio ambiental

5.2 Renta petrolera y crisis económica mundial

5.3 El problema de la renta de la tierra en el capitalismo contemporáneo

5.4 La crisis del campo

5.5 Localización del capital

5.6 Tendencias de la crisis económica y de la crisis ecológica

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje

Exposición ( x ) Exámenes parciales ( x )

Trabajo en equipo ( x ) Examen final ( x )

Lecturas ( x ) Trabajos y tareas ( x )

Trabajo de investigación ( x ) Presentación de tema ( x )

Prácticas (Taller o laboratorio) ( x ) Participación en clase ( x )

Prácticas de campo ( x ) Asistencia ( x )

Aprendizaje por proyectos ( ) Rúbricas ( )

Aprendizaje basado en problemas ( x ) Portafolios ( )

Casos de enseñanza ( x ) Listas de cotejo ( )

Otros (especificar) ( ) Otros (especificar) ( )

Proyección de películas ( x )

Página 4 de 4

Asistencia a conferencias ( x )

Asistencia a presentación de libros ( x )

Perfil profesiográfico

Título o grado Licenciado en economía

Experiencia docente Mínima de 3 semestres

Otra característica El ingreso a la planta se realiza mediante un prueba docente

Bibliografía básica:

Astarita, Rolando, Monopolio, imperialismo e intercambio desigual, Editorial Maia, Madrid, España, 2012.

Marx, Karl, El Capital. Crítica de la Economía Política. Libro tercero. El proceso global de la producción

capitalista, México, Siglo XXI Editores, 2010.

Desai, Meghnad, Lecciones de teoría económica marxista, Siglo XXI Editores, España, 1981, pp. 64-93 y

pp. 155-163.

Rosenberg, David, Comentarios a los tres tomos de “El Capital” (3), México, Ediciones Quinto sol, 1985.

Marx, Karl, El Capital. Crítica de la Economía Política. Libro tercero. El proceso global de la producción

capitalista, México, Siglo XXI Editores, 2010, Sección cuarta y quinta.

Rosenberg, David, Comentarios a los tres tomos de “El Capital” (3), México, Ediciones Quinto sol, 1985.

Arizmendi, Luis, “La especificidad histórica de la crisis mundial contemporánea” en Revista Mundo Siglo

XXI, núm. 17, vol. V, invierno 2009.

Altvater, Elmar, “Un análisis crítico de la crisis financiera global ¿Marx tenía razón después de todo?” en

Revista Mundo Siglo XXI, CIECAS-IPN, núm. 20, vol. V, 2010.

Berberoglu, Berch, “La crisis capitalista global: orígenes, dinámicas e impacto en Estados Unidos” en

Revista Mundo Siglo XXI, CIECAS-IPN, núm. 32, vol. IX, 2014.

Guillén, Arturo, “La crisis europea, una prolongación de la crisis global”, en Revista Mundo Siglo XXI,

CIECAS-IPN, núm. 29, vol. VIII, 2013.

Morera, Carlos y José Antonio Rojas Nieto Lapavtsas, Costas, “6. La globalización del capital financiero

1997-2008” en La crisis de la financiarización, México, UNAM, CLACSO, IIEc, 2011.

Vergopoulos, Kostas, “La emergencia del nuevo poder financiero”, Revista Mundo Siglo XXI, CIECAS-IPN,

núm. 24, vol. VI, 2011.

Arango, Mariano, Teoría general de la renta en Marx, Medellín, Universidad de Antioquia.

Bartra, Armando, El capital en su laberinto. De la renta de la tierra a la renta de la vida, México, Editorial

Itaca / UACM, 2006.

Boltvinik, Julio, “Pobreza y persistencia del campesinado. Teoría, revisión bibliográfica y debate

internacional” en Revista Mundo Siglo XXI, CIECAS-IPN, núm. 28, vol. VIII, 2012.

Harvey, David, Breve historia del neoliberalismo, Madrid, Ediciones Akal, 2009, “Desarrollos geográficos

desiguales”.

Jaramillo, Samuel, Hacia una teoría de la renta del suelo urbano, Bogotá, Ediciones Uniandes, 2009.

Marx, Karl, El Capital. Crítica de la Economía Política. Libro tercero. El proceso global de la producción

capitalista, México, Siglo XXI Editores, 2010, Sección sexta.

Altvater, Elmar, “Hacia una crítica ecológica de la economía política”, en Revista Mundo Siglo XXI, CIECAS-

IPN, núm. 1, vol. I, 2005.

Arizmendi, Luis, “La crisis ambiental mundializada en el siglo XXI y sus disyuntivas”, en Revista Mundo

Siglo XXI, núm. 3, vol. I, invierno 2005-2006. Bartra Vergés, Armando, “Renta petrolera. Cómo se forma, quiénes la pagamos, quién la capitaliza”, UAM-

X, disponible en: https://unpensamientomundano. files.wordpress.com/2015/02/renta-petrolera-cc2a2mo-

se-forma-quic3a7nes-la-pagamos.pdf

Klein, Naomi, Esto lo cambia todo: el capitalismo contra el clima, España, Paidos Ibérica, 2014.

Harvey, David, El nuevo imperialismo, Madrid, Ediciones Akal, 2003, “IV. La acumulación por

desposesión”, pp. 111-140.

Holguín, María Teresa, “La gestión integrada de los recursos naturales, agua y suelo, como estrategia para

mitigar el cambio climático” en Revista Mundo Siglo XXI, CIECAS-IPN, núm. 36, vol. X, 2015.

Página 5 de 4

Mahnkopf, Birgit, “Desigualdad social o giro a “economía verde”: ¿respuesta adecuada para la crisis epocal

del capitalismo?” en Revista Mundo Siglo XXI, CIECAS-IPN, núm. 34, vol. X, 2014.

Valle Baeza, Alejandro, “Renta petrolera y competencia capitalista”, en Economía Teoría y Práctica, UAM-I,

disponible en: http://www.izt.uam.mx/

economiatyp/numeros/numeros/01/articulos_PDF/1_11_Renta_petrolera_y_competencia_capitalista.pdf

Bibliografía complementaria:

Dabat, Alejandro, Crédito y dinero en Marx (Ideas monetarias en la sección V del Tomo III de “El capital”,

Universidad Nacional de San Marcos, Departamento Académico de Economía. Disponible en:

http://marxismocritico.files.wordpress.com/2012/06/crc3a9dito-y-dinero-en-marx.pdf

Hilferding, Rudolf, El capital financiero, La Habana, Editorial de Ciencias Sociales, Instituto Cubano del

Libro, 1971.

Silva Flores, Consuelo y Claudio Lara Cortés (coordinadores), La crisis global y el capital ficticio, Buenos

Aires, Editorial ARCIS / CLACSO, 2013, “El capital ficticio y sus crisis”, pp. 13-70.

Harvey, David, Ciudades rebeldes, Madrid, Ediciones Akal, “IV. El arte de la renta”, 2013, pp. 137-170.

Harvey, David, Ciudades rebeldes, Madrid, Ediciones Akal, “II. Las raíces urbanas de las crisis

capitalistas”, 2013, pp. 51-106. Lefebvre, Henri, La producción del espacio, Madrid, Capitan Swing, 2013, “02. El espacio social”, pp. 125- 217.

Lefebvre, Henri, De lo rural a lo urbano, Barcelona, Ediciones Península, 1978, “IV. Teoría de la renta de la

tierra y sociología rural”, pp. 77-84.