Pgar corantioquia 0719

316

description

plan de gestión ambiental territorial, CORANTIOQUIA

Transcript of Pgar corantioquia 0719

Page 1: Pgar corantioquia 0719
Page 2: Pgar corantioquia 0719

AGRADECIMIENTOSAGRADECIMIENTOSAGRADECIMIENTOSAGRADECIMIENTOSAGRADECIMIENTOS

La Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia agradece a todos los actores, queparticiparon en la formulación del Plan de Gestión Ambiental Regional 2007 - 2019, con suaporte logramos la definición de un escenario de actuación a largo plazo, que esperamosalcanzar igualmente con Ustedes, a través de un trabajo interinstitucional, que cuente con laparticipación de quienes hicieron parte de la formulación:

-Administraciones Municipales de los 80 mu-nicipios de Corantioquia-Área Metropolitana del Valle de Aburrá-Asociaciones de municipios-Bomberos-Casas de la Cultura municipales-Comité Departamental de Cafeteros deAntioquia-Consejo Directivo de CORANTIOQUIA-Contraloría General de Antioquia-CORNARE-Corporación Autónoma Regional deSantander (CAS)-Corporación para la investigación y elecodesarrollo regional (CIER)-CORPOURABÁ-Departamento Administrativo Nacional deEstadística (DANE)-Ejercito Nacional-Emisoras radiales-Empresas de servicios públicos municipales-Empresas Públicas de Medellín-Empresas sector privado-Entidades prestadoras de servicios de sa-lud-Federación Colombiana de Ganaderos(FEDEGAN)-Federación Nacional de Cafeteros-Fiscalía-Funcionarios de CORANTIOQUIA-Fundación CONVIDA-Fundación PROAVES

-Gobernación de Antioquia-Instituto Colombiano Agropecuario (ICA)-Instituto Colombiano de Desarrollo Rural(INCODER)-Instituto Colombiano de Geología y Minería(INGEOMINAS)-Instituto de Hidrología, Meteorología y Estu-dios Ambientales de Colombia (IDEAM)-Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC)-Integrantes de la Red PGATE – Red de Parti-cipación en la gestión ambiental-Interconexión Eléctrica S.A. (ISA)-Juntas de Acción Comunal-Líderes comunitarios-Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarro-llo Territorial-Organización Indígena de Antioquia-Policía Antioquia-Red Colombiana de Agricultura Biológica(RECAB)-Reforestación Industrial de Antioquia (RIA)-Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA)-Unidad Administrativa Especial del Sistemade Parques Nacionales-Universidad Católica del Norte-Universidad de Antioquia-Universidad de Medellín-Universidad de San Buenaventura-Universidad La Salle-Universidad Pontificia Bolivariana-Universidad Santo Tomás

Page 3: Pgar corantioquia 0719
Page 4: Pgar corantioquia 0719
Page 5: Pgar corantioquia 0719
Page 6: Pgar corantioquia 0719
Page 7: Pgar corantioquia 0719
Page 8: Pgar corantioquia 0719
Page 9: Pgar corantioquia 0719
Page 10: Pgar corantioquia 0719
Page 11: Pgar corantioquia 0719
Page 12: Pgar corantioquia 0719

13

1. MARCO GENERAL DEL PLAN DE1. MARCO GENERAL DEL PLAN DE1. MARCO GENERAL DEL PLAN DE1. MARCO GENERAL DEL PLAN DE1. MARCO GENERAL DEL PLAN DEGESGESGESGESGESTIÓN AMBIENTTIÓN AMBIENTTIÓN AMBIENTTIÓN AMBIENTTIÓN AMBIENTAL REGIONAL DEAL REGIONAL DEAL REGIONAL DEAL REGIONAL DEAL REGIONAL DECORANTIOQUIACORANTIOQUIACORANTIOQUIACORANTIOQUIACORANTIOQUIA

11111.....11111. CRITERIOS GENERALES P. CRITERIOS GENERALES P. CRITERIOS GENERALES P. CRITERIOS GENERALES P. CRITERIOS GENERALES PARA LAARA LAARA LAARA LAARA LAFORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓNFORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓNFORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓNFORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓNFORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓNAMBIENTAMBIENTAMBIENTAMBIENTAMBIENTAL – PGAL – PGAL – PGAL – PGAL – PGAR – DEAR – DEAR – DEAR – DEAR – DECORANTIOQUIACORANTIOQUIACORANTIOQUIACORANTIOQUIACORANTIOQUIA

Una de las funciones de la Corporación esejecutar las políticas, planes y programas na-cionales en materia ambiental, como mar-co orientador de la gestión ambiental querealiza la Entidad, el cual se especifica a tra-vés del Plan de Gestión Ambiental Regionaly del Plan de Acción Trienal. El Plan de Ges-tión Ambiental Regional 1998 – 2006, estápróximo a culminarse y se ha dado inicio alproceso de formulación del Plan de GestiónAmbiental Regional (PGAR) 2007 – 2019.

La firma de los Objetivos de Desarrollo delMilenio (Asamblea de la ONU, septiembre de2000), determinó cambios en la gestión am-biental Mundial, que se reflejan en el país.

Las metas del milenio establecidas, para el2015, son: erradicar la extrema pobreza y

el hambre, lograr la educación primaria uni-versal, reducir la mortalidad infantil, mejo-rar la salud materna, combatir el SIDA, lamalaria y otras enfermedades, garantizar lasostenibilidad ambiental y promover la au-tonomía de la mujer.

Los objetivos del milenio fueron ratificadosen Johannesburgo en el año 2002;Johannesburgo en el año 2002;Johannesburgo en el año 2002;Johannesburgo en el año 2002;Johannesburgo en el año 2002; Co-lombia fue incorporando dentro de su mar-co normativo estos compromisos, los cua-les orientaron la formulación del actual PlanPlanPlanPlanPlande Desarrde Desarrde Desarrde Desarrde Desarrollo Nacionalollo Nacionalollo Nacionalollo Nacionalollo Nacional (Ver anexo 1.1) yposteriormente, el 14 de marzo de 2005,cinco años después de la aprobación de laDeclaración del Milenio, nuestro país apro-bó su documento ConConConConConpes Social 9pes Social 9pes Social 9pes Social 9pes Social 911111 (Veranexo 1.2), en el cual se establecen las «Me-tas y Estrategias de Colombia para el logrode los objetivos de desarrollo del Milenio –2015».

Este documento establece para cada obje-tivo las metas específicas a alcanzar por elpaís y en él se realizan algunas precisionesfrente a los objetivos 3, 5, 7 y 8, al tiempoque se establece el marco de actuación paracada uno de los 8 objetivos del Milenio (VerTabla 1.1).

TTTTTabla 1abla 1abla 1abla 1abla 1.....1 R1 R1 R1 R1 Relación Objeelación Objeelación Objeelación Objeelación Objetivtivtivtivtivos Mundiales – Objeos Mundiales – Objeos Mundiales – Objeos Mundiales – Objeos Mundiales – Objetivtivtivtivtivos CONPES 9os CONPES 9os CONPES 9os CONPES 9os CONPES 911111

Page 13: Pgar corantioquia 0719

14

Corantioquia

Fuente: Subdirección de Planeación y Estrategias Corporativas, Corantioquia, 2006

Frente al objetivo 7, que define el marco deactuación específico en materia ambiental,se establecen acciones concretas en Me-dio Ambiente, Saneamiento Básico y Vivien-da, de la siguiente manera:

En Medio Ambiente se plantea:En Medio Ambiente se plantea:En Medio Ambiente se plantea:En Medio Ambiente se plantea:En Medio Ambiente se plantea:

• Reforestar 30.000 hectáreas de bosquesanualmente. (Línea base 2003: 23.000 hec-táreas anuales).• Consolidar las áreas Protegidas del Siste-ma de Parques Nacionales Naturales, incor-porando 165.000 nuevas hectáreas al sis-tema y formulando planes de manejo social-mente acordados para la totalidad de lasáreas.• Eliminar para el 2010 el Consumo de Sus-tancias Agotadoras de la Capa de Ozono.(Línea base 2003: Consumo de 1.000 to-neladas).

En Saneamiento Básico:En Saneamiento Básico:En Saneamiento Básico:En Saneamiento Básico:En Saneamiento Básico:

• Incorporar a la infraestructura de acue-ducto, a por lo menos 7,7 millones de nue-vos habitantes urbanos, e incorporar 9,2 mi-llones de habitantes a una solución de al-cantarillado urbano.• Incorporar 2,3 millones de habitantes auna solución de abastecimiento de agua y1,9 millones de habitantes a una soluciónde saneamiento básico, incluyendo solucio-nes alternativas para las zonas rurales, conproporciones estimadas del 50% de la po-blación rural dispersa.

En el campo de la ViviendaEn el campo de la ViviendaEn el campo de la ViviendaEn el campo de la ViviendaEn el campo de la Vivienda

Meta nacional para el 2020: Reducir a 4%el porcentaje de hogares que habitan enasentamientos precarios. (Línea base 2003:1.346.000 hogares (16%))

Adicionalmente, desde el Ministerio de Am-biente, Vivienda y Desarrollo Territorial(MAVDT), se ha trabajado en la definición deunos indicadores mínimos que permitan ex-presar de qué manera se está aportando alos objetivos de desarrollo y así mismo, fren-te a cada uno de ellos se definieron un gru-po de indicadores que permitiránmonitorear el avance de la gestión ambien-tal hacia este propósito. Es así como la Re-solución 0643 de 2004 se complementacon el documento CONPES 091 de 2005.

Por lo anterior y teniendo en cuenta que elCONPES 91, define el compromiso de Co-lombia frente a las metas internacionales,fijadas por los Objetivos del Milenio y LaCumbre Mundial de Johannesburgo, estedocumento se convierte en el primer instru-mento orientador del PGAR.

Por otro lado, a nivel nacional se discute porprimera vez, la construcción de un marcoplanificador a largo plazo, el cual se esperaguíe la formulación de los futuros planes dedesarrollo nacionales; se trata de la VisiónVisiónVisiónVisiónVisión

Continuación tabla 1Continuación tabla 1Continuación tabla 1Continuación tabla 1Continuación tabla 1.....11111

Page 14: Pgar corantioquia 0719

15

TTTTTabla 1abla 1abla 1abla 1abla 1.2 Obje.2 Obje.2 Obje.2 Obje.2 Objetivtivtivtivtivos básicos – Visión Colombia 20os básicos – Visión Colombia 20os básicos – Visión Colombia 20os básicos – Visión Colombia 20os básicos – Visión Colombia 201111199999

Estos objetivos se están analizando en elcontexto nacional, con el propósito de incor-porarlos en el próximo Plan Nacional de De-sarrollo, en el cual se espera que se conti-núe haciendo énfasis en diez aspectos cla-ves en el marco de la gestión ambiental, loscuales hacen parte del actual Plan Nacio-Plan Nacio-Plan Nacio-Plan Nacio-Plan Nacio-nal de Desarrollonal de Desarrollonal de Desarrollonal de Desarrollonal de Desarrollo en proceso de culmina-ción:

1.1.1.1.1. Aumentar la producción, oferta y uso sos-tenible de bienes y servicios ambientales.

2. 2. 2. 2. 2. Mejorar el agua potable, saneamiento bá-sico y producción limpia.3. 3. 3. 3. 3. Espacio público, urbano y rural; incluídala identificación y el desarrollo de clustersde eco,etno y agroturismo rural en áreasprotegidas y el SPNN (Sistema de ParquesNacionales Naturales).4.4.4.4.4. Incremento de la cobertura boscosa so-portada en diferentes estrategias.5.5.5.5.5. Calidad de vida urbana.6.6.6.6.6. Prevención y mitigación de riesgos natu-rales.

Fuente: Subdirección de Planeación y Estrategias Corporativas, Corantioquia, 2006

Colombia 20Colombia 20Colombia 20Colombia 20Colombia 20111119 Segundo Cent9 Segundo Cent9 Segundo Cent9 Segundo Cent9 Segundo Centenarioenarioenarioenarioenario(Ver Anexo 1.3).En este documento se defi-nen 4 objetivos básicos (Ver Tabla 1.2) que

deben orientar la gestión ambiental que rea-liza la Corporación, con el fin de aportar asu cumplimiento, los cuales son:

Page 15: Pgar corantioquia 0719

16

Corantioquia

Con el propósito de lograr una gestión am-biental con visión integral, se trabajará bajoel concepto de Zonificación Ambiental delTerritorio, para lo cual se definirán unas uni-dades homogéneas de intervención, con susrespectivas orientaciones para su tratamien-to.

Por otro lado y con el fin de lograr una ges-tión ambiental articulada a la región, se tra-bajará en armonía con el Plan Estratégicode Antioquia (PLANEA), teniendo en cuentala visión Antioquia Siglo XXI y las líneas es-tratégicas de dicho Plan.

77777. . . . . Renovación de la Administración Pública.8. 8. 8. 8. 8. Descentralización y desarrollo territorial,énfasis en zonas deprimidas y de conflicto.9.9.9.9.9. Eficiencia en el ejercicio de la autoridadambiental.10.10.10.10.10.Fortalecimiento de grupos étnicos y dela participación ciudadana.

La Resolución 0643 del 2 de junio del 2004,define 94 indicadores mínimos, agrupadosen tres categorías: Indicadores de desarro-llo sostenible, Indicadores Ambientales eIndicadores de Gestión.Estos se convierten en elementos funda-mentales que deberán ser tenidos en cuen-ta para la formulación del PGAR (ver capítu-lo 3).El Plan de Desarrollo Nacional 2007 – 2010,se está elaborando teniendo en cuenta eldocumento Visión Colombia 2019.

El MAVDT1 ha generado documentosorientadores de la gestión ambiental, llama-dos Políticas o Lineamientos de Políti-Políticas o Lineamientos de Políti-Políticas o Lineamientos de Políti-Políticas o Lineamientos de Políti-Políticas o Lineamientos de Políti-ca Nacionalesca Nacionalesca Nacionalesca Nacionalesca Nacionales, que determinan formas deactuación específicas para la Gestión Am-biental. Estos tienen la limitante de que nose integran, ni se les hace seguimiento arti-culado y sistemático. El MAVDT realizó un tra-bajo interno con el fin de definir los docu-mentos prioritarios para ser tenidos en cuen-ta en los PGAR. De dicha selección se revi-saron los que se consideraron más pertinen-tes (Anexo 1.4).

Para cada uno de estos documentos se ana-lizaron los objetivos y los frentes de acciónque establecen, los cuales determinan unaforma de actuación en la gestión ambientalde las Corporaciones, se convierten en ele-mentos complementarios orientadores delPGAR y aportan al logro de los grandes obje-1 Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

tivos definidos por el CONPES 91, especial-mente en la construcción de líneas estraté-gicas de actuación.

Page 16: Pgar corantioquia 0719

17

ELEMENTELEMENTELEMENTELEMENTELEMENTOS A TENER EN CUENTOS A TENER EN CUENTOS A TENER EN CUENTOS A TENER EN CUENTOS A TENER EN CUENTAAAAAPOR CORANTIOQUIAPOR CORANTIOQUIAPOR CORANTIOQUIAPOR CORANTIOQUIAPOR CORANTIOQUIA

A partir del panorama de políticas analiza-das, en el contexto internacional y nacional,para la formulación del PGAR se tendrán encuenta las siguientes orientaciones:

1. 1. 1. 1. 1. Responder a los objetivos del Milenio apartir de las orientaciones y metas estable-cidas en el Documento CONPES 91. Paraello se tendrán en cuenta los indicadoresmínimos definidos según resolución 0643del MAVDT2.2. 2. 2. 2. 2. Articular el PGAR al Plan Nacional de De-sarrollo en construcción, inicialmente a partirdel documento Visión Colombia 2019, conuna posterior complementación, cuando se2 Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territ orial

TTTTTabla 1abla 1abla 1abla 1abla 1.3 Líneas Estratégicas PLANEA (Plan Estratégico de Antioq.3 Líneas Estratégicas PLANEA (Plan Estratégico de Antioq.3 Líneas Estratégicas PLANEA (Plan Estratégico de Antioq.3 Líneas Estratégicas PLANEA (Plan Estratégico de Antioq.3 Líneas Estratégicas PLANEA (Plan Estratégico de Antioquia)uia)uia)uia)uia)

Fuente: Subdirección de Planeación y Estrategias Corporativas, Corantioquia, 2006

tenga el nuevo Plan de Desarrollo Nacionalaprobado.3. 3. 3. 3. 3. Trabajar por áreas territoriales priorita-rias, éstas serán intervenidas a partir delas orientaciones de políticas definidas porel MAVDT, con el propósito de tener una vi-sión integral territorial.

Finalmente es importante aclarar que a par-tir del análisis de las políticas que se sinteti-zan en este documento, se define el marcode actuación del PGAR, el cual posterior-mente dará lugar a la definición de líneasestratégicas de intervención territorial, lascuales se articularán a las líneas de gestiónque tienen vigencia para el Departamentode Antioquia, a través del PLANEA (Plan Es-tratégico de Antioquia).

Page 17: Pgar corantioquia 0719

18

Corantioquia

Fuente: Subdirección de Planeación y Estrategias Corpora-tivas, Corantioquia, 2006

11111.2. MET.2. MET.2. MET.2. MET.2. METODOLODOLODOLODOLODOLOGÍA POGÍA POGÍA POGÍA POGÍA PARA LA FARA LA FARA LA FARA LA FARA LA FORMU-ORMU-ORMU-ORMU-ORMU-LACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN AMBIEN-LACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN AMBIEN-LACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN AMBIEN-LACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN AMBIEN-LACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN AMBIEN-TTTTTAL DE CORANTIOQUIA (PGAL DE CORANTIOQUIA (PGAL DE CORANTIOQUIA (PGAL DE CORANTIOQUIA (PGAL DE CORANTIOQUIA (PGAR)AR)AR)AR)AR)

1.2.1. Decreto 1200 de 2004

Éste define el marco conceptual del proce-so y los componentes básicos del PGAR atener en cuenta, así mismo los conceptos yprincipios del proceso, los cuales son fun-damentales para orientar la construcción delPGAR. Estos son:

«Artículo 1°. De la planificación am-«Artículo 1°. De la planificación am-«Artículo 1°. De la planificación am-«Artículo 1°. De la planificación am-«Artículo 1°. De la planificación am-biental regional.biental regional.biental regional.biental regional.biental regional.Es un proceso dinámico de planificación deldesarrollo sostenible que permite a una re-gión orientar de manera coordinada el ma-

Figura. 1Figura. 1Figura. 1Figura. 1Figura. 1.....11111. Mar. Mar. Mar. Mar. Marco orientador delco orientador delco orientador delco orientador delco orientador delPGARPGARPGARPGARPGAR

nejo, administración y aprovechamiento desus recursos naturales renovables, para con-tribuir desde lo ambiental a la consolidaciónde alternativas de desarrollo sostenible enel corto, mediano y largo plazo, acordes conlas características y dinámicas biofísicas, eco-nómicas, sociales y culturales.

La planificación ambiental regional incorpo-ra la dimensión ambiental de los procesosde ordenamiento y desarrollo territorial dela región donde se realice.

Artículo 2°. Principios.Artículo 2°. Principios.Artículo 2°. Principios.Artículo 2°. Principios.Artículo 2°. Principios. El proceso de pla-nificación ambiental regional se regirá porlos siguientes principios:

1.1.1.1.1. La Armonía Regional, la Gradación Nor-mativa y el Rigor Subsidiario.2. 2. 2. 2. 2. Concordancia y articulación entre los di-ferentes instrumentos de Planeación del Es-tado. 3.3.3.3.3. Respeto por la Dinámica y Procesos deDesarrollo Regional. 4.4.4.4.4. Integralidad».3

Adicionalmente, el Decreto define los cua-tro componentes que debe tener el Plan yespecifica para cada uno de ellos, las orien-taciones a tener en cuenta, del mismo sededuce claramente que el PGAR es el ins-trumento de largo plazo para la planificaciónambiental del territorio, y por ende, debeservir de marco orientador de los planes dedesarrollo y ordenamiento de los entes te-rritoriales. En la Tabla 1.4 se presentan loscomponentes que establece el decreto.

3 MAVDT. Decreto 1200 sobre Planif icación Ambiental. Abril 20 de 2004

Page 18: Pgar corantioquia 0719

19

TTTTTabla 1abla 1abla 1abla 1abla 1.4 Com.4 Com.4 Com.4 Com.4 Componentponentponentponentponentes de orientación del Decrees de orientación del Decrees de orientación del Decrees de orientación del Decrees de orientación del Decrettttto 1200 de 2004o 1200 de 2004o 1200 de 2004o 1200 de 2004o 1200 de 2004

Fuente: Subdirección de Planeación y Estrategias Corporativas, Corantioquia, 2006

Frente al tema de seguimiento y evaluación,la Corporación debe construir un sistema deseguimiento que haga parte integral del SIA(Sistema de Información Ambiental), que per-mita conocer el impacto de la planificacióny la gestión ambiental, sobre la calidad devida de la población y las condiciones de de-sarrollo territorial.

El sistema de seguimiento debe aportar alos siguientes objetivos de desarrollo soste-nible: • Consolidar las acciones orientadas a la con-servación del patrimonio natural.• Disminuir el riesgo por desabastecimientode agua.

Page 19: Pgar corantioquia 0719

20

Corantioquia

• Racionalizar y optimizar el consumo de re-cursos naturales renovables.• Generar empleos e ingresos por el uso sos-tenible de la biodiversidad y sistemas de pro-ducción sostenible. •Reducir los efectos en la salud asociadosa problemas ambientales. •Disminuir la población en riesgo asociadoa fenómenos naturales.Posterior al Decreto 1200, surgió la Resolu-ción 0643 del 2 de junio del 2004.

Figura 1.2. Fases para laFigura 1.2. Fases para laFigura 1.2. Fases para laFigura 1.2. Fases para laFigura 1.2. Fases para laelaboración del PGARelaboración del PGARelaboración del PGARelaboración del PGARelaboración del PGAR

Fuente: Subdirección de Planeación y Estrategias Corpora-tivas, Corantioquia, 2006

1.2.2.1. Cronograma y metodologíapara formular el PGAR

Corresponde a la primera fase del Plan, paraello se elaboró por parte de la Subdirecciónde Planeación y Estrategias Corporativas, lametodología y el cronograma de trabajo, de-finiendo el equipo responsable del proceso

y la participación de las diferentes instan-cias. Este documento se presentó al Con-sejo Directivo y se definió una comisión delmismo, que acompaña al equipo técnico delPGAR.

1.2.2.2. Criterios para la formulacióndel PGAR

Durante esta fase se analizaron los docu-mentos de política internacional, nacional ydepartamental que incidirán en el Plan y conel apoyo del MAVDT se elaboró un documen-to de criterios que orientan la formulacióndel mismo.

1.2.2. Metodología y Fases para laformulación del PGAR

Se definió la metodología de trabajo para laformulación del PGAR, en concordancia conel Decreto 1200, buscando la asesoría yacompañamiento del MAVDT y garantizan-do la coherencia del Plan en el contexto in-ternacional, nacional y regional, siguiendo losprincipios mencionados en el artículo 2o delcitado Decreto.

Como principios que guían la formulación delPlan se tienen:

Participación interna y externa.Integración o articulación de gestión desdeel Plan, a partir de la definición de compro-misos interinstitucionales.Integración y espacialización de la informa-ción, que sirva para formular el Plan, facili-tar su actualización permanente y realizarel seguimiento al mismo.

En la figura 1.2 se presentan las fases defi-nidas para la formulación del PGAR.

Page 20: Pgar corantioquia 0719

21

1.2.2.3. Diagnóstico del Plan

Durante esta fase se trabajó en tres fren-tes prioritarios: consolidación de la informa-ción alfanumérica y cartográfica a utilizar enel Plan, sustentada en los indicadores míni-mos nacionales; el análisis integral del terri-torio y el análisis de la gestión realizada porla Corporación a la fecha.

Como punto de partida para el diagnósticodel territorio y de la gestión, se consolidó lainformación a tener en cuenta, la cual res-ponde de forma prioritaria a los indicadoresmínimos definidos por el MAVDT yadicionalmente se obtuvo información am-biental y de gestión que se consideró nece-saria para el proceso.

Esto implicó el análisis de la línea base delestado de los recursos naturales en la Ju-risdicción a partir de información corporati-va y de fuentes secundarias de las dinámi-cas económicas, sociales, culturales ybiofísicas, considerando las relaciones urba-no-rurales y regionales e incluyendo el análi-sis de los indicadores mínimos ambientalesestablecidos en la resolución 0643.

Esto implicó el análisis de la información his-tórica de la gestión institucional, sustenta-da en indicadores mínimos, según Resolu-ción 0643 y complementada con la gestiónde cada una de las dependencias Corpora-tivas, que permite dar cuenta de los logrosobtenidos. Lo anterior como aporte a la de-finición de las líneas estratégicas del nuevoPlan.

A partir de estos análisis se consolidó un do-cumento de diagnóstico integral, sustenta-

Consolidación de la informaciónConsolidación de la informaciónConsolidación de la informaciónConsolidación de la informaciónConsolidación de la informaciónalfanumérica y cartográfica a utilizaralfanumérica y cartográfica a utilizaralfanumérica y cartográfica a utilizaralfanumérica y cartográfica a utilizaralfanumérica y cartográfica a utilizaren el Plan:en el Plan:en el Plan:en el Plan:en el Plan:

Análisis IntAnálisis IntAnálisis IntAnálisis IntAnálisis Integral del Tegral del Tegral del Tegral del Tegral del Territerriterriterriterritorio:orio:orio:orio:orio:

Análisis de la Gestión Corporativa:Análisis de la Gestión Corporativa:Análisis de la Gestión Corporativa:Análisis de la Gestión Corporativa:Análisis de la Gestión Corporativa:

1.2.2.4. Formulación

Dentro de la fase de formulación se desa-rrollaron actividades orientadas a la conso-lidación de tres componentes básicos delPGAR: La visión regional, las líneas estraté-gicas y los instrumentos de seguimiento yevaluación del Plan.

Visión RegionalVisión RegionalVisión RegionalVisión RegionalVisión Regional

En esta etapa se define el escenario am-biental de futuro, por el cual trabajaráCORANTIOQUIA y demás entidades de la re-gión, tanto a través de gestión directa, comoa partir de las alianzas y acuerdosinterinstitucionales, que se definan con losactores estratégicos del territorio. Para ellose tienen en cuenta los ejercicios de cons-trucción de visión que se han realizado tan-to en el departamento (Visión Antioquia Si-glo XXI), como en el ámbito nacional (VisiónColombia 2019).

Líneas EstratégicasLíneas EstratégicasLíneas EstratégicasLíneas EstratégicasLíneas Estratégicas

Esta etapa depende de la anterior y consis-te en establecer el camino a seguir para al-canzar esa visión regional. Determina las lí-neas estratégicas prioritarias de gestión am-biental con sus respectivas metas, los re-querimientos de financiación, las posiblesfuentes y los mecanismos de articulaciónentre ellas.

Estas líneas estratégicas se constituyen enel marco de referencia para definir respon-sabilidades y compromisos de los diferen-tes actores, en torno a la solución de losproblemas identificados.

Para ello en primer lugar se define de formaparticipativa a través de talleres territoria-

do en indicadores documentados en basesde datos y cartografía, que es complemen-tado con el aporte de las distintas depen-dencias de la Corporación.

Page 21: Pgar corantioquia 0719

22

Corantioquia

les, las líneas estratégicas y sus respecti-vas metas, con unidades de medida y canti-dad para el horizonte del Plan. Posteriormen-te se trabajó en su valoración, para lo cualse realizó un trabajo de equipo técnico, te-niendo en cuenta criterios de aporte de lalínea frente al logro de la visión y la proyec-ción de ingresos y egresos, así como la defi-nición del déficit y las fuentes de financia-ción y los mecanismos de articulación paraacceder a ellas.

IIIIInstrumentos de Seguimiento ynstrumentos de Seguimiento ynstrumentos de Seguimiento ynstrumentos de Seguimiento ynstrumentos de Seguimiento yEvaluación del Plan de GestiónEvaluación del Plan de GestiónEvaluación del Plan de GestiónEvaluación del Plan de GestiónEvaluación del Plan de GestiónAmbiental RegionalAmbiental RegionalAmbiental RegionalAmbiental RegionalAmbiental Regional

En esta etapa se trabajó en dos líneas, deuna parte en la definición y administraciónde la herramienta de seguimiento, que per-mite la articulación de los indicadores de se-guimiento del Plan, el SIAC (Sistema de In-formación Ambiental para Colombia), y deotra parte, en la definición de mecanismosadministrativos para desarrollar el procedi-miento de seguimiento al Plan.

1.2.2.5. Aprobación del Plan deGestión Ambiental Regional

En esta fase, se realizó un trabajo de con-solidación del documento con los actores

1.2.3. Proceso de Participación

Respondiendo a los principios que guiaronla formulación del Plan, se promovió la par-ticipación al interior de la Corporación y conactores externos que se consideraron es-tratégicos tanto para la etapa de formula-ción del PGAR, como para las etapas de eje-cución, seguimiento y evaluación.

Al interior de la Corporación se desarrolla-ron reuniones periódicas a nivel de gruposde trabajo por temáticas y se desarrollarontalleres con el equipo técnico del PGAR y conel equipo Directivo de la siguiente manera:

que han participado en el proceso, y final-mente, se presentó ante el Consejo Directi-vo para su aprobación.

1.2.2.6. Divulgación del Plan deGestión Ambiental Regional

Esta etapa se realizará a través de diferen-tes medios de divulgación y mecanismos desocialización del PGAR, con el fin de llegar,tanto a los actores que participaron duran-te el proceso de elaboración del Plan, comoal público en general.

TTTTTabla 1abla 1abla 1abla 1abla 1.5. T.5. T.5. T.5. T.5. Talleres Intalleres Intalleres Intalleres Intalleres Internos PGernos PGernos PGernos PGernos PGARARARARAR

Fuente: Subdirección de Planeación y Estrategias Corporativas, Corantioquia, 2006

Page 22: Pgar corantioquia 0719

23

TTTTTabla 1abla 1abla 1abla 1abla 1.6.6.6.6.6. T T T T Talleres Extalleres Extalleres Extalleres Extalleres Externos PGernos PGernos PGernos PGernos PGARARARARAR

Fuente: Subdirección de Planeación y Estrategias Corporativas, Corantioquia, 2006

Los talleres territoriales se realizaron entreel 26 de septiembre y el 06 de Octubre de2006, tal como se presenta en la siguientetabla:

Adicional a estos encuentros, se trabajó per-manentemente el avance del PGAR en lassesiones del Comité de Dirección y en lassesiones del Consejo Directivo, y se contócon el apoyo de una comisión del ConsejoDirectivo que participó en los talleres reali-zados con la comunidad y con el equipo téc-nico del PGAR.

Siendo fundamental los aportes de la co-munidad en el proceso, se elaboró y desa-rrolló la metodología para la identificaciónde actores estratégicos que debían partici-par en la Formulación, ejecución, seguimien-to y evaluación del Plan, a partir de esteejercicio se definieron los actores a ser te-nidos en cuenta en cada territorial y en elcontexto jurisdiccional, los cuales a su vezpermitirían la revisión, ajuste y fortalecimien-to de la red PGATE (Red para la Participa-ción en la Gestión Ambiental Territorial).

Los actores identificados fueron convoca-dos a los talleres territoriales con el fin derecibir sus aportes en la consolidación deldiagnóstico ambiental, en la definición de

la visión ambiental y en la definición de laslíneas estratégicas que se deberían desa-rrollar para cumplir la visión ambiental pro-puesta.

Page 23: Pgar corantioquia 0719

24

Corantioquia

En el análisis de las evaluaciones realizadasen el marco de los talleres territoriales, rea-lizado por la Oficina de Educación, Participa-ción e Información de CORANTIOQUIA, y conel cual se verificó el nivel de participaciónde los asistentes en las mesas ambientalesmunicipales, se determinó a que sector re-presentaban y su nivel de conocimiento, mo-tivación y logro de expectativas.

La encuesta se hizo al 72% de los partici-pantes, en total se diligenciaron 216 eva-luaciones de 302 asistentes a los talleresterritoriales, obteniendo los siguientes resul-tados:

Los sectores estuvieron representados dela siguiente manera (Figura 1.3):

El sector que tuvo mayor número de asis-tentes fue el representado por funcionariospúblicos (44%), seguido por las ONG’s y/olíderes (21%), el sector productivo con el13% y el sector de servicio con el 9%, lossectores con menos número de asistentesfueron el del sector educativo (7%) y lasetnias (4%), éstas últimas dado su mínimapoblación comparándola con los demás sec-tores.

Figura 1.3Figura 1.3Figura 1.3Figura 1.3Figura 1.3. Representatividad deRepresentatividad deRepresentatividad deRepresentatividad deRepresentatividad delos Sectoreslos Sectoreslos Sectoreslos Sectoreslos Sectores

Fuente: Oficina de Educación, Participación e Información,Corantioquia, 2006

Luego de las jornadas de trabajo de los ta-lleres, el 97% de los encuestados sabe que

Figura 1.4Figura 1.4Figura 1.4Figura 1.4Figura 1.4 Conocimiento del PGARConocimiento del PGARConocimiento del PGARConocimiento del PGARConocimiento del PGAR

Fuente: Oficina de Educación, Participación e Información,Corantioquia, 2006

es el Plan de Gestión Ambiental Regional -PGAR, el 0.5% no sabe y el 2% no respondióa la pregunta. (Figura 1.4)

Page 24: Pgar corantioquia 0719

25

1.3.GENERALIDADES1.3.GENERALIDADES1.3.GENERALIDADES1.3.GENERALIDADES1.3.GENERALIDADESDE CORANTIOQUIA Y SU JURISDICCIÓNDE CORANTIOQUIA Y SU JURISDICCIÓNDE CORANTIOQUIA Y SU JURISDICCIÓNDE CORANTIOQUIA Y SU JURISDICCIÓNDE CORANTIOQUIA Y SU JURISDICCIÓN

La ley 99 de 1993, creó en Colombia el Mi-nisterio del Medio Ambiente, actual Ministe-rio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Terri-torial, y adicionalmente se encargó de rees-tructurar el sector público, responsable dela gestión y de la conservación del medioambiente y los recursos naturales renova-bles. A través de esta misma Ley se creóCORANTIOQUIA como una entidad corpora-tiva de carácter público y de orden nacio-nal, con patrimonio propio, personería jurí-dica y autonomía administrativa y financie-ra.

El 96% considera que la jornada cumplió conlas expectativas fijadas desde el momentoen que le invitaron a participar, solo el 7%manifiesta que no se cumplieron sus expec-tativas. (Figura 1.7).

Figura 1Figura 1Figura 1Figura 1Figura 1.7.7.7.7.7. Cum. Cum. Cum. Cum. Cumplimientplimientplimientplimientplimientooooode Expectativasde Expectativasde Expectativasde Expectativasde Expectativas

Fuente: Oficina de Educación, Participación e Información,Corantioquia, 2006

En resumen, los resultados de los talleresfueron positivos, se hizo efectiva la partici-pación de los diferentes actores que hacenparte de la jurisdicción de CORANTIOQUIA,se dieron a conocer las líneas de trabajo parala formulación del PGAR y se aprovechó elconocimiento que éstos tienen del territorioen pro del cumplimiento del objeto de la Cor-poración.

La motivación de los encuestados para par-ticipar en la formulación del Plan de GestiónAmbiental Regional se consideró alta en un82%, media en un 14% y baja en un 3%,siendo ésto fundamental para el buen de-sarrollo de los procesos de la jornada de tra-bajo. (Figura 1.5).

Figura 1.5. Motivación paraFigura 1.5. Motivación paraFigura 1.5. Motivación paraFigura 1.5. Motivación paraFigura 1.5. Motivación parala Pla Pla Pla Pla Parararararticipaciónticipaciónticipaciónticipaciónticipación

Fuente: Oficina de Educación, Participación e Información,Corantioquia, 2006

El 99% de los encuestados consideraron quesus opiniones y sus conocimientos fuerontenidos en cuenta para el desarrollo de losprocesos realizados durante el taller, solo el1% no lo considera de ésta manera. (Figura1.6).

Figura 1.6Figura 1.6Figura 1.6Figura 1.6Figura 1.6. Espacios de Espacios de Espacios de Espacios de Espacios dePPPPPararararar ticipaciónticipaciónticipaciónticipaciónticipación

Fuente: Oficina de Educación, Participación e Información,Corantioquia, 2006

Page 25: Pgar corantioquia 0719

26

Corantioquia

5 Nota: La información de Población se obtuvo de la página del DANE, de los datos del Censo 2005, pero no aparece lapoblación de Nechí. Para la población de Nechí, se tomó la información de proyección de la siguiente dirección:www.dane.gov.co/files/investigaciones/series-proyecciones/Dptos/antioquia.xls

TTTTTabla 1abla 1abla 1abla 1abla 1.7.7.7.7.7. Municipios Jurisdicción CORANTIOQUIA. Municipios Jurisdicción CORANTIOQUIA. Municipios Jurisdicción CORANTIOQUIA. Municipios Jurisdicción CORANTIOQUIA. Municipios Jurisdicción CORANTIOQUIA

Fuente: Subdirección de Planeación y Estrategias Corporativas. Corantioquia. 20065

Corresponde a Corantioquia administrar ensu jurisdicción, los recursos naturales reno-vables a través de la ejecución de las políti-cas, planes, programas y proyectos en be-neficio del medio ambiente y los recursosnaturales renovables, así como a través delconjunto de actuaciones jurídicas y técnicas,tanto para el otorgamiento de permisos, au-torizaciones y licencias ambientales exigidosen la ley para el adecuado uso, aprovecha-miento y movilización de los recursos, comopara la regulación de actividades que pue-dan afectar el medio ambiente.

La Jurisdicción de Corantioquia está confor-mada por los territorios de los municipiosubicados en la parte central del Departamen-to de Antioquia. Limita con otras CARs, tan-to de Antioquia, como de otros departamen-tos y con el río Grande de la Magdalena, verlímites en el mapa 1.1.

Cubre un área aproximada de 36.000 km2,correspondientes a 80 municipios (Tabla 1.7)distribuidos en ocho territoriales, así: AburráNorte, Aburrá Sur, Cartama, Citará,Hevéxicos, Tahamíes, Panzenú y Zenufaná4.

4Esta denominación, realizada por la Corporación, se hizo como homenaje a los pobladores antiguos de cada región, quehabitaron los territorios al momento de la llegada de los españoles.

Page 26: Pgar corantioquia 0719

27

Page 27: Pgar corantioquia 0719

28

Corantioquia

El territorio de la Jurisdicción de la Corpora-ción presenta una gran diversidad de relie-ves, de cultura de sus habitantes y de ca-racterísticas ambientales, está determina-do por las cuencas de los ríos Cauca y Mag-dalena, entre las cuales se encuentra unimponente sistema montañoso, situaciónque determina una diversidad deecosistemas que van desde las llanurasaluviales hasta los páramos.

Esta diversidad de ecosistemas, determinauna utilización del territorio, en la cual sepueden encontrar desde actividades propiasde la metrópoli, como industria, comercio yservicios (Área Metropolitana), hasta activi-dades de tipo extractivo como minería(Panzenú y Zenufaná). También se encuen-tran actividades agrícolas donde se desta-can la caficultura y la fruticultura (Cartamay Citará), o actividades asociadas a la gana-dería de ceba, en las llanuras aluviales delos ríos Cauca y Magdalena (Panzenú yZenufaná), y ganadería de leche en el alti-plano del Norte (Tahamíes). Aparece en elterritorio, cada vez con más fuerza, la acti-vidad turística, destacándose algunos mu-

Misión: Misión: Misión: Misión: Misión: Contribuir al logro del desarrollo sos-tenible, mediante el conocimiento y mejora-miento de la oferta ambiental y la adminis-tración del uso de los recursos para respon-der a su demanda, a través de la construc-ción de una cultura ambiental del territorio.

Para su ejecución se ha organizadoadministrativamente, de tal forma que pue-da lograr un cubrimiento adecuado de su te-rritorio, por lo cual cuenta con una sede cen-tral en el municipio de Medellín y 8 sedesTerritoriales, en igual número desubregiones, desde las cuales se ha permi-tido un mejor acercamiento de la Entidad alterritorio y sus comunidades.

La Corporación Autónoma Regional del Cen-tro de Antioquia, está conformadaadministrativamente por las siguientes de-pendencias:

nicipios de las regiones de Cartama, Citaráy Hevéxicos.Para lograr una adecuada intervención eneste territorio, Corantioquia, como marcogeneral de actuación cuenta con la siguien-te misión:

Figura 1.8 Organigrama CorantioquiaFigura 1.8 Organigrama CorantioquiaFigura 1.8 Organigrama CorantioquiaFigura 1.8 Organigrama CorantioquiaFigura 1.8 Organigrama Corantioquia

Nota: Organigrama aprobado por acuerdo 251 del 9 de marzo de 2007. Sub. Regionalización, antes Of. CordinaciónTerritorial; Sub. Calidad Ambiental, antes Sub. de Recursos Naturales; Sub. Ecosistemas, antes Sub. Territorial; Sub. CulturaAmbiental, antes Of. de Educación, Particiapación e Información.

Page 28: Pgar corantioquia 0719
Page 29: Pgar corantioquia 0719

30

Corantioquia

2. ANÁLISIS INTEGRAL DEL2. ANÁLISIS INTEGRAL DEL2. ANÁLISIS INTEGRAL DEL2. ANÁLISIS INTEGRAL DEL2. ANÁLISIS INTEGRAL DELTERRITORIOTERRITORIOTERRITORIOTERRITORIOTERRITORIO

En el análisis integral del territorio se consi-deraron los componentes biofísicos,socioeconómicos, físicos espaciales, las re-laciones urbano - rurales y regionales y losprincipales problemas ambientales definidospor cada Territorial.

Cada uno de los componentes integra va-riables que se describen en cada ítem, enel caso de las variables del componente po-lítico administrativo, determinantes conside-radas como decisiones en el territorio, seintegran en cada uno de los otros compo-nentes, para consolidar un análisis integraldel territorio, como se ilustra en la Figura2.1

2.2.2.2.2.1 COMPONENTE BIOFÍSICO1 COMPONENTE BIOFÍSICO1 COMPONENTE BIOFÍSICO1 COMPONENTE BIOFÍSICO1 COMPONENTE BIOFÍSICO

Este componente se refiere al análisis inte-gral de los factores y procesos formadoresdel paisaje (IGAC 2000).

Corantioquia pertenece al área hidrográficadel Caribe, donde la mayor parte de su terri-torio está en la cuenca Magdalena-Cauca yuna pequeña porción en la cuenca del ríoSinú, (Parque Nacional Natural Paramillo,Ituango). Dentro de éstas se encuentran cla-sificadas 228 cuencas, con un tamaño mí-nimo de 4.000 ha, de las cuales se desta-can las de los ríos Cocorná Sur, Nare, SanBartolomé, Cimitarra, San Jorge, SamanáNorte, Nus, Volcán, Alicante, Ité, Tamar,

Fuente: Subdirección de Planeación y Estrategias Corporativas, Corantioquia, 2006

Figura 2.Figura 2.Figura 2.Figura 2.Figura 2.1 Análisis Int1 Análisis Int1 Análisis Int1 Análisis Int1 Análisis Integral del Tegral del Tegral del Tegral del Tegral del Territerriterriterriterritorioorioorioorioorio

Arma, San Juan, San Andrés, Ituango,Tarazá, Man y Nechí. (ver Mapa 2.1 Agua).

2.1.1.1 Cuencas que surtenacueductos

El IDEAM, en su Estudio Nacional del Aguaestimó la vulnerabilidad hídrica, a través delÍndice de Escasez (Tabla 2.1 Índice de esca-sez y vulnerabilidad por disponibilidad deagua en cabeceras municipales deAntioquia), bajo condiciones hidrológicas deaño medio y seco, para las cuencas quesurten las cabeceras municipales; así mis-mo el MAVDT estableció como prioridad deintervención las cuencas que posean índi-ces de escasez medio a muy alto. (ver Mapa2.2. Índice de Escasez)

2.1.1 Agua

Page 30: Pgar corantioquia 0719

31

TTTT T abl

a 2

.ab

la 2

.ab

la 2

.ab

la 2

.ab

la 2

. 1 Í

nd

ice

de

esca

sez

y vu

lner

abili

dad

por

dis

pon

ibili

dad

de

agu

a en

cab

ecer

as1

Ín

dic

e d

e es

case

z y

vuln

erab

ilid

ad p

or d

ispo

nib

ilid

ad d

e ag

ua

en c

abec

eras

1 Í

nd

ice

de

esca

sez

y vu

lner

abili

dad

por

dis

pon

ibili

dad

de

agu

a en

cab

ecer

as1

Ín

dic

e d

e es

case

z y

vuln

erab

ilid

ad p

or d

ispo

nib

ilid

ad d

e ag

ua

en c

abec

eras

1 Í

nd

ice

de

esca

sez

y vu

lner

abili

dad

por

dis

pon

ibili

dad

de

agu

a en

cab

ecer

asm

un

icip

ales

de

An

tioq

uia

. C

ond

icio

nes

hid

roló

gica

s d

e añ

o m

edio

y s

eco.

mu

nic

ipal

es d

e A

nti

oqu

ia.

Con

dic

ion

es h

idro

lógi

cas

de

año

med

io y

sec

o.m

un

icip

ales

de

An

tioq

uia

. C

ond

icio

nes

hid

roló

gica

s d

e añ

o m

edio

y s

eco.

mu

nic

ipal

es d

e A

nti

oqu

ia.

Con

dic

ion

es h

idro

lógi

cas

de

año

med

io y

sec

o.m

un

icip

ales

de

An

tioq

uia

. C

ond

icio

nes

hid

roló

gica

s d

e añ

o m

edio

y s

eco.

Page 31: Pgar corantioquia 0719

32

Corantioquia

Con

tin

uac

ión

tab

la

2.

Con

tin

uac

ión

tab

la

2.

Con

tin

uac

ión

tab

la

2.

Con

tin

uac

ión

tab

la

2.

Con

tin

uac

ión

tab

la

2. 1111 1

Page 32: Pgar corantioquia 0719

33

Con

tin

uac

ión

tab

la

2.

Con

tin

uac

ión

tab

la

2.

Con

tin

uac

ión

tab

la

2.

Con

tin

uac

ión

tab

la

2.

Con

tin

uac

ión

tab

la

2. 1111 1

Page 33: Pgar corantioquia 0719

34

Corantioquia

Con

tin

uac

ión

tab

la

2.

Con

tin

uac

ión

tab

la

2.

Con

tin

uac

ión

tab

la

2.

Con

tin

uac

ión

tab

la

2.

Con

tin

uac

ión

tab

la

2. 1111 1

Fuen

teFu

ente

Fuen

teFu

ente

Fuen

te:

ww

w.id

eam

.gov

.co/

publ

ica/

Estu

dio

Nac

iona

l de

l Ag

ua c

uadr

o N

º5 -

IDEA

M N

ov 1

5 d

e 2

00

1.

Page 34: Pgar corantioquia 0719

35

La Corporación por su parte, identificó 172microcuencas que surten acueductos mu-nicipales y corregimentales. Por otro lado,para dar cumplimiento al Decreto 1729 del2002, relacionado con la ordenación decuencas, la Corporación aplicando la meto-dología del IDEAM priorizó 40 cuencas, a lasque se le han elaborado 27 Planes de Orde-namiento y Manejo, 15 de ellos en ejecu-ción, para un área aproximada de 567.748,0hectáreas y 191.704 habitantes beneficia-dos. (ver Mapa 2.1. Agua)

Teniendo en cuenta la prioridad deCorantioquia frente a las corrientes de aguaque abastecen acueductos, se han realiza-do inventarios hídricos para las diferentesregiones de la jurisdicción excepto para elValle de Aburrá además se tiene el listadode las corrientes de agua que abastecen losacueductos de las cabeceras municipales ycorregimentales, como se muestran en laTabla No. 2.2., las cuales se encuentran dis-tribuidas en todo el territorio de la jurisdic-ción cubriendo un total de 152.214 ha.

TTTTTabla 2.2 Fabla 2.2 Fabla 2.2 Fabla 2.2 Fabla 2.2 Fuentuentuentuentuentes Aes Aes Aes Aes Abastbastbastbastbastecedoras de Aecedoras de Aecedoras de Aecedoras de Aecedoras de AcueductcueductcueductcueductcueductosososososMunicipales y Corregimentales.Municipales y Corregimentales.Municipales y Corregimentales.Municipales y Corregimentales.Municipales y Corregimentales.

Page 35: Pgar corantioquia 0719

36

Corantioquia

Continuación tabla 2.2Continuación tabla 2.2Continuación tabla 2.2Continuación tabla 2.2Continuación tabla 2.2

Page 36: Pgar corantioquia 0719

37

Continuación tabla 2.2Continuación tabla 2.2Continuación tabla 2.2Continuación tabla 2.2Continuación tabla 2.2

Page 37: Pgar corantioquia 0719

38

Corantioquia

Continuación tabla 2.2Continuación tabla 2.2Continuación tabla 2.2Continuación tabla 2.2Continuación tabla 2.2

Page 38: Pgar corantioquia 0719

39

Continuación tabla 2.2Continuación tabla 2.2Continuación tabla 2.2Continuación tabla 2.2Continuación tabla 2.2

Page 39: Pgar corantioquia 0719

40

Corantioquia

Los municipios del VVVVValle de Aalle de Aalle de Aalle de Aalle de Aburráburráburráburráburrá en sumayoría, no presentan cuencasabastecedoras de sus acueductos munici-pales, en tanto se abastecen de otras fuen-tes que nacen principalmente del Sistemade Páramos y Bosques alto Andinos de lajurisdicción y en menor porcentaje en el Alti-plano del Oriente Antioqueño.

El inventario hídrico de las fuentes de aguaque surten las cabeceras de municipios ycorregimientos de CartamaCartamaCartamaCartamaCartama y CitaráCitaráCitaráCitaráCitará,(1997), presenta las características de cadauna de ellas y en síntesis destaca comocuencas prioritarias a intervenir, las ubica-das en los municipios de Caramanta, Betulia,Titiribí, Venecia, Andes, La Pintada y loscorregimientos Altamira, La Cámara, Cangre-jo y Peñalisa. A la fecha, con base en la «Cla-sificación y priorización con fines de orde-nación de cuencas hidrográficas regional su-roeste» de enero de 2006, se tiene entrelas más importantes la cuenca del Sinifanápertenecientes a ésta la Paja en Amagá, LaBramadora en Angelópolis, Las Frías enFredonia, La loma en Santa Bárbara, LasJuntas y El Medio en Titiribí y La Amalia, LaTigra y El Rincón en Venecia.

El inventario hídrico de las fuentes de aguaque surten las cabeceras y corregimientosde TTTTTahamíesahamíesahamíesahamíesahamíes, (1997), relaciona las siguien-tes cuencas prioritarias a atender según losanálisis biofísicos y antrópicos: en el casode las cuencas municipales priorizan las de

Valdivia (hoy de Panzenú), Toledo, San An-drés de Cuerquia, Guadalupe y San Pedro, yen el caso de las fuentes abastecedoras delos corregimientos las que mayor necesi-dad tienen respecto al manejo, conserva-ción y mejoramiento del servicio de acue-ducto son las de los Llanos de Cuivá, El Ce-dro y Pueblito en Yarumal, Puerto Valdiviaen Valdivia, El Salto en Gómez Plata y El Va-lle de Toledo en el municipio de Toledo.

El Inventario hídrico de la TerritorialHevéxicosHevéxicosHevéxicosHevéxicosHevéxicos, 1999, clasificó las cuencas porcategoría según el área tributaria Tabla 2.3.Priorización de cuencas Hevéxicos; así:

Categoría 1 Categoría 1 Categoría 1 Categoría 1 Categoría 1 De 1 a 50 ha.Categoría 2Categoría 2Categoría 2Categoría 2Categoría 2 De 50 a 200 ha.Categoría 3Categoría 3Categoría 3Categoría 3Categoría 3 De 200 a 1000 ha.Categoría 4Categoría 4Categoría 4Categoría 4Categoría 4 Mayor a 1000 ha.

Continuación tabla 2.2Continuación tabla 2.2Continuación tabla 2.2Continuación tabla 2.2Continuación tabla 2.2

P.I. Por Identificar Fuente: Subdirección de Planeación y Estrategias Corporativas, Corantioquia, 2006

Page 40: Pgar corantioquia 0719

41

TTTTTabla 2.3 Priorización Cuencas Heabla 2.3 Priorización Cuencas Heabla 2.3 Priorización Cuencas Heabla 2.3 Priorización Cuencas Heabla 2.3 Priorización Cuencas Hevéxicosvéxicosvéxicosvéxicosvéxicos

Fuente: Subdirección Territorial, Corantioquia, 2006

Page 41: Pgar corantioquia 0719

42

Corantioquia

Para las microcuencas de Hevéxicos, en cadacategoría, a mayor puntaje asignado se re-quiere mayor gestión e inversión, para me-jorar sus condiciones biofísicas ysocioeconómicas.

De acuerdo con el inventario hídrico de laTerritorial PPPPPanzenú,anzenú,anzenú,anzenú,anzenú, 2005, se tiene que las20 cuencas identificadas no presentan pro-blemas de abastecimiento de agua.

El estudio señala además que en cuanto acalidad del agua que suministran los acue-ductos abastecidos por las cuencas anali-zadas sólo el 19% o sea cuatro de los acue-ductos suministran agua de buena calidad,ocho de calidad regular y ocho de mala ca-lidad.

En general las cuencas analizadas presen-tan un acelerado proceso de degradaciónde los ecosistemas y de biodiversidad, 11presentan contaminación alta y muy alta porprocesos productivos y extractivos, resaltan-do la quebrada Veracruz en Cáceres con muyalta contaminación (Tabla 2.4. Priorizaciónde cuencas Panzenú).

TTTTTabla 2.4 Priorización de cuencasabla 2.4 Priorización de cuencasabla 2.4 Priorización de cuencasabla 2.4 Priorización de cuencasabla 2.4 Priorización de cuencasPanzenúPanzenúPanzenúPanzenúPanzenú

Fuente: Subdirección Territorial, Corantioquia, 2006

El inventario hídrico de la TerritorialZenufaná Zenufaná Zenufaná Zenufaná Zenufaná de 2005, identificó 26 cuencasabastecedoras de acueductos de las cua-les 11 son urbanos, con la salvedad queYondó se abastecía de agua subterránea has-ta mediados del 2005, cuando comenzó afuncionar un acueducto con agua superfi-cial proveniente de la Laguna del Miedo, 13abastecen 16 corregimientos y 2 se identifi-caron como acueductos multiveredales,Montañita y Santa Bárbara en Yalí y VeredaAlto Dolores, en el sector San José del Nusen Maceo, que abastece el corregimientodel mismo nombre del municipio de SanRoque (Cornare).

Del estudio se deduce que en general lascuencas identificadas no presentan proble-mas de abastecimiento de agua (Tabla 2.5Priorización de cuencas Zenufaná), la que-

Page 42: Pgar corantioquia 0719

43

TTTTTabla 2.5 Priorización deabla 2.5 Priorización deabla 2.5 Priorización deabla 2.5 Priorización deabla 2.5 Priorización decuencas Zenufanácuencas Zenufanácuencas Zenufanácuencas Zenufanácuencas Zenufaná

Fuente: Subdirección Territorial, Corantioquia, 2006

brada El Cristo presenta una demanda apre-ciable de agua con un índice de escasez de33.09%. Seis tienen baja demanda con res-pecto a la oferta del recurso, 12 con de-manda muy baja y las 7 restantes con insig-nificante demanda respecto a la oferta.

En cuanto a la calidad del agua suministra-da por los acueductos abastecidos por lascuencas analizadas se tienen: 9 de buenacalidad, 9 regulares y 8 de mala calidad.

De otra parte se tienen 13 cuencas con pro-blemas de contaminación alta y muy alta,de las cuales 4 presentan contaminaciónmuy alta por procesos productivos como son:Las quebradas Manipá en Segovia, ElCariaño en Yalí, La Florida en Yolombó y laGallinera en Vegachí.

2.1.1.2 Cuencas que surten embalses

El territorio antioqueño se ha caracterizadopor tener condiciones adecuadas para el es-tablecimiento de embalses, especialmenteen los Altiplanos de Oriente y Norte. Los em-balses que se están construyendo y los queestán en proyección se ubican sobre los ca-ñones de los ríos en sus cuencas medias.

En la jurisdicción se encuentran los proyec-tos hidroeléctricos (ver Mapa 2.1 Agua –Microcuencas que surte embalses de hidro-eléctricas) Río Grande, Porce II, Porce III yTroneras los cuales se ubican en la cuenca

del Río Porce, que comprende las cuencasque le surten, donde se destacan los ríosMedellín o Aburrá, Grande, Chico, yGuadalupe. Se cuenta con un área de556.256 hectáreas en cuencas, compren-didas por municipios del valle de Aburrá; delAltiplano Norte los municipios de Belmira,Santa Rosa de Osos, Gómez plata,Entrerríos, San Pedro de Los Milagros yGuadalupe; los municipios ubicados en el ca-ñón del río Porce, Don Matías, Gómez Plata,Guadalupe, Yolombó, Amalfi y Anorí (Tabla2.6 Cuencas que surten embalses).

Page 43: Pgar corantioquia 0719

44

Corantioquia

TTTTTabla 2.6 Cuencas qabla 2.6 Cuencas qabla 2.6 Cuencas qabla 2.6 Cuencas qabla 2.6 Cuencas que surue surue surue surue surttttten embalsesen embalsesen embalsesen embalsesen embalses

*GUATRON CAD GUADALUPE: Guadalupe Troneras Cadena Guadalupe

Fuente: Subdirección de Planeación y Estrategias Corporativas, Corantioquia, 2006

Page 44: Pgar corantioquia 0719

45

TTTTTabla 2.7 Disponibilidad y usos del agua subtabla 2.7 Disponibilidad y usos del agua subtabla 2.7 Disponibilidad y usos del agua subtabla 2.7 Disponibilidad y usos del agua subtabla 2.7 Disponibilidad y usos del agua subterránea en Antioqerránea en Antioqerránea en Antioqerránea en Antioqerránea en Antioquiauiauiauiauia.....

TTTTTerriterriterriterriterritorial Aorial Aorial Aorial Aorial Aburrá Norburrá Norburrá Norburrá Norburrá Norttttte y Sur:e y Sur:e y Sur:e y Sur:e y Sur: En el ÁreaMetropolitana del Valle de Aburrá, se iden-tificaron dos acuíferos, uno libre (que tienecontacto con la superficie) y otrosemiconfinado (encerrado en dos capassemipermeables).

La capacidad de almacenamiento de aguasubterránea en estas unidades se calculó

(1) Millones de metros cúbicos(2) Los estudios adelantados no han entregado datos de reservas para Magdalena Medio y Occidente Fuente: Subdirección de Recursos Naturales, Corantioquia, 2006

2.1.1.3 Potencial de aguassubterráneas

La información relacionada con el potencialacuífero y su vulnerabilidad, debe permitirtomar decisiones con respecto a lapriorización de acciones con el fin de prote-ger y administrar este potencial y prevenirla contaminación de los mismos. Este po-tencial, debe considerarse para la declara-toria de áreas protegidas y restringir en es-tas zonas y en las de recarga, la explotaciónminera. Ambos elementos son claves en ladefinición de líneas estratégicas de acción.

En términos generales el objetivo de todoslos estudios realizados a la fecha ha sido el

de evaluar el potencial hídrico subterráneode la jurisdicción y para ello con mayor omenor grado de detalle, se ha empleado lametodología básica de exploraciónhidrogeológica. Esto comprende la explora-ción geológica, la realización de un inventa-rio de captaciones de agua subterránea, ladeterminación de la geometría (extensiónsuperficial y espesores) de las formacioneslitológicas que almacenan el agua subterrá-nea, la determinación de sus propiedadeshidráulicas, la estimación de la recarga y laestimación aproximada de reservas o ensu defecto de la capacidad de almacena-miento de las formaciones acuíferas. (Tabla2.7. Uso y disponibilidad de agua subterrá-nea en Antioquia.

en 143 Mm3 para el acuífero libre y 69 Mm3

para el semiconfinado. La explotación deagua subterránea en el valle de Aburrá seda principalmente por parte de las industriasasentadas cerca al río Medellín y sus afluen-tes y de las empresas que prestan el servi-cio de lavado de autos. De acuerdo con elinventario realizado se registraron 331 alji-bes, 47 pozos y 12 manantiales. No se co-

Page 45: Pgar corantioquia 0719

46

Corantioquia

noce el número de usuarios ni los volúme-nes de agua explotados.

TTTTTerriterriterriterriterritorial Zenuforial Zenuforial Zenuforial Zenuforial Zenufaná:aná:aná:aná:aná: En los municipios dePuerto Berrío y Puerto Nare se identificarondentro de algunas subcuencas zonas de in-terés acuífero, existirían así 7 zonas conacuíferos libres y 9 con acuíferos confina-dos. La recarga potencial debido a la preci-pitación durante un año normal varía, engeneral, entre 0 y 600 mm/año dependien-do de la localización del acuífero considera-do. En esta región el agua se utiliza paraabastecimiento doméstico y en la industriapetrolera. La mayor parte del área de estu-dio presenta un valor medio de vulnerabili-dad a la contaminación.

En el Municipio de Yondó se identificarondos unidades para la explotación de aguassubterráneas: la primera formada por de-pósitos aluviales del río Magdalena y la se-gunda la Formación Mesa. Teniendo encuenta la calidad del agua, los mejoresacuíferos se encuentran en la FormaciónMesa. Actualmente, la mayoría de los po-zos de Ecopetrol, explotan este acuífero, lomismo que los pozos de los acueductos deSan Luis y El Tigre. El segundo acuífero po-tencial de esta zona es el H2, el rendimien-to de este acuífero, puede ser excelente,aunque actualmente se desconocen susparámetros hidráulicos. En los depósitosaluviales, existe un acuífero semiconfinado,formado por arenas con finos, que es el queactualmente sirve como fuente de abaste-cimiento a las zonas aledañas al dique. Lacalidad del agua no es buena, pues tienealtos contenidos de hierro y carbonatos. Sinembargo, el agua de estos pequeños alji-bes y pozos, puede mejorar su calidad contratamientos sencillos.

TTTTTerriterriterriterriterritorial Heorial Heorial Heorial Heorial Hevéxicos:véxicos:véxicos:véxicos:véxicos: En Hevéxicos la ex-ploración hidrogeológica ha cubierto áreaspertenecientes a las jurisdicciones de losmunicipios de Santa Fe de Antioquia,

Sopetrán, Liborina y Olaya y se ha centradoen el potencial de los acuíferos aluviales. Sedefinen 8 sectores de interéshidrogeológicos a saber: Sector Tunal, sec-tor Tonusco, Sector La Florida, Sector RíoAurrá, Sector Sopetrán y Sector San Jeróni-mo; de éstos presentan especial interés lossectores de Tonusco y La Florida. La recar-ga potencial debido a la precipitación duran-te un año normal varía, en general, entre 0y 80 mm/año dependiendo de la localiza-ción del acuífero considerado. El agua sub-terránea es demandada para usos domés-ticos y turísticos. La medición de la vulnera-bilidad es cualitativa, teniendo zonas de muybaja vulnerabilidad hasta extrema. Las zo-nas más vulnerables corresponden a las lla-nuras aluviales de los ríos y la zona coluvialde San Jerónimo. Según la vulnerabilidad ala contaminación de la zona de estudio sedebe tener especial cuidado con las zonasacuíferas correspondientes al Tonusco,Sopetrán y San Jerónimo.

TTTTTerriterriterriterriterritorial Porial Porial Porial Porial Panzenú:anzenú:anzenú:anzenú:anzenú: El modelohidrogeológico del Bajo Cauca se ha cons-truido a partir de la ejecución de las activi-dades de exploración geológica, inventariode puntos de agua, exploración geoeléctrica,evaluación de la recarga, estimación deparámetros hidráulicos y determinación dered de flujo.

Mediante trabajo directo en campo en la re-gión del Bajo Cauca antioqueño se han in-ventariado (a diciembre de 2005) 1.927 pun-tos de agua, 1.837 aljibes, 70 pozos y 20manantiales, es importante señalar sin em-bargo que el número de captaciones en lazona explorada duplica esta cifra. En la re-gión el agua subterránea se usa para con-sumo doméstico, abastecimiento público, enla ganadería y para riego, se estima por lotanto que la cantidad de agua extraída anual-mente es del orden de 26 millones de me-tros cúbicos.

Page 46: Pgar corantioquia 0719

47

Como producto de la exploraciónhidrogeológica, se ha obtenido un modeloconceptual preliminar del sistema acuíferodel Bajo Cauca Antioqueño, según el cualen la región, en un área a la fecha explora-da de 2.235 km2, existen seis unidadeshidrogeológicas (U) denominadas U1, U2, U3,U4, U5 y U6; tres de ellas U2, U3 y U5 po-seen el carácter de acuífero.

El análisis de parámetros fisicoquímicos ybacteriológicos para casi 90 captaciones dela zona de estudio, permitieron obtener unavisión puntual de las condiciones de calidadde las aguas subterráneas de las unidadeshidrogeológicas U2 y U3. Más del 90% delas captaciones registran presencia decoliformes, es frecuente la presencia denitritos y puntualmente se detectó la pre-sencia de mercurio.

Según los cálculos realizados, el volumen deagua subterránea que podría estar almace-nado en los acuíferos libres sería del ordende 3.300 Mm3. Dada la baja cobertura enel servicio de agua potable en la región, lapresión sobre el recurso subterráneo crececontinuamente y por lo menos 150.000usuarios extraerían 9.9 Mm3 de agua al año.

TTTTTerriterriterriterriterritorial Carorial Carorial Carorial Carorial Cartama:tama:tama:tama:tama: La evaluaciónhidrogeológica en el Suroeste antioqueño,se encuentra a la fecha en la fase de pros-pección a cargo de CORANTIOQUIA. Dichaexploración cubre áreas pertenecientes a lasjurisdicciones de los municipios de La Pinta-da y Valparaíso y se ha centrado en el po-tencial de los acuíferos aluviales.

El modelo hidrogeológico conceptual preli-minar para la zona define dos unidadeshidrogeológicas: Una unidad de origenaluvial, en la cual es posible diferenciar dosniveles y una segunda unidad correspondea sedimentos terciarios de la formaciónAmagá. En esta unidad se han reportadoaguas salobres.

Se inventariaron un total de 43 puntos deagua, de los cuales el 43% corresponden aaljibes con revestimientos en anillos de con-creto y diámetros internos que oscilan en-tre 0.75 y 1.61 metros. El 39.5% de las cap-taciones son utilizadas para abastecimien-to público y el 34.9% de ellas para abasteci-miento doméstico.

Del análisis de parámetros fisicoquímicos ybacteriológicos para 28 captaciones de lazona de estudio, se puede establecer quelas aguas almacenadas en el acuífero aluvialcorresponden a las de los tiposBicarbonatadas mixtas, aún cuando se re-salta que aproximadamente una tercera par-te de las muestras revelaronenriquecimientos representativo en cloro.

En el Mapa 2.1. Agua, se observan las zo-nas donde potencialmente se podría encon-trar aguas subterráneas a partir de losacuíferos identificados.

2.1.1.4 Humedales

Humedales tropicales de llanurasHumedales tropicales de llanurasHumedales tropicales de llanurasHumedales tropicales de llanurasHumedales tropicales de llanurasaluvialesaluvialesaluvialesaluvialesaluvialesEn el territorio los sistemas de humedalesson de importancia estratégica en la regula-ción hídrica, como reserva de agua, comopatrimonio cultural (paisajístico y natural),son hábitat de fauna y flora, tanto de espe-cies de la región, como de las migratorias ycomo medio de sustento de la poblaciónasentada en las zonas ribereñas cuyos in-gresos dependen de la riqueza hidrobiológicade estos ecosistemas. También son impor-tantes como hábitat de muchas especies defauna en peligro de extinción como son elChavarrí y el Manatí. (Tabla 2.8 ComplejosCenagosos).

Existen dos sistemas de humedales, unoasociado al río Magdalena en los munici-pios de Yondó, Puerto Berrío y Puerto Nare;y otro asociado a los ríos Cauca-Nechí en

Page 47: Pgar corantioquia 0719

48

Corantioquia

Humedales de alta montañaHumedales de alta montañaHumedales de alta montañaHumedales de alta montañaHumedales de alta montaña

La región de los Tahamíes, norteantioqueño, en el área de reserva del Siste-ma de Páramos y Bosques Altoandinos delNoroccidente Medio Antioqueño, cuenta conuna serie importante de lagunas de alta mon-taña, en los municipios de Belmira, ciénagaEl Morro y San José de la Montaña, lagunasde El Congo. Este sistema cuenta con Plande Manejo y se vienen ejecutando accio-nes desde el 2001, relacionadas con el co-nocimiento y conservación de éstas.

En las regiones de Citará y Cartama,específicamente en las reservas Farallonesdel Citará y Nubes-Capota-Trocha, suroesteantioqueño, se encuentran humedalesandinos o de montaña, siendo el más re-presentativo la laguna de Santa Rita, delmunicipio de Andes, en esta última se hanadelantado acciones de recuperación y con-servación con la comunidad, al igual que seha mejorado el acceso para facilitar la acti-vidad ecoturística. En la reserva Las Nubes- La Trocha - La Capota, se encuentra el hu-medal denominado La Cascada, con alto po-tencial ecoturístico y con especies importan-tes de flora y fauna, destacándose la pre-sencia de Colas de Caballo (Equicetaceas)y del Mono Aullador, respectivamente.

TTTTTabla 2.8 Comabla 2.8 Comabla 2.8 Comabla 2.8 Comabla 2.8 Complejos cenagosos –plejos cenagosos –plejos cenagosos –plejos cenagosos –plejos cenagosos –sistema de humedalessistema de humedalessistema de humedalessistema de humedalessistema de humedales

Fuente: Sistema de Información Geográfica, 2006.Corantioquia

los municipios de Zaragoza, el Bagre, Nechí,Caucasia, Tarazá y Cáceres. Estos sistemaspresentan complejos cenagosos (varias cié-nagas conectadas entre sí y ciénagas indivi-duales). Se han elaborado caracterizacio-nes para los dos sistemas de humedales yplanes de manejo para la ciénaga Colom-bia, en Caucasia y Cáceres, complejo elSapo, en Nechí, y complejo Barbacoas, enYondó. Así mismo se avanza en la elabora-ción de planes de manejo en el complejocenagoso Corrales en Nechí y la ciénagaChiqueros en Puerto Berrío.

Estos sistemas de humedales y complejoscenagosos comprenden un área de56.734.1 ha, la mayor parte de ella se ubi-ca en la región del Magdalena Medio en losmunicipios de Puerto Nare, Puerto Berrío yYondó, siendo los más representativos elcomplejo cenagoso Barbacoas, el complejoTotumos y la ciénaga de Santa Clara enYondó y la ciénaga Chiqueros, en PuertoBerrío. En el sistema de humedales de laregión del Bajo Cauca se encuentran loscomplejos El Sapo y Corrales, en Nechí y laciénaga Colombia, en Caucasia; igualmenteen los municipios de Zaragoza y El Bagre sepresenta un gran número de ciénagas pe-queñas.

Page 48: Pgar corantioquia 0719

49

Fuente: Sistema de Información Geográfica, 2006. CORANTIOQUIA

TTTTTabla 2.9 Coberabla 2.9 Coberabla 2.9 Coberabla 2.9 Coberabla 2.9 Coberturas Vturas Vturas Vturas Vturas Vegeegeegeegeegetalestalestalestalestales

2.1.2 Coberturas

2.1.2.1 Coberturas Vegetales

Con relación a las coberturas vegetales (Ta-bla 2.9 Coberturas vegetales), se muestranlos diferentes tipos de usos del suelo, enespecial las coberturas vegetales represen-tadas en bosques naturales, rastrojos altosy vegetación de páramo entre otras (ver

Mapa 2.3 Coberturas Vegetales). Se resal-ta con importancia la representación de losbosqbosqbosqbosqbosques naturalesues naturalesues naturalesues naturalesues naturales con 874.079.3 hectá-reas equivalente al 24.2% del territorio dela jurisdicción ubicados principalmente enlas regiones del Bajo Cauca, Nordeste y Nor-te en su mayoría en los municipios de Re-medios, Segovia, El Bagre, Yondó, Anorí,Amalfi, Cáceres, y Zaragoza. (Ver numeral2.1.3.1. Flora)

De igual forma, es importante señalar lasáreas cubiertas de rastrojos bajosrastrojos bajosrastrojos bajosrastrojos bajosrastrojos bajos, las cua-les se distribuyen en pequeños manchonescon un total de 806,054 hectáreas que co-rresponden al 22,4%, distribuidas éstas a lo

largo y ancho de la jurisdicción, resultado delos cambios de uso del suelo e incorporaciónde tierras forestales a pastos y su posteriorabandono.

Page 49: Pgar corantioquia 0719

50

Corantioquia

6 CONIF, Gobernación de Antioquia, Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. Zonificación de aptitud forestal comercialpara el Departamento de Antioquia, Medellín. 2001

La vegetación de páramovegetación de páramovegetación de páramovegetación de páramovegetación de páramo se ubica en laregión del norte de la jurisdicción,específicamente en el municipio de Belmiracon 2.971 hectáreas, cuyas característicaspermiten la constante disponibilidad de aguapara abastecer a un sin número de habitan-tes de centros poblados y las zonas agríco-las de las partes más bajas. También en-contramos vegetación de páramo en losFarallones del Citará, específicamente en elCerro de Caramanta, en la laguna de SantaRita.

CORANTIOQUIA posee 950.530,2 hectáreasen Bosque natural y plantado, frente a laintervención en el recurso. Desde el ejerci-cio de la autoridad ambiental, de julio de1995 a febrero de 2006 se han expedido66.136 salvoconductos de movilización deproductos forestales, para un total de2.120.609,8 Metros Cúbicos (m3) de ma-dera. Inversiones realizadas entre los años1995 a 2005 por CORANTIOQUIA, permitie-ron la elaboración de 38 planes de manejoforestal en 14 Municipios de su jurisdicción;dichos planes abarcan un área total de23.948 hectáreas; dicha área incluye 800hectáreas que corresponden a planes demanejo desarrollado por particulares en el2006.

2.1.2.2 Potencial Forestal

Con relación al recurso forestal (ver Mapa2.3 Coberturas Vegetales), se trabajó conla información obtenida del estudio«Zonificación de aptitud forestal comercialpara el Departamento de Antioquia»6 con lafinalidad de identificar las zonas potencia-les para plantaciones forestales, del cual seidentificaron las áreas sin restricciones aeste uso y las que presentan restriccionesmenores.

De las dos categorías anteriores, se dispo-ne de un área de 1.241.535 ha con aptitud

forestal para el establecimiento de planta-ciones comerciales equivalente al 34,6% delterritorio de la jurisdicción, de las cuales720.026 ha tienen potencial forestal co-mercial sin restricciones y 521.509 ha po-seen restricciones menores.

El potencial forestal comercial sin restriccio-nes se presenta en casi la totalidad de losmunicipios: Santa Rosa de Osos, Entrerríos,San Pedro, Jericó, Támesis, Caramanta, Jar-dín y en gran parte de los municipios de An-gostura, Carolina del Príncipe, Yarumal, SanJosé de La Montaña, Belmira, Bello,Barbosa, Medellín, Envigado, Caldas,Montebello, Fredonia, Tarso, Pueblo Rico,Betulia, Anzá, Caicedo, Ituango, y dispersoen menor proporción en el resto del territo-rio de la Jurisdicción.

El potencial forestal con restricciones me-nores se encuentra casi en los municipiosde: Andes, Betania, Puerto Nare, PuertoBerrío, Yondó, Remedios, Segovia, Zarago-za, El Bagre, Caucasia, Copacabana y granparte de Cáceres, Tarazá, Yalí, Maceo,Caracolí, Anorí, Tarazá, Heliconia, Armenia,Caldas, Concordia, Anzá, Caramanta y San-ta Fe de Antioquia.

En relación al bosque natural existente enla jurisdicción (874,079 Ha), estos se locali-zan con mayor extensión en las territorialesdel Zenufaná y Panzenú, cubriendo en és-tas un área de 720.000 hectáreas con di-ferentes grados de intervención, en las cua-les de acuerdo con los inventarios realiza-dos arrojan un promedio de volumen comer-cial por hectárea de 20 Metros Cúbicos paralas especies de mayor representatividad delmercado.

La normatividad vigente (ley forestal 1021/06) señala la obligatoriedad de adelantar pro-cesos de ordenación forestal para las áreas

Page 50: Pgar corantioquia 0719

512.1.3.1 Especies de flora en peligrode extinción

Para la jurisdicción se han registrado 354especies amenazadas de extinción, 37 delas cuales se encuentran en programas deconservación y manejo (Tabla 2.10).

TTTTTabla 2.abla 2.abla 2.abla 2.abla 2.111110. Especies de flora0. Especies de flora0. Especies de flora0. Especies de flora0. Especies de floraamenazadas en la jurisdicción poramenazadas en la jurisdicción poramenazadas en la jurisdicción poramenazadas en la jurisdicción poramenazadas en la jurisdicción porcategorías de riesgo y encategorías de riesgo y encategorías de riesgo y encategorías de riesgo y encategorías de riesgo y enprogramas de conservación yprogramas de conservación yprogramas de conservación yprogramas de conservación yprogramas de conservación ymanejo.manejo.manejo.manejo.manejo.

de bosques nativos con el objeto de lograrsu desarrollo sostenible.

2.1.3 Flora y Fauna

La jurisdicción de Corantioquia posee unaextraordinaria riqueza de especies de floray fauna, originadas por múltiples factores,entre ellos la posición de este territorio enla zona tropical y la gran complejidad geo-gráfica y de condiciones medioambientales,dada la existencia de dos cadenas monta-ñosas y de los valles interandinos de los ríosCauca, Magdalena, Porce y Nechí. Aún nose conoce con certeza el número de espe-cies de flora y fauna existentes en la juris-dicción, se cuenta con algunos estimativospara plantas y vertebrados terrestres (aves,mamíferos, anfibios y reptiles), con núme-ros cercanos a 8.000 especies de plantas y1.200 de vertebrados, pero no para otrosgrupos de fauna como insectos7.

A través de estos estudios se encontró unnúmero preliminar de 262 especies deangiospermas (plantas con flores) endémi-cas del departamento de Antioquia, que seencuentran en la jurisdicción deCORANTIOQUIA.

Al hacer un análisis detallado, se encuentraque 163 especies, es decir el 62,2%, co-rresponden a especies registradas sólo parala jurisdicción de CORANTIOQUIA, las restan-tes (99 especies) se presentan en la juris-dicción de CORANTIOQUIA, pero tambiénaparecen en otras áreas del departamen-to. De las especies exclusivas de la jurisdic-ción, 123 especies han sido reportadas enuna sola localidad, razón por la cual se pue-den considerar como especies únicas y portanto deben ser prioritarias para los progra-mas y acciones de conservación emprendi-dos en la jurisdicción, ya sea a través delsistema regional de áreas protegidas o deprogramas específicos en caso de que seamerite.

Con base en el análisis se encontraron va-rias áreas claves para la conservación delas especies endémicas en la jurisdicción dela Corporación, dado el número de especiesúnicas o exclusivas de estos sitios o la ocu-rrencia de un elevado número de especiesendémicas del territorio bajo la jurisdicción,las cuales se describen a continuación:

Alto de VentanasAlto de VentanasAlto de VentanasAlto de VentanasAlto de Ventanas

Región ubicada en el extremo norte del alti-plano norte de Antioquia en las estribacionesFuente: Subdirección Territorial, Corantioquia, 2006

2.1.3.2 Flora endémica

Son especies endémicas aquellas que ha-bitan o se distribuyen en forma exclusiva enun sector o área particular, las cuales se handeterminado a través de los estudios reali-zados en diferentes áreas de la jurisdicción.

7«Listado preliminar de las especies de plantas endémicas del Departamento de Antioquia presentes en la jurisdicción deCORANTIOQUIA» elaborado por el Ingeniero Juan Lázaro Toro en julio de 2006

Page 51: Pgar corantioquia 0719

52

Corantioquia

de la Cordillera Central, en un rangoaltitudinal entre 1850 – 2200 m y en juris-dicción de los municipios de Briceño, Valdiviay Yarumal.

Corresponde al área de la jurisdicción conel mayor número de especies de flora exclu-sivas, con un registro de 621 especies, per-tenecientes a 81 familias y 228 géneros, delas cuales un total de 25 especies son úni-cas de Ventanas, 21 de ellas correspondena orquídeas; además, allí también se pre-sentan 30 especies endémicas para el de-partamento de Antioquia.

Boquerón – Alto Las BaldíasBoquerón – Alto Las BaldíasBoquerón – Alto Las BaldíasBoquerón – Alto Las BaldíasBoquerón – Alto Las Baldías

Comprende las zonas altas y estribacionesde la Cordillera Central ubicadas al occiden-te del Valle de Aburrá, incluidas en el corre-dor comprendido entre el Cerro del PadreAmaya, el Alto de Boquerón y el Alto de lasBaldías en jurisdicción de los municipios deMedellín y Bello.

En esta zona se registran 26 especies en-démicas para el departamento deAntioquia, siendo 10 de ellas exclusivas deesta área, las cuales están asociadas a losbosques remanentes.

Vertiente Oriental del Valle de AburráVertiente Oriental del Valle de AburráVertiente Oriental del Valle de AburráVertiente Oriental del Valle de AburráVertiente Oriental del Valle de Aburrá

Se incluyen aquí las vertientes y zonas altasde la Cordillera Central al oriente del Vallede Aburrá desde el municipio de Caldas hastael municipio de Barbosa, incluida el área ges-tionada por CORANTIOQUIA como Parque Re-gional Arví.

En los diferentes fragmentos de vegetaciónexistentes, se han registrado 74 especiesde plantas endémicas para el departamen-to de Antioquia, 30 de ellas exclusivas deesta zona. Se destaca el municipio deMedellín con 17 especies únicas

En el Parque Regional Arví, se han registra-do 812 especies de plantas, 40 de ellas en-démicas del departamento de Antioquia, en-tre las cuales se destaca una especie deCaimo (Licania cabrerae) en peligro críticode extinción. Igual situación ocurre con laespecie nueva de la familia Magnoliácea, de-nominada Magnolia coronata, colectada enla vereda Quintero, del municipio de Barbosa.

Bosques Húmedos Premontanos deBosques Húmedos Premontanos deBosques Húmedos Premontanos deBosques Húmedos Premontanos deBosques Húmedos Premontanos dela Vertiente Norte de la Cordillerala Vertiente Norte de la Cordillerala Vertiente Norte de la Cordillerala Vertiente Norte de la Cordillerala Vertiente Norte de la CordilleraCentralCentralCentralCentralCentral

Incluyen los fragmentos de bosquessubandinos o premontanos poco a muy in-tervenidos, ubicados en las laderas y serra-nías de la vertiente norte de la CordilleraCentral en jurisdicción de los municipios deAmalfi y Anorí, en un rango altitudinal entre1.000 – 1.900 msnm. Se han registrado 37especies endémicas para el departamentode Antioquia, siendo 9 de ellas exclusivasde esta región. Entre las especies endémi-cas de estos bosques se encuentraMarcgravia amalfitana (FamiliaMarcgraviaceae), nueva para la ciencia y en-contrada a través de un estudio realizadopor la Corporación. Se resalta que estosbosques corresponden al hábitat de la úni-ca especie de ave totalmente endémica dela jurisdicción de CORANTIOQUIA, el pájaroArriero (Lipaugus weberi) de la familiaCotingidae.

Bosques Altoandinos Remanentes yBosques Altoandinos Remanentes yBosques Altoandinos Remanentes yBosques Altoandinos Remanentes yBosques Altoandinos Remanentes yPáramos del Altiplano NortePáramos del Altiplano NortePáramos del Altiplano NortePáramos del Altiplano NortePáramos del Altiplano Norte

Incluye los páramos y bosques altoandinosremanentes en alturas superiores a 1.800msnm de la región conocida como AltiplanoNorte de Antioquia, región que hace partede la Cordillera Central y se ubica en juris-dicción de los municipios de Angostura,Belmira, Campamento, Carolina del Prínci-pe, Don Matías, Entrerríos, Gómez Plata,Guadalupe, San Andrés de Cuerquia, San

Page 52: Pgar corantioquia 0719

53

José de La Montaña, San Pedro de Los Mi-lagros, Santa Rosa de Osos, Toledo yYarumal. Corresponde a un área muy exten-sa pero que hace parte de la misma unidadbiogeográfica, en toda esta región se con-servan fragmentos de robledales y bosquesaltoandinos de tamaño y estado de conser-vación variable y una extensión significativade páramos y subpáramos ubicada en elárea limítrofe entre los municipios deBelmira, Entrerríos y San José de La Monta-ña.

En los bosques andinos y páramos de la re-gión del Altiplano Norte se han registrado66 especies endémicas para el departamen-to de Antioquia, 25 de ellas exclusivas deesta región. Se destacan el municipio deYarumal con 9 especies exclusivas, 7 deellas orquídeas y una correspondiente a unhelecho arbóreo del género Dicksonia, nati-vo del Alto La Marconia, nuevo para la cien-cia y en proceso de clasificación. En el mu-nicipio de Carolina se registran especies ex-clusivas, al igual que en el municipio de SantaRosa de Osos. En los páramos de Saba-nas, Sabanazo y Santa Inés entre los muni-cipios de Belmira y Entrerríos, se han regis-trado 8 especies endémicas del departa-mento de Antioquia, 3 de ellas exclusivasde este sector incluida una especie nuevadel género Puya en proceso de clasificación.

Bosques Andinos y Páramos de laBosques Andinos y Páramos de laBosques Andinos y Páramos de laBosques Andinos y Páramos de laBosques Andinos y Páramos de laCordillera Occidental en el SuroesteCordillera Occidental en el SuroesteCordillera Occidental en el SuroesteCordillera Occidental en el SuroesteCordillera Occidental en el SuroesteAntioqueñoAntioqueñoAntioqueñoAntioqueñoAntioqueño

Incluye los bosques andinos y páramos ubi-cados en las zonas altas de la Cordillera Oc-cidental en el suroeste antioqueño, en juris-dicción de los municipios de Andes, Betania,Betulia, Caramanta, Ciudad Bolívar, Jardín,Jericó, Salgar y Támesis, en alturas supe-rior a 1.800 msnm. La unidad demarcadaconforma un corredor a todo lo largo de laszonas altas de la cordillera, donde se con-servan extensiones significativas de bosques

en especial en las áreas de reserva regionalCuchilla Jardín - Támesis, Farallones del Ci-tará y Cerro Plateado San José, también sepresentan áreas de páramos y subpáramosen los picos más altos, en especial en loscerros Caramanta, San Nicolás y Plateado.

En los bosques andinos y páramos de estaregión se registran 47 especies endémicaspara el departamento de Antioquia, siendo22 de ellas exclusivas de estos sitios, se des-tacan como áreas de endemismos el Altode Ventanas y zonas aledañas en el munici-pio de Jardín, con 13 especies exclusivas yel Cerro Plateado y zonas aledañas en el mu-nicipio de Salgar con 5 especies. Entre lasplantas endémicas se destaca el Magnoliode Monte (Magnolia jardinensis), especierecientemente descubierta para la ciencia yencontrada a través de un estudio realiza-do por la Corporación y el Jardín Botánicode Medellín, la cual además se encuentraen peligro crítico de extinción.

Page 53: Pgar corantioquia 0719

54

Corantioquia

BosqBosqBosqBosqBosques Húmedos Tues Húmedos Tues Húmedos Tues Húmedos Tues Húmedos Trrrrropicales delopicales delopicales delopicales delopicales delPanzenú y ZenufanáPanzenú y ZenufanáPanzenú y ZenufanáPanzenú y ZenufanáPanzenú y Zenufaná

Incluye los bosques húmedos de las plani-cies y serranías de las regiones del Magda-lena Medio, Bajo Cauca y NordesteAntioqueño, incluidas las estribaciones delas Cordillera Central y la Serranía de SanLucas en alturas que van hasta 1.000msnm. Dichas regiones en conjunto abar-can una extensión de 17.655 km2 equiva-lente al 49,0% de todo el territorio de juris-dicción de CORANTIOQUIA; no obstante, ha-cen parte de la misma unidad biogeográficadenominada Provincia Magdalena - Nechí.Esta unidad abarca total o parcialmente losmunicipios que integran las territoriales dePanzenú y Zenufaná y las zonas bajas delmunicipio de Anorí de la territorial Tahamíes.

En este territorio se conserva la mayor ex-tensión de bosque natural en la jurisdicciónde CORANTIOQUIA, especialmente en las se-rranías y estribaciones de la Cordillera Cen-tral hacia los valles de los ríos Nechí y Cauca,en las serranías y zonas bajas del municipiode Amalfi y en las estribaciones de la Serra-nía de San Lucas en los municipios de Re-medios, Segovia, El Bagre y Nechí. Los bos-ques naturales de este territorio se encuen-tran sujetos a fuerte presión por la amplia-ción de la frontera agropecuaria, principal-mente para el establecimiento de potreros,cultivos ilícitos, la extracción de madera yla minería.

En los bosques húmedos de tierras bajasdel territorio en mención se han registrado42 especies endémicas para el departamen-to de Antioquia, de las cuales 20 especiesson únicas de estos bosques. Se resalta laReserva Regional Bajo Cauca Nechí, en ju-risdicción de los municipios de Anorí, Cáceresy Zaragoza, con 32 del total de especiesendémicas del departamento de Antioquia,

12 de ellas exclusivas del área comprendi-da por dicha reserva.

Del total de especies endémicas presentesen la jurisdicción de CORANTIOQUIA, se re-gistran 57 especies bajo alguna categoríade amenaza de acuerdo con los parámetrosde la Unión Internacional de la Conservaciónde la Naturaleza (IUCN). Lo anterior con baseen el listado de plantas amenazadas parael departamento de Antioquia publicado en8

y en el listado de plantas amenazadas paraColombia publicado en la página Web del Ins-tituto de Investigaciones BiológicasAlexander Von Humboldt. El listado de lasespecies endémicas con algún grado deamenaza se presenta en el Anexo 2.1

Del total de especies amenazadas, 12 seencuentran en peligro crítico de extinción,16 en peligro y 24 vulnerables; además, sepresentan 5 especies amenazadas en unacategoría de menor riesgo. Al hacer un aná-lisis de la inclusión de poblaciones de estasespecies en el sistema regional de áreas pro-tegidas, se concluye que 21 especies no seencuentran cobijadas bajo este sistema.Ocho de estas especies son nativas de laregión del Alto de Ventanas entre los muni-cipios de Briceño, Valdivia y Yarumal, lo an-terior ratifica la necesidad imperante de pro-piciar la creación de un área protegida enesta región.

Cuatro de las especies endémicas amena-zadas crecen en los bosques húmedospremontanos del municipio de Amalfi,ecosistemas de gran relevancia por su altadiversidad de flora y fauna y por la gran can-tidad de especies endémicas, los cuales noestán representados en el sistema de áreasprotegidas de carácter local o regional.

Las áreas aledañas al embalse de Mirafloresen el municipio de Carolina del Príncipe, apa-recen como relevantes para la conservación

8 ANTIOQUIA, GOBERNACIÓN, DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DEL MEDIO AMBIENTE. Medellín: DAMA. 2005.

Page 54: Pgar corantioquia 0719

55

de las especies endémicas amenazadas,pues allí se encuentran 5 especies endémi-cas no incluidas en áreas protegidas, 2 deellas en peligro de extinción. Al respecto, seseñala que parte de esta área ostenta cier-ta figura de protección al ser de propiedadde las Empresas Públicas de Medellín, perooficialmente no está cobijada bajo ningunacategoría de protección.

Pese a que en los bosques secos tropicalesde la jurisdicción sólo existen 3 especies en-démicas, éstas deben ser también de altaprioridad para los programas de conserva-ción, dado el grado de degradación de es-tos ecosistemas en la jurisdicción y la bajarepresentatividad de los mismos en el sis-tema de áreas protegidas. Una de estas es-pecies se encuentra en peligro de extinción(Sida eugeniae), nativa del cañón del ríoTonusco en Santa Fe de Antioquia.

2.1.3.3 Fauna

Basados en los resultados de los inventariosgenerales y específicos, en los planes de ma-nejo y en información analizada de otrasfuentes, se puede afirmar que existen 2.847especies diferentes en la jurisdicción de laCorporación, de estas 118 son anfibios, 107reptiles, 115 mamíferos no voladores, 128mamíferos voladores, 797 aves y 1.502 in-sectos, cabe resaltar que 127 son especiesendémicas y 106 presentan problemas deconservación. Estos datos son de altaconfiabilidad en la medida que han sido re-visados por expertos en cada uno de los gru-pos, resultados que se encuentransistematizados y han servido como basepara la toma de decisiones de carácter ad-ministrativo.

Como producto de la experiencia y conse-cuentes con las Políticas, iniciativas y estra-tegias de orden nacional y regional, se hahecho énfasis en el trabajo con 20 espe-cies o grupo de ellas dentro de los cuales se

encuentran: Cóndor , Paujil de pico azul, Loroorejiamarillo, Perezosos de tres y dos uñas,Oso andino, Manatí, Gallito de roca, Chiguiro,Guacamaya verdelimón, Guacamaya verde,Danta, Tití gris , Tití pielroja, Tortuga icotea,Paloma collareja, Mono aullador rojo, Pericoreal, Felinos, Ranas venenosas, Guagua yBabillas.

La distribución actual, amenazas, estadospoblacionales y estrategias de conservacióny uso sostenible han sido algunos de los te-mas que se han abordado y que han puestoa la Corporación como referente nacionalen el tratamiento integral que se da a losdiferentes ecosistemas.

Controlar el tráfico ilegal ha sido una de laspreocupaciones que más esfuerzo haameritado por parte de la Corporación, esasí como dilucidar la dinámica del tráfico yla magnitud de la tenencia de animales sil-vestres es un proceso complejo, en este sen-tido se realizó el Censo de Fauna Silvestremantenida como mascota en 70 cabecerasde los municipios de la jurisdicción en don-de se reportaron 7.816 individuos, ademásel estudio de extracción de la especie Titígris para la jurisdicción, datos como éstossirven como base para el diseño de piezaseducativas e implementar mecanismos decontrol al tráfico ilegal de fauna silvestre.

Como resultado de las estrategias educati-vas y las capacitaciones realizadas a losmiembros de las autoridades con funcionesde policía, han ingresado a la Corporaciónuna gran cantidad de animales producto deentregas voluntarias, incautaciones o res-cates fortuitos, para darse cuenta de la mag-nitud de ésta respuesta sólo en el año 2005ingresaron 32.165 individuos, estos anima-les debieron ser evaluados, tratados y re-habilitados. Para lo cual la Corporación cons-truyó cinco estaciones de tratamiento ubi-cadas en los municipios de La Pintada, San-ta Fe de Antioquia, Caucasia, Santa Rosa

Page 55: Pgar corantioquia 0719

56

Corantioquia

de Osos y Puerto Berrío que funcionan enred con el Centro de Valoración de faunasilvestre (CAV), ubicado en el municipio deBarbosa y operado por el Área Metropolita-na del Valle de Aburrá.

Después de los periodos de cuarentena aque se someten estos animales se definesu destino que en muchas ocasiones es lalibertad, pero los altos niveles de amansa-miento de muchos de ellos requieren quesean sometidos a procesos lentos, que lesden la oportunidad de recuperar sus habili-dades naturales y adaptarse a las condicio-nes nuevas que les ofrece el programa dereubicadores de la sociedad civil,implementado por la Corporación y pioneroen nuestro país; en donde han estado ma-triculados un promedio de 40 plataformasdesde sus inicios en el año 1999. Es asícomo la Corporación cuenta con sus propiasplataformas de liberación, las cuales ope-ran bajo la supervisión de los técnicos asig-nados al proyecto de fauna en cada una dela Oficinas Territoriales y están ubicadas es-tratégicamente, pues además de servircomo instrumento para conservar labiodiversidad son herramientas educativasejemplarizantes. La Fundación ECOLOMBIA,La fundación UNAU y el Zoológico Santa Feson ejemplos de organizaciones que han tra-bajado en programas de conservación es-pecíficos en donde la Corporación ha acom-pañado los distintos procesos de conserva-ción in situ y ex situ.

Uno de los instrumentos más relevantes esla configuración y conservación del ComitéInterinstitucional de Fauna y Flora Silvestre,CIFFA al que pertenecen las autoridadesambientales del departamento de Antioquia,así como autoridades con funciones de po-licía, universidades y algunas ONGs, ha sidomediante este Comité como se hanpotencializado las acciones de control y edu-cación por las cuales CORANTIOQUIA ha re-cibido reconocimiento a nivel nacional. Cabe

anotar que se tiene implementado como fi-gura la conformación y funcionamiento delos CIFFAS subregionales en cada una delas jurisdicciones de las Oficinas Territoria-les de la Corporación.

Como parte integral del control al tráfico fun-ciona «Línea Verde»: Mecanismo de denun-cia ciudadana gratuito, operado por la Poli-cía Antioquia con la cual se han establecidolos puestos de control ambiental en las prin-cipales vías de la jurisdicción.

Por último es importante mencionar el tra-bajo continuo y arduo que se realiza en laCorporación en cuanto a la sensibilización ycapacitación a las autoridades de policía yla sociedad civil con el motivo de prevenir elcomercio y tenencia ilegal de fauna silves-tre, estas actividades se realizan con el res-paldo de material educativo institucional degran variedad como: manuales de identifi-cación, afiches, postales entre otros.

2.1.4 Amenazas Naturales y Riesgos

En el Mapa 2.4 Amenazas Naturales, se ob-serva un área de gran extensión en el terri-torio de la Jurisdicción, caracterizada poramenazas naturales que comprometeaproximadamente el 30% del área total, en-tre las cuales se identifican (Tabla 2.11):

Page 56: Pgar corantioquia 0719

57

TTTTTabla 2.abla 2.abla 2.abla 2.abla 2.1111111111. Amenazas naturales y riesgos Amenazas naturales y riesgos Amenazas naturales y riesgos Amenazas naturales y riesgos Amenazas naturales y riesgos

Fuente: Subdirección Territorial, Corantioquia, 2006

Page 57: Pgar corantioquia 0719

58

Corantioquia

2.1.4.1 Prevención y reducción delriesgo de desastres naturales

El territorio de la jurisdicción posee una grandiversidad de paisajes y de regiones geográ-ficas, conformadas por la Cordillera Centralen su extremo norte, la vertiente oriental dela Cordillera Occidental, los vallesinterandinos de los ríos Cauca y Magdale-na, la región de los ríos Porce y Nechí y lavertiente occidental de la Serranía de SanLucas. Un marco natural complejo desde elpunto de vista geológico, geomorfológico,poblacional y sociocultural que no ha sidoajeno a las catástrofes.

La percepción, el acompañamiento, la des-tinación de recursos y solidaridad humanadel desastre muchas veces sólo tiene im-pacto cuando éste es de gran magnitud,otorgándole toda la importancia para su in-tervención y dejando olvidado en muchasocasiones los pequeños desastres, cuya fre-cuencia ha ido en aumento año tras año yque en un proceso acumulativo registra ma-yores efectos negativos en la parte social yeconómica que los grandes desastres. Si-tuación que no es expuesta y no recibe elcuidado necesario debido a la falta de es-tructuras que permitan su divulgación y aten-ción.

De los 36.000 Km2 que conforman la juris-dicción de CORANTIOQUIA, 11.428 km2 pre-sentan amenaza alta, bien sea por movimien-tos en masa o inundaciones, lo que corres-ponde al 32 % de la Jurisdicción.

Los registros de ocurrencia de desastres re-portan 11.215 eventos en la jurisdicción deCORANTIOQUIA representados en 4.899deslizamientos, 3.443 inundaciones, 962 in-cendios forestales, 272 procesos desocavación, 250 avenidas torrenciales, 132eventos de caídas de roca, 68 vendavales y1.189 eventos de otra índole.

Frente a estos hechos y buscando la pre-vención y reducción del riesgo de desastresnaturales se aplica una metodología pro-puesta por la Corporación, para establecerescenarios y su prioridad (Anexo 2.2.), conbase en información de los planes Munici-pales de Prevención y Atención de Desas-tres, así se priorizó la ejecución de accionesen los sitios de mayor riesgo, a los cuales seles asignó un mayor puntaje.

Adicionalmente la Corporación prestó asis-tencia en conocimiento, información, recur-sos humanos y/o tecnológicos y recursoseconómicos para la elaboración de Planesde Prevención, Mitigación y Contingencia deDesastres Naturales a 56 municipios; ade-más brindó apoyo a 49 municipios de sujurisdicción en la temática de zonificación deriesgo de fenómenos naturales para ser in-corporada en los Planes de OrdenamientoTerritorial (POT) Anexo 2.3 Municipios Ase-sorados para incorporar en el POT laZonificación de riesgos

Finalmente, durante los años 2005 y 2006la Corporación adelantó capacitación en ges-tión de riesgos naturales en 27 municipios.Así durante el 2005 se capacitaron 421 per-sonas y durante el 2006 se han capacitado342 personas en las temáticas de Planesde Contingencia, Planes de Emergencia yPlanes de Inversión.

2.1.5 Suelo

2.1.5.1 Áreas Degradadas

Con relación a las áreas degradadas (verMapa 2.5. Suelo), la Corporación adopta elconcepto de la convención de las nacionesunidas de lucha contra la desertificación yla sequía (UNDC), la cual define como de-gradación de suelos «a la reducción o pérdi-da de la productividad y de los recursos bio-lógicos y económicos (calidad del suelo, su-ministro de agua dulce, vegetación y culti-

Page 58: Pgar corantioquia 0719

59

vos) ocasionada por los sistemas de utiliza-ción de la tierra o por un proceso o combina-ción de procesos incluidos los resultantes deactividades humanas y pautas depoblamiento de la tierra en zonas secas(subhúmedas secas, semiáridas y áridas)».

En este sentido se identifican tres procesosde degradación del suelo para la jurisdicciónde CORANTIOQUIA: por actividad minera9, poractividad antrópica y por condicionesclimáticas.

Las áreas degradadas por la mineríapor la mineríapor la mineríapor la mineríapor la minería sonlas más críticas tanto las ubicadas en las lla-nuras de inundación como en las terrazasaluviales de los ríos Cauca y Nechí y algunostributarios, éstas cubren un total de 42.823ha que representan aproximadamente el1.2% del total de la jurisdicción ubicados prin-cipalmente en los municipios de Zaragoza,Nechí, y en menor proporción en El Bagre,Cáceres, Tarazá y Caucasia.

Los procesos de degradación generados por por por por porlas actividades antrópicaslas actividades antrópicaslas actividades antrópicaslas actividades antrópicaslas actividades antrópicas (agropecuarias)se clasifican también con grados de suscep-tibilidad, que al igual que los procesos de de-gradación por clima, indican la probabilidadde un suelo de perder su capacidad produc-tiva, en la que el suelo desnudo representael grado de afectación mayor.

En este caso la susceptibilidad alta está re-ferida a las «zonas donde se presenta unaalta susceptibilidad a cualquiera de los dosprocesos, erosión laminar y pérdida de co-bertura vegetal en combinación con una sus-ceptibilidad media igualmente ante cualquie-ra de dichos procesos», cubre un área de39.740 hectáreas equivalente al 1.1% deltotal de la jurisdicción y aproximadamente el11% del total del suroeste antioqueño, prin-cipalmente en los municipios de Pueblo Rico,Cisneros, Yolombó, Gómez Plata, Valparaíso,La Pintada, Fredonia, Santa Bárbara,9 Se aclara que la actividad minera es también antrópica pero que por su relevancia se trata de manera independiente.

Venecia, Tarso y la zona ribereña del río Caucaen Betulia, Concordia y Salgar, resaltando quemás del 50% del área de los municipios deValparaíso y La Pintada presentan esta con-dición de susceptibilidad.

En cuanto a la degradación por condicio-por condicio-por condicio-por condicio-por condicio-nes climáticasnes climáticasnes climáticasnes climáticasnes climáticas (altas temperaturas y pocaprecipitación), se presenta donde la combi-nación de estos factores limita el desarrollode la vegetación e induce a la erosión delsuelo, ésta condición determina una clasifi-cación por rangos de susceptibilidad que in-dica la probabilidad que tiene un terreno aperder su capacidad productiva en condicio-nes de calor extremo. Se presenta en la ju-risdicción en una extensión de 42.708 ha enla región centro occidente, principalmente enlos municipios de Sopetrán, Ebéjico, SantaFe de Antioquia, Anzá, Olaya, Buriticá y par-cialmente Liborina.

En el territorio se presentan también áreasdonde se combinan dos o tres de éstas si-tuaciones siendo las más representativas lassiguientes:

• Áreas con bosque natural y amenaza altaprincipalmente en los municipios de Anorí,Yarumal, Briceño, Campamento, Guadalupey Amalfi.

• Áreas con rastrojo alto y amenaza alta seencuentran representadas en los municipiosde occidente en un alto porcentaje enEbéjico, San Jerónimo, Anzá, Santa Fe deAntioquia, Ciudad Bolívar, Buriticá y Liborina,y en el suroeste en los municipios de Betuliay Concordia.

• En la región de occidente, en los municipiosde Sabanalarga, Buriticá, Liborina y Ebéjico,aparece un cordón importante caracteriza-do por presentar áreas degradadas por con-diciones climáticas y amenaza alta por movi-miento en masa.

Page 59: Pgar corantioquia 0719

60

Corantioquia

10 Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Suelos del departamento de Antioquia, tomo 1, 1979 pág.709 (1039)

* En el suroeste se presentan algunas áreascon amenaza alta por movimiento en masay degradación por la actividad antrópica prin-cipalmente en los municipios de Fredonia,Tarso, Concordia y Betulia.

2.1.5.2 Potencial agrológico

En esta categoría, se obtuvo del «Estudio desuelos del departamento de Antioquia»10, laclasificación por capacidad de uso ó clasifi-cación agrológica (ver Mapa 2.5 Suelo), lacual «consiste en el agrupamiento de las tie-rras con base en las limitaciones que pre-sentan de acuerdo al clima y las caracterís-ticas permanentes de los suelos, en la ca-pacidad de producción, riesgos de deterio-ro y requerimientos de prácticas de mane-jo».

De ésta se consideraron las categorías II aV que son las más aptas para la actividadagrícola, aclarando que no se presenta lacategoría I para nuestra jurisdicción. Segúnel estudio las categorías del II al IV «puedenproducir los cultivos y pastos más comunespara la región cuando se tienen buenas prác-ticas de manejo» y «los suelos de la clase Vcorresponden a áreas con limitaciones quese pueden obviar mediante la inversión decapital», los cuales «mediante canales dedrenaje se pueden recuperar y llegar a te-ner mayor aptitud agropecuaria». Es impor-tante aclarar que la zona con potencialagrológico corresponde a la zona con los sis-temas de ciénagas, lo cual la hace vulnera-ble a cualquier tipo de intervención.

La Corporación cuenta con un potencial agrí-cola del 24.24% del área total de la jurisdic-ción, equivalente a 869.493 ha. Estas cu-bren casi la totalidad de los municipios delMagdalena Medio como son: Yondó, PuertoBerrío y Puerto Nare, los municipios Nechí,Caucasia y en gran parte de los municipiosde Cáceres, Zaragoza y El Bagre. Este po-

tencial aparece en menor proporción en elAltiplano Norte en los municipios de SantaRosa de Osos, Yarumal, Belmira, Angosturay San Pedro de Los Milagros; parte al occi-dente de la jurisdicción en los municipios deSanta Fe de Antioquia, Caicedo, Sopetrán yOlaya, en Fredonia, Venecia y Tarso en el su-roeste y en forma muy dispersa en el restodel territorio.

2.1.5.3 Potencial Minero

El estudio realizado por la Corporación«Mapa de Potencial Minero de la Jurisdicciónde CORANTIOQUIA» (ver Mapa 2.5 Suelo) dacuenta de las áreas con un alto potencial,un 16% respecto al área total, equivalentea 584.862 ha, las cuales se ubican en unafranja extensa al occidente de la jurisdicciónque recorre gran parte de la zona Nordeste,Magdalena Medio y Bajo Cauca. Con un granporcentaje en los municipios de Remedios,Segovia, El Bagre, Nechí, Puerto Berrío y Za-ragoza y en menor proporción en los munici-pios de Puerto Nare, Yondó, Maceo,Yolombó, Yalí y Vegachí.

Otras áreas con alto potencial minero se ubi-can al norte de la jurisdicción deCORANTIOQUIA entre los municipios deBriceño y Valdivia, en el suroeste entreValparaíso y Támesis y entre Fredonia,Venecia, Amagá, Titiribí, Angelópolis, y en elValle del Río Aburrá con una franja impor-tante al occidente del municipio de Medellíny en el municipio de Bello.

Page 60: Pgar corantioquia 0719

61

TTTTTabla 2.abla 2.abla 2.abla 2.abla 2.12. Áreas de Manejo Especial12. Áreas de Manejo Especial12. Áreas de Manejo Especial12. Áreas de Manejo Especial12. Áreas de Manejo Especial

Fuente: Subdirección de Planeación y Estrategias Corporativas, Corantioquia, 2006

2.1.6 Áreas de Manejo Especial

En el Mapa 2.6 y Tabla 2.12, se presentanlas 17 Áreas de manejo especial, de carác-

ter Nacional y Regional presentes en la Ju-risdicción.

Page 61: Pgar corantioquia 0719

62

Corantioquia

2.1.6.1 Áreas de Reserva Nacionalesy Regionales

Parque Nacional Natural Paramillo:Parque Nacional Natural Paramillo:Parque Nacional Natural Paramillo:Parque Nacional Natural Paramillo:Parque Nacional Natural Paramillo:Se encuentra ubicado en el extremo nortede la Cordillera Occidental, comprende el nor-te del departamento de Antioquia y sur deldepartamento de Córdoba. En la jurisdicciónde CORANTIOQUIA, la zona que perteneceal Parque Natural se localiza en el municipiode Ituango, la Corporación sólo tiene inje-rencia en el área de amortiguamiento.

El Paramillo es la extensión final de la Cordi-llera Occidental, posee una gran diversidadbiológica y cultural. En esta zona habitan co-munidades de la etnia Emberá, cuyas tradi-ciones culturales, a pesar de tener grandespresiones, permanecen en el tiempo. Esfuente de grandes reservas hídricas queabastecen de agua y energía a una ampliazona del noroccidente del país.

Dentro de los objetivos del parque se tie-nen: Conservar áreas naturales poco inter-venidas para la realización de investigacio-nes científicas, actividades recreativas yeducación ambiental, proteger espacios pro-ductores de bienes y servicios ambientales,conservar las cuencas de los Ríos Sinú y SanJorge, así como las bellezas escénicas na-turales y manifestaciones culturales.

Área de Reserva Forestal, LeyÁrea de Reserva Forestal, LeyÁrea de Reserva Forestal, LeyÁrea de Reserva Forestal, LeyÁrea de Reserva Forestal, Leysegunda de 1959:segunda de 1959:segunda de 1959:segunda de 1959:segunda de 1959:La Ley 2ª de 1959 establece la Zona de re-serva forestal del Río Magdalena, la cual in-cluye parte del territorio de la jurisdicción dela Corporación, localizado en las territoria-les Panzenú y Zenufaná, en los municipiosde El Bagre, Nechí, Remedios, Zaragoza,Segovia y Yondó, respectivamente.

Reserva Natural Bajo Cauca–Nechí:Reserva Natural Bajo Cauca–Nechí:Reserva Natural Bajo Cauca–Nechí:Reserva Natural Bajo Cauca–Nechí:Reserva Natural Bajo Cauca–Nechí:Se encuentra entre los municipios deCáceres, Zaragoza y Anorí. Esta área se de-claró por el Departamento mediante la Or-

denanza 035 de 1994. En dicha Ordenanzase determina una zona de amortiguamien-to, con un área igual a la del área de reser-va.

El área de reserva es una importante estre-lla hidrográfica, posee flora y fauna bien con-servada con extensas masas boscosas aúnsin intervenir que albergan gran cantidad defauna entre las que se encuentran algunasespecies desconocidas para la ciencia. Esun ecosistema tropical identificado como unrefugio pleistocénico de Sudamérica.

Parque Nacional Natural LasParque Nacional Natural LasParque Nacional Natural LasParque Nacional Natural LasParque Nacional Natural LasOrquídeas:Orquídeas:Orquídeas:Orquídeas:Orquídeas:Se encuentra ubicado al noroccidente de laCordillera Occidental al norte del departa-mento de Antioquia entre los municipios deFrontino, Urrao, Abriaquí y Caicedo, creadoen 1974. En la jurisdicción de CORANTIOQUIAla zona que pertenece al Parque se concen-tra en el municipio de Caicedo y área deamortiguamiento sobre la cual tiene injeren-cia la Corporación.

En cuanto a la comunidad indígena los Kuna,que habitaban la región hace unos siglos,existen vestigios arqueológicos especial-mente en el sitio donde se encontraba ubi-cada Santa María la Antigua del Darién. Hoyen día es un territorio ancestral habitado porla comunidad Emberá y donde también seencuentra el área de territorios colectivosde comunidades negras.

Page 62: Pgar corantioquia 0719

63

Dentro de la fauna se encuentran 218 es-pecies de mamíferos destacándose laDanta, El Oso de Anteojos, La Marimonda,El Mono Colorado y La Ardilla Enana, entreotros. En cuanto a las aves se destacan es-pecies como La Reinita de Tacarcuna, El Fru-tero de Tacarcuna, El Pájaro Ardilla, LaCotinga y La Guacamaya Verde Limón.

En cuanto a la vegetación se cuenta con3.493 especies de plantas, entre estas, ElRoble, La Caoba y El Cativo. Se encuentrandiversas formaciones vegetales que encie-rran gran variedad de ecosistemas de bos-que húmedo, abundante variedad de orquí-deas y otras especies asociadas.

El género más representativo es el de LasOrquídeas, de las que se han reportado al-rededor de 300 especies en muestreos par-ciales. En Colombia se han identificado en-tre 2.500 y 3.000 especies. Son plantas quehan llegado a un grado de evolución muygrande.

2.1.6.2. Áreas de reserva definidaspor la Corporación

Reserva de Recursos Naturales de laReserva de Recursos Naturales de laReserva de Recursos Naturales de laReserva de Recursos Naturales de laReserva de Recursos Naturales de laZona Ribereña del Río Cauca:Zona Ribereña del Río Cauca:Zona Ribereña del Río Cauca:Zona Ribereña del Río Cauca:Zona Ribereña del Río Cauca:La Corporación cuenta con una disposiciónvigente establecida en el Acuerdo 017 de1996, en la que se declara la Reserva deRecursos Naturales de la Zona Ribereña delRío Cauca, la cual corresponde al área limi-tada por el río Arquía con el cruce de la víaMedellín–Cali hasta el retén Dos Bocas, enuna franja de un kilómetro a partir de la mar-gen izquierda del Río Cauca y de allí un kiló-metro a lado y lado del mismo, hasta el mu-nicipio de Nechí en límites con el departa-mento de Córdoba.

Posee suelos de alta fragilidad ecológica ysusceptibles a la erosión. Esta reserva Secreó fundamentalmente para impedir la ex-pansión de las actividades extractivas, prin-

cipalmente la minería. Existen a lo largo delrío depósitos de oro importantes y de otrosminerales relevantes para el desarrollo dela industria, los cuales deben explotarse ra-cionalmente.

Zona de Amortiguamiento del ParqueZona de Amortiguamiento del ParqueZona de Amortiguamiento del ParqueZona de Amortiguamiento del ParqueZona de Amortiguamiento del ParqueNacional Natural Paramillo:Nacional Natural Paramillo:Nacional Natural Paramillo:Nacional Natural Paramillo:Nacional Natural Paramillo:Localizada en el municipio de Ituango. Evitael proceso de intervención del Parque, conla implementación de programas que brin-dan otras alternativas económicas a la co-munidad. Presenta fuertes pendientes quelimitan el uso a la conservación.

Distrito de Manejo Integrado CerroDistrito de Manejo Integrado CerroDistrito de Manejo Integrado CerroDistrito de Manejo Integrado CerroDistrito de Manejo Integrado Cerrodel Padre Amaya:del Padre Amaya:del Padre Amaya:del Padre Amaya:del Padre Amaya:Se localiza al noroccidente de Medellín, enjurisdicción de los corregimientos de Palmi-tas, San Cristóbal y San Antonio de Prado,por encima de la cota 2.600 msnm, hastaalcanzar su altura máxima de 3.000 msnm.

Corresponde a una estrella hidrográfica, convegetación arbórea o arbustiva de baja al-tura bien conservada en la parte alta; se des-tacan tres cuencas de gran importancia porel suministro de agua para loscorregimientos del área de influencia comoson las quebradas doña María, La Iguaná yLa Sucia; las dos primeras, afluentes del RíoMedellín y la última del Río Cauca. Es unpulmón verde para el área metropolitana ypresenta un gran potencial para realizar ac-tividades ecoturísticas, lúdicas y educativaspor sus características ambientales y sucercanía a los centros urbanos.

Reserva Forestal Protectora-Reserva Forestal Protectora-Reserva Forestal Protectora-Reserva Forestal Protectora-Reserva Forestal Protectora-Productora Alto El Romeral:Productora Alto El Romeral:Productora Alto El Romeral:Productora Alto El Romeral:Productora Alto El Romeral:Se localiza entre los municipios de Caldas,Angelópolis, Heliconia, La Estrella y Medellín.

Allí nacen microcuencas de gran importan-cia que surten los acueductos municipalesy veredales de Armenia Mantequilla, Caldas,La Estrella, Titiribí y Angelópolis; destacán-

Page 63: Pgar corantioquia 0719

64

Corantioquia

dose La Bramadora, La Valeria, La Hoya yLa Ramírez. Posee bosques naturales bienconservados en su parte alta y presenta be-llezas escénicas como el Alto del Silencio yla laguna de la vereda El Guayabo en el mu-nicipio de La Estrella. Es un hito geográficode de gran importancia para el sur del Vallede Aburrá y el Suroeste cercano. Tiene unagran importancia arqueológica, puesto queallí se han reportado los primerosasentamientos humanos del Valle de Aburráen el corregimiento de Pueblo Viejo, en elmunicipio de La Estrella.

El Alto El Romeral por su ubicación y por con-servar vegetación en sus partes altas seconsidera pulmón verde, brindando la posi-bilidad de recreación en contacto con lanaturaleza a la población circundante.

Tanto el Cerro del Padre Amaya, como elRomeral, forman parte del área de reservade la ladera occidental del Valle de Aburrá,cuyo Plan de manejo se está elaborando.

Parque Regional Arví:Parque Regional Arví:Parque Regional Arví:Parque Regional Arví:Parque Regional Arví:Se localiza entre los municipios de Enviga-do, Medellín, Bello y Copacabana.

Contribuye al control de la expansión urba-na hacia zonas inestables y al control de laconurbación entre los Valles de Aburrá yRionegro. Una parte del área se declaró comoPatrimonio Nacional por sus característicashistóricas, culturales y arqueológicas yecosistemas de agua sal, que poseen ungran valor histórico–cultural y son claves enla conservación de la fauna principalmentede las aves. Presenta construcciones anti-guas diversas como caminos, huertas, ace-quias, plataformas y obras hidráulicas.

Habitan allí comunidades campesinas lascuales se dedican a la extracción de produc-tos del bosque y cultivo de flores, siendo losprotagonistas de la Feria de las Flores de laciudad de Medellín. Es un sitio donde se per-

mite actividades de ecoturismo, sana recrea-ción y diversión quedando cerca al Valle deAburrá.

Reserva Forestal Protectora CerroReserva Forestal Protectora CerroReserva Forestal Protectora CerroReserva Forestal Protectora CerroReserva Forestal Protectora CerroBravo:Bravo:Bravo:Bravo:Bravo:Se ubica entre los municipios de Fredonia yVenecia por encima de los 2.100 msnm.

Es una estrella hidrográfica que posee gran-des bellezas escénicas y paisajísticas. Lasfuentes de agua que nacen allí surten elacueducto municipal de Venecia y varias ve-redas aledañas. En su parte alta existenrelictos de bosque bien conservados, quefavorecen el refugio de gran cantidad deavifauna. Se ha convertido en un hito patri-monial para el suroeste cercano.

Reserva Natural Farallones delReserva Natural Farallones delReserva Natural Farallones delReserva Natural Farallones delReserva Natural Farallones delCi tará:Ci tará:Ci tará:Ci tará:Ci tará:Se localiza entre los municipios de Andes,Betania y Ciudad Bolívar, por encima de los2.200 msnm.

Es una estrella hidrográfica y entre las prin-cipales fuentes de agua que nacen allí, seencuentran La Chaparrala, Los Monos y elRío Pedral, que surten los acueductos mu-nicipales de Andes, Ciudad Bolívar, Hispaniay Betania respectivamente. Posee bosquesaltoandinos y páramos bien conservados,con abundante biodiversidad. En sus bos-ques habitan especies en vía de extincióncomo El Gallito de Roca y se destaca ade-más la laguna de alta montaña Santa Rita,en el municipio de Andes.

PPPPParararararqqqqque Rue Rue Rue Rue Regional Las Negional Las Negional Las Negional Las Negional Las Nubes-La Tubes-La Tubes-La Tubes-La Tubes-La Trrrrrocococococha-ha-ha-ha-ha-La Capota:La Capota:La Capota:La Capota:La Capota:Está localizado entre los municipios de Jericó,Pueblo Rico y Tarso; forma parte de la cuen-ca hidrográfica del río Cauca y la subcuencadel río San Juan. Esta área posee un impor-tante número de quebradas que surten losacueductos de las comunidades rurales yurbanas de los tres municipios, entre ellas

Page 64: Pgar corantioquia 0719

65

se destacan: Quebradas La Elvira, ElSacatín, Valladares, La Leona y La Capota.

Posee cualidades escénicas y paisajísticasde gran valor; el sendero Las Nubes, La Cu-chilla, el Inglés, el camino hacia la vereda LaCascada y los afloramientos rocosos de laformación Combia. Presenta senderos ade-cuados para su acceso, con señalización yquioscos construidos a lo largo del camino.

Distrito de Manejo Integrado CuchillaDistrito de Manejo Integrado CuchillaDistrito de Manejo Integrado CuchillaDistrito de Manejo Integrado CuchillaDistrito de Manejo Integrado CuchillaAlto Jardín-Támesis:Alto Jardín-Támesis:Alto Jardín-Támesis:Alto Jardín-Támesis:Alto Jardín-Támesis:Se encuentra situado entre los municipiosde Jardín, Támesis, Andes y Jericó, en lími-tes con los departamentos de Risaralda yCaldas, delimitada a partir de los 1.400msnm. hasta los 3.300 msnm.

La Cuchilla Jardín-Támesis es consideradacomo una de las estrellas hidrográficas demayor importancia en el suroesteantioqueño; allí nacen importantes fuentesde agua como el río San Antonio y la que-brada Bonita, que surten los acueductos delos municipios de Támesis y Jardín respecti-vamente; las quebradas Juntas, Venadas yEl Tacón, dan vida al río Frío, cuyo caudal esconsiderado para la generación de energía.

Este distrito tiene potencial ecoturístico; sedestacan el cerro de Cristo Rey, la Piedradel Eco, los caminos indígenas, la Cueva delCura, las Cavernas del río San Antonio, lacascada Manto de la Novia, la Cueva delResplandor y los antiguos caminos de he-rradura.

Distrito de Manejo Integrado RíosDistrito de Manejo Integrado RíosDistrito de Manejo Integrado RíosDistrito de Manejo Integrado RíosDistrito de Manejo Integrado RíosBarroso y San Juan:Barroso y San Juan:Barroso y San Juan:Barroso y San Juan:Barroso y San Juan:Entre los municipios de Salgar, Pueblo Ricoy Ciudad Bolívar.

Es un gran refugio de fauna silvestre, espe-cialmente de nutrias (especie que se en-cuentra en vía de extinción), iguanas y otrasde gran importancia ecológica y económica.

Presenta bellezas paisajísticas conformadaspor ríos, quebradas y por fragmentos de bos-que en proceso de sucesión, característicosdel bosque seco tropical. Importante corre-dor biológico de intercambio genético entrelos valles del río Cauca y el río San Juan ymuestra representativa de esta zona de vidaque es la más degradada a nivel nacional.

Distrito de Manejo IntegradoDistrito de Manejo IntegradoDistrito de Manejo IntegradoDistrito de Manejo IntegradoDistrito de Manejo IntegradoSistema de Páramos y BosquesSistema de Páramos y BosquesSistema de Páramos y BosquesSistema de Páramos y BosquesSistema de Páramos y BosquesAltoandinos del Noroccidente MedioAltoandinos del Noroccidente MedioAltoandinos del Noroccidente MedioAltoandinos del Noroccidente MedioAltoandinos del Noroccidente MedioAntioqueño:Antioqueño:Antioqueño:Antioqueño:Antioqueño:Se ubica por el norte entre los municipiosde Belmira, Entrerríos, San José de La Mon-taña, San Pedro de los Milagros y San An-drés de Cuerquia; y por el occidente entrelas partes altas de los municipios de Olaya,Liborina, Sopetrán, San Jerónimo ySabanalarga.

Es una estrella hidrográfica; las fuentes deagua que nacen allí surten acueductos deveredas, municipios y corregimientos del nor-te y occidente antioqueño. Los ríos Grandey Chico tienen allí su origen, estos surten lahidroeléctrica Ríogrande II, que suministraagua potable a 1.120.000 habitantes delValle de Aburrá. Posee páramos y bosquealtoandinos bien conservados.

En la zona correspondiente al municipio deBelmira, existe un sendero ecológico, un mi-rador y una cabaña, que permiten realizarun ecoturismo controlado en medio de be-llezas escénicas y paisajísticas.

Distrito de Manejo Integrado CañónDistrito de Manejo Integrado CañónDistrito de Manejo Integrado CañónDistrito de Manejo Integrado CañónDistrito de Manejo Integrado Cañóndel Río Alicante:del Río Alicante:del Río Alicante:del Río Alicante:del Río Alicante:Localizado en jurisdicción de los municipiosde Maceo y Puerto Berrío.

Posee formaciones kársticas, representa-das por «montes pepinos», grutas, cavernasy cuevas que albergan especies dispersorasde semillas como Los Guácharos y Los Mur-ciélagos. Presenta bosques tropicales aso-

Page 65: Pgar corantioquia 0719

66

Corantioquia

ciados a las cavernas con presencia de fau-na y flora endémica. La quebrada Guarda-sol, al encontrarse con la Alejandría, confor-man el río Alicante. Por su belleza paisajísticay escénica es un sitio de gran potencialecoturístico. Posee alojamiento y senderosadecuados para disfrutar de sus paisajes.

Distrito de Manejo Integrado AltoDistrito de Manejo Integrado AltoDistrito de Manejo Integrado AltoDistrito de Manejo Integrado AltoDistrito de Manejo Integrado AltoSan José-Cerro El Plateado:San José-Cerro El Plateado:San José-Cerro El Plateado:San José-Cerro El Plateado:San José-Cerro El Plateado:Corresponde al Cerro El Plateado al sur yAlto San José al norte de la reserva, e inclu-ye la cuchilla que los une por encima de los2.200 msnm salvo en el sector sur dondedesciende hasta los 1.800 msnm, en losmunicipios de Betulia, Salgar y Concordia.Presenta ecosistemas con rasgos naturalesinalterados o ecosistemas alterados de es-pecial singularidad y alta diversidad. Den-tro de los mamíferos, los más amenazadospor la disminución o fragmentación de suhábitat, están El Oso Andino, El Jaguar, ElPuma, El Ñeque, Los Venados, La Tatabra,El Tigrillo y El Perro de Monte.

En ésta área se destacan por su extensiónlas subcuencas de las quebradas LaQuebradona y San Mateo (municipio deBetulia), Comía-La Honda (municipio de Con-cordia), La Liboriana y la subcuenca del ríoBarroso (municipio de Salgar); de las que sonafluentes la mayoría de corrientes de primery segundo orden, que abastecen acueduc-tos veredales.

Esta región es de gran complejidad geológicae importancia minera por la presencia de ya-cimientos de oro y plata.

HumedalesHumedalesHumedalesHumedalesHumedales

Los sistemas de humedales son de impor-tancia estratégica en la regulación hídrica,como reserva de agua, como patrimonio cul-tural (paisajístico y natural), son hábitat defauna y flora, tanto de especies de la re-gión, como de las migratorias y como medio

de sustento de la población asentada en laszonas ribereñas cuyos ingresos dependende la riqueza hidrobiológica de estosecosistemas. También son importantescomo hábitat de muchas especies de faunaen peligro de extinción como son El Chavarríy El Manatí. VVVVVer en el numeral 2.er en el numeral 2.er en el numeral 2.er en el numeral 2.er en el numeral 2.11111.....11111.4.4.4.4.4lo relacionado con los humedales.

2.1.7 Aire

La Corporación desde el año 2003 ha dedi-cado sus esfuerzos a construir la linea basede la temática de aire; como resultado deésto, se tiene:

• Datos del monitoreo de Calidad del aireen 35 sitios de la jurisdicción deCORANTIOQUIA, a partir de mediciones dediferentes contaminantes con el fin de ob-tener un diagnóstico que aportará informa-ción para el Diseño de una Red de Monitoreode la calidad del aire en la Jurisdicción.

• La Corporación cuenta con ocho estacio-nes meteorológicas, a través de un conve-nio con el IDEAM, con acceso directo a lainformación en tiempo real vía Internet.

Page 66: Pgar corantioquia 0719

67

• Se cuenta con un Sistema de ModelaciónAtmosférica Regional (RAMS) adecuado alas características de la jurisdicción deCORANTIOQUIA; además de haber desarro-llado un sistema espacial de consulta de lasfuentes de emisión de contaminantes at-mosféricos en la jurisdicción, con el cual serealizó el primer inventario de emisiones at-mosféricas de la jurisdicción, recolectandoinformación de la ubicación de todas lasfuentes de emisión y calculando la cantidadde contaminante emitido por cada una deellas, lo que permitirá hacer el seguimientoen el tiempo de las fuentes de emisión en lajurisdicción.

Aspectos más detallados sobre la gestiónadelantada por la Corporación frente a esterecurso se presentan en el capítulo 3.

2.2 COMPONENTE SOCIOECONÓMICO2.2 COMPONENTE SOCIOECONÓMICO2.2 COMPONENTE SOCIOECONÓMICO2.2 COMPONENTE SOCIOECONÓMICO2.2 COMPONENTE SOCIOECONÓMICOCULCULCULCULCULTURALTURALTURALTURALTURAL

2.2.1 Componente socioeconómico

Las políticas ambientales en el contexto in-ternacional, destacan una relación estrechaentre la pobreza y el medio ambiente, porello uno de los objetivos para el análisis in-tegral del territorio es conocer la situaciónsocioeconómica de la jurisdicción, análisisque se obtuvo a través del estudio contra-tado por Corantioquia y realizado por la Uni-versidad de Antioquia, «Determinantessocioeconómicas para el ordenamiento te-rritorial», 200511.

Como resultado de este análisis en el Mapa2.7. Síntesis Socioeconómica, se puede ob-servar la situación económica de la jurisdic-ción en la cual se combinan las variables deíndice de desarrollo humano (IDH), calidadde vida (niveles de pobreza y miseria), ten-sión ambiental, concentración de la propie-dad rural, índice de capacidad funcional e

índice de accesibilidad rural, los cuales arti-culados cartográficamente dan cuenta delas condiciones económicas del territorio, enlas que se muestran aquellos municipiosdesde condiciones muy criticas hasta acep-tables. (Anexos 2.4 Calificación de varia-bles de configuración socioeconómica pormunicipio y 2.5 Rangos de configuraciónsocioeconómica por territorial).

Del mapa Síntesis Socioeconómica, se pue-de concluir que el 77.5% de los municipiosde la Corporación se encuentran en una si-tuación socio-económica crítica o muy críti-ca, mientras que sólo el 18.75% presentansituación buena o aceptable. Sobre el res-to de los municipios no fue posible cons-truir los datos por la dificultad en la conse-cución de información. Esta circunstanciaque clasifica el territorio de Corantioquia enuna situación crítica y muy crítica implica parala entidad la necesidad de evaluar la priori-dad de promover procesos de planificaciónambiental territorial, encaminados a mejo-rar las condiciones de desarrollo local y re-gional, como una estrategia en el manejo yconservación de los recursos naturales y enla propia capacidad institucional de admi-nistración y gestión ambiental.

Es de anotar que las territoriales dePanzenú, Zenufaná, Hevéxicos y Citará tie-nen la totalidad de sus municipios en situa-ción muy crítica y crítica, lo que coincide, enparte, con los bajos índices de calidad devida que reportaron las mismas.

11 CORANTIOQUIA, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA, CORPORACIÓN ACADÉMICA AMBIENTAL. Determinantes Socioeconómicos yfísico-espaciales para el ordenamiento ambiental territorial de la jurisdicción de Corantioquia. Medellín. 2006

Page 67: Pgar corantioquia 0719

68

Corantioquia

Adicionalmente, se trata por lo general demunicipios que se encuentran en una relati-va situación de aislamiento a través de víasque no proporcionan las mejores condicio-nes de accesibilidad.

El caso de la territorial Panzenú debe consi-derarse como extremo, ya que todos los mu-nicipios, excepto Caucasia, se encuentranen un estado muy crítico en su situaciónsocioeconómica. El caso particular deCaucasia, puede explicarse por la dinámicacomercial y de servicios que reporta la ca-becera municipal, con una capacidad fun-cional alta, relacionada con su ubicación alborde de una vía primaria de carácter na-cional (Troncal Occidental), sin embargo parael resto del territorio municipal se puede in-ferir que se encuentra en una situación si-milar a los territorios aledaños, es decir enuna condición muy crítica en su estado so-cio-económico.

Al relacionar esta información con el mapade paisajes productivos (ver Mapa 2.8. Pai-sajes Productivos), se puede concluir ade-más que aquellos municipios que presentanun paisaje productivo dominante de gana-dería de carne, tienen a su vez un bajo Índi-ce de Desarrollo Humano (IDH) lo que estáasociado para efectos de este análisis a unasituación socio-económica muy crítica, es elcaso de los municipios de Valdivia, Tarazá,Cáceres y Nechí. Mientras en los munici-pios del Bagre y Zaragoza domina el paisajeforestal, que igualmente se encuentra aso-ciado a IDH muy bajo.

Esta relación de bajos niveles de IDH y co-bertura en bosques, en parte es debido aque los bosques naturales por lo generalse encuentran en territorios aislados, de di-fícil acceso y además, la explotaciónmaderera que se practica en ellos tiene res-tricciones de productividad y no genera unadinámica económica y comercial importan-te, debido entre otras cosas, a que la activi-

dad se limita al proceso de extracción y espoco el valor agregado en torno a ella, asícomo poco el encadenamiento con secto-res industriales o artesanales, así como elaprovechamiento de productos distintos oalternativos a la madera, como es el casode aceites, fibras, frutos, flores y toda lafauna asociada a este tipo de hábitat natu-ral.

La marginalidad y precariedad en la situa-ción socioeconómica en la territorial dePanzenú, puede entenderse en parte por unaestructura y tenencia de la tierra concen-trada en pocos propietarios, que de conti-nuar en el tiempo agravaría la situación,hasta tanto no haya una real reforma agra-ria basada en una redistribución equitativade la tierra y un compromiso decidido y alargo plazo en las políticas estatales enca-minadas a mejorar las condiciones econó-micas en el campo y lograr mayor equidad ybienestar social.

La territorial que más municipios tiene ensituación muy crítica (8) es Tahamíes, entrelos que se encuentran: Anorí, Briceño, Cam-pamento, Gómez Plata, Guadalupe, Ituango,San Andrés de Cuerquia y Toledo. En gene-ral, están ubicados en zonas con grandesrestricciones biofísicas, donde predominanvertientes de altas pendientes, altas preci-pitaciones y condiciones agroecológicas muyprecarias, al tiempo que se encuentran ale-jadas del centro urbano regional principal,ya que poseen una baja capacidad funcio-nal urbano-rural y baja accesibilidad. Sinembargo, esta territorial cuenta con cincode sus municipios en situación aceptable,que corresponden a aquellos que están lo-calizados en el altiplano norte en la regióncentral o meseta de los Osos, y que coinci-den con territorios donde se desarrolla laganadería de leche con altos niveles tecno-lógicos. Estos municipios son Santa Rosade Osos, Yarumal, Entrerríos, Don Matías ySan Pedro de los Milagros.

Page 68: Pgar corantioquia 0719

69

Los municipios con una configuraciónsocioeconómica muy críticamuy críticamuy críticamuy críticamuy crítica, coinciden condos situaciones relacionadas con los paisa-jes productivos, de un lado corresponde aterritorios en los cuales aún se conserva unaimportante cobertura boscosa, que incluyetanto áreas de reserva como aquellas nodeclaradas, así como una economía cam-pesina y de colonización, que basa su pro-ducción en la extracción de recursos natu-rales y en una producción agropecuariamarginal destinada básicamente alautoconsumo. Tal como ocurre con los mu-nicipios de Tarazá, Nechí, El Bagre y Zarago-za en la territorial Panzenú; en los munici-pios de Ituango y Anorí en la territorialTahamíes.

Adicionalmente estos municipios presentanpaisajes productivos que en su mayoría sevaloraron como marginales, es el caso de laganadería de carne extensiva en las plani-cies húmedas del Magdalena (Yondó) y enlas colinas húmedas (Caracolí). En el cañóndel Cauca, municipios de Sabanalarga,Buriticá, Toledo, Briceño e Ituango se pre-senta ganadería de carne marginal, paraestos municipios la condición de muy críti-muy críti-muy críti-muy críti-muy críti-ca ca ca ca ca obedece a altas restricciones biofísicas,tanto por déficit de agua (ambientes secos)como de pendientes, lo que limita el esta-blecimiento de otras actividades producti-vas que incidan en el mejoramiento de laCalidad de Vida. Por el contrario municipioscomo Valdivia, Campamento, Anorí, y Amalfipresentan paisajes de ganadería de carnemarginal que están asociados a zonas consuperávit hídrico.

En la categoría que muestra una situaciónsocio-económica crítica,crítica,crítica,crítica,crítica, se encuentran mu-nicipios como Andes, Jardín, Ciudad Bolívary Salgar de la territorial Citará; Jericó, Pue-blo Rico, Venecia, Santa Bárbara yMontebello, en la territorial Cartama; Titiribíen Aburrá Sur; Barbosa en Aburrá Norte;San Jerónimo, Santa Fe de Antioquia y

Sopetrán en la territorial Hevéxicos; Belmira,San José de la Montaña, Angostura y Caro-lina del Príncipe en la territorial Tahamíes ySegovia, Vegachí, Yolombó, Cisneros, Maceo,Puerto Berrío y Puerto Nare en la territorialZenufaná.

Estos municipios continúan presentando unpaisaje ganadero dominante, sin embargotienen una condición que los aleja de unasituación extrema y es el hecho de que seencuentran en un nivel de accesibilidad me-dio, con respecto al centro urbano principal(Medellín y su área metropolitana), lo queinfluye en una mayor integración urbano-re-gional, que irradia unas mejores condicionesde vida y la facilidad de acceso para el inter-cambio de bienes y servicios.

La situación socioeconómica que ha sidoconsiderada como aceptableaceptableaceptableaceptableaceptable, tiene unadistribución espacial que coincide, con aque-

llos municipios del altiplano norte donde selleva a cabo la ganadería de leche con ma-yores niveles tecnológicos. Estos municipiosposeen una mayor capacidad funcional lacual responde en parte, a la dinámica gene-rada por el establecimiento de industriasde lácteos y cárnicos, lo que sugiere un sis-

Page 69: Pgar corantioquia 0719

70

Corantioquia

tema vial acorde a los requerimientos delmercadeo.

De otro lado, la mayoría de los municipiosde las territoriales Aburrá Norte y Aburrá Surpresentan condiciones socio-económicasbuenas y/o aceptablesbuenas y/o aceptablesbuenas y/o aceptablesbuenas y/o aceptablesbuenas y/o aceptables, debido a que ha-cen parte del centro urbano dominante (ÁreaMetropolitana del Valle Aburrá), que ofrecemás y mejores oportunidadessocioeconómicas, alta convergencia urbano-regional, acceso y estructura metropolitanafísico-espacial, posición dominante en la geo-grafía urbano-regional, lo que se traduce enuna mejor localización de oportunidades ycalidad de vida.

En la territorial Cartama se reportan dos mu-nicipios con una situación socioeconómicaaceptableaceptableaceptableaceptableaceptable, Fredonia y Támesis. Este nivelse puede explicar por la diversidad de acti-vidades económicas que registran, talescomo: El turismo urbano, el cultivo comer-cial de cítricos, el café con altos niveles detecnificación, paisajes ganaderos estratégi-camente ubicados en las vegas del cañóndel río Cauca y un sistema vial que los co-necta con el centro de Antioquia y el sur delpaís.

La situación socioeconómica síntesis que hasido definida como buenabuenabuenabuenabuena y que está re-presentada por los municipios de Envigado,Sabaneta y Copacabana, se debe a la ma-yor dinámica social y económica que se ge-nera en el área metropolitana, que al sertan compleja y diversa, permite opciones dis-tintas a las que se generan en el espaciorural, por lo que las actividades que estánasociadas a los paisajes rurales cerca de laciudad, poco inciden en la situación socio-económica de los municipios.

Variables como accesibilidad a bienes y ser-vicios, concentración de la propiedad rural,centralidad o capacidad funcional, calidadde vida, entre otros, hacen que los munici-

pios que se encuentran más cercanos alcentro del área metropolitana tengan losmás altos niveles en su situación socio-eco-nómica. Es así como se ha ido definiendo oconfigurando una estructura urbano regio-nal con carácter metropolitano, que abarcaademás de aquellos queadministrativamente hacen parte del ÁreaMetropolitana, a Envigado, a municipios delnorte cercano (Valle de los Osos), de occi-dente (triángulo de oro) y del sur y suroestecercano.

2.2.2 Patrimonio Cultural

Corantioquia, considera el patrimonio cultu-ral regional como un elemento importantepara el ejercicio de sus funciones, bajo unaconsideración de lo ambiental; en la cual losrecursos naturales interactúan con los as-pectos sociales y culturales como garantíapara la integralidad en la gestión orientadahacia la sostenibilidad de los procesos dedesarrollo.

De acuerdo a lo anterior las investigacionesrealizadas se han dirigido hacia el conoci-miento de las dinámicas de poblamiento yocupación del espacio geográfico en los te-rritorios del centro de Antioquia y han abor-dado fundamentalmente las siguientesáreas temáticas de trabajo: Periodizaciónde los procesos de ocupación humana delterritorio, características socio culturalesasociadas a la ocupación y uso del territo-rio, distribución espacial de los procesospoblacionales, relaciones entre población,

Page 70: Pgar corantioquia 0719

71

medio ambiente y uso de los recursos na-turales y, por ultimo, génesis y evolución delpaisaje geográfico.

A partir de estudios realizados porCorantioquia y a la información disponibleprocedente de investigaciones realizadas porotras instituciones e investigadores, se tie-ne un panorama o diagnóstico general aso-ciado a la ocupación de los territorios en ju-risdicción de Corantioquia (ver Mapa 2.9 Pa-trimonio cultural), como se describe a conti-nuación:

En los paisajes formados por la cuencacuencacuencacuencacuencahidrográfica del río Aburráhidrográfica del río Aburráhidrográfica del río Aburráhidrográfica del río Aburráhidrográfica del río Aburrá con su anti-gua llanura de inundación y donde son recu-rrentes los abanicos aluviales formados porsu red hídrica tributaria y un sistema mon-tañoso con ambientes de media y alta mon-taña hasta alturas de los 2.800 msnm., de-bido a los intensos procesos de urbaniza-ción sobre las zonas planas del Valle deAburrá, se ha producido una destrucción sis-temática y casi total de las zonas de impor-tancia ubicadas en las partes bajas, redu-ciéndose las áreas con evidencias depoblamiento antiguo a las laderas y colinasde medias pendientes, sobre una cotaaproximada de los 1.700 metros sobre elnivel del mar, para los territorios compren-didos entre el Ancón Sur y Norte y sobre los1.500 entre Copacabana y Barbosa.

Son sobresalientes y de gran valor patrimo-nial las redes de caminos antiguos que sur-can el Valle, correspondientes ainfraestructuras construidas en épocaprehispánica unas y otras en época colonialpara interconectar el municipio de Medellíncon los centros comerciales de Oriente yMagdalena Medio o durante el siglo dieci-nueve con el gran auge en la región de lasrutas comerciales que generó la arriería.

El sur occidentesur occidentesur occidentesur occidentesur occidente que conforman las cuen-cas del sistema Cauca – San JuanCauca – San JuanCauca – San JuanCauca – San JuanCauca – San Juan, re-

presenta la región con mayor densidad deevidencias culturales del periodoprehispánico, ya que fue, desde épocas re-motas, incorporado a las dinámicas de ocu-pación del territorio por sociedades de agri-cultores que, desde los primeros años de laera cristiana, ocuparon la casi totalidad delas tierras que comprenden la cuenca delrío Cauca, desde las tierras bajas sobre unacota aproximada de los 700 metros sobreel nivel del mar hasta el sistema montaño-so y los valles interandinos de la cordilleracentral.

Los asentamientos se encuentran distribui-dos de acuerdo a un patrón de ocupaciónque prioriza los abanicos aluviales formadospor ríos y quebradas tributarios del Caucapropios para la agricultura y donde sobresa-len, por la gran concentración de evidencias,los ríos Frío, Cartama, Poblanco, Arma ySinifaná. De gran importancia en la regiónson los petroglifos grabados en las rocas ale-dañas a la red hídrica del río Cartama en laparte baja del municipio de Támesis.

Debido a que estos territorios jugaron un pa-pel primordial en el poblamiento y desarro-llo antioqueño durante el siglo XIX, asocia-do a la práctica de la caficultura, se confor-mó un rico patrimonio cultural representati-vo de la época, manifiesto en una ampliatradición arquitectónica conocida como «ar-quitectura de la colonización antioqueña».Así mismo, durante la época se construyóuna basta red de caminos y vías de comu-nicación de gran importancia para la inter-conexión de ecosistemas y áreas estratégi-cas las cuales deben ser aprovechadas parasu gestión.

La recuperación de las antiguas redes decomunicación peatonal y férrea en la cuen-ca carbonífera de la Sinifaná, aparece comoun tema relevante en relación a la posibili-dad de gestionar redes de espacios públi-cos de inmensas posibilidades para unaestrategia de gestión ambiental apalancadaen el turismo rural.

Page 71: Pgar corantioquia 0719

72

Corantioquia

La región del Magdalena Medio Magdalena Medio Magdalena Medio Magdalena Medio Magdalena Medio está for-mada por la zona de planicie aluvial que for-ma el río Magdalena entre los ríos Cimitarray Claro Cocorná Sur, donde se ubican losmunicipios de Yondó, Puerto Berrío, Caracolí,Maceo y Puerto Nare, de clima húmedo tro-pical al cual se asocian sistemas de colinasde pendientes moderadas y suaves, gran-des complejos de ciénagas. La zona de ver-tiente está conformada por largas y empi-nadas pendientes del sistema montañosohacia el oriente de los municipios de Maceoy Caracolí.

En este contexto geográfico y especialmen-te en las colinas bajas aledañas a las plani-cies del río Magdalena, sobre las cotas de170 a 200 metros sobre el nivel del mar, sehan realizado hallazgos de materiales ela-borados en roca pertenecientes a las pri-meras sociedades que poblaron la parte surdel continente americano. De acuerdo a losmodos de ocupar el territorio las evidenciasde estos grupos se encuentran disgregadassobre una amplia franja paralela al río Mag-dalena que incluye los sistemas de ciéna-gas y humedales, razón por la cual es co-mún hallar evidencias de zonas de campa-mentos de caza o de viviendas temporales.

Sobresalen en la región los yacimientos ubi-cados en la inmediaciones de los ríos SanBartolo, Ité, Cimitarra, Pescado, Nare, laciénaga de Barbacoas y el complejo Alican-te – Cupiná, este último con su sistema decavernas y vestigios arqueológicos, dondesobresalen los enterramientos en cavernasy las representaciones rupestres pertene-cientes a sociedades en transición entre ca-zadores, recolectores y agricultores de sel-va húmeda tropical que poblaron la zona.

En el cañón del río Caucarío Caucarío Caucarío Caucarío Cauca en un territoriode vertientes cálidas; de bosque seco tropi-cal, en la parte más estrecha del cañón delrío y territorios montañosos y quebrados dealtas pendientes y climas templados y fríos,

se puede identificar un área de inmenso va-lor histórico por su asociación con los gran-des yacimientos auríferos ubicados en loscerros aledaños al municipio de Buriticá, loscuales fueron explotados durante el perío-do prehispánico y que motivaron la campa-ña de conquista de los territorios del centrode Antioquia en el siglo XVI.

Todo parece indicar que el poblamiento ge-neralizado de la región se produce a partirde un patrón de asentamiento disperso, ocu-pando las márgenes de los ríos donde sehacía posible la actividad agrícola y la mine-ría del oro y de la sal como es el caso delcorregimiento de Córdoba en el municipiode Sopetrán.

De la época colonial, es importante resal-tar la arquitectura en el municipio de SantaFe de Antioquia y municipios vecinos y el ca-mino que interconectaba ésta capital conel Valle de Aburrá conocido como el Caminodel Virrey

En el sector occidental en las dos márge-nes del río Porcerío Porcerío Porcerío Porcerío Porce, a la altura de los munici-pios de Yolombó, Gómez Plata, Guadalupey Amalfi, se realizaron investigaciones aso-ciadas a los estudios de impacto ambientalpara la construcción de los embalses quesurten el sistema energético Porce II y PorceIII. Las investigaciones dieron cuenta deuna secuencia de acontecimientos relacio-nados con el poblamiento de los territorioscorrespondientes al bosque húmedo tropi-cal de la parte central de Antioquia que seinicia con grupos humanos dedicados a larecolección, a la caza de especies de faunamenor y a la pesca.

Correspondiente a una fase más adelanta-da de estos grupos, aparecen nuevas evi-dencias de artefactos utilizados para el pro-cesamiento de vegetales como placas demoler, así como restos de polen de maíz encontextos arqueológicos lo cual, asociado a

Page 72: Pgar corantioquia 0719

73

diversas manifestaciones de la dispersiónintencional de plantas como la Manihot oyuca, amaranto y las Cucurbitáceas, está sig-nificando un cambio importante en el modode vida de estos pobladores, representadobásicamente por una intensificación en lasestrategias de producción de alimentos a tra-vés de la manipulación, domesticación y cul-tivo de plantas.

2.2.3 Comunidades Indígenas

En la jurisdicción de CORANTIOQUIA se tie-nen 10 resguardos constituidos y 41 Comu-nidades indígenas sin resguardo (Figura 2.2y Anexo 2.6 Comunidades indígenas)

Los resguardos cubren un área aproximadade 11.580.5 hectáreas, de los cuales1.512.7 ha. se ubican en la región del su-roeste con un total de 1.858 habitantes,6.805.8 ha. en el Bajo Cauca con 229 ha-bitantes, 1.890.7 ha. en el Nordeste

(Segovia) con 268 habitantes y 1.371.3 ha.en Tahamíes (Ituango) con 228 habitantes.

De las 41 comunidades indígenas sin res-guardo, 36 se ubican en la región Panzenúen los municipios de Cáceres, Caucasia, ElBagre, Zaragoza y Nechí con un total de5.720 habitantes, 3 en Zenufaná (Reme-dios, Vegachí y Puerto Berrío) con 186 habi-tantes, una en Anorí (Tahamíes) y otra enPueblo Rico (Cartama) con 60 y 107 habi-tantes respectivamente.

Los indígenas de la Etnia Senú se dedicanal cultivo de yuca, arroz y maíz y a la elabo-ración de las artesanías como el sombreroVueltiao y a la cría de especies menores, losEmberá se dedican al cultivo de plátano pri-mitivo, maíz y yuca en menor proporción ycomplementan su actividad con la caza y lapesca. Además ambos grupos se dedican aljornaleo y a la extracción de oro artesanal(barequeo).

Los Emberá Chamí del suroeste son los másarticulados a la economía de mercado. Elsistema tradicional ha desaparecido y se de-dican al cultivo del café.

Los Emberá Katios, durante siglos han de-sarrollado un conjunto de conocimientossobre los ecosistemas, a partir de los cua-les se han diseñado tecnologías con estra-tegias de producción tradicional, que se in-tegran al conjunto de la vida cultural.

Entre los principales problemas de los terri-torios indígenas se pueden mencionar: Pér-dida de los recursos del bosque, agotamien-to de suelos, deterioro de las estrategias deproducción de alimentos, baja capacidad degestión y manejo territorial y marginamientoeconómico entre otros, que sumados al gra-ve problema de violencia que se vive en elpaís hace más crítica la situación de vida deestos pueblos indígenas.

Page 73: Pgar corantioquia 0719

74

Corantioquia

Figura 2.2 Comunidades IndígenasFigura 2.2 Comunidades IndígenasFigura 2.2 Comunidades IndígenasFigura 2.2 Comunidades IndígenasFigura 2.2 Comunidades Indígenas

Page 74: Pgar corantioquia 0719

75

2.2.4 Comunidades Afrocolombianas

Estas comunidades son en su mayoría deeconomía campesina, algunos están confor-mados en asentamientos que los municipiosen sus planes de ordenamiento los deter-minaron como suelos urbanos, suburbanoso rurales. Se ubican principalmente en lasregiones de occidente, valle de Aburrá, alti-plano norte y Bajo Cauca, son pequeñas co-munidades en donde su proceso histórico,principalmente asociado a la época de lacolonia española, determinaron su ubica-ción. En la actualidad se presenta una cre-ciente movilidad de poblaciónafrocolombiana proveniente del departa-mento del Chocó hacia Medellín y las zonasdonde se presenta la actividad minera.

CORANTIOQUIA ha realizado un acompaña-miento a algunas de estas comunidadespara fortalecer su organización en su rela-ción con el medio natural y el manejo de losrecursos naturales (Anexo 2.7 DiagnósticoSocioambiental de comunidadesafrocolombianas)

Las comunidades identificadas se encuen-tran en las siguientes regiones (Figura 2.3):

En el Valle de Aburrá en Girardota, en lasveredas San Andrés (167 habitantes), LaPalma, El Socorro y Mercedes Abrego.

En el altiplano norte en Santa Rosa, en lavereda El Caney; en Belmira, en las veredasZancudito, El Hoyo, Zafra (35 viviendas), LaAmoladora, Playas, La Miel, Santo Domin-go, San José, La Salazar, Guaimaral (185habitantes), El Rodeo (532 habitantes) yCórdoba (182 habitantes); en San Pedro,la comunidad San Juan.

En el occidente principalmente en Sopetrán,las comunidades Juntas (90 habitantes), LosAlmendros (115 habitantes), San Nicolás

(205 habitantes), La Puerta (185 habitan-tes) y Tafetanes.

En el nordeste y magdalena medio se en-cuentran en Yondó, las comunidades La So-ledad, Caño Don Juan, Rompederos, Cañobodegas - La Unión, San Francisco, Alto o elDisparo; y en Segovia, las comunidades ElCenizo, El Cristo y Fraguas o Machuca.En el bajo cauca se encuentran en El Bagre,en el corregimiento Puerto Claver; y en Za-ragoza, las comunidades El Aguacate, El Re-tiro, Bocas de Caná, Pueblo Nuevo, La Doceo San Francisco, Porce Medido y PuertoLópez.

Page 75: Pgar corantioquia 0719

76

Corantioquia

Figura 2.3 Comunidades AfrocolombianasFigura 2.3 Comunidades AfrocolombianasFigura 2.3 Comunidades AfrocolombianasFigura 2.3 Comunidades AfrocolombianasFigura 2.3 Comunidades Afrocolombianas

Page 76: Pgar corantioquia 0719

77

2.3 COMPONENTE FÍSICO ESP2.3 COMPONENTE FÍSICO ESP2.3 COMPONENTE FÍSICO ESP2.3 COMPONENTE FÍSICO ESP2.3 COMPONENTE FÍSICO ESPAAAAACIALCIALCIALCIALCIAL

El componente físico espacial, se enfoca alanálisis del índice de capacidad funcional dela Jurisdicción de Corantioquia, el cual sin-tetiza la cobertura de servicios (administra-tivos, públicos, bancarios y comerciales, so-ciales y culturales) que un nodo o centropoblado ejerce sobre su entorno rural másinmediato, estas relaciones más que espa-ciales son funcionales, pero mediante la ayu-da del sistema de información llevadas amapas, permiten una lectura interpretativade las tensiones y desequilibrios territoria-les.

2.3.1 Índice de CapacidadFuncional

Los asentamientos urbanos hacen parte in-tegral del territorio, y de la forma como sedistribuyen, sus características funcionalesy sus relaciones, dependensignificativamente de la estructura, lafuncionalidad y el desarrollo territorial; esteconcepto de «integración funcional espacial»hace referencia a un sistema articulado eintegrado de centros de crecimiento de di-ferentes tamaños y características funcio-nales que facilitan la difusión del desarrolloregional.

El análisis de la capacidad funcional permi-te identificar niveles frente a la intensidaddel uso del territorio, interpretados en 6valores que diferencian sitios con muy altacapacidad funcional como el Área Metropo-litana en la cual se encuentran casi todaslas funciones de servicios, destacándosefunciones especializadas en cuanto a acti-vidades financieras, comerciales, industria-les, hospitalarias, culturales, recreativas,educativas a nivel superior, como tambiénservicios administrativos y religiosos, frentea centros centro poblados básicos que ma-nifiestan altos grados de marginalidad y des-integración territorial.

La capacidad funcional o cobertura de ser-vicios urbanos, se analiza en seis rangos di-ferentes, de 1 a 6 o de rojo a verde, inter-preta los niveles diferenciales de compleji-dad funcional que el sistema de ciudadescolorea de forma activa y cambiante sobreel territorio. (Anexo 2.8. Rangos de Capaci-dad Funcional) y (ver Mapa 2.10. Capacidadfuncional).

2.4 RELACIONES URBANO RURALES Y2.4 RELACIONES URBANO RURALES Y2.4 RELACIONES URBANO RURALES Y2.4 RELACIONES URBANO RURALES Y2.4 RELACIONES URBANO RURALES YREGIONALESREGIONALESREGIONALESREGIONALESREGIONALES

Teniendo en cuenta la responsabilidad de laCorporación para aportar desde la dimen-sión ambiental, al desarrollo integral del te-rritorio, se hace necesario entender las di-námicas territoriales que permitan conocerel modelo de organización territorial en elcual incidirá la gestión ambiental. Para ellose analizaron tres aspectos fundamentalescomo son:

Caracterización regional del sistemaCaracterización regional del sistemaCaracterización regional del sistemaCaracterización regional del sistemaCaracterización regional del sistemade asentamientos humanos:de asentamientos humanos:de asentamientos humanos:de asentamientos humanos:de asentamientos humanos:Da cuenta de la distribución de la poblaciónen el espacio y las consecuencias de las de-mandas y los usos de los recursos natura-les para la sostenibilidad de sociedades lo-cales contemporáneas.

Dinámica del sistema de movilidad yDinámica del sistema de movilidad yDinámica del sistema de movilidad yDinámica del sistema de movilidad yDinámica del sistema de movilidad yfuncionalidad del centro urbanofuncionalidad del centro urbanofuncionalidad del centro urbanofuncionalidad del centro urbanofuncionalidad del centro urbanoregional:regional:regional:regional:regional:Permite analizar la región antioqueña a par-tir de su relación con los centros urbanosregionales de primer orden a nivel nacional(Bogotá, Cali, Medellín y Barranquilla) y porservir de puente e interconexión de los de-más centros en un futuro conCentroamérica, y a su vez de toda la regiónde Suramérica con Norteamérica.

Configuración de las infraestructurasConfiguración de las infraestructurasConfiguración de las infraestructurasConfiguración de las infraestructurasConfiguración de las infraestructurasviales y megaproyectos:viales y megaproyectos:viales y megaproyectos:viales y megaproyectos:viales y megaproyectos:Permite conocer como opera y funciona laconectividad de los centros de producción y

Page 77: Pgar corantioquia 0719

78

Corantioquia

consumo a nivel regional y nacional, asícomo el sistema de generación dehidroenergía regional al servicio del sistemade interconexión nacional.

A partir del análisis realizado se define la con-figuración urbano regional actual, se anali-zan los cambios y tendencias territoriales ge-nerados por los macroproyectos de infraes-tructura vial e hidroenergía, para finalmen-te establecer una relación con el componen-te físico espacial y socioeconómico que per-mite definir una representación gráfica dela estructura urbano regional.

2.4.1 Configuración y estructuraurbano regional actual

El territorio de la jurisdicción de la Corpora-ción hace parte de la región andina delnoroccidente colombiano; es reconocidacomo una región estratégica, por tener unsistema de páramos altoandinos localizadosen el altiplano norte de la cordillera Central;por el dominio biofísico y ordenación territo-rial que ejerce la cuenca del río Cauca, queno solamente separa las cordilleras Occiden-tal y Central, sino también, que recepcionauna diversa red hidrográfica de las vertien-tes que forman las dos cordilleras; por lasáreas ambientales estratégicas de fronte-ra, como son: al occidente la regiónbiogeográfica del Pacífico, al noroccidenteel Nudo de Paramillo, al Norte la Serraníade Ayapel y el sistema de humedales de laplanicie aluvial del río Cauca, al nororientela serranía de San Lucas y al oriente el sis-tema de humedales de la planicie aluvial delrío Magdalena; y por poseer grandes exten-siones de bosques naturales en su interior,formando un corredor horizontal en sentidonoroccidente - nororiente, entre los que seencuentran la Reserva Bajo Cauca – Nechíy la Reserva Ley Segunda.

Desde el punto de vista funcional, el territo-rio de la jurisdicción hace parte del centro

urbano regional de Medellín - Antioquia, con-siderado como un territorio estratégico, porpermitir el contacto con los demás centrosde producción y desarrollo geo-económicoa nivel nacional, como son: Bogotá –Cundinamarca, Cali – Valle - Puerto de Bue-naventura en el Pacífico, Barranquilla – At-lántico - puertos del mar Caribe y a futuro,con la vía Panamericana, que será el corre-dor de comunicación entre Suramérica,Centroamérica y Norteamérica.

La conectividad y dinámicas funcionales condichos centros, los hace por medio de losdos principales corredores viales que inte-gran los centros urbano regionales del país,como son: la Troncal Occidental, que cruzade sur a norte el territorio de la jurisdicciónde la Corporación, en el tramo La Pintada –Caucasia, y el eje de la Troncal Oriental quepasa por fuera de la jurisdicción en direc-ción paralela al cauce del río Magdalena porla margen derecha.

La relación con los demás centros urbanoregionales se realiza por medio de un siste-ma de vías, que hacen contacto en las fron-teras funcionales y que son nodos de inter-sección vial.

El epicentro urbano regional está conforma-do por la ciudad de Medellín que ocupa elprimer orden de primacía regional, a la quese integra el conjunto de municipios locali-zados en el Valle de Aburrá, como son: Cal-das, Itagüí, La Estrella, Sabaneta, Enviga-do, Bello, Copacabana, Girardota y Barbosa.

La estructura del sistema de asentamientosurbano regionales, la integran además unaserie de centros subregionales que poseenuna capacidad funcional intermedia, distri-buidos en diferentes ejes de poblamiento,es el caso de Andes y Ciudad Bolívar en laterritorial Citará, Fredonia en la territorialCartama, Santa Fe de Antioquia en la terri-torial Hevéxicos, Santa Rosa de Osos y

Page 78: Pgar corantioquia 0719

79

Yarumal en la territorial Tahamíes, Caucasiaen la territorial Panzenú, y Puerto Berrío enla territorial Zenufaná.

Estos centros establecen relaciones de in-terdependencia y complementariedadsubregional con el epicentro regional, y a suvez, dependiendo de la capacidad funcionalque poseen, prestan los servicios adminis-trativos, bancarios, comerciales, públicos,sociales y culturales, en el propio radio deacción local y en centros urbano rurales delentorno geográfico.

En este contexto y estableciendo una rela-ción con el análisis del componentesocioeconómico, Medellín y los municipiosdel Valle de Aburrá, excepto Barbosa, se ca-racterizan por tener un alto nivel de desa-rrollo socioeconómico. El resto de municipiospodrían caracterizarse como pequeños cen-tros poblados con baja capacidad funcionaly deficiente conectividad, que sólo presen-tan ciertos cambio en aquellos centros lo-calizados en los ejes viales primarios, quehan alcanzado una capacidad funcional in-termedia.

La dinámica urbano regional está determi-nada por el estado y capacidad operacionalde la infraestructura vial, que permite la in-tegración subregional, la red vial fue traza-da a partir de un punto cero en la ciudad de

Medellín, y no se desarrolló bajo objetivosdefinidos de desarrollo e integración de loscentros subregionales. Prueba de ello es eltrazado de vías transversales a los dos ejesestructurantes, como son las troncales Oc-cidental y Oriental, donde todo el sistemade vías regionales confluye y pasa por el epi-centro urbano regional.

2.4.2 Cambios y tendencias territorialesgenerados por macroproyectos deinfraestructura vial e hidroenergética

El objetivo nacional de conectividad de loscentros urbano regionales del país con loscentros internodales internacionales (corre-dor vial de la futura carretera Panamerica-na, el canal de Panamá, y por supuesto lared vial de Centroamérica y Norteamérica),permite analizar posibles tendencias terri-toriales.

El proyecto vial para la conexión Colombia –Panamá, que va desde Lomas Aisladas enlímites de Antioquia con Chocó, el paso delrío Atrato y Palo de Letras en la frontera,hasta Yavisa en Panamá, en un tramo quetiene 107.4 kilómetros, generará transfor-maciones territoriales en el interior del de-partamento de Antioquia y en las fronterasterritoriales del mismo, por servir de media-ción para la conectividad de Suramérica conCentroamérica.

En el corto plazo, el principal proyecto vialque transformará el territorio de la jurisdic-ción, es la continuidad de la vía del nordes-te con la troncal de La Paz. Estas vías co-nectarán a la troncal del Magdalena a tra-vés de la vía Puerto Berrío – Zaragoza –Caucasia, con la troncal Occidental enCaucasia y servirá para conexión del centrourbano regional de Bogotá – Cundinamarca;la misma vía pero con punto de conexiónYondó – Zaragoza - Caucasia, servirá parala comunicación del nororiente del país yVenezuela; y Medellín utilizará este mismo

Page 79: Pgar corantioquia 0719

80

Corantioquia

corredor pasando por Yolombó, Vegachí –Zaragoza hasta Caucasia, o si continua porla vía Cisneros para llegar a Puerto Berrío oYondó, dependiendo si la dirección es elcentroriente o nororiente del país.

Caucasia será entonces la principal zona deconvergencia norte, al integrar las dostroncales de comunicaciones a nivel nacio-nal y punto de confluencia del suroccidente,centro y nororiente del país. Además, seráel nodo que integrará la comunicación conTurbo y la vía Panamericana, de esta mane-ra será el punto de contacto donde conflu-yen las dinámicas operativas del principalcentro urbano regional de Colombia que esBogotá – Cundinamarca, el nororiente y Ve-nezuela, para llegar a los puertos del Atlán-tico y la vía Panamericana.

Este proyecto vial de conectividad regionaly nacional que confluye en Caucasia, abriráy le dará mayor dinamismo y protagonismoa los territorios del Magdalena Medio, el Nor-deste y el bajo Cauca. El trazado de la víapasa por medio de dos áreas de reserva dela jurisdicción, como son Bajo Cauca - Nechíy la Ley Segunda, que ya vienen siendo fuer-temente presionadas por frentes de coloni-zación agrícola.

Desde el punto de vista de la nueva infraes-tructura de transporte a construirse en elcorto, mediano y largo plazo en Antioquia,se pasa a un trazado y eficiencia operativapara la comunicación vial que va por el fon-do del valle del río Cauca, es decir por laperiferia occidental de Medellín, y por la pla-nicie aluvial de los ríos Magdalena al orientey Cauca al norte, y el sistema colinado de lacordillera Central al nororiente del departa-mento.

El nuevo sistema vial permitirá la comunica-ción intraregional, para el caso de la troncaldel Nordeste y de la Paz, articulará ydinamizará el Magdalena Medio, el Nordes-

te y Bajo Cauca, sin tener que pasar porMedellín, lo mismo con el Suroeste, el Occi-dente y el Bajo Cauca, con la vía marginaldel Cauca desde La Pintada hasta PuertoValdivia. Estos dos proyectos viales forma-rían un circuito periférico por fuera del epi-centro urbano regional.

Otros proyectos a construir en el mediano ylargo plazo en el territorio de la jurisdicciónson las hidroeléctricas de Porce III, Nechí yPescadero – Ituango, integradas a un siste-ma de expansión regional. Porce III, haceparte del sistema de aprovechamiento dela cuenca del río Aburrá – Porce, que recibelos caudales de todo el sistema de genera-ción de hidroenergía en el Altiplano Norte.El embalse Río Grande II, genera energía encasa de máquinas Tasajera, deposita el cau-dal en el río Aburrá, que es embalsado másabajo en el embalse Porce II, actualmenteen operación; a su vez, este último, más elaprovechamiento del río Guadalupe enGuadalupe IV, aguas abajo será embalsadoen Porce III que está programado para en-trar en operación en el 2010.

Otro embalse es el de Nechí, donde se apro-vecharán las favorables condicionesbiofísicas y ecológicas de la cuenca en la par-te alta y media, el superávit hídrico, y la pen-diente por donde desciende la cuenca en lacordillera Central, antes de entrar en con-tacto con el piedemonte de la cordillera y lallanura de inundación del río Nechí.

Finalmente, con el embalse Pescadero –Ituango, se pretende aprovechar el caudalde la cuenca hidrográfica del río Cauca, a laque se suman las condiciones geotécnicasy morfológicas que presentan la cordilleraOccidental y Central en el trayecto que vaentre Sabanalarga e Ituango, que formanun relieve disectado con forma de cañónestrecho, altamente favorable y resistentepara almacenar grandes cantidades de aguapara el aprovechamiento hidroenergético.

Page 80: Pgar corantioquia 0719

81

Según la localización y orientación que tie-nen los embalses proyectados en el territo-rio de la jurisdicción de Corantioquia, se pue-de concluir que hacen parte de un aprove-chamiento en cadena, donde lo nuevos em-balses se integran a los embalses localiza-dos en el altiplano Norte. Se pasa así de unaprovechamiento en zonas altas en el alti-plano Norte (2.200 msnm), a los valles ycuencas medias de los ríos Aburrá - Porce,Nechí y Cauca (1.200 – 500 msnm).

A propósito del embalse Pescadero – Ituangoen el río Cauca, paralelo al embalse, se tie-ne proyectada una vía para conectar a San-ta Fe de Antioquia con el embalse y PuertoValdivia.

Considerando la convergencia de lasinfraestructuras viales y las obras para laproducción de hidroenergía, se proyecta unescenario territorial con una nueva estruc-tura, la interrelación de los proyectos vialese hidroenergéticos proyectados en el occi-dente y nordeste, esta situación aumenta-ría la accesibilidad en éstas subregiones ypor supuesto la capacidad funcional de losmunicipios más próximos, lo que los lleva apasar de un punto de estancamiento, pro-ducto de la primacía histórica de Medellín, aotro más dinámico, abierto y periférico,articulándose a otros centros urbano regio-nales del país.

El modelo de organización urbano regional,traerá transformaciones en las fronterasecogeográficas internas y externas y la apa-rición de nuevas fronteras funcionales, comoes el caso de Yondó con el puente que unea Barrancabermeja con la troncal del Mag-dalena, el nororiente del país y Venezuela.También, aparecerá en el escenario la acti-vación de un sistema ambiental de fronte-ra, que va entre los humedales del Magda-lena, la serranía de San Lucas, las grandesextensiones de bosques donde se encuen-

tra la Reserva de la Ley Segunda, la Reser-va Bajo Cauca Nechí, y los del noroccidentede la jurisdicción.

Los centros de convergencia urbano regio-nal seguirán siendo, Puerto Berrío con el pro-yecto internodal, Caucasia por ser punto deencuentro entre las troncales occidental,oriental y la vía Panamericana, y La Pintadapor ser la puerta del corredor de la troncalOccidental y contacto con el Eje Cafetero yel centro urbano regional de Cali – Valle. Porotro lado aparecerá con mayor protagonismoSanta Fe de Antioquia por servir de inter-sección de la carretera Panamericana y lavía marginal del río Cauca. Lo anterior lleva-rá a que la región del suroeste y el altiplanoNorte, disminuyan el protagonismo que hantenido a la fecha.

2.4.3 Representación de laestructura urbano regional

A partir del análisis de las categoríasoperativas del componente urbano regional,las cuales se analizaron conjuntamente conla síntesis de las dimensiones físico espa-cial y socioeconómica, se definió una repre-sentación de la estructura urbano regional,en la cual se definen unas áreas, polígonosy líneas, (ver Mapa 2.11 Representación grá-fica de la estructura urbano regional), gene-rando las siguientes unidades:

Sistemas ambientales de fronteraSistemas ambientales de fronteraSistemas ambientales de fronteraSistemas ambientales de fronteraSistemas ambientales de frontera

En la frontera occidental, se destaca un sis-tema de bosques naturales en la parte altade las vertientes occidentales de la cordille-ra Occidental, con un dominio general de losFarallones del Citará (Pico Bolívar, San Ni-colás, San Fernando, Paramillo, Caramantay Cerro Plateado), e integrado a esta mismaunidad en dirección norte está localizado elPáramo de Frontino, y en el noroccidente elNudo de Paramillo.

Page 81: Pgar corantioquia 0719

82

Corantioquia

Integrado al anterior eje longitudinal, se pre-senta un eje horizontal, conformado por unacontinuidad boscosa que va desde la partealta de las cuencas de los ríos Sinú, San Jor-ge, Man y Tarazá, al que se suman las gran-des extensiones de bosques que se encuen-tran en la Reserva Bajo Cauca Nechí (inclu-yendo la Reserva Ley Segunda), hasta la Se-rranía de San Lucas.

Adicional a estas zonas de frontera, al inte-rior del territorio, se encuentra un sistemade bosques localizados en las vertientes al-tas de la cordillera Central, que a su vez de-limitan la bifurcación de las vertientes delValle de Aburrá (Cuchilla Romeral, Cerro delPadre Amaya, Cuchilla Las Baldías, Cuchillade la Lana, y por el ramal oriental Alto deMinas, Alto de San Miguel, Alto La Romera,Alto el Toldo y Alto de Medina en el Plan Altode Santa Elena). Integrado a esta mismasubunidad se tiene el sistema de páramosaltoandinos del noroccidente colombiano enla cordillera Central, como son Belmira, San-ta Inés y Sabanas.

Finalmente, se encuentra el corredor queforma el fondo cálido seco del Cañón del ríoCauca que va desde Bolombolo hasta Puer-to Valdivia, que además de dividir la cordille-ra Occidental de la Central, es el río que ejer-ce mayor dominio en la estructura y ordena-ción biofísica del territorio.

Espacio peri y metropolitanoEspacio peri y metropolitanoEspacio peri y metropolitanoEspacio peri y metropolitanoEspacio peri y metropolitano

En este espacio se encuentra el epicentrourbano regional y concentra las funcionesde los municipios del Valle de Aburrá. Inte-grados a este valle, se encuentran unos co-rredores espacialmente continuos, denomi-nados espacios peri-metropolitanos, con ca-pacidades funcionales intermedios, buenosniveles de accesibilidad y actividades pro-ductivas integradas a Medellín y al Valle deAburrá, influencia que se extiende hasta laPintada, en el sur, hasta Santa Rosa de Osos,

en el norte y hasta Santa Fe de Antioquia,al occidente.

Sistema integrado de expansiónSistema integrado de expansiónSistema integrado de expansiónSistema integrado de expansiónSistema integrado de expansiónhidroenergéticahidroenergéticahidroenergéticahidroenergéticahidroenergética

La estructura del modelo hidráulico regionalpara la generación de hidroenergía en el te-rritorio de la jurisdicción de CORANTIOQUIA,se presenta inicialmente en el altiplano nor-te con el embalse de Miraflores y Troneras(alimentados en cadena por los ríos Nechí,Pajarito, Dolores, Concepción, Tenche yGuadalupe) para depositar finalmente en elrío Porce. En el mismo altiplano, se tiene aRío Grande II, alimentado por los ríos Gran-de y Chico, que deposita sus caudales en elrío Aburrá – Porce.

Integrado a este sistema de generación, setiene a Porce II que recibe el aprovechamien-to de todo el sistema de embalses del alti-plano norte, siguiendo el aprovechamientoen serie de la cadena de generación dehidroenergía, y al que se integraría en un fu-turo Porce III.

Finalmente, la expansión del sistemahidroenergético tendrá lugar, según el Plande Expansión, en el río Cauca con el embal-se de Pescadero – Ituango, donde se pre-tende aprovechar el caudal de la cuenca,producto de condiciones geotécnicas queposeen la cordillera Occidental y Central enel trayecto que va entre Sabanalarga eItuango.

Según la localización y orientación que tie-nen los embalses proyectados en el territo-rio de la jurisdicción de Corantioquia, se es-tablece un aprovechamiento en cadena,donde los nuevos embalses se integran alsistema de embalses localizados en el alti-plano Norte; e integrado a la cuenca del rioCauca, se tiene el aprovechamiento del rioPiedras en la parte alta y media, en el des-

Page 82: Pgar corantioquia 0719

83

censo por la cordillera Occidental, antes dela desembocadura del rio Cauca.

Zona de convergencia centro yZona de convergencia centro yZona de convergencia centro yZona de convergencia centro yZona de convergencia centro ynordeste del paísnordeste del paísnordeste del paísnordeste del paísnordeste del país

La zona formada en la frontera oriental dela jurisdicción, está conformada por un co-rredor funcional conformado por PuertoBerrío y en el corto plazo se integrará Yondó.En estos dos centros internodales se con-centrará la articulación y conectividad de loscentros urbanos regionales de Bogotá –Cundinamarca por Puerto Berrío, y elnororiente y Venezuela por Yondó.

Zona de convergencia norte yZona de convergencia norte yZona de convergencia norte yZona de convergencia norte yZona de convergencia norte ynoroccidental del paísnoroccidental del paísnoroccidental del paísnoroccidental del paísnoroccidental del país

La zona formada en la frontera norte de lajurisdicción, está conformada por un áreafuncional con epicentro en Caucasia. En estecentro se concentrará la articulación yconectividad de los centros urbanos regio-nales de Bogotá – Cundinamarca, elnororiente y Venezuela, por que será el pun-to de contacto entre las troncales Occiden-tal y Oriental; también, será una de las sali-das de Medellín hacia los puertos del Atlán-tico; y confluencia del suroccidente del paísy el eje cafetero, en el caso de habilitarse yconstruirse la vía marginal del Cauca.

Espacios periféricos y deEspacios periféricos y deEspacios periféricos y deEspacios periféricos y deEspacios periféricos y dedesarticulación urbano regionaldesarticulación urbano regionaldesarticulación urbano regionaldesarticulación urbano regionaldesarticulación urbano regional

Corresponden a las fronteras ambientalesde la Corporación y se integran a los siste-mas ambientales de frontera, sobre estosespacios confluyen diversas autoridades am-bientales. Así, al límite occidental se integracon la región biogeográfica del Pacífico, ladivisoria de aguas entre la cuenca del ríoAtrato y el río Cauca, el Parque Nacional Na-tural de las Orquídeas; al noroccidente, setiene el Nudo de Paramillo, la Serranía deAbibe y Ayapel, y el Parque Nacional Natural

de Paramillo; en el norte, se tiene el siste-ma de humedales de la planicie aluvial delrío Cauca; en el nororiente, la Serranía deSan Lucas; al oriente, se tiene el sistemade humedales de la planicie aluvial del ríoMagdalena y los bosques naturales y áreasde reserva del oriente antioqueño.

Estas fronteras naturales se caracterizan porser espacios de contención frente a las mo-dalidades de expansión más dinámicas delsistema urbano-regional, como son los cen-tros urbanos, el desarrollo vial primario y elestablecimiento de infraestructura de apro-vechamiento constituyen los lugares masapartados y desarticulados de los centrosde produccion y consumo regionales.

Centros de convergencia UrbanoCentros de convergencia UrbanoCentros de convergencia UrbanoCentros de convergencia UrbanoCentros de convergencia Urbanoregionalregionalregionalregionalregional

Los conforman Puerto Berrío y Caucasia porser los nodos de las troncales Occidental ydel Magdalena respectivamente, y en me-nor nivel La Pintada y Santa Fe de Antioquia,y por último Yondó que se incorporará unavez se ponga en funcionamiento el puenteque unirá a Barrancabermeja con esta loca-lidad.

Corredores de reconectividadCorredores de reconectividadCorredores de reconectividadCorredores de reconectividadCorredores de reconectividadterritorialterritorialterritorialterritorialterritorial

Está compuesto por la unión en un sólo tra-mo de la vía nordeste con la troncal de laPaz, en un radio que interconectará aMedellín con Caucasia por el nordesteantioqueño, y Caucasia con Puerto Berrío yYondó para la conectividad del centrorientey nororiente del país.

También, con el futuro corredor de comuni-cación por la vía marginal del Cauca desdela Pintada hasta Puerto Valdivia y llegada aCaucasia, formarán unos perímetros de cir-culación y comunicación intraregional, e in-tegración con los demás centros urbano re-

Page 83: Pgar corantioquia 0719

84

Corantioquia

gionales a nivel nacional, e internacional conla vía Panamericana y comunicación deSuramérica y Centroamérica.

Otra reconectividad de carácterintrarregional lo constituye la nueva accesi-bilidad al occidente medio antioqueño, porla nueva vía hacia Santa Fe de Antioquia yel túnel «Fernando Gómez Martínez», la cualpermite reconfigurar el proceso de expan-sión metropolitana y la generación más in-tensiva de economías de ocio, dadas las ca-racterísticas ecogeográficas del fondo pla-no del cañón del río Cauca.

Espacio peri y metropolitano orientalEspacio peri y metropolitano orientalEspacio peri y metropolitano orientalEspacio peri y metropolitano orientalEspacio peri y metropolitano oriental

Corresponde al espacio geográfico que estáintegrado por el oriente al Área Metropolita-na formando un espacio continuo de cen-tros poblados, con capacidades funcionalesintermedias, buenos niveles de accesibilidady actividades productivas integradas al cen-tro de producción y consumo como esMedellín y los demás municipios localizadosen el Valle de Aburrá. En el eje vial de lacarretera Medellín – Bogotá encontramosal subcentro regional de Rionegro y demásmunicipios del oriente antioqueño.

Zona de convergencia urbanoZona de convergencia urbanoZona de convergencia urbanoZona de convergencia urbanoZona de convergencia urbanoregional centro – occidente del paísregional centro – occidente del paísregional centro – occidente del paísregional centro – occidente del paísregional centro – occidente del país

Corresponde al túnel de la Línea, que unirálas troncales del Magdalena y Occidental enel centro del país, y servirá para laconectividad del mayor centro urbano re-gional que corresponde a Bogotá -Cundinamarca, con el puerto de Buenaven-tura y en un futuro con el puerto de Triganáen el Pacífico.

2.5 LECTURA INTEGRAL DEL TERRITO-2.5 LECTURA INTEGRAL DEL TERRITO-2.5 LECTURA INTEGRAL DEL TERRITO-2.5 LECTURA INTEGRAL DEL TERRITO-2.5 LECTURA INTEGRAL DEL TERRITO-R IORIORIORIORIO

Para realizar la lectura integral del territoriose partió del análisis de cada uno de los ele-

mentos expuestos en el diagnóstico, lo cualpermitió zonificar el territorio (ver mapa2.12. Zonificación Ambiental del Territorio)en 19 unidades de análisis integral, defini-das por características comunes, tal comose presentan a continuación:

1. Corredor de áreas protegidas de la Cordi- llera Occidental2. Cañón cafetero del San Juan3. Cerros y Farallones del Cauca4. Bosque seco cañón del Cauca5. Vertientes altas del Cañón del Río Cauca6. Cinturón de áreas protegidas para la sostenibilidad ambiental del Valle de Aburrá.7. Sistema de páramos y bosques altoandinos del noroccidente Medio Antioqueño8. Altiplano Norte Antioqueño9. Alto pluvial de Ventanas10. Complejo estructural Pescadero – Ituango11. Piedemonte colinado de Tarazá12. Complejo hidrológico del Bajo Cauca13. Sistema colinado del Bajo Cauca14. Bosques tropicales de la Cuenca media del río Nechí15. Serranía de San Lucas16. Sabanas y humedales del Magdalena Medio17. Sistema cárstico de los ríos Nus y Alicante18. Altiplano disectado del nordeste19. Cañón de los Ríos Porce y Nechí

2.5.1. Unidad 1. Corredor de áreasprotegidas de la CordilleraOccidental

Esta unidad en general se caracteriza porun paisaje escarpado de vertientes con pen-dientes fuertes y prolongadas, vulnerablesa los movimientos en masa, que alberga losbosques alto andinos y páramos de la cordi-llera occidental y que en conjunto confor-man un corredor que se extiende desde el

Page 84: Pgar corantioquia 0719

85

sur en límites con el departamento de Cal-das y hacia el norte, en el Parque NacionalNatural Paramillo (PNN Paramillo); ademásdemarca el límite de la jurisdicción deCORANTIOQUIA con la CARDER,CODECHOCÓ, CORPOURABA, CVS yCORPOCALDAS.

Actualmente en esta zona se encuentran lassiguientes áreas de manejo especial pro-puestas por la Corporación:

•Nubes-Capota-Trocha (entre Jericó,Pueblorrico y Tarso)•La Cuchilla Jardín Támesis (entre Jardín yTámesis)•Los Farallones de Citará (entre Andes,Betania y Ciudad Bolívar)•San José Cerro Plateado (entre Salgar, Con-cordia y Betulia)

Además, acoge la zona de expansión del Par-que Nacional Natural Las Orquídeas, ubica-da entre los municipios de Santa Fe deAntioquia y Caicedo, donde se han encon-trado áreas con vegetación de páramo, aligual que el área de la jurisdicción en el PNNParamillo, en el municipio de Ituango.

Hacen parte de esta unidad, las siguientesáreas de reservas de carácter local: LaNitrera en el municipio de Concordia, LaNoque en el municipio de Caicedo y laGuarcana en el municipio de Buriticá.

Incluye además las partes altas de las cuen-cas que surten los acueductos de las cabe-ceras municipales y centros poblados de losmunicipios de la jurisdicción, ubicados en lavertiente occidental del río Cauca exceptoel municipio de La Pintada. Se destacan laspartes altas de las cuencas de los ríos Pie-dras y Frío utilizados para la generación deenergía mediante centrales hidroeléctricaslocalizadas en los municipios de Jericó yTámesis respectivamente.

Allí se han registrado 47 especies de floraendémica para el departamento deAntioquia, de las cuales 22 de ellas son ex-clusivas de estos bosques; entre las quese destaca el Magnolio de Monte (Magnoliajardinensis), especie recientemente descu-bierta para la ciencia a través de un estudiorealizado por la Corporación y el Jardín Bo-tánico de Medellín, la cual se encuentra enpeligro crítico de extinción. Se destaca anivel de fauna el Cilibri (Coeligena orina) es-pecie endémica del departamento deAntioquia exclusiva de los Farallones del Ci-tará y el Páramo de Frontino.

Predomina la condición de muy baja a mar-ginal dinámica e integración territorial, conuna baja densidad de ocupación poblacional,concentrada principalmente en la cuchillaJardin – Támesis y en las veredas de influen-cia de la vía Medellín – Quibdó en su pasopor el municipio de Ciudad Bolivar, con áreasdeshabitadas como el caso de Farallonesdel Citará. El uso del suelo está limitado enla mayor parte de la unidad por las fuertespendientes y la inaccesibilidad, sin que sepresente una actividad económica definida.

2.5.2 Unidad 2. Cañón cafetero delSan Juan

Esta unidad comprende la parte media y bajade las vertientes de la Cordillera Occidentalhacia los valles de los ríos Cauca y San Juan,caracterizadas por un relieve de pendientessuaves a moderadas, delimitadas por los ca-nales rectos en el patrón de drenaje, carac-terizado por márgenes escarpadas que pro-pician una evolución acelerada del paisajeasociada con movimientos de masa super-ficial.

Está conformada por la totalidad de los mu-nicipios de Pueblorrico e Hispania, gran par-te de los municipios de Andes, Betania, Ciu-dad Bolívar, Salgar, Betulia y Concordia, y en

Page 85: Pgar corantioquia 0719

86

Corantioquia

menor proporción los municipios de Tarso yJardín. Allí se localizan la mayoría de las ca-beceras de los municipios, provocando unaalta contaminación de las fuentes porvertimientos.

La unidad presenta una cobertura de pas-tos para la ganadería extensiva en la partebaja, con predominio de cultivo permanen-te de café con sombrío o asociado con plá-tano por encima de los 1.300 msnm y frag-mentos de bosque natural y rastrojos haciala parte alta.

Por la incidencia hídrica en la parte alta dela cordillera occidental y la topografía de laregión, se presenta una amenaza alta poravenidas torrenciales en especial sobre losRíos: Bolívar, Pedral, Guadualejo y Tapartó,y amenaza alta por movimiento en masaprincipalmente en los municipios de Salgar,Ciudad Bolívar y Betania y en menor propor-ción en el resto de los municipios.

En esta unidad se encuentra el área de ma-nejo especial identificada por CORANTIOQUIAcomo Distrito de Manejo Integrado Río Ba-rroso y San Juan, entre los municipios deSalgar, Pueblorrico y Ciudad Bolívar, consi-derada como un gran refugio de fauna sil-vestre especialmente de nutrias, especieque se tiene registrada entre las amenaza-das o en vía de extinción.

Predomina la condición de media a baja di-námica e integración territorial con excep-ción de la cabecera del municipio de Andes,calificada como alta por sus condiciones deaccesibilidad e infraestructura de servicios.

En esta zona existen algunas fuentes quesurten acueductos, como: Quebrada La Ba-tea al corregimiento de Peñalisa (Salgar),Quebrada El Estribo al corregimiento Moritos(Concordia), Quebrada La Nitrera alcorregimiento El Socorro (Concordia) y laQuebrada La Ceibala al corregimiento LaCámara (Salgar).

2.5.3. Unidad 3. Cerros y Farallonesdel Cauca

Esta unidad está definida por las vertientesy filos de las cordilleras central y occidentalhacia el Cañón del Río Cauca en el suroesteantioqueño, caracterizada por vertientesprolongadas y de pendiente moderadas; li-mitadas por escarpes estructurales asocia-dos con los contactos de la FormaciónCombia, con las rocas sedimentarias de laFormación Amagá, con presencia de cerrosy farallones emergentes, como los cerrosBravo y Tusa y los farallones de La Pintada.

Corresponden a esta unidad los municipiosde Amagá, Venecia, Valparaíso y La Pintaday gran parte de los municipios de Angelópolis,Jericó, Fredonia, Montebello, Santa Bárba-ra, Tarso y Titiribí. La zona posee como ejeestructurante el Río Cauca, cobijado por lareserva de recursos naturales de la zonaribereña del Cauca. Se encuentra en unade las regiones más pobladas del departa-mento, predominando de media a alta diná-mica e integración territorial.

La unidad posee tres ambientes que condi-cionan las actividades productivas así: lasvertientes del Cauca, presentan una cober-tura predominante en pastos para ganade-ría extensiva, aunque en los últimos añosse ha dado un auge de los cultivos de cítri-cos que cubren grandes extensiones y deparcelaciones de recreo en especial en lasáreas aledañas a los ríos Cauca y Cartama;La Cuenca Carbonífera del Sinifaná, tieneuna dinámica asociada con la explotaciónsubterránea del carbón, la cual presenta ma-nifestaciones superficiales que porsubsidencia han generado limitantes en eluso del suelo agropecuario, generando unatendencia a la ganadería intensiva; y la re-gión de Montebello - La Pintada con cultivostradicionales de café asociados con Pláta-no y frutales.

Page 86: Pgar corantioquia 0719

87

En los escarpes y zonas de alta pendientese conservan reductos importantes de ve-getación natural, con bosques intervenidosy rastrojos, parte de los cuales están inclui-dos en las áreas de manejo especial gestio-nadas por la Corporación: Cerro Bravo en-tre Fredonia y Venecia y Farallones de LaPintada en el municipio del mismo nombre.

Presenta áreas degradadas por la actividadantrópica (minería y expansión de la activi-dad agropecuaria) principalmente en los mu-nicipios de Valparaíso, La Pintada, Fredonia,Venecia y Tarso, y en menor proporción enel resto de los municipios. Se registran áreasde amenaza alta a muy alta por movimien-tos en masa asociados a los escarpes y alas fallas del Sistema Cauca - Romeral.

En la unidad se destaca el potencial minerorepresentado en el carbón, los minerales in-dustriales como arcillas, arenas silíceas, tal-cos, entre otros; y oro hacia los límites conel departamento de Caldas. En la actuali-dad se realiza la explotación intensiva delcarbón en los municipios de la Cuenca delSinifaná.

Se han identificado hitos importantes des-de el punto de vista patrimonial como lospetroglifos en Támesis; Valles interandinosde sociedades agrícolas en las vertientes delCauca; Terrazas de cultivos y áreas de vi-vienda en Valparaíso, Jericó, Tarso, Veneciay Titiribí.

Se resalta el potencial de acuíferos a lo lar-go del río Cauca y se encuentran allí las si-guientes fuentes que surten acueductos:Quebrada El Obispo que abastece al munici-pio de Valparaíso, Quebrada La Sonsa alCorregimiento de San Pablo en Támesis, Que-brada Arremangos al municipio de La Pinta-da, Quebrada La Tigra al Municipio deVenecia, Quebrada La Sierra alCorregimiento de Palomos (Fredonia), Que-brada Piedras Blancas al Corregimiento

Arabia (Venecia), Quebrada La Frana alCorregimiento Otramina (Titiribí), QuebradaLa Mariela y la Peña al Corregimiento el Lí-bano (Titiribí).

2.5.4. Unidad 4. Bosque seco cañóndel Cauca

Esta unidad está determinada por la partebaja de las vertientes y el sistema de coli-nas y llanuras aluviales distribuidas sobreambas márgenes del canal del Río Cauca,que comprende los municipios de Concor-dia, Betulia, Anzá, Ebéjico, Santa Fe deAntioquia, San Jerónimo, Sopetrán, Olaya,Liborina, Buriticá y Sabanalarga.

La cobertura vegetal predominante está re-presentada por rastrojos bajos y vegetacióndesértica en las zonas colinadas y pastospara la ganadería extensiva sobre la llanuraaluvial y los depósitos superficiales delpiedemonte. Se evidencia un incrementoen la vegetación cultivada asistida por riegorelacionada con la proliferación de parcelasde recreo, dándose una sustitución de la ve-getación existente, en la mayoría de los ca-sos por pocas especies exóticas.

Por las condiciones climáticas, presenta unalto grado de fragilidad a las intervencionesantrópicas y como consecuencia de éstas,presenta extensas áreas degradadas en ve-getación y suelos, especialmente en la zonade colinas estructurales de Sopetrán, SanJerónimo, Olaya y Santa Fe de Antioquia; laparte baja de las vertientes, se caracterizapor presentar amenaza alta por movimien-tos en masa.

La unidad a pesar de la fragilidad del siste-ma, presenta una vocación ganadera, lacual en forma progresiva está siendo des-plazada por la proliferación de parcelacionesde recreo, generada por sus condicionesclimáticas y la Conexión vial Aburrá – RíoCauca; aumentando la población flotante

Page 87: Pgar corantioquia 0719

88

Corantioquia

con su consecuente incremento en la de-manda de infraestructura, agua, sitios ade-cuados para la disposición de basuras, áreaspara esparcimiento y espacios públicos.

Aquí se localizan la mayoría de las cabece-ras. En la zona de influencia del proyectovial Aburrá-Cauca se presenta de media aalta dinámica e integración territorial, con-trario al resto de la zona donde se cuentacon una condición marginal en este aspec-to.

Se ubica en esta zona la cuenca de la Que-brada La Cangrejo que abastece elCorregimiento de San Nicolás (Sopetrán) yQuebrada La Papayo que abastece alCorregimiento Angelina (Buriticá).

Presenta hitos patrimoniales de la coloniaEspañola en Santa Fe de Antioquia y deasentamientos de la época de la conquistaen el municipio de Sopetrán.

A pesar de albergar una mezcla complejade intereses culturales y de rasgos geográ-ficos, se caracteriza por la presencia de po-blados antiguos surtidos de historias, del ríoCauca y las obras de ingeniería que recuer-dan la faena de su paso y la cultura ribereñaque en torno a él se ha generado.

2.5.5. Unidad 5. Vertientes altas delCañón del Río Cauca

Esta unidad comprende las partes mediasde las vertientes oriental y occidental delCañón de río Cauca que bordean la unidadde «Bosque Seco Cañón del Cauca», carac-terizadas por laderas prolongadas con pen-diente medias a altas y amenazas altas pormovimientos en masa. Se localizan en éstaparte los municipios de Anzá, Ebéjico,Buriticá, Betulia, Caicedo, Olaya, Concordia,San Jerónimo, Santa Fe de Antioquia,Sopetrán, Liborina, Sabanalarga y Titiribí, yla totalidad de los municipios de Heliconia yArmenia.

Predomina una cobertura de pastos para ga-nadería extensiva de laderas, sometidos aquemas periódicas como una práctica demanejo generalizada. También se presentanalgunas áreas con bosques intervenidos yrastrojos altos intercalados con cultivos per-manentes, como café con sombrío, plátanoy frutales. Siendo el cultivo del café la acti-vidad económica predominante.

Se han realizado hallazgos deasentamientos de la época de la conquistaen Sabanalarga, Liborina, Olaya y Sopetrán,y algunas terrazas de cultivos y plataformasen Heliconia y Armenia.

La unidad se caracteriza por presentar con-diciones de baja a marginal dinámica e inte-gración territorial.

Se incluyen las siguientes cuencas que sur-ten acueductos: Quebrada San Miguel alCorregimiento La Honda (Liborina), Quebra-da El Balso al Corregimiento El Cativo (San-ta Fe de Antioquia), Quebrada Hierbabuenay Murrapal al Corregimiento El Naranjo(Buriticá), Quebrada La Sopetrana al Muni-cipio de Sopetrán, Quebrada La Yuná alCorregimiento de Córdoba (Sopetrán), Que-brada La Muñoz al municipio San Jerónimo,Quebradas La Llorona, La guinea, La Arieteal Corregimiento de Sevilla (Ebéjico), Quebra-da Los Chorros al Corregimiento El Socorro(Concordia).

2.5.6. Unidad 6. Cinturón de áreasprotegidas para la sostenibilidadambiental del Valle de Aburrá

Esta unidad está conformada por las ver-tientes del Valle de Aburrá e incluye en elcostado sur occidental las vertienteshomólogas que van hacia el cañón del ríoCauca empatando con el sistemacordillerano que parte del Cerro PadreAmaya hacia el Páramo de Belmira.

Page 88: Pgar corantioquia 0719

89

Se conforma por un área continua que in-cluye las zonas correspondientes a las Áreasde Manejo Especial identificadas por la Cor-poración como son: el Parque Regional Arví,Parque regional del Occidente del Valle deAburrá, Reserva Forestal Protectora Produc-tora Alto El Romeral, Distrito de Manejo In-tegrado Cerro del Padre Amaya, y las reser-vas de carácter local como son El Alto SanMiguel (Caldas), La Chaparrala (Fredonia), LaRomera (Sabaneta) y El Pico Manzanillo(Itagüí).

Además hace parte de esta unidad la «zonaforestal protectora» declarada por resoluciónNo. 24 de 1971, emitida por el Ministeriode Agricultura, dicha zona se localiza en ju-risdicción de los municipios de Medellín yGuarne.

En los diferentes fragmentos de vegetaciónexistentes al interior de la Unidad se han re-gistrado 74 especies de plantas endémicaspara el departamento de Antioquia, 40 deellas exclusivas, entre estas se destaca elParque Regional Arví con 17 especies y elcorredor Boquerón Alto Las Baldias con 10especies únicas.

Se caracteriza por la presión de la expan-sión urbana del área metropolitana del Va-lle de Aburrá, aumentando la vulnerabilidadde la población dada la definición de ame-naza alta por movimientos de masa.

Presenta una alta densidad en población,con una alta y muy alta dinámica e integra-ción territorial. El área urbana que se inclu-ye al interior de esta unidad presenta unafuerte demanda de bienes y servicios am-bientales de otras regiones del departamen-to.

En este cinturón se tienen las siguientescuencas que abastecen algunoscorregimientos y cabeceras municipales:

Quebrada La Paja que abastece el munici-pio de Amagá; Quebradas La Potrera, LaMinita, La Guamala y la Maní al CorregimientoLa Clarita en Amagá; Quebrada La Honda alCorregimiento Estación Angelópolis; Quebra-das Aguadas, La Alegría y Ciénaga óBalastrera al Corregimiento de Versalles –Santa Bárbara; Quebrada El Hato al munici-pio de San Pedro; Quebrada La Chaverra alCorregimiento Guayabala en Ebéjico; Que-brada La Clara al Corregimiento La Clara enEbéjico; Quebrada Avagamientos alCorregimiento El Brasil en Ebéjico; Quebra-da Miraflores al municipio de Ebéjico.

Esta unidad aporta a la construcción de es-trategias de gestión a nivel Departamentalcomo lo es el proyecto del Parque Centralde Antioquia, entre otros.

2.5.7. Unidad 7. Sistema de páramosy bosques altoandinos delnoroccidente Medio Antioqueño

Esta unidad corresponde a la elevacióntopográfica que representa el límite occiden-tal del altiplano norte de la cordillera centralcon el cañón del Cauca, caracterizado porun sistema cordillerano de filos continuosque convergen al norte en un altiplano con

Page 89: Pgar corantioquia 0719

90

Corantioquia

brada La Trampa al Corregimiento Llanadasen Olaya, Quebrada Montenegro al munici-pio San José de la Montaña.

2.5.8. Unidad 8. Altiplano NorteAntioqueño

Esta unidad corresponde al altiplanodisectado y colinado que forma la CordilleraCentral al norte del departamento deAntioquia, caracterizado por un relieve dependientes suaves a moderadas atravesa-do por una densa red de drenajes. Abarcacasi la totalidad de los municipios deEntrerríos, Don Matías, Santa Rosa de Osos,San Pedro y San José de la Montaña y partede Angostura, Belmira, Bello, San Andrés deCuerquia y Yarumal.

Se caracteriza por la producciónagropecuaria donde se destaca la ganade-ría de leche con mejoramiento de pastos ymanejo de potreros con cercas eléctricas yriego húmedo con porquinaza. También secaracteriza por la presencia de cultivos depapa, tomate de árbol y las plantaciones fo-restales con fines comerciales.

En forma dispersa aparecen manchones debosques naturales (robledales) y rastrojosaltos. En estos bosques se han registrado66 especies de flora endémicas para el de-partamento de Antioquia, 25 de ellas exclu-sivas de esta unidad, no se han identificadoáreas de manejo especial, donde se asegu-re su conservación.

Presenta un alto potencial de acuíferos y po-tencial agroecológico en áreas dispersas,concentrándose éstas básicamente en losmunicipios de Santa Rosa, Entrerríos yBelmira.

La unidad se caracteriza por presentar unascondiciones de media a alta dinámica e in-tegración territorial y se constituye en una

una altura máxima de 3.400 msnm. La uni-dad alberga bosques alto andinos y pára-mos en donde se conservan especies de flo-ra y fauna nativa; destacándose además porsu importancia desde el punto de vista dela oferta ambiental, ya que la zona poseeuna densa red hidrológica que abastece alos habitantes de las zonas urbanas y rura-les de 11 municipios, ubicados en el altipla-no norte y en la zona de Occidente sobre elcañón del río Cauca y una gran parte de lapoblación del área urbana del Valle de Aburrá.

Esta zona coincide con la delimitación pro-puesta en el proyecto de área de reserva«Distrito de Manejo integrado Sistemas dePáramo y Bosques Alto andinos delNoroccidente medio Antioqueño», para elcual se formuló un Plan de Manejo con el finde ordenar, planificar y regular el uso y ma-nejo de los recursos naturales y las activi-dades económicas, educativas, científicasy lúdicas que se desarrollan, como estrate-gia de conservación.

En esta zona se han registrado ocho espe-cies de flora endémicas del Departamentode Antioquia, tres de ellas exclusivas de es-tos ecosistemas.

Presenta una densidad de población muybaja, con condiciones de baja a marginal di-námica e integración territorial.

Entre las fuentes que surten acueductosmunicipales y corregimentales se tienen:Quebrada Montañita y EL Mogote que abas-tece al municipio de Belmira, Quebrada Sanfrancisco al municipio de San Pedro, Que-brada La Linda al municipio de Sabanalarga,Quebrada La Pava que abastece alCorregimiento de la Merced del Playón enLiborina, Quebrada La Pená al CorregimientoCarmen de la Venta en Liborina, allí nacenQuebrada La Sopetrana que surte al muni-cipio de Sopetrán, Quebrada La Yuná alCorregimiento de Córdoba en Sopetrán, Que-

Page 90: Pgar corantioquia 0719

91

zona estratégica por la oferta ambiental deagua que beneficia a los habitantes del ÁreaMetropolitana del Valle de Aburrá, encontrán-dose aquí el embalse de Riogrande II.

Se localizan allí las siguientes fuentes quesurten acueductos municipales ycorregimentales: Quebrada Las Cruces queabastece al municipio de Santa Rosa deOsos; Quebradas Tesorero y El Peñón almunicipio de Entrerríos; Quebrada Palenqueal Corregimiento Río Grande (Santa Rosa);Quebrada La Piedrahita al municipio DonMatías; Quebrada San Francisco al munici-pio San Pedro; área de captación del acue-ducto del Corregimiento Hoyorrico en SantaRosa; Quebrada La Tolda y La Argentina alCorregimiento Llanos de Cuivá en Yarumal;Quebrada Chorros Blancos al municipio deYarumal y Quebrada El Cámbulo alCorregimiento de Labores en Belmira.

2.5.9. Unidad 9. Alto pluvial deVentanas

Esta unidad localizada en el sectornoroccidental de la cordillera central se ca-racteriza por un paisaje de cañones estruc-turales de vertientes lineales con pendien-tes muy fuertes a escarpadas, que siguenel patrón de fallas geológicas regionales,coincidentes con los planos de foliación delas rocas esquistosas altamente fractura-das, que afloran en la región, generando uncomplejo geomorfológico frágil con restric-ciones geotécnicas evidentes que afectanla infraestructura vial regional, losasentamientos urbanos y la oferta naturalde suelos de ladera no aptos para la pro-ducción agro pecuaria. En esta unidad sepresenta amenaza muy alta por movimien-to en masa.

Su ubicación geográfica, como barreraorográfica de transición entre la sabana ca-

ribe y la cordillera, genera condiciones dealta precipitación registrando la mayorpluviosidad de la jurisdicción deCORANTIOQUIA, lo cual asociado con las ca-racterísticas geomorfológicas descritas leconfiere una alta fragilidad ecológica.

En esta unidad no se han definido áreas dereserva o manejo especial, no obstante lapresencia de una cobertura de bosques deniebla, que albergan el mayor número deespecies de flora endémicas de la jurisdic-ción, en donde se registran 55 especiesúnicas del departamento de Antioquia, delas cuales 25 de ellas son endémicas de esteecosistema.

Es importante resaltar en esta unidad la ex-plotación de los esquistos verdes de la For-mación Valdivia para enchapes en el sectorde la construcción; concentradas sobre lavía troncal cerca al Alto de Ventanas.

Esta zona se caracteriza por unas condicio-nes de muy baja a marginal dinámica e inte-gración territorial con una ocupación ruraldispersa y de ingresos marginales por loslimitantes naturales, con una tendencia a laconcentración a lo largo de las vías que con-lleva el aumento de la explotación de los re-cursos naturales del bosque.

2.5.10. Unidad 10. Complejoestructural Pescadero Ituango

Esta unidad corresponde a los filos y ver-tientes de las cordilleras Central y Occiden-tal hacia el cañón del río Cauca en la regióncomprendida entre los municipios deItuango y Valdivia. Comprende además, par-te de los municipios de Toledo, San Andrésde Cuerquia, Sabanalarga y Tarazá. Se ca-racteriza por un paisaje de cañones estruc-turales de vertientes largas con pendientesmuy fuertes a escarpadas, con amenaza altapor movimientos en masa.

Page 91: Pgar corantioquia 0719

92

Corantioquia

Predomina la cobertura de rastrojos altosmezclados con bosques naturales principal-mente en la zona de Ituango y con pastos ycultivos permanentes hacia San Andrés yToledo. Presenta además unas condicionesmarginales en cuanto a la dinámica e inte-gración territorial.

Están allí las cuencas que surten los acue-ductos de: Quebrada La Hermosa alCorregimiento Santa Rita (Ituango), Quebra-da La Mecerengue al Corregimiento La Gran-ja (Ituango), Quebrada San Luís al Municipiode Ituango, Quebrada El Bocadillo al Munici-pio de San Andrés de Cuerquia, y parte dela Quebrada La Uriega en Toledo.

2.5.11. Unidad 11. Piedemontecolinado de Tarazá

Esta unidad corresponde a las vertientescolinadas e irregulares de los piedemontesde las dos cordilleras hacia el valle del ríoCauca, en gran parte de los municipios deTarazá y Valdivia y en menor proporción alnororiente de Ituango.

La cobertura vegetal predominante en estaunidad es bosque natural y rastrojo alto, conactividad económica mixta de ganadería ex-tensiva y presencia de cultivos ilícitos, conmuy baja dinámica e integración territorial.

Presenta potencial medio y bajo de acuíferosy se ubica allí la comunidad indígena Jai-Dezabí.

2.5.12. Unidad 12. Complejohidrológico del Bajo Cauca

Esta unidad está localizada sobre la llanurade inundación de los Ríos Cauca y Nechí, endonde la unidad típica de paisaje incluye ca-nales, ciénagas, bajos y terrazas con un ré-gimen de inundación natural asociado conlas temporadas húmedas, que por altera-ciones antrópicas de la parte media y alta

de las cuencas ha aumentado el nivel devulnerabilidad del sistema. La definición dela unidad incluye áreas de colinas bajas deorigen sedimentario que se extienden ha-cia el sur del departamento de Córdoba.

Tradicionalmente, esta unidad ha estadodedicada a la ganadería extensiva y algu-nos cultivos tecnificados en donde la topo-grafía de bajas pendientes favorece la con-servación del paisaje, pero en las últimasdos décadas se presentó un auge por laexplotación minera a cielo abierto con prác-ticas inadecuadas sobre las terrazasaluviales de los ríos Cauca y Nechí, alteran-do drásticamente el paisaje y dejando ungran pasivo ambiental. Actualmente, sobrela llanura aluvial del río Nechí, continúa ope-rando una explotación minera a gran esca-la con prácticas ambiental y socialmentesostenible.

Por su origen sedimentario, la unidad pre-senta un alto potencial de acuíferos, desta-cándose los complejos de humedales de losríos Cauca – Nechí, dos de los cuales cuen-tan con un plan de Manejo (ciénagas Co-lombia y El Sapo). También se destacan losacuíferos subterráneos como fuente deabastecimiento de agua potable.

Esta unidad tiene un alto porcentaje de po-blación pues hacen parte las cabeceras mu-nicipales de Cáceres, Tarazá, Caucasia,Nechí, El Bagre y Zaragoza, además, existeun porcentaje muy alto de población indíge-na, 11 asentamientos pertenecen a la et-nia Zenú. Presenta de muy baja a media di-námica e integración territorial con excep-ción de la zona correspondiente al munici-pio de Caucasia y su inmediación conCáceres donde se presentan mejores con-diciones de vida y accesibilidad.

Hacen parte de la zona las siguientes cuen-cas que surten acueductos municipales

Page 92: Pgar corantioquia 0719

93

como son: Microcuenca Baja del Río Manen Caucasia, Quebradas El Salmo, Veracruz-Chingó, Dentoncito y Nicapa en Cáceres yQuebrada Quinterón en Tarazá.

2.5.13. Unidad 13. Sistema colinadodel Bajo Cauca

Esta unidad corresponde a las colinas bajasdel altiplano conservado de la superficie deerosión Caucasia, entre los ríos Cauca yNechí cubriendo gran parte de los munici-pios de Caucasia y Cáceres y una pequeñaárea de los municipios de Zaragoza y Tarazá.

Predomina la cobertura de pastos dedica-dos a la ganadería extensiva. También se pre-sentan fragmentos de bosques y rastrojoshacia el municipio de Cáceres sujetos a ex-plotación para extracción de madera.

La unidad presenta un alto potencial deacuíferos, alto potencial forestal comercialy potencial agroecológico, así como poten-cial alto de oro en las llanuras aluviales

En general el área está constituida por gran-des latifundios dedicados a la ganadería, pre-dominando la condición de media a alta di-námica e integración territorial.

Allí están asentadas las comunidades indí-genas Pueblito, Puerto Triana, Quebradota,Anará, Pando y Puerto Santo.

2.5.14. Unidad 14. Bosques tropicalesde la Cuenca media del río Nechí

Esta unidad localizada sobre lasestribaciones de la cordillera central hacialas llanuras aluviales de los ríos Cauca yNechí, se caracteriza por un paisaje de tran-sición entre serranías con filos de topes am-plios y prolongados, hacia un sistemacolinado de cerros bajos asociados con lasuperficie de erosión Amalfi -Anorí.

Acoge el área de reserva forestal de BajoCauca Nechí y su área de amortiguamiento,en conjunto con otras unidades de bosquetropical que aún conservan su estructura ori-ginal entre los municipios de Cáceres, Anorí,Tarazá y Zaragoza. Se resalta la existenciade bosques naturales con un buen estadode conservación con alto nivel de diversidadde flora y fauna. En los bosques húmedostropicales de la jurisdicción se han registra-do 42 especies endémicas para el departa-mento de Antioquia, de las cuales 20 espe-cies son únicas de estos bosques, entre ellas12 exclusivas de la Reserva Regional BajoCauca - Nechí.

Los bosques naturales de este territorio seencuentran sujetos a una alta presión, porla ampliación de la frontera agropecuaria,principalmente para el establecimiento depotreros y cultivos ilícitos, por la extracciónde madera y por la minería.

En general se presenta una baja densidadpoblacional, con unas condiciones de bajaa marginal dinámica de integración territo-rial.

Se resalta el asentamiento de comunidadesafro colombianas como Bocas de Caná yPorce Medio del municipio de Zaragoza y lascomunidades indígenas Alto del Tigre yTenche en Cáceres y Anorí respectivamen-te.

2.5.15. Unidad 15. Serranía de SanLucas

Esta unidad integra las serranías, colinas ba-jas y valles estructurales que conforman laSerranía de San Lucas con susestribaciones, involucra gran parte de losmunicipios de El Bagre, Segovia y Remediosy parte de los municipios de Nechí, Yolombó,Vegachí y Yondó.

Page 93: Pgar corantioquia 0719

94

Corantioquia

Predominan los bosques naturales especial-mente hacia la serranía de San Lucas, loscuales poseen una alta diversidad de flora yfauna destacándose gran cantidad de es-pecies maderables valiosas y algunas espe-cies de flora endémica.

Gran parte del área corresponde a la reser-va forestal del Magdalena, definida por LaLey segunda de 1959 con las sustraccionesoficialmente establecidas. No obstante de-bido a la intervención que se presenta porel proceso de colonización los municipios deinfluencia han propuesto que se le dé el tra-tamiento de reserva campesina. Para estazona correspondiente a la reserva se for-muló un proyecto para la ordenación de losbosques, con la Organización Internacionalde Maderas Tropicales (OIMT).

Se presenta una mayor intervención y usodel suelo hacia la zona sur y el Valle del RíoNechí con establecimiento de potreros, ex-plotación maderera y minería de oro aluvialy subterránea.

En toda el área se tiene un potencial alto deminería de oro, así mismo, predomina el po-tencial medio de acuíferos, con algunasáreas de potencial alto entre los municipiosde Remedios y Segovia.

La zona correspondiente al municipio deYondó y gran parte del municipio de El Bagrepresenta alto potencial agroecológico, don-de se presenta una economía mixta de agri-cultura y ganadería. Además en toda la zonase presenta un potencial forestal comercialsin restricciones.

Por las condiciones de vida, accesibilidad ycapacidad funcional esta unidad se carac-teriza por presentar de muy baja a marginaldinámica e integración territorial. Con ma-yor marginalidad se tienen los municipiosentre Remedios y Yondó y la zona entre Za-ragoza y El Bagre.

En los municipios de Zaragoza y El Bagre seencuentran las comunidades indígenas LaLucha, El Almendro, El Noventa, La Corona,Luís Cano, Río Bagre, La Po, Corodó e Ité.

Incluye las cuencas de las QuebradasCayetano, Villa y la Lucha que surten acue-ductos en el municipio EL Bagre, QuebradaPopales en el municipio de Segovia, Que-brada El Cristo en el municipio de Reme-dios. Vale la pena resaltar que en su mayo-ría las principales cuencas de esta zonacuentan con planes de manejo que debe-rán ser armonizados con las propuestas detratamiento y manejo de la misma.

2.5.16. Unidad 16. Sabanas yhumedales del Magdalena Medio

Esta unidad de caracteriza por un paisajealuvial en donde se destaca la presencia deBajos y Ciénagas de la llanura de inunda-ción del río Magdalena y las vertientes on-duladas del frente erosivo de este mismorío, cubriendo gran parte de los municipiosde Yondó, Puerto Berrío y Puerto Nare. Elcomplejo aluvial del Magdalena y del Río Ci-mitarra son vulnerables a la inundación len-ta en las épocas de invierno, fenómeno quese agrava por la sedimentación del canal,generada por el uso del suelo en las cuen-cas.

En general, la unidad presenta una cobertu-ra predominante en pastos para ganaderíaextensiva que se extiende hacia la llanurade inundación, en donde mediante prácti-cas inadecuadas se han intervenido los ba-jos anegados y ciénagas. Actualmente enla región se viene expandiendo la cría debúfalos con doble propósito y asociada a losbajos y humedales.

También se presentan fragmentos de bos-ques naturales los cuales se caracterizan porsu alta diversidad biótica, la presencia deespecies de fauna y flora en peligro de ex-

Page 94: Pgar corantioquia 0719

95

tinción y especies maderables valiosas, noobstante en la región no se encuentranáreas de manejo especial.

Dentro del ambiente aluvial, se encuentranvarios complejos de humedales de impor-tancia para la fauna asociada, la regulaciónhídrica, sostenibilidad de la productividadíctica, y el sustento de las comunidades depescadores. En los complejos de Barbacoasy Caño Negro se conservan poblaciones demanatíes, especie en peligro de extinciónque requiere de estrategias para su conser-vación y manejo.

Además de la ganadería, se presentan acti-vidades económicas relevantes como la ex-plotación de hidrocarburos, generacióntermoeléctrica, explotación de calizas y pro-ducción de cemento entre otros.

En general la unidad posee un potencial altoagroecológico, por las característicastopográficas, climáticas y de sus suelos; tam-bién posee un alto potencial de acuíferos yen especial a lo largo de la llanura de inun-dación en la franja comprendida desde lacabecera de Puerto Berrío hasta el munici-pio de Yondó.

A partir del centro urbano de Puerto Berríoque presenta una alta dinámica de integra-ción territorial, la cual tiende a disminuir ha-cia el norte y el sur, aunque se mantiene enun buen nivel hacia el municipio de PuertoNare. El municipio de Yondó presenta la másbaja dinámica poblacional coincidente conuna baja densidad de ocupación y difícil ac-cesibilidad.

La zona presenta buena articulación con elnivel nacional, pues en ésta se concentranlos corredores de conectividad territorialcomo son la troncal de la Paz, la vía Medellín-Puerto Berrío, la conexión Yondó –Barrancabermeja y el río Magdalena comoprincipal arteria fluvial del país. Se espera

reforzar su importancia económica con lareactivación del ferrocarril.

En esta zona se han encontrado hallazgosarqueológicos del período de los grandes ca-zadores, de los cazadores-recolectores y desociedades en transición de cazadores -recolectores y agricultores, lo que indica queha habido un poblamiento continuo desde9000 años A.C., siendo esta área relevantepara la reconstrucción de la historia delpoblamiento del continente Suramericano.

2.5.17. Unidad 17. Sistema cárstico delos ríos Nus y Alicante

Esta unidad se encuentra localizada dentrodel sistema colinado de la margen izquierdadel Valle del Río Magdalena, que contrastadrásticamente con el paisaje típico de am-bientes geológicos calcáreos, caracterizadopor la presencia masiva de cerros redondea-dos con contornos perimetrales bien defini-dos.

La baja capacidad de generación de suelosresiduales de las rocas calcáreas, propiciacondiciones especiales para el estableci-miento de la vegetación; además, su altasusceptibilidad a la disolución favorece la for-mación de cavernas y corredores subterrá-neos, que en conjunto generan ecosistemasúnicos, en donde la fauna asociada a lascavernas depende de la vegetación circun-dante para su supervivencia.

En esta unidad, Corantioquia gestiona el es-tablecimiento del «Distrito de Manejo Inte-grado del Cañón de Río Alicante» donde seconservaría un área representativa con én-fasis en la protección de los ecosistemas, yel patrimonio geológico y cultural de éste.

La superficie colinada en general presentaunas condiciones de muy baja a baja diná-mica e integración territorial, con una trans-

Page 95: Pgar corantioquia 0719

96

Corantioquia

2.5.19. Unidad 19. Cañón de los RíosPorce y Nechí

Esta unidad corresponde en su mayoría alas laderas, filos y vertientes de la CordilleraCentral hacia los cañones de los ríos Porcey Nechí, con paisajes predominantes de cu-chillas y vertientes largas con fuertes pen-dientes hacia las vertientes del Porce, unpaisaje con pendientes más suaves en lazona de embalses de Carolina y Guadalupey un sistema de serranías con pendienteslargas y pronunciadas hacia el valle del ríoNechí.

Comprende la totalidad de los municipios deGómez Plata, Carolina, Guadalupe y Cam-pamento y parte de los municipios de Anorí,Amalfi, Angostura, Don Matías, Santa Rosade Osos, Yarumal y Yolombó.

En toda la unidad predominan los rastrojosaltos y bosques intervenidos intercaladoscon potreros y cultivos permanentes de café

formación drástica en el uso del suelo, endonde la expansión de la fronteraagropecuaria agotó los bosques nativos,dándole paso a la ganadería tradicional y loscultivos de caña, acelerando los procesoerosivos alcanzando altos niveles de dete-rioro como en el caso de la parte alta del ríoNus, en la que se identifica una zona exten-sa de amenaza por movimiento en masa quecomprometen al municipio de Cisneros.

Actualmente se encuentran explotacionesmineras de oro subterráneo (El Vapor y Cris-tales) y de calizas en el cañón del Nus, asímismo existe un alto interés de operadoresmineros de extender esta actividad econó-mica hacia el cañón del Alicante.

Entre los municipios de Maceo, Puerto Berríoy Yolombó, se han encontrado hitos que dancuenta de los primeros pobladores recono-cidos como cazadores recolectores.

Entre las cuencas que surten acueductosmunicipales y corregimentales están: Que-bradas La Esperanza y La Pená del munici-pio de Puerto Nare, Quebrada La Sarita delmunicipio de Puerto Berrío, Quebradas Ven-tanas, Alejandría, Guardasol, La Betulia y LaSonadora en el municipio de Maceo.

2.5.18. Unidad 18. Altiplano disectadodel nordeste

Esta unidad corresponde a las colinas me-dias y altas del altiplano conservado del nor-deste Antioqueño; cubre gran parte del mu-nicipio de Vegachí y Yalí, y parte de Amalfi,Remedios y Yolombó.

La parte occidental del área presenta un po-tencial alto de acuíferos donde nacen losríos que se dirigen en dirección oriente ha-cia el Magdalena, y la parte oriental del áreatiene un potencial medio de acuíferos.

Presenta una cobertura vegetal mixta endonde se destaca la presencia de pastos

para la ganadería extensiva, cultivos perma-nentes de caña y café, y a menor escalarastrojos altos y bosques intervenidos. Par-te de esta área presenta potencial para laplantación forestal con fines comerciales.

En esta zona persisten actividades que aun-que no son muy representativas a nivel de-partamental, tienen mucho arraigo en la co-munidad como el oro. En general se carac-teriza por presentar condiciones de baja amuy baja dinámica e integración territorial.

En las partes altas se tienen las siguientescuencas que surten acueductos: QuebradasLa Florida, El Paso y El Chorro, El Rubí yVersalles en (Yolombó), Quebradas Alto ELGato, La Culebra y Mañón (Remedios), Que-bradas La Gallinera y La Julia en Vegachí,Quebradas El Cariaño, Santa Bárbara y Vi-lla Anita en Yalí, Quebrada La Samaria enAmalfi.

Page 96: Pgar corantioquia 0719

97

y caña de azúcar hacia algunos sectores.Hacia el norte de la unidad, en los munici-pios de Amalfi y Anorí se conservan las prin-cipales extensiones de bosques del piso ca-fetero en la jurisdicción de la Corporación,caracterizados por su alta diversidad de flo-ra y fauna y por una alta concentración deespecies endémicas, correspondiendo alhábitat de la única especie de ave endémi-ca de la jurisdicción, el Pájaro Arriero, lo cualhace que estos ecosistemas sean de altaprioridad para la conservación.

Se encuentra allí el sistema de embalsesde generación de energía como sonMiraflores en Carolina, Troneras entre Ca-rolina y Gómez Plata, Porce II entre GómezPlata, Amalfi y Yolombó, Porce III entreGuadalupe, Gómez Plata, Anorí y Amalfi y elproyecto Porce IV entre Amalfi y Anorí. Zonacon medio y bajo potencial de acuíferos.

Las actividades productivas se concentranalrededor del cultivo del café y caña de azú-car y de la cría de ganado de engorde. Bue-na parte de las áreas abiertas está dedica-da a potreros. En los municipios de Amalfi,Yolombó y Anorí es común la práctica detumba y quema de rastrojos para la siem-bra de plátano, maíz y yuca, a lo cual sigueel establecimiento de pastos. Caracteriza-da en términos generales por una condi-ción marginal frente a la dinámica e inte-gración territorial.

También, se presenta actividad minera parala extracción principalmente de oro aluvialy de veta, arenas silíceas y arcillas para lafabricación de vidrio y losa. En la actuali-dad las regiones contiguas al Río Porce es-tán fuertemente impactadas por la cons-trucción de la hidroeléctrica Porce III, áreaque se extenderá en el futuro por el pro-yecto Porce IV.

Se tienen las siguientes cuencas que sur-ten acueductos: Quebrada Chilimaco que

abastece el Corregimiento La Estrella deGómez Plata; Quebrada Palomas, San Ra-fael y El Zancudo al municipio de Gómez Pla-ta; Quebrada San Antonio al municipio deYolombó; Quebrada Cañada Honda alcorregimiento San Matías (Gómez Plata);Área de captación del corregimiento El Sal-to (Gómez Plata); Quebrada El Sacatín al mu-nicipio de Carolina del Príncipe; QuebradaSanta Gertrudis al municipio de Guadalupe;Quebrada El Bosque al municipio de Angos-tura; Quebradas Chiquita y Oso al municipiode Campamento; Quebrada Chorros Blan-cos al municipio de Yarumal; QuebradaMatapobres al corregimiento El Cedrito y ElPueblito de Yarumal; Quebrada El Peñol alcorregimiento Cedeño de Yarumal; Quebra-da El Guayabito que abastece la cabecerade Amalfi y Quebrada La Serrana que abas-tece la cabecera de Anorí.

2.6 PR2.6 PR2.6 PR2.6 PR2.6 PROBLEMAS AMBIENTOBLEMAS AMBIENTOBLEMAS AMBIENTOBLEMAS AMBIENTOBLEMAS AMBIENTALES PORALES PORALES PORALES PORALES PORTERRITORIALTERRITORIALTERRITORIALTERRITORIALTERRITORIAL

Para el desarrollo de este capítulo cada Ofi-cina Territorial, realizó un análisis técnico,con la identificación y priorización de sus pro-blemas ambientales, con la definición decausas, efectos y ubicación de la misma.

Esta información fue complementada en lostalleres territoriales realizados, con los apor-tes de los asistentes. (ver anexos 2.9 Pro-blemas ambientales por territoriales) a par-tir de esta información, a continuación sepresenta para cada territorial los problemasy prioridades ambientales definidos por losequipos técnicos (Tabla 2.13).

Page 97: Pgar corantioquia 0719

98

Corantioquia

Fuente: Subdirección de Planeación y Estrategias Corporativas, Corantioquia 2006

TTTTTabla 2.abla 2.abla 2.abla 2.abla 2.111113 Pr3 Pr3 Pr3 Pr3 Problemas ambientales priorizados por las Ofoblemas ambientales priorizados por las Ofoblemas ambientales priorizados por las Ofoblemas ambientales priorizados por las Ofoblemas ambientales priorizados por las Of icinas Ticinas Ticinas Ticinas Ticinas Territerriterriterriterritorialesorialesorialesorialesoriales

Page 98: Pgar corantioquia 0719

99

En la Oficina Territorial Panzenú se presentóun análisis de la problemática basada en las

causas asociadas a un sólo problema; és-tas se presentan en la tabla 2.14.

TTTTTabla 2.abla 2.abla 2.abla 2.abla 2.111114 Pr4 Pr4 Pr4 Pr4 Problemas ambientales Toblemas ambientales Toblemas ambientales Toblemas ambientales Toblemas ambientales Territerriterriterriterritorial Porial Porial Porial Porial Panzenúanzenúanzenúanzenúanzenú

Fuente: Subdirección de Planeación y Estrategias Corporativas, Corantioquia 2006

Posteriormente, en los Talleres Territoriales,se realizó un ejercicio de validación ypriorización de los problemas, con los acto-res externos, en la cual se resalta la pre-

ponderancia que obtuvo el problema rela-cionado con el manejo inadecuado y conta-minación de recurso agua (Tabla 2.15)

Page 99: Pgar corantioquia 0719

100

Corantioquia

Fuente: Subdirección de Planeación y Estrategias Corporativas, Corantioquia 2006

TTTTTabla 2.abla 2.abla 2.abla 2.abla 2.111115 Pr5 Pr5 Pr5 Pr5 Problemas ambientales priorizados por los actoblemas ambientales priorizados por los actoblemas ambientales priorizados por los actoblemas ambientales priorizados por los actoblemas ambientales priorizados por los actores eores eores eores eores extxtxtxtxternosernosernosernosernos

Page 100: Pgar corantioquia 0719
Page 101: Pgar corantioquia 0719

102

Corantioquia

Para realizar el análisis de la Gestión Corpo-rativa, se parte de las políticas del Plan deGestión Ambiental Regional 1998 – 2006,las cuales se presentan en la Tabla 3.1 Po-

líticas Corporativas Plan de Gestión, frentea cada una de ellas se presentan los avan-ces en la gestión institucional.

3. GES3. GES3. GES3. GES3. GESTIÓN AMBIENTTIÓN AMBIENTTIÓN AMBIENTTIÓN AMBIENTTIÓN AMBIENTALALALALALDE CORANTIOQUIA 1995 - 2006DE CORANTIOQUIA 1995 - 2006DE CORANTIOQUIA 1995 - 2006DE CORANTIOQUIA 1995 - 2006DE CORANTIOQUIA 1995 - 2006

TTTTTabla 3.abla 3.abla 3.abla 3.abla 3.1 P1 P1 P1 P1 Polololololíííííticas Corticas Corticas Corticas Corticas Corporativporativporativporativporativas Plan de Gestiónas Plan de Gestiónas Plan de Gestiónas Plan de Gestiónas Plan de Gestión

Page 102: Pgar corantioquia 0719

103

Continuación TContinuación TContinuación TContinuación TContinuación Tabla 3.abla 3.abla 3.abla 3.abla 3.11111

Page 103: Pgar corantioquia 0719

104

Corantioquia

Fuente: Subdirección de Planeación y Estrategias Corporativas, Corantioquia, 2006

El análisis se hace con base en indicadores,con énfasis en los indicadores mínimos defi-nidos por el Ministerio de Ambiente, Vivienday Desarrollo Territorial, mediante la Resolu-ción 0643 del 02 de junio de 2004. Ésta re-solución establece 94 indicadores para quelas Corporaciones Autónomas Regionales,construyan a partir de ellos sus planes

Continuación TContinuación TContinuación TContinuación TContinuación Tabla 3.abla 3.abla 3.abla 3.abla 3.11111

institucionales, evalúen su gestión, el impac-to el impacto generado y se construya a nivelnacional un agregado que conforme el - SIAC- Sistema de Información Ambiental para Co-lombia, permitiendo de ésta manera evaluarla política ambiental nacional. Estosindicadores se clasifican en tres grupos, talcomo se presenta en la Tabla 3.2.

Page 104: Pgar corantioquia 0719

105

TTTTTabla 3.2 Indicadores Mínimosabla 3.2 Indicadores Mínimosabla 3.2 Indicadores Mínimosabla 3.2 Indicadores Mínimosabla 3.2 Indicadores Mínimos

Fuente: Subdirección de Planeación y Estrategias Corporativas, Corantioquia, 2006

Teniendo en cuenta que se trata de realizarun diagnóstico de la Gestión y que laimplementación de los 55 indicadores míni-mos de gestión, es competencia de las Cor-poraciones, se parte de ellos para orientarel presente diagnóstico por Políticas, (Anexo3.1 al 3.6 Indicadores Mínimos).

Es importante tener en cuenta las siguien-tes situaciones identificadas al momento decomenzar a agrupar la información para cadapolítica:

• El desarrollo de las políticas Corporativasen el tiempo no es homogéneo, debido a laevolución en el conocimiento de las diferen-tes temáticas y a la definición de priorida-des. Por ello algunas políticas muestranavances en determinados trienios o perío-dos de tiempo.

• Hay logros Corporativos que podrían apor-tar al desarrollo de una o más políticas. Sinembargo se ubicaron de acuerdo a los con-

tenidos específicos de cada política, talcomo fueron definidas en el PGAR 1998-2006.

3.3.3.3.3.11111. POLÍTICA P. POLÍTICA P. POLÍTICA P. POLÍTICA P. POLÍTICA PARA LA GESARA LA GESARA LA GESARA LA GESARA LA GESTIÓNTIÓNTIÓNTIÓNTIÓNCORPORACORPORACORPORACORPORACORPORATIVTIVTIVTIVTIVAAAAA

Teniendo en cuenta que el objetivo de éstapolítica se orientaba a desarrollar y fortale-cer las relaciones externas de la Corpora-ción, con miras a consolidar de manera efec-tiva el Sistema Nacional Ambiental a nivelregional, uno de los objetivos fundamenta-les dentro de la gestión, fue el fortalecimien-to de la regionalización, buscando acercarla Corporación al territorio, como un entearticulador del SINA a nivel Regional y ade-más buscando prestar un mejor servicio alusuario.

De esta manera se logró la consolidaciónde las 8 oficinas territoriales (Tabla 3.3) y elejercicio de la autoridad ambiental, antescentralizado, se delegó en los jefes de las

Page 105: Pgar corantioquia 0719

106

Corantioquia

TTTTTabla 3.3 Ofabla 3.3 Ofabla 3.3 Ofabla 3.3 Ofabla 3.3 Of icinas Ticinas Ticinas Ticinas Ticinas Territerriterriterriterritorialesorialesorialesorialesoriales

Fuente: Subdirección de Planeación y Estrategias Corporativas, Corantioquia, 2006

El proceso de regionalización buscaba igual-mente la delegación de la autoridad ambien-tal a los municipios de la Jurisdicción, paraello inicialmente se delegó en los municipiosde Caldas, Envigado y San Pedro, pero pos-teriormente se vio la necesidad de revertirel proceso en Caldas y San Pedro y en la

(1) Inicialmente la Sede Territorial fue Puerto Berrío, luego se trasladó a Vegachí y se tuvo Sede Local en Puerto Berrío.Posteriormente se devolvió la sede principal a Puerto Berrío y la Sede Local en Vegachí.

actualidad sólo tiene delegación el munici-pio de Envigado.

Con el propósito de optimizar el servicio quepresta la Corporación en materia de autori-dad ambiental, se logró la identificación to-tal de los expedientes, incluyendo en elloslos entregados por el INDERENA al momen-

oficinas territoriales. Lo anterior llevó al for-talecimiento humano, logístico y de infraes-tructura tanto de las sedes territoriales,como de la sede central. De esta maneradesde el inicio de la Corporación, en 1995,la Entidad pasó de tener 19 funcionarios deplanta a tener en la actualidad 271, de loscuales 148 están en la sede central y 123se encuentran en las 8 Oficinas Territoria-les.

Algunos logros o ventajas delAlgunos logros o ventajas delAlgunos logros o ventajas delAlgunos logros o ventajas delAlgunos logros o ventajas delproceso de regionalización:proceso de regionalización:proceso de regionalización:proceso de regionalización:proceso de regionalización:

• La posibilidad de actuar con mayor cercaníaal territorio, posibilita al funcionario unaactuación integral, consciente del papel quejuega lo ambiental en el desarrolloeconómico, social y político de losmunicipios.

• El conocer de una manera más directa alos diferentes actores, posibilita accionescoordinadas.

• La presencia de la Corporación en lugaresestratégicos del territorio, permite lograrmayor cobertura en la gestión ambiental.

• El acercamiento a las comunidades generaun reconocimiento de la entidad ycredibilidad hacia su gestión por parte delas mismas.

• La necesidad de repensar la entidad, conel fin de brindar una gestión ambientalóptima, resultado de un trabajo creativo,dinámico, desburocratizado y acorde a lasrealidades del territorio.

Page 106: Pgar corantioquia 0719

107

12 BVQL: Bureau Veritas Quality International13 ANSI: American National Standards Intitute14 RAB: Registrar Accreditation Board

to de asumir la Corporación su labor y a par-tir de ello se trabajaron los procedimientosbuscando ajustarlos a tiempos razonables,sustentados en procesos técnico jurídicosmás eficientes.

En términos de fortalecimiento institucionalla Corporación ha avanzado en los siguien-tes aspectos:

• Formulación de Planes Estratégicos deBienestar, Capacitación y Salud Ocupacio-nal a través de diagnósticos participativos.• Consolidación de la información financie-ra, contable y presupuestal de la Corpora-ción.• Sistematización de los procesos de teso-rería, portafolio, facturación y de gestión decartera (cobro persuasivo y coactivo)·• Montaje parcial de sistema de costos (ABC)en la Corporación.•Desconcentración del recaudo en las Ofici-nas Territoriales, fortaleciéndolas con capa-citación, dotación y fondos fijos.• Dotación del parque automotor corporati-vo con vehículos y motos en aceptables con-diciones técnico mecánicas.• Certificación del Sistema de Gestión de laCalidad ante BVQI12, Superintendencia deIndustria y Comercio y la ANSI13 RAB14 de laUSA.• Aprobación de seis ciclos de auditorias ex-ternas de calidad y realización de 6 ciclosde auditoria interna de calidad.• Capacitación y certificación a 94 audito-res internos de calidad en la normaISO19011 versión 2002.• Capacitación y certificación a 33 audito-res internos de gestión ambiental sobre lanorma ISO 14001 versión 2004.• Consolidación del Centro de Administra-ción Documental.

Adicionalmente se cuenta con el segundoLaboratorio del país en desarrollar su Siste-

ma de Gestión de la Calidad, mediante acre-ditación aprobada por el IDEAM, siendo re-conocido como competente para la realiza-ción de análisis de aguas crudas, potables yresiduales mediante el uso de metodologíasnormalizadas, validadas y con un alto niveltécnico.

A partir de estos esfuerzos institucionales,Corantioquia llegó a ser catalogada como laMejor Corporación de acuerdo a la evalua-ción de la Organización Internacional Trans-parencia por Colombia e igualmente obtuvoel primer puesto en el ranking nacional deCorporaciones Autónomas establecido porel Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desa-rrollo Territorial.

A la par con éstos logros, CORANTIOQUIAtambién ha consolidado un gran liderazgotecnológico que le ha permitido ser parte delselecto grupo de las 100 empresas que enColombia aplican las más modernas solucio-nes de tecnología, igualmente es uno de losprimeros casos de éxito a nivel nacional enSistemas de Información geográfica. El re-sultado de esto, ha sido gracias al compro-miso de la Corporación en la implementaciónde una robusta plataforma teleinformática,el desarrollo de aplicativos especializados yla administración de datos e información,siempre con la mirada puesta en el fortale-cimiento del Sistema Nacional Ambiental(SINA) y el desarrollo del Sistema de Infor-mación Ambiental para Colombia (SIAC).Todo esto la constituyen como la primeraCorporación en:

Page 107: Pgar corantioquia 0719

108

Corantioquia

15 Desarrollado como proyecto piloto con el DANE, como primera experiencia con una entidad del Sistema NacionalAmbiental);

• Contar con una red de datos que garanti-za las 24 horas del día a los funcionarios dela Corporación y contratistas, el acceso alos servicios de red y aplicacionesinstitucionales desde cualquier Oficina Terri-torial, Sede Local, el hogar o cualquier lugardel mundo.• Implementación de tecnología de puntacomo: Sistema de almacenamiento (SAN)con capacidad instalada de 8 Terabytes ypotencial crecimiento hasta 16 Terabytes;Sistema de cliente delgado (CITRIXMetaframe) que facilita la administración deaplicaciones, el acceso remoto a las mismasy la optimización del ancho de banda; Siste-ma de Información Geográfica de últimageneración accesible desde cualquier escri-torio Corporativo y moderna administraciónde servidores, servicios de red y datos.

• Desarrollos especializados en plataformaOracle que apoyan la gestión Corporativa ta-les como el Sistema de Información deSistema de Información deSistema de Información deSistema de Información deSistema de Información delos Recursos Naturales –SIRENA- los Recursos Naturales –SIRENA- los Recursos Naturales –SIRENA- los Recursos Naturales –SIRENA- los Recursos Naturales –SIRENA- (elcual suministra información acerca de la de-manda de los recursos naturales y la ges-tión de permisos, licencias, concesiones yautorizaciones ambientales); Sistema deSistema deSistema deSistema deSistema deFacturación y Cartera Facturación y Cartera Facturación y Cartera Facturación y Cartera Facturación y Cartera (para la factura-ción de las diferentes rentas Corporativas),Sistema PGAR Sistema PGAR Sistema PGAR Sistema PGAR Sistema PGAR (para la administración yseguimiento a proyectos, subproyectos, con-tratación e interventoría); SistemaSistemaSistemaSistemaSistemaDOCUNETDOCUNETDOCUNETDOCUNETDOCUNET (sistema de gestión electrónicadocumental); Base de datos espacialBase de datos espacialBase de datos espacialBase de datos espacialBase de datos espacialGISCA GISCA GISCA GISCA GISCA (que almacena la cartografía base ytemática de la entidad).• Dotación a todos los funcionarios con unequipo de cómputo con acceso permanen-te a Internet, a correo electrónico, impre-sión y a cada uno de los servicios aplicativosya mencionados.• Primera experiencia exitosa de un portalde información espacial, en el contexto cor-porativo nacional.

• Importantes avances en el campo de lainformación mediante la adopción de pro-cesos asociados a la información y el Siste-ma de Información Corporativo tales comola Formulación del Plan Estadístico15 carto-grafía base y temática totalmente digital (car-tografía base 1:25.000 y 1:100.000 vali-dada como cartografía oficial por parte delIGAC (Figura 3.1 «Cartografía básica digitalescala 1:25.000»); procesos de calidad a lacartografía digital de acuerdo a normas téc-nicas ICONTEC NTC4611 Y NTC5047 (ho-mologación de datos, metadatos, dicciona-rio de datos y estructuración topológica))))); Pro-yecto de minería de datos a contratos,consultorías, investigaciones, convenios ydemás procesos de asesoría especializadagenerados hasta el año 2006, en el marcode los primeros 10 años de existencia deCORANTIOQUIA, con el fin de complementarla línea base de información espacial Cor-porativa.

Page 108: Pgar corantioquia 0719

109

Figura 3.Figura 3.Figura 3.Figura 3.Figura 3.11111 CarCarCarCarCartttttografía Digital Escala 1:25.000ografía Digital Escala 1:25.000ografía Digital Escala 1:25.000ografía Digital Escala 1:25.000ografía Digital Escala 1:25.000

Fuente IGAC

Page 109: Pgar corantioquia 0719

110

Corantioquia

Es así como hoy La Corporación es un im-portante referente para entidades del sec-tor privado y otras Corporaciones a las quese les ha apoyado de manera directa en elfortalecimiento de sus Sistemas de Informa-ción16.

En aras de consolidar la gestión ambiental yen el marco del fortalecimiento del SINA, LaCorporación ha utilizado como instrumentolas alianzas y convenios con el fin de afian-zar la institución en las relaciones con el Sis-tema Nacional Ambiental y la consecuciónde recursos del orden nacional e internacio-nal, para potencializar los recursos y lograrobjetivos ambientales comunes. Gracias ala gestión de cooperación se han suscritomás de 100 convenios a través de los cua-les se interactúa con más de 30 entidades,entre las que se cuentan: Corporaciones Au-tónomas Regionales, Institutos de Investi-gación y Entidades Ambientales Urbanas; 10Centros Universitarios, 35 Entidades Terri-toriales que se conocen como SINA Territo-rial, y 17 empresas del sector privado y or-ganismos internacionales, conocido como elSINA Social.

Se destaca en este contexto, la realizaciónde importantes eventos nacionales einternacionales como Bioexpo Colombia2005 – Feria de Bienes y Servicios de laBiodiversidad Amigables con el MedioAmbiente - y el Primer CongresoInternacional de Caminería, Ambiente,Legislación y Patrimonio Cultural. Así comola participación en eventos y conferenciasinternacionales como la Cumbre deDesarrollo Sostenible en Johannesburgo,Conferencia Mundial sobre Ecosistemas deAlta Montaña que se realizó en Suiza, laExposición Ambiental Americana 2005realizada en Montreal (Canadá), Feria de

16 CORPOURABÁ –diseño de red corporativa-, CARDIQUE –diseño del SIG Corporativo- y CORPOGUAJIRA –implementación demódulos de su Sistema de Información-.

Alimentos más representativa del Mundo:EXPOEAST2005 en Washington.

La articulación del SINA se sustenta en losinstrumentos de planeación definidos por leycomo son el Plan de Gestión Ambiental Re-gional PGAR y el Plan de Acción Trienal PAT.En este sentido desde la creación de la Cor-poración se formuló el PGAR 1998 – 2006y a partir de él se han formulado tres Planesde Acción Trienal.

Estos instrumentos han servido para brin-dar asesoría a los municipios en la Formula-ción de sus Planes de Desarrollo y sus Pla-nes de Ordenamiento, lo que ha permitidoque a la fecha se cuente con un total de 79Planes de Ordenamiento Territorial POT con-certados y articulados a la Corporación, que-dando pendiente el municipio de Tarazá.

De igual manera y teniendo en cuenta quelos planes municipales se ejecutan a travésde los proyectos, Corantioquia ha asesora-do permanentemente a los municipios en laformulación y evaluación de proyectos am-bientales, para lo cual se dictó un diploma-do orientado a los funcionarios municipalesencargados de estos procesos.Adicionalmente en asocio con el IDEA, se hapromovido la realización del Premio Ambien-tal Vida, propiciando la ejecución de proyec-tos ambientales.

Se apoyó además el proyecto SIGAMliderado por el MAVDT17, cuyo propósito esapoyar la planeación regional y posibilitarmedios para el fortalecimiento ambientalde los entes territoriales. CORANTIOQUIAinició su participación mediante el apoyoeconómico y técnico al proyecto piloto de-sarrollado con el Municipio de Santa Fe deAntioquia y posteriormente con base en el

17 Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

Page 110: Pgar corantioquia 0719

111

análisis del perfil demográfico, pirámidespoblacionales, tendencias de crecimientopoblacional y dinámicas poblacionales (Im-pactos) se proyecta el SIGAM a los munici-pios de Caucasia, Yarumal, Puerto Berrío,Segovia, Remedios, El Bagre, Ciudad Bolí-var y Medellín, para un total 9 municipioscon agenda ambiental formulada.

Otro público estratégico con el cual hainteractuado la Corporación en aras de crearresponsabilidad institucional compartida, hasido el del sector productivo, de tal maneraque se ha avanzado en la consolidación deprocesos de producción limpia y en la ac-tualidad se cuenta con 4 convenios suscri-tos y con seguimiento, con los sectores in-dustrial, avícola, acuícola y porcícola (Anexo3.7. Convenios de Producción Limpia).

Adicionalmente frente a mecanismos de De-sarrollo Limpio (MDL), se cuenta con un pro-yecto con la Generadora Unión, del SectorServicios de Generación de Energía y frente

Retos InstitucionalesRetos InstitucionalesRetos InstitucionalesRetos InstitucionalesRetos InstitucionalesUn reto prioritario al cual debe responder laCorporación en el corto plazo es a susostenibilidad financiera, teniendo en cuen-ta que en el año 2006 se tuvo una reduc-ción del presupuesto del 42%, debido a ladisminución de las transferencias del predialde Medellín, esto lleva a repensar la Corpo-ración en términos de procesos y de estruc-tura administrativa.

Del análisis de la documentación de los pro-cesos en términos de concentración, de in-tegración, de su capacidad de ejecución18 ydel nivel de cubrimiento en la Corporaciónse encontró niveles bajos y medios que sedeben trabajar para lograr los niveles ópti-mos. (Tablas 3.4 a 3.6):

a Mercados Verdes, se cuenta con 13 pro-yectos, promovidos o apoyados por la Cor-poración (Anexo 3.8 Proyectos de MercadosVerdes), a través de los cuales se han adop-tado 6 paquetes tecnológicos y se han apro-vechado 35 toneladas de residuos sólidos.

TTTTTabla 3.4 Prabla 3.4 Prabla 3.4 Prabla 3.4 Prabla 3.4 Procesos Misionalesocesos Misionalesocesos Misionalesocesos Misionalesocesos Misionales

* No incluye Oficinas Territoriales

18 Grado de concentración de las actividades (En %): Entendida como la centralización de las actividades en una dependen-cia específica con la correspondiente autoridad para toma de decisiones. Mientras mayor sea el grado de concentración delas actividades en una dependencia en una escala de 0% al 100%, menor será la articulación de los procesos.Grado de integración de las actividades: Entendida como la articulación de las actividades en una dependencia conrespecto a sus relaciones con los procesos de demanda y de cultura y viceversa. Medida en una escala mínimo – medio- máximo.Capacidad de ejecución: Entendida como la cantidad de recursos humanos que ejecutan las actividades de los procesos.Nivel de cubrimiento en la Corporación: Entendida como el alcance que tienen las actividades en el desarrollo de la gestiónambiental. En una escala medida como alta, media o baja.

Fuente: Subdirección Administrativa y Financiera, Corantioquia, 2006

Page 111: Pgar corantioquia 0719

112

Corantioquia

TTTTTabla 3.5 Prabla 3.5 Prabla 3.5 Prabla 3.5 Prabla 3.5 Procesos Estratégicosocesos Estratégicosocesos Estratégicosocesos Estratégicosocesos Estratégicos

Fuente: Subdirección Administrativa y Financiera, Corantioquia, 2006

TTTTTabla 3.6 Prabla 3.6 Prabla 3.6 Prabla 3.6 Prabla 3.6 Procesos de Apoocesos de Apoocesos de Apoocesos de Apoocesos de Apoyyyyyooooo

Fuente: Subdirección Administrativa y Financiera, Corantioquia, 2006

Adicionalmente al hacer una relación de losProcesos vs. Proyectos, se establece queexisten proyectos definidos en los planes yprogramas corporativos, que no tienen aso-ciados para su ejecución, los procedimien-tos que lo respalden. Así mismo, existen pro-cedimientos documentados que no se ajus-tan a los programas establecidos y que pro-bablemente no están aportando al logro delas metas y resultados esperados. Existenademás procesos que aunque están identi-ficados dentro de la red de procesos, aúnno han sido documentados.

Frente a la interacción de procesos, se per-cibe débil por ausencia de mecanismos de

articulación y control que permitan lainteracción adecuada y eficaz para el logrode los objetivos. No obstante que los resul-tados de la gestión ambiental corporativahan sido bastante satisfactorios y de impac-to positivo en la administración y control delos recursos naturales, ello se ha logrado conesfuerzos aislados desde cada uno de losequipos de trabajo que conforman la Cor-poración, con mínima articulación entre losprocesos.

La documentación actual de los procesosno permite clarificar la interacción de las de-pendencias para la ejecución de las tareas,con alto grado de concentración y centrali-

Page 112: Pgar corantioquia 0719

113

La ejecución de las funciones y tareas delos diferentes equipos de trabajo, sin reali-zar previamente un estudio de la real capa-cidad de operación de los mismos, ha gene-rado situaciones disímiles de asignación decargas de trabajo.

En términos del diagnóstico de Clima y Cul-tura Organizacional, se ha analizado la Cor-poración en tres momentos y con base enestos estudios se han realizado intervencio-nes que permiten hacer análisis comparati-vos frente al mejoramiento del clima y cultu-ra al interior de la organización (Figura 3.2).

Como aspectos a destacar del análisis reali-zado, en terminos del ClimaClimaClimaClimaClima Organizacional Organizacional Organizacional Organizacional Organizacionalen el 2006 se encontró, una serie de cam-

bios importantes en las 10 dimensiones ana-lizadas. En primer lugar, las dos dimensio-nes críticas –Estilo de dirección y Conflicto–mejoraron. No obstante, bajaron un pocoMotivación, Relaciones interpersonales,Comunicación organizacional e Innovacióny se mantuvieron más o menos estables lasdimensiones de Estructura, Pertenencia, Re-tribución y Confianza. En términos genera-les, se encontró que el Clima de la Corpora-ción mejoró.

Para el caso de la Cultura OrganizacionalCultura OrganizacionalCultura OrganizacionalCultura OrganizacionalCultura Organizacional,el estudio demostró que la Corporación cam-bió de manera radical su visión (en cuanto alas orientaciones valorativas sobre la cultu-ra): Pasó de desear una cultura orientada alpoder (35.6% en 2002) a una cultura orien-tada a la tarea (32.1% en 2006). Este virajees muy importante ya que implica que el re-conocimiento profesional (técnico y acadé-mico) se constituye en el eje de la actividadcorporativa.

Figura 3.2 Clima y cultura en Corantioquia.Figura 3.2 Clima y cultura en Corantioquia.Figura 3.2 Clima y cultura en Corantioquia.Figura 3.2 Clima y cultura en Corantioquia.Figura 3.2 Clima y cultura en Corantioquia.

Fuente: Subdirección Administrativa y Financiera, Corantioquia, 2006

zación de las actividades en cada una deellas, que no facilita una articulación e inte-gración adecuada para los procesos para lagestión ambiental.

Page 113: Pgar corantioquia 0719

114

Corantioquia

«1.1.1.1.1. Encontrar una estructura organizacionalmás moderna, más plana, basada en pro-cesos y proyectos, trabajando en equipo ytendiendo al empoderamiento.2.2.2.2.2. Lograr una identidad corporativa que ga-rantice que el sentido de pertenencia, la mo-tivación, las relaciones interpersonales y laconfianza fundamenten la organización fren-te a los retos presentes y futuros.3.3.3.3.3. Obtener una mejor alineación en los esti-los de dirección, acorde con los objetivos delas dependencias y con la misión-visión cor-porativa.4.4.4.4.4. Manejar los conflictos y la resistencia alcambio.5.5.5.5.5. La organización presenta una tendenciamuy marcada a la comunicación externa, des-cuidando la comunicación interna yformativa.66666. Interconectar las dependencias y oficinasterritoriales.77777..... El reto de pasar de una orientaciónvalorativa de la cultura general actual muytendiente al poder a una orientación desea-da fuerte en la tarea.8.8.8.8.8. Resaltar la orientación valorativa de lacultura hacia la tarea para permitir la con-solidación de una organización centrada enlo técnico-académico.9.9.9.9.9. Mantener en un punto medio la orienta-ción valorativa en la cultura, en lo que a lasfunciones se refiere, sin permitir el excesivopapeleo y la burocratización propios de cier-tas organizaciones estatales.10.10.10.10.10. Una de las grandes fortalezas de la Cor-poración la constituyen las Oficinas territo-riales, específicamente por su contacto di-recto con el usuario y por la presencia cor-porativa en los Territorios. Es necesario me-

El estudio encontró cambios sustanciales enel lapso 2002 – 2006: Se tiene hoy una or-ganización con un clima más equilibrado yuna orientación cultural a futuro más ade-cuada, pero enfrentada a varios problemasfundamentales que la Corporación debeafrontar:

jorar la comunicación y los estilos de direc-ción para permitir la transversalidad y apro-vechar, así, mejor este potencial.11.11.11.11.11. Apoyar la transversalidad hablando unlenguaje común en toda la organización. Selograría desarrollando conceptual ymetodológicamente la capacitación y forma-ción.12.12.12.12.12. La tarea de integrar las áreas de Desa-rrollo Organizacional, Comunicaciones, Ca-pacitación y Desarrollo con las oficinas deComunicación y de Educación en una tareaconjunta para apoyar la intervención en losaspectos del Clima y la Cultura.1313131313. Revisar la misión-visión de la Corpora-ción a la luz de los resultados de las Orien-taciones valorativas de la Cultura, tanto lasreales como las ideales.111114.4.4.4.4. Rescatar, dadas las dificultades en ladimensión Estilo de dirección, la propuestadel sistema cultural en cuanto a la forma-ción de líderes.1515151515. Conservar el Plan de implementaciónactual de los Grupos primarios como una es-trategia de gestión y comunicaciónorganizacional y fortalecer el instrumento delas guías.111116.6.6.6.6. Recuperar para la Organización expe-riencias participativas tan importantes comoTAHU.»19

19 CORANTIOQUIA. Plan de desarrollo del talento humano. 1999-2006. Medellín, 1999.

Page 114: Pgar corantioquia 0719

115

Análisis DOFAnálisis DOFAnálisis DOFAnálisis DOFAnálisis DOFA CorantioqA CorantioqA CorantioqA CorantioqA Corantioquia:uia:uia:uia:uia:En el marco de los Talleres desarrollados enel contexto territorial y jurisdiccional, sesolicitó a los actores externos evaluar a laCorporación bajo la herramienta de la matrizDOFA20, como resultado de éste ejercicio serecibieron aportes a ser tenidos en cuentapor la Corporación en el mejoramiento dela gestión ambiental que ésta realiza. Dentrode los aportes entregados se destacan lossiguientes (Anexo 3.9. Análisis DOFACORANTIOQUIA):

Oportunidades:Oportunidades:Oportunidades:Oportunidades:Oportunidades:La importancia que ha adquirido el patrimo-nio natural ambiental como sustento parael desarrollo económico y el mejoramientode la calidad de vida de las comunidades, locual convierte a la gestión ambiental en es-trategia fundamental para el desarrollo.

Amenazas:Amenazas:Amenazas:Amenazas:Amenazas:Debilidad institucional en el contexto delSINA (Fusión Ministerio) asociado a unanormatividad cambiante y contradictoria.

FortalezasFortalezasFortalezasFortalezasFortalezas:Fortalecimiento institucional de la Corpora-ción, con talento humano sustentado en lotécnico y posicionamiento de la entidad enel contexto regional y nacional.

Debil idades:Debil idades:Debil idades:Debil idades:Debil idades:Poca presencia de la Corporación en el te-rritorio, demasiada tramitología, riesgo desostenibilidad financiera, falta de continui-dad del equipo directivo y presiones políti-cas.

3.2 POLÍTICA DE EDUCACIÓN3.2 POLÍTICA DE EDUCACIÓN3.2 POLÍTICA DE EDUCACIÓN3.2 POLÍTICA DE EDUCACIÓN3.2 POLÍTICA DE EDUCACIÓNAMBIENTAMBIENTAMBIENTAMBIENTAMBIENTALALALALAL

Teniendo en cuenta que el objetivo de la Po-lítica de promover y contribuir a la construc-ción de una cultura ambiental acorde con elterritorio y basada en el reconocimiento y el20 Análisis de Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas

mejoramiento del medio ambiente por par-te de la comunidad, el esfuerzo de la Corpo-ración se ha orientado al establecimiento deuna red de gestión ambiental, buscando de-finir los públicos estratégicos y propiciandola participación de los mismos en la gestiónambiental, se establecen así, las mesas degestión ambiental municipal, regional y ju-risdiccional. Al 2006 se cuenta con 60 me-sas ambientales municipales instaladas, con-vertidas en interlocutores formados que ge-neran sinergia en la región y aunan esfuer-zos para el fortalecimiento de la gestión am-biental.

Corantioquia con los públicos estratégicos ycon el fin de lograr el desarrollo crecientede una renovada forma de relación con losrecursos naturales, creando un sentido depertenencia de las comunidades con el pa-trimonio natural de los territorios donde vi-ven; ha brindado capacitación y acompaña-miento directo a las fuerzas militares, conla capacitación a 6.040 policías y soldadosambientales; a 42 comunidades indígenas,103 comunidades negras; a las organizacio-nes comunitarias a través de 1.779 líderesambientales comunitarios; a los grupos or-ganizados de mujeres mediante el desarro-llo de proyectos ambientales educativos yproductivos beneficiando a más de 1.662mujeres; a las entidades educativas a tra-vés del establecimiento de PRAES (Proyec-tos Ambientales Escolares) en 579 institu-ciones educativas de 65 municipios.

Se han formado 72 grupos de Veedores am-bientales en 54 municipios, con lo que seha logrado sensibilizar y formar a 2.880 ni-ños y 144 personas entre docentes y líde-res comunitarios, además se han desarro-llado otro tipo de actividades lúdicas que hanbeneficiado a más de 4.840 niños y jóve-nes.

Adicional al trabajo con los grupos estraté-gicos definidos anteriormente, se realizaron

Page 115: Pgar corantioquia 0719

116

Corantioquia

jornadas de Juventud, Medio Ambiente y Pazen 40 municipios de la Jurisdicción, en losque participaron 136.638 adultos, jóvenesy niños en todos los municipios.

Por otro lado y con el fin de trabajar unatriple estrategia de seguridad alimentaria,fortalecimiento de la organización social yaprovechamiento de los residuos sólidos, selogró el establecimiento de 9.000 solaresecológicos en 73 municipios, beneficiandoal mismo número de familias.

tro de Documentación. Se trabaja ademáscon más de 155 instituciones tanto del SINANacional como regional en actividades comoel canje de publicaciones y desde 1996 seviene editando el Boletín de Nuevas Adqui-siciones como un servicio de alerta paraanunciar a los usuarios de los libros nuevosque llegan al Centro de Información Ambien-tal «CIA» (remitido a académicos de la ciu-dad, corporaciones y otras instituciones delSINA nacional y regional, bibliotecas de lasuniversidades, centros de documentaciónespecializados, Alcaldes de la jurisdicción,instituciones educativas regionales y otrosactores ambientales regionales).

Los procesos de información y comunicaciónpara fortalecer la participación consciente ypropositiva de la sociedad en las acciones ydecisiones para la protección de los recur-sos naturales, tuvieron avances significati-vos que se expresan en un incremento dela capacidad de convocatoria y en una ma-yor y más cualificada presencia en los me-dios informativos a través de campañas yespacios para la difusión de propuestas ymensajes institucionales. Así mismo, con eldesarrollo de estrategias de trabajo educa-tivo con los periodistas, como el «Pacto porla Defensa de los Recursos Naturales» sus-crito con más de 100 medios de comunica-ción y con el aval del Club de Prensa deMedellín, se ha logrado una mayor y cualifi-cada presencia en los medios nacionales,locales, regionales y comunitarios para cons-truir una nueva ética ambiental en la ciuda-danía.

Se cuenta además con el Centro de Infor-mación Ambiental – CIA -, en donde se hancreado varias colecciones que hoy poseen12.098 documentos en diferentes sopor-tes. Se comenzó con una capacidad paraatender 4 usuarios y en la actualidad seatiende un promedio de 40 usuarios diaria-mente. Los principales usuarios son funcio-narios y estudiantes universitarios de los di-ferentes programas ambientales que ade-lantan las entidades educativas del Área Me-tropolitana, asesores y consultores ambien-tales e investigadores. En el Centro de In-formación Ambiental, entre 1995 y 2006,se han atendido 33.835 usuarios.En 1997 se presentó el proyecto: «Descen-tralización del Centro de Documentación yFortalecimiento Documental y Bibliográficode las Sedes Regionales», con éste proyec-to se inició el proceso de creación de los seis(6) CIAs Territoriales para satisfacer las ne-cesidades de información de los usuarios.En junio de 2002 se inauguró la Sala Infantilque atiende a niños y niñas.

Además se ha participado y liderado conjun-tamente con el Ministerio del Medio Ambien-te y el IDEAM en la conformación de la redde Centros de Documentación del SINA. Seha impulsado la creación de Centros de Do-cumentación en las Corporaciones donde noexistían y se presta asesoría a varias Corpo-raciones con capacitaciones personales y víaInternet en los procesos propios de un Cen-

Page 116: Pgar corantioquia 0719

117

3.3. POLÍTICA DE AGUA3.3. POLÍTICA DE AGUA3.3. POLÍTICA DE AGUA3.3. POLÍTICA DE AGUA3.3. POLÍTICA DE AGUA

Partiendo del objetivo de ésta política, orien-tado a promover la valoración del agua queasegure no sólo su sostenibilidad para losrequerimientos sociales y económicos deldesarrollo en términos de calidad, cantidady distribución espacial y temporal, sino tam-bién que se convierta en elemento básicopara la construcción de una nueva culturadel desarrollo, la Corporación ha orientadosus esfuerzos en dos perspectivas, por unlado en términos de conocer y mejorar laoferta ambiental del recurso mediante elestudio e intervención de cuencas y por otrolado, en términos de mejorar la calidad am-biental del recurso, a través del trabajo enprocesos de saneamiento básico y el esta-blecimiento de las tasas.

En la perspectiva de la conservación y recu-peración de las aguas se han realizado pro-gramas y proyectos que integran la conser-vación de las cuencas hidrográficas, de losnacimientos de agua, las ciénagas yhumedales con la participación de la comu-nidad en su protección y manejo, con lo cualse ha logrado reforestar 2.575,5 hectáreasen las cuencas hidrográficas que abastecencentros poblados (acueductos municipalesy veredales). Se realizó el mejoramiento de303 microcuencas y el diagnóstico de lascondiciones ambientales de otras 54; ade-más se ha realizado el mantenimiento de2.696,5 hectáreas. Se avanzó en la formu-lación de los planes de ordenación y mane-jo de 44 microcuencas que cubren una su-perficie de 1.263.423 hectáreas.Como labor complementaria se logró el ais-lamiento de 747.531 metros lineales de fa-jas de tierra en los nacimientos y se realizóel diagnóstico de las condiciones ambienta-les de 23.

de municipios, corregimientos y veredas enLas Territoriales Cartama, Citará, TahamiesZenufaná y Panzenú, lográndose la identi-ficación y espacialización de 172microcuencas. (Ver Mapa 2.1. Agua.)

Dando prioridad al abastecimiento del agua,la Corporación asumió los criterios recomen-dados por el IDEAM y priorizó un total de 40cuencas abastecedoras de acueductos, querepresentan 1.266.474 hectáreas de la Ju-risdicción y abastecen 474.371 habitantes(Mapa 3.1. Cuencas Priorizadas y Anexo3.10. Cuencas que abastecen acueductos);de éstas cuencas, 27 cuentan con Plan deOrdenamiento y Manejo POM21, cubriendo unárea de 1.253.755 hectáreas que abaste-cen 280.079 habitantes; 15 de estos POMse encuentran en ejecución cubriendo unárea aproximada de 567.748,0 hectáreas ybeneficiando a 191.704 habitantes (Anexo3.11. Cuencas priorizadas con POM).

En el ejercicio de la autoridad ambiental, sehan tramitado 17.616 concesiones de aguasuperficial (para uso doméstico y sectoresproductivos), para un total de 158,0 m3/seg.concesionados. De ellas, el INDERENA a1995 había otorgado 4.016 concesionespara un volumen de 19,1 m3 /seg. yCORANTIOQUIA, desde enero de 1995 a ju-nio de 2006 ha expedido 13.600 concesio-nes de agua superficial para un volumen de138,9 m3/seg. de agua concedida. La ma-yor parte del agua concedida es para usodoméstico (85.39%), le siguen los sectoresagrícola, agroindustrial y pecuario.

La implementación del cobro de tasas am-bientales, se ha enmarcado en lanormatividad vigente. Para el caso de la tasaretributiva por vertimientos puntuales se hizoposible el cobro a partir del año 1997, conla expedición del Decreto 901 por parte delMinisterio de Ambiente, Vivienda y Desarro-llo Territorial, y posteriormente los Decretos

21 POM: Plan de Ordenamiento y Manejo

Se adelantó además el inventario de lasfuentes de agua que surten las cabeceras

Page 117: Pgar corantioquia 0719

118

Corantioquia

23 Sistema de recursos Naturales

3100 de 2003 y 3440 de 2004.Lográndose la implementación del cobro delas tasas retributivas por vertimientos pun-tuales en 36 cuencas ubicadas en 21 muni-cipios de seis (6) Oficinas Territoriales, deocho (8) que componen la jurisdicción, que-dando pendiente del proceso deimplementación del cobro de tasas las cuen-cas de las Territoriales Panzenú y Zenufaná.

Para el caso de la tasa por utilización delagua –TUA-, el cobro se hizo por parte debuen número de Autoridades Ambientalesdel país con fundamento en el Código deRecursos Naturales, sin embargo, en el año2004 se reglamenta esta tasa a través delos Decretos 0155 de 2004 y 4742 de2005. Es así, como se levantó informaciónde las cuencas priorizadas en las Territoria-les Hevéxicos, Aburrá Norte, Aburrá Sur yZenufaná. Se realizó el cálculo del Índicede Escasez de aguas superficiales requeri-do para la aplicación del Factor Regional dela TUA, se hizo el cálculo de la TUA en lascuencas priorizadas, la consolidación de losdatos requeridos para el cálculo del factorregional en cada una de las cuencaspriorizadas objeto de implementación y conPOMCA22, y además se hace el análisis delas implicaciones sobre la facturación, conbase en la información del tercero y conce-siones desde la base de datos del SIRENA23.

Como resultado frente a la aplicación de ta-sas se cuenta con 4.710 fuentes puntualesde vertimiento de aguas residuales (domés-tica y de los sectores productivos) con co-bro de tasa retributiva, que representan21.241,1 de carga total de SST y DBO (to-neladas) con cobro de tasa retributiva porsectores productivos y un valor recaudadode $902.669.179.0. Como apoyo a la ad-ministración de la demanda del recursohídrico superficial se diseñó el modelo de-nominado DUBERDICUS, el cual desarrolla22 POMCA: Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca

estrategias para la captura, almacenamien-to y procesamiento de informaciónHidrometeorológica y la demanda hídrica enla jurisdicción; igualmente para la construc-ción de modelos digitales de elevación, tem-peratura, precipitación, evapotranspiracióny escorrentía. Define y desarrolla modelosde estimación de la demanda hídrica bajodiversas condiciones sociodemográficas;modelos de estimación de caudales míni-mos, caudales promedios, caudalesecológicos, caudales máximos de reparto ycaudales de reparto sustentable para las co-rrientes principales de la jurisdicción; índi-ces para conocer las relaciones existentesentre la oferta hídrica real y la demanda deagua para fuentes hídricas superficiales ydesarrolla los elementos técnicos y econó-micos básicos para la toma de decisionesen relación con la implementación de la tasapor utilización del agua.

Se obtiene además cartografía temática es-pecializada de muy alto nivel como la deman-da hídrica superficial por municipio, modelodigital de precipitación promedio anualmultianual, escorrentía superficial directa ymodelo digital de temperatura, entre otros(Figuras 3.3, 3.4, 3.5 y 3.6).

Lo anterior se apoya además en lainformación suministrada por las estacioneshidrometereológicas (Figura 3.7) dispuestasobre el Departamento de Antioquia y superiferia.

Page 118: Pgar corantioquia 0719

119

Figu

ra 3

.3,

3.4

C

arFi

gura

3.3

, 3

.4

Car

Figu

ra 3

.3,

3.4

C

arFi

gura

3.3

, 3

.4

Car

Figu

ra 3

.3,

3.4

C

artttt t o

graf

ía T

ogra

fía

Tog

rafí

a T

ogra

fía

Tog

rafí

a T e

mát

ica

espe

cial

izad

aem

átic

a es

peci

aliz

ada

emát

ica

espe

cial

izad

aem

átic

a es

peci

aliz

ada

emát

ica

espe

cial

izad

a

Page 119: Pgar corantioquia 0719

120

Corantioquia

Figu

ras

3.5

, 3

.6 C

arFi

gura

s 3

.5,

3.6

Car

Figu

ras

3.5

, 3

.6 C

arFi

gura

s 3

.5,

3.6

Car

Figu

ras

3.5

, 3

.6 C

artttt t o

graf

ía t

ogra

fía

tog

rafí

a t

ogra

fía

tog

rafí

a t e

mát

ica

espe

cial

izad

aem

átic

a es

peci

aliz

ada

emát

ica

espe

cial

izad

aem

átic

a es

peci

aliz

ada

emát

ica

espe

cial

izad

a

Page 120: Pgar corantioquia 0719

121

Figura 3.7 EstacionesFigura 3.7 EstacionesFigura 3.7 EstacionesFigura 3.7 EstacionesFigura 3.7 EstacionesHidrometereológicasHidrometereológicasHidrometereológicasHidrometereológicasHidrometereológicas

3.4. POLÍTICA DE TIERRA3.4. POLÍTICA DE TIERRA3.4. POLÍTICA DE TIERRA3.4. POLÍTICA DE TIERRA3.4. POLÍTICA DE TIERRA

A través de esta política la Corporación apor-ta a la sostenibilidad de la tierra, a travésde su recuperación, ordenación y orienta-ción de las acciones de gestión.

Frente a la ordenación del uso de la tierrase trabajó en el diagnóstico del estado delrecurso a través de diversos estudios comola caracterización y cuantificación de lasáreas degradadas de la jurisdicción con unnivel de detalle 1:25.000 y un mapa de lasáreas degradadas escala 1:100.000, igual-mente se levantó la información escala1:25.000 de los usos del suelo en la juris-dicción y el mapa de amenazas por fenóme-nos naturales escala 1:100.000. Ésta infor-

Fuente: Subdirección de Recursos Naturales, Corantioquia, 2006

mación fue complementada con funciona-rios de los entes territoriales y de la mismaCorporación.

Con el propósito de determinar los conflic-tos y limitaciones de uso de acuerdo con lavocación del suelo, se elaboró la Zonificacióndel territorio mediante un trabajomultidisciplinario que involucró a la mayoríade los técnicos de la Corporación. Igualmen-te se acompañó eficientemente a todos losmunicipios en sus procesos de elaboraciónde los POT y EOT y se ha hecho el seguimien-to permanente a los mismos, buscando conello que el componente ambiental sea teni-do en cuenta por los municipios para todossus planes de desarrollo.

Page 121: Pgar corantioquia 0719

122

Corantioquia

Para la Corporación ha sido importante apo-yar a los municipios de la jurisdicción en susprocesos de actualización catastral, contri-buyendo en primer lugar a que los munici-pios incrementen sus ingresos por concep-to de impuesto predial y las transferenciaspara CORANTIOQUIA para la inversión am-biental, a la vez que se obtiene informaciónactualizada de aerofotografía para el segui-miento al estado de los recursos naturalesy para los procesos de planificación en elterritorio. En este sentido se dio apoyo a 60municipios para la actualización catastral.

En cuanto al tema de recuperación de áreasdegradadas, la Corporación generó mode-los simples que han logrado impactar regio-nes con problemáticas ambientales tan com-plejas como la del Bajo Cauca, donde losimpactos de la minería de aluvión han sidotan adversos que a pesar de la riqueza deloro es considerada una de las regiones demayor pobreza en el departamento. Con ellose ha logrado dinamizar una actividadreforestadora que hoy en día es una de lasprincipales fuentes de empleo para la regióntanto en la producción de los árboles en vi-veros, como en los establecimientos y ma-nejos silviculturales de las plantaciones quevienen estableciendo particulares y entida-des del orden departamental y regional comoson la Reforestadora Industrial de Antioquia,los municipios, las empresas como MinerosS.A y Oleoductos de Colombia, entre otros,a la vez que ha sido una experiencia que haservido para los planes abandono de minasbajo la asesoría de CORANTIOQUIA. En totalse han intervenido directamente por la Cor-poración un área aproximada de 800 hec-táreas con resultados que han superadoampliamente las expectativas que se teníanen ésta región.

En cuanto a ensayos de recuperación enzonas degradadas por factores climáticosasociados a usos del suelo, específicamenteen las Territoriales Hevéxicos y Citará, se han

establecido ensayos en los municipios deHispania y Santa Fe de Antioquia en 150hectáreas aproximadamente.

Por procesos erosivos asociados a malasprácticas agropecuarias en pendientes al-tas, se ha trabajado intensamente en va-rios frentes aplicando modelos debioingeniería que han permitido recuperarzonas que han afectado fuertemente laseconomías campesinas y que han genera-do zozobra en la población por las amena-zas de avalanchas y movimientos masalessobre zonas urbanizadas. Es el caso de losmunicipios de Fredonia, Angelópolis, Betulia,La Estrella, Medellín, Angostura, Briceño,Amagá, Titiribí, Toledo, entre otros, dondese han realizado obras puntuales que haninvolucrado a los Entes Territoriales y a lapoblación en general, con su participacióndirecta. Se destacan los trabajos desarro-llados en la recuperación de cárcavas dedimensiones importantes como en Betulia,Angostura y Briceño, con lo cual se ha per-mitido mejorar la calidad de vida de pobla-ciones rurales que se veían afectadas porel avance en la degradación de la tierra. Entotal se estima que el área de influencia in-tervenida en la recuperación de estos pro-cesos supera las 800 hectáreas en toda lajurisdicción y se han utilizado cerca de30.000 llantas de desecho.

Para orientar las formas de producciónagropecuaria y minera, la Corporación de-sarrolló diferentes estrategias de gran im-pacto en toda la jurisdicción, tales como losproyectos de producción más limpia, hacien-do énfasis en los sistemas silvopastoriles,agroforestales, huertos leñeros, huertostutores, bancos de proteínas para las acti-vidades pecuarias, huertas caseras, produc-ción agroecológica, etc, con múltiples expe-riencias que ameritan su réplica en todo elterritorio como parte de la educación am-biental para un uso adecuado del suelo.

Page 122: Pgar corantioquia 0719

123

En el tema de la atención y prevención dedesastres, se tuvo una presencia permanen-te en todo el territorio y se generaron accio-nes de prevención tanto desde la parte edu-cativa como desde la realización de obrasde mitigación. Es así como se asesoró y seapoyó permanentemente a todos los muni-cipios para la conformación y fortalecimien-to de los Comités Locales de Atención y Pre-vención de Desastres, y para la formulaciónde sus Planes Municipales de Prevención yAtención de Desastres. Se dio capacitacióna diversos grupos de la jurisdicción en eltema de prevención de desastres y en con-trol de incendios forestales, se ejecutaronobras de infraestructura para la reduccióndel riesgo por inundaciones y avalanchas enmunicipios como Puerto Nare, Vegachí, Puer-to Berrío, Cisneros, Girardota, La Estrella,Valdivia, etc. Se realizó el control y mitiga-ción de riesgos por socavación e inundacio-nes en municipios ribereños, incluyéndoselos estudios y diseños de las obras ejecuta-das, como en La Pintada, Don Matías, Envi-gado, etc. (Anexo, 3.12 y 3.13)

Finalmente y con el fin de aunar esfuerzospara analizar la problemática de los desas-tres y definir estrategias regionales de pre-vención y atención de desastres naturales,se fortalecieron relaciones de colaboracióncon entidades del orden regional como elDAMA, el DAPARD y el ÁREA METROPOLITA-NA.

3.5. POLÍTICA DE BIODIVERSIDAD3.5. POLÍTICA DE BIODIVERSIDAD3.5. POLÍTICA DE BIODIVERSIDAD3.5. POLÍTICA DE BIODIVERSIDAD3.5. POLÍTICA DE BIODIVERSIDAD

A través de ésta política la Corporación seorientó al conocimiento, la conservación yal manejo de los recursos naturales bosque,flora y fauna en su jurisdicción, de tal mane-ra que se lograra garantizar la permanenciay funcionalidad de las poblaciones natura-les y además desarrollar modelossocioeconómicos de aprovechamiento sos-tenible. Para ello se han realizado investiga-ciones, inventarios y la formulación de pla-

nes de ordenación y manejo del recurso enzonas estratégicas del territorio.

En materia de flora y fauna, se han realiza-do acciones directas para la conservaciónde 117 especies de flora, de las cuales 37se encuentran en peligro de extinción y 20especies de fauna con riesgo similar. Igual-mente a través de la intervención en áreasde reserva local y regional se trabaja conacciones indirectas en la conservación deespecies.

La Corporación trabaja conjuntamente conlas demás autoridades ambientales del de-partamento y con otras instituciones agru-padas en el CIFFA24 en el control al tráficode flora y fauna en la capacitación y sensi-bilización. Conjuntamente se formuló una es-trategia para la conservación de las plantasamenazadas en el departamento deAntioquia.

En el establecimiento de plantaciones, sellevó a cabo la reforestación de 22.573 hec-táreas con especies nativas y comerciales,bajo diferentes estrategias como Plan La-deras, Plan Guadua, Certificado de Incenti-vo Forestal - CIF-, enriquecimiento derastrojeras, protección de microcuencas ysistemas agroforestales.

CORANTIOQUIA posee 874.079,3 hectáreas(ha) en bosque natural, 2.970.8 ha en pá-ramos y 56.734,1 ha en humedales (verMapa 3.2 coberturas asociadas aecosistemas). Sobre un total de 277,123ha, se formuló el proyecto tendiente a la or-denación forestal de los bosques naturaleslocalizados en las territoriales Panzenú yZenufaná correspondientes a las regionesdel Norte y Nordeste del departamento.Sobre ésta área se dispone de informaciónrelativa al uso de la tierra, sistemas de te-nencia, sistemas de aprovechamiento fores-tal y la caracterización de las comunidades

24 Comité Interinstitucional de Fauna y Flora Silvestre

Page 123: Pgar corantioquia 0719

124

Corantioquia

25 Se tienen en cuenta los criterios de definición de espacio público según lo determina el Decreto 1504 de 1998

asentadas en éste territorio. Igualmente, secuentan con planes de manejo ambientalpara el caso de páramos y humedales, paraun total de cinco (5) áreas de manejo espe-cial. De estas áreas, un total de 11.935,8ha, se encuentran en proceso de restaura-ción. (Anexo 3.14. Áreas de Manejo Espe-cial y Anexo 3.15. Áreas en Restauración).

Específicamente en la temática de bosques,Corantioquia posee aproximadamente950.000 hectáreas en Bosque natural yplantado, (ver Mapa 3.3. Bosques Natura-les y Plantados Jurisdicción Corantioquia).

En materia de autoridad ambiental, desdejulio de 1995 a febrero de 2006 se han ex-pedido 66.136 salvoconductos de moviliza-ción de productos forestales, para un totalde 2.120.609,8 metros cúbicos (m3) de ma-dera extraída. De igual forma entre el año1995 y el año 2006 Corantioquia ha ade-lantado planes de manejo forestal en cator-ce (14) municipios de su jurisdicción, desa-rrollando un total de 38 planes de manejoforestal (Anexo na, 3.16. Número de planesde manejo y Anexo 3.17. Planes de aprove-chamiento , para un total de 21.620 hectá-reas en 14 municipios (Amalfi, Andes, Anorí,Cáceres, El Bagre, Nechí, Remedios, Segovia,Vegachí, Tarazá, Yalí, Yolombó, Yondó y Za-ragoza).

Se resalta los estudios realizados con res-pecto a los canales de comercialización delas maderas aprovechadas en las territoria-les del Zenufaná y Panzenú, al igual que lasespecies más demandadas para mercadosterminales del Centro y el Norte del país enfunción de su valor comercial.

Los resultados de los inventarios señalan unpromedio de 100 especies por hectáreapara un promedio de 158 metros cúbicospara todas las especies con diámetro ma-yor a 10 centímetros. Con respecto al volu-

En materia de flora y fauna la gestión se haorientado prioritariamente a conocer la ex-traordinaria riqueza de especies presentesen la Jurisdicción (ver Mapa 3.4. Flora y Fau-na). Aunque aún no se conoce con certezael número de especies de flora y fauna exis-tentes en la jurisdicción, se cuenta con al-gunos estimativos para plantas yvertebrados terrestres (aves, mamíferos, an-fibios y reptiles), con números cercanos a8.000 especies de plantas y 1.200 devertebrados, pero no para otros grupos defauna como insectos.

En lo referente a especies de flora y faunaamenazadas, la Corporación cuenta con 57especies En lo referente a especies de floray fauna amenazadas, la Corporación cuen-ta con 57 especies amenazadas con pro-gramas de conservación formulados y enejecución. Estas especies estáncategorizadas en Peligro Crítico (CR), En Pe-ligro (EN) y Vulnerable (VU), indicadas demayor a menor jerarquía de amenaza (Anexo3.18. Detalle de especies amenazadas).

Adicionalmente desde la autoridad ambien-tal al 2006 se ha logrado el decomiso de27.586 especimenes de fauna. (Anexo. 3.19Decomisos de fauna).

3.6. POLÍTICA DE ESP3.6. POLÍTICA DE ESP3.6. POLÍTICA DE ESP3.6. POLÍTICA DE ESP3.6. POLÍTICA DE ESPAAAAACIO PÚBLICOCIO PÚBLICOCIO PÚBLICOCIO PÚBLICOCIO PÚBLICO

A través de ésta política la Corporación habuscado el mejoramiento y protección de lacalidad ambiental - natural y paisajística - delos espacios públicos de la jurisdicción25, bus-cando la valoración y rescate de los mismos,como bienes de patrimonio cultural recono-cidos por la comunidad.

men aprovechable, los estudios señalan soloun volumen de 20 metros cúbicos por hec-tárea para las especies de mayor deman-da.

Page 124: Pgar corantioquia 0719

125

Fuente: Subdirección de Planeación y Estrategias Corporativas, Corantioquia, 2006

Tabla 3. 7 Áreas de Manejo Especial

Por lo tanto se logró mejorar el paisaje y elequipamiento social de 171 espaciospúblicos en 28 municipios y se construyeronparques lineales en ocho (8) cuencashidrográficas. Se caracterizó, así mismo, elespacio público de todas las regiones de lajurisdicción.

Un logro importante ha sido el trabajorealizado en materia de áreas de manejoespecial, la Corporación en la actualidadcuenta con 17 de éstas áreas, de las cuales3 son de carácter Nacional y 14 son decarácter Regional (ver Mapa 2.6. Áreas deManejo Especial).

Page 125: Pgar corantioquia 0719

126

Corantioquia

En este sentido, se cuenta con el 23,5% delterritorio corporativo, (854.732,3 hectá-reas), formando parte de 17 áreas de ma-nejo especial (Anexo 3.20. Porcentajes enÁreas de manejo especial y Anexo 3.21.Ecosistemas). En éstas zonas se han reali-zado diferentes tipos de intervención, des-de la formulación y puesta en marcha de14 planes de manejo, 4 planesecoturísticos, adquisición de tierras, hastaprocesos de capacitación para la formaciónde 23 guías ambientales.

Teniendo en cuenta la importancia de éstasáreas de manejo especial, a través de la ges-tión corporativa, se ha logrado su incorpo-ración en los Planes de Ordenamiento Mu-nicipales POT y se ha obtenido que estos es-pacios sean propicios para la investigación,el disfrute y el aprovechamiento sosteniblede la biodiversidad en proyectosecoturísticos y de agricultura sostenible queestán abriendo las puertas de los mercadosverdes, como una opción distinta para lageneración de empleo y para mejorar la ca-lidad de vida de la población.

En términos de declaratoria dentro de la Ju-risdicción se cuenta con 2 áreas de manejoespecial declaradas, que corresponden a unárea de 223.175,5 hectáreas:

Reserva Natural Bajo Cauca-NechÍ(125.126,7 ha) según Ordenanza de laAsamblea Departamental de Antioquia Nº035/1994.

La Corporación adelanta gestión en tres (3)áreas protegidas declaradas por el nivel na-cional que corresponden a: Reserva fores-tal protectora del Río Magdalena, Área deamortiguamiento del PNN Paramillo y Áreade amortiguamiento del PNN Orquídeas,

Reserva de Recursos Naturales de la ZonaRibereña del Río Cauca (98.048,8 ha) se-gún el Acuerdo del Consejo Directivo Nº 017/1996.

(Anexo3.22 Áreas Nivel Nacional). Así mis-mo, adelanta gestión en una (1) reserva dela sociedad civil la cual corresponde a la Re-serva Natural Montevivo (43.9 ha), ésta seencuentra dentro del área de reserva de ca-rácter regional Parque Arví y en ella se ade-lanta capacitación y consolidación de la redde turismo del Parque.

En la Jurisdicción existen seis (6) áreas demanejo especial, que corresponden a87.943 ha, con categoría de «DISTRITO DEMANEJO INTEGRADO», las cuales poseenplan de manejo y se encuentran en procesode declaratoria (Anexo, 3.23. Áreas Catego-ría Distrito de Manejo Integrado).

Adicionalmente se han identificado 13 áreasde reserva local con una extensión total de14.214,1 hectáreas de acuerdo a la Tabla3.8. y ver Mapa 3.5. Áreas de Reserva Lo-cales.

Page 126: Pgar corantioquia 0719

127Fuente: Subdirección de Planeación y Estrategias Corporativas, Corantioquia, 2006

En términos de gestión, la Corporación fir-mó un convenio con el DAMA, Corpouraba yUAESPNN para la realización del Plan Estra-tégico Participativo que permitirá la consoli-dación del corredor PNN Las Orquídeas-Cu-chilla Alto San José – Cerro Plateado,Farallones del Citará-Cuchilla JardínTámesis-Caramanta, sobre la Cordillera Oc-cidental. El objetivo a futuro es unir estecorredor con los ecosistemas estratégicosde las Corporaciones CARDER y CRQ, hastael PNN Tatamá. Igualmente con CORNAREse trabaja en la consolidación del Parque Arvípara completar un área aproximada de17.000 ha.

En la gestión del patrimonio la Corporaciónha desarrollado en Aburrá Sur, Aburrá Nor-te, Cartama, Citará, Zenufaná, Hevéxicos yTahamíes, estudios relacionados con inves-tigación etnohistórica, evaluación y valora-ción del patrimonio cultural, estudios sobre

Tabla 3.8 Áreas de Reserva Locales

procesos de poblamiento, análisis espacialy uso de los recursos naturales, análisis deevidencia y materiales de sociedades pasa-das, evaluación y prospección de recursospatrimoniales en áreas naturales yecosistemas estratégicos, análisis depoblamiento, marcas territoriales, estructu-ras y patrimonio cultural, estudios sobrepoblamiento antiguo y patrimonio cultural,estudios Paleoambientales y evolución delpaisaje, rescate de memoria cultural y acti-vidades de promoción y educación sobre elpatrimonio cultural, realización de análisispalinológicos para el conocimiento de la evo-lución del paisaje, catálogos de fotolitospara especies cultivadas asociadas a anti-guos aprovechamientos de los recursos na-turales, identificación y caracterización delarte rupestre asociado a los espacios públi-cos naturales, poblamiento y dinámicas cul-turales y valoración patrimonial de sistemade páramos y bosques.

Page 127: Pgar corantioquia 0719

128

Corantioquia

3.73.73.73.73.7. POLÍTICA P. POLÍTICA P. POLÍTICA P. POLÍTICA P. POLÍTICA PARA EL CONTRARA EL CONTRARA EL CONTRARA EL CONTRARA EL CONTROL DE LAOL DE LAOL DE LAOL DE LAOL DE LACONTCONTCONTCONTCONTAMINAAMINAAMINAAMINAAMINACIÓN AMBIENTCIÓN AMBIENTCIÓN AMBIENTCIÓN AMBIENTCIÓN AMBIENTALALALALAL

Mediante ésta política la Corporación trabajóen el mejoramiento de la calidad ambientalen el área de su jurisdicción, propiciando lascondiciones que permitieran un control efec-tivo de la misma, fundamentada en la pre-vención, mediante procesos de concertacióncon los sectores productivos, la administra-ción del uso de los recursos naturales, elimpulso a alternativas productivas de apro-vechamiento de los residuos sólidos y el ma-nejo integral de los mismos.

En ésta política los avances son destaca-dos, entre ellos la puesta en marcha de 78Planes de Gestión Integral de Residuos Só-lidos (2 municipios avanzan en su formula-ción: Bello y Heliconia); 77 municipios condisposición final adecuada, vía rellenos sa-nitarios y 72 en ejecución de -GIRS- GestiónIntegral de Residuo Sólidos.

Frente a la disposición de residuos sólidos(Anexo. 3.24. Disposición residuos sólidos,Anexo 3.25. Manejo de residuos y Anexo3.26. Relación acumulada de residuos sóli-dos dispuestos adecuadamente), se desta-ca lo siguiente:• Nº. de municipios con sistemas de disposi-ción final de residuos sólidos licenciados: 51• N°. de municipios con sistemas de dispo-sición final de residuos sólidos no licencia-dos: 29• N°. de municipios con sistemas de dispo-sición final de residuos sólidos en rellenosanitario: 76

• N°. de municipios con sistemas de dispo-sición final de residuos sólidos en otros si-tios: 7 (Cáceres, Ituango, Nechí, Tarazá yToledo en botadero a cielo abierto; Jardínque deposita en Municipio de Andes (relle-no sanitario) y Montebello en horno de inci-neración).• N° de municipios con sistemas de disposi-ción final de residuos sólidos en relleno sa-nitario sin legalizar: 24• N° de municipios con sistemas de disposi-ción final de residuos sólidos a cielo abiertoy sin legalizar: 3.• N° de municipios con sistemas de disposi-ción final de residuos sólidos en relleno sa-nitario por fuera de la jurisdicción: 2 (La Pin-tada en La Glorita, Municipio de Pereira yValparaíso en el Municipio de Manizales).

A la fecha, la Población beneficiada con lagestión de residuos sólidos es de 578.600habitantes de la jurisdicción, con1.126.577,4 Toneladas de residuos sólidosdispuestos adecuadamente.

Se consolidaron 5 procesos empresarialespara la construcción, puesta enfuncionamiento y operación de los centrosregionales de incineración de residuoshospitalarios, similares y peligrosos quebeneficiarán a 42 municipios.

Se cuenta con avances significativos en losprocesos para la descontaminación dealgunas de las más importantes cuencashidrográficas de la jurisdicción, ríos Cauca ySan Juan, mediante la implementación de20 Sistemas de Tratamiento de AguasResiduales y la formulación y el diseño dePlanes Maestros de Acueducto yAlcantarillado en 76 municipios.

De otra parte se cumplió con la meta regio-nal de descontaminación fijada en la cuen-ca del Río San Juan, se avanzó en la carac-terización de la calidad de agua en 44 cuen-cas que representan 1.300.000 ha.

Page 128: Pgar corantioquia 0719

129

Se puso en marcha el decreto 901 de 1997,cobro de tasas retributivas, en 36 corrien-tes con tasas retributivas implementadas lo-grando reducir el 60% de la carga contami-nante en las 36 cuencas.

En concordancia con ésta tarea y para ga-rantizar la transparencia y la equidad en lainversión de los recursos provenientes delas tasas retributivas se creó medianteAcuerdo del Consejo Directivo, el Fondo Re-gional para la Descontaminación.

Frente a la contaminación del aire, la Cor-poración desde el año 2003 ha dedicadosus esfuerzos a construir línea base, a par-tir del diseño de una red de monitoreo, lainstalación y puesta en funcionamiento deestaciones meteorológicas, implementaciónde sistemas de modelación atmosférica yconsolidación de la información existente so-bre fuentes de emisión de contaminantesatmosféricos en lajurisdicción en un siste-ma espacial de consulta. Los logros en latemática de aire son los siguientes:

• Se han otorgado 74 permisos de emisio-nes atmosféricas, los cuales se encuentranen proceso de seguimiento.• Construcción de la Línea Base en 27 mu-nicipios de la jurisdicción de CORANTIOQUIA(Anexo. 3.27. Línea base de aire, Anexo 3.28.Permisos de emisiones atmosféricas y Anexo3.29. Índice de calidad del aire en los Muni-cipios de CORANTIOQUIA).• Realización del Monitoreo de la Calidad delaire en 35 sitios de la jurisdicción deCORANTIOQUIA.• Medición de los parámetros meteorológi-cos en las zonas rurales que rodean al Vallede Aburrá (Sabaneta, Envigado, Itaguí,Girardota, Bello, Barbosa, Copacabana, Cal-das y el corregimiento de San Cristóbal) ydeterminación de los niveles de concentra-ción de contaminantes fotoquímicos en laszonas rurales del Valle de Aburrá (monitoreode ozono (O

3), óxidos de nitrógeno (NO

x), óxi-

dos de azufre (SOx) y monóxido de carbono(CO). Como resultado se efectúa la instala-ción y puesta en marcha de la primera esta-ción automática de Monitoreo de calidad deaire en el municipio de Envigado y se iniciael proceso para la instalación y puesta enfuncionamiento de otra estación en elcorregimiento de Altavista. (Anexo 3.30. Ín-dice de calidad del aire estaciones demonitoreo).• Se logra la implementación de sistemasde modelación atmosférica mediante la apli-cación del sistema de modelación atmosfé-rica regional RAMS y su adecuación a las ca-racterísticas de la jurisdicción deCORANTIOQUIA• Desarrollo del procedimiento Control y Se-guimiento a Fuentes Móviles, apoyándolocon la adquisición de una unidad móvil derevisión de gases y monitoreos de control yvigilancia a las fuentes móviles• Inventario de emisiones atmosféricas dela jurisdicción.

En el Figura 3.8 se muestra la ubicación delas fuentes puntuales por tipo de dispositi-vo y las fuentes móviles cuyas emisiones fue-ron estimadas para el primer inventario.

Page 129: Pgar corantioquia 0719

130

Corantioquia

Figura 3.8 Ubicación de las Fuentes Puntuales y Fuentes Móviles(vías primarias) de la Jurisdicción de CORANTIOQUIA.

Fuente: Subdirección de Recursos Naturales. Corantioquia, 2006

• Este inventario de emisiones incluyó cua-tro tipos de fuente: fuentes puntuales, fuen-tes de área, fuentes móviles y fuentesbiogénicas y los siguientes contaminantes:Partículas en Suspensión Totales (TSP), Ma-terial Particulado con menos de diezmicrómetros de diámetro aerodinámico(PM10), Dióxido de Azufre (SO

2), Óxidos de

Nitrógeno (NO2), Monóxido de Carbono (CO)y Compuestos Orgánicos Volátiles (COV).

• Implementación del manejo integral deaceites usados generados por el parque au-tomotor, transporte fluvial y la industria, me-diante la ubicación y cuantificación de losaceites usados, en los municipios de PuertoBerrío, Puerto Nare y Cisneros.

• Control y seguimiento a fuentes fijas enlos municipios de Tarazá, Anzá, Salgar, Ciu-dad Bolívar, Fredonia, Jardín, La Pintada, San

Page 130: Pgar corantioquia 0719

131

Figura 3.9 Red Meteorológica de la Jurisdicción

Fuente: Subdirección de Recursos Naturales. Corantioquia. 2006

Pedro de los Milagros, Amagá, Santa Rosade Osos, Valparaíso, Betulia, Yarumal,Montebello y Barbosa, a partir de medicio-nes de material particulado y de dioxinas yfuranos. Además se realizan 24 muestreosIsocinéticos en fuentes fijas (ductos), comoherramienta para la toma de decisiones enlas acciones de vigilancia y control en las in-dustrias de la jurisdicción de las Oficinas Te-rritoriales de Aburrá Norte y Aburrá Sur deCORANTIOQUIA.

• Se participa mediante el convenio 159/2004, en la propuesta de proyecto marcode reglamentación en materia de prevencióny control de la contaminación atmosférica y

elaboración de los desarrollos normativospara calidad del aire, fuentes fijas, fuentesmóviles y ruido en asociación técnica, admi-nistrativa y financiera entre el MAVDT, elIDEAM, Las Corporaciones, Los Departa-mentos Administrativos del Medio Ambien-te y la Cámara de Comercio de Bogotá. Sehan obtenido productos de gran importan-cia como: Conpes 3344, Decreto 979 de2006 Calidad del aire; Resolución 601 de2006 Calidad del Aire y Resolución 627 de2006 Ruido. Además se participa en el con-venio de Asociación 188/05, Manual Técni-co para el Manejo Integral de AceitesLubricantes Usados.

Page 131: Pgar corantioquia 0719

132

Corantioquia

Fuente: Subdirección de Recursos Naturales. Corantioquia. 2006

En el tema de los residuos sólidos se hanadelantado grandes avances representadosen la construcción de línea base,implementación de GIRS locales y regiona-les, construcción de rellenos sanitario loca-

Figura 3.10 Corredores Viales del Departamento

les y regionales, instalación de centros re-gionales de incineración de residuos hospi-talarios y similares especiales y peligrosos yformulación de PGIRS. (Tabla 3.9 y Figura3.11).

• Se establece la red meteorológica de lajurisdicción mediante convenio entreCORANTIOQUIA e IDEAM para la ubicaciónde las Estaciones Meteorológicas Automáti-cas (Figura 3.9).

• Se inicia además el proyecto cluster parael transporte público terrestre automotor de

carga y pasajeros, mediante el cual se pre-tende implementar el concepto de produc-ción más limpia en el sector transportador.

Se definen para ello los corredores viales(Figura 3.10) y se plantean mecanismos paramitigación de la contaminación.

Page 132: Pgar corantioquia 0719

133

Fuente: Subdirección de Recursos Naturales, Corantioquia, 2006

Se destaca la participación interinstitucional,aspecto para lo cual la Corporación ha veni-do cristalizando alianzas estratégicas conautoridades ambientales, instituciones deeducación media y superior, asociaciones,entre otras. Dicha labor ha permitido quedesde esas otras instancias se promulgueny difundan las normas y la construcción deuna gestión de residuos sólidos participativaa través de convenios con UNICEF – DAMA– SENA - CAR´s, Ifas Alemania, Universi-dad de Antioquia, DSSA, AMVA, Municipios yempresas prestadoras de servicios de aseo.

Tabla 3.9 Cumplimiento de la formulación e implementación de los PGIRSen los municipios adscritos a la jurisdicción de Corantioquia.

En lo referente a los Planes Maestros deAcueducto y Alcantarillado (PMAA),CORANTIOQUIA realizó actividades de finan-ciación a los municipios para la formulaciónde PMAA (Mapa 3.6. Planes Maestros deAcueducto y Alcantarillado). A la fecha, dela totalidad de los municipios que conforman

la jurisdicción sólo 5 no cuentan con éstaherramienta para la gestión municipal. Ellosson: Ituango, Carolina del Príncipe, Toledo,Cisneros y Nechí.

Además, a 47 municipios se les f inanció laformulación de su Plan maestro a saber:Aburrá Sur: Amagá, Angelopolis, Armenia yTitiribí; Cartama : Caramanta, Jericó,Montebello, Pueblorrico, Tarso y Venecia; Ci-tará: Betania, Hispania y Salgar; Hevéxicos:Anzá, Buriticá, Caicedo, Ebéjico, Liborina,Olaya, Sabanalarga, San Jerónimo ySopetrán; Panzenú: Cáceres, Caucasia, ElBagre, Tarazá, Valdivia y Zaragoza; Tahamíes:Anorí, Briceño, Campamento, Don Matías,Entrerríos, Gómez Plata, Guadalupe, SanAndrés de Cuerquia y San José de la Monta-ña; Zenufaná: Maceo, Puerto Nare, Reme-dios, Segovia, Vegachí, Yalí, Yolombó, Amalfí,Puerto Berrío y Yondó.

Page 133: Pgar corantioquia 0719

134

Corantioquia

Otra de las actividades, fue la cofinanciaciónde la contratación de 19 Sistemas deTratamiento. y manejo de aguas residuales,adelantada en los municipios de:Angelópolis, Caramanta, Jericó, Támesis,Andes, Betania, Betulia, Ciudad Bolívar,

Figura 3.11 Cobertura del Proyecto GIRS Regional

Fuente: Subdirección de Recursos Naturales, Corantioquia, 2006

Concordia, Jardín, Ebéjico, Santa Fe deAntioquia, Belmira, Entrerríos, Amalfi,Maceo, Puerto Berrío, Puerto Nare y Yalí.(ver Mapa 3.7. Plantas de Tratamiento deAguas Residuales).

Page 134: Pgar corantioquia 0719
Page 135: Pgar corantioquia 0719

Corantioquia

136

4. VISIÓN AMBIENT4. VISIÓN AMBIENT4. VISIÓN AMBIENT4. VISIÓN AMBIENT4. VISIÓN AMBIENTAL PAL PAL PAL PAL PARA ELARA ELARA ELARA ELARA ELDESARROLLO REGIONALDESARROLLO REGIONALDESARROLLO REGIONALDESARROLLO REGIONALDESARROLLO REGIONAL

Se entiende la Visión Ambiental para el De-sarrollo Regional, como el escenario desostenibilidad ambiental al cual se desea lle-gar para garantizar el proceso de desarrolloregional del área de jurisdicción de la Cor-poración y de ésta manera determinar losretos y objetivos del PGAR. Para lograr ésteescenario ambiental de futuro, se requierede un trabajo articulado entreCORANTIOQUIA y las demás entidades de laregión, tanto a través de la gestión directa,como a partir de las alianzas y acuerdosinterinstitucionales.

De acuerdo con el Decreto 1200 del 2004,la Corporación construyó la visión ambien-tal para el desarrollo regional, partiendo deldiagnóstico elaborado por la Entidad, el cualfue complementado por los actores ambien-tales del territorio.

TTTTTabla 4.abla 4.abla 4.abla 4.abla 4.11111. Visiones T. Visiones T. Visiones T. Visiones T. Visiones Territerriterriterriterritoriales Deforiales Deforiales Deforiales Deforiales Definidasinidasinidasinidasinidas

Para la construcción de ésta visión, se tuvoen cuenta los ejercicios de construcción devisión realizados tanto en el departamento(Visión Antioquia Siglo XXI), como en el ám-bito nacional (Visión Colombia 2019) y setomó la decisión de establecer la meta al2019, articulando el PGAR al marco de pla-nificación nacional, y teniendo en cuenta elaporte que hará el PGAR al desarrollo delPlan Estratégico de Antioquia.

4.4.4.4.4.11111. VISIONES TERRIT. VISIONES TERRIT. VISIONES TERRIT. VISIONES TERRIT. VISIONES TERRITORIALESORIALESORIALESORIALESORIALES

Dentro del proceso metodológico desarro-llado en la construcción de la visión, se par-tió desde lo local, para lo cual en el marcode los talleres territoriales, se hizo un ejerci-cio de construcción de visión para cada Te-rritorial de la Jurisdicción. En cada uno delos talleres se construyeron propuestas devisión que posteriormente fueron unificadaspor los equipos de las Oficinas Territoriales,obteniéndose 7 visiones territoriales, Tabla4.1.

Page 136: Pgar corantioquia 0719

137

4.2. PR4.2. PR4.2. PR4.2. PR4.2. PROPUESOPUESOPUESOPUESOPUESTTTTTAS DE VISIÓNAS DE VISIÓNAS DE VISIÓNAS DE VISIÓNAS DE VISIÓNJURISDICCIONALJURISDICCIONALJURISDICCIONALJURISDICCIONALJURISDICCIONAL

A partir de los aportes entregados por losasistentes a los talleres y los equipos técni-cos de las Oficinas Territoriales, se trabajóen la construcción de la visión para la Cor-poración, para lo cual se hizo un primer ejer-cicio con el equipo directivo en el cual setuvo una primera propuesta de visión Juris-diccional.

Posteriormente se realizó un taller con ac-tores externos que tuvieran presencia o ac-ción en toda la Jurisdicción, a los cuales seles entregó los insumos obtenidos a la fe-

cha y a partir de ellos se obtuvo una segun-da propuesta de Visión Jurisdiccional.

Adicionalmente se quiso tener el aporte delequipo técnico de la Corporación en la cons-trucción de la visión jurisdiccional, para locual, en el marco del taller realizado el 24de octubre, se realizó un ejercicio de cons-trucción de visión por mesas de trabajo, deeste taller se obtuvo una propuesta de vi-sión jurisdiccional por cada mesa de traba-jo conformada, obteniéndose 6 propuestasde visión para la jurisdicción.

Los aportes entregados en estos talleres sepresentan en la Tabla 4.2.

TTTTTabla 4.2. Prabla 4.2. Prabla 4.2. Prabla 4.2. Prabla 4.2. Propuestas de Visión Jurisdiccionalopuestas de Visión Jurisdiccionalopuestas de Visión Jurisdiccionalopuestas de Visión Jurisdiccionalopuestas de Visión Jurisdiccional

Continuación tabla 4.Continuación tabla 4.Continuación tabla 4.Continuación tabla 4.Continuación tabla 4.11111

Page 137: Pgar corantioquia 0719

Corantioquia

138

Continuación tabla 4.2 Propuestas de visión JurisdiccionalContinuación tabla 4.2 Propuestas de visión JurisdiccionalContinuación tabla 4.2 Propuestas de visión JurisdiccionalContinuación tabla 4.2 Propuestas de visión JurisdiccionalContinuación tabla 4.2 Propuestas de visión Jurisdiccional

VISIÓN AMBIENTAL REGIONAL AL 2019«Al 2019 el territorio de la jurisdicción de CORANTIOQUIA, tendrá un aprovechamiento sotenibley competitivo de la oferta de bienes y servicios ambientales, en los ámbitos nacional e inter-nacional. Esto se logrará mediante el ordenamiento ambiental y el trabajo articulado deactores conocedores de las restricciones y las potencialidades ambientales. De esta manerala Corporación aportará al desarrollo integral y equitativo, al crecimiento económico y almejoramiento de la calidad de vida de las comunidades».

4.3. VISIÓN AMBIENT4.3. VISIÓN AMBIENT4.3. VISIÓN AMBIENT4.3. VISIÓN AMBIENT4.3. VISIÓN AMBIENTAL PAL PAL PAL PAL PARA EL DE-ARA EL DE-ARA EL DE-ARA EL DE-ARA EL DE-SARROLLO REGIONALSARROLLO REGIONALSARROLLO REGIONALSARROLLO REGIONALSARROLLO REGIONAL

A partir de los aportes recopilados, se con-formó un equipo de actores externos e in-ternos, a quienes se les solicitó su partici-pación, como expertos en la gestión ambien-tal, para la construcción de la visión am-biental definitiva del PGAR, para ello se con-tó con la selección en plenaria de tres acto-res externos del Taller realizado el 20 de

octubre y de tres funcionarios de la Corpo-ración que asistieron al taller realizado el 24de octubre, y adicionalmente de tres fun-cionarios del nivel directivo de la Corpora-ción.

Este equipo se reunió el 1 de noviembre y apartir de los insumos recopilados en los ta-lleres anteriores, se construyó la propuestadefinitiva de visión ambiental, la cual se pre-senta en el siguiente texto:

Page 138: Pgar corantioquia 0719

139

Page 139: Pgar corantioquia 0719

Corantioquia

140

5. LÍNEAS ES5. LÍNEAS ES5. LÍNEAS ES5. LÍNEAS ES5. LÍNEAS ESTRATRATRATRATRATÉGICASTÉGICASTÉGICASTÉGICASTÉGICASLa formulación de las líneas estratégicas delPlan de Gestión Ambiental Regional depen-de de la Visión Ambiental definida en el ca-pítulo anterior y consiste en establecer pre-cisamente, el camino a seguir para alcanzaresa visión propuesta. A partir de ella se de-terminan las líneas estratégicas prioritariasde gestión ambiental con sus respectivasmetas, los requerimientos de financiación,las posibles fuentes y los mecanismos dearticulación entre ellas.

Estas líneas estratégicas al tiempo queorientan la gestión para alcanzar la meta pro-puesta, se constituyen en el marco de refe-rencia para definir responsabilidades y com-promisos de los diferentes actores, en tor-no a la solución de los problemas identifica-dos.

Para la definición de las líneas estratégicasdel PGAR, se trabajó inicialmente desde lolocal, en los talleres territoriales realizados.Allí a partir del ejercicio inicial de construc-ción de visión territorial, se solicitó a los par-ticipantes de los talleres, formular propues-tas de líneas estratégicas que permitieranalcanzar la visión ambiental propuesta paracada territorio de la jurisdicción.

De esta manera se obtuvo de cada tallerinsumos importantes para la construcciónde líneas estratégicas, las cuales inicialmen-te fueron pensadas en el contexto territo-rial articuladas a las propuestas de visionesterritoriales y posteriormente en el contex-to jurisdiccional, articuladas igualmente a lapropuesta de visión jurisdiccional.

5.5.5.5.5.11111. APOR. APOR. APOR. APOR. APORTES DE TTES DE TTES DE TTES DE TTES DE TALLERES TERRITALLERES TERRITALLERES TERRITALLERES TERRITALLERES TERRITO -O -O -O -O -RIALESRIALESRIALESRIALESRIALES

A partir de los insumos entregados en lostalleres territoriales, se consolidó un docu-mento de temas propuestos en los talleres,para ser tenidos en cuenta en la consolida-ción final de las líneas estratégicas del PGAR.

(Ver Anexo. 5.1. Temas propuestos para laconstrucción de las Líneas Estratégicas enlos talleres territoriales).

Con estos temas, se realizó un taller con elequipo directivo de la Corporación en el cualse llegó a la definición de 5 temas priorita-rios de intervención a los cuales, tanto laCorporación como los entes territoriales,ONG´s, empresas privadas y demás acto-res ambientales deben concertar sus esfuer-zos en los próximos trece años, para el lo-gro de la visión. Estos temas son:• Información y conocimiento.• Planeación Ambiental Regional.• Administración integral de los Recursos Naturales.• Fortalecimiento Institucional.• Fortalecimiento de la Cultura ambiental.

Estos temas prioritarios de intervención, re-sultado de la revisión de las propuestas en-tregadas en los talleres territoriales, fueronanalizados conjuntamente con las políticasorientadoras del PGAR y a partir de éste aná-lisis se estableció el marco conceptual parael desarrollo de las líneas estratégicas delPGAR.

5.2. MAR5.2. MAR5.2. MAR5.2. MAR5.2. MARCO CONCEPTUCO CONCEPTUCO CONCEPTUCO CONCEPTUCO CONCEPTUAL PAL PAL PAL PAL PARA CONS-ARA CONS-ARA CONS-ARA CONS-ARA CONS-TRUCCIÓN DE LÍNEASTRUCCIÓN DE LÍNEASTRUCCIÓN DE LÍNEASTRUCCIÓN DE LÍNEASTRUCCIÓN DE LÍNEAS

Para la definición de líneas estratégicas separte de entender el papel misional de lagestión ambiental en lograr al 2019, unaprovechamiento sostenible y competitivode los bienes y servicios ambientales, pre-sentes en la Jurisdicción, tal como se esta-bleció en la visión formulada para el PGAR.

Para ello en el campo misional se busca laarticulación de acciones frente a objetivosestratégicos, siendo consecuentes con lasmetas del Milenio donde se da prioridad alrecurso hídrico como recurso integrador delquehacer institucional, lo cual se adoptacomo criterio del nuevo Plan Nacional de De-sarrollo:

Page 140: Pgar corantioquia 0719

141

26 Proyecto Plan Nacional de Desarrollo 2007-2010.

culados permitan orientar la gestión ambien-tal hacia el logro de objetivos comunes so-bre el medio ambiente y los recursos natu-rales en el territorio.

De lo anterior se establecen cinco principiosorientadores del PGAR:

•El agua como fundamento de la vida y eldesarrollo económico del país, debe ser con-servada, utilizada y restaurada y a partir deella se estructurará una gestión ambientalintegral que permita el aprovechamiento sos-tenible de los bienes y servicios ambienta-les del territorio.•La información y el conocimiento, actuali-zados y disponibles como soporte en la tomade decisiones para la gestión ambiental.• Armonización de la planeación ambientalregional a partir de la articulación de los di-ferentes planes.•Fortalecimiento del Sistema Nacional Am-biental – SINA – para la Gobernabilidad Am-biental y su relación con el contexto interna-cional.•Promoción de la Cultura ambiental desdelos procesos educativos y participativos, sus-tentados en procesos comunicacionales quese orienten a las metas del PGAR.

5.3. DEFINICIÓN LINEAS5.3. DEFINICIÓN LINEAS5.3. DEFINICIÓN LINEAS5.3. DEFINICIÓN LINEAS5.3. DEFINICIÓN LINEASESESESESESTRATRATRATRATRATÉGICAS DEL PGTÉGICAS DEL PGTÉGICAS DEL PGTÉGICAS DEL PGTÉGICAS DEL PGARARARARAR

A partir de la información analizada y de losprincipios orientadores mencionados, se de-finieron 5 líneas estratégicas para el Plan(Ver Figura N°5.1), entendiendo la gestiónambiental a desarrollar como un proceso que

«La gestión ambiental ha de estructurarse en torno a la gestión integral del agua, en tantoes el elemento vital en los ciclos y procesos naturales de la estructura ecológica y delhombre y determinante de los procesos de ocupación del territorio y del desarrollo de lasactividades productivas de la sociedad. Por tanto es necesario establecer acciones queorienten la gestión del recurso hídrico, teniendo en consideración los ecosistemas y losrecursos naturales; las necesidades humanas; los aspectos sociales y culturales del desa-rrollo; y las características de los procesos productivos».

Para lograr esta meta se requiere informa-ción y conocimiento de la integración y es-tado de los recursos naturales, sobre loscuales se realizará el aprovechamiento sos-tenible y competitivo, información y conoci-miento que deben estar actualizados per-manentemente y al servicio tanto de la Cor-poración, como de los demás actores am-bientales con quienes se trabajará para ellogro de las metas del PGAR.

Otra de las estrategias fundamentales paraalcanzar la visión, es la real integración delos diferentes instrumentos de planificaciónambiental regional, que se tienen en el te-rritorio, lo que permitirá a su vez, aunar es-fuerzos en el logro de objetivos comunespara el desarrollo integral del territorio.

El trabajo de aunar esfuerzos articuladosdebe sustentarse a partir de procesos edu-cativos y participativos, que requieren deuna comunicación fluida y en doble vía en-tre los diferentes actores ambientales quetrabajarán en el cumplimiento de la visiónpropuesta y que consoliden una culturaambiental del la región.

Finalmente dentro del marco de la moderni-zación del Estado, a Corantioquia le compe-te como institución trabajar por su fortaleci-miento institucional cuyo fin sea el mejora-miento de los servicios que como entidaddel estado debe prestar, buscando perma-nentemente el acercamiento de sus servi-cios al territorio y por el fortalecimiento delas relaciones con los otros actores, tantonacionales como internacionales, que arti-

2 6

Page 141: Pgar corantioquia 0719

Corantioquia

142

parte del conocimiento del estado del patri-monio natural y su relación con el desarrolloregional (Línea 1), convirtiéndose en el sus-tento de los procesos de planificación am-biental regional (Línea 2), que orientarán laadministración de los recursos naturales,dando respuesta a las metas del milenio (Lí-nea 3).

Para ello se requiere fortalecer las relacio-nes interinstitucionales en pro de objetivoscomunes, iniciando por el fortalecimientoinstitucional interno, en términos de apor-tar a la modernización del Estado (Línea 4),lo cual debe ir de la mano con procesos edu-cativos y comunicacionales que fomenten yfortalezcan la participación de los diferen-tes actores en la gestión ambiental (Línea5).

5.3.1. LÍNEA ESTRATÉGICA 1:DEMOCRATIZACIÓN DE LAINFORMACIÓN PARA LAGENERACIÓN DE CONOCIMIENTO,LA PARTICIPACIÓN Y LA GESTIÓNLa revolución de las Tecnologías de la Infor-mación y la Comunicación -TIC -, tiene enor-mes consecuencias positivas como instru-mento del desarrollo sostenible dado que apartir del acceso a la información y el inter-cambio y la creación de conocimientos con-tribuyen de manera significativa al fortaleci-miento del desarrollo económico, social y cul-tural.27

En este sentido la Visión 2019 «Colombia IICentenario» propone asegurar una estrate-gia de desarrollo sostenible a través de unasociedad informada. Afirma que «Construiruna sociedad informada es uno de los de-safíos globales del nuevo milenio. Es un com-promiso universal que busca encauzar el po-tencial de la información, la tecnología y elconocimiento para promover, entre otros,los objetivos de erradicación de la pobreza,la universalidad de la educación, la equidadsocial y la democracia. Es contundente quetodos los gobiernos del mundo hayan coin-cidido en afirmar que la información es unanecesidad humana básica, un derecho y unfundamento de toda organización social, yque el uso adecuado de las tecnologías pue-de acelerar el progreso económico de lospaíses, así como el desarrollo de las perso-nas, comunidades y pueblos»28.

Se resalta que la información es un bien pú-blico que el mercado no provee adecuada-mente y que los ciudadanos necesitan(Musgrave & Peacock, 1967). Pero además,puesto que los datos por sí solos no son in-formación y dado que la información por sísola no es conocimiento, hay una cadenade agregación de valor que debe ser desa-rrollada para consolidar el conocimiento.

27 Cumbre Mundial Sobre La Sociedad de La Información: Ginebra 2003, Túnez 2005.28 Visión 2019 Colombia II Centenario. Capítulo VI. Un Estado eficiente al servicio de los ciudadanos: «Avanzar hacia unasociedad informada».

Figura Nº. 5. 1. Líneas EstratégicasFigura Nº. 5. 1. Líneas EstratégicasFigura Nº. 5. 1. Líneas EstratégicasFigura Nº. 5. 1. Líneas EstratégicasFigura Nº. 5. 1. Líneas Estratégicasdel PGARdel PGARdel PGARdel PGARdel PGAR

Page 142: Pgar corantioquia 0719

143

En Colombia, la libertad de informar y reci-bir información veraz e imparcial está garan-tizada por la Constitución Política dentro delmarco del Estado Social de Derecho; ade-más de esto, por su relevancia en el contex-to de las políticas públicas, el tema ha em-pezado a hacer parte de la agenda de losgobiernos.

Por ello el Plan Nacional de Desarrollo 2002-2006 generó acciones para lograr avanzaren el desarrollo del Sistema de InformaciónAmbiental para Colombia –SIAC-, como ins-trumento de información, evaluación, segui-miento y conocimiento.

Dado que la información y el conocimientose constituyen en instrumentos vitales parael desarrollo sostenible y la participación ciu-dadana, la Línea Estratégica Nº 1 se com-promete con el desarrollo de lossubcomponentes Gestión de Información yGestión de Conocimiento, con el fin de re-ducir las imperfecciones o asimetrías en lainformación, de tal manera que Directivos,funcionarios, actores, comunidad y entida-des de control, cuenten con los mejores ni-veles de información y conocimiento para elseguimiento, la evaluación y la participaciónen la gestión Corporativa.

El objetivo de esta línea es generar unadinámica de conocimiento ambiental quemejore la comprensión de la Jurisdicción,para optimizar la toma de decisiones ygarantizar la transparencia en la gestión.

A través de esta línea se trabajará en: laGestión de información para la generaciónde conocimiento, mediante la definición depolíticas de información, un Sistema de In-formación, un Banco de Conocimiento, el Co-nocimiento del Estado de los recursos natu-rales renovables y las dinámicaspoblacionales, el Desarrollo de Investigacióny la aplicación de Observatorios Ambienta-les y Redes de Conocimiento. (Ver Figura Nº5.2)

5.3.1.1. La Gestión de la Información

Meta al 2019: «Un sistema de informaciónregional integrando al 100% la informacióninstitucional, dinamizando la gestión Corpo-rativa, sustentando la toma de decisiones ypromoviendo la participación social».

Consolidar un Sistema de Información Am-biental para el conocimiento, que defina po-líticas, metodologías y estrategias para la ges-tión de la Información; que fortalezca el co-nocimiento del estado de la oferta y deman-da de los recursos naturales y de las diná-micas poblacionales y que facilite la inte-gración con las demás entidades del SINA.

5.3.1.2. La Gestión del Conocimiento

Meta al 2019: «Un banco con el 100% delconocimiento institucional al servicio inter-no y externo, dinamizando y promoviendo losmodelos de desarrollo sostenible».

Construir un Banco que recopile el Conoci-miento presente en la organización y aquelrelacionado con el entorno, las competen-cias y la capacidad de innovación, soporta-do en una política de conocimientoinstitucional y el desarrollo de redes de in-vestigación y conocimiento.

Page 143: Pgar corantioquia 0719

Corantioquia

144

Figura N° 5.2. Diagrama de interrelación Línea 1Figura N° 5.2. Diagrama de interrelación Línea 1Figura N° 5.2. Diagrama de interrelación Línea 1Figura N° 5.2. Diagrama de interrelación Línea 1Figura N° 5.2. Diagrama de interrelación Línea 1

5.3.2. LÍNEA ESTRATÉGICA 2:PLANIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LAADECUADA OCUPACIÓN DELTERRITORIODe acuerdo con la Ley 99 de 1993, a la Cor-poración, le corresponde además de admi-nistrar los recursos naturales, participar enlos procesos de planificación y ordenamien-to del territorio con las siguientes funciones:

• Participar con los demás organismos y en-tes competentes en el ámbito de su juris-dicción, en los procesos de planificación yordenamiento territorial a fin de que el fac-tor ambiental sea tenido en cuenta en lasdecisiones que se adopten.• Ordenar y establecer las normas y directri-ces para el manejo de las cuencas

hidrográficas ubicadas dentro del área desu jurisdicción, conforme a las disposicionessuperiores y a las políticas nacionales.• Sin perjuicio de las atribuciones de los mu-nicipios y distritos en relación con lazonificación y uso del suelo, de conformidadpor lo establecido en el artículo 313 nume-ral séptimo de la Constitución Nacional, lasCorporaciones Autónomas Regionales esta-blecerán las normas generales y las densi-dades máximas a las que se sujetarán lospropietarios de viviendas en áreas suburba-nas, en cerros y montañas, de manera quese protejan el medio ambiente y los recur-sos naturales.

De otra parte en el articulo 7 de la citadaLey 99, se define «el Ordenamiento Ambien-

Page 144: Pgar corantioquia 0719

145

tal del Territorio (OAT) como la función atri-buida al estado de regular y orientar el pro-ceso de diseño y planificación de uso del te-rritorio y de los recursos naturales renova-bles de la nación, a fin de garantizar su ade-cuada explotación y su desarrollo sosteni-ble».

De igual manera, la Ley 388 de 1997, con-sagró importantes funciones a las autorida-des ambientales, durante las etapas de for-mulación y concertación de los asuntos es-trictamente ambientales de los proyectos dePlanes de Ordenamiento Territorial, así comoel posterior control y seguimiento de loscompromisos concertados.

Bajo esta óptica y en concordancia con es-tas políticas nacionales, la Corporación de-berá fortalecer los procesos de ordenamien-to y planificación ambiental territorial, pro-moviendo y concertando su articulación alos procesos de desarrollo sectorial, regio-nal y nacional.

La Corporación ha venido abordando el OATa través de un análisis interdimensional delo biofísico, socioeconómico, político - admi-nistrativo y físico – espacial, identificandoel estado actual del territorio, sus potencia-lidades, restricciones y definiendo a partirde este análisis las unidades ambientalesque permitirán orientar la gestión ambien-tal del territorio de la jurisdicción.

La línea se constituye en un ejercicio de pla-nificación ambiental que busca consolidarlas directrices ambientales y su incorpora-ción en los instrumentos de planificaciónregional y local orientando hacia el uso ade-cuado del territorio, y se desarrolla a travésde las siguientes acciones:

Análisis IntAnálisis IntAnálisis IntAnálisis IntAnálisis Integral del Tegral del Tegral del Tegral del Tegral del Territerriterriterriterritorio:orio:orio:orio:orio: Esta faseconsidera la revisión y actualización de la in-formación en cada una de las dimensionesbiofísica, socioeconómica, físico-espacial y

político administrativa, que permita lograruna lectura del territorio soportada en el co-nocimiento de la oferta y la demanda de losbienes y servicios ambientales del territoriode la Corporación.

Zonificación:Zonificación:Zonificación:Zonificación:Zonificación: A partir de la consolidaciónde la lectura del territorio se realizará el ajus-te, la caracterización y validación con los ac-tores internos y externos de la zonificaciónambiental definida por unidades homogé-neas en el proceso de Ordenamiento Am-biental del Territorio. (Ver Anexo. 5.2.)

Orientaciones: Orientaciones: Orientaciones: Orientaciones: Orientaciones: Teniendo en cuenta las uni-dades establecidas en la zonificación, se de-finirán las orientaciones ambientales, a par-tir de la revisión permanente de las normas,políticas, y orientaciones del nivel nacional,regional y local, estableciendo los términosgenerales para dirigir los estudios requeri-dos en el OAT, generando los determinantesambientales y los criterios de priorización re-gional en los diferentes aspectos relaciona-dos con la ocupación del territorio.

Armonización:Armonización:Armonización:Armonización:Armonización: En esta fase se pretendeque las orientaciones ambientales estable-cidas en el Ordenamiento Ambiental del Te-rritorio, se incorporen en los instrumentosde planificación local (como son los Planesde Ordenamiento Territorial Municipal y Pla-nes de Desarrollo) y regional (como planesDepartamentales, Plan de Gestión Ambien-tal Regional y Planes de Acción Trienal). Di-chas orientaciones permitirán ademásdireccionar la inversión de la Corporaciónrealizando un trabajo concertado con losentes territoriales de tal manera que se lo-gren mayores impactos regionales. De otraparte se establecerán los protocolos de ar-ticulación interinstitucional para desarrollarlas acciones en los territorios compartidos.

Seguimiento y evaluación:Seguimiento y evaluación:Seguimiento y evaluación:Seguimiento y evaluación:Seguimiento y evaluación: Se definiránlos mecanismos de monitoreo a las orienta-ciones de la zonificación ambiental armoni-

Page 145: Pgar corantioquia 0719

Corantioquia

146

Figura N° 5.3. Esquema de interrelación Línea 2Figura N° 5.3. Esquema de interrelación Línea 2Figura N° 5.3. Esquema de interrelación Línea 2Figura N° 5.3. Esquema de interrelación Línea 2Figura N° 5.3. Esquema de interrelación Línea 2

zadas en los instrumentos de planificaciónlocal y regional, definiendo además losindicadores de seguimiento en concordan-cia con el sistema de indicadores de la Cor-poración.

El Objetivo de esta línea es lograr que laplaneación territorial incorpore las orienta-ciones ambientales generadas a través dela zonificación ambiental del territorio, para

orientar los usos adecuados del suelo con-tribuyendo al desarrollo sostenible.

Metas:Metas:Metas:Metas:Metas: 36.000 km2 de territorio zonificadoambientalmente ajustado al análisis de ofer-ta y demanda de los recursos naturales yarticulado con los instrumentos deplaneación nacional, departamental, regio-nal y local y 8 categorías de planes temáti-cos ambientales con unidad de criterio, arti-culados entre sí y con prioridades.

Page 146: Pgar corantioquia 0719

147

5.3.3. LÍNEA ESTRATÉGICA 3: GESTIÓNINTEGRAL DE LAS ÁREASESTRATÉGICAS Y DE LOS RECURSOSNATURALES PARA EL DESARROLLOSOSTENIBLE DE LAS REGIONES

El desarrollo de esta línea, articula la ges-tión Corporativa al recurso agua, como ejeintegrador de los recursos naturales, labiodiversidad y los bienes y servicios ambien-tales; integrando la gestión del conocimien-to y la información, a los procesos deplaneación, para la ejecución de accionescoordinadas en la conservación de las áreasestratégicas y así garantizar el abastecimien-to del recurso agua, administrando y regu-lando el uso de manera integral, para lograrla sostenibilidad de los asentamientos y lossectores productivos.

El objetivo de esta línea es lograr el manejoy uso sostenible de los recursos naturalesrenovables para la generación de bienes yservicios ambientales, considerando comoeje articulador el recurso agua, en la defini-ción e implementación de estrategias de pro-tección y conservación de las áreas estra-tégicas, como aporte a la sostenibilidadambiental de los sectores productivos y aldesarrollo integral y equilibrado de las co-munidades.

Como meta estructural de la línea se espe-ra al 2019 que el 100% de los municipiosde CORANTIOQUIA tengan disponibilidadhídrica y una disminución de las cargas con-taminantes en los ríos Cauca, Magdalena,Aburrá - Grande – Porce – Nechí, en el terri-torio. A través de ésta línea se busca traba-jar en los siguientes componentes:

vos asociados con el uso del recurso agua,se aplicarán las estrategias de gestión am-biental sectorial, acciones de prevención yatención de desastres, instrumentos econó-micos y aplicación de la normatividad am-biental, que permita fortalecer la adminis-tración de los recursos naturales y la autori-dad ambiental, fortaleciendo la educaciónde los actores externos y la gestión ambien-tal en los entes territoriales. Desde estecomponente se trabajará con miras a la con-solidación de un sistema de administraciónCorporativo del recurso agua, fortaleciendoel conocimiento de la oferta y las dinámicasdel uso por los diferentes sectores produc-tivos, con el fin de mejorar el acceso al re-curso y disminuir la contaminación y los efec-tos negativos en la salud, asociados a ésteelemento.

A través de este componente se trabajaránlas siguientes temáticas:

• Administración de trámites y procedimien-tos normativos, para la sostenibilidad de losbienes y servicios ambientales.• Estrategias de articulación con los actoresinternos y externos, relacionados con la ad-ministración y uso de los recursos natura-les.

5.3.3.2. Gestión integrada en lasáreas estratégicas, para elabastecimiento y conservación delrecurso agua y la biodiversidad

Las áreas estratégicas que integran las uni-dades homogéneas, delimitadas en lazonificación ambiental del territorio, seráncaracterizadas, priorizadas y administradasintegralmente, en articulación con el recur-so agua, como elemento integrador de laoferta y demanda de los bienes y serviciosambientales. Para ello se ejecutarán accio-nes de conservación de la biodiversidad ydel mismo recurso y se hará fomento de lagestión ambiental sectorial y el mejoramien-

5.3.3.1. Administración y regulaciónde los recursos naturales (AutoridadAmbiental)

En la identificación y priorización deasentamientos críticos y sectores producti-

Page 147: Pgar corantioquia 0719

Corantioquia

148

Figura N° 5.4. Esquema de interrelación Línea 3Figura N° 5.4. Esquema de interrelación Línea 3Figura N° 5.4. Esquema de interrelación Línea 3Figura N° 5.4. Esquema de interrelación Línea 3Figura N° 5.4. Esquema de interrelación Línea 3

to de la cobertura en el saneamiento am-biental en los asentamientos.

En el componente relacionado con labiodiversidad se apunta a fortalecer y con-servar las áreas estratégicas, conecosistemas prioritarios asociados al recur-so agua y a la flora y la fauna de interésecológico, fortaleciendo el uso sostenible dela biodiversidad y optimizando los beneficiossociales y económicos. Articulado a estecomponente se encuentra el uso de los es-pacios públicos naturales, como estrategiade conservación y protección de las áreasde interés ambiental asociada al agua, o alos asentamientos críticos.

A través de este componente se trabajaránlas siguientes temáticas:

•Gestión del conocimiento de labiodiversidad como orientador de laplaneación de las áreas estratégicas.

5.3.3.3. Sostenibilidad ambiental delos sectores y asentamientos.

Las acciones y componentes de esta línease dirigen al mejoramiento de la gestión am-biental en los sectores productivos y losasentamientos críticos, identificados ypriorizados. Se busca aumentar la cantidady mejorar la calidad de las aguas atmosféri-cas, superficiales y subterráneas, a travésde la regulación, administración y conserva-ción de las áreas estratégicas relacionadascon la protección de microcuencasabastecedoras, nacimientos, acuíferos y zo-nas de recarga.

A través de este componente se trabajaránlas siguientes temáticas:

•Desarrollo de mecanismos decompetitividad y fomento a la reconversióntecnológica y uso sostenible de los recursosnaturales renovables.• Saneamiento ambiental para la conserva-ción del recurso agua como articulador delos bienes y servicios ambientales.

•Gestión para la protección y administraciónde las áreas estratégicas.

Page 148: Pgar corantioquia 0719

149

Figu

ra N

o 5

.5 e

squ

ema

met

odól

ogic

o lín

ea 3

Figu

ra N

o 5

.5 e

squ

ema

met

odól

ogic

o lín

ea 3

Figu

ra N

o 5

.5 e

squ

ema

met

odól

ogic

o lín

ea 3

Figu

ra N

o 5

.5 e

squ

ema

met

odól

ogic

o lín

ea 3

Figu

ra N

o 5

.5 e

squ

ema

met

odól

ogic

o lín

ea 3

Page 149: Pgar corantioquia 0719

Corantioquia

150

5.3.4. LÍNEA ESTRATÉGICA 4:CORANTIOQUIA ARTICULADORAPARA LA GESTIÓN AMBIENTAL EN ELTERRITORIO

Se requiere llevar a cabo durante la vigen-cia del plan, un proceso que permita el for-talecimiento de la gestión corporativa a tra-vés del desarrollo conjunto de acciones conlos demás actores ambientales, para coor-dinar el quehacer sobre el territorio, cualifi-cando y generando valor agregado a travésde la consolidación de una estructura inter-na de alto desempeño, el fortalecimiento desus procesos de calidad, la sostenibilidad fi-nanciera y la articulación de las relacionesinstitucionales. La gestión Corporativa requiere por lo tantodel desarrollo de una serie de factores ex-ternos e internos, que deben ser considera-dos a fin de garantizar las condiciones favo-rables para el desarrollo de una Corporacióncon gran capacidad para administrar, ase-sorar, coordinar, generar valor agregado yarticular.

El objetivo de esta línea es lograr la articula-ción de los actores estratégicos ambienta-les del territorio, a través de la definición decompetencias, responsabilidades, compro-misos y el fortalecimiento institucional inter-no y externo, con dos metas fundamenta-les: Procesos del sistema de calidad ope-rando al 100%, sostenidos y articulados altalento humano, respondiendo a las nece-sidades del PGAR y 8 Nuevas fuentes de fi-nanciación gestionadas para la ejecución delPGAR.

Bajo esta línea se trabajarán las siguientestres temáticas.

5.3.4.1. Fortalecimiento institucionalinterno

Desarrollo del Talento Humano de la entidadcomo mecanismos que garanticen untrabajo coordinado, interdisciplinario y dealta calidad, acorde con las realidades delterritorio, en la continua revisión delcumplimento de los procesos, las funcionesy el trabajo en equipo interno y externo paraatender de forma óptima lasparticularidades regionales en el marco dela Ley 99. A su vez se crearán losmecanismos para fortalecer el controlinterno corporativo.

Desarrollo permanente de modelos degestión, basados en la consolidación del

5.3.4.2. Fortalecimiento de lasrelaciones locales, regionales,nacionales e internacionales

Propiciar el intercambio de experiencias conentidades internacionales, nacionales, regio-nales y locales, para aunar esfuerzos y cons-tituir alianzas, evitando la duplicidad de es-fuerzos y racionalizando la inversión ambien-tal.

Page 150: Pgar corantioquia 0719

151

Se procurará en éste intercambio, la con-fluencia de las autoridades ambientales conquienes se comparten territorios limítrofes,promoviendo la ejecución de programas yproyectos que demanden las unidades dezonificación, permitiendo relaciones más flui-das y eficiencia en la inversión y administra-ción en zonas de frontera. De igual manerase promoverán las relacionesinterinstitucionales con los demás actoresambientales estratégicos para la gestión am-biental en el territorio.

Igualmente, harán parte de esta línea la eje-cución de estrategias de cooperación conorganismos internacionales para compartir

Figura N° 5.6. Esquema metodológico Línea 4Figura N° 5.6. Esquema metodológico Línea 4Figura N° 5.6. Esquema metodológico Línea 4Figura N° 5.6. Esquema metodológico Línea 4Figura N° 5.6. Esquema metodológico Línea 4

conocimientos técnicos y recursos financie-ros.

5.3.4.3. Gestión para lasostenibilidad financiera de laCorporación. Se logrará mediante la búsqueda de recursosde diferentes fuentes, manteniendoprogramas estables en el tiempo, explorandolas fuentes previstas en la ley o promoviendolas que requieran desarrollos legislativos.Así mismo, dando pleno desarrollo alconcepto de autonomía regional conprogramas a largo plazo de cooperacióntécnica y financiera internacional ypropiciando la optimización del gasto.

Page 151: Pgar corantioquia 0719

Corantioquia

152

5.3.5. LÍNEA ESTRATÉGICA 5.FORMACIÓN, PARTICIPACIÓN YCOMUNICACIÓN PARA ELDESARROLLO DE UNA CULTURAAMBIENTAL RESPONSABLE Y ÉTICA

El objetivo de esta línea es transversalizarla política de educación nacional en el con-texto de la gestión ambiental que desarrollaCorantioquia, para lo cual se definen las si-guientes metas: 100% de Red interna demultiplicadores de cultura operando, 100%de Red PGATE fortalecida y en operaciónarticulada a la gestión ambiental y4.454.617 actores estratégicos externos,comunicados y formados a través de las 5líneas estratégicas del PGAR.

A través de esta línea se busca generar unproceso de formación y capacitación, sus-tentado en adecuados canales de comuni-cación, que permita que la comunidad engeneral, conozca, participe y asuma el com-promiso de trabajar por la prevención y so-lución de los problemas ambientales del te-rritorio, y de esta manera ejercer derechosreconocidos contribuyendo al desarrollo hu-mano y ambiental sostenible.

Para ello se entiende la educación ambien-tal como una estrategia interdisciplinaria quedebe ser orientada a la lectura de la reali-dad local, que permita el reconocimientode los contextos naturales, sociales, cultu-rales, y la comprensión de sus dinámicas ymodos de interrelación, para la solución deproblemas ambientales y optimización de po-tencialidades locales que aporten a su pre-vención y gestión.

En este orden de ideas, con el fin de lograrun mayor impacto en este propósito, se hacenecesario reconocer el papel multiplicadorde los servidores públicos y el potencial deconocimiento Corporativo, para ponerlo alservicio de los objetivos misionales. Paraello en coordinación con la línea 4, se bus-

ca el fortalecimiento interno en asocio conotros actores del SINA (Universidades, insti-tutos, Centros de investigación, etc), paraque se apropien y desarrollen los mecanis-mos de difusión y masificación de una cul-tura ambiental ética y responsable y para latransferencia del conocimiento generado através de la ejecución de planes y proyec-tos de proyección comunitaria o como es-pacio de socialización y apropiación del mis-mo.

Bajo esta orientación, se trabajará en laformación de dinamizadores ambientales,que sirvan de vehículo para trabajar demanera específica con los sectores, con elfin de multiplicar los procesos a través deun trabajo interinstitucional con laSecretaría de Educación, universidades,ONG´s ambientalistas, el ComitéInterinstitucional de Educación AmbientalDepartamental, entre otras, y un esfuerzoconjunto que busca optimizar y cualificarliderazgos que en asocio con el estado,generen desarrollo y mejoramiento de lascondiciones de vida de las comunidades enun marco de sostenibilidad.

Page 152: Pgar corantioquia 0719

153

En este componente se trabajará en la con-solidación de una red de avance del conoci-miento, que permitirá poner en común el co-nocimiento construido Corporativamente y

fortalecer los saberes y haceres, de tal for-ma que se garantice la actuación bajo crite-rios institucionales unificados y se realice lacualificación permanente en el actuar am-biental. Así mismo, aportará elementos parael fortalecimiento de las redes y espaciosde investigación que articule los saberes delas entidades del SINA a nivel regional.

Del mismo modo, se enfatiza la necesidadde incorporar lo ambiental en todos losniveles de la educación formal y no formal.Se busca generar conocimientos, actitudesy comportamientos orientados a una culturade la sostenibilidad, entendida ésta comoel conjunto de interrelaciones que estableceel hombre con su entorno natural y social,de manera que se garantice susupervivencia y la continuidad en el tiempode los bienes y servicios ambientalesderivados del patrimonio natural. Para ello,se promoverán los diferentes mecanismosde participación ciudadana definidos por laley, que permiten a la comunidad en general,capacitarse para intervenir en aspectoscomo: procedimientos administrativosambientales, peticiones de intervención,audiencias públicas, veedurías ciudadanas,derechos de petición, realización deprocesos de consulta previa con lascomunidades indígenas y negras para laexplotación de recursos naturales en susterritorios, formulación y coordinación de laspolíticas ambientales, entre otros.

En este sentido, la formación y la comunica-ción son la base para generar transforma-ciones en las prácticas de uso y aprovecha-miento de los recursos naturales renovablesy lograr una genuina y decidida participaciónque involucre la voluntad de todos los acto-res estratégicos para la gestiónambiental,aportando a la construcción delEstado, mejorando los niveles de eficiencia,eficacia y manejo gerencial del mismo.

Para el desarrollo de esta línea se trabajaráen los siguientes cuatro componentes.

5.3.5.1. Consolidación de la red demultiplicadores de la culturaambiental

5.3.5.2. Consolidación de la RedPGATE - Participación en la GestiónAmbiental Territorial

Bajo este componente se trabajará en la for-mación e interlocución permanente de losactores estratégicos que interactuarán conla Corporación a través de las mesas ambienta-les, como instrumento de empoderamiento dela gestión ambiental por parte de las comu-nidades y de planificación, legitimación y lo-gro de los objetivos del Plan de GestiónAmbiental.

Page 153: Pgar corantioquia 0719

Corantioquia

154

Figura N° 5.7Figura N° 5.7Figura N° 5.7Figura N° 5.7Figura N° 5.7. Esq. Esq. Esq. Esq. Esquema meuema meuema meuema meuema metttttodológico Línea 5odológico Línea 5odológico Línea 5odológico Línea 5odológico Línea 5

A partir de este componente se busca queel propósito de construir una cultura am-biental responsable y ética, esté inmersoen todas las proyecciones de la gestión am-biental. Para ello se establecerán orienta-ciones y criterios, se realizarán acciones degestión, y se hará acompañamiento paraque la educación ambiental llegue a todoslos públicos estratégicos, según las necesi-dades identificadas y planteadas por las

5.3.5.3. Inclusión de la culturaambiental en las demás líneas delPGAR a través de la educaciónFormal y No Formal

Bajo este componente, se contribuirá a laformación de una cultura ambiental respon-sable y ética, mediante la formulación deestrategias y acciones de comunicación edu-cativa que se articulen y atiendan las ne-cesidades y los públicos de las demás líneasdel Plan de Gestión Ambiental Regional, parael cumplimiento de las metas institucionales.

5.3.5.4. Diseño, implementación,apoyo y promoción de planes yacciones de comunicacióneducativa y divulgación

demás líneas del Plan de Gestión.

Page 154: Pgar corantioquia 0719

155

5.4. DET5.4. DET5.4. DET5.4. DET5.4. DETALLE DE LAS LÍNEAS ESALLE DE LAS LÍNEAS ESALLE DE LAS LÍNEAS ESALLE DE LAS LÍNEAS ESALLE DE LAS LÍNEAS ESTRATRATRATRATRA-----TÉGICAS DEL PGARTÉGICAS DEL PGARTÉGICAS DEL PGARTÉGICAS DEL PGARTÉGICAS DEL PGAR

A continuación se presenta el detalle de laslíneas estratégicas del PGAR, para cada unase construyó una tabla en la cual se especi-fica el nombre de la línea, su objetivo y lasmetas estratégicas a alcanzar al 2019, quepermitirán la articulación del PGAR con losdistintos PAT que se formulen.

Adicionalmente se establecen unos compo-nentes estratégicos, entendidos éstos comolas grandes temáticas que se pueden abor-dar a través de cada línea, los cuales sesubdividen a su vez en subcomponentes yacciones prioritarias que permiten detallar-los.

Se deben entender estos componentescomo elementos orientadores para la for-

Teniendo en cuenta que el PGAR es una res-ponsabilidad compartida con las administra-ciones municipales, ONGs y demás entida-des públicas y privadas, relacionadas con lagestión ambiental; para cada componentese presentan las posibles fuentes de finan-ciación, las entidades con las cuales se pue-de trabajar de manera interinstitucional paradesarrollarlo y las responsabilidades quedeberían tener estos actores.

Al finalizar cada línea se establecen, a títulode ejemplo, otras metas que podrán ser te-nidas en cuenta para formular los PAT quepermitirán la ejecución del PGAR.

mulación de los PAT, los cuales podrán serrevisados y adoptados a criterio del Direc-tor de la Corporación, para cada periodo deAdministración.

Page 155: Pgar corantioquia 0719

Corantioquia

156

TTTT T abl

a 5

.ab

la 5

.ab

la 5

.ab

la 5

.ab

la 5

. 1111 1.

De

De

De

De

De t

alle

Lín

ea E

stra

tégi

ca 1

talle

Lín

ea E

stra

tégi

ca 1

talle

Lín

ea E

stra

tégi

ca 1

talle

Lín

ea E

stra

tégi

ca 1

talle

Lín

ea E

stra

tégi

ca 1

Page 156: Pgar corantioquia 0719

157

TTTT T ab

la 5

.2.

De

abla

5.2

. D

eab

la 5

.2.

De

abla

5.2

. D

eab

la 5

.2.

De t

alle

Lín

ea E

stra

tégi

ca 2

talle

Lín

ea E

stra

tégi

ca 2

talle

Lín

ea E

stra

tégi

ca 2

talle

Lín

ea E

stra

tégi

ca 2

talle

Lín

ea E

stra

tégi

ca 2

Page 157: Pgar corantioquia 0719

Corantioquia

158

TTTT T ab

la 5

.3.

De

abla

5.3

. D

eab

la 5

.3.

De

abla

5.3

. D

eab

la 5

.3.

De t

alle

Lín

ea E

stra

tégi

ca 3

talle

Lín

ea E

stra

tégi

ca 3

talle

Lín

ea E

stra

tégi

ca 3

talle

Lín

ea E

stra

tégi

ca 3

talle

Lín

ea E

stra

tégi

ca 3

* P

OM

CAS

: P

lane

s de

ord

enam

ient

o y

man

ejo

de c

uenc

as ,

PGIR

S: P

lane

s de

Ges

tión

Inte

gral

de

Res

iduo

s So

lidos

PMAA

: Pl

anes

Mae

stro

s de

Acu

educ

to y

Alc

anta

rilla

do, P

SMV:

Pla

nes

de S

anea

mie

nto

y m

anej

o de

Ver

timie

ntos

Page 158: Pgar corantioquia 0719

159

Con

tin

uac

ión

TC

onti

nu

ació

n T

Con

tin

uac

ión

TC

onti

nu

ació

n T

Con

tin

uac

ión

Tab

la 5

.3.

De

abla

5.3

. D

eab

la 5

.3.

De

abla

5.3

. D

eab

la 5

.3.

De t

alle

Lín

ea E

stra

tégi

ca 3

talle

Lín

ea E

stra

tégi

ca 3

talle

Lín

ea E

stra

tégi

ca 3

talle

Lín

ea E

stra

tégi

ca 3

talle

Lín

ea E

stra

tégi

ca 3

Page 159: Pgar corantioquia 0719

Corantioquia

160

Con

tin

uac

ión

TC

onti

nu

ació

n T

Con

tin

uac

ión

TC

onti

nu

ació

n T

Con

tin

uac

ión

Tab

la 5

.3.

De

abla

5.3

. D

eab

la 5

.3.

De

abla

5.3

. D

eab

la 5

.3.

De t

alle

Lín

ea E

stra

tégi

ca 3

talle

Lín

ea E

stra

tégi

ca 3

talle

Lín

ea E

stra

tégi

ca 3

talle

Lín

ea E

stra

tégi

ca 3

talle

Lín

ea E

stra

tégi

ca 3

Page 160: Pgar corantioquia 0719

161

Con

tin

uac

ión

TC

onti

nu

ació

n T

Con

tin

uac

ión

TC

onti

nu

ació

n T

Con

tin

uac

ión

Tab

la 5

.3.

De

abla

5.3

. D

eab

la 5

.3.

De

abla

5.3

. D

eab

la 5

.3.

De t

alle

Lín

ea E

stra

tégi

ca 3

talle

Lín

ea E

stra

tégi

ca 3

talle

Lín

ea E

stra

tégi

ca 3

talle

Lín

ea E

stra

tégi

ca 3

talle

Lín

ea E

stra

tégi

ca 3

Page 161: Pgar corantioquia 0719

Corantioquia

162

Con

tin

uac

ión

TC

onti

nu

ació

n T

Con

tin

uac

ión

TC

onti

nu

ació

n T

Con

tin

uac

ión

Tab

la 5

.3.

De

abla

5.3

. D

eab

la 5

.3.

De

abla

5.3

. D

eab

la 5

.3.

De t

alle

Lín

ea E

stra

tégi

ca 3

talle

Lín

ea E

stra

tégi

ca 3

talle

Lín

ea E

stra

tégi

ca 3

talle

Lín

ea E

stra

tégi

ca 3

talle

Lín

ea E

stra

tégi

ca 3

Page 162: Pgar corantioquia 0719

163

Con

tin

uac

ión

TC

onti

nu

ació

n T

Con

tin

uac

ión

TC

onti

nu

ació

n T

Con

tin

uac

ión

Tab

la 5

.3.

De

abla

5.3

. D

eab

la 5

.3.

De

abla

5.3

. D

eab

la 5

.3.

De t

alle

Lín

ea E

stra

tégi

ca 3

talle

Lín

ea E

stra

tégi

ca 3

talle

Lín

ea E

stra

tégi

ca 3

talle

Lín

ea E

stra

tégi

ca 3

talle

Lín

ea E

stra

tégi

ca 3

Page 163: Pgar corantioquia 0719

Corantioquia

164

TTTT T abl

a 5

.4 D

eab

la 5

.4 D

eab

la 5

.4 D

eab

la 5

.4 D

eab

la 5

.4 D

eta

lle L

ínea

Est

raté

gica

talle

Lín

ea E

stra

tégi

cata

lle L

ínea

Est

raté

gica

talle

Lín

ea E

stra

tégi

cata

lle L

ínea

Est

raté

gica

Con

tin

uac

ión

TC

onti

nu

ació

n T

Con

tin

uac

ión

TC

onti

nu

ació

n T

Con

tin

uac

ión

Tab

la 5

.3.

De

abla

5.3

. D

eab

la 5

.3.

De

abla

5.3

. D

eab

la 5

.3.

De

talle

Lín

ea E

stra

tégi

ca 3

talle

Lín

ea E

stra

tégi

ca 3

talle

Lín

ea E

stra

tégi

ca 3

talle

Lín

ea E

stra

tégi

ca 3

talle

Lín

ea E

stra

tégi

ca 3

Page 164: Pgar corantioquia 0719

165

TTTT T abl

a 5

.4 D

eab

la 5

.4 D

eab

la 5

.4 D

eab

la 5

.4 D

eab

la 5

.4 D

e tal

le L

ínea

Est

raté

gica

4ta

lle L

ínea

Est

raté

gica

4ta

lle L

ínea

Est

raté

gica

4ta

lle L

ínea

Est

raté

gica

4ta

lle L

ínea

Est

raté

gica

4

Page 165: Pgar corantioquia 0719

Corantioquia

166

Con

tin

uac

ión

TC

onti

nu

ació

n T

Con

tin

uac

ión

TC

onti

nu

ació

n T

Con

tin

uac

ión

Tab

la 5

.4 D

eab

la 5

.4 D

eab

la 5

.4 D

eab

la 5

.4 D

eab

la 5

.4 D

eta

lle L

ínea

Est

raté

gica

4ta

lle L

ínea

Est

raté

gica

4ta

lle L

ínea

Est

raté

gica

4ta

lle L

ínea

Est

raté

gica

4ta

lle L

ínea

Est

raté

gica

4

Page 166: Pgar corantioquia 0719

167

TTTT T ab

la 5

.5.

De

abla

5.5

. D

eab

la 5

.5.

De

abla

5.5

. D

eab

la 5

.5.

De t

alle

Lín

ea E

stra

tégi

ca 5

talle

Lín

ea E

stra

tégi

ca 5

talle

Lín

ea E

stra

tégi

ca 5

talle

Lín

ea E

stra

tégi

ca 5

talle

Lín

ea E

stra

tégi

ca 5

Page 167: Pgar corantioquia 0719

Corantioquia

168

Con

tin

uac

ión

TC

onti

nu

ació

n T

Con

tin

uac

ión

TC

onti

nu

ació

n T

Con

tin

uac

ión

Tab

la 5

.5.

De

abla

5.5

. D

eab

la 5

.5.

De

abla

5.5

. D

eab

la 5

.5.

De t

alle

Lín

ea E

stra

tégi

ca 5

talle

Lín

ea E

stra

tégi

ca 5

talle

Lín

ea E

stra

tégi

ca 5

talle

Lín

ea E

stra

tégi

ca 5

talle

Lín

ea E

stra

tégi

ca 5

Page 168: Pgar corantioquia 0719
Page 169: Pgar corantioquia 0719

170

Corantioquia

6. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DELPLAN

El Plan de Gestión Ambiental Regional –PGAR– es el instrumento de planificación es-tratégico de largo plazo de las Corporacio-nes Autónomas Regionales para el área desu jurisdicción, el cual permite orientar sugestión e integrar las acciones de todos losactores regionales con el fin de que el pro-ceso de desarrollo avance hacia lasostenibilidad de las regiones29. A través delPGAR, se establece el escenario desostenibilidad ambiental deseado por los ac-tores ambientales de la región, y el escena-rio territorial; así como las Líneas Estratégi-cas y los componentes a abordar, que orien-tan las acciones, para el ejercicio de una ges-tión ambiental en concordancia con las Me-tas del Milenio, la Política Nacional Ambien-tal y el PLANEA (Plan Estratégico deAntioquia); con el objetivo fundamental dealcanzar un desarrollo regional sostenible.

Para cuantificar la eficacia y eficiencia delPGAR frente a las Líneas Estratégicas pro-puestas, es necesario establecer un siste-ma de seguimiento que permita ejercer elmonitoreo y evaluación al Plan, para cono-cer el impacto de la planificación y la ges-tión ambiental regional en el corto, media-no y largo plazo, sobre la calidad de vida dela población y las condiciones de desarrolloregional. Este sistema de seguimiento haráparte integral del SIA, en los ámbitos nacio-nal y regional30.

Tal monitoreo debe visualizarse como un exa-men continuo y periódico, cuyo objetivoesencial es evaluar si la gestión que se estáefectuando cumple con los objetivos traza-dos en el PGAR, asegurando que los Planes,Programas, Proyectos y/o actividades, ge-

neren los productos con la calidad y el tiem-po esperados. Por lo tanto, el seguimientoanaliza periódicamente el avance de las ac-ciones y el impacto en las metas plantea-das.

Según el Decreto 1200 de 2004 sobre Pla-nificación Ambiental, la Corporación deberáimplementar, en coordinación con el Minis-terio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Te-rritorial, el sistema de seguimiento y evalua-ción del Plan de Gestión Ambiental Regionaly de la variación del estado de los recursosnaturales y el ambiente y su impacto sobrela calidad de vida de la población y las con-diciones de desarrollo regional. Este siste-ma deberá seguir los lineamientos estable-cidos en el capítulo V de dicho Decreto31.

El Sistema de Seguimiento debe permitir lalectura basada en indicadores, la utilizacióndel Sistema de Información Corporativo, laaplicación de la gerencia de proyectos, la cul-tura del autocontrol y control interno y la par-ticipación ciudadana. Para ello debe definirlas acciones que se deben controlar, esta-blecer las variables que deben sermonitoreadas, diseñar un sistema de medi-ción para las variables, establecer un patrónde comparación basado en la línea base deinformación y determinar los instrumentosde ajuste para corregir las desviaciones enel cumplimiento de los objetivos.

El Sistema de Seguimiento al apoyarse eninstrumentos de medición y seguimiento,permitirá conocer el logro de los resultadostrazados a través de las líneas estratégicasque estructuran el Plan. Para ello es nece-sario conformar un sistema de medición dela gestión Corporativa, basado en un siste-ma integrado de Indicadores que permita ala comunidad el seguimiento y evaluación ala gestión y la participación.

29 Decreto 1200 sobre planificación ambiental. Artículo 4º.30 Decreto 1200 sobre planificación ambiental. Artículo 10º.31 ARTÍCULO 5°. COMPONENTES DEL PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL. El Plan de Gestión Ambiental Regional deberácontemplar como mínimo cuatro componentes: 1) Diagnóstico Ambiental. 2) Visión regional. 3) Líneas Estratégicas. 4)Instrumentos de Seguimiento y Evaluación.

Page 170: Pgar corantioquia 0719

171

Por ello el PGAR 2007-2019 hace énfasisen promover el fortalecimiento de la capa-cidad de decisión y la participación social, laarticulación participativa, el reconocimientode los actores y el desarrollo de las capaci-dades para transformar el territorio en labúsqueda del desarrollo sostenible y apor-tar al mejoramiento de la calidad de vida;en armonía con las políticas nacionales; re-gionales y locales.

6.6.6.6.6.11111. SIS. SIS. SIS. SIS. SISTEMA INTEGRADO DE SEGUI-TEMA INTEGRADO DE SEGUI-TEMA INTEGRADO DE SEGUI-TEMA INTEGRADO DE SEGUI-TEMA INTEGRADO DE SEGUI-MIENTMIENTMIENTMIENTMIENTO Y EVO Y EVO Y EVO Y EVO Y EVALALALALALUUUUUAAAAACIÓNCIÓNCIÓNCIÓNCIÓN

El PGAR 2007-2019 de CORANTIOQUIA par-te de la base, que para garantizar el éxitode sus líneas estratégicas, debe por princi-pio adoptar y promover los mecanismos departicipación ciudadana y comunitaria esta-blecidos en la Constitución Política de 1991,cumpliendo con los lineamientos de VisiónColombia 2019 hacia la construcción de unacomunidad informada y la democratización

del conocimiento para la participación y lagestión.

El PGAR como instrumento de planificaciónde largo plazo, se evalúa periódicamente alinterior de la Corporación a través del Plande Acción que es el instrumento deplaneación de corto plazo y que a su vez seoperativiza con el Presupuesto Anual de ren-tas y gastos. A partir de ellos se evaluaránlas acciones para cada Línea Estratégica enlo referente al cumplimiento de las corres-pondientes Metas, y de ser necesario, seaplicarán acciones correctivas ó mejoras quepermitan garantizar el cumplimiento del Plan(figura 6.1).

La evaluación al PGAR se hará entonces parael corto, mediano y largo plazo, a partir delcorrespondiente Plan de Acción, siendo laevaluación de largo plazo (a los 13 años) labase para la formulación del siguiente PGAR.

Figura 6.1: Estructura de los Instrumentos de Planeación y de Operatividad.

Page 171: Pgar corantioquia 0719

172

Corantioquia

La Corporación consolidará informes perió-dicos basándose en los indicadores, estosinformes se obtendrán del software PGAR32

el cual se alimentará periódicamente por losresponsables de los programas y proyectos,así como por parte de los interventores. Losinformes trimestrales serán difundidos al in-terior de la Corporación: Al equipo directivo,funcionarios en general y al Consejo Directi-vo, se socializarán, además, con los acto-res externos de la red PGATE que participa-ron en el proceso de formulación del PGAR,durante los talleres realizados en las Ofici-nas Territoriales y la sede Central.

Adicionalmente, como mecanismo de segui-miento, se reorientará el Comité de Direc-ción de CORANTIOQUIA, el cual servirá comoespacio permanente para analizar los avan-ces en la ejecución de los programas y pro-yectos, los resultados de estos comités sesocializarán a la Corporación a través de laIntranet.

En detalle, lo anterior podrá realizarse a par-tir de los instrumentos básicos y acciones,descritos a continuación:

• Adopción de los indicadores mínimos, deacuerdo a las orientaciones del Decreto1200 sobre Planificación Ambiental33.• Adecuación del módulo de indicadores enla herramienta de software Corporativa«Plan de Gestión Ambiental», como instru-mento de seguimiento a los objetivos delPGAR.• Articulación de las diferentes aplicacionesque posee el Sistema de Información Cor-porativo (SAFIX34, SIRENA35, FACTURACIÓN32 Herramienta de software para la administración y seguimiento al instrumento Plan de Gestión Ambiental Regional, conel que cuenta La Corporación.

Y CARTERA, DOCUNET36 Y GISCA37), comoinstrumentos integrados para la gestión in-terna y el fortalecimiento del SIAC38.• Democratización de la información para lageneración de conocimiento, la participacióny la gestión.• Observatorios Ambientales Regionalespara la divulgación y la participación.• Espacios de evaluación internos: Presen-tación de informes trimestrales de segui-miento y evaluación que den cuenta de losavances en la ejecución física y financierade los programas que conforman el PGAR.Los informes serán analizados ante el Con-sejo Directivo de CORANTIOQUIA y el Comitédel equipo Directivo. Además se desarrolla-rán reuniones y talleres con Gerentes de Pro-grama y Equipos Técnicos.• Espacios de evaluación externa: Presen-tación de informes a los actoresinvolucrados en la formulación del PGAR yen la ejecución de los programas desarro-llados en cada período. Se trabajará en elmarco de la red PGATE, garantizando un ver-dadero flujo de información y retroalimen-tación con los actores, en el proceso de eje-cución, evaluación y seguimiento del Plan.• Espacios de evaluación nacional: Informespermanentes de avance y evaluación delPlan al MAVDT, con el f in de aportar la infor-mación necesaria para la construcción delíndice de desempeño de la Corporación,cuyo objetivo es dotar al Consejo Directivode insumos para orientar el mejoramientocontinuo de la gestión.• Audiencias públicas de rendición de cuen-tas, donde se convocará a la comunidad parainformar sobre el avance en la ejecución del

33 ARTÍCULO 11°.- INDICADORES MÍNIMOS. El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial establecerá median-te resolución los indicadores mínimos de referencia para que las Corporaciones Autónomas Regionales evalúen su gestión,el impacto generado, y se construya a nivel nacional un agregado para evaluar la política ambiental.34 Sistema Administrativo y Financiero.35 Sistema de Información de Recursos Naturales (permisos, concesiones, autorizaciones y licencias ambientales).36 Sistema para la Gestión Electrónica de Documentos.37 Base de Datos Espacial Corporativa.38 Sistema de Información Ambiental para Colombia.

Page 172: Pgar corantioquia 0719

173

PGAR y para recibir aportes para mejorar lagestión.• Promoción de la Veeduría ciudadana.• Promoción y participación en acuerdos ycompromisos regionales/sectoriales.• Promoción y participación en las instanciasmunicipales donde se discuten los temasambientales.

6.2. SISTEMA INTEGRADO DE6.2. SISTEMA INTEGRADO DE6.2. SISTEMA INTEGRADO DE6.2. SISTEMA INTEGRADO DE6.2. SISTEMA INTEGRADO DEINDICADORESINDICADORESINDICADORESINDICADORESINDICADORES

Según lo anterior el Plan de Gestión Ambien-tal Regional debe apoyarse en instrumen-tos de medición y seguimiento, que permi-tan conocer el logro de los resultados traza-dos a través de las Líneas estratégicas queestructuran el Plan. Para ello es necesarioconformar un sistema de medición de la ges-tión Corporativa, basado en un Sistema in-tegrado de Indicadores que permita a la co-munidad el seguimiento y evaluación a lagestión y la participación.

En este sentido, es necesario contar con unconjunto de indicadores, que permitan eva-luar el alineamiento entre las estrategias,los objetivos, las acciones y los resultados,determinando el desempeño de la Corpora-ción frente a su direccionamiento estratégi-co.

El Sistema de Seguimiento y Evaluación estáfundamentado en la lectura del estado delos objetivos del PGAR con base enindicadores. Para ello, Corantioquia debeimplementar los indicadores mínimos de laResolución 0643 y además debe desarro-llar indicadores adicionales para cada LíneaEstratégica con el fin de poder contar conun Sistema Integrado de Indicadores queopere como un modelo integral, para elmonitoreo del estado de los IndicadoresMínimos de la Resolución 0643; del impac-to de las acciones Corporativas para el for-talecimiento de la cultura ambiental en elTerritorio de la Jurisdicción; de la eficiencia

y eficacia con que se manejan los procesosCorporativos; de los resultados de procesosde innovación, aprendizaje y gestión de co-nocimiento en la Corporación; del compor-tamiento de las comunidades y del estadode las presiones ejercidas sobre los recur-sos naturales renovables de su entorno; ade-más del desempeño de la Corporación entérminos de rentabilidad, solidez ysostenibilidad financiera.

El sistema de indicadores generará informa-ción que permitirá ajustar o complementarel rumbo estratégico de la Entidad, a partirde la medición del cumplimiento de la estra-tegia, frente al logro de las metas trazadaspor cada línea estratégica y la confrontaciónde los objetivos estratégicos y los factorescríticos de éxito.

El Sistema Integrado de Indicadores confor-mará el módulo de indicadores del Sistemade Información Corporativo «Plan de GestiónAmbiental Regional», caracterizado por su in-tegración a los diferentes módulos que con-forman el sistema de Información Corpora-tivo y con la característica primordial de quela información estará georeferenciada, per-mitiendo espacializar la gestión como me-dio fundamental para el seguimiento y la eva-luación.

Page 173: Pgar corantioquia 0719

174

Corantioquia

6.2.1. Indicadores Mínimos

39 CAPÍTULO III. DISPOSISIONES GENERALES, ARTÍCULO 5º. COMPONENTES DEL PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL. . . . . Numeral 4 o.Instrumento de Seguimiento y Evaluación del Plan de Gestión Ambiental Regional.40 El Sistema de Información Ambiental para Colombia, SIAC, compuesto por el Sistema de Información Ambiental para elseguimiento a la calidad y estado de los recursos naturales y el ambiente, SIA, y el Sistema de Información para laPlaneación y Gestión Ambiental, SIPGA, se constituye en los sistemas para el seguimiento y evaluación de que tratan elnumeral 4 del artículo 50 y numeral 5 del artículo 70 del presente Decreto.41 El seguimiento al Plan de Gestión Ambiental Regional permitirá conocer el impacto de la planificación y gestión ambientalregional en el largo plazo, sobre la calidad de vida de la población y las condiciones de desarrollo regional. Este sistemade seguimiento hará parte integral del SIA, en los ámbitos nacional y regional.42 El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial establecerá mediante resolución los indicadores mínimos dereferencia para que las Corporaciones Autónomas Regionales evalúen su gestión, el impacto generado, y se construya anivel nacional un agregado para evaluar la política ambiental.43 El Director presentará informes periódicos ante el Consejo Directivo de la Corporación que den cuenta de los avances enla ejecución física y financiera de los programas y proyectos del PAT, así mismo podrá solicitar debidamente sopor tadotécnica y financieramente los ajustes al PAT. Semestralmente deberá enviarse un informe integral de avance de ejecucióndel PAT al Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.44 La implantación del Sistema de Información Ambiental para Colombia -SIAC-, de que trata el artículo 90 del presentedecreto, se hará de manera gradual de acuerdo con los desarrollos que para el efecto genere el Ministerio de Ambiente,Vivienda y Desarrollo Territorial. De manera simultánea y para armonizar los sist emas de información nacional y regional,las Corporaciones Autónomas Regionales deberán ir alimentando sus sistemas con los indicadores mínimos y los demásdesarrollos del SIAC.

Además, los indicadores deberán cumplircon las siguientes características:

• Claro: significar lo mismo que los datos.• Comprobable: ser susceptible de medición.• Coherente: guardar relación con el objeti-vo del programa o proyecto.• Disponible: oportuno cuando se requierapara tomar decisiones.• Representativo: referirse a la situación ob-jeto a ser medida.• Accesible: obtener información, recurrien-do a las fuentes secundarias existentes.• Válido: permitir medir lo que debe medir.• Objetivo: entregar igual resultado cuandola medición se realice por personas distin-tas en circunstancias análogas.• Sensible: capacidad de captar los cambiosocurridos en la situación analizada.•Específico: reflejar sólo los cambios ocurri-dos en la situación analizada.•Espacializado: el indicador debe servisualizable sobre el territorio a través demapas.

En el ámbito de los Indicadores Mínimos, elDecreto 1200 del 20 de abril de 2004 porel cual se determinan instrumentos de pla-nificación ambiental y emitido por el Minis-terio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Te-

En el Capítulo V. DEL SEGUIMIENTO Y EVA-LUACIÓN A LOS INSTRUMENTOS DE PLANI-FICACIÓN DE LAS CORPORACIONES AUTÓ-NOMAS REGIONALES, se desarrollan los ar-tículos relacionados con el seguimiento y laevaluación (Artículo 9º)40, las bases para elseguimiento (Artículo 10º)41, Indicadores Mí-nimos (Artículo 11º)42, Informes (Artículo12º)43 y Régimen Transitorio asociado al SIAC(Artículo 13º)44.

En cuanto a los Indicadores Mínimos, estosse constituyen en el instrumento por exce-lencia para monitorear la gestión ambien-tal, dado que el Decreto 1200 posibilita alMinisterio de Ambiente, Vivienda y Desarro-llo Territorial la construcción de un índice dedesempeño de las Corporaciones Autóno-

rritorial, precisa que «La Corporación Autó-noma Regional deberá implementar, en co-ordinación con el Ministerio de Ambiente, Vi-vienda y Desarrollo Territorial, un sistema deseguimiento y evaluación del Plan de Ges-tión Ambiental Regional y de la variación delestado de los recursos naturales y el am-biente y su impacto sobre la calidad de vidade la población y las condiciones de desa-rrollo regional. Este sistema deberá seguirlos lineamientos establecidos en el capítuloV de este Decreto39».

Page 174: Pgar corantioquia 0719

175

45 Consolidar las acciones orientadas a la conservación del patrimonio natural; Disminuir el riesgo por desabastecimientode agua; Racionalizar y optimizar el consumo de recursos naturales renovables; Generar empleos e ingresos por el usosostenible de la biodiversidad y sistemas de producción sostenible; Reducir los efectos en la salud asociados a problemasambientales y Disminuir la población en riesgo asociado a fenómenos naturales.

Figura 6.2: Esquema de Indicadores (Resolución 0643/2004)

Adicionalmente la evaluación de impacto seorientará a relacionar la gestión ambientalcon los objetivos de desarrollo sostenible ylos indicadores asociados45. Para ello se to-mará como referente la Línea Base deIndicadores Mínimos Corporativos relaciona-da en el Anexo 6.1. Línea Base deIndicadores Resolución 0643.

6.2.2. Tipos de Indicadores Mínimos

El Artículo 1º de la Resolución 0643 de 2004define como Indicadores mínimos, aquellosindicadores que están conformados por unconjunto de variables que permiten registrarhechos y describir comportamientos para

mas Regionales a partir de los indicadoresmínimos, entre otros, cuyo objetivo es do-tar a los Consejos Directivos de insumospara orientar el mejoramiento continuo dela gestión.

Según la Resolución, Las Corporaciones Au-tónomas Regionales y de Desarrollo Soste-nible deberán implementar los indicadoresmínimos aplicando los lineamientos defini-dos por el Ministerio de Ambiente, Vivienday Desarrollo Territorial y el IDEAM, en lashojas metodológicas, protocolos,estándares y demás instrumentos diseña-dos para normalizar la generación, adminis-tración, resguardo, flujo, intercambio y pu-blicación de información ambiental en elpaís.

El Artículo 2º de la resolución precisa quelos indicadores mínimos son de tres tipos:Desarrollo sostenible, ambientales y de ges-tión (figura 6.2).

realizar el seguimiento al estado de los re-cursos naturales renovables, al medio am-biente y al impacto de la intervencióninstitucional.

Page 175: Pgar corantioquia 0719

176

Corantioquia

Los indicadores de desarrolloLos indicadores de desarrolloLos indicadores de desarrolloLos indicadores de desarrolloLos indicadores de desarrollosostenible:sostenible:sostenible:sostenible:sostenible:Buscan medir el impacto de la gestión am-biental orientada hacia el Desarrollo Soste-nible, en términos de: Consolidar las accio-nes orientadas a la conservación del patri-monio natural, disminuir el riesgo dedesabastecimiento de agua; racionalizar yoptimizar el consumo de recursos naturalesrenovables, generar empleos e ingresos porel uso sostenible de la biodiversidad y siste-mas de producción sostenibles, reducir losefectos en la salud asociados a problemasambientales y disminuir la población en ries-go asociada a fenómenos naturales.

La implementación de los indicadores de de-sarrollo sostenible relacionados con conso-lidar las acciones orientadas a conservar elpatrimonio natural, disminuir el riesgo pordesabastecimiento de agua, racionalizar yoptimizar el uso de recursos naturales re-novables y disminuir la población en riesgoasociados a fenómenos naturales, es com-petencia del IDEAM y de los Institutos deInvestigación Ambiental vinculados, en co-ordinación con el Ministerio de Ambiente,Vivienda y Desarrollo Territorial.

La implementación de los indicadores de de-sarrollo sostenible relacionados con gene-rar ingresos y empleo por el uso sosteniblede la biodiversidad y sistemas deproducciónsostenibles es competencia del Ministeriode Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territo-rial.

El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desa-rrollo Territorial y el IDEAM coordinarán conlas entidades competentes del sector salud,la generación y obtención de los indicadoresrelacionados con el objetivo de desarrollosostenible de reducir los efectos en la saludasociados a problemas ambientales.

Los indicadores ambientales:Los indicadores ambientales:Los indicadores ambientales:Los indicadores ambientales:Los indicadores ambientales:Están orientados a monitorear los cambiosen la cantidad y calidad de los recursos na-turales renovables y el medio ambiente, y lapresión que se ejerce sobre ellos como re-sultado de su uso y aprovechamiento.

La implementación de los indicadores am-bientales a escala nacional es competenciadel IDEAM y de los institutos de investiga-ción ambiental vinculados. En el nivel regio-nal la competencia es de las Corporaciones.El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desa-rrollo Territorial y el IDEAM, en coordinacióncon los Institutos de Investigación Ambien-tal vinculados, definirán los lineamientostécnicos para la generación, administración,resguardo, flujo, intercambio y publicaciónde esta información.

Los indicadores de gestión:Los indicadores de gestión:Los indicadores de gestión:Los indicadores de gestión:Los indicadores de gestión:Buscan medir el desarrollo de las accionesprevistas por las Corporaciones, en el ma-nejo y administración de los recursos natu-rales renovables y el medio ambiente en susPlanes de Gestión Ambiental Regional,PGAR, y Planes de Acción Trienal, PAT.

La implementación de los indicadores degestión es competencia de las Corporacio-nes, quienes deberán realizar las accionesnecesarias para obtener la información opor-tuna y de calidad.

Pese a que las responsabilidades para laimplementación de cada tipo de indicadorson muy precisas, si se mira el contenido decada indicador propuesto, recae sobre lasCorporaciones la responsabilidad de proveer

Page 176: Pgar corantioquia 0719

177

6.3. SISTEMA INTEGRADO DE OBSER-6.3. SISTEMA INTEGRADO DE OBSER-6.3. SISTEMA INTEGRADO DE OBSER-6.3. SISTEMA INTEGRADO DE OBSER-6.3. SISTEMA INTEGRADO DE OBSER-VVVVVAAAAATTTTTORIOS AMBIENTORIOS AMBIENTORIOS AMBIENTORIOS AMBIENTORIOS AMBIENTALES REGIONALESALES REGIONALESALES REGIONALESALES REGIONALESALES REGIONALES

La información de los diferentes indicadoresserá dispuesta a través de un Sistema Inte-grado de Observatorios Ambientales Regio-nales, mediante la aplicación de gráficos,mapas, criterios comparativos, e informa-ción, que garanticen el seguimiento a la ges-tión Corporativa y apoyen la planificaciónSectorial; en concordancia con las orienta-ciones de la Directiva Presidencial Nº02, elprograma Gobierno en Línea, el Decreto1200, la Resolución 0643 y el Decreto No3851 del 06 de noviembre de 2006 «Por elcual se organiza un sistema de asegura-miento de la calidad, almacenamiento y con-sulta de la información básica Colombiana».

Desde los observatorios ambientales regio-nales y con una proactiva participación ciu-dadana, el seguimiento a la gestión Corpo-rativa y el conocimiento del estado de losrecursos naturales renovables de la jurisdic-ción, irán gradualmente conformando partedel colectivo cultural de la región, el cual in-cidirá en el fortalecimiento de las comuni-dades y la apropiación de los proyectos ycompromisos Corporativos.

De otro lado los observatorios se irán con-solidando como instrumentos operativospara el desarrollo y fortalecimiento del SINAregional y nacional.

la información base para la construcción dela gran mayoría de los 94 indicadores de laResolución 0643. En el Anexo Nº 6.2:INDICADORES MÍNIMOS CLASIFICADOS POROBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE,podrán observarse los 94 indicadores de laResolución 0643 clasificados de acuerdo acada objetivo.

6.4. EL SISTEMA DE INFORMACIÓN AM-6.4. EL SISTEMA DE INFORMACIÓN AM-6.4. EL SISTEMA DE INFORMACIÓN AM-6.4. EL SISTEMA DE INFORMACIÓN AM-6.4. EL SISTEMA DE INFORMACIÓN AM-BIENTBIENTBIENTBIENTBIENTAL DE CORANTIOQUIAAL DE CORANTIOQUIAAL DE CORANTIOQUIAAL DE CORANTIOQUIAAL DE CORANTIOQUIA, SIA, SIA, SIA, SIA, SIALos indicadores alimentarán el Sistema deInformación Ambiental Corporativo –SIA–,

y desarrollarán los componentes del Siste-ma, el cual reúne el manejo y análisis de in-formación técnica producida en los diferen-tes procesos y su relación con el Territorio.(Figura 6.3. Arquitectura Sistema de Infor-mación Ambiental).El SIA garantizará la espacialización de losindicadores, por ello la información geográ-fica tendrá dos elementos que constituyenla esencia misma de los sistemas de infor-mación geográfica y sobre los cuales se ba-sará el SIA, estos son:

• Elemento Espacial: determina la ubicaciónde un objeto geográfico.•Elemento Descriptivo: define el objeto geo-gráfico y sus atributos.

Los indicadores del PGAR, se estructurarándentro del Sistema en cuatro componentes:

• Físico: Maneja información sobre identifi-cación, caracterización y determinación deelementos estructurales del medio naturalcomo geología, geoformas, suelos, cuencas,amenazas y riesgos de carácter natural, aguay atmósfera.• Biótico: Administra información relaciona-da con la identificación, caracterización y de-terminación de la relación seres vivos yecosistemas.• Económico: Contiene información sobre laestructura productiva, servicios básicos e in-fraestructura.• Estratégico: Permite almacenar, analizar ymodelar información de la zonificación am-biental, relación con entes territoriales y va-riables socioeconómicas; analizar la estra-tegia de gestión corporativa y el impacto enel fortalecimiento de una cultura ambientalpara la gestión con los grupos humanos yen el Territorio.

Page 177: Pgar corantioquia 0719

178

Corantioquia

Figura 6.3: Arquitectura Sistema de Información Ambiental.

Page 178: Pgar corantioquia 0719

179

Page 179: Pgar corantioquia 0719

Corantioquia

180

Page 180: Pgar corantioquia 0719

181

ANEXANEXANEXANEXANEXO 1O 1O 1O 1O 1.....11111 PLAN SECTPLAN SECTPLAN SECTPLAN SECTPLAN SECTORIAL 2002 – 2006ORIAL 2002 – 2006ORIAL 2002 – 2006ORIAL 2002 – 2006ORIAL 2002 – 2006CAMINO HACAMINO HACAMINO HACAMINO HACAMINO HACIA UN PCIA UN PCIA UN PCIA UN PCIA UN PAÍS DE PRAÍS DE PRAÍS DE PRAÍS DE PRAÍS DE PROPIETOPIETOPIETOPIETOPIETARIOS CON DESARRARIOS CON DESARRARIOS CON DESARRARIOS CON DESARRARIOS CON DESARROLLOLLOLLOLLOLLOOOOO

SOSTENIBLESOSTENIBLESOSTENIBLESOSTENIBLESOSTENIBLEMinistMinistMinistMinistMinisterio de Ambienterio de Ambienterio de Ambienterio de Ambienterio de Ambiente, Vivienda y Desarre, Vivienda y Desarre, Vivienda y Desarre, Vivienda y Desarre, Vivienda y Desarrollo Tollo Tollo Tollo Tollo Territerriterriterriterritorialorialorialorialorial

El Plan Nacional de Desarrollo, « Hacia unEstado Comunitario», incorpora nuevos ele-mentos y criterios que recogen los principios,declaraciones y acuerdos internacionales alos que se ha adherido Colombia, en espe-cial en la Cumbre de Desarrollo Sosteniblede Johannesburgo y las Metas del Milenio.Con ese propósito se estableció la estrate-gia ambiental, la cual busca no sólo impul-sar el crecimiento económico sostenible yla generación de empleo, sino que compren-de el desarrollo de acciones de conserva-ción y uso sostenible de bienes y servicios

ambientales, generación de ingresos y em-pleo verde, sostenibilidad de la producciónnacional y planificación y administración efi-ciente del medio ambiente.

El plan sectorial se estructura en 4 políti-cas: La Política Ambiental, La Política deAgua Potable y Saneamiento Básico Ambien-tal, La Política de Desarrollo Territorial y laPolítica de Vivienda. Para cada política seestablece su objetivo, sus áreas estratégi-cas y para cada una de ellas sus líneas deacción.

Page 181: Pgar corantioquia 0719

Corantioquia

182

Continuación aneContinuación aneContinuación aneContinuación aneContinuación anexxxxxo 1o 1o 1o 1o 1.....11111

Page 182: Pgar corantioquia 0719

183

Continuación aneContinuación aneContinuación aneContinuación aneContinuación anexxxxxo 1o 1o 1o 1o 1.....11111

Page 183: Pgar corantioquia 0719

Corantioquia

184Fuente: Subdirección de Planeación y Estrategias Corporativas, Corantioquia, 2006

Continuación aneContinuación aneContinuación aneContinuación aneContinuación anexxxxxo 1o 1o 1o 1o 1.....11111

Page 184: Pgar corantioquia 0719

185

ANEXANEXANEXANEXANEXO 1O 1O 1O 1O 1.2. SÍNTESIS DOCUMENT.2. SÍNTESIS DOCUMENT.2. SÍNTESIS DOCUMENT.2. SÍNTESIS DOCUMENT.2. SÍNTESIS DOCUMENTO CONPES 9O CONPES 9O CONPES 9O CONPES 9O CONPES 911111«MET«MET«MET«MET«METAS Y ESAS Y ESAS Y ESAS Y ESAS Y ESTRATRATRATRATRATEGIAS DE COLTEGIAS DE COLTEGIAS DE COLTEGIAS DE COLTEGIAS DE COLOMBIA POMBIA POMBIA POMBIA POMBIA PARA EL LARA EL LARA EL LARA EL LARA EL LOGROGROGROGROGROOOOO

DE LDE LDE LDE LDE LOS OBJETIVOS OBJETIVOS OBJETIVOS OBJETIVOS OBJETIVOS DE DESARROS DE DESARROS DE DESARROS DE DESARROS DE DESARROLLOLLOLLOLLOLLO DEL MILENIO - 20O DEL MILENIO - 20O DEL MILENIO - 20O DEL MILENIO - 20O DEL MILENIO - 20111115"5"5"5"5"

46 Esta meta se calculó con base en el supuesto de un crecimiento económico del 4% en los años 2005 y 2006 y del 6% apartir del 2007.47 Para el cálculo se mantiene el mismo supuesto de la meta en reducción de pobreza.

Page 185: Pgar corantioquia 0719

Corantioquia

186

Continuación anexo 1.2Continuación anexo 1.2Continuación anexo 1.2Continuación anexo 1.2Continuación anexo 1.2

Page 186: Pgar corantioquia 0719

187

Continuación anexo 1.Continuación anexo 1.Continuación anexo 1.Continuación anexo 1.Continuación anexo 1.22222

Page 187: Pgar corantioquia 0719

Corantioquia

188

Continuación anexo 1.2Continuación anexo 1.2Continuación anexo 1.2Continuación anexo 1.2Continuación anexo 1.2

Page 188: Pgar corantioquia 0719

189

Continuación anexo 1.2Continuación anexo 1.2Continuación anexo 1.2Continuación anexo 1.2Continuación anexo 1.2

Page 189: Pgar corantioquia 0719

Corantioquia

190

Continuación anexo 1.2Continuación anexo 1.2Continuación anexo 1.2Continuación anexo 1.2Continuación anexo 1.2

Page 190: Pgar corantioquia 0719

191

ANEXANEXANEXANEXANEXO 1O 1O 1O 1O 1.3. 20.3. 20.3. 20.3. 20.3. 20111119 VISIÓN COL9 VISIÓN COL9 VISIÓN COL9 VISIÓN COL9 VISIÓN COLOMBIA II CENTENARIOOMBIA II CENTENARIOOMBIA II CENTENARIOOMBIA II CENTENARIOOMBIA II CENTENARIOPRPRPRPRPROPUESOPUESOPUESOPUESOPUESTTTTTA PA PA PA PA PARA DISCUSIÓNARA DISCUSIÓNARA DISCUSIÓNARA DISCUSIÓNARA DISCUSIÓN

RESUMEN EJECUTIVORESUMEN EJECUTIVORESUMEN EJECUTIVORESUMEN EJECUTIVORESUMEN EJECUTIVOPresidencia de la República, Planeta, DNPPresidencia de la República, Planeta, DNPPresidencia de la República, Planeta, DNPPresidencia de la República, Planeta, DNPPresidencia de la República, Planeta, DNP

Continuación anexo 1.2Continuación anexo 1.2Continuación anexo 1.2Continuación anexo 1.2Continuación anexo 1.2

Fuente: Subdirección de Planeación y Estrategias Corporativas, Corantioquia, 2006

El documento propone un plan de largo pla-zo, con objetivos en paz, justicia social, in-fraestructura, calidad de vida, productividad,competitividad, consolidación de la demo-cracia pluralista y democracia de libertades;los cuales van de la mano con los Objetivosde Desarrollo del Milenio.

DOS PRINCIPIOS RECTORES:DOS PRINCIPIOS RECTORES:DOS PRINCIPIOS RECTORES:DOS PRINCIPIOS RECTORES:DOS PRINCIPIOS RECTORES:

• Consolidar un modelo político profunda-mente democrático, sustentado en los prin-cipios de libertad, tolerancia y fraternidad.•Afianzar un modelo socioeconómico sin ex-clusiones, basado en la igualdad de oportu-nidades y con un Estado garante de la equi-dad social.

• Aumentar el tamaño de la economía en2,1 veces y lograr un nivel de inversión comoporcentaje del PIB de 25%.• Reducir la pobreza –medida con subsidios-a 15% (hoy está en 45%).• Reducir la tasa de desempleo a 5,0% (en2004, la tasa promedio fue 13,6%).• Construir 3,9 millones de viviendas nue-vas.• Reducir el homicidio a una tasa de 8 por100.000 habitantes.• Consolidar un Estado funcionando por re-sultados.•Aumentar el espacio público en las ciuda-des de más de 100.000 habitantes de 4m2

a 10m2 por habitante.

METMETMETMETMETAS:AS:AS:AS:AS:

Page 191: Pgar corantioquia 0719

Corantioquia

192

• Integrar a Colombia al mundo con un pa-pel articulador de bloques y grupos en el con-tinente, gracias a su privilegiada posición geo-gráfica.

CRITERIOS DE POLÍTICAS:CRITERIOS DE POLÍTICAS:CRITERIOS DE POLÍTICAS:CRITERIOS DE POLÍTICAS:CRITERIOS DE POLÍTICAS:

• La política gubernamental debe conside-rar no sólo la parte cuantitativa del creci-miento, sino también su componente cuali-tativo y plantear estrategias explícitas paraalcanzar las metas sociales.• El crecimiento no debe considerarse comoun objetivo en sí mismo, sino como un me-dio para alcanzar las metas de calidad y bien-estar de la población.• La solución a los problemas sociales noes exclusivamente técnica o de recursos, essobre todo política e institucional.• El éxito de las políticas públicas dependede la existencia permanente de programasde evaluación del gasto que aseguren la efi-

ciencia, eficacia y mayor impacto de las in-versiones públicas.

TRES CONDICIONESTRES CONDICIONESTRES CONDICIONESTRES CONDICIONESTRES CONDICIONESDETERMINANTES:DETERMINANTES:DETERMINANTES:DETERMINANTES:DETERMINANTES:

• Un mundo en transformación.• Un territorio privilegiado.• Una población en transición

CUCUCUCUCUAAAAATRTRTRTRTRO OBJETIVO OBJETIVO OBJETIVO OBJETIVO OBJETIVOS:OS:OS:OS:OS:

Para el logro de los cuatro objetivos, se hanpropuesto estrategias, en las cuales se in-cluyen diagnósticos y se plantean metas es-pecíficas y acciones para lograrlas. Para eldesarrollo de cada meta se definió líneabase, se tuvieron en cuenta las condicionessectoriales, las proyecciones de necesida-des futuras de recursos para cada estrate-gia y las restricciones generales fiscales, debalanza de pagos y financieras del país.

Fuente: Subdirección de Planeación y Estrategias Corporativas, Corantioquia, 2006

Page 192: Pgar corantioquia 0719

193

OBJETIVO 1OBJETIVO 1OBJETIVO 1OBJETIVO 1OBJETIVO 1UNA ECONOMÍA QUE GUNA ECONOMÍA QUE GUNA ECONOMÍA QUE GUNA ECONOMÍA QUE GUNA ECONOMÍA QUE GARANTICE MAARANTICE MAARANTICE MAARANTICE MAARANTICE MAYYYYYOR NIVEL DE BIENESOR NIVEL DE BIENESOR NIVEL DE BIENESOR NIVEL DE BIENESOR NIVEL DE BIENESTTTTTAR.AR.AR.AR.AR.

Generar una base material que haga posi-ble el cumplimiento de las metas propues-tas, al incrementar el ingreso por habitantey poner a disposición del sector público los

recursos necesarios para contribuir al logrode una distribución equitativa de los frutosdel crecimiento.

Page 193: Pgar corantioquia 0719

Corantioquia

194

Fuente: Subdirección de Planeación y Estrategias Corporativas, Corantioquia, 2006

OBJETIVO 2OBJETIVO 2OBJETIVO 2OBJETIVO 2OBJETIVO 2UNA SOCIEDUNA SOCIEDUNA SOCIEDUNA SOCIEDUNA SOCIEDAD MÁS IGUAD MÁS IGUAD MÁS IGUAD MÁS IGUAD MÁS IGUALITALITALITALITALITARIA Y SOLIDARIA Y SOLIDARIA Y SOLIDARIA Y SOLIDARIA Y SOLIDARIAARIAARIAARIAARIA

Este objetivo, junto con el de ciudadanos li-bres y responsables, propone maximizar dosvalores fundamentales de la ConstituciónPolítica: la igualdad y la libertad. Colombiadeberá haber logrado una drástica reduc-ción de la pobreza y un avance decisivo en

términos de equidad, entendida como igual-dad de oportunidades. Pretende una socie-dad más igualitaria, no sólo en términos dela distribución del ingreso y los activos, sinode los bienes y servicios públicos que se uti-lizan o deberían utilizar en el tiempo libre.

Continuación Continuación Continuación Continuación Continuación OOOOObjetivo 1bjetivo 1bjetivo 1bjetivo 1bjetivo 1

Page 194: Pgar corantioquia 0719

195

Fuente: Subdirección de Planeación y Estrategias Corporativas, Corantioquia, 2006

Fuente: Subdirección de Planeación y Estrategias Corporativas, Corantioquia, 2006

Este objetivo, plantea que al 2019, Colom-bia habrá consolidado la paz y presentaráindicadores de violencia similares a los delos países hoy desarrollados. Para esta fe-

OBJETIVO 3OBJETIVO 3OBJETIVO 3OBJETIVO 3OBJETIVO 3UNA SOCIEDAD DE CIUDADANOS LIBRES Y RESPON-UNA SOCIEDAD DE CIUDADANOS LIBRES Y RESPON-UNA SOCIEDAD DE CIUDADANOS LIBRES Y RESPON-UNA SOCIEDAD DE CIUDADANOS LIBRES Y RESPON-UNA SOCIEDAD DE CIUDADANOS LIBRES Y RESPON-

SABLESSABLESSABLESSABLESSABLEScha los colombianos accederán plenamen-te a la justicia y contarán con los mediosadecuados para participar más activamen-te en los asuntos públicos.

Continuación Objetivo 2Continuación Objetivo 2Continuación Objetivo 2Continuación Objetivo 2Continuación Objetivo 2

Page 195: Pgar corantioquia 0719

Corantioquia

196

OBJETIVO 4OBJETIVO 4OBJETIVO 4OBJETIVO 4OBJETIVO 4UN ESUN ESUN ESUN ESUN ESTTTTTADO EFICIENTE AL SERADO EFICIENTE AL SERADO EFICIENTE AL SERADO EFICIENTE AL SERADO EFICIENTE AL SERVICIO DE LVICIO DE LVICIO DE LVICIO DE LVICIO DE LOS CIUDOS CIUDOS CIUDOS CIUDOS CIUDADADADADADANOSANOSANOSANOSANOS

blico. Se busca consolidar una sociedad in-formada.Las reformas del Estado deberán incorpo-rar el aprendizaje del proceso de descen-tralización y de construcción de ordenamien-to territorial. Al 2019 las competencias en-tre la Nación y los entes territoriales debe-rán estar definidas y los departamentos ymunicipios habrán consolidado su viabilidadfiscal.

Este objetivo, plantea que al 2019, EL Esta-do deberá haber consolidado un modeloóptimo de intervención en la economía ensus funciones de planeador, regulador, con-trolador y promotor. Deberá ser un Estadoeficiente y transparente, en el que las deci-siones de inversión estarán basadas en eva-luación de resultados y donde el insumo fun-damental de dicha evaluación será la exis-tencia de información, en tiempo real y pú-

Fuente: Subdirección de Planeación y Estrategias Corporativas, Corantioquia, 2006

Page 196: Pgar corantioquia 0719

197

Este anexo presenta el listado de los docu-mentos de políticas, lineamientos de políti-cas y orientaciones que son pertinentescomo marco orientador del plan y que fue-ron revisados para su formulación, compilaademás la síntesis de algunos de ellos. Losdocumentos tenidos en cuenta son:

ANEXO 1.4. REVISIÓN DOCUMENTOS DE POLÍTICAS Y LINEAMIENTOS DEANEXO 1.4. REVISIÓN DOCUMENTOS DE POLÍTICAS Y LINEAMIENTOS DEANEXO 1.4. REVISIÓN DOCUMENTOS DE POLÍTICAS Y LINEAMIENTOS DEANEXO 1.4. REVISIÓN DOCUMENTOS DE POLÍTICAS Y LINEAMIENTOS DEANEXO 1.4. REVISIÓN DOCUMENTOS DE POLÍTICAS Y LINEAMIENTOS DEPOLÍTICAS NACIONALESPOLÍTICAS NACIONALESPOLÍTICAS NACIONALESPOLÍTICAS NACIONALESPOLÍTICAS NACIONALES

•Bases para una política nacional de pobla-ción y medio ambiente (Aprobada por el Con-sejo Nacional Ambiental – CNA – en mayo 7de 1998).

• Decreto 1504 espacio público, 1998.

• Estrategias para un sistema nacional deáreas naturales protegidas (Política aproba-da por el Consejo Nacional Ambiental –CNA-en Agosto 24 de 1999).

• Ley 1021 de abril 20 de 2006. Por la cualse expide la Ley General Forestal.

• Lineamientos ambientales para la gestiónurbano regional en Colombia 2002(Lineamientos aprobados por el Consejo Na-cional Ambiental CNA en abril 8 de 2002).

• Lineamientos de política de Gestión de Re-siduos Sólidos Peligrosos, Ministerio de Am-biente, Vivienda y Desarrollo Territorial,1998.

• Lineamientos de política para el manejointegral del agua (Aprobada por el ConsejoNacional Ambiental – CNA – en julio 27 de1996).

• Lineamientos de política para el Sector deAcueducto y Alcantarillado. CONPES 3246,del 26 de septiembre de 2006

• Lineamientos de una política para la parti-cipación ciudadana en la gestión ambiental,

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarro-llo Territorial, 1998.

• Lineamientos para la gestión urbano re-gional 2002

• Lineamientos para la política de ordena-miento ambiental del territorio, Ministerio deAmbiente, Vivienda y Desarrollo Territorial,1998.

• Plan estratégico para la restauración y elestablecimiento de bosques en ColombiaPlan Verde, 1998.

• Política Ambiental Urbana, Ministerio deAmbiente, Vivienda y Desarrollo Territorial,1998.

• Política de Aguas Residuales. CONPES3177, del 15 de junio de 2002.

•Política de biodiversidad (Las bases para lapolítica fueron aprobadas por el Consejo Na-cional Ambiental –CNA- el día 1 de noviem-bre de 1995. En 1996 se aprobaron loslineamientos de Política).

•Política de bosques (Documento CONPES2834 de enero de 1996).

•Política de educación ambiental – culturapara la paz (Aprobada por el Consejo Nacio-nal Ambiental – CNA – el 1 de noviembre de1995).

•Política de estímulo a la Reforestación Co-mercial en Colombia: 2003 – 2006.CONPES 3237 Agosto de 2003.

•Política de Parques Nacionales Naturales(Aprobada por el Consejo Nacional Ambien-tal – CNA – en noviembre 1 de 1995).

Page 197: Pgar corantioquia 0719

Corantioquia

198

•Política de producción más limpia (Aproba-da por el Consejo Nacional Ambiental – CNA– en agosto 21 de 1997).

•Política de uso y manejo de plaguicidas(Aprobada por el Consejo Nacional Ambien-tal – CNA – en junio 4 de 1998).

•Política Nacional de Humedales Interioresen Colombia. Estrategia para su manejo yconservación. (Política aprobada por el Con-sejo Nacional Ambiental –CNA- en diciem-bre 5 de 2001. Existe un CONPES 3164 demayo de 2002, Plan de Acción 2002 –2004).

•Política Nacional de Investigación Ambien-tal (Política aprobada por el Consejo Nacio-

nal Ambiental –CNA- en noviembre 2 de2001.

•Política para la gestión de la fauna silves-tre (Aprobada por el Consejo Nacional Am-biental –CNA-en octubre 28 de 1997).

•Política para la gestión integral de residuossólidos (Aprobada por el Consejo NacionalAmbiental – CNA – en agosto 21 de 1997).

•Política Pública para el Sector de Agua Po-table y Saneamiento Básico en Colombia,Ministerio de Desarrollo Económico, Octubrede 2002.

Page 198: Pgar corantioquia 0719

199

48

48 Espacio Público: Áreas para conservación y preservación del sistema orográfico o de montañas, para la conservación ypreservación del sistema hídrico, de especial interés ambiental, científico y paisajístico, parques naturales, de reservanatural, áreas integrantes de los sistemas de circulación peatonal y vehicular, articuladoras del espacio público y deencuentro, de conservación y preservación de obras de interés público y los elementos urbanísticos, arquitectónicos,históricos, culturales, recreativos, artísticos y arqueológicos y componentes del amoblamiento urbano.

Continuación anexo 1.4Continuación anexo 1.4Continuación anexo 1.4Continuación anexo 1.4Continuación anexo 1.4

Page 199: Pgar corantioquia 0719

Corantioquia

200

Continuación anexo 1.4Continuación anexo 1.4Continuación anexo 1.4Continuación anexo 1.4Continuación anexo 1.4

Page 200: Pgar corantioquia 0719

201

Continuación anexo 1.4Continuación anexo 1.4Continuación anexo 1.4Continuación anexo 1.4Continuación anexo 1.4

Page 201: Pgar corantioquia 0719

Corantioquia

202

Continuación anexo 1.4Continuación anexo 1.4Continuación anexo 1.4Continuación anexo 1.4Continuación anexo 1.4

Page 202: Pgar corantioquia 0719

203

Continuación anexo 1.4Continuación anexo 1.4Continuación anexo 1.4Continuación anexo 1.4Continuación anexo 1.4

Page 203: Pgar corantioquia 0719

Corantioquia

204

Continuación anexo 1.4Continuación anexo 1.4Continuación anexo 1.4Continuación anexo 1.4Continuación anexo 1.4

49

Page 204: Pgar corantioquia 0719

205

Continuación anexo 1.4Continuación anexo 1.4Continuación anexo 1.4Continuación anexo 1.4Continuación anexo 1.4

Page 205: Pgar corantioquia 0719

Corantioquia

206

Continuación anexo 1.4Continuación anexo 1.4Continuación anexo 1.4Continuación anexo 1.4Continuación anexo 1.4

Page 206: Pgar corantioquia 0719

207

Continuación anexo 1.4Continuación anexo 1.4Continuación anexo 1.4Continuación anexo 1.4Continuación anexo 1.4

49 CLOPATS: Comités locales de prevención y atención de desastres.

Page 207: Pgar corantioquia 0719

Corantioquia

208

Continuación anexo 1.4Continuación anexo 1.4Continuación anexo 1.4Continuación anexo 1.4Continuación anexo 1.4

Fuente: Subdirección de Planeación y Estrategias Corporativas, Corantioquia, 2006

Page 208: Pgar corantioquia 0719

209

Page 209: Pgar corantioquia 0719

Corantioquia

210

An

eA

ne

An

eA

ne

An

exxxx x o

2.

o 2

.o

2.

o 2

.o

2. 1

Esp

eci

es

en

mic

as

de

la

ju

risd

icci

ón

de

Co

ran

tio

q1

Esp

eci

es

en

mic

as

de

la

ju

risd

icci

ón

de

Co

ran

tio

q1

Esp

eci

es

en

mic

as

de

la

ju

risd

icci

ón

de

Co

ran

tio

q1

Esp

eci

es

en

mic

as

de

la

ju

risd

icci

ón

de

Co

ran

tio

q1

Esp

eci

es

en

mic

as

de

la

ju

risd

icci

ón

de

Co

ran

tio

qu

ia c

onu

ia c

onu

ia c

onu

ia c

onu

ia c

ona

lgú

n g

rad

o d

e a

me

na

za.

alg

ún

gra

do

de

am

en

aza

.a

lgú

n g

rad

o d

e a

me

na

za.

alg

ún

gra

do

de

am

en

aza

.a

lgú

n g

rad

o d

e a

me

na

za.

Page 210: Pgar corantioquia 0719

211

Co

nti

nu

aci

ón

an

eC

on

tin

ua

ció

n a

ne

Co

nti

nu

aci

ón

an

eC

on

tin

ua

ció

n a

ne

Co

nti

nu

aci

ón

an

e xxxx xo

2.

o 2

.o

2.

o 2

.o

2. 1111 1

* C

R:

Espe

cie

en p

elig

ro c

rític

o; E

N:

Espe

cie

en p

elig

ro;

VU:

Espe

cie

vuln

erab

le;

NT:

Esp

ecie

am

enaz

ada

en m

enor

rie

sgo.

Fuen

te: S

ubdi

recc

ión

Terr

itoria

l, Co

rant

ioqu

ia 2

00

6

Page 211: Pgar corantioquia 0719

Corantioquia

212

ANEXO 2.2 ANEXO 2.2 ANEXO 2.2 ANEXO 2.2 ANEXO 2.2 Escenarios y su prioridad.Escenarios y su prioridad.Escenarios y su prioridad.Escenarios y su prioridad.Escenarios y su prioridad.

Page 212: Pgar corantioquia 0719

213

Continuación anexo 2.2Continuación anexo 2.2Continuación anexo 2.2Continuación anexo 2.2Continuación anexo 2.2

Nota: El cuadro de escenarios se ajustará una vez los municipios remitan a CORANTIOQUIA el documento final de PlanMunicipal de Prevención y Atención de Desastres.

ANEXO 2.3. Municipios asesorados para incorporarANEXO 2.3. Municipios asesorados para incorporarANEXO 2.3. Municipios asesorados para incorporarANEXO 2.3. Municipios asesorados para incorporarANEXO 2.3. Municipios asesorados para incorporaren el POT la zonificación de riesgosen el POT la zonificación de riesgosen el POT la zonificación de riesgosen el POT la zonificación de riesgosen el POT la zonificación de riesgos5050505050

Fuente: Subdirección Territ orial, Corantioquia, 2006

50 Se relacionan 79 municipios que tienen POT formulado (falta Tarazá) y se especifica aquellos que tienen incorporada lazonificación del riesgo en sus POT.

Los Municipios marcados con X* cuentan con los estudios de riesgo apoyados económicamente por la Corporación, sinembargo estos aún no los han incorporado a los POT a través de revisiones (23 Municipios).Los Municipios marcados con X** también cuentan con los estudios, pero hace falta involucrar algunos centros pobladospertenecientes a estos municipios (7 Municipios).

Page 213: Pgar corantioquia 0719

Corantioquia

214

Continuación anexo 2.3Continuación anexo 2.3Continuación anexo 2.3Continuación anexo 2.3Continuación anexo 2.3

Page 214: Pgar corantioquia 0719

215

Continuación anexo 2.3Continuación anexo 2.3Continuación anexo 2.3Continuación anexo 2.3Continuación anexo 2.3

Fuente: Subdirección de Planeación y Estratégias Corporativas.

Page 215: Pgar corantioquia 0719

Corantioquia

216

AN

EX

O 2

.4 C

ali

fica

ció

n d

e v

ari

ab

les

de

AN

EX

O 2

.4 C

ali

fica

ció

n d

e v

ari

ab

les

de

AN

EX

O 2

.4 C

ali

fica

ció

n d

e v

ari

ab

les

de

AN

EX

O 2

.4 C

ali

fica

ció

n d

e v

ari

ab

les

de

AN

EX

O 2

.4 C

ali

fica

ció

n d

e v

ari

ab

les

de

con

figu

raci

ón

so

cio

eco

mic

a p

or

mu

nic

ipio

con

figu

raci

ón

so

cio

eco

mic

a p

or

mu

nic

ipio

con

figu

raci

ón

so

cio

eco

mic

a p

or

mu

nic

ipio

con

figu

raci

ón

so

cio

eco

mic

a p

or

mu

nic

ipio

con

figu

raci

ón

so

cio

eco

mic

a p

or

mu

nic

ipio

Page 216: Pgar corantioquia 0719

217

Co

nti

nu

aci

ón

an

exo

2.4

Co

nti

nu

aci

ón

an

exo

2.4

Co

nti

nu

aci

ón

an

exo

2.4

Co

nti

nu

aci

ón

an

exo

2.4

Co

nti

nu

aci

ón

an

exo

2.4

Page 217: Pgar corantioquia 0719

Corantioquia

218

Con

tinua

ción

ane

xo 2

.4C

ontin

uaci

ón a

nexo

2.4

Con

tinua

ción

ane

xo 2

.4C

ontin

uaci

ón a

nexo

2.4

Con

tinua

ción

ane

xo 2

.4

Fuen

te:

Subd

irecc

ión

de P

lane

ació

n y

Estr

ateg

ias

Cor

pora

tivas

, C

oran

tioqu

ia 2

00

6

Page 218: Pgar corantioquia 0719

219

ANEXO 2.5 ANEXO 2.5 ANEXO 2.5 ANEXO 2.5 ANEXO 2.5 Rangos de configuración socioeconómica por territorialRangos de configuración socioeconómica por territorialRangos de configuración socioeconómica por territorialRangos de configuración socioeconómica por territorialRangos de configuración socioeconómica por territorial

Fuente: Subdirección de Planeación y Estrategias Corporativas, Corantioquia 2006

ANEXO 2.6 Comunidades indígenas en la jurisdicción de CorantioquiaANEXO 2.6 Comunidades indígenas en la jurisdicción de CorantioquiaANEXO 2.6 Comunidades indígenas en la jurisdicción de CorantioquiaANEXO 2.6 Comunidades indígenas en la jurisdicción de CorantioquiaANEXO 2.6 Comunidades indígenas en la jurisdicción de Corantioquia

Page 219: Pgar corantioquia 0719

Corantioquia

220

Fuente: Oficina de Educación, Participación e Información, Corantioquia 2006

Continuación anexoContinuación anexoContinuación anexoContinuación anexoContinuación anexo2 . 62 . 62 . 62 . 62 . 6

ANEXANEXANEXANEXANEXO 2.7O 2.7O 2.7O 2.7O 2.7. Diagnóstico socioambiental comunidades. Diagnóstico socioambiental comunidades. Diagnóstico socioambiental comunidades. Diagnóstico socioambiental comunidades. Diagnóstico socioambiental comunidadesAfrocolombianas de la jurisdicción de CorantioquiaAfrocolombianas de la jurisdicción de CorantioquiaAfrocolombianas de la jurisdicción de CorantioquiaAfrocolombianas de la jurisdicción de CorantioquiaAfrocolombianas de la jurisdicción de Corantioquia

Page 220: Pgar corantioquia 0719

221

Continuación anexo 2.7Continuación anexo 2.7Continuación anexo 2.7Continuación anexo 2.7Continuación anexo 2.7

Page 221: Pgar corantioquia 0719

Corantioquia

222

Continuación anexo 2.7Continuación anexo 2.7Continuación anexo 2.7Continuación anexo 2.7Continuación anexo 2.7

Fuente: Oficina de Educación, Participación e Información, Corantioquia 2006

Page 222: Pgar corantioquia 0719

223

Fuente: Subdirección de Planeación y Estrategias Corporativas, Corantioquia 2006

ANEXANEXANEXANEXANEXO 2.8 O 2.8 O 2.8 O 2.8 O 2.8 Rangos de Capacidad FRangos de Capacidad FRangos de Capacidad FRangos de Capacidad FRangos de Capacidad Funcionaluncionaluncionaluncionaluncional

Page 223: Pgar corantioquia 0719

Corantioquia

224

ANEXANEXANEXANEXANEXO 2.9 PRO 2.9 PRO 2.9 PRO 2.9 PRO 2.9 PROBLEMAS AMBIENTOBLEMAS AMBIENTOBLEMAS AMBIENTOBLEMAS AMBIENTOBLEMAS AMBIENTALES POR TERRITALES POR TERRITALES POR TERRITALES POR TERRITALES POR TERRITORIALESORIALESORIALESORIALESORIALESCORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIACORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIACORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIACORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIACORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

FFFFFormulación PGormulación PGormulación PGormulación PGormulación PGAR 200AR 200AR 200AR 200AR 2007-207-207-207-207-20111119 - F9 - F9 - F9 - F9 - Fecha 26 de Septiembre de 2006echa 26 de Septiembre de 2006echa 26 de Septiembre de 2006echa 26 de Septiembre de 2006echa 26 de Septiembre de 2006TTTTTerriterriterriterriterritoriales Aoriales Aoriales Aoriales Aoriales Aburrá Norburrá Norburrá Norburrá Norburrá Norttttte y Sure y Sure y Sure y Sure y Sur

En este formato aparecen en negrita los aportes que hicieron los asistentes alEn este formato aparecen en negrita los aportes que hicieron los asistentes alEn este formato aparecen en negrita los aportes que hicieron los asistentes alEn este formato aparecen en negrita los aportes que hicieron los asistentes alEn este formato aparecen en negrita los aportes que hicieron los asistentes altallertallertallertallertaller, con el f, con el f, con el f, con el f, con el fin de comin de comin de comin de comin de complementar el diagnóstico de la Tplementar el diagnóstico de la Tplementar el diagnóstico de la Tplementar el diagnóstico de la Tplementar el diagnóstico de la Territerriterriterriterritorialorialorialorialorial

Page 224: Pgar corantioquia 0719

225

Continuación anexo 2.9 Aburrá Norte y SurContinuación anexo 2.9 Aburrá Norte y SurContinuación anexo 2.9 Aburrá Norte y SurContinuación anexo 2.9 Aburrá Norte y SurContinuación anexo 2.9 Aburrá Norte y Sur

Page 225: Pgar corantioquia 0719

Corantioquia

226

Continuacion anexo 2.9 Aburrá Norte y surContinuacion anexo 2.9 Aburrá Norte y surContinuacion anexo 2.9 Aburrá Norte y surContinuacion anexo 2.9 Aburrá Norte y surContinuacion anexo 2.9 Aburrá Norte y sur

Page 226: Pgar corantioquia 0719

227

Continuacion anexo 2.9 Aburrá Norte y SurContinuacion anexo 2.9 Aburrá Norte y SurContinuacion anexo 2.9 Aburrá Norte y SurContinuacion anexo 2.9 Aburrá Norte y SurContinuacion anexo 2.9 Aburrá Norte y Sur

Page 227: Pgar corantioquia 0719

Corantioquia

228

Continuacion anexo 2.9 Aburrá Norte y SurContinuacion anexo 2.9 Aburrá Norte y SurContinuacion anexo 2.9 Aburrá Norte y SurContinuacion anexo 2.9 Aburrá Norte y SurContinuacion anexo 2.9 Aburrá Norte y Sur

ANEXANEXANEXANEXANEXO 2.9 PRO 2.9 PRO 2.9 PRO 2.9 PRO 2.9 PROBLEMAS AMBIENTOBLEMAS AMBIENTOBLEMAS AMBIENTOBLEMAS AMBIENTOBLEMAS AMBIENTALES POR TERRITALES POR TERRITALES POR TERRITALES POR TERRITALES POR TERRITORIALESORIALESORIALESORIALESORIALESCORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIACORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIACORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIACORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIACORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

FFFFFormulación PGormulación PGormulación PGormulación PGormulación PGAR 200AR 200AR 200AR 200AR 2007-207-207-207-207-20111119 - F9 - F9 - F9 - F9 - Fecha 26 de Septiembre de 2006echa 26 de Septiembre de 2006echa 26 de Septiembre de 2006echa 26 de Septiembre de 2006echa 26 de Septiembre de 2006TTTTTerriterriterriterriterritorial Carorial Carorial Carorial Carorial Cartamatamatamatamatama

En este formato aparecen en negrita los aportes que hicieron los asistentes alEn este formato aparecen en negrita los aportes que hicieron los asistentes alEn este formato aparecen en negrita los aportes que hicieron los asistentes alEn este formato aparecen en negrita los aportes que hicieron los asistentes alEn este formato aparecen en negrita los aportes que hicieron los asistentes altallertallertallertallertaller , con el f, con el f, con el f, con el f, con el fin de comin de comin de comin de comin de complementar el diagnóstico de la Tplementar el diagnóstico de la Tplementar el diagnóstico de la Tplementar el diagnóstico de la Tplementar el diagnóstico de la Territerriterriterriterritorialorialorialorialorial

Page 228: Pgar corantioquia 0719

229

Continuación anexo 2.9 CartamaContinuación anexo 2.9 CartamaContinuación anexo 2.9 CartamaContinuación anexo 2.9 CartamaContinuación anexo 2.9 Cartama

Page 229: Pgar corantioquia 0719

Corantioquia

230

Continuación anexo 2.9 CartamaContinuación anexo 2.9 CartamaContinuación anexo 2.9 CartamaContinuación anexo 2.9 CartamaContinuación anexo 2.9 Cartama

Page 230: Pgar corantioquia 0719

231

Continuación anexo 2.9 CartamaContinuación anexo 2.9 CartamaContinuación anexo 2.9 CartamaContinuación anexo 2.9 CartamaContinuación anexo 2.9 Cartama

Page 231: Pgar corantioquia 0719

Corantioquia

232

Continuación anexo 2.9 CartamaContinuación anexo 2.9 CartamaContinuación anexo 2.9 CartamaContinuación anexo 2.9 CartamaContinuación anexo 2.9 Cartama

Page 232: Pgar corantioquia 0719

233

Continuación anexo 2.9 CartamaContinuación anexo 2.9 CartamaContinuación anexo 2.9 CartamaContinuación anexo 2.9 CartamaContinuación anexo 2.9 Cartama

Page 233: Pgar corantioquia 0719

234

Corantioquia

ANEXANEXANEXANEXANEXO 2.9 PRO 2.9 PRO 2.9 PRO 2.9 PRO 2.9 PROBLEMAS AMBIENTOBLEMAS AMBIENTOBLEMAS AMBIENTOBLEMAS AMBIENTOBLEMAS AMBIENTALES POR TERRITALES POR TERRITALES POR TERRITALES POR TERRITALES POR TERRITORIALESORIALESORIALESORIALESORIALESCORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIACORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIACORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIACORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIACORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

FFFFFormulación PGormulación PGormulación PGormulación PGormulación PGAR 200AR 200AR 200AR 200AR 2007-207-207-207-207-20111119 - F9 - F9 - F9 - F9 - Fecha 26 de Septiembre de 2006echa 26 de Septiembre de 2006echa 26 de Septiembre de 2006echa 26 de Septiembre de 2006echa 26 de Septiembre de 2006TTTTTerriterriterriterriterritorial Citaráorial Citaráorial Citaráorial Citaráorial Citará

En este formato aparecen en negrita los aportes que hicieron los asistentes alEn este formato aparecen en negrita los aportes que hicieron los asistentes alEn este formato aparecen en negrita los aportes que hicieron los asistentes alEn este formato aparecen en negrita los aportes que hicieron los asistentes alEn este formato aparecen en negrita los aportes que hicieron los asistentes altallertallertallertallertaller, con el f, con el f, con el f, con el f, con el fin de comin de comin de comin de comin de complementar el diagnóstico de la Tplementar el diagnóstico de la Tplementar el diagnóstico de la Tplementar el diagnóstico de la Tplementar el diagnóstico de la Territerriterriterriterritorialorialorialorialorial

Page 234: Pgar corantioquia 0719

235

Continuacion anexo 2.9 CitaráContinuacion anexo 2.9 CitaráContinuacion anexo 2.9 CitaráContinuacion anexo 2.9 CitaráContinuacion anexo 2.9 Citará

Page 235: Pgar corantioquia 0719

236

Corantioquia

Continuacion anexo 2.9 CitaráContinuacion anexo 2.9 CitaráContinuacion anexo 2.9 CitaráContinuacion anexo 2.9 CitaráContinuacion anexo 2.9 Citará

Page 236: Pgar corantioquia 0719

237

ANEXANEXANEXANEXANEXO 2.9 PRO 2.9 PRO 2.9 PRO 2.9 PRO 2.9 PROBLEMAS AMBIENTOBLEMAS AMBIENTOBLEMAS AMBIENTOBLEMAS AMBIENTOBLEMAS AMBIENTALES POR TERRITALES POR TERRITALES POR TERRITALES POR TERRITALES POR TERRITORIALESORIALESORIALESORIALESORIALESCORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIACORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIACORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIACORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIACORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

FFFFFormulación PGormulación PGormulación PGormulación PGormulación PGAR 200AR 200AR 200AR 200AR 2007-207-207-207-207-20111119 - F9 - F9 - F9 - F9 - Fecha 26 de Septiembre de 2006echa 26 de Septiembre de 2006echa 26 de Septiembre de 2006echa 26 de Septiembre de 2006echa 26 de Septiembre de 2006TTTTTerriterriterriterriterritorial Heorial Heorial Heorial Heorial Hevéxicosvéxicosvéxicosvéxicosvéxicos

En este formato aparecen en negrita los aportes que hicieron los asistentes alEn este formato aparecen en negrita los aportes que hicieron los asistentes alEn este formato aparecen en negrita los aportes que hicieron los asistentes alEn este formato aparecen en negrita los aportes que hicieron los asistentes alEn este formato aparecen en negrita los aportes que hicieron los asistentes altallertallertallertallertaller, con el f, con el f, con el f, con el f, con el fin de comin de comin de comin de comin de complementar el diagnóstico de la Tplementar el diagnóstico de la Tplementar el diagnóstico de la Tplementar el diagnóstico de la Tplementar el diagnóstico de la Territerriterriterriterritorialorialorialorialorial

Page 237: Pgar corantioquia 0719

238

Corantioquia

Continuación anexo 2.9 HevéxicosContinuación anexo 2.9 HevéxicosContinuación anexo 2.9 HevéxicosContinuación anexo 2.9 HevéxicosContinuación anexo 2.9 Hevéxicos

Page 238: Pgar corantioquia 0719

239

Continuación anexo 2.9 HevéxicosContinuación anexo 2.9 HevéxicosContinuación anexo 2.9 HevéxicosContinuación anexo 2.9 HevéxicosContinuación anexo 2.9 Hevéxicos

Page 239: Pgar corantioquia 0719

240

Corantioquia

Continuación anexo 2.9 HevéxicosContinuación anexo 2.9 HevéxicosContinuación anexo 2.9 HevéxicosContinuación anexo 2.9 HevéxicosContinuación anexo 2.9 Hevéxicos

Page 240: Pgar corantioquia 0719

241

ANEXANEXANEXANEXANEXO 2.9 PRO 2.9 PRO 2.9 PRO 2.9 PRO 2.9 PROBLEMAS AMBIENTOBLEMAS AMBIENTOBLEMAS AMBIENTOBLEMAS AMBIENTOBLEMAS AMBIENTALES POR TERRITALES POR TERRITALES POR TERRITALES POR TERRITALES POR TERRITORIALESORIALESORIALESORIALESORIALESCORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIACORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIACORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIACORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIACORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

FFFFFormulación PGormulación PGormulación PGormulación PGormulación PGAR 200AR 200AR 200AR 200AR 2007-207-207-207-207-20111119 - F9 - F9 - F9 - F9 - Fecha 26 de Septiembre de 2006echa 26 de Septiembre de 2006echa 26 de Septiembre de 2006echa 26 de Septiembre de 2006echa 26 de Septiembre de 2006TTTTTerriterriterriterriterritorial Torial Torial Torial Torial Tahamiésahamiésahamiésahamiésahamiés

En este formato aparecen en negrita los aportes que hicieron los asistentes alEn este formato aparecen en negrita los aportes que hicieron los asistentes alEn este formato aparecen en negrita los aportes que hicieron los asistentes alEn este formato aparecen en negrita los aportes que hicieron los asistentes alEn este formato aparecen en negrita los aportes que hicieron los asistentes altallertallertallertallertaller, con el f, con el f, con el f, con el f, con el fin de comin de comin de comin de comin de complementar el diagnóstico de la Tplementar el diagnóstico de la Tplementar el diagnóstico de la Tplementar el diagnóstico de la Tplementar el diagnóstico de la Territerriterriterriterritorialorialorialorialorial

Page 241: Pgar corantioquia 0719

242

Corantioquia

Continuación aneContinuación aneContinuación aneContinuación aneContinuación anexxxxxo 2.9 To 2.9 To 2.9 To 2.9 To 2.9 Tahamíesahamíesahamíesahamíesahamíes

Page 242: Pgar corantioquia 0719

243

Continuación AneContinuación AneContinuación AneContinuación AneContinuación Anexxxxxo 2.9 To 2.9 To 2.9 To 2.9 To 2.9 Tahamiésahamiésahamiésahamiésahamiés

Page 243: Pgar corantioquia 0719

244

Corantioquia

ANEXANEXANEXANEXANEXO 2.9 PRO 2.9 PRO 2.9 PRO 2.9 PRO 2.9 PROBLEMAS AMBIENTOBLEMAS AMBIENTOBLEMAS AMBIENTOBLEMAS AMBIENTOBLEMAS AMBIENTALES POR TERRITALES POR TERRITALES POR TERRITALES POR TERRITALES POR TERRITORIALESORIALESORIALESORIALESORIALESCORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIACORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIACORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIACORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIACORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

FFFFFormulación PGormulación PGormulación PGormulación PGormulación PGAR 200AR 200AR 200AR 200AR 2007-207-207-207-207-20111119 - F9 - F9 - F9 - F9 - Fecha 26 de Septiembre de 2006echa 26 de Septiembre de 2006echa 26 de Septiembre de 2006echa 26 de Septiembre de 2006echa 26 de Septiembre de 2006TTTTTerriterriterriterriterritorial Porial Porial Porial Porial Panzenúanzenúanzenúanzenúanzenú

En este formato aparecen en negrita los aportes que hicieron los asistentes alEn este formato aparecen en negrita los aportes que hicieron los asistentes alEn este formato aparecen en negrita los aportes que hicieron los asistentes alEn este formato aparecen en negrita los aportes que hicieron los asistentes alEn este formato aparecen en negrita los aportes que hicieron los asistentes altallertallertallertallertaller, con el f, con el f, con el f, con el f, con el fin de comin de comin de comin de comin de complementar el diagnóstico de la Tplementar el diagnóstico de la Tplementar el diagnóstico de la Tplementar el diagnóstico de la Tplementar el diagnóstico de la Territerriterriterriterritorialorialorialorialorial

Page 244: Pgar corantioquia 0719

245

Continuación anexo 2.9 PanzenúContinuación anexo 2.9 PanzenúContinuación anexo 2.9 PanzenúContinuación anexo 2.9 PanzenúContinuación anexo 2.9 Panzenú

Page 245: Pgar corantioquia 0719

246

Corantioquia

Continuación anexo 2.9 PanzenúContinuación anexo 2.9 PanzenúContinuación anexo 2.9 PanzenúContinuación anexo 2.9 PanzenúContinuación anexo 2.9 Panzenú

Page 246: Pgar corantioquia 0719

247

Continuación anexo 2.9 PanzenúContinuación anexo 2.9 PanzenúContinuación anexo 2.9 PanzenúContinuación anexo 2.9 PanzenúContinuación anexo 2.9 Panzenú

Page 247: Pgar corantioquia 0719

248

Corantioquia

Continuación anexo 2.9 PanzenúContinuación anexo 2.9 PanzenúContinuación anexo 2.9 PanzenúContinuación anexo 2.9 PanzenúContinuación anexo 2.9 Panzenú

Page 248: Pgar corantioquia 0719

249

ANEXANEXANEXANEXANEXO 2.9 PRO 2.9 PRO 2.9 PRO 2.9 PRO 2.9 PROBLEMAS AMBIENTOBLEMAS AMBIENTOBLEMAS AMBIENTOBLEMAS AMBIENTOBLEMAS AMBIENTALES POR TERRITALES POR TERRITALES POR TERRITALES POR TERRITALES POR TERRITORIALESORIALESORIALESORIALESORIALESCORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIACORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIACORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIACORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIACORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

FFFFFormulación PGormulación PGormulación PGormulación PGormulación PGAR 200AR 200AR 200AR 200AR 2007-207-207-207-207-20111119 - F9 - F9 - F9 - F9 - Fecha 26 de Septiembre de 2006echa 26 de Septiembre de 2006echa 26 de Septiembre de 2006echa 26 de Septiembre de 2006echa 26 de Septiembre de 2006TTTTTerriterriterriterriterritorial Zenuforial Zenuforial Zenuforial Zenuforial Zenufanáanáanáanáaná

En este formato aparecen en negrita los aportes que hicieron los asistentes alEn este formato aparecen en negrita los aportes que hicieron los asistentes alEn este formato aparecen en negrita los aportes que hicieron los asistentes alEn este formato aparecen en negrita los aportes que hicieron los asistentes alEn este formato aparecen en negrita los aportes que hicieron los asistentes altallertallertallertallertaller, con el f, con el f, con el f, con el f, con el fin de comin de comin de comin de comin de complementar el diagnóstico de la Tplementar el diagnóstico de la Tplementar el diagnóstico de la Tplementar el diagnóstico de la Tplementar el diagnóstico de la Territerriterriterriterritorialorialorialorialorial

Page 249: Pgar corantioquia 0719

250

Corantioquia

Continuación Anexo 2.9 ZenufanáContinuación Anexo 2.9 ZenufanáContinuación Anexo 2.9 ZenufanáContinuación Anexo 2.9 ZenufanáContinuación Anexo 2.9 Zenufaná

Page 250: Pgar corantioquia 0719

251

Continuación Anexo 2.9 ZenufanáContinuación Anexo 2.9 ZenufanáContinuación Anexo 2.9 ZenufanáContinuación Anexo 2.9 ZenufanáContinuación Anexo 2.9 Zenufaná

Page 251: Pgar corantioquia 0719

252

Corantioquia

Continuación Anexo 2.9 ZenufanáContinuación Anexo 2.9 ZenufanáContinuación Anexo 2.9 ZenufanáContinuación Anexo 2.9 ZenufanáContinuación Anexo 2.9 Zenufaná

Page 252: Pgar corantioquia 0719

253

Continuación Anexo 2.9 ZenufanáContinuación Anexo 2.9 ZenufanáContinuación Anexo 2.9 ZenufanáContinuación Anexo 2.9 ZenufanáContinuación Anexo 2.9 Zenufaná

Page 253: Pgar corantioquia 0719

254

Corantioquia

Continuación Anexo 2.9 ZenufanáContinuación Anexo 2.9 ZenufanáContinuación Anexo 2.9 ZenufanáContinuación Anexo 2.9 ZenufanáContinuación Anexo 2.9 Zenufaná

Page 254: Pgar corantioquia 0719

255

Continuación Anexo 2.9 ZenufanáContinuación Anexo 2.9 ZenufanáContinuación Anexo 2.9 ZenufanáContinuación Anexo 2.9 ZenufanáContinuación Anexo 2.9 Zenufaná

Page 255: Pgar corantioquia 0719

256

Corantioquia

Continuación Anexo 2.9 ZenufanáContinuación Anexo 2.9 ZenufanáContinuación Anexo 2.9 ZenufanáContinuación Anexo 2.9 ZenufanáContinuación Anexo 2.9 Zenufaná

Page 256: Pgar corantioquia 0719
Page 257: Pgar corantioquia 0719

Corantioquia

258

INDICADORES MÍNIMOS ASOCIADOS A POLÍTICASINDICADORES MÍNIMOS ASOCIADOS A POLÍTICASINDICADORES MÍNIMOS ASOCIADOS A POLÍTICASINDICADORES MÍNIMOS ASOCIADOS A POLÍTICASINDICADORES MÍNIMOS ASOCIADOS A POLÍTICASANEXANEXANEXANEXANEXO 3.O 3.O 3.O 3.O 3.11111. INDICADORES MÍNIMOS P INDICADORES MÍNIMOS P INDICADORES MÍNIMOS P INDICADORES MÍNIMOS P INDICADORES MÍNIMOS PARA UNA POLÍTICA DE LA GESARA UNA POLÍTICA DE LA GESARA UNA POLÍTICA DE LA GESARA UNA POLÍTICA DE LA GESARA UNA POLÍTICA DE LA GESTIÓNTIÓNTIÓNTIÓNTIÓN

CORPORACORPORACORPORACORPORACORPORATIVTIVTIVTIVTIVAAAAA

ANEXANEXANEXANEXANEXO 3.2 INDICADORES MÍNIMOS PO 3.2 INDICADORES MÍNIMOS PO 3.2 INDICADORES MÍNIMOS PO 3.2 INDICADORES MÍNIMOS PO 3.2 INDICADORES MÍNIMOS PARA UNA POLÍTICA DE AARA UNA POLÍTICA DE AARA UNA POLÍTICA DE AARA UNA POLÍTICA DE AARA UNA POLÍTICA DE AGUGUGUGUGUAAAAA

Page 258: Pgar corantioquia 0719

259

Continuación anexo 3.2Continuación anexo 3.2Continuación anexo 3.2Continuación anexo 3.2Continuación anexo 3.2

Page 259: Pgar corantioquia 0719

Corantioquia

260

Continuación anexo 3.2Continuación anexo 3.2Continuación anexo 3.2Continuación anexo 3.2Continuación anexo 3.2

Page 260: Pgar corantioquia 0719

261

ANEXANEXANEXANEXANEXO 3.3 INDICADORES MÍNIMOS PO 3.3 INDICADORES MÍNIMOS PO 3.3 INDICADORES MÍNIMOS PO 3.3 INDICADORES MÍNIMOS PO 3.3 INDICADORES MÍNIMOS PARA UNA POLÍTICA DE TIERRAARA UNA POLÍTICA DE TIERRAARA UNA POLÍTICA DE TIERRAARA UNA POLÍTICA DE TIERRAARA UNA POLÍTICA DE TIERRA

Page 261: Pgar corantioquia 0719

Corantioquia

262

ANEXANEXANEXANEXANEXO 3.4. INDICADORES MÍNIMOS PO 3.4. INDICADORES MÍNIMOS PO 3.4. INDICADORES MÍNIMOS PO 3.4. INDICADORES MÍNIMOS PO 3.4. INDICADORES MÍNIMOS PARA UNA POLÍTICA DE BIODIVERSIDARA UNA POLÍTICA DE BIODIVERSIDARA UNA POLÍTICA DE BIODIVERSIDARA UNA POLÍTICA DE BIODIVERSIDARA UNA POLÍTICA DE BIODIVERSIDADADADADAD

ANEXANEXANEXANEXANEXO 3.5. INDICADORES MÍNIMOS PO 3.5. INDICADORES MÍNIMOS PO 3.5. INDICADORES MÍNIMOS PO 3.5. INDICADORES MÍNIMOS PO 3.5. INDICADORES MÍNIMOS PARA UNA POLÍTICA DE ESPARA UNA POLÍTICA DE ESPARA UNA POLÍTICA DE ESPARA UNA POLÍTICA DE ESPARA UNA POLÍTICA DE ESPAAAAACIO PÚBLICOCIO PÚBLICOCIO PÚBLICOCIO PÚBLICOCIO PÚBLICO

Page 262: Pgar corantioquia 0719

263

Continuación anexo 3.5Continuación anexo 3.5Continuación anexo 3.5Continuación anexo 3.5Continuación anexo 3.5

Page 263: Pgar corantioquia 0719

Corantioquia

264

ANEXANEXANEXANEXANEXO 3.6. INDICADORES MÍNIMOS PO 3.6. INDICADORES MÍNIMOS PO 3.6. INDICADORES MÍNIMOS PO 3.6. INDICADORES MÍNIMOS PO 3.6. INDICADORES MÍNIMOS PARA UNA POLÍTICA DEARA UNA POLÍTICA DEARA UNA POLÍTICA DEARA UNA POLÍTICA DEARA UNA POLÍTICA DECONTRCONTRCONTRCONTRCONTROL DE LA CONTOL DE LA CONTOL DE LA CONTOL DE LA CONTOL DE LA CONTAMINAAMINAAMINAAMINAAMINACIÓN AMBIENTCIÓN AMBIENTCIÓN AMBIENTCIÓN AMBIENTCIÓN AMBIENTALALALALAL

Page 264: Pgar corantioquia 0719

265

TTTTTABLAS INFABLAS INFABLAS INFABLAS INFABLAS INFORMAORMAORMAORMAORMACIÓN POR POLÍTICASCIÓN POR POLÍTICASCIÓN POR POLÍTICASCIÓN POR POLÍTICASCIÓN POR POLÍTICASANEXANEXANEXANEXANEXO 3.7 TO 3.7 TO 3.7 TO 3.7 TO 3.7 TABLA CONVENIOS DE PRABLA CONVENIOS DE PRABLA CONVENIOS DE PRABLA CONVENIOS DE PRABLA CONVENIOS DE PRODUCCIÓN LIMPIAODUCCIÓN LIMPIAODUCCIÓN LIMPIAODUCCIÓN LIMPIAODUCCIÓN LIMPIA

Fuente: Subdirección de Recursos Naturales, Corantioquia, 2006

Page 265: Pgar corantioquia 0719

Corantioquia

266

Fuen

te: S

ubdi

recc

ión

de R

ecur

sos

Nat

ural

es, C

oran

tioqu

ia, 2

00

6

Pro

yect

o d

e m

erca

dos

ver

des

Pro

yect

o d

e m

erca

dos

ver

des

Pro

yect

o d

e m

erca

dos

ver

des

Pro

yect

o d

e m

erca

dos

ver

des

Pro

yect

o d

e m

erca

dos

ver

des

An

exo

3.8

An

exo

3.8

An

exo

3.8

An

exo

3.8

An

exo

3.8

Page 266: Pgar corantioquia 0719

267

T T T T TABLA 3.9 ANÁLISIS MAABLA 3.9 ANÁLISIS MAABLA 3.9 ANÁLISIS MAABLA 3.9 ANÁLISIS MAABLA 3.9 ANÁLISIS MATRIZ DOFTRIZ DOFTRIZ DOFTRIZ DOFTRIZ DOFA CORANTIOQUIAA CORANTIOQUIAA CORANTIOQUIAA CORANTIOQUIAA CORANTIOQUIA

Page 267: Pgar corantioquia 0719

268

Corantioquia

Continuación tabla 3.9 Análisis Matriz DofaContinuación tabla 3.9 Análisis Matriz DofaContinuación tabla 3.9 Análisis Matriz DofaContinuación tabla 3.9 Análisis Matriz DofaContinuación tabla 3.9 Análisis Matriz Dofa

Page 268: Pgar corantioquia 0719

269

Continuación T Continuación T Continuación T Continuación T Continuación TABLA 3.9 Análisis Matriz DofABLA 3.9 Análisis Matriz DofABLA 3.9 Análisis Matriz DofABLA 3.9 Análisis Matriz DofABLA 3.9 Análisis Matriz Dofaaaaa

Page 269: Pgar corantioquia 0719

270

Corantioquia

An

eA

ne

An

eA

ne

An

exxxx x o

3.

o 3

.o

3.

o 3

.o

3. 1111 1

0 C

ue

nca

s q

0 C

ue

nca

s q

0 C

ue

nca

s q

0 C

ue

nca

s q

0 C

ue

nca

s q

ue

Au

e A

ue

Au

e A

ue

Ab

ast

ba

stb

ast

ba

stb

ast

ece

n A

ece

n A

ece

n A

ece

n A

ece

n A

cue

du

ctcu

ed

uct

cue

du

ctcu

ed

uct

cue

du

cto

so

so

so

so

sP

rio

riza

do

s e

n l

a J

uri

sdic

ció

n d

e C

ora

nti

oq

uia

.P

rio

riza

do

s e

n l

a J

uri

sdic

ció

n d

e C

ora

nti

oq

uia

.P

rio

riza

do

s e

n l

a J

uri

sdic

ció

n d

e C

ora

nti

oq

uia

.P

rio

riza

do

s e

n l

a J

uri

sdic

ció

n d

e C

ora

nti

oq

uia

.P

rio

riza

do

s e

n l

a J

uri

sdic

ció

n d

e C

ora

nti

oq

uia

.

Page 270: Pgar corantioquia 0719

271

Fuen

te: S

ubdi

recc

ión

Terr

itoria

l. Co

rant

ioqu

ia. 2

00

6N

.D: N

o D

ispo

nibl

e

Co

nti

nu

aci

ón

an

eC

on

tin

ua

ció

n a

ne

Co

nti

nu

aci

ón

an

eC

on

tin

ua

ció

n a

ne

Co

nti

nu

aci

ón

an

e xxxx xo

3.

o 3

.o

3.

o 3

.o

3. 1111 1

0000 0

Page 271: Pgar corantioquia 0719

272

Corantioquia

ANEXANEXANEXANEXANEXO 3.O 3.O 3.O 3.O 3.1111111111 CUENCAS PRIORIZADCUENCAS PRIORIZADCUENCAS PRIORIZADCUENCAS PRIORIZADCUENCAS PRIORIZADAS CON PLANES DE ORDENAMIENTAS CON PLANES DE ORDENAMIENTAS CON PLANES DE ORDENAMIENTAS CON PLANES DE ORDENAMIENTAS CON PLANES DE ORDENAMIENTOOOOO

Fuente: Subdirección Territorial. Corantioquia. 2006

ANEXANEXANEXANEXANEXO 3.O 3.O 3.O 3.O 3.12.12.12.12.12. MUNICIPIOS ASESORADOS POR LA CORPORAMUNICIPIOS ASESORADOS POR LA CORPORAMUNICIPIOS ASESORADOS POR LA CORPORAMUNICIPIOS ASESORADOS POR LA CORPORAMUNICIPIOS ASESORADOS POR LA CORPORACIÓNCIÓNCIÓNCIÓNCIÓN

Fuente: Subdirección Territorial. Corantioquia. 2006

Page 272: Pgar corantioquia 0719

273

An

e A

ne

An

e A

ne

An

e xxxx xoooo o

3.

3.

3.

3.

3. 1111 1

3 O

BR

AS

P3

OB

RA

S P

3 O

BR

AS

P3

OB

RA

S P

3 O

BR

AS

PA

RA

ES

AR

A E

SA

RA

ES

AR

A E

SA

RA

ES

TTTT T AB

ILIZ

AA

BIL

IZA

AB

ILIZ

AA

BIL

IZA

AB

ILIZ

AC

IÓN

DE

TC

IÓN

DE

TC

IÓN

DE

TC

IÓN

DE

TC

IÓN

DE

TA

LA

LAL

AL

AL U

DE

S Y

CO

NTE

NC

IÓN

DE

UD

ES

Y C

ON

TEN

CIÓ

N D

EU

DE

S Y

CO

NTE

NC

IÓN

DE

UD

ES

Y C

ON

TEN

CIÓ

N D

EU

DE

S Y

CO

NTE

NC

IÓN

DE

DE

SLI

ZA

MIE

NTO

S

E

INU

ND

AC

ION

ES

.D

ES

LIZ

AM

IEN

TOS

E

IN

UN

DA

CIO

NE

S.

DE

SLI

ZA

MIE

NTO

S

E

INU

ND

AC

ION

ES

.D

ES

LIZ

AM

IEN

TOS

E

IN

UN

DA

CIO

NE

S.

DE

SLI

ZA

MIE

NTO

S

E

INU

ND

AC

ION

ES

.

Page 273: Pgar corantioquia 0719

274

Corantioquia

Fuen

te: S

ubdi

recc

ión

Terr

itoria

l. Co

rant

ioqu

ia. 2

00

6

Co

nti

nu

aci

ón

an

eC

on

tin

ua

ció

n a

ne

Co

nti

nu

aci

ón

an

eC

on

tin

ua

ció

n a

ne

Co

nti

nu

aci

ón

an

exxxx x o

3.

o 3

.o

3.

o 3

.o

3. 1111 1

3333 3

Page 274: Pgar corantioquia 0719

275

Fuente: Sistema de Información Geográfica, 2006. CORANTIOQUIA y Centro de Información Ambiental –CIA-

AneAneAneAneAnexxxxxo 3.o 3.o 3.o 3.o 3.111114 Áreas de manejo especial4 Áreas de manejo especial4 Áreas de manejo especial4 Áreas de manejo especial4 Áreas de manejo especial

Page 275: Pgar corantioquia 0719

276

Corantioquia

ANEXANEXANEXANEXANEXO 3.O 3.O 3.O 3.O 3.111115.5.5.5.5. ÁREAS EN RESÁREAS EN RESÁREAS EN RESÁREAS EN RESÁREAS EN RESTTTTTAAAAAURAURAURAURAURACIÓNCIÓNCIÓNCIÓNCIÓN

Fuente: Sistema de Información Ambiental documento 090-4026

ANEXANEXANEXANEXANEXO 3.O 3.O 3.O 3.O 3.111116. NÚMER6. NÚMER6. NÚMER6. NÚMER6. NÚMERO DE PLANES DE MANEJOO DE PLANES DE MANEJOO DE PLANES DE MANEJOO DE PLANES DE MANEJOO DE PLANES DE MANEJO

Page 276: Pgar corantioquia 0719

277

Fuente: Subdirección Territorial. Corantioquia. 2006

Fuente: Subdirección Territorial. Corantioquia. 2006

ANEXANEXANEXANEXANEXO 3.O 3.O 3.O 3.O 3.1111177777. NÚMER. NÚMER. NÚMER. NÚMER. NÚMERO DE PLANES DE APRO DE PLANES DE APRO DE PLANES DE APRO DE PLANES DE APRO DE PLANES DE APROOOOOVECHAMIENTVECHAMIENTVECHAMIENTVECHAMIENTVECHAMIENTOOOOO

Continuación aneContinuación aneContinuación aneContinuación aneContinuación anexxxxxo 3.o 3.o 3.o 3.o 3.1111166666

Page 277: Pgar corantioquia 0719

278

Corantioquia

Fuente: Subdirección Territorial. Corantioquia. 2006

ANEXANEXANEXANEXANEXO 3.20. PORO 3.20. PORO 3.20. PORO 3.20. PORO 3.20. PORCENTCENTCENTCENTCENTAJE EN ÁREAS DE MANEJO ESPECIALAJE EN ÁREAS DE MANEJO ESPECIALAJE EN ÁREAS DE MANEJO ESPECIALAJE EN ÁREAS DE MANEJO ESPECIALAJE EN ÁREAS DE MANEJO ESPECIAL

ANEXANEXANEXANEXANEXO 3.O 3.O 3.O 3.O 3.111119. DECOMISOS DE F9. DECOMISOS DE F9. DECOMISOS DE F9. DECOMISOS DE F9. DECOMISOS DE FAAAAAUNAUNAUNAUNAUNA

Fuente: Subdirección Territorial. Corantioquia. 2006

51 (CR): especie amenazada que enfrenta una muy alta probabilidad de extinción en el futuro inmediato, en virtud deuna reducción drástica de sus poblaciones naturales y un severo deterioro de su área de distribución. (EN): especieamenazada sobre la que se cierne una alta probabilidad de extinción en el futuro cercano, en virtud de que existeuna tendencia a la reducción de sus poblaciones naturales y un deterioro de su área de distribución. (VU): es aquellaespecie amenazada que no se encuentra en peligro inminente de extinción en el futuro cercano, pero podría llegara estarlo de continuar la reducción de sus poblaciones naturales y el deterioro de su área de distribución.

ANEXANEXANEXANEXANEXO 3.O 3.O 3.O 3.O 3.111118. DET8. DET8. DET8. DET8. DETALLE DE ESPECIES AMENAZADALLE DE ESPECIES AMENAZADALLE DE ESPECIES AMENAZADALLE DE ESPECIES AMENAZADALLE DE ESPECIES AMENAZADASASASASAS

Fuente: Oficinas Territoriales. Corantioquia. 2006

Page 278: Pgar corantioquia 0719

279

ANEXO 3.22. Áreas Nivel NacionalANEXO 3.22. Áreas Nivel NacionalANEXO 3.22. Áreas Nivel NacionalANEXO 3.22. Áreas Nivel NacionalANEXO 3.22. Áreas Nivel Nacional

ANEXANEXANEXANEXANEXO 3.2O 3.2O 3.2O 3.2O 3.211111. Ecosist. Ecosist. Ecosist. Ecosist. Ecosistemas.emas.emas.emas.emas.

Fuente: Sistema de Información Geográfica, 2006. CORANTIOQUIA

Fuente: Subdirección Territorial. Corantioquia. 2006

Page 279: Pgar corantioquia 0719

280

Corantioquia

ANEXO 3.23. Áreas Categoría Distrito de Manejo IntegradoANEXO 3.23. Áreas Categoría Distrito de Manejo IntegradoANEXO 3.23. Áreas Categoría Distrito de Manejo IntegradoANEXO 3.23. Áreas Categoría Distrito de Manejo IntegradoANEXO 3.23. Áreas Categoría Distrito de Manejo Integrado

Fuente: Sistema de Información Geográfica, 2006. CORANTIOQUIA

ANEXANEXANEXANEXANEXO 3.2O 3.2O 3.2O 3.2O 3.24. DISPOSICIÓN RESIDUOS SÓLIDOS4. DISPOSICIÓN RESIDUOS SÓLIDOS4. DISPOSICIÓN RESIDUOS SÓLIDOS4. DISPOSICIÓN RESIDUOS SÓLIDOS4. DISPOSICIÓN RESIDUOS SÓLIDOS

Page 280: Pgar corantioquia 0719

281

Continuación aneContinuación aneContinuación aneContinuación aneContinuación anexxxxxo 3.2o 3.2o 3.2o 3.2o 3.24.4.4.4.4.

Page 281: Pgar corantioquia 0719

282

Corantioquia

Continuación aneContinuación aneContinuación aneContinuación aneContinuación anexxxxxo 3.2o 3.2o 3.2o 3.2o 3.24.4.4.4.4.

Fuente: Subdirección Recursos Naturales. Corantioquia. 2006

ANEXO 3.25. MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOSANEXO 3.25. MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOSANEXO 3.25. MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOSANEXO 3.25. MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOSANEXO 3.25. MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

Page 282: Pgar corantioquia 0719

283

Continuación anexo 3.25Continuación anexo 3.25Continuación anexo 3.25Continuación anexo 3.25Continuación anexo 3.25

Page 283: Pgar corantioquia 0719

284

Corantioquia

Continuación anexo 3.25Continuación anexo 3.25Continuación anexo 3.25Continuación anexo 3.25Continuación anexo 3.25

Fuente: Subdirección Recursos Naturales. Corantioquia. 2006

ANEXO 3.26. RELACIÓN ACUMULADA DE RESIDUOSANEXO 3.26. RELACIÓN ACUMULADA DE RESIDUOSANEXO 3.26. RELACIÓN ACUMULADA DE RESIDUOSANEXO 3.26. RELACIÓN ACUMULADA DE RESIDUOSANEXO 3.26. RELACIÓN ACUMULADA DE RESIDUOSSÓLIDOS DISPUESTOS ADECUADAMENTESÓLIDOS DISPUESTOS ADECUADAMENTESÓLIDOS DISPUESTOS ADECUADAMENTESÓLIDOS DISPUESTOS ADECUADAMENTESÓLIDOS DISPUESTOS ADECUADAMENTE

Fuente: Subdirección Recursos Naturales. Corantioquia. 2006

Page 284: Pgar corantioquia 0719

285

ANEXANEXANEXANEXANEXO 3.2O 3.2O 3.2O 3.2O 3.277777. LÍNEA BASE DE AIRE. LÍNEA BASE DE AIRE. LÍNEA BASE DE AIRE. LÍNEA BASE DE AIRE. LÍNEA BASE DE AIRE

Page 285: Pgar corantioquia 0719

286

Corantioquia

ANEXO 3.28. PERMISO DE EMISIONESANEXO 3.28. PERMISO DE EMISIONESANEXO 3.28. PERMISO DE EMISIONESANEXO 3.28. PERMISO DE EMISIONESANEXO 3.28. PERMISO DE EMISIONES A A A A ATMOSFÉRICASTMOSFÉRICASTMOSFÉRICASTMOSFÉRICASTMOSFÉRICAS

Fuente: Subdirección Recursos Naturales. Corantioquia. 2006

ANEXO 3.29. ÍNDICE DE CALIDAD DEL AIREANEXO 3.29. ÍNDICE DE CALIDAD DEL AIREANEXO 3.29. ÍNDICE DE CALIDAD DEL AIREANEXO 3.29. ÍNDICE DE CALIDAD DEL AIREANEXO 3.29. ÍNDICE DE CALIDAD DEL AIREEN LOS MUNICIPIOS DE CORANTIOQUIAEN LOS MUNICIPIOS DE CORANTIOQUIAEN LOS MUNICIPIOS DE CORANTIOQUIAEN LOS MUNICIPIOS DE CORANTIOQUIAEN LOS MUNICIPIOS DE CORANTIOQUIA

Continuación aneContinuación aneContinuación aneContinuación aneContinuación anexxxxxo 3.2o 3.2o 3.2o 3.2o 3.277777

Fuente: Subdirección Recursos Naturales. Corantioquia 2006

Page 286: Pgar corantioquia 0719

287

Continuación anexo 3.29Continuación anexo 3.29Continuación anexo 3.29Continuación anexo 3.29Continuación anexo 3.29

Fuente: Subdirección Recursos Naturales. Corantioquia. 2006

Page 287: Pgar corantioquia 0719

288

Corantioquia

ANEXO 3.30. ÍNDICE DE CALIDAD DEL AIREANEXO 3.30. ÍNDICE DE CALIDAD DEL AIREANEXO 3.30. ÍNDICE DE CALIDAD DEL AIREANEXO 3.30. ÍNDICE DE CALIDAD DEL AIREANEXO 3.30. ÍNDICE DE CALIDAD DEL AIREESESESESESTTTTTAAAAACIONES DE MONITCIONES DE MONITCIONES DE MONITCIONES DE MONITCIONES DE MONITOREOOREOOREOOREOOREO

Fuente: Subdirección Recursos Naturales.Corantioquia 2006.

Page 288: Pgar corantioquia 0719

289

Page 289: Pgar corantioquia 0719

290

Corantioquia

AneAneAneAneAnexxxxxo 5.o 5.o 5.o 5.o 5.11111. T. T. T. T. Temas premas premas premas premas propuestopuestopuestopuestopuestos para construcción deos para construcción deos para construcción deos para construcción deos para construcción deLíneas Estratégicas en los talleres territorialesLíneas Estratégicas en los talleres territorialesLíneas Estratégicas en los talleres territorialesLíneas Estratégicas en los talleres territorialesLíneas Estratégicas en los talleres territoriales

Page 290: Pgar corantioquia 0719

291

Continuación aneContinuación aneContinuación aneContinuación aneContinuación anexxxxxo 5.o 5.o 5.o 5.o 5.11111

Page 291: Pgar corantioquia 0719

292

Corantioquia

Continuación aneContinuación aneContinuación aneContinuación aneContinuación anexxxxxo 5.o 5.o 5.o 5.o 5.11111

Page 292: Pgar corantioquia 0719

293

Continuación aneContinuación aneContinuación aneContinuación aneContinuación anexxxxxo 5.o 5.o 5.o 5.o 5.11111

Anexo 5.2. Orientaciones para el manejo de las unidades de zonificaciónAnexo 5.2. Orientaciones para el manejo de las unidades de zonificaciónAnexo 5.2. Orientaciones para el manejo de las unidades de zonificaciónAnexo 5.2. Orientaciones para el manejo de las unidades de zonificaciónAnexo 5.2. Orientaciones para el manejo de las unidades de zonificación

Page 293: Pgar corantioquia 0719

294

Corantioquia

Continuación anexo 5.2Continuación anexo 5.2Continuación anexo 5.2Continuación anexo 5.2Continuación anexo 5.2

Page 294: Pgar corantioquia 0719

295

Continuación anexo 5.2Continuación anexo 5.2Continuación anexo 5.2Continuación anexo 5.2Continuación anexo 5.2

Page 295: Pgar corantioquia 0719

296

Corantioquia

Continuación anexo 5.2Continuación anexo 5.2Continuación anexo 5.2Continuación anexo 5.2Continuación anexo 5.2

Page 296: Pgar corantioquia 0719

297

Page 297: Pgar corantioquia 0719

298

Corantioquia

AneAneAneAneAnexxxxxo 6.o 6.o 6.o 6.o 6.1: Línea Base de Indicadores R1: Línea Base de Indicadores R1: Línea Base de Indicadores R1: Línea Base de Indicadores R1: Línea Base de Indicadores Resolución 06esolución 06esolución 06esolución 06esolución 0643.43.43.43.43.

Page 298: Pgar corantioquia 0719

299

Continuación aneContinuación aneContinuación aneContinuación aneContinuación anexxxxxo 6.o 6.o 6.o 6.o 6.11111

Page 299: Pgar corantioquia 0719

300

Corantioquia

Continuación aneContinuación aneContinuación aneContinuación aneContinuación anexxxxxo 6.o 6.o 6.o 6.o 6.11111

Page 300: Pgar corantioquia 0719

301

Continuación aneContinuación aneContinuación aneContinuación aneContinuación anexxxxxo 6.o 6.o 6.o 6.o 6.11111

Page 301: Pgar corantioquia 0719

302

Corantioquia

Continuación aneContinuación aneContinuación aneContinuación aneContinuación anexxxxxo 6.o 6.o 6.o 6.o 6.11111

Page 302: Pgar corantioquia 0719

303

Continuación aneContinuación aneContinuación aneContinuación aneContinuación anexxxxxo 6.o 6.o 6.o 6.o 6.11111

Page 303: Pgar corantioquia 0719

304

Corantioquia

Continuación aneContinuación aneContinuación aneContinuación aneContinuación anexxxxx o 6.o 6.o 6.o 6.o 6.11111

Page 304: Pgar corantioquia 0719

305

Continuación aneContinuación aneContinuación aneContinuación aneContinuación anexxxxxo 6o 6o 6o 6o 611111

Page 305: Pgar corantioquia 0719

306

Corantioquia

Continuación aneContinuación aneContinuación aneContinuación aneContinuación anexxxxxo 6.o 6.o 6.o 6.o 6.11111

Page 306: Pgar corantioquia 0719

307

Continuación aneContinuación aneContinuación aneContinuación aneContinuación anexxxxxo 6.o 6.o 6.o 6.o 6.11111

Page 307: Pgar corantioquia 0719

308

Corantioquia

Continuación aneContinuación aneContinuación aneContinuación aneContinuación anexxxxxo 6.o 6.o 6.o 6.o 6.11111

Page 308: Pgar corantioquia 0719

309

ANEXO No 6.2: INDICADORES MÍNI-ANEXO No 6.2: INDICADORES MÍNI-ANEXO No 6.2: INDICADORES MÍNI-ANEXO No 6.2: INDICADORES MÍNI-ANEXO No 6.2: INDICADORES MÍNI-MOS CLASIFICADOS POR OBJETIVOSMOS CLASIFICADOS POR OBJETIVOSMOS CLASIFICADOS POR OBJETIVOSMOS CLASIFICADOS POR OBJETIVOSMOS CLASIFICADOS POR OBJETIVOSDE DESARROLLO SOSTENIBLEDE DESARROLLO SOSTENIBLEDE DESARROLLO SOSTENIBLEDE DESARROLLO SOSTENIBLEDE DESARROLLO SOSTENIBLE

1. PARA CONSOLIDAR LASACCIONES ORIENTADAS A LACONSERVACIÓN DEL PATRIMONIONATURAL:

a. Indicadores de desarrollosostenible:1.1.1.1.1. Número de hectáreas en áreas protegi-das con régimen especial.2. 2. 2. 2. 2. Tasa de deforestación.3. 3. 3. 3. 3. Incremento de cobertura vegetal.

b. Indicadores ambientales:1.1.1.1.1.Número de hectáreas de ecosistemasnaturales en jurisdicción de las Corporacio-nes (bosques naturales, páramos yhumedales).2.2.2.2.2. Tipos de ecosistemas en la jurisdicciónde las Corporaciones.3. 3. 3. 3. 3. Número de especies amenazas.4. 4. 4. 4. 4. Índice de fragmentación de bosques.5. 5. 5. 5. 5. Tasa promedio anual de deforestación.6. 6. 6. 6. 6. Índice de conservación de suelos.

c. Indicadores de gestión:1.1.1.1.1. Número de hectáreas en áreas protegi-das declaradas por la Corporación.2.2.2.2.2. Número de hectáreas de ecosistemasnaturales (bosques naturales, páramos yhumedales) dentro de las áreas protegidasdeclaradas por la Corporación.3.3.3.3.3. Tipos de ecosistemas dentro de las áreasprotegidas declaradas por la Corporación.4. 4. 4. 4. 4. Número de hectáreas de bosques natu-rales con plan de ordenación forestal, y depáramos y humedales con planes de mane-jo ambiental, en ejecución.5. 5. 5. 5. 5. Número de hectáreas en áreas protegi-das, declaradas por la Corporación con Pla-nes de Manejo en ejecución.6.6.6.6.6. Número de hectáreas de bosques natu-rales, páramos y humedales en restauración.

77777. . . . . Número de especies amenazadas con pro-gramas de conservación formulados y enejecución.8. 8. 8. 8. 8. Carga de contaminación hídrica reduci-da por proyectos relacionados con el trata-miento de aguas residuales, cofinanciadospor la Corporación (toneladas de DBO, DQO,SST).9. 9. 9. 9. 9. Número de hectáreas de áreas protegi-das declaradas e incorporadas por los POT.10.10.10.10.10.Número de hectáreas de áreas protegi-das declaradas por el nivel nacional con ges-tión de la Corporación.11.11.11.11.11. Número de hectáreas de Reservas dela Sociedad Civil registradas ante la UnidadAdministrativa Especial del Sistema de Par-ques Nacionales Naturales, promovidas porla Corporación.12.12.12.12.12.Cantidad de especimenes decomisadospor la Corporación (m3 de madera, númerode ejemplares de especies de flora y faunasilvestres).13.13.13.13.13.Número de hectáreas en áreas protegi-das con proceso de declaratoria.

2. PARA DISMINUIR EL RIESGO PORDESABASTECIMIENTO DE AGUA:a. Indicadores de desarrollosostenible:1.1.1.1.1.Población en alto riesgo pordesabastecimiento de agua.2. 2. 2. 2. 2. Índice de escasez.

b. Indicadores ambientales:1. 1. 1. 1. 1. Caudal mínimo anual de la corriente encada bocatoma de acueductos en centrospoblados, medido en litros por segundo (l/seg).2. 2. 2. 2. 2. Índice de calidad de agua en la corrien-te, aguas arriba de las bocatomas de cabe-ceras municipales.3. 3. 3. 3. 3. Consumo de agua per cápita (residen-cial), medido en litros por habitante por día,(l/hab./día).4.4.4.4.4.Número de hectáreas de coberturaboscosa en cuencas abastecedoras deacueductos.

Page 309: Pgar corantioquia 0719

310

Corantioquia

c. Indicadores de gestión:1.1.1.1.1. Número de cuencas abastecedoras deacueductos priorizadas.2. 2. 2. 2. 2. Número de cuencas abastecedoras deacueductos priorizadas con plan de ordena-ción y manejo formulado y/o en ejecución.3.3.3.3.3. Número de hectáreas de cuencasabastecedoras de acueductos priorizadas.4.4.4.4.4. Número de hectáreas de cuencasabastecedoras de acueductos priorizadascon planes de ordenación y manejo formu-lado y/o en ejecución.5.5.5.5.5. Número de habitantes abastecidos porcuencas priorizadas6.6.6.6.6. Número de habitantes abastecidos porcuencas priorizadas con plan de ordenacióny manejo formulado y/o en ejecución.77777..... Número de hectáreas, de reforestación,y/o revegetalización establecidas para pro-teger cuencas abastecedoras de acueduc-tos de centros poblados.8.8.8.8.8. Número de hectáreas de reforestacióncon mantenimiento para proteger cuencasabastecedoras de acueductos de centrospoblados.99999. Número de corrientes reglamentadas.10.10.10.10.10. Número de concesiones de agua super-ficial y subterránea otorgadas para centrospoblados.11.11.11.11.11. Caudal de agua superficial y subterrá-nea concesionado para centros poblados,medido en metros cúbicos por segundo (m3/seg.).12. 12. 12. 12. 12. Volumen de agua superficial y subte-rránea con cobro de tasa por uso del agua,medido en metros cúbicos por segundo (m3/seg.).111113. 3. 3. 3. 3. Valor recaudado por concepto de tasapor uso del agua superficial y subterráneapara consumo doméstico ($).

3 .3 .3 .3 .3 . PPPPPARA RAARA RAARA RAARA RAARA RACIONALIZAR YCIONALIZAR YCIONALIZAR YCIONALIZAR YCIONALIZAR YOPTIMIZAR EL CONSUMO DE RECUR-OPTIMIZAR EL CONSUMO DE RECUR-OPTIMIZAR EL CONSUMO DE RECUR-OPTIMIZAR EL CONSUMO DE RECUR-OPTIMIZAR EL CONSUMO DE RECUR-SOS NASOS NASOS NASOS NASOS NATURALES RENOTURALES RENOTURALES RENOTURALES RENOTURALES RENOVVVVVABLES:ABLES:ABLES:ABLES:ABLES:

a. Indicadores de desarrollosostenible:

1. 1. 1. 1. 1. Intensidad energética, medida como larelación entre barriles equivalentes de pe-tróleo y millones de pesos de PIB departa-mental (BEP/M$PIB).2.2.2.2.2. Consumo de agua en los sectores pro-ductivos (industrial, comercial, agrícola ypecuario) medido como consumo de agua,en metros cúbicos, sobre producción o hec-táreas.3. 3. 3. 3. 3. Residuos sólidos aprovechados, medidoen toneladas, sobre generación total de re-siduos.4.4.4.4.4. Residuos sólidos dispuestos adecuada-mente, medidos en toneladas, sobre gene-ración total de residuos.

b. Indicadores ambientales:1.1.1.1.1. Porcentaje de energía consumida defuentes renovables con respecto al total deenergía consumida.2.2.2.2.2. Consumo de agua por unidad de produc-ción (industrial y comercial).3. 3. 3. 3. 3. Consumo de agua en el sector agrícola(por hectárea) y pecuario (por cabeza).

c. Indicadores de gestión:1.1.1.1.1. Metros cúbicos (m3) de madera explota-da con permiso de aprovechamiento fores-tal.2.2.2.2.2. Número de hectáreas con planes de apro-vechamiento forestal con seguimiento.3.3.3.3.3. Caudal de agua concesionada para sec-tores productivos (m3).4.4.4.4.4. Número de usuarios productivos con co-bro de tasa de uso del agua.5.5.5.5.5. Número de convenios de producción lim-pia suscritos y con seguimiento.6.6.6.6.6. Número de concesiones de agua parasectores productivos.77777..... Volumen de agua de los sectores produc-tivos con cobro de tasa por uso del agua(m3/año).8. 8. 8. 8. 8. Valor recaudado de tasa por uso del aguaa los sectores productivos ($).9. 9. 9. 9. 9. Número de fuentes puntuales de verti-miento de aguas residuales (doméstica y de

Page 310: Pgar corantioquia 0719

311

los sectores productivos) con cobro de tasaretributiva.10.10.10.10.10. Carga total de SST y DBO (toneladas)con cobro de tasa retributiva por sectoresproductivos.1111111111. . . . . Valor recaudado por tasa retributiva porsectores productivos.12.12.12.12.12. Número de fuentes puntuales de ver-timiento de aguas residuales (domésticas yde los sectores productivos) identificadas.

4 .4 .4 .4 .4 . PPPPPARA GENERAR EMPLEOS EARA GENERAR EMPLEOS EARA GENERAR EMPLEOS EARA GENERAR EMPLEOS EARA GENERAR EMPLEOS EINGRESOS POR EL USO SOSTENIBLEINGRESOS POR EL USO SOSTENIBLEINGRESOS POR EL USO SOSTENIBLEINGRESOS POR EL USO SOSTENIBLEINGRESOS POR EL USO SOSTENIBLEDE LA BIODIVERSIDAD Y SISTEMASDE LA BIODIVERSIDAD Y SISTEMASDE LA BIODIVERSIDAD Y SISTEMASDE LA BIODIVERSIDAD Y SISTEMASDE LA BIODIVERSIDAD Y SISTEMASDE PRODUCCIÓN SOSTENIBLE:DE PRODUCCIÓN SOSTENIBLE:DE PRODUCCIÓN SOSTENIBLE:DE PRODUCCIÓN SOSTENIBLE:DE PRODUCCIÓN SOSTENIBLE:a. Indicadores de desarrollosostenible:11111.....Volumen de ventas, medido en millonesde pesos, de las empresas dedicadas amercados verdes.

b. Indicadores ambientales:1.1.1.1.1. Número de especies de fauna y flora vin-culadas a procesos de mercados verdes.2.2.2.2.2. Toneladas de residuos sólidos aprovecha-dos.3. 3. 3. 3. 3. Número de empresas, grupos asociativosy comunidades organizadas, dedicadas amercados verdes.

c. Indicadores de gestión:1.1.1.1.1. Número de proyectos de Mecanismos deDesarrollo Limpio (MDL) en gestión.2. 2. 2. 2. 2. Número de proyectos de mercados ver-des promovidos, en el marco de una estra-tegia regional.3.3.3.3.3. Número de paquetes tecnológicos demercados verdes adoptados, con apoyo delas Corporaciones.4.4.4.4.4. Volumen de residuos sólidos aprovecha-dos en proyectos de mercados verdes fo-mentados por la Corporación.

5 .5 .5 .5 .5 . PPPPPARA REDUCIR LARA REDUCIR LARA REDUCIR LARA REDUCIR LARA REDUCIR LOS EFECTOS EFECTOS EFECTOS EFECTOS EFECTOS ENOS ENOS ENOS ENOS ENLA SALUD ASOCIADOS A PROBLEMASLA SALUD ASOCIADOS A PROBLEMASLA SALUD ASOCIADOS A PROBLEMASLA SALUD ASOCIADOS A PROBLEMASLA SALUD ASOCIADOS A PROBLEMASAMBIENTAMBIENTAMBIENTAMBIENTAMBIENTALES:ALES:ALES:ALES:ALES:a. Indicadores de desarrollosostenible:

11111. . . . . Tasa de morbimortalidad por InfecciónRespiratoria Aguda, IRA.2.2.2.2.2. Tasa de morbimortalidad por EnfermedadDiarreica Aguda, EDA.33333. Tasa de morbimortalidad por Dengue.

b. Indicadores ambientales:1. 1. 1. 1. 1. Índice de calidad de aire en las localida-des de especial interés por contaminaciónatmosférica.2. 2. 2. 2. 2. Concentración de agentes patógenosentéricos en cada bocatoma de acueduc-tos en centros poblados.3.3.3.3.3. Accesibilidad a agua potable para consu-mo humano.4. 4. 4. 4. 4. Disponibilidad efectiva de sistemas detratamiento de aguas residuales domésti-cas.5.5.5.5.5. Toneladas de residuos sólidos dispues-tos inadecuadamente.

c. Indicadores de gestión:1. 1. 1. 1. 1. Carga de contaminación atmosférica re-ducida por proyectos relacionados con con-trol de contaminación atmosféricaimplementados.2.2.2.2.2. Número de Planes de Saneamiento yManejo de Vertimientos (PSMV)implementados y con seguimiento.3. 3. 3. 3. 3. Toneladas de residuos sólidos dispues-tos adecuadamente.4.4.4.4.4. Número de permisos de emisiones at-mosféricas otorgados.5. 5. 5. 5. 5. Número de permisos de emisiones at-mosféricas con seguimiento.6. 6. 6. 6. 6. Número de municipios asesorados paraelaborar e implementar Planes de Gestiónintegral de Residuos Sólidos, PGIRS.77777. . . . . Número de municipios con sistemas dedisposición final de residuos sólidos licen-ciados.

6 .6 .6 .6 .6 . PPPPPARA DISMINUIR LA POBLAARA DISMINUIR LA POBLAARA DISMINUIR LA POBLAARA DISMINUIR LA POBLAARA DISMINUIR LA POBLACIÓNCIÓNCIÓNCIÓNCIÓNEN RIESGO ASOCIADO A FENÓMENOSEN RIESGO ASOCIADO A FENÓMENOSEN RIESGO ASOCIADO A FENÓMENOSEN RIESGO ASOCIADO A FENÓMENOSEN RIESGO ASOCIADO A FENÓMENOSNANANANANATURALES:TURALES:TURALES:TURALES:TURALES:a. Indicadores de desarrollosostenible:

Page 311: Pgar corantioquia 0719

312

Corantioquia

1.1.1.1.1. Número de personas afectadas a causade fenómenos naturales en el año.2.2.2.2.2. Pérdidas económicas a causa de fenó-menos naturales al año, medidas en millo-nes de peso

b. Indicadores ambientales:1.1.1.1.1. Población localizada en áreas suscepti-bles de inundación.2.2.2.2.2. Población localizada en áreas suscepti-bles a deslizamientos.3. 3. 3. 3. 3. Número de hectáreas susceptibles aafectación por incendios forestales.

c. Indicadores de gestión:1.1.1.1.1. Población beneficiada por la realizaciónde obras de estabilización de taludes y con-tención de deslizamientos e inundaciones.2. 2. 2. 2. 2. Población beneficiada por sistemas dealerta temprana en deslizamientos e inun-daciones.3.3.3.3.3. Número de municipios asesorados por laCorporación en la formulación de Planes dePrevención, Mitigación y Contingencia deDesastres Naturales.4. 4. 4. 4. 4. Número de municipios con zonificaciónde riesgo de fenómenos naturales incorpo-rados en los Planes de Ordenamiento Terri-torial, POT.5.5.5.5.5. Población beneficiada por planes de pre-vención, mitigación y contingencia, asesora-dos por la Corporación.6.6.6.6.6. Número de personas capacitadas en ges-tión de riesgos naturales.

Page 312: Pgar corantioquia 0719

313

Page 313: Pgar corantioquia 0719

Corantioquia

314

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIACORANTIOQUIA

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2007 - 2019

BIBLIOGRAFÍA

1. ANTIOQUIA. GOBERNACIÓN. Bases del Plan de desarrollo de Antioquia: «Una AntioquiaNueva, un hogar para la vida», 2004-2007. Medellín: Gobernación de Antioquia, 2004.

2. Plan Estratégico de Antioquia PLANEA: El desarrollo local y regional para Antioquia,propuesta estratégica. Medellín: Imprenta Departamental, 2003.

3. Plan Estratégico de Antioquia PLANEA: Hacia un nuevo modelo de desarrollo paraAntioquia, bases para la discusión. Medellín: Imprenta Departamental, 2001.

4. ASAMBLEA GENERAL DE LAS NACIONES UNIDAS. Declaración del Milenio. Nueva York:ONU, 2000.

5. CANAL ALBÁN, Francisco Javier. Orientación del presupuesto de las Corporacionesautónomas regionales – CARs en los Planes de Acción Trienales: Periodos 1995-2003. Bo-gotá: ASOCARS, 2004.

6. CARDER, CONSEJO DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO SOSTENIBLE. Plan de GestiónAmbiental regional de Risaralda PGAR 2002-2012. Pereira: CARDER, 2002.

7. COLOMBIA. CONGRESO DE COLOMBIA. Ley 1021 de abril 20 de 2006, por la cual seexpide La Ley General Forestal. Bogotá: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2006.

8. Ley 812 de junio 26 de 2003: por la cual se aprueba el Plan Nacional de Desarrollo2003-2006, «hacia un Estado comunitario». Bogotá: DNP, 2003.

9. COLOMBIA. CONSEJO NACIONAL DE POLÍTICA ECONÓMICA Y SOCIAL, DEPARTAMENTONACIONAL DE PLANEACIÓN. Conpes 3177: «Acciones prioritarias y lineamientos para la for-mulación del Plan Nacional de Manejo de Aguas Residuales». Bogotá: DNP, 2002.

10. Conpes 3246: «Lineamientos de política para el sector acueducto y alcantarillado».Bogotá: DNP, 2003.

11. Conpes Social 91: «Metas y estrategias de Colombia para el logro de los objetivos dedesarrollo del milenio 2015». Bogotá: DNP, 2005.

12. Conpes 3343: «Lineamientos y estrategias de desarrollo sostenible para los sectoresde agua, ambiente y desarrollo territorial». Bogotá: DNP, 2005.

13. Conpes 3237: «Política de estimulo a la reforestación comercial en Colombia: 2003-2006». Bogotá: DNP, 2003.

Page 314: Pgar corantioquia 0719

315

14. Conpes 3421: «Estrategias para la reactivación económica y social de la región de LaMojana». Bogotá: DNP, 2006.

15. Conpes 3375: «Política Nacional de sanidad agropecuaria e inocuidad de alimentospara el sistema de medidas sanitarias y fitosanitarias». Bogotá: DNP, 2005.

16. COLOMBIA. MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Decre-to número 1200 del 20 de abril de 2004: «Por el cual se determinan los Instrumentos dePlanificación Ambiental y se adoptan otras disposiciones». Bogotá: MAVDT, 2004.

17. Resolución 0643 del 2 de junio del 2004: «Por medio de la cual se establecen losindicadores mínimos de que trata el artículo 11 del Decreto 1200 de 2004 y se adoptanotras disposiciones». Bogotá: MAVDT, 2004.

18. Proyecto Colectivo Ambiental: Plan Nacional de Desarrollo. Bogotá: MAVDT, 2000.

19. Políticas ambientales de Colombia. Bogotá: MAVDT, 1999.

20. Resumen documentos de política. Bogotá: MAVDT, 2006.

21. Política para Desarrollo Territorial. Bogotá: MAVDT, 1198.

22. Plan sectorial 2002-2006: Camino hacia un país de propietarios con Desarrollo Sos-tenible. Bogotá: MAVDT, 2002.

23. Aspectos técnicos y metodológicos para la formulación y evaluación de los Planes degestión Ambiental Regional –PGAR-. Bogotá: MAVDT, 2006.

24. Informe General Proceso de implementación de las Metas del Milenio: Sector de Am-biente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Bogotá: MAVDT, 2005.

25. COLOMBIA. MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE, CONSEJO NACIONAL AMBIENTAL. Po-lítica Nacional para humedales interiores de Colombia: Estrategias para su conservación yuso sostenible. Bogotá: MMA, 2001.

26. COLOMBIA. PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA, DEPARTAMENTO NACIO-NAL DE PLANEACIÓN. Visión Colombia II Centenario: Propuesta para discusión (Resumenejecutivo). Bogotá: DNP, 2004.

27. CORANTIOQUIA, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA, CORPORACIÓN ACADÉMICA AMBIEN-TAL. Determinantes socioeconómicos y físico espaciales para el ordenamiento ambientalterritorial de la jurisdicción de Corantioquia. Medellín: CORANTIOQUIA, 2005.

28. CORANTIOQUIA. Actualización Plan de Gestión Ambiental Regional 1998-2006: Acuer-do 115. Medellín: CORANTIOQUIA, 2000.

29. Documentos de criterios para el plan de acción de Corantioquia 2004-2007. Medellín:CORANTIOQUIA, 2003.

Page 315: Pgar corantioquia 0719

Corantioquia

316

30. Informes de Gestión 1995 a 2005. Medellín: CORANTIOQUIA, 1995–2005.

31. Plan de Gestión Ambiental Regional 1998-2006: Acuerdo 061. Medellín: CORANTIOQUIA,1997.

32. FUNDACIÓN SOCIAL. Planes Estratégicos Norte y Sur del Valle de Aburrá. Medellín:Fundación Social, 2005

33. MOLINA MOLINA, Mauricio. Colombia y los objetivos del Milenio. En: Revista Observar- Observatorio para la equidad y la integración social en Medellín y Antioquia. Medellín:COMFAMA, Vol.14, (Nov. 2005); p. 14-34.

34. ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (ONU). Informe de la Cumbre Mundial so-bre el Desarrollo Sostenible. Johannesburgo: Sudáfrica: ONU. 2002.

35. PNUMA, BANCO MUNDIAL, UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. Síntesis documento iniciati-va Latinoamericana y Caribeña para el Desarrollo Sostenible - Indicadores de seguimientoILAC 2004. México: PNUMA-BANCO MUNDIAL, 2004.

Page 316: Pgar corantioquia 0719

317