Pág - Universidad Nacional del SurNacional comunique que ha sido otorgado el beneficio, o bien los...

65
ACTA 656 Pág.1 ACTA 656 ----- En la ciudad de Bahía Blanca a los trece días del mes de julio de 2011 se reúne el Consejo Superior Universitario de la Universidad Nacional del Sur en sesión ordinaria bajo la Presidencia del Sr. Rector Guillermo CRAPISTE y con la presencia de los siguientes miembros Consejeros: Gastón MILANESI; Silvina MARFIL; Susana SCHBIB; Octavio AUBERT; Andrea CASTELLANO; Marcelo GARCÍA DIEGUEZ; Miguel Angel CANTAMUTTO; Aurora SAGUA; Telma ALONSO; Valeria SCHERGER; María Marta FORMICHELLA; Marta Paula CARLAVAN; Romualdo VERA; Federico MARTINEZ GRAVINO; Josefina GONZALEZ MARTINEZ; Guido TORIBIO; Francisco ROMANO; Agustín D’ALESSANDRO; Cristian KREBER; Juan Manuel ARRIOLA; Nora PIATTI; Antonela LIBERATI; Marta AVELDAÑO; Rafael GARCIA; Andrea BARBERO; Carlos ROSSIT; Pedro DOÑATE; Liliana CASTRO y María Susana RODRIGUEZ.---------------------------------------------------------------------------- ----- Actúa como Secretario el Dr. Diego DUPRAT.------------------------------------------------------------- ----- Siendo las 18:25 hs. comienza la sesión.----------------------------------------------------------------------- Punto 1°: Informes del Sr. Rector de la UNS. Sr.RECTORA: Lamentablemente en los últimos días hemos tenido el lamentable fallecimiento de dos miembros de nuestra comunidad universitaria, la decana de Química solicitó la palabra. RODRIGUEZ S.: El sábado lamentablemente nos dejó el Dr. Oscar Quinzani, para aquellos que no lo conocían el Dr. Quinzani era egresado de esta casa de Altos Estudios desde el año 1982 como mejor promedio de la promoción, era licenciado en Química y en junio del año 1983 comenzó su carrera docente que la desarrolló ininterrumpidamente hasta el momento de su deceso, él ocupó diversos cargos de gestión, fue Secretario Académico del Departamento, Secretario Científico y Vicedecano hasta en estos momentos, pero más de sus logros académicos de investigación lo que más se destaca del Dr. Quinzani fue su desempeño como docente, son innumerables las muestras de cariño que nos acercan sus alumnos en estos momentos tanto como para el Departamento como para su familia, Oscar en todas las actividades que desarrolló demostró las cualidades de ser un ser humano justo, un ser humano noble, honesto, amaba la verdad y siempre buscaba el bien común, realmente para el Departamento de Química como para el Departamento de Ingeniería Química, porque Oscar es esposo de una docente de Ingeniería Química y hermano de una docente, de allí también, Lidia Quinzani, es un momento muy difícil, va a ser muy difícil de reemplazarlo pero estamos convencidos de que su recuerdo, su ejemplo nos va a ayudar superar este mal trance. ROSSIT: Yo también quisiera recordar que el jueves pasado falleció Alicia Larrere empleada administrativa de la UNS, empleada de hace muchos años en la Universidad, tal vez algunos la recuerden porque se ha desempeñado en varios Departamentos pero en los últimos diez años se desempeñaba en el Departamento de Ingeniería, donde creo que ella disfrutó la interacción con nosotros y nosotros también disfrutamos el trato con ella, yo en realidad en estos últimos años como Director del Departamento y a través del trato cotidiano que tuve con ella quisiera ponderar y enfatizar de Alicia el esfuerzo que ponía a pesar de las vicisitudes que todos tenemos pero en ella se daba en un grado un poquito más acentuado, el esfuerzo que ponía de encontrar un sentido de humor a las cosas, ella disfrutaba de las bromas, las hacía, las aceptaba con agrado y eso es lo que quiero recordar, en homenaje a ella y a su memoria yo vengo acá a este órgano a dar testimonio de que en el Departamento de Ingeniería lamentamos profundamente la pérdida de nuestra compañera y que la extrañamos y la vamos a extrañar mucho. ----- Se realiza un minuto de silencio por el Dr. Quinzani y por Alicia Larrere.---------------------------------

Transcript of Pág - Universidad Nacional del SurNacional comunique que ha sido otorgado el beneficio, o bien los...

Page 1: Pág - Universidad Nacional del SurNacional comunique que ha sido otorgado el beneficio, o bien los supuestos previstos en los arts. 2° y 3° del Decreto 1445/69. (Res.R-650/2011).

ACTA 656 Pág.1

ACTA 656 ----- En la ciudad de Bahía Blanca a los trece días del mes de julio de 2011 se reúne el Consejo Superior Universitario de la Universidad Nacional del Sur en sesión ordinaria bajo la Presidencia del Sr. Rector Guillermo CRAPISTE y con la presencia de los siguientes miembros Consejeros: Gastón MILANESI; Silvina MARFIL; Susana SCHBIB; Octavio AUBERT; Andrea CASTELLANO; Marcelo GARCÍA DIEGUEZ; Miguel Angel CANTAMUTTO; Aurora SAGUA; Telma ALONSO; Valeria SCHERGER; María Marta FORMICHELLA; Marta Paula CARLAVAN; Romualdo VERA; Federico MARTINEZ GRAVINO; Josefina GONZALEZ MARTINEZ; Guido TORIBIO; Francisco ROMANO; Agustín D’ALESSANDRO; Cristian KREBER; Juan Manuel ARRIOLA; Nora PIATTI; Antonela LIBERATI; Marta AVELDAÑO; Rafael GARCIA; Andrea BARBERO; Carlos ROSSIT; Pedro DOÑATE; Liliana CASTRO y María Susana RODRIGUEZ.---------------------------------------------------------------------------- ----- Actúa como Secretario el Dr. Diego DUPRAT.------------------------------------------------------------- ----- Siendo las 18:25 hs. comienza la sesión.----------------------------------------------------------------------- Punto 1°: Informes del Sr. Rector de la UNS. Sr.RECTORA: Lamentablemente en los últimos días hemos tenido el lamentable fallecimiento de dos miembros de nuestra comunidad universitaria, la decana de Química solicitó la palabra. RODRIGUEZ S.: El sábado lamentablemente nos dejó el Dr. Oscar Quinzani, para aquellos que no lo conocían el Dr. Quinzani era egresado de esta casa de Altos Estudios desde el año 1982 como mejor promedio de la promoción, era licenciado en Química y en junio del año 1983 comenzó su carrera docente que la desarrolló ininterrumpidamente hasta el momento de su deceso, él ocupó diversos cargos de gestión, fue Secretario Académico del Departamento, Secretario Científico y Vicedecano hasta en estos momentos, pero más de sus logros académicos de investigación lo que más se destaca del Dr. Quinzani fue su desempeño como docente, son innumerables las muestras de cariño que nos acercan sus alumnos en estos momentos tanto como para el Departamento como para su familia, Oscar en todas las actividades que desarrolló demostró las cualidades de ser un ser humano justo, un ser humano noble, honesto, amaba la verdad y siempre buscaba el bien común, realmente para el Departamento de Química como para el Departamento de Ingeniería Química, porque Oscar es esposo de una docente de Ingeniería Química y hermano de una docente, de allí también, Lidia Quinzani, es un momento muy difícil, va a ser muy difícil de reemplazarlo pero estamos convencidos de que su recuerdo, su ejemplo nos va a ayudar superar este mal trance. ROSSIT: Yo también quisiera recordar que el jueves pasado falleció Alicia Larrere empleada administrativa de la UNS, empleada de hace muchos años en la Universidad, tal vez algunos la recuerden porque se ha desempeñado en varios Departamentos pero en los últimos diez años se desempeñaba en el Departamento de Ingeniería, donde creo que ella disfrutó la interacción con nosotros y nosotros también disfrutamos el trato con ella, yo en realidad en estos últimos años como Director del Departamento y a través del trato cotidiano que tuve con ella quisiera ponderar y enfatizar de Alicia el esfuerzo que ponía a pesar de las vicisitudes que todos tenemos pero en ella se daba en un grado un poquito más acentuado, el esfuerzo que ponía de encontrar un sentido de humor a las cosas, ella disfrutaba de las bromas, las hacía, las aceptaba con agrado y eso es lo que quiero recordar, en homenaje a ella y a su memoria yo vengo acá a este órgano a dar testimonio de que en el Departamento de Ingeniería lamentamos profundamente la pérdida de nuestra compañera y que la extrañamos y la vamos a extrañar mucho. ----- Se realiza un minuto de silencio por el Dr. Quinzani y por Alicia Larrere.---------------------------------

Page 2: Pág - Universidad Nacional del SurNacional comunique que ha sido otorgado el beneficio, o bien los supuestos previstos en los arts. 2° y 3° del Decreto 1445/69. (Res.R-650/2011).

ACTA 656 Pág.2

Sr.RECTOR: Un tema para informar y que ya ha sido de difusión pública es que el día 9 de julio firmamos un Convenio Específico de Colaboración con el Intendente Municipal destinado un poco a potenciar nuestro programa de becas, en realidad la propuesta del Municipio era hacer un relevamiento de chicos con potencial y buen promedio de las escuelas secundarias periféricas en situación socioeconómica complicada y tratar de alguna manera, entre las dos instituciones, de poderlo insertar en el sistema universitario, normalmente son chicos que no visualizan a la Universidad como una posibilidad concreta de futuro para su vida, en realidad esto no representa una erogación por lo menos de magnitud para la Universidad porque nosotros lo vamos a enmarcar en nuestro propio programa de becas que tenemos como componente para ingresantes pero sí es cierto que desde la Universidad nosotros hacemos el ofrecimiento de las becas pero normalmente llegamos a aquellos que han tomado la decisión y se han inscripto en la Universidad, en este caso el objetivo es ir a buscar jóvenes que en principio no tenían los estudios universitarios como una perspectiva, nosotros a los becarios les damos subsidios económicos como una complementación, la idea es además hacer un seguimiento académico a través de las tutorías en aquellas carreras que las tienen o a través del gabinete psicopedagógico en el caso que corresponda y por su parte el Municipio lo que va a hacer es la contención social y apoyo a la familia de los estudiantes, están tratando de concentrarse no solo en el individuo sino también en el entorno familiar para darle la posibilidad de que accedan a los estudios universitarios. Además el Municipio seguramente le dará el apoyo económico a la familia y otros de los compromisos del municipio es que hará la evaluación socioeconómica familiar en algún momento, al principio del cuatrimestre haremos una propuesta al Consejo Superior Universitario para no duplicar esfuerzo y tomaremos como nuestra, para la adjudicación de las becas, el estudio socioeconómico que hace el municipio. Punto 2°: Comunicaciones ingresadas. ----- Se tratan las siguientes comunicaciones ingresadas: 1) Expte. 2454/2010 – La Junta Electoral resuelve a través del Acta Nº 81 aceptar el pedido de licencia efectuado por el Dr. Néstor ORTEGA por un período de seis meses a partir del 2 de junio del corriente a su cargo de Consejero Superior Suplente, estamento Profesores, Lista Universidad. Se proclama a la Dra. Aurora SAGUA 2) Expte. 1545/2011 – Acepta a partir del 1° de enero de 2011, la renuncia presentada por el agente Sr. Juan Carlos CIVAROLI al cargo categoría 2 del Agrupamiento Administrativo (Dec.366/2006) del Departamento de Agronomía con el fin de obtener la jubilación, al amparo de los decretos 8820 y 9202/62, quien en consecuencia mientras dure la tramitación de su jubilación, podrá continuar desempeñando sus tareas, con percepción de los haberes correspondientes, cesando en sus funciones el último día del mes el último día del mes en que la Administración Nacional de la Seguridad Nacional comunique que ha sido otorgado el beneficio, o bien los supuestos previstos en los arts. 2° y 3° del Decreto 1445/69. (Res.R-650/2011). 3) Expte. 4107/2010 – Designa a la agente María de los Ángeles CABRERA en un cargo Categoría 3 del Agrupamiento Administrativo (Decreto 366/06) con funciones de Jefe del área Administrativa del Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. (Res.R-497/2011). 4) Expte. 101/2005 – Cambio transitorio de lugar de trabajo de la agente Gabriela Alejandra SALGUEIRO en un cargo categoría 2 del Agrupamiento Administrativo con funciones en la Secretaría General Académica, de la ciudad de Bahía Blanca, a la ciudad Autónoma de Buenos Aires a partir del 18 de mayo de 2009. (Disposición SGT-212/2009) y por Disposición SGT-227/2011 que deja sin efecto la Disposición anterior a partir del 1° de junio de 2011). 5) Expte. 310/2005 – Traslado transitorio de la agente Edith Eva López (legajo 10877) en un cargo categoría 5 del Agrupamiento Técnico Profesional Subgrupo B, desde la Biblioteca de Humanidades a la Biblioteca de Economía (Disposición SGT- 207/2011).

Page 3: Pág - Universidad Nacional del SurNacional comunique que ha sido otorgado el beneficio, o bien los supuestos previstos en los arts. 2° y 3° del Decreto 1445/69. (Res.R-650/2011).

ACTA 656 Pág.3

6) Resolución P-02/11 – El presidente de la Asamblea Universitaria cita a asamblea extraordinaria el día 13 de julio de 2011 a las 19:00 horas en sesión extraordinaria para tratar el siguiente orden del día: Creación del Centro de Estudios Regionales - Creación del Laboratorio de Micro y Nano Electrónica, en el ámbito del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Computadoras- Creación de la carrera de posgrado, Especialización en Turismo Rural y Comunitario, en el ámbito del Departamento de Geografía y Turismo y el título correspondiente – Consideración de la actuación en el ámbito de la UNS, de agentes de inteligencia durante la última dictadura militar – Reforma del artículo 8º del Reglamento de funcionamiento de la AU – Creación de la carrera de posgrado Especialización Profesional de Posgrado en Tecnologías Digitales Configurables y el título correspondiente. 7) Expte. 1792/2011 – Designa interinamente a la Srta. Natalia Verónica LUDUEÑA en un cargo categoría 7 del agrupamiento administrativo del escalafón no docente creado por resolución CSU-260/11 en la Secretaría General Técnica, para cumplir funciones en la Tesorería General mientras dure la licencia por maternidad de la agente Noelia Odoux (Res. CSU-693/2011). 8) Expte. 1662/2011 - Designa interinamente a la Srta. Jorgelina COSTA en un cargo categoría 7 del agrupamiento administrativo del escalafón no docente creado por resolución CSU-260/11 en la Secretaría General Técnica, para cumplir funciones en el Departamento de Humanidades mientras dure la licencia por maternidad de la agente Vanesa Salinas (Res. CSU-652/2011). 9) Expte. 1528/2011 - - Designa interinamente a la Srta. Juliana Erica ANSORENA en un cargo categoría 7 del agrupamiento administrativo del escalafón no docente para cumplir funciones en el Departamento de Derecho (Res. CSU-656/2011). 10) Expte. 1003/98 – Liquida al agente Carlos MAGNO (legajo 8175) un suplemento por mayor responsabilidad, a partir del 1 de marzo de 2011 y por todo el período que abarque la licencia de la agente Lilia Tordini (categoría dos, agrupamiento administrativo, Departamento de Educación Física y Deportes) por la diferencia entre su cargo de revista (categoría seis, agrupamiento administrativo) con una categoría cuatro (Res. R-775/2011). Punto 3°: Aprobación del Acta 653 y 654. Consideración del Acta 655. ----- Se aprueban las Actas 653 y 654 por unanimidad y se considera el Acta 655.----------------------------- Punto 4°: Bahía Blanca, 29 de junio de 2011. COMISIONES DE ENSEÑANZA Esta Comisión recomienda autorizar los siguientes llamados a concurso/reválida para cubrir los siguientes cargos: Departamento de Humanidades: Expte. 3418/2007: (REVÁLIDA)

• Un (1) cargo de Profesor Asociado con dedicación Semiexclusiva, en la asignatura “Historia del Arte y la Cultura II”.

Cargo ocupado por la Dra. Diana Itatí RIBAS.

Jurado Titular: Mg. Marcelo NUSENOVICH, Lic. Alicia Ester ROMERO y Arq. Manuel ARES. Jurado Suplente: Dr. Hugo D. PETRUSCHANKY, Mg. María de los Ángeles DE RUEDA y Lic. María Jorgelina CAVIGLIA.

Page 4: Pág - Universidad Nacional del SurNacional comunique que ha sido otorgado el beneficio, o bien los supuestos previstos en los arts. 2° y 3° del Decreto 1445/69. (Res.R-650/2011).

ACTA 656 Pág.4

CASTRO D’ALESSANDRO LLITERAS GRIPPO Expte. 1961/2011:

• Dos (2) cargos de Profesor Adjunto con dedicación Simple, en la asignatura “Curso de Lectura Comprensiva de Textos en Inglés ” Nivel I y Nivel II..

Jurado Titular: Lics. Jovanka VUKOVIC, Gabriela D. LEIGHTON y Dra. Elizabeth M. RIGATUSO. Jurado Suplente: Dres. Marta ANCARANI y Ana Ester VIRKEL y Prof. Evel Nora DEL RIO. SCHERGER LISTA CANTAMUTTO GARCÍA BOUZAT CASTRO ROSSIT MAS Expte. 1960/2011:

• Dos (2) cargos de Profesor Adjunto con dedicación Simple, en la asignatura “Inglés como Lengua Extranjera ” Nivel IB, Nivel IIA y Nivel IIB..

Jurado Titular: Lics. Jovanka VUKOVIC y Gabriela D. LEIGHTON y Dra. Elizabeth M. RIGATUSO. Jurado Suplente: Dres. Marta ANCARANI y Ana Ester VIRKEL y Prof. Evel Nora DEL RIO. LISTA SCHERGER CANTAMUTTO GARCÍA BOUZAT Expte. 1958/2011: Un (1) cargo de Profesor Adjunto con dedicación Exclusiva, en la asignatura “Literatura Argentina I ”. Jurado Titular: Dres. Elisa T. CALABRESE, Gerardo M GOLOBOFF y Nidia L. BURGOS. Jurado Suplente: Dres. José AMICOLA, Mónica E. SCARANO y Lic. Norma E. CROTTI. DOÑATE MARTINEZ GAMBON LISTA SCHERGER Expte. 1957/2011: Un (1) cargo de Profesor Adjunto con dedicación Exclusiva, en la asignatura “Didáctica Especial de la Filosofía”.

Jurado Titular: Lic. Susana Leda BARCO y Dres. Susana MAIDANA y Ricardo M. GARCIA. Jurado Suplente: Dres. Adriana María ARPINI, Elisa Ángela LUCARELLI y Lic. Raúl R. IRIARTE. DOÑATE GAMBON MARTINEZ LISTA SCHERGER Expte. 1959/2011: Un (1) cargo de Profesor Adjunto con dedicación Exclusiva, en la asignatura “Didáctica de la Lengua y la Literatura ”.

Jurado Titular: Lic. Susana L. BARCO, Ms. María Elena LEIZA y Dra. Elizabeth M. RIGATUSO. Jurado Suplente: Dres. José L. DE DIEGO, Elisa A. LUCARELLI y Susana c. SCABUZZO. GAMBON MARTINEZ DOÑATE LISTA CANTAMUTTO SCHERGER Expte. 1962/2011: Un (1) cargo de Profesor Adjunto con dedicación Semiexclusiva, en la asignatura “Curso de Lectura Comprensiva de Textos en Inglés” Nivel IIIA y Nivel IIIB..

Jurado Titular: Lics. Jovanka VUKOVIC y Gabriela D. LEIGHTON y Dra. Elizabeth M. RIGATUSO. Jurado Suplente: Dres. Marta ANCARANI y Ana Ester VIRKEL y Prof. Evel Nora DEL RIO. BOUZAT SCHERGER LISTA ROSSIT MAS CANTAMUTTO CASTRO

Page 5: Pág - Universidad Nacional del SurNacional comunique que ha sido otorgado el beneficio, o bien los supuestos previstos en los arts. 2° y 3° del Decreto 1445/69. (Res.R-650/2011).

ACTA 656 Pág.5

Departamento de Ciencias de la Administración: Expte. 925/2011: (REVÁLIDA)

• Un (1) cargo de Profesor Adjunto con dedicación Simple, en la asignatura “Contabilidad II CP ”. Cargo ocupado por la Prof. Miriam POLJAK.

Jurado Titular: Cres. Francisco SOLIGO, Roberto VAZQUEZ y Enrique H. DABOS. Jurado Suplente: Cres. Antonio DELGADO, Jorge M. LOPEZ LAVOINE y Hugo BOTTINO. CASTRO D’ALESSANDRO MARTINEZ LISTA DURAN Exptes. 1794/2011 – 1189/2011 y 1795/2011:

• Un (1) cargo de Profesor Adjunto con dedicación Simple, en la asignatura “Elementos de Contabilidad”.

• Un (1) cargo de Profesor Asociado con dedicación Simple, en la asignatura “Práctica Profesional Integradora”.

Jurado Titular: Cres. Francisco SOLIGO, Roberto VAZQUEZ y Enrique H. DABOS. Jurado Suplente: Cres. Antonio DELGADO, Jorge M. LOPEZ LAVOINE y Hugo BOTTINO.

• Un (1) cargo de Profesor Asociado con dedicación Simple, en la asignatura “Sistemas de Información Contable LA”

Jurado Titular: Cres. Antonio DELGADO, Roberto VAZQUEZ y Enrique H. DABOS. Jurado Suplente: Cres. Francisco SOLIGO, Jorge M. LOPEZ LAVOINE y Hugo BOTTINO. CASTRO LISTA ROSSIT MARTINEZ SCHERGER DURAN Departamento de Ingeniería: Expte. 1542/2011: (REVÁLIDA)

• Un (1) cargo de Profesor Asociado con dedicación Simple, en las asignaturas “Estabilidad IV (Módulo

I) ”, “Estabilidad IV (Módulo IIA) ” y “Estabilidad IV (Módulo IIB) ”,

Cargo ocupado por el Ing. Víctor Hugo Cortínez.

Jurado Titular: Ings. Raúl Edgardo ROSSI, Marcos ACTIS y María Haydée PERALTA. Jurado Suplente: Ings. Mario José MAURIZZI, Daniel AMBROSINI y Dr. Aníbal MIRASSO. BOUZAT GRIPPO DOÑATE CANTAMUTTO GAMBON MARTINEZ Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia: Expte. 476/2011:

• Un (1) cargo de Profesor Adjunto con dedicación Exclusiva, en la asignatura “Farmacognosia.”. Jurado Titular: Dres. Martha GATTUSO, Néstor CAFFINI y Mario SKLIAR. Jurado Suplente: Dres. Rubén CONDE, José Luis CABRERA y Marta AVELDAÑO. BUCALÁ GRIPPO BOUZAT CANTAMUTTO LISTA SCHERGER

Page 6: Pág - Universidad Nacional del SurNacional comunique que ha sido otorgado el beneficio, o bien los supuestos previstos en los arts. 2° y 3° del Decreto 1445/69. (Res.R-650/2011).

ACTA 656 Pág.6

----- Se aprueba por unanimidad.--------------------------------------------------------------------------------------- Punto 5°: Bahía Blanca, 29 de junio de 2011. COMISION DE ENSEÑANZA Esta Comisión recomienda autorizar las siguientes designaciones de Profesores Ordinarios: Departamento de Ciencias de la Administración: Expte. 1936/11: Designa a la Cra. Mauricia Teresita NORI, en un cargo de Profesor Adjunto con dedicación Simple en la asignatura “Actuación Profesional en Empresas Agropecuarias”.

D’ALESSANDRO LLITERAS GRIPPO ROSSIT DURAN Expte. 1935/11: (por siete años) Designa a la Mg.(Cra) Regina del Carmen DURAN, en un cargo de Profesor Titular con dedicación Exclusiva en las asignaturas “Administración Rural LA” y “Actuación Profesional en Empresas Agropecuarias”

ROSSIT LISTA MARTINEZ D’ALESSANDRO LLITERAS GRIPPO GARCÍA Departamento de Ciencias e Ingeniería de la Computación: Expte. 2968/05: (por siete años) Designa a la Lic. María Mercedes VITTURINI, en un cargo de Profesor Adjunto con dedicación Semiexclusiva en la asignatura “Elementos de Base de Datos”.

GARCÍA ROSSIT LISTA SCHERGER CASTRO MARTINEZ D’ALESSANDRO SCHBIB Expte. 2003/2011: Designa al Dr. Marcelo Alejandro FALAPPA, en un cargo de Profesor Asociado con dedicación Exclusiva en la asignatura “Base de Datos”.

ROSSIT BOUZAT CANTAMUTTO SCHERGER DOÑATE BOUZAT GARCÍA Expte. 2001/2011: Designa al Lic. Sebastián ESCARZA, en un cargo de Profesor Adjunto con dedicación Simple en la asignatura “Sistemas Embebidos”.

SCHERGER LISTA BOUZAT CANTAMUTTO GRIPPO Expte. 2002/2011: Designa a la Mg. María Laura COBO, en un cargo de Profesor Adjunto con dedicación Exclusiva en la asignatura “Compiladores e Intérpretes”.

BUCALÁ DOÑATE MARTÍNEZ GARCÍA CASTRO BARBERO GRIPPO

----- Se aprueba por unanimidad.---------------------------------------------------------------------------------------

Punto 6°: Expte. 1319/2011

Page 7: Pág - Universidad Nacional del SurNacional comunique que ha sido otorgado el beneficio, o bien los supuestos previstos en los arts. 2° y 3° del Decreto 1445/69. (Res.R-650/2011).

ACTA 656 Pág.7

Bahía Blanca, 8 de julio de 2011. COMISIONES DE ENSEÑANZA VISTO: La Res. CSU-26/2011 por la cual se otorga una asignación complementaria a las docentes Lics. Silvia LUIS y Liliana A. GARCIA para realizar asesoramiento estadístico en la Biblioteca Central; y CONSIDERANDO: Que de acuerdo a lo indicado a fs. 13 por la Dirección General de Personal la docente Lic. Liliana García se encuentra en situación de incompatibilidad respecto a lo establecido por las resoluciones CSU-373/02 y CSU-263/03, para el período 1° de abril al 30 de junio; Que las tareas de asistencia técnica emprendidas por la mencionada docente resultan de alto interés para la actualización del servicio de la Biblioteca de la UNS; Que de acuerdo a lo indicado a fs.15 la docente García durante enero y febrero de 2011 se encontrará en situación de compatibilidad reglamentaria con las Res.CSU-373/02 y CSU-263/03; Por ello, esta Comisión recomienda: 1- Rectificar el artículo 1° de la Res. CSU-296/2011 que quedará redactado del siguiente modo: Art.1°: Otorgar a las docentes detalladas a continuación una asignación complementaria por las tareas

de asesoramiento estadístico para la implementación de una encuesta a los usuarios de la Biblioteca

Central:

• Lic. Silvia LUIS (leg. 3782) asignación complementaria equivalente a un cargo de Profesor

Adjunto con dedicación Simple, a partir del 1 de abril de 2011 al 30 de junio de 2011.

• Lic. Liliana GARCIA (leg. 8036) asignación complementaria por un monto total de Pesos seis

mil cuatrocientos noventa y seis con cuarenta y siete centavos ($6.496,47), correspondiente a febrero de

2011.

CANTAMUTTO ROSSIT CASTRO LISTA GRIPPO BARBERO SCHBIB

----- Se aprueba por unanimidad.---------------------------------------------------------------------------------------

Punto 7°: Expte. 1841/2011

Bahía Blanca, 7 de julio de 2011. COMISIONES DE ENSEÑANZA Visto:

La Res. DM-179/11 por la que el Consejo Departamental de Matemática, solicita autorización para contratar a la Mg. Marta Alicia CASAMITJANA –docente jubilada- para cumplir funciones en la asignatura “Análisis I”; y Considerando:

Que la Dirección de Registro y Control procedió al bloqueo de un cargo de Profesor Adjunto con dedicación Exclusiva; Que la Dirección de Programación y Control Presupuestario informa que la erogación resulta factible presupuestariamente; Por ello, esta Comisión recomienda:

Page 8: Pág - Universidad Nacional del SurNacional comunique que ha sido otorgado el beneficio, o bien los supuestos previstos en los arts. 2° y 3° del Decreto 1445/69. (Res.R-650/2011).

ACTA 656 Pág.8

ARTÍCULO 1°: Autorizar al Departamento de Matemática a contratar a la docente jubilada Mg. Marta Alicia CASAMITJANA en los términos del Art. 18° del Estatuto UNS para cumplir funciones docentes, en la asignatura “Análisis I” desde el 1° de junio de 2011 y hasta el 29 de febrero de 2012, percibiendo una remuneración mensual equivalente a un cargo de Profesor Adjunto con dedicación Simple sin antigüedad. ARTÍCULO 2°: Reconocer los servicios prestados por la mencionada docente desde el 1° de junio de 2011 hasta la fecha de la presente resolución. ARTÍCULO 3°: Afectar la erogación al crédito originado por el bloqueo de un cargo de Profesor Adjunto con dedicación Exclusiva, transfiriendo dichos fondos de la Partida Principal 1 – Personal Permanente a la Partida Principal 2 – Personal Temporario. ARTÍCULO 4°: Otorgar la continuidad de la Mg. Marta Casamitjana como Subsecretaria Académica desde la fecha de la presente resolución y hasta la finalización del presente contrato. ARTÍCULO 5°: Reconocer los servicios de la Mg. Casamitjana como Subsecretaria Académica desde el 1° de junio de 2011 y hasta la fecha de la presente resolución. CASTRO LISTA ROSSIT BUCALÁ GRIPPO DOÑATE ----- Se aprueba por unanimidad.--------------------------------------------------------------------------------------- Punto 8°: Expte. X-9/1995

Bahía Blanca, 29 de junio de 2011 COMISIÓN DE ENSEÑANZA Visto: La resolución CD-139/2011 del Departamento de Química a fs. 453 que propone la designación de los Dres. Gustavo Appignanesi y Pablo Carlos Schultz como miembros titular y suplente del Departamento de Química ante el Consejo de la Editorial de la UNS; Esta comisión aconseja: Designar a los docentes propuestos para integrar el Consejo de la Editorial de la UNS. CASTRO D’ALESSANDRO LLITERAS GRIPPO ----- Se aprueba por unanimidad.--------------------------------------------------------------------------------------- Punto 9°: Expte. 1979/10

BAHÍA BLANCA, 7 de julio de 2011 COMISIÓN DE ECONOMÍA, FINANZAS Y EDIFICIOS PRESUPUESTO 2011 VISTO: El Decreto del Poder Ejecutivo Nacional 2054/10 y la Decisión Administrativa 1/11 de Jefatura de Gabinete, normas que aprueban y asignan para toda la Administración Nacional el presupuesto de prórroga que regirá a partir del 1º de Enero del corriente, hasta la sanción del presupuesto definitivo por parte del Congreso Nacional; La Resolución del Ministerio de Educación 307/11 por la cual se aprueba un refuerzo presupuestario para las Universidades Nacionales;

Page 9: Pág - Universidad Nacional del SurNacional comunique que ha sido otorgado el beneficio, o bien los supuestos previstos en los arts. 2° y 3° del Decreto 1445/69. (Res.R-650/2011).

ACTA 656 Pág.9

La comunicación efectuada por la Secretaría de Políticas Universitarias a los rectores de las Universidades Nacionales sobre los créditos presupuestarios pendientes de incorporación; El proyecto de presupuesto elaborado por el Rectorado de esta Casa de Altos Estudios y presentado a consideración de este Consejo Superior Universitario; El instructivo enviado por la Secretaría de Políticas Universitarias en relación a la elaboración del Anteproyecto de Presupuesto para el ejercicio 2012; y CONSIDERANDO: Que la Decisión Administrativa JGM 1/11 establece el monto del presupuesto de prórroga para cada Universidad Nacional vigente a partir del 1º de Enero de 2011;

Que la Resolución ME 307/11 establece un refuerzo presupuestario para Universidades Nacionales en un monto que replica el refuerzo otorgado a fines del ejercicio 2010; Que por comunicación fehaciente de la Secretaría de Políticas Universitarias se ha informado al Rectorado de esta Casa los créditos pendientes aún de incorporación referidos a la bonificación de sumas salariales correspondientes al escalafón no docente CCT 366/06 última etapa, según paritaria acordada en el año 2010; Que las sumas establecidas en los párrafos anteriores configuran hasta el momento el crédito presupuestario de fuente de financiamiento 1.1 (Contribución Gobierno) de esta Universidad Nacional, correspondiendo su distribución; Que debe procederse a la aprobación y distribución de los recursos presupuestarios correspondientes a las fuentes de financiamiento 1.2 (Recursos Propios), 1.4 (Transferencias Internas) y 1.6 (Economías de Ejercicios Anteriores); Que con fecha 1º de julio de 2011 esta Universidad Nacional debe remitir, según instructivo emanado de la Secretaría de Políticas Universitarias, el Anteproyecto de Presupuesto para el ejercicio 2012; Por ello, EL CONSEJO SUPERIOR UNIVERSITARIO RESUELVE: ARTÍCULO 1º: Incorporar como crédito presupuestario para el presente ejercicio 2011 de Fuente de Financiamiento 1.1 –Contribución Gobierno- para esta Universidad Nacional del Sur la suma de Pesos DOSCIENTOS SETENTA Y CUATRO MILLONES QUINIENTOS CATORCE MIL OCHENTA ($ 274.514.080) cuyo detalle por Finalidad y Función se expone en Anexo I, y aprobar la distribución de dicho crédito presupuestario de acuerdo al detalle obrante en Anexo II. ARTÍCULO 2º: Aprobar para el presente ejercicio presupuestario 2011 la distribución del crédito correspondiente a los Departamentos Académicos consignado en forma global en Anexo II y de manera detallada en Anexo III. ARTÍCULO 3º: Aprobar para el presente ejercicio presupuestario 2011 el cálculo de recursos correspondientes a la Fuente de Financiamiento 1.2 –Recursos Propios- por un monto total de Pesos TRES MILLONES OCHOCIENTOS SESENTA Y DOS MIL SETECIENTOS CUARENTA Y SEIS ($ 3.862.746.-) y su distribución, de acuerdo al detalle obrante en Anexo IV.

Page 10: Pág - Universidad Nacional del SurNacional comunique que ha sido otorgado el beneficio, o bien los supuestos previstos en los arts. 2° y 3° del Decreto 1445/69. (Res.R-650/2011).

ACTA 656 Pág.10

ARTÍCULO 4º: Aprobar para el presente ejercicio presupuestario 2011 el cálculo de recursos correspondientes a la Fuente de Financiamiento 1.4 –Transferencias Internas- por un monto total de Pesos UN MILLON CUATROCIENTOS NUEVE MIL SEISCIENTOS DOCE ($ 1.409.612.-) y su distribución, de acuerdo al detalle obrante en Anexo V. ARTÍCULO 5º: Aprobar para el presente ejercicio presupuestario 2011 la distribución del crédito de Fuente de Financiamiento 1.6 –Economías de Ejercicios Anteriores– por un monto total de Pesos CUARENTA Y OCHO MILLONES SEISCIENTOS OCHENTA Y SIETE MIL SETECIENTOS CINCUENTA Y DOS ($ 48.687.752) de acuerdo al detalle obrante en Anexo VI. ARTÍCULO 6º: Aprobar el Anteproyecto de Presupuesto para el ejercicio 2012, obrante en Anexo VII, a los efectos de su remisión a la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación. ARTÍCULO 7º: De forma. Se envían los anexos por correo electrónico DURAN AUBERT GRIPPO CASTELLANO S. RODRÍGUEZ SABBATINI CRAVERO VERA DOÑATE KREBER BARBERO LLITERAS CASTRO ROSSIT GARCIA MILANESI

MILANESI: Este proyecto de presupuesto en principio está previendo un aumento y ese aumento en sus términos nominales es la pauta presupuestaria que estamos poniendo producto de la inflación que se está estimando desde el punto de vista oficial, de allí es que surgirá la suma. El artículo 1º establece que se incorpora como crédito presupuestario el presente ejercicio, la fuente de financiamiento 1.1 que es la contribución que viene del gobierno central para esta universidad y es la suma de doscientos setenta y cuatro mil quinientos catorce millones que está detallado en el anexo primero. Básicamente se aprueba, para el presente ejercicio presupuestario la distribución del crédito que le corresponde a cada uno de los Departamentos Académicos en concepto de gasto de funcionamiento, en función a los recursos propios que presupuestaron los departamentos académicos y puntualmente la distribución del fondo universitario, es decir el fondo presupuestario del ejercicio anterior que quedó de la Universidad. El artículo 5º hace alusión a dicha fuente de financiamiento, es decir economías de ejercicios anteriores. También y lo interesante de todo esto es que en el artículo 6º se está proponiendo y aprobando el anteproyecto del presupuesto que tenemos que elevar correspondiente al año 2012, es decir, aprobamos el presupuesto 2012 y el ante proyecto correspondiente al año 2012. En Comisión lo que se había debatido era puntualmente la apertura de algunos gastos que excedían en términos relativos la pauta presupuestaria de aumento global en términos nominales que se habían asignado a las diferentes partidas, si mal no recuerdo estamos hablando del gasto en concepto de becas estudiantiles que se destinaban y que el Secretario de Bienestar Estudiantil lo explicó en la Comisión. Sr.RECTOR: De todas maneras ese había sido un gasto que había sido aprobado en resoluciones anteriores. MILANESI: La apertura de este presupuesto es la siguiente, vamos a la fuente 11 que es la de recursos del gobierno nacional, tenemos en la función salud 3.1 un gasto por fuente 11 de cuatro millones cuatrocientos noventa mil y un ahorra de ejercicios anteriores de doscientos cincuenta y seis mil doscientos treinta y siete pesos, lo cual totaliza un total de fondos asignados a dicha función por cuatro millones setecientos cuarenta y seis mil. Tenemos la función educación, es decir, esta función se desagrega de los gastos de personal, que es la planta docente, el total de planta no docentes lo fondos asignados a autoridades, el total de la planta de escuelas medias y las contribuciones patronales y asignaciones, en total de gastos a personal que se asigna por fuente 11 para el ejercicio 2011 asciende a doscientos cuarenta y seis millones quinientos ocho mil cuatrocientos dieciséis. Como se puede apreciar estaríamos en los guarismos de otros ejercicios rondando el 91 o 92% en erogaciones de conceptos de sueldos, esto típico de cualquier hacienda pública, es decir, el gasto en personal, el gasto en servicio y

Page 11: Pág - Universidad Nacional del SurNacional comunique que ha sido otorgado el beneficio, o bien los supuestos previstos en los arts. 2° y 3° del Decreto 1445/69. (Res.R-650/2011).

ACTA 656 Pág.11

obviamente una escasa fracción para la inversión de bienes de capitales, dentro de esta fuente 11 tenemos el aporte del gobierno nacional y en la fuente 16 tenemos cinco millones novecientos sesenta mil novecientos noventa y ocho que sería el ahorro de ejercicios anteriores puntualmente por di ley o contables de imputación. Esto totaliza doscientos cincuenta y cuatro millones quinientos setenta y un mil ochocientos setenta y tres pesos. Luego vienen los gastos de funcionamiento, debemos recordar aquí o no debemos perder de vista que la estructura de la Universidad no es de facultad sino que justamente es departamental por lo tanto vamos a ver que muchas erogaciones de funcionamiento se apropian a la administración central como centro de costos y los departamentos tienen escasa participación sin perjuicio que de esos gastos de funcionamiento que está asumiendo la administración central son usados, usufructuados por todos nosotros en las diferentes unidades académicas de la Universidad. Con respecto a los servicios generales el total es de once millones veinte mil cuatrocientos cincuenta y cinco. Dentro de los otros conceptos se incorporan la vestimenta del personal no docente, servicios de higiene y seguridad, obras de infraestructura y obras de campus en Plaihue, estas últimas, que vamos a pasar a debatir a continuación implican fondos de l ejercicio anterior por cinco millones seiscientos sesenta mil para obras campus de Palihue y obras de infraestructura general por cuatro millones trescientos ochenta y cinco mil ys e prevén reparaciones generales por un millón ochenta y cinco mil ochocientos pesos. Lo interesante de este dato es que estos son fondos o economías generadas en la ejecución presupuestaria del año 2010 donde su correlato lo tienen en una cuenta en efectivo, eso es lo que quería aclarar porque uno muchas veces se pierde en lo que es el concepto del fondo universitario y esta sería una inversión de bienes de capital o en activos fijos como diría dentro de una empresa privada. Vemos que la mayoría del presupuesto se escurre y obviamente es así porque somos una hacienda de servicios en lo que son sueldos, es lo que corresponde y es lo que ocurre en todas las administraciones públicas. Dentro del presupuesto de las diferentes secretarías la red interconexión de Universidades en el RIU y la cuota CIN que debemos abonar, los gastos de funcionamiento de la Secretaría de Bienestar Universitario y básicamente las becas que ascienden a dos millones seiscientos veinte un mil pesos, como se puede apreciar las becas que se otorgan en la Secretaría de Bienestar Universitario representan un importe significativo de lo que sería las erogaciones destinadas a gastos de funcionamiento. Sigue el desglose de otros gastos que fueron debatidos y finalmente viene la parte que le toca a las Unidades Académicas, las Unidades Académicas tienen un presupuesto asignado para funcionamiento por dos millones seiscientos veinte siete mil trescientos noventa y cinco pesos y luego viene el desglose para el centro de costo específicos como viajes de estudio, viajes extracurriculares, etc.. El total de gasto de funcionamiento asciende a diecinueve millones ochocientos cinco mil producto de la cuota prevista aportar por el Tesoro Nacional a esto hay que adicionarle dieciséis millones seiscientos noventa y cinco mil ciento treinta en concepto de economía de ejercicio anteriores y por lo tanto tendremos los treinta y nueve millones doscientos sesenta y mil pesos. La función educación tiene su total en el renglón 3.4, el total por todo concepto es de doscientos noventa y tres millones aproximadamente. Luego viene una función no menos importante que es la de Ciencia y Tecnología, esta función está desglosado en gastos en personal, gastos en ciencia y tecnología, los gastos en funcionamiento y arroja un subtotal, sin considerar las economías de ejercicios anteriores de doscientos setenta y cuatro mil quinientos catorce adicionándole los veintidós millones novecientos doce mil de economías de ejercicios anteriores le damos un total de doscientos ochenta y nueve mil doscientos ochenta y uno en concepto de subtotal de presupuesto, en Ciencia y Tecnología ojalá fuese así es de tres millones seiscientos seis mil seiscientos sesenta y dos, digo ojalá fuese así porque estaríamos hablando de un presupuesto de mil millones en la Universidad y luego el último renglón es el total general. A continuación viene la distribución de la Fuente 11 para las diferentes Unidades Académicas en las Universidad, que son los fondos que se destinan para cubrir los gastos de funcionamiento de los Departamentos, estos últimos se encuentran individualizados en el centro de costo 9, viajes curriculares, extracurriculares, drogas y elementos de laboratorio, material de docencia y lo que se presupuesta para concurso de profesores, todo esto el total de la fuente 11. Sr.RECTOR: Yo quiero aclarar en ese sentido, que este año 2011, no hay incrementos ni en la Función Salud ni en la Función Ciencia y Técnica porque técnicamente no hay presupuesto, el presupuesto no ha sido votado por el Poder Legislativo de manera que trabajamos con el presupuesto del año anterior con las actualizaciones salariales o la política salarial como se llama tanto para personal docente como no

Page 12: Pág - Universidad Nacional del SurNacional comunique que ha sido otorgado el beneficio, o bien los supuestos previstos en los arts. 2° y 3° del Decreto 1445/69. (Res.R-650/2011).

ACTA 656 Pág.12

docente, establecida y anualizada todo lo que se dio en el año 2010, anualizada en el año 2001 y algunas incorporaciones que tienen que ver con programas especiales y de mejoramiento de carrera, esto hace que hemos llegado al punto de cruz en la curva una cuestión que sabíamos que iba a pasar en el tema salud ya a partir de este año, puede cambiar el año que viene porque realmente se están gestionando incrementos en esas dos columnas pero ya la función salud no es suficiente para solventar todos los gastos y de funcionamiento y de personal del departamento de Ciencias de la Salud con lo cual hemos tenido que pasar algunos gastos al presupuesto general. Otra tema que quería comentar cuál es el origen de esos cinco millones seiscientos mil pesos, nosotros veníamos gestionando desde el CIN en el año 2010, un refuerzo presupuestario para funcionamiento de las Universidades Nacionales, sobre todo tratando su discusión en el mes de diciembre porque a diferencia de las Universidades Nacionales que tienen el concepto de fondo universitaria y que las dependencias del estado nacional tiene que cerrar su presupuesto y lo que no gastan van a renta generales, estamos haciendo fuertes presiones sobre el Ministerio para que haya un refuerzo, habíamos llegado a un acuerdo, la resolución de refuerzo salió a fines del mes de diciembre haciendo uso de los excedentes que había tanto de lo otorgado por Jefatura de Gabinete como lo del propio del Ministerio, los cuales son fondos que recibimos recién, formalmente, a principios de este año, por eso existen como FU, ni siquiera tenemos la plata, el compromiso de la Secretaría de Políticas Universitarias, que realmente cumplió, es que ese fondo o ese refuerzo presupuestario se iba a repetir en el año 2011, de hecho ya han sacado las resoluciones correspondientes y está contemplado en el presupuesto y es un poco el refuerzo presupuestario que hasta ahora vamos a tener para funcionamiento. MILANESI: Para finalizar, hasta ahora lo que expliqué fue la Fuente 11, la cuota que alimenta la Tesorería General, es decir la tesorería como organismo de transferencia del gobierno nacional. Luego viene la Fuente 12 en el anexo 4, esta Fuente 12 son los recursos que genera cada una de las Unidades Académicas y otras actividades desarrolladas por la Universidad, todos sabemos que los recursos que genera una Unidad Académica deben ser pasados por la administración central obviamente abonando los cánones pertinentes y luego están a disposición para aplicarlo o afectarlo a determinados gastos, ejemplos, Comisiones o importes que se cobran en conceptos de pasantías, arancelamientos que ponen los Departamentos por determinados trámites u otras actividades. Luego tenemos el Anexo 5, básicamente son los fondos que se afectan al programa PEUZO para dictar las asignaturas correspondientes a cada una de las tecnicaturas de la Universidad Provincial del Sudoeste, generando la transferencia pertinente, deben ser incorporadas porque es una cuenta que pasa por la administración central y está sujeta, obviamente, al control de la SIGEN y de la Auditoría. Un dato no menor se encuentra en el anexo 6, es un dato interesante, tenemos el Fondo Universitario sujeto a distribución, el mismo está desglosado en cuatro columnas, el Fondo Universitario a aprobar , pases contables de partida y luego la ejecución al 31 de mayo del 2011, porque con los presupuestos de prórroga y con lo que queda de Fondo Universitario se puede continuar, no es que se paraliza la actividad, no es que en el mes de febrero se arranca de foja cero, esto es un continuo y por lo tanto algún gasto que está comprometido, es decir que la orden de compra está ingresada en el sistema en el mes de noviembre se devenga en el mes de abril o en mayo y eso se hace contra el crédito del ejercicio anterior y luego está el Fondo Universitario neto distribuido. Estos temas fueron debatidos y tratados en la Comisión de Economía y Finanzas y hubo acurdo general de todos los miembros que la integrábamos. GARCIA DIEGUEZ: Con el mayor de los respetos me voy a permitir hacer una pequeña corrección sobre lo que manifestó recién el Sr. Rector respecto a la función salud, no es que vamos a pasar algunos gastos a la función educación sino que los vamos a devolver, en el año 2008, si ustedes recuerdan, cuando el presupuesto de la Universidad era seis veces menos que ahora, eran cuarenta millones y el Departamento de Ciencias de la Salud recibía doscientos cincuenta mil pesos de la función de educación, a partir del año 2008 retuvieron más y en ese momento, ese monto de la función educación era exactamente igual a la función salud así que en el fondo vamos a volver a lo que era la situación original que a lo mejor nunca debió cambiar.

Page 13: Pág - Universidad Nacional del SurNacional comunique que ha sido otorgado el beneficio, o bien los supuestos previstos en los arts. 2° y 3° del Decreto 1445/69. (Res.R-650/2011).

ACTA 656 Pág.13

CASTELLANO: Quiero hacer un comentario sobre un punto que se habló en la Comisión, que en realidad tiene que ver con cuestiones que me parece son de política universitaria más a mediano plazo, a nosotros nos llama un poco la atención el monto que yo me animaría definir como excesivo del Fondo Universitario, tuvimos casi más del 20% del presupuesto de Fondo Universitario, eso significa que no gastamos el 20% del presupuesto del año pasado, me parece que deberíamos tratar de trabajar para reducir eso porque sin duda uno debería esperar que un mayor gasto mejorase el funcionamiento de la Universidad y además creo que es bastante difícil de sostener los reclamos de incremento presupuestario cuando uno muestra que funcionó igual sin gastar más del 20% del presupuesto, eso por un lado, tanto a nivel central como de las Unidades Académicas. Y en relación a lo que decía el Consejero Milanesi que tiene que ver con lo de la hacienda pública y del porcentaje en gastos en personal, hace unos años, a nivel de Ministerio, se había establecido una pauta para el sistema universitario de tratar de mantener una proporción del 85% de gastos en personal de los presupuestos de las Universidades y un 15% para el resto de los gastos, me parece que sin duda esto la Universidad no lo puede conseguir en forma individual pero creo que deberían ser objetivos que al menos a mediano plazo deberían guiar las decisiones presupuestarias que nosotros vamos tomando porque está estudiado que es una proporción razonable, no todas las Universidades tienen este porcentaje. Lo digo como un aporte a tener en cuenta hacia las decisiones que se puedan tomar hacia adelante. Sr.RECTOR: El Fondo Universitario que hay básicamente en el inciso 1 tiene que ver porque hemos cambiado la forma de hacer la presupuestación que implica cobertura total de cargos, hasta hace dos años lo que hacíamos era una previsión de ahorro del 5% que en definitiva es lo mismo, antes era como que gastábamos anticipadamente esa previsión del 5% y ahora estamos haciendo una previsión para gastarlo al año siguiente, ustedes se dan cuenta que por los números gran parte del funcionamiento y sobre todo lo que tiene que ver con servicios se está pagando con ese Fondo Universitario. El otro punto que se refiere a la pauta general, al respecto hay un reclamo constante del CIN por el tema de llegar al 88,15, en realidad allí hay una discusión que no es menor porque la Secretaría de Políticas Universitarias dice que en realidad lo que nosotros llamamos economías AFIP que terminan siendo del orden del casi 6% de la masa salarial, sumado a lo que tenemos de funcionamiento anda, al menos en nuestro caso, cerca del 85,15 pese a que puesto en términos de presupuesto de salarios versus funcionamiento están en el 91,09 o 90,10 dependiendo del año. Esto, como ustedes saben está medianamente resuelto porque hay un Decreto Presidencial donde le baja los aportes patronales a las Universidades Nacionales a condición de que en un plazo, que dependiendo de la Universidad, va a ser entre 4 y 20 años, reconozcamos y paguemos la deuda de lo que hasta ahora hemos llamado economías AFIP mediante un plan de pagos que es bastante ventajoso para las Universidades Nacionales, quizás la problemática va aparecer cuando se termine este período en el cual se cae el decreto y reconocemos volver a pagar lo que deberíamos haber pagado los últimos diez años, con lo cual ahí sí habrá una distorsión del orden del casi 8 o 9% en el presupuesto de las Universidades Nacionales pero estimamos que a través de sucesivos períodos iremos corrigiendo el tema. KREBER: Yo quería hacer un comentario sobre el presupuesto con respecto a la partida de becas estudiantiles, se trata de un comentario auspicioso porque el año pasado esta partida tuvo un presupuesto de un millón cien mil pesos y hoy supera holgadamente los dos millones, es una de las pocas partidas que ha tenido un incremento de un cien por cien respecto del año pasado, esto es producto de proyectos que ya hemos aprobado en este Consejo cuando propusimos que se incorpore la beca de comedor, tanto el almuerzo como la cena, y por lo tanto hoy el estudiante beneficiario de esa beca tiene los seis días hábiles de la semana que funciona el comedor, almuerzo y cena, durante todo el ciclo lectivo inclusive las vacaciones de invierno actuales, producto también del aumento que ha tenido las becas a estímulos que si se acuerdan la duplicamos en un proyecto que fue aprobado por este Consejo y se ha incrementado los subsidios que se cobran en dinero, tanto para alumnos de Bahía Blanca como para los que no lo son y la beca en transporte que obviamente el boleto ha sufrido un incremento y ha sido cubierto y presupuestado, yo creo que el haber puesto un millón más de pesos en esta partida es una decisión muy importante porque siempre ha tenido un incremento de 20 o 30% y este año ha sido de un 100% es una política de permanencia muy interesante porque el factor socioeconómico es uno de los principales factores que

Page 14: Pág - Universidad Nacional del SurNacional comunique que ha sido otorgado el beneficio, o bien los supuestos previstos en los arts. 2° y 3° del Decreto 1445/69. (Res.R-650/2011).

ACTA 656 Pág.14

afecta en la deserción en los estudiantes, no es el único pero es uno de los más importantes y entonces poder contar con una gama de becas que no solamente sean en montos en dinero sino que sea la parte del transporte, la del comedor, la de residencia creo que es importante y no quería dejar de destacar que en esa partida, más allá que el tecnicismo indica que es un gasto para mí no, sufrió un incremento del cien por cien. CASTRO: Con respecto al Fondo Universitario esos diez millones que existen en el mismo y se van a destinar a obras, ese es un fondo que vino más tarde no es que se dejó de gastar en otras cosas. Yo no coincido totalmente con la Consejera Castellano porque muchas veces uno tiene partidas que están comprometidas en programas u otras cuestiones y no por gastar todos los fondos que se tiene asignados es que se gasten bien, yo creo que si están bien gastados por más que exista un FU no quiere decir que la administración haya sido equivocada. MARTINEZ GRAVINO: Lamentablemente nosotros vamos a repetir lo que hemos hecho el año pasado, nosotros no vamos apoyar este presupuesto y no lo vamos a apoyar porque creemos, como ya hemos dicho, que el presupuesto debe ser una herramienta y no un fin en sí mismo, debe ser la herramienta que le permita a la Universidad concretar sus metas y concretar sus objetivos y debe ser el resultado de una discusión política entre todos los actores de la Universidad, en definitiva lo que estamos pidiendo es ¿por qué conformamos el presupuesto como está conformado? y no meramente repetir el presupuesto del año pasado y actualizarlo, en definitiva tiene que ver con lo que decía el Consejero Kreber de que hemos aumentado las becas en un cien % pero nunca discutimos si dos millones son suficiente y no se podría dar más, entonces nosotros por estas cuestiones no vamos acompañar el presupuesto, además nosotros consideramos muy grave que el presupuesto lo estemos discutiendo seis meses entrado el año, estamos discutiendo el presupuesto del año 2011 en el mes de julio de 2011 y celebramos que se esté votando hoy también el ante proyecto del año 2012 pero en realidad lo que estamos pidiendo es que se discuta, que cuando volvamos del receso volvamos a pensar cómo vamos a distribuir esa plata, en función de qué, y con qué objetivos, qué es lo vamos a lograr, hacia donde queremos ir como Universidad. Sr.RECTOR: El anteproyecto es una aspiración que nosotros elevamos al Ministerio, en realidad coincido que uno puede discutir funciones presupuestarias por objetivo pero la realidad es que hasta que no se vote y esperemos que este año sí se vote y tengamos el presupuesto nacional, el presupuesto en el mes de diciembre, no sabremos cuanto le corresponde a la Universidad. ----- se aprueba por mayoría con 26 votos a favor y 3 votos en contra (Consejeros Martínez Gravino, Toribio y González Martínez).------------------------------------------------------------------------------------------ Punto 10°: Expte. 1979/2010

Bahía Blanca, 7 de julio de 2011. COMISION DE ECONOMIA, FINANZAS y EDIFICIOS. DICTAMEN DE MAYORÍA VISTO:

El Proyecto de Presupuesto 2011; La partida destinada para la construcción de obras en Altos de Palihue por un monto de $

5.600.000, y CONSIDERANDO:

La necesidad de definir la obra que será financiada en Altos de Palihue. Que la carrera de Contador Público ha sido declarada de interés público por el CODECE.

Page 15: Pág - Universidad Nacional del SurNacional comunique que ha sido otorgado el beneficio, o bien los supuestos previstos en los arts. 2° y 3° del Decreto 1445/69. (Res.R-650/2011).

ACTA 656 Pág.15

Que el Departamento de Ciencias de Administración tiene uno de los mayores volúmenes de alumnos y cargos docentes.

Que el mencionado Departamento tiene una antigüedad de más de cincuenta años. Que el Departamento de Ciencias de la Administración nuclear dos carreras de grado y seis de

posgrado. Que el Departamento de Ciencias de la Administración resultó sorteado en primer término para el

inicio de las obras en Altos de Palihue. Que el traslado del Departamento de Ciencias de la Administración a Altos de Palihue liberaría los

espacios que actualmente ocupa, permitiendo su ocupación por parte de los Departamentos situados en el Edificio de 12 de octubre y San Juan.

Que es voluntad de este cuerpo comprometer la asignación de los fondos necesarios para el inicio

de obra del Departamento de Ingeniería Eléctrica y de Computadoras y del IIIE, para completar la financiación solicitada MINCyT.

POR ELLO, EL CONSEJO SUPERIOR UNIVERSITARIO RESUELVE: ARTÍCULO 1º: Afectar la partida existente en el presupuesto 2011 para “Obras en Palihue” a la construcción del Departamento de Ciencias de la Administración. ARTÍCULO 2º: Asumir el compromiso para financiar el inicio de obra que le corresponde a la UNS del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Computadoras y IIIE, presentado ante el MINCyT. BUCALA – SABATTINI – MAS – CASTRO – GRIPPO – DOÑATE – VERA – KREBER – AUBERT – MILANESI - DURAN ----------------------------------------------------------

Expte 1979/2010

Bahía Blanca, 7 de julio de 2011 COMISIÓN DE ECONOMÍA, FINANZAS Y EDIFICIOS DICTAMEN DE MINORÍA VISTO:

El Proyecto de Presupuesto 2011 donde se asignan $5.660.069 para el desarrollo de obras de infraestructura;

Las Resoluciones CSU 644/97, CSU 379/98 y CSU 675/98, y CONSIDERANDO:

Que es oportuno iniciar el traslado de los Departamentos de Ciencias de la Administración, Economía, Derecho, Ingeniería Eléctrica y de Computadoras y Ciencias e Ingeniería de la Computación previsto en el Artículo 1° de la Res CSU 675/98;

Que la Res CSU 675/98 establece en su Artículo 2° que “Oportunamente el Consejo Superior

fijará el orden de traslado de estas Unidades Académicas, de común acuerdo con los Departamentos mencionados en el Artículo 1°”;

Page 16: Pág - Universidad Nacional del SurNacional comunique que ha sido otorgado el beneficio, o bien los supuestos previstos en los arts. 2° y 3° del Decreto 1445/69. (Res.R-650/2011).

ACTA 656 Pág.16

Que en el primer considerando de la resolución CSU 742/05 consta “Que deben desarrollarse la totalidad de los proyectos, la ingeniería de detalles y los pliegos licitatorios para la construcción de los edificios destinados a Biblioteca Central, y los Departamentos de Ciencias de la Administración, Ciencias e Ingeniería de la Computación, Derecho, Economía, e Ingeniería Eléctrica y de Computadoras, así como la infraestructura de servicios para los mismos; todo ello en el menor tiempo posible compatible con la calidad de aquellos y con el plan de trabajo previsto, en función de las condiciones de financiación de las obras.”;

Que los proyectos de las obras fueron realizados durante los años 2005 y 2006 por la Dirección

General de Construcciones y docentes del Departamento de Ingeniería, de acuerdo a lo establecido en la Res CSU 742/05 y de acuerdo a un cronograma establecido donde se comprometía la realización de las tareas de relevamiento y anteproyecto y proyecto según los objetivos con plazos máximos de entre 60 y 90 días según consta en el anexo de la mencionada resolución;

Que en el anexo de la misma resolución CSU 742/05 se observa que la ejecución del pliego

licitatorio sólo estaba prevista para las obras de infraestructura comunes a todos los edificios; Que recientemente se han realizado presentaciones de proyectos de desarrollo de infraestructura

ante el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva que podrían requerir de asignaciones presupuestarias complementarias para asegurar su concreción;

Que con motivo de las presentaciones anteriormente mencionadas se avanzó en el desarrollo de

memorias técnicas, programas arquitectónicos con balance de superficies, además de los planos generales, de localización, plano de plantas cortes y vistas, la planta de techos, el esquema de estructuras, el esquema de instalaciones sanitarias, de electricidad gas, termomecánicas, etc., así como en la confección de la planilla de cómputos y presupuesto, el plazo de obra, curva de inversiones y evaluación de impacto ambiental, actualizadas al 2011 para algunas unidades académicas que podrían agregar elementos de juicio;

Que es necesario evaluar las necesidades de cada uno de los departamentos involucrados y su

disponibilidad actual de infraestructura edilicia para fundar la decisión que debe tomar el CSU sobre criterios objetivos y racionales;

Que es necesario contar además con información respecto de los costos de las construcciones a

realizar de cada edificio así como de la infraestructura de servicios necesaria para su funcionamiento; Que la decisión requiere de celeridad y de consenso por cuanto pretende brindar soluciones

definitivas a los problemas de infraestructura insuficiente que afectan el desarrollo de gran parte de las actividades de esta Universidad;

POR ELLO, EL CONSEJO SUPERIOR UNIVERSITARIO RESUELVE: ARTÍCULO 1°: Solicitar a la Secretaría General Técnica la coordinación de reuniones entre las autoridades de las Unidades Académicas involucradas para que elaboren una propuesta al CSU en cumplimiento de lo establecido en el Artículo 2° de la Res CSU 675/98. ARTÍCULO 2°: Fijar un plazo de 30 días a partir de la finalización del receso docente invernal para la presentación de la propuesta ante este cuerpo. ARTÍCULO 3°: La Secretaría General Técnica y las unidades académicas brindarán la información indicada en los considerandos séptimo y octavo, así como toda otra que se considere necesaria.

Page 17: Pág - Universidad Nacional del SurNacional comunique que ha sido otorgado el beneficio, o bien los supuestos previstos en los arts. 2° y 3° del Decreto 1445/69. (Res.R-650/2011).

ACTA 656 Pág.17

ARTÍCULO 4°: De forma. CASTELLANO SCHERGER BOUZAT BARBERO GARCÍA MILANESI: Básicamente el debate se centra si comenzamos con las construcciones de las Unidades Académicas para descomprimir el escaso espacio físico que existe en toda la superficie ocupada por parte de la Universidad. El debate es complejo debido a que todos tenemos necesidades, es sabido y también no es menos sabido que esta gestión siempre quiso construir, lo que ocurre es que es difícil llevar adelante la decisión de una inversión de esa característica, primero y principal por lo complejo que es esta y en segundo lugar por el análisis que la misma requiere. Desde el punto de vista de la decisión de construir debemos y yo considero, dado los tiempos que están corriendo, apoyarla, ¿por qué?, porque básicamente si estuviésemos en un contexto de estabilidad de precios esa decisión implicaría evaluar las erogaciones, los ingresos, los cuales envuelve la misma y básicamente si existe o no algún tipo de riesgo, en un contexto como el nuestro el riesgo tal cual existe es el inflacionario, si a esto le sumamos los tiempos naturales que tiene la administración pública independientemente del debate y la deliberación a la cual se da, estamos expuestos a ese riesgo de inflación cualquiera sea la obra que llevemos adelante. Ahora bien, acá se debate construir con los fondos que explicamos en el artículo precedente, una Unidad Académica, el Departamento de Ciencias de la Administración y comenzar con una fracción de un proyecto tan anhelado por esta Universidad, que es el Departamento de Ingeniería Eléctrica y Computadoras, en lo que respecta a este Departamento se han hecho innumerables esfuerzos para poder obtener los fondos que tamaño obra demanda, no solamente los fondos sino la capacidad técnica y financiera para llevar adelante una obra de tal envergadura dado los requisitos que requiere el mencionado Departamento, básicamente en este momento el Departamento se presentó conjuntamente con otras Unidades Académicas en la convocatoria que realiza CONICET para obtener el financiamiento, financiamiento que no es suficiente de ser adjudicado para poder concretar en su totalidad la obra dada la complejidad que tiene y los requisitos, no obstante eso es menester y es necesario comenzar a dar un viso de inicio de dicho proyecto de inversión ¿para qué?, para poder eventualmente completarlo con el financiamiento que provenga del CONICET o intentar buscar otras financiación, estamos hablando de una obra que ronda los 24 millones de pesos, con costos hasta diría desfasados, no me animaría a decirlo y no puedo dar certeza al respecto. ¿Por qué el Departamento de Ciencias de la Administración? y ¿con qué lo financiaríamos?, lo financiaríamos con economías de ejercicios anteriores, porque es un proyecto más modesto, somos un Departamento modesto en cuanto a la infraestructura a la cual requerimos si bien como Departamento somos voluminosos en cuanto las actividades de grado que estamos desarrollando pero al mismo tiempo es interesante o la cuestión interesante en materia de Ciencias de la Administración es que nosotros desde el momento en el cual se construyó el campus en Altos de Palihue empezamos paulatinamente a radicar todas las actividades de grado, es decir los cursos de grado, a dicho Campus, al igual lo hizo el Departamento de Derecho, es sabido, soy consciente de que existen en esta disputa, en este dictamen, un conjunto de Departamentos, hablo de Economía, de Ciencias de la Computación, de Derecho y de Ciencias de la Administración, soy consciente que hay una resolución, la 742/05 por el cual se estableció un orden para la confección de los proyectos y de los anteproyectos para cada una de estas Unidades Académicas y obviamente ahí figurábamos primeros, primero estaba la obra de infraestructura que es una obra necesaria de servicio para poder llevar adelante la Unidad Académica y luego venían los restantes Departamentos, aquí está la resolución 742 y también soy consciente que existe una resolución, 675/98, preexistente a la anterior que hablaba de la posibilidad de que el Consejo Superior Universitario, una vez que estén concluidas las obras de construcción tenía que organizar el traslado de las Unidades Académicas y fijar una pauta de traslado porque el espíritu en su momento era dar la posibilidad de ejecutar todas las obras juntas, para eso se necesita financiamiento, se necesitan fondos que lamentablemente hoy no existen, la sábana es corta y todos tenemos necesidades al respecto. ¿Por qué trasladar el Departamento de Ciencias de la Administración y no otros?, esa es la pregunta que emerge en todo este planteo, voy a dar un argumento básico, tomando lo que arroja el sistema Siu Guaraní, en lo que hace a ocupación de aulas en el primer cuatrimestre del 2011 y en el segundo cuatrimestre del 2010, resulta que el Departamento de Ciencias de la Administración ocupó en esos dos cuatrimestres setenta y

Page 18: Pág - Universidad Nacional del SurNacional comunique que ha sido otorgado el beneficio, o bien los supuestos previstos en los arts. 2° y 3° del Decreto 1445/69. (Res.R-650/2011).

ACTA 656 Pág.18

ocho aulas, en concepto de cursos, de materias viejas y las nuevas del plan nuevo, de todas las carreras de grado, que se reservaron y que figuran por sistema, el Departamento de Derecho sesenta y cuatro, el Departamento de Ingeniería y Ciencias de la Computación cuarenta y nueve y el Departamento de Economía setenta y dos, del total de cada una de las Unidades Académicas el Departamento de Ciencias de la Administración radicó toda su enseñanza de grado en un 99%, solamente una materia de servicio “Costos Industriales” es dictada en el Complejo de 12 de octubre, en el caso del Departamento de Derecho debo reconocer que radican todo en el Complejo de Altos de Palihue, es decir, el cien por cien, el Departamento de Ingeniería y Ciencias de la Computación en el Complejo Palihue está dictando un 37% de las asignaturas y un 63% son dictadas en 12 de Octubre y en el Complejo de Alem y finalmente el Departamento de Economía tiene una distribución del 49% en Palihue y el 51% en el Complejo 12 de Octubre y Alem, por lo tanto esto ameritaría en principio a decir que Ciencias de la Administración es viable en cuanto al traslado, tenemos todo el dictado de las materias allí, nos queda a la mano de los alumnos, que son muchos, son tantos como los de Abogacía, un poco más y un poco menos que Biología y Farmacia, que es un Departamento más grande en cuanto alumnos y eso permitiría destrabar obviamente el funcionamiento del Complejo de 12 de Octubre y San Juan, entendiendo que estamos en el 8º piso y eso hace que indudablemente se deban utilizar las instalaciones para que los alumnos hagan todo tipo de trámite que no requieran los puestos de autogestión, esto por un lado parecería un argumento trivial. Otro argumento y que no considero trivial y es no menor es que Ciencias de la Administración tiene preparado el proyecto, es un proyecto que está listo para ser ingresado y llamar a licitación actualizando meramente los costos en un plazo exiguo de tiempo, los otros proyectos habría que readecuarlos o ajustarlos a los valores de ahora y con esto estaríamos, por un lado logrando algún tipo de cobertura a ese riesgo que la argentina actual de hoy enfrenta a todo tipo de decisión de inversión la cual es la inflación, porque el trámite sería rápido eventualmente, salvo que exista algún tipo de inconveniente o contratiempo en el proceso de llamado a licitación y adjudicación de la obra, es un argumento objetivo y contundente y además porque se encuentra adecuado a los estándares de los fondos que podemos manejar inclusive si nosotros decimos vamos a encarar la construcción de todos los Departamentos, en ese caso necesitaríamos buscar financiamiento por otro lado, tendríamos que salir a vender tierras y es mucho más complejo, se debe hacer pero es mucho más complejo, no es sencillo, lo vamos hacer, estoy persuadido de que no podemos tener ese capital inmovilizado pero tiene mucha complejidad y erosionaría el poder adquisitivo de los fondos que se encuentran pero al mismo tiempo podríamos decir no, “distribuyamos a prorrata los fondos de los cinco millones y dejemos las obras en una fracción, podríamos técnicamente correr el riesgo de que la obra quede a cielo abierto, de que la obra se deteriore porque no está concluida o construir una fracción menor y evitarnos desalojar, desalojar en el buen sentido de la palabra, un Departamento para dar más espacios a los Departamentos que interactúan en 12 de Octubre, a todos los departamentos que interactúan en 12 de Octubre y atendiendo que nosotros obviamente estamos en el 8º piso con un caudal interesante de alumnos que genera complicaciones en la marcha del Departamento. En lo que respecta a la instancia de debate yo creo que hubo un debate, se trató en las Comisiones, no en vano están las firmas y las adhesiones de una gama de Consejeros, de Decanos, no docente, alumnos que adhieren a este dictamen de mayoría, alguien podría decir, se puede debatir en la Secretaría General Técnica lo que pasa que yo en esto tengo que ser franco, todos tenemos intereses, todos tenemos intereses contrapuestos, yo doy los argumentos objetivos en post de este Departamento y en post de empezar a generar espacios físicos y empezar a generar un círculo virtuoso ya, rápido, es decir sin dilaciones, porque pasaron cuatro años y lamentablemente estuvimos debatiendo y no pudimos concretar nada. CASTELLANO: Yo básicamente quiero organizar mi exposición en tres cuestiones. La primera tiene que ver con el tratamiento que se le dio a este tema en la Comisión, la segunda me voy a referir a la fundamentación del dictamen que suscribimos y la tercera voy a intentar señalar las debilidades que a mí criterio tiene el dictamen que acaba de informar el Consejero Milanesi. La primera cuestión que quiero decir es que yo lamento que tengamos, en un tema tan importante, presentar dos dictámenes, yo no comparto lo que decía el Consejero Milanesi respecto al esfuerzo en la búsqueda del consenso, el tema este se debatió en este marco, nosotros estábamos discutiendo el presupuesto 2011 que es el que acabamos de aprobar y habíamos acordado sí asignar parte del fondo universitario a la realización o a

Page 19: Pág - Universidad Nacional del SurNacional comunique que ha sido otorgado el beneficio, o bien los supuestos previstos en los arts. 2° y 3° del Decreto 1445/69. (Res.R-650/2011).

ACTA 656 Pág.19

continuar con el desarrollo del Complejo Altos de Palihue, había consenso también en que la primera actividad que se debía desarrollar tenía que ser un edificio de servicios, no tuvimos muchas precisiones acerca del proyecto que tiene el Rectorado pero básicamente lo describieron en un edificio en el que pudiera funcionar un comedor universitario o un buffet, instalaciones en donde los alumnos pudieran pasar su tiempo, creo que esto además fue un punto que se discutió en las campañas electorales del año pasado y creo que hubo consenso en todas las posiciones por eso sobre ello creo que en la Comisión no hubo, más allá de que tal vez alguno hubiera pretendido algún detalle particular sobre lo que se va hacer, no dudamos que al menos un poco más de cuatro millones de pesos se reservaran para la construcción de ese edificio, después también estuvimos de acuerdo en iniciar la propuesta de Rectorado y allí en el presupuesto está previsto un monto de cinco millones seiscientos sesenta mil y había acuerdo en asignarlo al desarrollo de algunos de los edificios, en principio la propuesta de Rectorado que venía incluida en la presentación que hicieron del presupuesto era asignarlo a complementar o al menos iniciar, los cimientos concretamente del edificio del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Computadoras, después surgió la propuesta por parte de algunos Consejeros de en lugar de asignar esos fondos para una obra que seguramente iba a ser parcial, era conveniente que intentáramos desarrollar un edificio y terminarlo cuestión que también en principio parecía que había acuerdo y después vino gente del instituto y del Departamento de Ingeniería Eléctrica a manifestar su planteo de las necesidades que ellos tienen, en este marco, sin más información que la que ustedes ven en el primer dictamen porque en realidad la información del segundo dictamen la recabamos después de la reunión de Comisión, es que se discutió esto, un poco el planteo fue bueno llevemos a este Departamento, en realidad el argumento que se sostenía con insistencia era el del sorteo, tema que después haré algún comentario, pero no hubo realmente una vocación de seguir discutiéndolo, me parece que esta cuestión de establecer un orden, de establecer un acuerdo, porque todos tienen necesidades, debería haberse zanjado en la Comisión, creo que faltó información, no tenemos precisiones acerca de los costos de cada edificio, no tenemos precisiones acerca del apoyo de las obras de infraestructura que para algunos serían necesarias y para otros no o serían más costosas en un caso y menos en el otro, una serie de elementos, que me parecen hubieran meritado, por la importancia de la decisión, una reunión en la que todos supieran que se iba a discutir esto, esto es lo que nos llegó a nosotros, casi la imposibilidad de plantear una alternativa por como fue el desarrollo de la Comisión y creo que los que estuvieron allí lo pudieron ver, no tenemos posibilidades de argumentar más allá de la cuestión esta de si el sorteo o no el sorteo, yo creo que en una decisión tan importante como la que vamos a tomar deberíamos hacer más esfuerzo por el consenso, yo creo también que la vía democrática en la Universidad necesita de diálogo, de confianza, de argumentos racionales y de esfuerzos para lograr ese consenso, yo creo que son pilares básicos del funcionamiento y la convivencia en la Universidad, lamentablemente creo que eso en la Comisión no ocurrió, de hecho tenemos problemas en el funcionamiento de la Comisión desde hace un tiempo, es una Comisión numerosa, creo que falta el marco para realizar las discusiones, tal vez haya que hacer un orden del día, diciendo los temas a tratar, a veces temas que son cotidianos se anteponen a los que son importantes y la Comisión no funciona bien desde hace rato, no es de ahora. Con relación al dictamen, el nuestro no avanza en la cuestión de fondo ni hace ninguna propuesta respecto a que es lo que hay que hacer primero, segundo que es lo que no hay que hacer, sino justamente lo que nosotros rescatamos es el espíritu con el cual el Consejo Superior Universitario, en la década del noventa trabajó sobre el desarrollo del Complejo Altos de Palihue que quedó plasmado en una resolución que es la que citamos y es la resolución 675/98, que establece en su artículo 2º: “que el Consejo Superior es quien oportunamente fijará el orden de traslado de estas Unidades Académicas” y lo más importante es esto: “ de común acuerdo con los Departamentos mencionados en el artículo 1º” y que son los departamentos que todos conocen, me parece que nosotros no podemos desconocer una resolución del Consejo y no deberíamos apartarnos nunca de este intento de consensuar el desarrollo de algo en el que todos estamos convencidos que debemos avanzar, creo que ese trabajo hay que hacerlo y el sentido de la elaboración de nuestro dictamen apunta allí, nosotros no objetamos que sea primero Ciencias de la Administración ni que sea último otro, no entramos a considerar eso, entendemos que hay necesidades, que todos necesitan, pero me parece que una discusión con información objetiva en donde se evalúe las necesidades que todos los Departamentos tienen, la situación actual en cuanto a la disponibilidad de infraestructura, la situación de costos de los distintos edificios, la relación entre cada edificio y las obras de infraestructura que hay que desarrollar,

Page 20: Pág - Universidad Nacional del SurNacional comunique que ha sido otorgado el beneficio, o bien los supuestos previstos en los arts. 2° y 3° del Decreto 1445/69. (Res.R-650/2011).

ACTA 656 Pág.20

me parece que son datos que el Consejo Superior Universitario debe tener en la mano para tomar una decisión de esta importancia. Creo que lo de la Comisión fue una decisión apresurada, fue improvisada, yo entiendo las necesidades y el afán de decir yo voy primero pero me parece que si la actitud de cada uno de los que participa y dice yo me trato de poner primero y saco una ventaja esto no nos va a llevar a una convivencia razonable, me parece que hay que dejar un poco de lado cuando uno evalúa estos desarrollos que hacen a toda la Universidad porque no solo involucra a estos Departamentos sino también está involucrado en esto la reasignación de los espacios que estos Departamentos liberen, me parece que esto hay que mirarlo en término de conjunto y sobre pautas concretas y datos que sean objetivos. Básicamente del dictamen yo lo que quiero destacar es la cuestión del espíritu, en ese momento, en el año 1998, de establecer un consenso para el traslado, con relación al mayor o menor avance hay acá alguna precisión, en realidad es lo que nosotros encontramos en el expediente, no hay mucha información en el expediente probablemente puede haber una inexactitud con relación al avance de las obras de infraestructura o el detalle de los planos, por eso les digo que puede haber una imprecisión allí, a mí me parece que tal vez en esto, antes de entrar a hacer algunas consideraciones porque me quería referir al otro dictamen, nosotros estuvimos conversando con los firmantes del dictamen y nos parece y creo que también hubo consenso en la Comisión, por eso lo voy a proponer ahora, que el pedido o el reclamo que vino hacer el Departamento de Ingeniería Eléctrica y Computadoras y el Instituto, es distinto al que nosotros tenemos que discutir en cuanto al ordenamiento, la situación de ellos es que, en base a un gran esfuerzo, elaboraron un proyecto que presentaron ante el Ministerio de Ciencia y Tecnología como también lo hicimos otros Departamentos, creo que hay siete presentaciones y por las restricciones en la asignación de fondos de este programa al que se presentaron, ellos no podrían con la solicitud de alrededor de diecinueve millones porque no tenemos la precisión de números que hicieron, concluir el edificio entonces estaba previsto que la Universidad diera una señal complementando el desarrollo de ese edificio y en ese sentido era que iba la propuesta que hacía el Rectorado en el proyecto de presupuesto. Más allá de que hubiera sido conveniente de que eso se hubiera discutido oportunamente porque si la Universidad va a discutir fondos esos fondos tienen que estar plasmados en el presupuesto y eso es resorte del Consejo Superior Universitario, ya nos ha pasado otras veces en que nos comprometemos, más allá de que creo que se debería hacer distinto, no tengo ninguna duda en que hay que dar apoyo a ese tipo de solicitudes porque a la Universidad claramente le conviene asignar, yo averigüé el monto porque en ese momento no lo teníamos en la Comisión y estamos hablando de un monto de un millón y medio de pesos, con la posibilidad de obtener casi diecinueve millones de pesos, me parece que la Universidad claramente tomaría una decisión equivocada o torpe si no priorizada la solicitud del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Computadoras, es por eso que yo pensaba modificar la parte resolutiva del proyecto y además de convocar a esta reunión de las Unidades Académicas representadas por sus autoridades para tratar de que lleven a la Comisión una propuesta de acuerdo, una propuesta acordada o al menos que se pueda establecer un orden en base a criterios que sean objetivos y no decir yo primero porque yo primero, que me parece que es la situación en que estamos ahora, yo quería incorporar un tercer artículo en el que concretamente se reservara de esos cinco millones seiscientos sesenta mil, un millón y medio para financiar el inicio de las obras que le corresponden a este Departamento sujeto a que el Ministerio de Ciencia y Tecnología otorgue ese complemento, sino no tendría sentido y claramente se debería devolver al desarrollo del otro Departamento, me parece que con esto solucionamos el problema de Ingeniería Eléctrica que es un problema de naturaleza distinto, los otros pedidos que se hicieron externos no requieren esta especie de complemento y me parece que quedaría el proyecto más completo, Nosotros lo que intentamos es que se discuta y tratar de elaborar entre las Unidades Académicas una propuesta de consenso que luego llegue a la Comisión en mejores condiciones de las que tenemos hoy. Respecto al otro dictamen yo quería señalar algunas cuestiones, yo no comparto algunos de los argumentos que se esgrimen allí, que un departamento sea uno de los que tiene mayor volumen de alumnos y cargos docentes es un argumento de peso pero no es el único que se debe contemplar porque otras Unidades Académicas pueden argumentar que tienen dificultades para el desarrollo de actividades de investigación, hay Departamentos que tienen institutos funcionando, que tienen mucha gente o una proporción mucho mayor que algunos Departamentos con docentes con dedicación exclusiva, que tienen una numerosa cantidad de becarios del CONICET que no tienen dónde ubicar, me parece que hay que jugar con todos los argumentos y si el mejor o el que consideramos más valioso es el de la cantidad de alumnos de grado

Page 21: Pág - Universidad Nacional del SurNacional comunique que ha sido otorgado el beneficio, o bien los supuestos previstos en los arts. 2° y 3° del Decreto 1445/69. (Res.R-650/2011).

ACTA 656 Pág.21

avanzamos con ese, pero me parece que no se puede argumentar ese punto solo porque sería un análisis que creo es incompleto o insuficiente. No comparto para nada el argumento de la antigüedad, me parece que no podemos asignar fondos en base a la antigüedad, lo que tenemos que mirar son necesidades, dificultades, oportunidades, posibilidades, el Departamento de Economía también es uno de los más antiguos de la Universidad, con ese criterio uno no podría distinguir a estos cinco uno del otro y no me parece un buen criterio la antigüedad, tal vez alguno de los más antiguos puedan ser los que tengan más superficie asignada, yo creo que si miramos algunos números alguna conclusión de esas se saca. Con respecto a las carreras y eso es un argumento que hay que mirar pero no solo para este Departamento sino que me parece que hay que compararlo con el resto de los Departamentos. Con relación al tema del sorteo que fue por el que más discutimos en la Comisión, quiero decir que yo en ese momento era Decana y les puedo asegurar que seguí las gestiones del Complejo de Palihue muy de cerca como creo que las seguimos todos los Decanos que estaban en funciones en ese momento, en ese sorteo no participamos los decanos, alguien dijo en la Comisión que yo había presenciado el sorteo, eso es falso, se esgrimieron argumentos que no son ciertos, el sorteo lo hicieron en la Secretaría General Técnica, lo hizo Guillermo Lucanera yo lamento que no esté hoy tal vez para explicarlo, para establecer un orden porque en ese momento tal vez todos teníamos la expectativa también de que el desarrollo del Complejo iba a ser en forma conjunta, de hecho si miran el expediente se habla de la realización de obras de infraestructura que iban a servir de soporte a todas las Unidades Académicas que se iban a trasladar, entonces en todo caso es una cuestión de orden porque obviamente hay que empezar por alguno, hoy la discusión es otra, de hecho quiero manifestar que de ese sorteo no hay una sola constancia de su existencia lo que sí puede inferir que, de acuerdo al orden en que se resolvió en la Secretaría General Técnica, que fue una decisión administrativa de la misma, en la que no intervino el Consejo, como sí lo establece una resolución donde dice que es el Consejo quien tiene que resolver el traslado, lo único que hay es ese orden y no hay una constancia, no hay un acta, pero yo se que el sorteo se hizo y no lo voy a desconocer pero me parece que decir que a partir de ese sorteo la Universidad pretendía resolver el traslado de las Unidades Académicas es forzar un argumento que nos puede llevar a tomar una decisión en condiciones no del todo ciertas, yo creo que con relación a los argumentos me parece que cuando uno piensa en un argumento o en otro no hay ninguno en los que yo pensé al menos, en que un Departamento se pueda destacar con relación a los otros cinco, creo que son cinco departamentos que tenemos serias dificultades de funcionamiento, que los problemas edilicios son graves, quienes estamos en el edificio de 12 de octubre sabemos los problemas de funcionamiento que tiene el edificio, los Departamentos que tienen gran carga docente somos los que estamos más arriba, con problemas no solo de funcionamiento sino también de riesgo y en ese edificio deberíamos tender a dejar los pisos de arriba para actividades que sean frecuentadas por muy pocas personas, creo que esa situación es complicada por eso en su momento se decidió que el traslado fuera en principio para estos Departamentos. Quiero decir que estos argumentos que esgrimió el Consejero Milanesi y que tal vez no están en el proyecto son los que deberíamos haber discutido, me parece que la discusión que nos debemos de fondo es esa. Para redondear creo que esto requiere de un tratamiento más serio, más meditado, me parece que se puede hacer un esfuerzo para buscar un consenso, no se puede confrontar y cerrar el debate inmediatamente y presentar un dictamen en un tema en el que, si ustedes se fijan empecé mi exposición numerando los puntos en el que sí estábamos de acuerdo, así que yo con la incorporación de esa leyenda respecto del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Computadoras, quiero decir con relación al otro dictamen, que decir que lo que vamos hacer es asumir el compromiso yo creo que eso no le da ninguna seguridad a nadie, me parece que si vamos a comprometernos tenemos que decir con que partida y de que monto, yo creo que el dictamen que se presentó primero tiene una serie de imprecisiones producto de la falta de análisis, discusión e información en el marco del cual esto se elaboró. Sr.RECTOR: Yo quiero hacer una aclaración que tiene que ver con este debate y es con respecto a lo que se acaba de aprobar y que mencionó la Consejera Castellano, con respecto a los cuatro millones trescientos ochenta y cinco mil pesos en obras de infraestructura no son exclusivamente para infraestructura en Altos de Palihue, si es cierto que contempla algunas de ellas pero también hay comprometidos un conjunto de obras, fundamentalmente con la que tiene que ver con toda la situación del gas del Cuerpo C del Departamento de Química que se está haciendo en tres etapas, las cuales una se

Page 22: Pág - Universidad Nacional del SurNacional comunique que ha sido otorgado el beneficio, o bien los supuestos previstos en los arts. 2° y 3° del Decreto 1445/69. (Res.R-650/2011).

ACTA 656 Pág.22

está ejecutando, otra se ejecutará en las vacaciones de invierno y la otra se realizará en el transcurso del verano y también hay un compromiso, desde el año pasado, de renovar integralmente los techos del CEMS porque tienen una serie de deficiencias que se van agravando y sí es cierto que está incorporado el monto para la construcción del comedor en el Campus, el proyecto existe porque es el mismo que se esgrimió al momento de discutir de la asignación de fondos del YMAD, nosotros teníamos unos fondos adicionales que estábamos discutiendo en el transcurso del año pasado en la elaboración del presupuesto del año 2011 y no nos pareció ni prudente ni razonable condicionar la construcción de un comedor a la aprobación de los fondos del YMAD y por eso lo incorporamos como propuesta de obra al presente ejercicio, además sí es cierto que hay cuestiones de inversiones que necesariamente va a requerir el Campus de Altos de Palihue que tienen que ver con servicios generales, como por ejemplo hay que proveer energía y probablemente está en discusión el tema de la provisión de gas que quizás haya que traerla desde sarmiento para abastecer a los edificios nuevos que se hagan en dicho Complejo. DOÑATE: Yo quería aclarar un poquito más como es el tema del Departamento de Ingeniería Eléctrica o que es lo que plantea el mismo. Como bien han dicho el edificio de Ingeniería Eléctrica es un edificio grande, es un edificio costoso, es muy costoso, es decir, desde el punto de vista del departamento sabemos que vamos a tener que ir necesariamente a buscar financiación externa para poder construir ese edificio, es un edificio que cuesta el triple de lo que cuesta cualquiera de los otros departamentos, así que aún con la venta de los terrenos o pensando que podría haber fondos del presupuesto universitario para la realización de los edificios, es muy poco probable que podamos hacer el edificio de Eléctrica, eso me parece que es la realidad, entonces la única opción que tiene eléctrica es buscar los fondos externos, desde ese punto de vista yo creo que sería muy importante sino imprescindible para hacer esas gestiones de que la Universidad de alguna señal de que realmente está apoyando o está interesada en la realización de ese edificio, en ese sentido es que nosotros estamos planteando destinar parte de los fondos, de esos cinco millones seiscientos que está puesto a distribución para que se haga parte de la infraestructura del edificio de Ingeniería Eléctrica, el tener esa infraestructura creo que nos facilitaría muchísimo las posibilidades de gestionar la obtención de los fondos en forma concreta, nosotros sabemos que los fondos los vamos a tener que ir a buscar afuera, la suma de la que estamos hablando son alrededor de veinte o veinticinco millones de pesos que se requieren para hacer ese edificio, la parte de infraestructura que nosotros pensábamos mínima, yo conversé con la gente de Construcciones para saber qué es lo mínimo que se puede hacer para mostrar que hay algo que se está haciendo, estamos hablando, como mencionó la Consejera Castellano, de alrededor de un millón y medio de pesos, quizás un poco más, pero esa es la suma para construir y que demuestra que hay algo hecho. Pensando en los argumentos que se esgrimieron acá, si bien el Departamento de Ingeniería Eléctrica no maneja un gran volumen de alumnos en los últimos años hemos presentado proyectos muy importantes, millonarios, hablamos de treinta, cuarenta millones de pesos, es un Departamento con una dinámica grande, que me parece que marca y destaca a la Universidad, tiene una gran proyección en la ciudad, en la región, es un Departamento que se mueve, quizás no se destaca por su volumen de alumnos pero tiene una presencia importante en la comunidad universitaria, entonces, básicamente por ese lado es que necesitamos ese tipo de apoyo. Por otro lado y creo que también lo mencionaron, si Eléctrica tiene la suerte de mudarse en algún momento al Complejo de Palihue, estamos pensando en desocupar una superficie de 1800 m2, que equivale a dos de los departamentos que se mudarían al Complejo Palihue, yo creo que hay un retorno, una ganancia importante para la Universidad en ese sentido. Lo que estoy planteando en sí es que se reserve concretamente una cantidad de dinero para hacer esa infraestructura, independientemente de eso el Departamento de Ingeniería Eléctrica y Computadoras junto con otras Unidades Académicas como Geología, Física, Economía, nos hemos presentado a esta convocatoria que hizo el Ministerio de Ciencia y Tecnología e Innovación Productiva, una convocatoria para conseguir fondos externos para realizar la obra, también, como mencionaron, esos fondos no alcanzan para la obra completa, nosotros planteamos la obra completa o interpretamos que había que hacer una obra cerrada, creo que el máximo eran veinte millones nosotros pedimos un poco menos pero básicamente lo que se requeriría en esta instancia y sí que es un compromiso condicional, es que si eventualmente Eléctrica tuviera la suerte de sacar o de ser favorecida con esos fondos que la Universidad se comprometa a terminar la obra. Son dos aspectos los que estoy planteando acá, uno es totalmente condicional en el cual la relación de dinero sería de cinco a

Page 23: Pág - Universidad Nacional del SurNacional comunique que ha sido otorgado el beneficio, o bien los supuestos previstos en los arts. 2° y 3° del Decreto 1445/69. (Res.R-650/2011).

ACTA 656 Pág.23

uno, es decir si conseguimos dieciocho millones la Universidad tiene que poner tres o cuatro millones, en el caso de que se haga la obra porque hay que concluirla a esa obra, si no tenemos ese compromiso, en el caso que no salieran esos fondos supongo que eventualmente se caerán pero ese sería el otro compromiso que estamos planteando, no sé si está plasmado en el artículo del proyecto que yo firmo, quizás haya que aclararlo más pero básicamente planteamos por un lado el compromiso de terminar la obra si es que sale, que es una lotería porque hay 36 proyectos en total o 34, de Bahía Blanca se presentaron seis y concretamente hay cuatro que son de los Departamentos de la Universidad. Quisiera hacer un comentario en relación a los dos dictámenes, yo firmé el dictamen de mayoría pero estaba analizando el dictamen que firmó la minoría y en realidad veo que lo firman tres Decanos que están justamente involucrados en el traslado al Complejo Palihue eventualmente y yo tengo que reconocer que eventualmente lo veo como un dictamen justo en el sentido de que le da la posibilidad de participar a todos que me parece que es la misma posibilidad que deberíamos tener todos los decanos, ahora la realidad es que en el momento, a mí me parece que por el sesgo que tuvo el tratamiento de esto en la Comisión, en que se hicieron las firmas de los dictámenes, el único dictamen disponible era este que estoy firmando yo, esa es una realidad, repito, como se trató el tema en la Comisión por el sesgo y por la forma en que se fue tratando lo que quedó disponible era este dictamen, yo lamento que sea así realmente porque me parece que el dictamen de minoría es realmente el más justo y el que debería llevarse adelante pero me parece que dictámenes de este tipo, cualquiera de los dos, lo deberíamos tener no ahora sino tres meses antes y me parece que eso se puede, si realmente analizamos la información del presupuesto yo creo que todos podemos ver que lo que brinda la información es el cambio, en un presupuesto en donde el 90 o 95% básicamente es lo mismo que teníamos el año pasado multiplicado por 1,3 lo que hay que analizar es lo que se escapa de esa norma y lo que se escapa de esa norma eran dos cosas, una es que un conjunto de Secretarías que recibían más fondos y otra eran estos cinco millones, yo creo que nos organizamos mal, trabajamos mal, me parece que este tipo de dictámenes tendríamos que planificarlos antes y que merecen realmente el debate que corresponde, en este caso firmé el dictamen de mayoría y lo voy a apoyar pero me parece razonable el otro dictamen, pienso que debemos empezar a trabajar de otra forma, de hecho me parece que mañana podemos empezar a plantear, ya que hay distintas líneas políticas, que cada línea presente un proyecto para empezar a plantear que hacemos si sobran diez millones de presupuesto el año que viene, es decir plantearlo antes porque sino pasa esto. Sr.RECTOR: La ejecución se divide en dos, uno que tiene que ver con las bases o los servicios del planteo del edifico y otro que tiene que ver con la terminación, eso está distribuido en más de un ejercicio, es decir se podría discutir en términos de asignaciones presupuestarias sucesivas, teniendo en cuenta que los fondos de esta convocatoria, por lo que estuve averiguando, recién lo están evaluando los arquitectos y seguramente la asignación real de los fondos no aparecerá hasta fin de año o principio del año que viene por lo tanto habrá un año y medio de ejecución del proyecto como mínimo. DOÑATE: Si un año y medio o dos pero si llegara a salir a lo mejor la Universidad tiene que poner tres millones de pesos en un plazo de dos años, con ese compromiso se podría negociar en que etapa participa la Universidad, eventualmente puede ser no la inicial porque a la inicial no vamos a llegar de ninguna manera ni vamos a tener los fondos pero por ejemplo podría ser la etapa final, el tema es tener una resolución que comprometa que la Universidad se va a hacer cargo de hacer esa etapa. Por eso lo que planteo son dos cuestiones, por una lado si no sale lo del CONICET es necesario que tengamos algo para poder negociar fondos y por otro lado si sale lo del CONICET la condición de terminar la obra. AUBERT: Estuvimos en la Comisión, se habló del tema, de golpe un planteo que quizás en el dictamen está, de que se dieron las oportunidades, se me ocurre a mí que esta disparidad que le quieren dar a las cosas ha sido el error que propone el dictamen que se quiere oponer a que Ciencias de la Administración tenga su lugar en Altos de Palihue, el tema es así, el problema que nosotros vivimos es el mismo que vivieron en el año 2005/2006 los Decanos que participaron en el sorteo que se realizó y hasta parece absurdo que una Casa de Altos Estudio tenga que definir las cosas por sorteo ¿por qué se da eso? porque eran tontos, porque no sabían lo que tenían que hacer o era porque no había otra solución porque las necesidades eran igual para todos, los planteos eran iguales para todos y no hubo otra opción que

Page 24: Pág - Universidad Nacional del SurNacional comunique que ha sido otorgado el beneficio, o bien los supuestos previstos en los arts. 2° y 3° del Decreto 1445/69. (Res.R-650/2011).

ACTA 656 Pág.24

hacerlo así, nosotros fuimos adjudicados en ese sorteo, yo no digo que sea justo o injusto sino lo que digo que si vamos a discutir este tema vamos a discutirlo y vemos que hacemos con este ahorro y en el año 2015 quizás lleguemos a la conclusión que el dinero que está hoy ahorrado para aplicarse ahora va a aplicarse con el desagio que corresponde, entonces realmente ¿valió la pena lo que hicieron en el año 2005? O realmente tenemos que desconocerlo, cuando sortearon y tiraron la bolilla estaban todos locos o eran unos tontos que no tenían por qué ocuparse de esto, entonces la realidad ¿cuál es?, si este es el punto yo estoy de acuerdo que pueda haber más justicia menos justicia, pero ¿por qué proponemos Ciencias de la Administración? porque es un departamento numeroso, hay varios, es verdad, ¿necesita muchos fondos para realizar la obra?, no, prácticamente podemos conciliar en este presupuesto e inclusive conseguir lo que pretende parte el Departamento de Ingeniería Eléctrica y de Computadoras para que pueda hacer sus cimientos y por eso no es casual que este el segundo artículo planteando que se le reconoce, no encontramos un término feliz para decir que se apoya al Departamento de Ingeniería Eléctrica y Computadoras pero la realidad de volver las cosas a foja cero, cuando en el año 2005 había decanos, había responsables de cada Departamento que participaron de esto y aunque parezca un absurdo que el azar tenga algo que ver, el azar definió esto, nosotros no somos unos aventureros, unos paracaidistas que vinimos acá y dijimos hay cinco millones de pesos queremos hacer el departamento nuestro, ¿en qué cabeza cabe que salgamos con ese planteo? no venimos con ese planteo sino que dijimos que venimos con el derecho porque el azar un poco lo definió así en condiciones iguales para todo el mundo sino, somos unos locos que venimos acá diciendo que queremos la plata para este tema, por eso salió el dictamen como salió, por eso lo traemos acá, ahora curiosamente el otro dictamen nunca se trató en los días que nosotros estuvimos tratando este tema, entonces aparece de golpe hoy, lo pudimos tratar antes y hubo tiempo para tratar las cosas porque tuvimos tres sesiones en que se habló del tema, al menos en las que yo participé, hubo oposiciones, discusiones pero nadie trajo a colación nada, entonces la realidad de que aparezca en este momento y en este tiempo planteando algo que nada tiene que ver, cuando ya fue tratado en el año 2005 por varios Departamentos, me parece que es un absurdo, yo sostengo que quizás habría que plantearse en el dictamen que está propuesto, que quizás merezca alguna modificación el artículo 2º en cuanto al Departamento de Ingeniería Eléctrica y Computadoras porque es complicado el tema, ya que está sujeto a que los fondos vengan del CONICET, eso de alguna manera lo podemos conciliar. Sostenemos el primer punto y al segundo punto buscarle las modificaciones que crean convenientes para que el Departamento de Ingeniería Eléctrica y Computadoras pueda hacer su propias obras si le llegan los fondos. ALONSO: Yo no pertenezco a ninguno de los Departamentos involucrados, todos saben que soy de Biología, Bioquímica y Farmacia así que puedo hablar con absoluta objetividad. A mí lo primero que me llama la atención de que son cinco departamentos involucrados y hay un dictamen que está firmado por dos Decanos de Departamentos y el otro dictamen está firmado por tres, es decir que tres piensan una cosa y dos piensan otra yo estuve escuchando atentamente lo que se dijo entonces la primera pregunta que me surge es ¿cuándo apareció este dictamen de mayoría?, yo no voy a las Comisión de Economía y Finanzas, no estoy en esa Comisión, ¿cuándo se presentó este dictamen que aparece como mayoría?, dicen el 7 de julio. SGCSU: El último jueves. RODRIGUEZ S: No el anterior. BARBERO: Perdón el último jueves discutimos el dictamen porque teníamos problema con el último artículo entonces otra vez se volvió a discutir, entonces es el último jueves. RODRIGUEZ S.: Pero venía del jueves anterior. BARBERO: Pero se modificó. ALONSO: Es decir que el dictamen se presentó el jueves.

Page 25: Pág - Universidad Nacional del SurNacional comunique que ha sido otorgado el beneficio, o bien los supuestos previstos en los arts. 2° y 3° del Decreto 1445/69. (Res.R-650/2011).

ACTA 656 Pág.25

RODRIGUEZ S.: Sí. ALONSO: Es decir no es que hacía tres meses que el dictamen estaba durmiendo en la Comisión y por eso el otro apareció después entre gallos y medianoches. Lo que yo veo es esto, son cinco Decanos, cada uno con sus intereses por supuesto de defender su territorio, yo como miembro de otro Departamento y como miembro del Consejo Superior y además muy respetuosa, como siempre, de las resoluciones del Consejo Superior, me parece que la resolución que se cita en el dictamen de la minoría que dice que oportunamente el Consejo Superior fijará el orden de traslado de las Unidades Académicas, me parece que tiene mucho más validez que un sorteo, ahora, este sorteo, ¿cuándo se hizo?, ¿cómo se hizo?, ¿en presencia de quién? y ¿por qué?, ¿cuáles son los fundamentos para el sorteo?, para que yo como Consejera tenga que aceptar la validez del sorteo. El otro punto en el que el Consejero Aubert dice de modificar el artículo 2º, este artículo es tan general y además si partimos de la base que este dictamen no respeta una resolución ya tomada por el Consejo, nada indica de que si los sucesivos Consejos tienen la misma tesitura en el caso de que el dictamen de la mayoría saliera, este segundo punto no es fundamental, además dice: “asumir el compromiso para iniciar la obra”, ¿cuándo?, ¿cuánto?, ¿en qué orden?, ¿después de los otros Departamentos?. ¿antes?, ¿en el medio?, esto para mí no dice nada es una cosa totalmente ambigua, una cosa por la galerí, para dejar contento al Departamento de Ingeniería Eléctrica y de Computadoras pero en realidad no dice absolutamente nada, esto para mí no implica ningún compromiso porque no dice de dónde van a salir los fondos, ni cuánto, ni cómo, nada. ¿Cuál es la diferencia entre los dos dictámenes que yo veo? Si hoy votamos y se aprueba el dictamen de la mayoría el lunes comienza el receso, hoy estamos a 13 de julio, es decir la resolución se emitirá cuando termine el receso, lo que propone el otro dictamen es un plazo de 30 días para tratar de llegar a un acuerdo, ¿por qué no vuelve el tema a Comisión y tratamos de llegar a un acuerdo?, ¿por qué vamos a obtener una victoria pírrica?, ¿para qué vamos a dejar tres Departamentos lesionados suponiendo que el dictamen de la mayoría gane?, a mí me parece que es necesario el diálogo sobre todo porque además a mí realmente los argumentos que esgrime el dictamen de la mayoría no me convencen para nada y yo no tengo nada contra Ciencias de la Administración ni estoy a favor de Ingeniería Eléctrica porque estoy en Biología, así que en realidad no me preocupa pero sí me preocupa que no se respete una resolución de Consejo Superior y que se la reemplace por un sorteo que no dice ni cuándo se hizo, ni cómo se hizo, ni quiénes estaban presentes ni porque se hizo, si me dijeran que se hizo porque los Decanos no se ponían de acuerdo, debió haber estado en el fundamento porque este considerando que dice que resultó sorteado a mí no me dice nada, este considerando no tiene ninguna validez, entonces porqué no hacen un esfuerzo los cinco Decanos y tratan de reunirse, yo hago la propuesta concreta de que el tema vuelva a Comisión, es una moción de orden, ahora si dentro de un mes no se pusieron de acuerdo veremos cómo lo solucionamos, pero ahora realmente si hay un dictamen que apareció el jueves, hay dos Decanos que lo firman, hay tres que son mayoría que opinan otra cosa y lo que están pidiendo no es que se mude primero uno u otro Departamento sino que están pidiendo es que se junten y discutan un poco más y ver si pueden llegar a un acuerdo, es un tema importante para decidirlo con un sorteo que no se sabe como se hizo, este es el órgano donde se tiene que dar el debate y se tiene que dar el diálogo, yo insto a los cinco Decanos a que depongan los intereses territoriales y que lo discutan en el seno de la Comisión o que se reúnan los representantes de los mismos, no en el seno de la Comisión sino que se reúnan aparte y que lleven una propuesta concreta a la Comisión. ¿Qué ganamos?, ¿quince días?, y sacamos una resolución donde si sale el dictamen de la minoría hay dos Decanos que van a estar enojados y en la mayoría vamos a tener tres, ¿por qué no lo resolvemos adultamente el tema?. BOUZAT: Voy a reiterar los argumentos que expuse en la última reunión de Comisión de Economía y Finanzas y los reitero porque muchos no estaban presentes. Se discutió mucho, lo expresaron las Consejeras Alonso, Castellano yo creo que el dictamen de la mayoría es internamente inconsistente, o se traslada el Departamento de Ciencias de la Administración porque existe mérito, necesidades y conveniencias de que sea el Departamento el primero que debe ser trasladado o se traslada porque fue sorteado, las dos cosas no tienen sentido, es decir si ya lo resolvimos hace cinco años, atémonos las manos y atengámonos a lo que pasó hace cinco años, ahora si no lo resolvimos evaluemos las

Page 26: Pág - Universidad Nacional del SurNacional comunique que ha sido otorgado el beneficio, o bien los supuestos previstos en los arts. 2° y 3° del Decreto 1445/69. (Res.R-650/2011).

ACTA 656 Pág.26

necesidades, la conveniencia, el mérito y la oportunidad pero evaluemos todas las necesidades no solo las del Departamento de Ciencias de la Administración, todos los parámetros que mencionó el Consejero Milanesi el Departamento de Derecho también los tiene, con una salvedad, el Departamento de Derecho no tiene edificio, no es que tenemos un edificio que es chico o que es viejo, no tiene edificio y la Universidad gasta 18 o 20 mil pesos por mes en alquileres y además tiene que hacer una inversión en mejoras y en reparaciones, todo eso tiene un costo, estamos gastando doscientos cincuenta mil pesos este año y eso también es un costo y eso también es una pérdida y eso tiene que ser evaluado, acá obviamente no está evaluado, entonces no es que yo estoy pidiendo ni diciendo ni sugiriendo que el Departamento de Derecho es el que se tiene que trasladar primero, simplemente digo que esto es algo que tiene que ser discutido y tal vez cuando terminemos la discusión nos damos cuenta que es verdad que el Departamento más necesitado y que tiene que trasladarse en primer lugar es el de Ciencias de la Administración pero vamos a tener razones fundamentadas para decidir lo que decidimos. Sugiero, más allá que esto se vote, que se apruebe la moción de orden o no, el considerando que dice que el Departamento de Ciencias de la Administración resultó sorteado en primer término para el inicio de las obras de Altos de Palihue sea retirado del dictamen porque es falso, es materialmente falso, no podemos justificar una resolución del Consejo Universitario en un considerando fáctico, que es falso, ese sorteo aparentemente existió pero solamente a los efectos del orden de prelación del desarrollo de los proyectos en el contexto de un expediente en el cual había que darle asignaciones complementarias al personal de Construcciones para que haga los planos primero entonces salió el Departamento de Ciencias de la Administración, después otro, pero no se hizo un sorteo para hacer las obras, es materialmente falso afirmar eso y por lo tanto solicito por favor que ese considerando sea retirado porque sino vamos a estar cometiendo un acto nulo y anti jurídico. VERA: Hasta ahora se habló de cuestiones políticas, de necesidades, etc. Todos saben que yo me desempeño en la Dirección de Construcciones, cuando ingresé en el año 2005 lo primero que se me dio fue esa carpeta, es decir empezar a desarrollar los anteproyectos, en el orden que me lo entregaron figuraba de esa manera, no quiero decir que lo del sorteo sea histórico, real, exista o no exista, si lo fui desarrollando de esa manera, cuando estábamos llegando al quinto Departamento, que era el de Ingeniería Eléctrica y Computadoras me dicen que había que sacar este Departamento primero para cotizar, lo cual demandó hacer anteproyecto, proyecto, hacer los planos, los cálculos, todo eso demandó unos seis meses, después se licitó como cuatro veces, eso al menos tengo registrado en mi computadora, ahora con esta propuesta del MinCyT se presentaron cuatro proyectos más, de esos cuatro proyectos, sacando Ifisur, Geología y otros más, más todo lo que está ahora, si yo tengo que pensar técnicamente como arquitecto, qué proyecto, de los cinco que son histórico en este tema de Altos de Palihue, qué posibilidad tienen de realizarse porque está la documentación lista para salir, solamente son dos Departamentos, Ingeniería Eléctrica y Computadoras y Ciencias de Administración, los otros están en un nivel de anteproyecto, a lo cual hay que pensar que en cuatro o seis meses de trabajo de proyecto más lo que cuesta armar esa documentación, que si quien lo debe realizar es Construcciones debería ser fuera del horario habitual porque es un tema aparte del que se está desarrollando por lo tanto significaría horas extras y si hay que sacarlo aparte con profesionales de afuera nos saldría aproximadamente entre doscientos y trescientos mil pesos cada proyecto, por lo tanto hoy por hoy los únicos dos proyectos que pueden salir a licitarse son Ciencias de la Administración e Ingeniería Eléctrica y de Computadoras, con todas las modificaciones que hay que hacer, aclaro, estoy trabajando en los dos proyectos, en Ciencias de Administración se me solicitó bajar mil metros cuadrados y el costo y en el Departamento de Ingeniería Eléctrica y Computadoras se me solicitó armara lo que se habló hace un rato, es decir trabajar en etapas, ese valor da casi un millón seiscientos mil pesos. Cabe señalar que los dos edificios tienen problema de infraestructura es decir, que con ese presupuesto que hay hoy no se puede encarar la infraestructura de los dos edificios, es decir si destináramos a hacer el Departamento de Ingeniería Eléctrica y Computadoras la infraestructura debe ser aparte y si fuera el Departamento de Ciencias de la Administración es posible, aún no llegamos a la etapa de presupuesto, que se pueda cerrar en ese valor que está pero tampoco no está la infraestructura, es decir no está ni los desagües cloacales, ni el agua, ni el gas, los dos edificios cuentan con la posibilidad de que no están lejanos de lo que está hoy en día, el Departamento de Ingeniería Eléctrica y Computadoras está cerca de las aulas nuevas y está cerca del desagote y ya está

Page 27: Pág - Universidad Nacional del SurNacional comunique que ha sido otorgado el beneficio, o bien los supuestos previstos en los arts. 2° y 3° del Decreto 1445/69. (Res.R-650/2011).

ACTA 656 Pág.27

preparado eso desde hace dos años atrás y Ciencias de la Administración por la gravedad de donde está ubicado tiene los desagües fáciles y tiene el resto de las conexiones y los servicios en la parte de las aulas viejas. Voy a discrepar con todos los que hablaron hasta ahora, los proyectos que se hicieron no son para alumnos sino que son para gabinetes de investigación a diferencia del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Computadoras que tiene laboratorios de investigación, de desarrollo de productos, talleres y demás, por lo tanto no tiene nada que ver si es por más cantidad de alumnos o menos cantidad de alumnos va a ir allí, los alumnos van a los edificios de aulas, esos edificios que estamos proyectando ahora o se están haciendo son netamente para investigación y para docentes no es para alumnos, lo único que se contemplaba para alumnos eran algunas salas de posgrados y las salas de computación nada más, el resto del alumnado va en el sorteo de aulas como debe ser en las aulas nuevas y viejas. Hoy si tenemos que pensar en qué posibilidades de construir algunos de los edificios son esos dos, técnicamente, si esto pasa a Comisión y se vuelve a estudiar y deciden que va a realizarse otro edificio no hay problema pero vayan pensando que son cuatro o seis meses de desarrollo de esa propuesta más el costo de eso porque está a nivel de anteproyecto, como para que se pueda conseguir una financiación en algún lado o una financiación pero no tiene ni los planos de obra ni los municipales, los otros dos están listos para realizarse, quedan detalles pero son los únicos dos que desde el aspecto técnico son factibles, si hay que pensar en este dinero, si se va a guardar en una cajita o si se va a usar, desde mi punto de vista como arquitecto, yo haría uno que es justamente el que se encuentra en el dictamen que voté, no quiere decir que no esté en compromiso el otro porque es más fácil conseguir un millón y medio para comenzar con el otro departamento, no está mal eso, lo que pide el dictamen de minoría tampoco está mal y está perfecto que se aclare y quede sentado. Hoy le entregué el presupuesto a la Directora de Construcciones de un millón seiscientos mil pesos para la infraestructura. La discusión política si pasa por un sorteo o demás lo desconozco, no estaba en esa época, sino lo que trato es de manifestar otro punto de vista para quienes van a tomar esa decisión que lo piensen pero no es que estoy diciendo que hagan una cosa u otra sino que piensen que quieren hacer pensando en un futuro, creo que eso les compete a los Decanos, ellos son quienes deberían decidir pero en base a esta información y no en algo en el aire. SCHERGER: Un poco en línea con lo que mencionaba el Consejero Vera, de los cinco millones seiscientos mil pesos si descontamos lo que necesitaría el Departamento de Ingeniería Eléctrica y Computadoras que sería un millón y medio, quedarían cuatro millones cien mil pesos que se podrían afectar al edificio de Ciencias de la Administración para un edificio modesto de mil, mil cien, mil doscientos metros cuadrados eso nos daría unos 813 dólares el metro cuadrado, considerando la presupuestación que se hizo para el programa de fortalecimiento de la infraestructura en el caso del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales, que es el instituto que depende del Departamento de Economía, el valor del metro cuadrado rondaba en 1350 dólares, es decir, me parece que tomar la decisión hoy implica también afectar futuras erogaciones del próximo ejercicio, porque con el dinero que hay no se va a poder terminar el edificio, adicionando que para funcionar necesita muchas obras de infraestructura en términos de servicios que no están presupuestadas. CASTELLANO: Yo quería hacer un comentario respecto a este dictamen, creo que todos los que vinieron a esta Comisión y por suerte hay muchos testigos, en ningún momento habrán escuchado de mí decir que estaba de acuerdo con la propuesta de avanzar con un Departamento, es más en alguna oportunidad vos dijiste Octavio que hay dos mociones y yo dije hay tres y creo que los que estaban pueden dar fe que fue así, entonces decir que en ningún momento se conversó sobre esta alternativa es falso, el dictamen no se escribió en ese momento porque en realidad yo pensé que la discusión seguía pero como la tendencia es hago el dictamen y lo pongo en discusión, llegamos a esta instancia, por eso yo empecé diciendo que lamentaba tener que haber hecho este dictamen porque me parece que había cuestiones que se podían zanjar y creo que, las exposiciones que me sucedieron muestran las debilidades y la falta de conocimiento que tenemos de muchas cuestiones, me parece que estamos tomando una decisión en el primer caso, que es inmadura o que requiere algún análisis adicional. Con respecto al sorteo vos hablas hipotéticamente de los Decanos, yo era Decana, a mí no me lo contaron, entonces, yo sé como fue y no voy a permitir que vos digas no sé si eran tontos o vivos o lo hicieron porque sí porque yo sé como fue y yo no miento, yo te puedo asegurar que el sorteo lo hizo la Secretaría General Técnica, no

Page 28: Pág - Universidad Nacional del SurNacional comunique que ha sido otorgado el beneficio, o bien los supuestos previstos en los arts. 2° y 3° del Decreto 1445/69. (Res.R-650/2011).

ACTA 656 Pág.28

hay una sola constancia, no hay un acta, no hubo presencia de los Decanos y fue para el desarrollo de los planos en un contexto en el que se iba a desarrollar en forma conjunta, te puedo asegurar que hablábamos de empezar todos los cimientos juntos porque la licitación de la obra si uno lo hacía en parte, porque la construcción es modular, si se conocen los planos saben que el Departamento de Ciencias de la Administración es muy parecido al de Economía, de hecho estábamos juntos y después se separaron, pero convenía hacer todo el desarrollo junto porque la perspectiva en ese momento era que con la venta de tierras se iba a poder financiar el complejo, entonces decir que hubo un sorteo yo sé como fue, a mí no me lo contaron podemos preguntarle a Guillermo Lucanera, les quiero decir a los Consejeros que no tienen porque creer en mí o en nadie pero sí ir al expediente porque me parece que en el expediente está la historia de las instituciones, no hay una sola mención a la existencia de un sorteo, buscamos en las actas, entonces no crean en la palabra nuestra pero me parece que es una infidencia avanzar en ese sentido. Yo no tengo problema en la vuelta a Comisión me parece que siempre hemos tenido un compromiso con el diálogo, a mí me molesta sinceramente venir a defender esta posición hoy porque creo que los cinco Departamentos tiene necesidades y amerita que se desarrolle esto que tiene una postergación, que más allá de lo que dijeron que siempre se quiso hacer cuando uno ve que los expedientes no se mueven no hay ninguna acción es difícil sostener que alguien quiera hacer algo y no pueda avanzar en nada, más allá de eso no tengo problema de que vuelva a Comisión pero me parece que no lo vamos a resolver si no tenemos una propuesta, al menos acomodada, de alternativa que elaboren en consenso los Decanos porque eso es lo que dice la resolución del Consejo Superior de común acuerdo con los departamentos mencionados en el artículo 1º. BARBERO: Realmente me pone contenta que mal o bien estemos discutiendo nuevamente el tema del traslado de algunas Unidades Académicas al Complejo Palihue lo que lamento realmente es la forma, yo estuve en las reuniones donde esto se discutió, la verdad, lo señalé siempre, los que están lo habrán visto a veces lo más eufóricamente que pude pero realmente no tuvimos oportunidad de debatir o encontrar una alternativa al tema, y una cuestión más, tratamos este tema sin expediente, no había costos, el Consejero Milanesi cuando se refería al sorteo hablaba de indicios que él tenía pero no teníamos ni la documentación para ver si estaba el sorteo o sino estaba fue apareciendo algo con el transcurso del tiempo y en realidad lo único que había era un expediente que a mí me dieron cuando lo solicitamos y se trataba de un expediente de otorgamiento de asignación complementarias al personal de la Dirección de Construcciones y del Departamento de Ingeniería, no es un expediente que reúne todo el tema del desarrollo del Complejo en el campus entonces tampoco teníamos muchos elementos más que pedir esa reunión para armar un dictamen alternativo, de todas formas, cuando nosotros nos fuimos de la reunión del día jueves yo le adelanté a Diego Duprat que nosotros íbamos a estar presentando un dictamen alternativo porque ya el tema no tenía vuelta y estaban armando un dictamen que iba aparecer en el orden del día por eso, si se hubiera dado la oportunidad de discutirlo en una reunión más o con alguna información que nosotros queríamos tener en la reunión de Decanos probablemente no hubiéramos llegado a esta instancia. La segunda cuestión que a mí me gustaría remarcar tiene que ver con el sorteo, permanentemente el argumento en las reuniones de la Comisión fue el sorteo, si en el año 1998 el Consejo Universitario resolvió que era el mismo Consejo Superior el que iba a fijar el orden de traslado de las Unidades Académicas Lucanera nunca podría haber hecho un sorteo decidiendo él por las de él para fijar cuál iba a ser el orden de prioridad, en tal caso, el sorteo fue en el año 2005 o 2006, en tal caso el Consejo Superior Universitario en ese momento debió haber establecido que la forma de efectuar algún orden de prioridad para el traslado iba a ser a través de un sorteo, se hubiera decidido, se hubiera hecho una resolución, hubiera aparecido en algún lado y se hubiera hecho el sorteo y hubiera quedado constancia, no hay nada, yo revisé toda la documentación, todas las resoluciones que están en la web y que son las que fundamenta el dictamen y realmente no hay nada y por eso en el dictamen de mayoría no hay ninguna referencia a alguna resolución donde esta decisión se haya tomado, de hecho que sino Guillermo Lucanera hubiera cometido una irresponsabilidad él por su cuenta la suerte que íbamos a correr todos los Departamentos que nos íbamos a trasladar y conociéndolo creo que esta no fue de ninguna forma su intención, su intención era, precisamente como había que arrancar por algún lado, establecer un orden para arrancar en un contexto en el cual nos íbamos a ir todos, entonces me parece y lo dije siempre que usar ese argumento para fundar el traslado del Departamento de Ciencias de la Administración no era

Page 29: Pág - Universidad Nacional del SurNacional comunique que ha sido otorgado el beneficio, o bien los supuestos previstos en los arts. 2° y 3° del Decreto 1445/69. (Res.R-650/2011).

ACTA 656 Pág.29

adecuado y aclaro y lo dije también en la Comisión que realmente sino se iba Economía y, de acuerdo a las necesidades, yo podría decir todas las necesidades que tiene este Departamento, que estamos realmente concursando el Director del Instituto y realmente no sabemos dónde lo vamos a poner porque no tengo espacio, la secretaria del Instituto funciona en un lugar que tiene un metro veinte por dos metros y no tiene ventanas, yo podría decir la cantidad de necesidades, la cantidad de docentes que tenemos pero me parece que ese no es el argumento, otra cosa adicional, si se va el Departamento de Administración para mí es la mejor de las opciones no me voy pero me queda bárbaro porque estoy cerca, algo me va a tocar por lo tanto no peleo por eso sino por la forma para decidir. Algunas cuestiones , no voy a hablar de la fundamentación del dictamen porque creo que eso ya lo dijo la Consejera Castellano, tampoco voy a hablar de algunas cuestiones que ya se trataron, simplemente quiero puntualizar algunas cuestiones. Primero, si realmente hubiéramos hecho la reunión hasta podríamos haber definido algún orden que podíamos usar, porque ahora se está haciendo una Comisión para la venta de las tierras y se espera avanzar con eso, capaz que las necesidades también hubieran servido para cuando posteriormente tengamos fondos adicionales decir algo o tener alguna precisión respecto del traslado. Segundo algunas cuestiones con respecto al dictamen de mayoría, realmente ese dictamen tiene, a mi juicio, la liviandad o la poca fundamentación que se dio en las reuniones de Comisión, tiene la inconsistencia que ya marcó el Consejero Bouzat, pero además tiene algunas cuestiones que no dicen nada, por ejemplo, si el argumento, como dice el Consejero Milanesi es la cantidad de alumnos y que ellos tienen la totalidad de las materias, un porcentaje de ocupación de las aulas muy alto, entonces si ese es el argumento, que sería los alumnos de grado, el que está en primer lugar es el Departamento de Derecho, yo miré los datos con los que trabajaron para el modelo no docente, que trabajaron Verónica Bucalá, Andrea Castellano y un conjunto de personas más, yo tomé el dato de ahí, para el año 2010 los alumnos que atendieron las Unidades Académicas fueron en el caso del Departamento de Ciencias de la Administración 5894 y el Departamento de Derecho 6469, es decir más alumnos y con una salvedad, el Departamento de Ciencias de la Administración se toman el colectivo de la Universidad, que es toda una aventura, pero pueden ir desde el Campus de Palihue hasta el Departamento de Ciencias de la Administración, los deja en la puerta encambio los alumnos de Derecho tienen que tomar el colectivo de línea porque no hay ninguna forma de trasladarse desde el Campus de Palihue hasta el edificio en el cual ellos funcionan. Volviendo a lo que dijo el Consejero, la discusión acerca del espacio y cómo deberían ser los criterios para repartir el espacio no sé si tiene mucho que ver con los alumnos, capaz que sí pero me parece que tiene más que ver con las actividades que se desarrollan en el ámbito de los distintos Departamentos y por ahí las actividades de Posgrado que esas si se hacen en las dependencias propias, si bien el dictamen de mayoría dice que el Departamento de Ciencias de la Administración tiene seis carreras de posgrado, en realidad cuando uno mira sobre la base del mismo modelo mira los números con los que trabajaron para la estructura del personal no docente, los alumnos atendidos de posgrado, el Departamento de Ciencias de Administración aparece en tercer lugar, aparece el Departamento de Economía que atiende 678, el doble de Ciencias de la Administración, el Departamento de Derecho que atiendo 554 y el Departamento de Ciencias de la Administración que atiende 336, el Departamento de Ingeniería Eléctrica y Computadoras 114 y el Departamento de Ingeniería y Ciencias de la Computación 62, con lo cual el criterio ese los ubica como merecedores en primer lugar. No sabía el grado de avance de los proyectos tampoco hay ninguna documentación no pudimos ver nada, no sabemos si alcanza o no, tampoco sabemos que si no alcanza ¿qué hacemos?, ¿de dónde se va a afectar? Se va a afectar de ¿la venta de las tierras?, ¿del presupuesto universitario?, me parece que la decisión quiso ser un poco apresurada, se tomó en el velo total de ignorancia, solo el único argumento que usamos fue el sorteo. Una cuestión más y con esto termino, en el dictamen donde se dicen algunas cuestiones sobre el Departamento de Ciencias de la Administración, que por ahí es verdad pero me parece que no justifican el traslado, si de la discusión Ciencias de la Administración sale en primer lugar, cualquiera sea la variable o los criterios que establezcamos para definir las prioridades me parece que ese sí va a ser un fundamento pero los fundamentos que acá se exponen no me parecen que sean los más correctos. Me llamó la atención, porque después del considerando que dice: “la posibilidad de definir la obra que será financiada en Altos de Palihue”, el segundo considerando dice: “que la carrera de Contador Público ha sido declarada de interés público por el CODECE, cosa que el Consejero Milanesi también manifestó en la Comisión, en realidad, capaz que muchos y los decanos deben saber pero por ahí los alumnos no, en realidad esto tiene que ver con que la

Page 30: Pág - Universidad Nacional del SurNacional comunique que ha sido otorgado el beneficio, o bien los supuestos previstos en los arts. 2° y 3° del Decreto 1445/69. (Res.R-650/2011).

ACTA 656 Pág.30

carrera de Contador Público va a ser llamada a acreditar pero el tema de la acreditación, si ustedes saben, en el artículo 43º de la Ley de Educación Superior dice que: “cuando se trate de títulos correspondientes a profesiones reguladas por el estado, cuyo ejercicio pudiera comprometer el interés público poniendo en riesgo de modo directo la salud, la seguridad, los derechos, los bienes o la formación de los habitantes se requerirá que se respeten algunos requisitos que tienen que ver , además de la carga horaria, con los planes, tienen que ver con contenidos curriculares y con la acreditación periódica de esas carreras” y por eso se llamó a acreditar a Medicina, las Ingenierías, porque son carreras de riesgo, esto realmente lo tengo muy claro porque a nosotros en economía nos dicen que somos realmente una carrera de riesgo y que deberíamos haber acreditado en primer lugar porque a veces atentamos con el interés público. GONZALEZ MARTINEZ: Yo primero que nada quería adherir a la crítica que realizó la Consejera Castellano sobre el funcionamiento de la Comisión de Economía, Finanzas y Edificios, es bastante desprolijo e impuntual, por eso quería hacer un llamado de atención al respecto. Con respecto al tema del edificio de Palihue nosotros como siempre y no me parece que sea necesario aclararlo pero lo hacemos por las dudas, nuestra posición la manifestamos como representantes del Claustro de Alumnos y no como representantes de los distintos Departamentos porque en tal caso yo me empacaría para que sea el Departamento de Derecho y no me muevo de esa posición, entonces como representantes del Claustro de Alumnos consideramos que la fundamentación del dictamen de mayoría es pobre, la discusión en la Comisión de Economía se dio siempre, yo estuve en casi todas las reuniones, sorteo sí o sorteo no y ya quedó aclarado que el sorteo era con respecto al orden de los planos y no con respecto al orden de la construcción, además de todas las demás razones vinculadas con el espíritu de la resolución 675/98, respecto al consenso entre los distintos Decanos que ya lo mencioné anteriormente, por eso consideramos que el tema tendría que volver a Comisión sino apoyaremos el dictamen de minoría. GARCIA DIEGUEZ: Voy a volver sobre la propuesta de la Consejera Alonso porque creo que uno va a necesitar volver sobre los dictámenes y sobre esta cuestiones, pero un poco analizando la oportunidad o no de volver a Comisión con estos dictámenes, si tengo que basarme en lo que entiendo debiera ser el modo de trabajo del Consejo Superior Universitario creo que sería una medida saludable que vuelva a Comisión porque sería el de volver a debatir, el de volver a revisar lo que se dijo, lo que se pensó, a la forma en que se presentaron los proyectos, la forma en que se fundaron, también es cierto que si tengo que analizar la forma en que se fundamentaron y se sostuvieron y los argumentos a lo largo de este debate, así como los propios dictámenes, tengo pocas esperanzas en que ocurra un acuerdo, la verdad es que si veo el dictamen de minoría me da la sensación de que fue escrito en cuatro minutos porque, yo hace poco que asisto a las Comisiones, pero hoy creo que tuvimos unos veinte minutos discutiendo que forma correspondía de acuerdo a las designaciones que hacía personal para pagarle unos mil pesos a un profesor y para asignar cinco millones escribimos cuatro líneas de fundamentos en las cuales no aparece ninguna resolución del Consejo Superior Universitario, me parece que acá hay un apuro por tomar una resolución que el argumento más fuerte que se sostuvo es el recuerdo de un sorteo, casi diríamos que nuestra Universidad en vez de un digesto de resoluciones necesita a Funes el memorioso, aquel que veía lo que los demás no veíamos y se acordaba de lo que nadie se acordaba porque un sorteo tan importante que no terminó en una resolución parece algo bastante poco serio como fundamento, escuché los fundamentos del dictamen de mayoría interesantes sobre la cantidad de aulas necesarias, sobre cuánto cambio o no los costos del proyecto pero no figuran en el dictamen entonces uno se pregunta ¿por qué los argumentos que el Consejero que lo sostuvo no los incluyó cuando los escribió?, entonces todas estas cosas me hacen pensar que difícil va ser volver, en la Comisión, debatir estos proyectos, uno diría, se sostuvo el argumento del sorteo por eso el dictamen sostiene que empezaremos con Administración y ¿seguiremos con? Que nos diría Funes porque yo no me acuerdo cuál era el que seguía pero yo, como probablemente varios de los Consejeros preopinantes no estábamos en el año 2005 para saber cuál era el segundo, el tercero, el cuarto o el quinto porque la lista que figura en la resolución a la que se hace referencia, si yo no me equivoco es alfabética, Administración, Computación, Derecho, Economía y Eléctrica, ¿será este el orden del sorteo? Tal vez si lo que queríamos era defender el sorteo y hacer hoy la resolución que no se hizo en el 2005 lo que deberíamos haber puesto es respetar el orden del sorteo que era a, b, c, d, f, me parece que la intención que hay de los Consejeros que con el genuino interés del

Page 31: Pág - Universidad Nacional del SurNacional comunique que ha sido otorgado el beneficio, o bien los supuestos previstos en los arts. 2° y 3° del Decreto 1445/69. (Res.R-650/2011).

ACTA 656 Pág.31

Departamento al que defienden hacen un dictamen que soluciona los problemas de su propio Departamento, entonces me parece que el ámbito de debate de la Comisión va a ser difícil llegar a un dictamen de consenso para la próxima reunión porque además hoy no tenemos dos dictámenes opuestos, no estamos ante un dictamen en el que decimos a o b, decimos a o establecer criterios, el segundo dictamen lo que pide es algo que tal vez en el ámbito racional de la Universidad deberíamos hacer, si vamos a asignar cinco millones seiscientos mil pesos, lo vamos a hacer teniendo en cuenta el criterio a, el criterio b, el criterio c, y ¿quién lo debería establecer?, los Decanos interesados, me parece que estamos frente a una propuesta de un camino de racionalidad frente a una propuesta que tiene poco sustento por eso me parece y es más, entiendo aquí que hay varios firmantes del proyecto de mayoría, que creo que en el camino del diálogo y de buscar un espacio al diálogo no sería una consideración desatinada que consideraran el dictamen de minoría porque en realidad no está planteando no hagamos Administración y hagamos Derecho sino que plantea que se establezcan criterios, que creo que son claramente necesarios porque escuchamos los argumentos de las aulas pero parece que vamos a hacer gabinetes de investigación, escuchamos el argumento de la antigüedad que no se si esto está bien, entonces me parece que lo que hace falta, claramente en esto, para esta resolución de estos cinco millones como para todas las que sigan en este Consejo Superior se establezca una serie de criterios bajo los cuales se van asignar las prioridades en las construcciones en el campus de palihue y eso me parece que puede establecerlo lo que propone el dictamen de minoría, yo creo que sería bueno volver el tema a Comisión pero me parece que lo que necesitamos es elegir una resolución que apunte a la racionalidad y no a la memoria. ALONSO: Lo que yo quiero aclarar es que la moción de orden que hice yo fue de volver el tema a Comisión pero yo aclaré que me parecería necesario que se reunieran los cinco Decanos para que discutieran, yo dije incluso que hagan la discusión en un ámbito que no sea la Comisión , que se reúnan los cinco Departamentos, pueden ser los decanos, los secretarios o quien sea pero que los integrantes de los cinco Departamentos lo discutan y que con algo consensuado lleguen a la Comisión, sino llegan con algo consensuado ya estaríamos en otra hipótesis y veríamos que hacer pero la idea mía no era que se vuelva a la Comisión con los dos dictámenes para que la Comisión en pleno volviera a discutir sino que a mí me parece que adultamente los cinco decanos pueden hacer una reunión ad-hoc para tratar este tema y después incluirlo en la Comisión de Economía y Finanzas y no que vayan los dos dictámenes solamente. Yo lo propongo en el sentido de que los dos dictámenes como decía el Consejero García Dieguez no son contrapuestos, no es que si aprobamos uno va Ciencias Administración y si aprobamos el otro va Derecho, no, a mí me parece que nos son muchos Departamentos son cinco personas y cinco Departamentos que deberían fijar algunas pautas y creo que adultamente, la propuesta mía es volver el tema a Comisión pero para que los decanos lo decidan y después se trate en la Comisión. KREBER: Tengo algunas cuestiones que no quería dejar de mencionar, yo participé en todas las reuniones de Comisión donde este tema se discutió, se discutió más de un mes, la discusión comenzó en conjunto cuando vino el proyecto de presupuesto y donde la propuesta de Rectorado inicial era el inicio de obra del Departamento de Ingeniería Eléctrica y de Computadoras. Nosotros acompañamos el dictamen con el razonamiento, digamos técnico, de tener una partida presupuestaria de ese monto y que se quiere utilizar para la construcción de un edificio o en un bien de capital frente al contexto de lo que tenemos, esa pérdida de poder adquisitivo que va sufriendo ese dinero, que es FU, que está en una cuenta de la Universidad, es algo que nos va apurando de alguna manera y creo que ya ha pasado un tiempo bastante importante desde que ese FU ha sido generado y que este tema se ha discutido en la Comisión y sobre el que parecía que había que tomar una decisión. El presupuesto y las asignaciones de la partida las realiza este Consejo, todos formamos parte, los 29 miembros de este Consejo como Consejeros, más allá de que algunos representen a las Unidades Académicas otros a los alumnos, otros a los docentes y otros a los Auxiliares y no docentes pero todos formamos parte de este Consejo en condiciones de igualdad como Consejeros, todos compartimos la misma responsabilidad frente a las asignaciones presupuestarias y por lo tanto se plantearon varios escenarios pero en particular el que más disgusta o molesta mencionar o a tener esta discusión es tener únicamente a los Decanos involucrados creo que es un grave error, ¿quiénes son los decanos involucrados?, estos cinco o son los dieciséis decanos que inclusive están resignando también si se quiere sus ambiciones académicas por crecer en forma de infraestructura por asignar esa

Page 32: Pág - Universidad Nacional del SurNacional comunique que ha sido otorgado el beneficio, o bien los supuestos previstos en los arts. 2° y 3° del Decreto 1445/69. (Res.R-650/2011).

ACTA 656 Pág.32

plata a construir otro Departamento en Palihue, por lo tanto yo no hago esa lectura de que los cinco Decanos de estas Unidades Académicas que se irían a Palihue en una discusión que se dio hace mucho y donde aún creo que un Departamento Académico no estaba con las condiciones que está ahora y que es Ciencias de la Salud, que digamos también si se quiere comenzar esa discusión o abrirla nuevamente obviamente en conjunto con otros podría ingresar según sus necesidades y por la situación en la que también está, pero la lectura que yo hago, de última, de los decanos es que el dictamen de la mayoría tiene la firma de siete decanos y el otro tres, no de los involucrados, los demás Decanos también están de alguna manera resignando parte de su deseo de crecer, de sus necesidades de infraestructura y demás por optar por la construcción de este Departamento en Palihue. No me parece bajo ninguna forma que las cuestiones presupuestarias y de asignaciones de esta partida como tantas veces se ha reclamado en este Consejo y se ha propuesto, sea discutida en un marco tan reducido en una secretaría cuando en realidad la Comisión la formamos todos, es la Comisión la que recomienda a este Consejo un dictamen sobre como proponer esa distribución de fondos, sabemos cómo funciona la Comisión, tiene los problemas de funcionamiento desde hace tiempo pero todos los decanos de última vienen a esa reunión y la conforman, más algunos Consejeros que también venimos, por lo tanto creo que el marco donde se discutió no es que no fue el adecuado fue el lugar donde se tenía que discutir, el lugar natural donde estaban todas las Unidades Académicas representadas, donde teníamos la representación los demás Consejeros para venir y que de última ponemos el voto acá y decidimos también sobre esa asignación de partida, entonces yo no me siento en condiciones de igualdad cuando me dicen: “no, se van a juntar cinco que están involucrados para decidir”.. ALONSO: No, no van a decidir sino van a proponer a la Comisión. KREBER: Van a decidir cuáles son los criterios para establecer el orden y de última es la Comisión la que también tiene que trabajar y decidir en su totalidad, todos los decanos forman parte y nosotros somos Consejeros Superiores no somos alumnos que venimos acá a apoyar propuestas de los Decanos, somos Consejeros Superiores y estamos en condiciones de igualdad frente a todos, a los docentes y a los decanos y votamos y somos responsables por la ejecución de este presupuesto, al igual que los 29 que están acá. ALONSO: No entendiste lo que yo dije. KREBER: No, yo entendí, lo que no he visto como otros acuerdos también, donde si cinco decanos lo discuten y generan un acuerdo y vienen a la Comisión obviamente generan un acuerdo en base a criterios que se pueden llegar a discutir y establecer y son respetables, vienen a la Comisión y podemos tener otros criterios y otra modalidad y seguiremos discutiendo. ALONSO: Y discutílo, nadie dice que no. KREBER: Perfecto, pero entonces porque desmerecemos yo no es que esté equivocado ni mal entendí la propuesta lo que digo es porqué desmerecemos el lugar donde se llevó adelante el debate cuando en realidad era el lugar adecuado donde todos tienen la representación y donde no solamente la discusión pasaba por cómo esos cinco decanos se ponen de acuerdo, no solo involucra la asignación de partida en cuanto a la construcción de Departamento de los dieciséis Decanos porque todos tienen un proyecto hacia donde quieren ir, y qué quieren construir hemos aprobado la asignación de terrenos y demás, los departamentos tienen ambiciones de crecer y de ver hacia donde van, entonces para que decimos que ese no es el ámbito, que ceñimos la discusión a cinco Decanos, después que nos traigan una propuesta que vamos a seguir discutiendo en Comisión porque no necesariamente podemos estar de acuerdo con el tema, nada dice que puede llegar a solucionarse en treinta días cuando ya tiene treinta días de discusión, esto es lo que yo quiero de alguna manera remarcar, el ámbito donde se discutió para mí es el adecuado, la decisión que se toma en ese ámbito tiene un consenso claro, con las asignaciones presupuestarias a veces es muy difícil llegar al cien por cien pero yo no lo leo como que estos cinco decanos, si dos firman un dictamen de mayoría y tres de minoría y son los involucrados entonces es como que tienen más peso, para mí los demás decanos están resignando sus necesidades y entendieron y comprendieron que la

Page 33: Pág - Universidad Nacional del SurNacional comunique que ha sido otorgado el beneficio, o bien los supuestos previstos en los arts. 2° y 3° del Decreto 1445/69. (Res.R-650/2011).

ACTA 656 Pág.33

asignación de esto mejoraría de alguna manera la actividad de ese departamento. Otro punto es la cuestión técnica que se mencionó y se cuestionó mucho en la Comisión no solamente pasó todo en torno al tema del sorteo sino que la cuestión técnica para mí no fue menor, por eso que decía el Consejero Vera de alguna manera, de todos los proyectos, que si bien se iniciaron en el año 2005 hoy en condiciones de mayor rapidez de ser puestos a ejecución o cargados en un proceso de licitación son esos dos, de los cuales una es una obra muy importante y que seguramente la Universidad si por fuera consigue un financiamiento extra yo creo que nadie discutiría la necesidad de acompañar ese financiamiento y todos buscarían la forma de financiarlo porque quién desmerecería conseguir diecinueve millones de pesos afuera para construir alrededor de cuatro mil metros cuadrados desocupando 1800 metros cuadrados de Alem y la mejora que significa para un departamento como ese, creo que en ese sentido no era una discusión de uno a uno, de este no y este sí, en realidad técnicamente si esos dos están en condiciones de ser construidos más rápidamente y de ser implementados y de los cuales unos tenemos la posibilidad fáctica de que, haciendo algunas correcciones poder empezar y terminar la obra para mí no es menor porque me interesaría como Consejero y también como responsable de dónde va esta plata, poder comenzar y terminar una obra, no empezar un monolito y dejarlo ahí a los efectos ambientales de que se empiece a deteriorar y cuando empecemos hacer algo veremos con que plata dependemos y quizás con los arreglos que tengamos que hacer ya ni nos sirven los cimientos iniciales, no estoy hablando de Ingeniería Eléctrica digo de cualquier Departamento que iniciemos, entonces la cuestión técnica para nosotros no fue menor, el determinar de alguna manera que el tiempo con el que se contaba y la ejecución de esa partida y los efectos inflacionarios el Departamento de Ciencias de la Administración era como el más adecuado para comenzar. Otra cuestión es que también parece que la discusión es como un escenario bastante dramático, yo creo que la evolución presupuestaria de una entidad pública no es tan dramática como a veces la discusión parecería ser creo que a veces por más que seamos un órgano ejecutivo tenemos muchas características de legislativo y eso nos hace perder de vista cuáles son los tiempos reales a los que se enfrenta después la gestión para poner en ejecución todas las resoluciones que nosotros hacemos, esta no es la única partida que se discute ni la que se va a discutir ni que estos son los únicos fondos que habrá hasta vaya saber cuándo para seguir construyendo y se entiende que no es ni siquiera el período presupuestario en el que se puede llegar a culminar con alguna obra, cualquier proceso de licitación puesto en ejecución ya sabemos que demanda al menos dos períodos presupuestarios nuestros por lo tanto ni siquiera se agota la discusión con el presente presupuesto. También tengo que aclarar a la hora de poder decidir que esta partida inicial podríamos afectarla a una obra que podía comenzar y terminar haciendo algunos arreglos debido al tiempo que enfrentábamos y que podíamos seguir con la discusión en la evolución de las partidas presupuestarias y en el presupuesto próximo, no se termina el presupuesto ni las partidas para construcción de obras en un solo día y en esta discusión, ni tampoco nos debe parecer que por más que nosotros votemos hoy y saquemos una resolución mañana está construido el Departamento de Ciencias de la Administración porque parecería ser también que votamos por eso, que mañana ya está instalado o que no lo este, demanda tiempo y el tiempo que le seguimos sumando significa que estos cinco millones seiscientos mil pesos no nos van a alcanzar a fin de año para hacer absolutamente nada y pruebas tienen de ello con el proyecto del comedor, que por suerte lo hemos sacado de esta discusión porque es una obra en Palihue y es un reclamo bastante viejo el tener un comedor allí y el proyecto inicial estipulaba aquellos ochocientos mil pesos que salía ese comedor y hoy sale dos millones del año pasado a este, entonces fíjense como a veces la asignación o responsabilidad nuestra es el tiempo que hemos tardado en decir que estas cosas nos han llevado a prescindir de esa obra porque no tenemos ahora el presupuesto para hacerlo, por suerte, este año vemos que esto iría en otra partida y el comedor va a comenzar a construirse, con esto pasa lo mismo no quiero llegar a fin de año con una discusión de una partida que por más que a fin de año acordemos algo ya no nos va a servir para construir absolutamente nada, entonces nuestro apoyo al dictamen de la mayoría tiene que ver con que el tiempo para nosotros es primordial en cuanto que esta plata está perdiendo poder adquisitivo y hoy sirve para al menos empezar y terminar mil metros cuadrados de un Departamento en Altos de Palihue, quizás a fin de año no alcance ni para ese ni para ningún otro Departamento. ALONSO: Yo quiero aclarar de que el desmerecimiento que siente el Consejero kreber corre absolutamente por cuenta de él porque en ningún momento o quizás tal vez él está desmereciéndose a sí

Page 34: Pág - Universidad Nacional del SurNacional comunique que ha sido otorgado el beneficio, o bien los supuestos previstos en los arts. 2° y 3° del Decreto 1445/69. (Res.R-650/2011).

ACTA 656 Pág.34

mismo porque yo en ningún momento consideré que el voto de los 29 integrantes del Consejo no teníamos el mismo valor y yo lo que propuse es que primero los decanos trataran de acordar algo y después lo discutíamos en el seno de la Comisión, en ningún momento se me hubiera ocurrido proponer que los cinco Decanos vinieran con un dictamen para votarlo directamente en el plenario, hace treinta años que estoy en los órganos de gobierno y se cómo funcionan. MILANESI: Yo propongo una moción de orden teniendo en cuenta todos los argumentos que se debatieron y un poco en línea con lo que establece el Consejero Kreber de volverlo a la Comisión pero donde estén los Decanos obviamente involucrados, me parece que es lo más democrático de todo y esto lo entiendo, todos tenemos intereses particulares en este tema y todos tenemos puntos a favor y en contra para que se vuelva a debatir pero en un plazo perentorio de tres reuniones de Comisión, yo creo que tres reuniones abarca treinta días o cuarenta días, en ese tiempo los integrantes de la Comisión y los decanos pueden llegar a un consenso o eventualmente a una mayoría. Esto es en sintonía con lo que establece la Consejera Alonso también de no tener una victoria pírrica, tenemos que dar el ejemplo somos una Universidad y debe primar la racionalidad y si debatimos por cuestiones que son importantes pero parecen ínfimas desde el punto de vista monetario debatamos esto también, debatamos poniendo y explayando todas las debilidades y fortalezas que tienen cada una de las Unidades Académicas comprometidas en el tema pero sí pido que se le dé un plazo perentorio y en tres reuniones, sin perder de vista lo que argumentó también el Consejero Vera en lo que hace a los adelantos que tienen algunas cuestiones, esa sería mi moción. BARBERO: Puedo hacer un pequeño comentario, lo que podríamos ir haciendo por esta cuestión inflacionaria cualquiera de los edificios que se haga va a necesitar ladrillos, cemento entonces podríamos ir armando una lista y armando una licitación para la compra de los mismos. Sr.RECTOR La licitación va como obra pública. BARBERO: ¿No se puede?. MILANESI: No, no se puede. VERA: Normalmente lo que se hace es un contrato llave en mano porque uno se garantiza ya que el contratista haga todo, el sistema que dice no está mal pero se llama por administración lo cual nos obliga a la Universidad a destinar más tiempo para la compra y demás. SGCSU: Pasamos a votar la moción de orden de vuelta a Comisión de ambos dictamen, los decanos en el seno de la Comisión se podrán poner de acuerdo. ALONSO: Yo no veo mucha diferencia en la propuesta porque nada impide que los cinco Decanos se junten a decidir el tema, la idea mía no es hacer una cuestión sectaria, lo que esto necesita más debate y más acuerdo entre los decanos. Sr.RECTOR: De todas maneras la vuelta a Comisión es así sin condicionante, la Comisión decidirá sobre un acuerdo entre pares como trabaja y en qué plazos sino estaríamos votando una resolución que encomiende a la Comisión ha hacer determinada cosa en un plazo, los condicionantes los pone la Comisión. ----- Se aprueba por mayoría la vuelta a Comisión con dos votos en contra (Consejeros Kreber y Arriola).-

Page 35: Pág - Universidad Nacional del SurNacional comunique que ha sido otorgado el beneficio, o bien los supuestos previstos en los arts. 2° y 3° del Decreto 1445/69. (Res.R-650/2011).

ACTA 656 Pág.35

Punto 11°: Expte.3705/2008.

Bahía Blanca, 29 de junio de 2011. COMISION DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS Y TECNOLOGICAS. INSTITUTOS, BECAS, SUBSIDIOS Y EXTENSION VISTO: La Res. CSU-721/10 (rect.951/10) en la que se contrata a la Dra. Gabriela LUCIANI (DNI 20.529.576 – Leg. UNS 12.175) en un cargo equivalente a un Asistente con dedicación Simple para cumplir funciones docentes y de investigación en la cátedra de “Biotecnología Agrícola”, y además se otorga un adicional en concepto de incentivo a los docentes-investigadores; La Res.D-043/11 del Director del Departamento de Agronomía (ratificada por resolución CD-196/2011 del Consejo Departamental en la que se rescinde el contrato; y CONSIDERANDO: Que la vigencia del contrato es del 1° de octubre de 2010 al 10 de octubre de 2011; Que la Dra. Luciani dejo de cumplir funciones docentes y de investigación a partir del 1° de abril de 2011; Que resulta necesario rescindir el mencionado; Que el Consejo Superior Universitario aprobó en su reunión de fecha……/…../…. el dictamen de la Comisión de Investigaciones Científicas y Tecnológicas, Institutos, Becas, Subsidios y Extensión; Por ello: EL CONSEJO SUPERIOR UNIVERSITARIO RESUELVE: ARTÍCULO 1°: Rescindir el contrato de la Dra. Gabriela LUCIANI (DNI 20.529.576 – Leg.UNS 12.175) que fuera autorizado por la resolución CSU-721/2010 (rect.951/10) a partir del 1° de abril de 2011 dado que ha dejado de cumplir funciones docentes y de investigación. ARTÍCULO 2°: Pase a la UEPE a todos sus efectos. Gírese a las Direcciones Generales de Personal y de Economía y Finanzas. Pase a la Secretaría General de Ciencia y Tecnología y al Departamento de Agronomía. Cumplido, archívese. GRIPPO LISTA SCHBIB D’ALESSANDRO CASTRO GARCÍA MARTINEZ SCHERGER

----- Se aprueba por unanimidad.---------------------------------------------------------------------------------------

Punto 12°: Expte. X-126/2009

Bahía Blanca, 29 de junio de 2011. COMISION DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS Y TECNOLOGICAS. INSTITUTOS, BECAS, SUBSIDIOS Y EXTENSION VISTO:

Page 36: Pág - Universidad Nacional del SurNacional comunique que ha sido otorgado el beneficio, o bien los supuestos previstos en los arts. 2° y 3° del Decreto 1445/69. (Res.R-650/2011).

ACTA 656 Pág.36

La necesidad de incrementar el importe que financia la UNS en concepto de contraparte a fin de equipararlo al 30% del valor total vigente establecido por la ANPCyT a para las Becas del Programa de Formación de Doctores (PFDT) del PRH Nº 37;

CONSIDERANDO: Que la Secretaría General de Ciencia y Tecnología cuenta actualmente con los fondos necesarios para incrementar el importe de la contraparte para cada uno de los becarios del Proyecto PRH Nro.37 componente PFDT; Que el Consejo Superior Universitario aprobó en su reunión ordinaria del……. lo aconsejado por la Comisión de Investigaciones Científicas y Tecnológicas, Institutos, Becas y Subsidios;

POR ELLO, EL CONSEJO SUPERIOS UNIVERSITARIO RESUELVE: ARTÍCULO 1º: Autorizar el incremento de la contraparte que financia la UNS de las Becas PFDT del Proyecto PRH-Nro.37 a fin de equiparar el aporte correspondiente al 30% del valor total asignado por la ANPCyT de acuerdo al siguiente detalle:

IMPORTE DE CONTRAPARTE JUNIO Y JULIO 2011

IMPORTE DE CONTRAPARTE AGOSTO 2011

IMPORTE DE CONTRAPARTE DICIEMBRE 2011

$ 1.254 $ 1.368 $ 1.414 ARTÍCULO 2º: Imputar el presente incremento a los fondos afectados por resolución CSU-247/11. ARTÍCULO 3º: Pase a la Secretaría General de Ciencia y Tecnología para su conocimiento, comunicar a los becarios PFDT y demás efectos. Elevar a la Dirección General de Economía y Finanzas, tome conocimiento la UEPE. Cumplido, vuelva a la SGCyT. LISTA BUCALÁ CASTRO MAS ROSSIT SCHERGER ----- Se aprueba por unanimidad.--------------------------------------------------------------------------------------- Punto 13°: Expte.1586/2011

Bahía Blanca, 29 de junio de 2011. COMISIONES DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS Y TECNOLOGICAS. INSTITUTOS, BECAS, SUBSIDIOS Y EXTENSION Y DE ECONOMIA, FINANZAS Y EDIFICIOS VISTO: La convocatoria de proyectos “PROGRAMA DE FORMACION DE PROMOTORES Y DINAMIZADORES TECNOLOGICOS”, en el marco de la 8ª Convocatoria del PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE LA UNIVERSIDAD ARGENTINA, para instituciones universitarias nacionales y provinciales de la Secretaría de Políticas Universitarias; y

Page 37: Pág - Universidad Nacional del SurNacional comunique que ha sido otorgado el beneficio, o bien los supuestos previstos en los arts. 2° y 3° del Decreto 1445/69. (Res.R-650/2011).

ACTA 656 Pág.37

CONSIDERANDO: Que la Universidad Nacional del Sur, por medio de la Subsecretaría de Vinculación Tecnológica, presentó a dicha Convocatoria el Proyecto “PROGRAMA DE FORMACIÓN DE PROMOTORES Y DINAMIZADORES TECNOLÓGICOS”; Que por Resolución Nº SPU 723/2011 de la Secretaría de Políticas Universitarias se aprobó el mismo y se dispone la financiación para su ejecución a través de la suscripción de un Convenio-Programa que establece las pautas de dicho financiamiento así como los compromisos que deberá asumir la Universidad participante; Que en tal sentido es necesaria la suscripción del convenio con la Secretaría de Políticas Universitarias y la aceptación de los fondos transferidos a la Administración Central. Que obra dictamen favorable del Director de Asuntos Jurídicos. Que el CSU aprobó en su reunión del....................... lo aconsejado por sus comisiones de Investigaciones Científicas y Tecnológicas, Institutos, Becas y Subsidios y Economía, Finanzas y Edificios. POR ELLO, EL CONSEJO SUPERIOS UNIVERSITARIO RESUELVE: ARTÍCULO 1º: AUTORIZAR al Señor Rector de la Universidad Nacional del Sur, la suscripción del Convenio con la Secretaría de Políticas Universitarias para la ejecución del Proyecto “PROGRAMA DE FORMACION DE PROMOTORES Y DINAMIZADORES TECNOLOGICOS” presentado en la 8ª Convocatoria del “PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE LA UNIVERSIDAD ARGENTINA”. ARTÍCULO 2º: ACEPTAR el monto de PESOS VEINTE MIL ($20.000.-) destinado a financiar la ejecución del proyecto referenciado y distribuirlo de acuerdo a lo presupuestado en la presentación del mismo. ARTÍCULO 3º: Pase a la Secretaría General Técnica y a la Dirección General de Economía y Finanzas a todos sus efectos. Comuníquese a la Subsecretaría de Vinculación Tecnológica dependiente de Secretaría General de Ciencia y Tecnología. Cumplido, archívese. Por Comisión de Investigaciones Científicas: SCHBIB CASTRO CRAVERO GRIPPO SCHERGER LLITERAS Por Comisión de Economía, Finanzas y Edificios: CASTRO MS RODRIGUEZ MAS KREBER CASTELLANO ROSSIT ----- Se aprueba por unanimidad.--------------------------------------------------------------------------------------- Punto 14°: Expte. 3774/10

Bahía Blanca, 6 de julio de 2011. COMISION DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS Y TECNOLOGICAS. INSTITUTOS, BECAS, SUBSIDIOS Y EXTENSION VISTO: Los Artículos 25 Inc. a) y 40 Inc. g) del Manual de Procedimientos del Programa de Incentivos a Docentes-Investigadores (Res. ME-1879/08);

Page 38: Pág - Universidad Nacional del SurNacional comunique que ha sido otorgado el beneficio, o bien los supuestos previstos en los arts. 2° y 3° del Decreto 1445/69. (Res.R-650/2011).

ACTA 656 Pág.38

CONSIDERANDO: Que los mencionados artículos establecen que los docentes-investigadores que se desempeñen en funciones de investigación en organismos de Ciencia y Tecnología, que simultáneamente ocupen cargos docentes en una universidad nacional, cualquiera sea su dedicación, que cumplan con la totalidad de las obligaciones que ésta exige a sus docentes con dedicación exclusiva y que cuenten con la conformidad de la misma puedan optar por percibir el incentivo correspondiente a la dedicación exclusiva, según los valores consignados en la dedicación a la investigación 1; Que la Secretaría General de Ciencia y Tecnología requirió a los Consejos Departamentales la nómina de docentes-investigadores que obtuvieron categoría de investigación en el último proceso de categorización y se encuadran -para el año 2010- en los términos de los artículos 25 inciso a) y 40 inciso g) del Manual de Procedimientos; Que el Consejo Superior Universitario en su reunión de fecha...........aprobó el dictamen de la Comisión de Investigaciones Científicas y Tecnológicas, Becas y Subsidios; POR ELLO, EL CONSEJO SUPERIOR UNIVERSITARIO RESUELVE: ARTÍCULO 1º): Disponer la inclusión de los docentes-investigadores que se detallan en el Anexo de la presente resolución en la nómina de los docentes-investigadores que cumplieron los términos de los Artículos 25 Inciso a) y 40 inciso g) del Manual de Procedimientos del Programa de Incentivos durante el año 2010. ARTÍCULO 2º): Pase a la Secretaría General de Ciencia y Tecnología para su conocimiento y comunicación a la Autoridad de Aplicación del Programa de Incentivos a los docentes-investigadores. Tome razón el Departamento correspondiente. Cumplido, archívese. LISTA SCHBIB SCHERGER SCHBIB GARCIA ANEXO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA, BIOQUÍMICA Y FARMACIA

APELLIDO NOMBRE DEDICACIÓN DOCENTE

CARGO DE INVESTIGACIÓN

BOTTÉ SANDRA ELIZABETH Simple INVESTIGADOR ADJUNTO

BRUGNONI LORENA MAGDALENA Semiexclusiva INVESTIGADOR ASISTENTE

GUTIÉRREZ AYESTA CECILIA Simple PROFESIONAL ASISTENTE

MURRAY MARÍA GABRIELA Simple INVESTIGADOR ASISTENTE

PRATOLONGO PAULA DANIELA Semiexclusiva INVESTIGADOR ADJUNTO

RAMIREZ RIGO MARÍA VERÓNICA Simple INVESTIGADOR ASISTENTE

STOCKMAN GASTÓN FEDERICO Simple PROFESIONAL ADJUNTO

ZABALOY MARÍA CELINA Simple INVESTIGADOR ASISTENTE

Page 39: Pág - Universidad Nacional del SurNacional comunique que ha sido otorgado el beneficio, o bien los supuestos previstos en los arts. 2° y 3° del Decreto 1445/69. (Res.R-650/2011).

ACTA 656 Pág.39

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS E INGENIERÍA DE LA COMPUTACIÓN

APELLIDO NOMBRE DEDICACIÓN DOCENTE

CARGO DE INVESTIGACIÓN

GONZÁLEZ MARÍA PAULA Simple INVESTIGADOR ASISTENTE

DEPARTAMENTO DE GEOLOGÍA

APELLIDO NOMBRE DEDICACIÓN DOCENTE

CARGO DE INVESTIGACIÓN

TURIENZO MARTÍN Simple INVESTIGADOR ASISTENTE

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y DE COMPUTADORAS

APELLIDO NOMBRE DEDICACIÓN DOCENTE

CARGO DE INVESTIGACIÓN

BUSTAMANTE JORGE LUIS Simple INVESTIGADOR ASISTENTE

----- Se aprueba por unanimidad.---------------------------------------------------------------------------------------

Punto 15°: Expte. 2048/10

Bahía Blanca, 6 de julio de 2011. COMISION DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS Y TECNOLOGICAS. INSTITUTOS, BECAS, SUBSIDIOS Y EXTENSION VISTO: La nota Nº SCAC ACU 373 de la Embajada de Francia en Argentina por la informa el otorgamiento de una subvención a esta Universidad como contribución al financiamiento de los proyectos ARF 10-03, ARF 10-05 y ARF 10-15 (movilidad estudiantil y docente) en el marco del PROGRAMA FRANCO ARGENTINO DE COOPERACIÓN PARA LA FORMACION DE INGENIEROS - ARFITEC, Convocatoria 2011-2012, y

CONSIDERANDO: Que los fondos de la Embajada de Francia en Argentina están destinados a solventar parte de los gastos de pasajes de los estudiantes e investigadores seleccionados; Lo aconsejado por la Comisión de Investigaciones Científicas, Institutos, Becas, Subsidios y Extensión en su sesión del………………; POR ELLO, CONSEJO SUPERIOR UNIVERSITARIO R E S U E L V E: ARTÍCULO 1º: Aceptar los montos detallados en el Cuadro I del Anexo de la presente resolución, asignados por la Embajada de Francia para la ejecución de los Proyectos aprobados en el Programa Franco Argentino de Cooperación para la Formación de Ingenieros – ARFITEC.

Page 40: Pág - Universidad Nacional del SurNacional comunique que ha sido otorgado el beneficio, o bien los supuestos previstos en los arts. 2° y 3° del Decreto 1445/69. (Res.R-650/2011).

ACTA 656 Pág.40

ARTÍCULO 2º: Pase a la Dirección General de Economía y Finanzas a todos sus efectos. Comuníquese a la Secretaría de Relaciones Institucionales y Planeamiento y a los Departamentos de Ingeniería Química e Ingeniería Eléctrica y de Computadoras. Cumplido, archívese.- LISTA DOÑATE BUCALA MAS CASTRO ROSSIT ANEXO Cuadro I

PROYECTO

DEPARTAMENTO Y/O SECRETARIA INVOLUCRADA

MONTO

CENTRO DE COSTOS

10-15 SUBSECRETARIA DE RELACIONES INTERNACIONALES – UNS

AR$ 23.254,86

485

10 - 03 INGENIERIA QUIMICA - UNS

AR$ 17.441,86 483

10 - 05 INGENIERIA ELECTRICA Y DE COMPUTADORAS – UNS

AR$ 11.628,86

484

TOTAL AR$ 52.325,58 ________________________________________________________________________ ----- Se aprueba por unanimidad.--------------------------------------------------------------------------------------- Punto 16: Expte. 1593/2011

Bahía Blanca, 29 de junio de 2011 COMISIÓN DE POSGRADO Visto: La resolución del Consejo Departamental de Geografía y Turismo DGyT-22/09 que eleva el Reglamento Interno de funcionamiento del Programa de Posgrado del Departamento de Geografía y Turismo; y Considerando: Que consta el aval de la Comisión de Posgrados Académicos de la Secretaría General de Posgrado y Educación Continua; Esta comisión aconseja: Aprobar el Reglamento Interno de funcionamiento del Programa de Posgrado del Departamento de Geografía y Turismo. CASTRO LISTA DURÁN SCHBIB ----- Se aprueba por unanimidad.--------------------------------------------------------------------------------------- Punto 17°: Expte. 1921/1997 reconstruido

Bahía Blanca, 29 de junio de 2011 COMISIÓN DE POSGRADO

Page 41: Pág - Universidad Nacional del SurNacional comunique que ha sido otorgado el beneficio, o bien los supuestos previstos en los arts. 2° y 3° del Decreto 1445/69. (Res.R-650/2011).

ACTA 656 Pág.41

Visto: El dictamen del Consejo Coordinador del Programa de Posgrado de Ciencia y Tecnología de Alimentos (PPCyTA) elevando el Reglamento Interno de dicho Programa; y Considerando: Que consta el aval de la Comisión de Posgrados Académicos de la Secretaría General de Posgrado y Educación Continua; Esta comisión aconseja: Aprobar el Reglamento Interno del Programa de Posgrado de Ciencia y Tecnología de Alimentos. CASTRO LISTA DURÁN SCHBIB SCHERGER ----- Se aprueba por unanimidad.--------------------------------------------------------------------------------------- Punto 18°: Expte. 2096/2011.

Bahía Blanca, 6 de julio de 2011 COMISIÓN DE POSGRADO Visto: La solicitud del Departamento de Geología de aprobación del reglamento de las carreras de Magíster y Doctorado en Geología; y Considerando: Que consta el aval de la Comisión de Posgrados Académicos de la Secretaría General de Posgrado y Educación Continua; Que el reglamento proyectado por el Departamento de Geología se condice con el Reglamento General de Estudios de Posgrado de la UNS; Esta comisión aconseja: Aprobar el Reglamento de las carreras de Magíster y Doctorado en Geología. BUCALÁ ROSSIT CASTRO BOUZAT DOÑATE ----- Se aprueba por unanimidad.--------------------------------------------------------------------------------------- Punto 19°: Expte. 35/2009

Bahía Blanca, 6 de julio de 2011 COMISIÓN DE ESTABLECIMIENTOS SECUNDARIOS Y TERCIARIOS Visto: La resolución del Consejo de Enseñanza Media y Superior 52/2011 solicitando el pase de la alumna Evelyn Vidaurreta del primer año de la Escuela Normal Superior, modalidad Humanidad y Ciencias Sociales, al primer año de la Escuela Superior de Comercio; y Considerando:

Page 42: Pág - Universidad Nacional del SurNacional comunique que ha sido otorgado el beneficio, o bien los supuestos previstos en los arts. 2° y 3° del Decreto 1445/69. (Res.R-650/2011).

ACTA 656 Pág.42

Que lo solicitado se debe otorgar por excepción a la normativa de ingreso al nivel polimodal de las EMUNS (resoluciones CSU-375/00 y su modificatoria 354/06); Que existen vacantes en la Escuela Superior de Comercio; Esta comisión aconseja: Autorizar, por excepción a las resoluciones CSU-375/00 y 354/06 (modificatoria), el pase de la alumna Evelyn Vidaurreta al primer año de la Escuela Superior de Comercio. SCHBIB GARCÍA DOÑATE BARBERO SCHERGER

ALONSO: ¿Cuál es la excepción?. SCHIB: la alumna está en la Escuela Normal Superior y por problemas personales solicita el pase a la Escuela Superior de Comercio. ALONSO: Entonces se debería agregar la fundamentación de la excepción. El CEMS lo debe fundamentar en la resolución que autoriza la excepción. ----- Se aprueba por unanimidad.--------------------------------------------------------------------------------------- Punto 20°: Expte. 3276/2006

Bahía Blanca, 7 de julio de 2011 COMISIÓN DE ECONOMÍA, FINANZAS Y EDIFICIOS VISTO:

Las resoluciones CSU 032/2010 y CSU 156/2010; La desactualización del monto fijado para viáticos tanto para personal docente de la UNS,

como para los docentes visitantes y jurados; y CONSIDERANDO:

Que la inflación va afectando, año a año, los montos destinados a viáticos del personal docente.

Que es necesario adoptar un sistema de actualización del monto que en concepto de viáticos se

deba abonar al personal docente de la UNS que sea designado para desempeñar una comisión de servicio, así como a los docentes (profesores visitantes, visitantes distinguidos, jurados que actúan en as defensas de tesis de posgrado, jurados de concursos y demás docentes designados o invitados a desarrollar tareas académicas de carácter temporario) que acudan a la UNS. POR ELLO, EL CONSEJO SUPERIOR UNIVERSITARIO RESUELVE: ARTÍCULO 1º: Delegar en el Sr. Rector la competencia para actualizar el monto de los viáticos diarios que se les reconozca al personal docente de la UNS que sea designado para desempeñar una comisión de servicio, así como a los profesores visitantes, visitantes distinguidos, jurados que actúan en as defensas de tesis de posgrado, jurados de concursos para proveer cargos de profesores ordinarios y demás docentes designados o invitados a desarrollar tareas académicas de carácter temporario en la UNS. ARTÍCULO 2º: De forma.

Page 43: Pág - Universidad Nacional del SurNacional comunique que ha sido otorgado el beneficio, o bien los supuestos previstos en los arts. 2° y 3° del Decreto 1445/69. (Res.R-650/2011).

ACTA 656 Pág.43

CASTRO MARTINEZ BUCALÁ KREBER MAS SABBATINI MS. RODRIGUEZ ROSSIT MILANESI BARBERO GARCIA GRIPPO LLITERAS AUBERT ----- Se autoriza la palabra Graciela Ovejero.------------------------------------------------------------------------- OVEJERO: Una consulta, ¿la fórmula actualizaría también la del personal no docente?. SGCSU: No están comprendidos, es una resolución para el personal docente. Sr.RECTOR: Están comprendidos porque establecen mínimos y máximos para todo el personal. OVEJERO: Debería agregarse. ALONSO: O poner “personal de la UNS”. SGCSU: Si pero las dos resoluciones que se ponen en el visto hacen referencia al personal docente. Esta ya está armada y cita a los docentes pero se puede hacer una similar para el personal no docente. Sr.RECTOR: Sí está contemplados. SGCSU: La resolución CSU-32/10 contempla al personal docente y no docente y la otra solo se refiere a los Profesores Visitantes. SGCSU: Se quita docente de los vistos y considerandos y de la parte resolutiva y se pone “personal de la UNS”. ----- Se aprueba por unanimidad con la modificación propuesta.-------------------------------------------------- Punto 21°: TRI- 17432/2011

Bahía Blanca, 7 de julio de 2011. COMISION DE ECONOMIA, FINANZAS Y EDIFICIOS VISTO:

La nota presentada por ADUNS, de fecha 22-6-2011. CONSIDERANDO:

Que por decreto 1470/98 se homologó el punto III del Acuerdo llevado a cabo el 10-09-1996 y que corre anexado al mismo, que dispone “Los docentes de dedicación exclusiva a la Universidad, fehacientemente acreditada, percibirán un adicional en ese concepto”.

Que por Acta Acuerdo de fecha 8-4-2011 la Secretaría de Políticas Universitarias se comprometió a estudiar la posibilidad de financiar el adicional, condicionado a su aprobación en el Convenio Colectivo de Trabajo.

Que mediante Acuerdo del 19-4-2011, la representación de las Instituciones Universitarias

Nacionales acordó que “la propuesta elevada por las representaciones gremiales docentes será analizada por la Comisión Técnica Asesora del convenio colectivo de los docentes Universitarios del

CIN y luego trasladada a las Instituciones Universitarias como asimismo por la Secretaría de políticas

Universitarias, en atención al compromiso presupuestario que resultaría”.

Page 44: Pág - Universidad Nacional del SurNacional comunique que ha sido otorgado el beneficio, o bien los supuestos previstos en los arts. 2° y 3° del Decreto 1445/69. (Res.R-650/2011).

ACTA 656 Pág.44

Que el Consejo Superior Universitario, en su reunión del día……., aprobó lo dictaminado por sus Comisiones de Enseñanza y de Economía, Finanzas y Edificios. POR ELLO, EL CONSEJO SUPERIOR UNIVERSITARIO RESUELVE: PRIMERO: Otorgar el apoyo institucional a la implementación del adicional para los docentes de dedicación exclusiva a la Universidad. SEGUNDO: De forma. CASTRO BUCALÁ GARCIA BOUZAT SABBATINI MS.RODRIGUEZ MAS BARBERO ROSSIT GRIPPO LLITERAS ----- Se aprueba por unanimidad.--------------------------------------------------------------------------------------- Punto 22°: Expte. 3454/2007

Bahía Blanca, 6 de julio de 2011 COMISIÓN DE ECONOMÍA, FINANZAS Y EDIFICIOS Visto: La solicitud de ayuda económica presentada por el legajo UNS 8837 a fin de afrontar los gastos que demanda el tratamiento de salud indicado a su hija; y Considerando: Que consta el informe del SOSUNS y los comprobantes de gastos presentados por la agente; Que existe disponibilidad presupuestaria para hacer frente a lo solicitado; Que consta el dictamen favorable de la comisión ad hoc de ayudas económicas para prestaciones de salud; Esta comisión aconseja: Otorgar una ayuda económica al legajo UNS 8837 por un monto total de Pesos cinco mil doscientos ($5200) pagaderos mensualmente en cuotas de Pesos seiscientos cincuenta ($650) para el período que abarca desde mayo a diciembre de 2011, sumas que serán transferidas al SOSUNS para su administración. CIMATTI A. RODRÍGUEZ ----- Se aprueba por unanimidad.--------------------------------------------------------------------------------------- Punto 23°: Expte. 2371/2011

Bahía Blanca, 6 de julio de 2011 COMISIÓN DE ECONOMÍA, FINANZAS Y EDIFICIOS Visto: La resolución CSU-388/2011 que conforma la Comisión Permanente (ad hoc) de Integración e Igualdad; y

Page 45: Pág - Universidad Nacional del SurNacional comunique que ha sido otorgado el beneficio, o bien los supuestos previstos en los arts. 2° y 3° del Decreto 1445/69. (Res.R-650/2011).

ACTA 656 Pág.45

Considerando: Que fueron consultadas todas las listas que integran el Consejo Superior Universitario, dado que corresponde conformar la misma con un representante titular y uno suplente por cada lista; Que las listas Unidad (alumnos) y Auxiliares del Sur (docentes auxiliares) elevaron sus propuestas con posterioridad al dictado de la resolución mencionada en el Visto; Por ello; Esta Comisión aconseja: Incorporar a los siguientes representantes en la Comisión Permanente (ad hoc) de Integración e Igualdad: Docentes Auxiliares – Auxiliares del Sur Paula Carlaván Alumnos – Unidad Agustín Romano (titular) María Montero (suplente) KREBER - CASTRO - BUCALÁ - MAS – ROSSIT – GARCÍA – S. RODRÍGUEZ- SABBATINI - DOÑATE

----- Se aprueba por unanimidad.---------------------------------------------------------------------------------------

Punto 24°: Expte.478/1985

Bahía Blanca, 6 de julio de 2011 COMISIÓN DE INTERPRETACIÓN Y REGLAMENTO Visto: La resoluciones R-545/92 y CSU-22/97 que establecen la conformación anual de postulantes a integrar el Tribunal Académico; y Considerando: La propuesta de conformación de esta Comisión; Que por la Secretaría General del CSU fueron consultados los actuales integrantes de los Tribunales Académicos, designados por las resoluciones CSU-791/1996 (fs. 314) y CSU- 179/97 (fs. 344) para tener en cuenta su voluntad de continuar; Que los postulantes cumplen con los requisitos establecidos por la reglamentación; Por ello; esta comisión aconseja: Aprobar la conformación del listado de postulantes para conformar el Tribunal Académico de la UNS, conforme al siguiente detalle: Guillermo Ribichini Juan Bernabó Roberto Bustos Cara Daniel Villar Jorge Cincunegui

Page 46: Pág - Universidad Nacional del SurNacional comunique que ha sido otorgado el beneficio, o bien los supuestos previstos en los arts. 2° y 3° del Decreto 1445/69. (Res.R-650/2011).

ACTA 656 Pág.46

Roberto Brevedan Eduardo Mazzini Osvaldo Fernández Jorge Luque Norma Giusto Pedro Maiza Esteban Brígonle Julio Podestá Lucio Iurman Raúl Rossi S. RODRÍGUEZ LOMBARDI KREBER ROMANO CARLAVÁN A. RODRÍGUEZ CIMATTI ALONSO: Con respecto a este punto quiero solicitar que se vote nombre por nombre porque en mi caso particular yo no voy a votar la designación del Dr. Podestá porque fue funcionario de la época de la dictadura militar, estuvo al margen de las leyes y no creo que pueda estar en un tribunal académico. SGCSU: Se puede pasar a votar todos menos el Dr. Podestá. ----- Se aprueba por unanimidad los docentes propuestos a excepción del Dr. Podestá.----------------------- ----- Se aprueba por mayoría la propuesta del Dr. Podestá con veinte votos a favor, 2 abstenciones y 6 votos en contra.------------------------------------------------------------------------------------------------------------ Punto 25°: Expte. 1302/2006

Bahía Blanca, 6 de julio de 2011 COMISIÓN DE INTERPRETACIÓN Y REGLAMENTO Visto: La resolución CSU-480/10 mediante la cual se constituyó la Junta Electoral de la UNS; La convocatoria y cronograma electoral de la UNS aprobado por Res. CSU-363/11; y Considerando: Que de acuerdo al reglamento electoral de la UNS (Res. CSU-650/06) es necesario renovar los representantes estudiantiles que conforman la Junta Electoral para las elecciones del estamento de alumnos convocadas para el día viernes 4 de noviembre de 2011, conforme a la resolución CSU-363/2011; Que al efecto fueron consultadas todas las listas de alumnos que integran los órganos de gobierno de la UNS;

Que las modificaciones en la conformación de la Junta Electoral se condicen con el objetivo de asegurar la pluralidad de representantes de las diversas agrupaciones estudiantiles en su seno; Que el Consejo Superior Universitario aprobó, en su reunión del 13 de julio de 2011, lo aconsejado por su Comisión de Interpretación y Reglamento; Por ello, El Consejo Superior Universitario Resuelve:

Page 47: Pág - Universidad Nacional del SurNacional comunique que ha sido otorgado el beneficio, o bien los supuestos previstos en los arts. 2° y 3° del Decreto 1445/69. (Res.R-650/2011).

ACTA 656 Pág.47

Artículo 1º: Renovar los representantes del estamento de alumnos que integran la Junta Electoral de la UNS, conforme al siguiente detalle: Titulares: Félix Antuñano Klappenbach Josefina González Martínez Suplentes: Juan Arriola Francoi Di Santi KREBER ROMANO S. RODRÍGUEZ LOMBARDI CARLAVÁN A. RODRÍGUEZ CIMATTI ----- Se aprueba por mayoría con dos abstenciones (Consejeros Arriola y Gonzalez Martinez).--------------- Punto 26°: Expte. 2454/2010

Bahía Blanca, 6 de julio de 2011 COMISIÓN DE INTERPRETACIÓN Y REGLAMENTO Visto: La solicitud del alumno Franco Amorosi a fin de que se tenga justificada la no emisión del voto en el acto eleccionario del 22 de octubre de 2010; y Considerando: Que consta el certificado de participación del alumno en el Programa de Intercambio Erasmus Mundus ECW Lot 18- ARBOPEUE con la Universidad de Groningen (RUG), Países Bajos; Esta comisión aconseja hacer lugar a lo solicitado. KREBER CIMATTI S.RODRÍGUEZ MILANESI ROMANO A. RODRÍGUEZ CASTELLANO ----- Se aprueba por unanimidad.--------------------------------------------------------------------------------------- Punto 27°: Expte. 3036/2010

Bahía Blanca, 29 de junio de 2011 COMISIÓN DE INTERPRETACIÓN Y REGLAMENTO VISTO: El concurso cerrado sustanciado el 7 de abril de 2011 para cubrir un cargo vacante Categoría 4 del Agrupamiento Administrativo (Decreto 366/06), en forma permanente, para cumplir funciones en la Dirección de Retenciones y Previsión Social, dependiente de la Dirección General de Personal (Expte. 3036/2010);

El recurso interpuesto por el agente Joaquín Maldonado Santi (Leg. 11876) ante el Rector con

fecha 4 de mayo de 2011 solicitando la anulación del concurso mencionado;

Page 48: Pág - Universidad Nacional del SurNacional comunique que ha sido otorgado el beneficio, o bien los supuestos previstos en los arts. 2° y 3° del Decreto 1445/69. (Res.R-650/2011).

ACTA 656 Pág.48

La resolución R-500/11 de fecha 9 de mayo de 2011 mediante la que se rechaza el recurso mencionado en el visto anterior;

El recurso para revocar lo resuelto presentado por el agente Maldonado Santi contra la

resolución de Rectorado mencionada; CONSIDERANDO: Que mediante los dictámenes 7297 y 7303 el Director General de Asuntos Jurídicos desestima los alegatos del impugnante referidos a defectos de forma y de procedimiento en la sustanciación del concurso mencionado en el visto;

Que se siguieron todas las instancias establecidas por la resolución R-167/09, ratificada por resolución CSU 404/09, referida a la Reglamentación del Título 4 del Convenio Colectivo para el sector No Docente de las Instituciones Universitarias Nacionales (homologado por el Decreto 366/06; POR ELLO: Esta Comisión aconseja: 1º.- No hacer lugar al recurso interpuesto por el agente Joaquín Maldonado Santi (Leg. 11876) contra el concurso cerrado sustanciado para cubrir un cargo Categoría 4 del Agrupamiento Administrativo (Decreto 366/06), para cumplir funciones en la Dirección de Retenciones y Previsión Social. 2º.- De forma.

CIMATTI VERA LUCANERA CASTELLANO KREBER MILANESI A. RODRÍGUEZ VERA: Este es un concurso para el personal no docente, se presentan cuatro personas tres son de la dependencia del cargo a concursar y una no, la persona que impugna el concurso sale cuarta en el orden de mérito y hace una serie de consideraciones de cómo se tomó el concurso, como había dudas se convocó a las personas que intervinieron en el jurado a la Comisión. Cabe señalar que hay diferencia entre los concursos docentes y no docentes con respecto a cómo se toma el examen, más que nada cuando se pide que se fundamente el concurso, los docentes suelen expresarse más, escribir más encambio el no docente se basa en una grilla, entonces como había dudas se convocó al jurado, explicaron el caso, tomamos el caso varias personas de la Comisión y lo revisamos y lo que llegamos es a la conclusión de que más allá de las desprolijidades que había en ciertas cosas no se alteraba el orden, la persona que había ganado lo había ganado no se alteraba el orden de las otras personas y lo que sí estaba y se hacía referencia era que había habido una desprolijidad, el reglamento de concurso dice que se debe basarse en la entrevista con un porcentaje y el examen aparte, estamos hablando de un 70% y un 30%, lo que sería esa parte hay un 40% que es de antecedentes y de ese 60% es un 70 y 30, lo que hace el jurado, teóricamente y es lo que fundamenta por escrito y está adjuntado al expediente, es que hay preguntas que toma en el escrito que es parte de la entrevista y en ello están de común acuerdo todos los participantes, eso aparece firmado y es ahí donde se altera la numeración o la valoración, pero aún sacando los números de esa manera no altera el 70 y 30 del 60% es decir no altera el orden de mérito. ALONSO: ¿Hay acuerdo de los participantes?. VERA: Sí hay acuerdo e incluso está la firma de ellos, entonces no se le hizo lugar por esa sencilla razón de que no hay alteración. Lo que deberían los jurados es atenerse a ese 70 y 30 y si van alterar eso que se establezca de antemano que este estipulado, eso fue salvado cuando el jurado lo explica y lo deja sentado por escrito y aparece en el expediente, como había dudas se agregó esa documentación

Page 49: Pág - Universidad Nacional del SurNacional comunique que ha sido otorgado el beneficio, o bien los supuestos previstos en los arts. 2° y 3° del Decreto 1445/69. (Res.R-650/2011).

ACTA 656 Pág.49

RODRIGUEZ S.: Para ampliar más lo que manifestó el Consejero Vera cuando el jurado vino a la Comisión a explicar un poco la situación aclaró que el hecho de pasar preguntas de la entrevista que es personal a prueba escrita era para ser más objetivo el examen teniendo en cuenta que tres de las postulantes eran de la misma dependencia por lo tanto el jurado debía buscar proteger la posterior convivencia en el trabajo, es decir se buscó en todo momento hacer lo más objetivo aún. ----- Se otorga la palabra a Graciela Ovejero.------------------------------------------------------------------------- OVEJERO: Solamente quisiera hacer algunas aclaraciones con respecto al reglamento de concurso que a lo mejor después de dos años merece alguna revisión en algunas cuestiones porque después de dos años se puede ver que se puede mejorar o reglamentar sobre todo algunas cosas. Quiero manifestar que ni el jurado ni el propio impugnante a cometido un error procedimental, el jurado tiene alternativas diferentes de evaluación porque sino sería simplemente manejarse con una simple grilla porque si fuera así para que tendríamos un concurso y un jurado, en ese caso aplicamos una grilla y listo, el error procedimental si es que se quiere decir así se hubiera evitado y es lo que debemos aprende todos, si cuando hay un recurso o se recurre el orden de mérito, de ese recurso se tiene que enterar el jurado para que este de alguna manera pueda expresar que es lo que quiso hacer y al menos defenderse sobre lo que hizo y entonces el impugnante a ese orden de mérito también puede sacar conclusiones que lo lleve a desistir de la impugnación o no, el problema acá es que el jurado no se enteró que había una impugnación a ese orden de mérito y no tuvo la oportunidad que hubiera tenido si ese orden de mérito con ese recursos hubiera llegado al jurado y de poder rectificarlo, podría haber rectificado esto y hubiera sido muy bien visto de parte del impugnante de que se hubieran establecido los porcentajes del reglamento, el reglamento no ha sido violentado simplemente se han cambiado de lugar los órdenes y al final de los porcentajes da exactamente igual pero sí el jurado se hubiera enterado de esto si hubiera podido hacer la rectificación de los porcentajes y hubiera estado todo bien. Quería explicar esto porque pareciera que el jurado hizo lo que quiso o se salió de la regla y da la impresión también que el impugnante dijo firmo primero y después hizo otra cosa totalmente diferente. Sr.RECTOR: Si pero no está previsto la vista al jurado y menos un cambio de dictamen. OVEJERO: Sí está previsto en el artículo 20º y 21º . SGCSU: No pero lo que no dice es el jurado y si está estaría mal es que no es parte en el proceso de impugnación no está calculado. OVEJERO: Recurre el orden de mérito, entonces ¿quién hizo el orden de mérito?, el jurado. ALONSO: Las partes del concurso, el jurado no es la parte del concurso, en los concursos docentes pasa lo mismo, las partes son los intervinientes, yo me presento a concurso impugno y notifican a los otros concursantes salvo que el Consejo Departamental en el momento pida ampliación del dictamen OVEJERO: Si el jurado se hubiera enterado se hubiera evitado todo esto, se pidió una ampliación del dictamen. ALONSO: ¿Se pidió ampliación de dictamen?. OVEJERO: Exactamente. ALONSO: Entonces se enteró el jurado. OVEJERO: Si pero cuando se hizo el recurso a esa ampliación el jurado no se enteró y se enteró cuando ya estaba el recurso en el Consejo Superior.

Page 50: Pág - Universidad Nacional del SurNacional comunique que ha sido otorgado el beneficio, o bien los supuestos previstos en los arts. 2° y 3° del Decreto 1445/69. (Res.R-650/2011).

ACTA 656 Pág.50

----- Se aprueba por unanimidad.---------------------------------------------------------------------------------------- Punto 28°: Expte. 1114/2011

Bahía Blanca, 29 de Junio de 2011 COMISIÓN DE INTERPRETACIÓN Y REGLAMENTO VISTO:

La solicitud hecha por el docente Lic. Sebastián FALU (legajo UNS 11.246) al Departamento de Matemáticas, con fecha 19 de Abril del corriente, explicando su situación como bailarín de fila del Ballet Municipal y su reciente cargo como Asistente con dedicación exclusiva en el Área III para la asignatura Análisis Matemático III, solicitando la excepción al Régimen de Incompatibilidades para el Personal Docente de la Universidad Nacional del Sur;

La Resolución DM 114/2011 del Consejo Departamental de Matemática del 20 de Abril del

corriente, avalando la solicitud presentada por el Lic. Sebastián FALU; La Constancia de Trabajo emitida por la Coordinación de los Organismos Artísticos del Sur de

Bahía Blanca, donde consta que se desempeña como Bailarín de Fila de martes a sábado en el horario comprendido entre las 10:45 y las 13:45hs;

CONSIDERANDO: Que el Lic. Sebastián FALU, al informar su situación se encuadra dentro de lo establecido en el Art. 12° del Régimen de Incompatibilidades para el Personal Docente de la Universidad Nacional del Sur, Resolución CSU 001/2002;

Que la situación del Lic. FALU no se encuadra dentro del Art. 8° “Un cargo con Dedicación

Exclusiva es incompatible con el ejercicio liberal de la profesión”; Que la situación de cada una de las actividades del Lic. FALU en particular no presenta

obstrucción ni detrimento en contra del normal desarrollo de su contraparte, sino que permite por un lado la investigación en el Departamento de Matemática, y por otra parte la manifestación cultural como bailarín de fila dentro del Ballet del Sur;

Que la Universidad Nacional del Sur promueve la actividad cultural – en forma interna y externa

a esta casa de altos estudios -; Que la vida útil como bailarín de fila – entendiéndose como “duración estimada que puede tener

cumpliendo correctamente con la función para la cual se ha capacitado” -, es acotada, tal como expresara el Lic. FALU en su solicitud haciendo referencia a su edad, enunciada ésta en del Visto N°1;

Que de acuerdo al Art. 5º del Régimen de Incompatibilidades para el Personal Docente de la

Universidad Nacional del Sur, inciso b), la acumulación horaria de estos cargos solo excede en 2 (dos) horas reloj del total reglamentado;

POR ELLO: Esta Comisión aconseja: 1º.- Hacer lugar a la solicitud de excepción al Régimen de Incompatibilidades para el Personal Docente de la Universidad Nacional del Sur, presentado por el Lic. Sebastián FALU (Legajo UNS 11.246) por el lapso de un (1) año, con el compromiso de resolver esta incompatibilidad.

Page 51: Pág - Universidad Nacional del SurNacional comunique que ha sido otorgado el beneficio, o bien los supuestos previstos en los arts. 2° y 3° del Decreto 1445/69. (Res.R-650/2011).

ACTA 656 Pág.51

2º.- Dar conocimiento de esta Resolución al Departamento de Matemática de la Universidad Nacional del Sur; 3º.- De forma. CIMATTI VERA LUCANERA MILANESI ----- Siendo las 21:00 hs. se retiran los Consejeros Scherger y García.-------------------------------------------- CASTRO: Entiendo que hay un régimen de incompatibilidades y el docente se pasa cuatro horas si se contaba los sábados, yo creo que en lugar de darle por una año es más razonable darle la excepción y que el docente todos los años presente un informe y si en el caso que el informe sea desfavorable porque él está desatendiendo sus tareas docentes y de investigación que involucra su dedicación exclusiva que se le revoque la excepción. Hay que tener en cuenta que la vida de un bailarín es muy corta. ALONSO: Acá da la impresión que la Comisión ha considerado que su vida útil es de un año. CASTELLANO: Esto se discutió bastante en la Comisión, les pido a los Consejeros que estuvieron en el tema me ayuden a explicarlo. En principio la mayoría opinaba que no debía otorgarse la excepción porque no se trata de una actividad cultural o alguna otra cuestión, él puede bailar igual pero el problema es el cargo que tiene, es un cargo en la Provincia de Buenos Aires como cualquier otro que puede tener un cargo remunerado, la excepción no era por dos horas y después de ver bien el tema era como unas cuatro horas, ante esa alternativa y no dársela y otorgársela al menos por un año para que él pueda o ajustar esas horas si es que existía esa posibilidad o renunciar al cargo en el balet, él accedió al cargo en la Universidad hace poco entonces se le quiso dar tiempo para que se ajuste y buscamos antecedentes y había habido un antecedente cuando antes el régimen de incompatibilidad no permitía ni siquiera diez horas, entonces no pudimos compararlo con otro caso pero en principio en la Comisión fue no otorgarle la excepción porque el régimen en eso era claro y de hecho no se le estaba privando la actividad que sin duda tiene motivación que exceden la cuestión académica y económica sino la objeción es con respecto al cargo, bailar va a poder bailar solo deberá ajustar las horas de su cargo. CASTRO: Yo respeto la decisión de la Comisión, lo que yo quiero hacer notar que los docentes universitarios tenemos también asignaciones complementarias y hay personas que tiene una asignación complementaria porque da algo en la Universidad y además canta en un coro y hay otras asignaciones complementarias que son para el PEUZO, el docente con dedicación exclusiva que va al PEUZO me parece que le dedica más de las catorce horas semanales entonces me parece que estamos siendo injustos porque los docentes con dedicación exclusiva que van al PEUZO a veces se van dos días y ahí no son catorce horas sino 48 horas. CASTELLANO: Son cinco horas las que se debe hacer excepción. ROSSIT: Yo estaba escuchando y escuché la palabra injusto, yo creo que uno siempre quiere ser justo pero ser justo para quienes vivimos en este espacio entre la tierra y el cielo es un aspiración que nos queda demasiado grande, a mí me parece que lo que se debe tratar en estos casos es de ser equitativo, parejo, más en un caso de incompatibilidad si se estableciera lo propuesto de que esta persona justificara la actividad su ejercicio, ¿por qué no los demás?, hay gente que trabaja mucho más de cuarenta horas entonces a mí me parece que en esto se debe ser equitativo, entonces si se trata de una cuestión de ordenamiento porque recién accedió a la dedicación exclusiva, a pesar de que las reglas de la dedicación exclusiva y el reglamento de incompatibilidad es conocido desde hace años me parece bien un plazo pero no establecer condiciones especiales para una persona en ese caso debería cambiarse para todos. ALONSO: Yo veo una diferencia entre las actividades complementarias que tengan que ver con la docencia y con las funciones específicas que cumple un docente en la Universidad y esto que no tiene que ver con las actividades universitarias, es decir, las asignaciones complementarias del PEUZO tienen que

Page 52: Pág - Universidad Nacional del SurNacional comunique que ha sido otorgado el beneficio, o bien los supuestos previstos en los arts. 2° y 3° del Decreto 1445/69. (Res.R-650/2011).

ACTA 656 Pág.52

ver con personas que tienen un cargo en la Universidad y en el PEUZO dicta una materia vinculado con su formación, esto es extra entonces desde ese punto de vista es diferente, tal vez y coincido con la Consejera Castro de que deberíamos rever que pasa con la gente que va al PEUZO, ver cuantas horas son acumulables, cuántas horas le quita la dedicación exclusiva a la Universidad, son cinco horas y no dos horas entonces no se si estoy tan de acuerdo porque creo que no es lo mismo. CASTELLANO: Con respecto a la cuestión de fondo yo comparto lo que dice la Consejera Castro nosotros tenemos el tema de las asignaciones complementarias con poco análisis tal vez se debería comenzar a pensar en alguna restricción de monto, de dedicación, porque uno a veces ve, en algunos casos, que el cargo con dedicación exclusiva es como el piso y la gente se niega hacer algo sino hay una asignación complementaria pero esto es otro tema acá tenemos la cuestión de la asignación complementaria que está reglamentada y la Universidad la prevé pero esto no por eso hoy no lo podemos comparar. ALONSO: Recuerdo que esto se discutió mucho en la Comisión porque el tema es dónde ponemos el límite, estas son cinco horas pero si son seis horas le decimos que no porque en realidad el reglamento establece que no puede entonces cuando comenzamos a hacer excepciones yo lo que veo y me da la impresión de que estamos saliendo del reglamento, si está mal el reglamento modifiquémoslo, son muchas horas cinco, además es un cargo que no tienen que ver con la Universidad, no tiene que ver con las funciones, yo no estoy de acuerdo. ----- Se aprueba por mayoría con una abstención (Consejera Alonso).------------------------------------------- Punto 29°: Expte. 404/2011

Bahía Blanca, 18 de mayo de 2011. COMISION DE INTERPRETACION Y REGLAMENTO DICTAMEN DE MAYORIA VISTO:

El recurso de reconsideración y jerárquico en subsidio presentado por la estudiante Verónica del Collado contra la Resolución DCS 332/2010; y

CONSIDERANDO: Que según la Guía de Evaluación de los Estudiantes para el ciclo clínico elaborada por el comité de evaluación del Departamento de Ciencias de la Salud, para tener aprobada la rotación el estudiante deberá tener aprobado tres instrumentos: el reporte de desempeño, el EECR y el examen escrito de razonamiento;

Que según consta a fojas 41, el docente coordinador de la rotación de cirugía informa vía correo electrónico a la estudiante Del Collado que resultó aprobada en el reporte de desempeño con una calificación de 3,2 siendo la máxima posible de 4 puntos;

Que la estudiante Del Collado, en la conformación de la nota de la rotación habría desaprobado

la materia por no alcanzar los objetivos mínimos en relación a las competencias evaluadas en el Examen de Evaluación Clínica Reducida (EECR), y que la nota ampliatoria del médico Osvaldo Giorgetti hace referencia al incumplimiento de competencias relacionadas con aspectos actitudinales, que fueran evaluados como satisfactorios en la Evaluación de Desempeño que él mismo calificó;

Que los coordinadores del ciclo clínico deben ajustarse a las recomendaciones de la guía de

evaluación 2007 aprobada por la comisión de evaluación tanto en el uso de formularios como en la modalidad y tiempo de su aplicación según lo considera el mismo Consejo Departamental en la resolución DCS 332/2010, que en la misma en su artículo 4 y 5 se consigna que se deben extremar las

Page 53: Pág - Universidad Nacional del SurNacional comunique que ha sido otorgado el beneficio, o bien los supuestos previstos en los arts. 2° y 3° del Decreto 1445/69. (Res.R-650/2011).

ACTA 656 Pág.53

medidas de comunicación de los estudiantes acerca de su progreso durante la rotación así como los resultados de la evaluación escrita dando espacio para el intercambio de los mismos y se recuerda que el espíritu de la evaluación de las rotaciones clínicas, incluye el análisis de desempeño, la observación específica de la práctica y la de evaluaciones de razonamiento clínico;

Que según nota fechada el 24 de noviembre del 2009, firmada por alumnos de cuarto año de

medicina y dirigida al Director Decano del Departamento, se notifica al mismo de ciertas irregularidades ocurridas en la evaluación de la rotación de cirugía del primer cuatrimestre del 2009, lo que evidencia que este no se trata de una queja aislada, individual o caprichosa;

Que en el expediente no constan las planillas de evaluación e informes de la alumna Del Collado,

que los tutores deben elevar al coordinador de la rotación, a fin de que este pueda tener la información necesaria para consignar la nota final, sin que pueda constatarse efectivamente, entonces, si las evaluaciones fueron tomadas en tiempo y forma tal como lo recomienda la Guía de Evaluación del Ciclo Clínico y como el Consejo Departamental de Ciencias de la Salud recomienda a los docentes seguir;

POR ELLO ESTA COMISIÓN RECOMIENDA: Art. 1°) Aceptar el recurso jerárquico en subsidio presentado por la alumna Verónica Del Collado por la resolución DCS 332/2010. Art. 2°) La alumna deberá volver a realizar la materia garantizándole los derechos que le asistan. Art. 2°) Recomendar al Departamento de Ciencias de la Salud que instrumente los mecanismos que crea necesarios a fin de garantizar que, cuando la alumna realice nuevamente la rotación, se cumplan con todas las instancias de evaluación previstas a fin de que no se vuelva a incurrir en ninguna irregularidad.

Art. 3°) De forma.

ROMANO PIATTI AMOROSI RODRÍGUEZ MILANESI ------------------------------------- Expte. 404/2011

Bahía Blanca, 15 de junio de 2011. COMISION DE INTERPRETACION Y REGLAMENTO DICTAMEN DE MINORÍA VISTO: El recurso de reconsideración jerárquico en subsidio presentado por la estudiante Verónica del Collado contra la Res.DCS-332/2010; y CONSIDERANDO: Que según la Guía de Evaluación de los Estudiantes para el ciclo clínico elaborada por el comité de evaluación del Departamento de Ciencias de la Salud, para tener aprobada la rotación el estudiante deberá tener aprobado tres instrumentos: el reporte de desempeño (RD), el Examen de Evaluación Clínica Reducida (EECR), y el examen escrito de razonamiento clínico (ERC); Que según consta en el informe ampliatorio solicitado al Departamento de Ciencias de la Salud la estudiante Del Collado resultó desaprobada en el EECR de fecha 12 de julio de 2010, condición suficiente para recursar la rotación y que se ha notificado de la evaluación con su firma; Que según consta en el informe ampliatorio solicitado al Departamento de Ciencias de la Salud la estudiante Del Collado resultó parcialmente satisfactoria en el ERC lo que denota asimismo un déficit en el logro de objetivos;

Page 54: Pág - Universidad Nacional del SurNacional comunique que ha sido otorgado el beneficio, o bien los supuestos previstos en los arts. 2° y 3° del Decreto 1445/69. (Res.R-650/2011).

ACTA 656 Pág.54

Que en la nota ampliatoria del profesor responsable, si bien hace referencia al incumplimiento de competencias relacionadas con aspectos actitudinales evaluados en el RD, ratifica la evaluación realizada a la estudiante Del Collado, único requerimiento que se le realizara por nota del Secretario Académico incluida a fs.11; Que de las constancias del expediente no surgen elementos que demuestren que la alumna Del Collado NO haya sido evaluada con todos los instrumentos requeridos y que los resultados de esa evaluación reflejan el cumplimiento insatisfactorio de los objetivos de aprendizaje; Que lo actuado por el Coordinador y demás docentes involucrados, para la evaluación de final de la rotación de cirugía, se ajustan a las recomendaciones de la guía de evaluación 2007 aprobada por la comisión de evaluación, tanto en el uso de formularios como en la modalidad y tiempo de su aplicación; Que de la revisión de las planillas remitidas por el Departamento de Ciencias de la Salud en su informe ampliatorio surgen que las evaluaciones de mitad de unidad no todas tienen la firma de la estudiante; Que la resolución Consejo Departamental 332/2010, denota que ya se tomaron intervenciones a los fines de extremar las medidas de comunicación con los estudiantes acerca de su progreso durante la rotación así como los resultados de las evaluaciones finales dando espacio para el intercambio. Que ésta, a su vez, recuerda que el espíritu de la evaluación de las rotaciones clínicas, incluye el análisis de desempeño, la observación específica de la práctica y la de evaluaciones de razonamiento clínico;

Que en su nota del 31 de agosto de fs.1, así como en forma reiterada en su presentación de reconsideración y recurso jerárquico (fs.37, 38 y 39) la alumna Del collado niega reiteradamente haber sido evaluada por el docente a cargo a través del instrumento denominado EECR, pese a que del informe ampliatorio solicitado al Departamento de Ciencias de la Salud surge la existencia de las planillas correspondientes a la fecha 12 de julio, conformada con la firma de la estudiante; POR ELLO ESTA COMISION RECOMIENDA: Art.1°: Rechazar el recurso jerárquico en subsidio presentado por la alumna Verónica DEL COLLADO por la resolución DCS-332/2010. Art.2°: Ratificar las recomendaciones del Consejo Departamental de Ciencias de la Salud en cuanto a dar estricto cumplimiento a las guías de la Comisión de Evaluación dejando explícito registro de las evaluaciones y promover la comunicación con los alumnos. Art.3°: Enviar copia de las notas de la alumna Verónica del Collado así como de sus planillas de evaluación a la Asesoría Letrada para ser adjuntadas al Expediente. Art.4°: De forma. CASTELLANO ARRUIZ GARCIA DIEGUEZ KREBER: Hay cuestiones que son muy importante a tener en cuenta en el cursado y aprobación que tiene Ciencias de la Salud que hace muy diferente respecto a lo que nosotros tenemos en el resto de las materias de la Universidad y por lo tanto de nota características diferentes. Antes de pasar a la explicación también quiero hacer notar que si bien soy miembro informante de la mayoría este es un dictamen de la bancada estudiantil, esto no es menor porque creo que, en aquellos temas donde vemos vulnerados los derechos y donde creemos que un docente sobre pasa sus funciones frente a una cátedra, donde pareciera que de alguna manera actúa más como patrón de estancia que como docente y los alumnos tenemos

Page 55: Pág - Universidad Nacional del SurNacional comunique que ha sido otorgado el beneficio, o bien los supuestos previstos en los arts. 2° y 3° del Decreto 1445/69. (Res.R-650/2011).

ACTA 656 Pág.55

derecho, siempre nos vamos a unir cualquiera sea la lista a la que pertenezcamos y prueba de ello es este dictamen que es acompañado por el conjunto de la bancada estudiantil. Este recurso es presentado por una alumna de Ciencias de la Salud de la carrera de Medicina que presenta un recurso jerárquico contra una resolución Departamental de Ciencias de la Salud donde ella había solicitado de alguna manera la revisión del mecanismo de evaluación que había tenido la rotación, la rotación es la materia, para no usar términos tan técnicos y para que todos lo entendamos, en esta rotación que era la materia que la alumna estaba haciendo pide una revisión porque considera que no fue evaluada correctamente y según los mecanismos que se establecían, entonces como se indica en los considerandos Ciencias de la Salud tiene una guía de evaluación para los estudiantes, tiene una Comisión que aconseja seguir esta guía, es decir, elabora la guía y aconseja seguir los instrumentos que indica esta guía para realizar la evaluación, para tener la materia aprobada de la rotación el estudiante debe contar con tres instrumentos aprobados, el reporte de desempeño, el ECR que sería un examen clínico y el examen escrito de razonamiento, es decir debe tener estos tres instrumentos aprobados para aprobar la materia, si ninguno de esos tres está aprobado sin importar cual, pierde la materia, perder la materia significa perder la cursada pero no es como nosotros que tenemos la cursada y el final o en todo caso se puede rendir libre, sino que perdió totalmente la posibilidad de realizar la materia o rendirla libre y tiene que esperar que se vuelva a dictar y volver hacer la materia, no es menor esto porque si perdés la materia perdés el año y tenés que volver al año siguiente. Nosotros lo que detectamos en el expediente cuando llega a la Comisión es que en la nota inicial de la alumna donde solicita esta revisión el Consejo Departamental de Ciencias de la Salud pide un informe al profesor que estuvo a cargo como tutor de la estudiante consultándole porque había desaprobado la alumna y pidiéndole que rectifique o ratifique la nota y cuál eran los motivos de la desaprobación, en ese informe ampliatorio se detecta de alguna manera una irregularidad porque de los tres instrumentos que tienen para ser evaluado el alumno uno es el reporte de su desempeño, es decir cuál ha sido el desempeño a lo largo de la rotación evaluando aspectos actitudinales, en el informe ampliatorio del docente si bien ratifica su nota las cuestiones que evalúa de la alumna son todos aspectos actitudinales, concretamente dice que su desempeño en la rotación fue malo por lo tanto está desaprobada ratificando su nota inicial, lo curioso es que en la calificación de su desempeño la alumna había obtenido 3.2 de un máximo de 4 puntos, es decir había obtenido un 80% de lo que sería su desempeño, la pregunta natural al ver esas cuestiones es si supuestamente su desempeño ha sido bueno por qué en el informe ampliatorio el docente solamente hace foco en los aspectos actitudinales evaluados en el desempeño para ratificar su nota cuando de alguna manera el informe debería haberse basado en el instrumento que ella desaprueba, entonces allí nos surge una gran duda sobre ver cuál era el criterio con el cual el docente había decidido desaprobar a esta alumna en la cursada, eso es una primer cuestión importante y que nos pareció irregular. No fue el único caso digamos que se presentó en ese momento, hubo dos, uno es esta alumna que desaprobó el LCR y otro alumno que desaprobó el reporte de desempeño, los dos casos no prosperaron y esta alumna presenta un recurso jerárquico al Consejo Superior, si se analiza el otro caso del alumno desaprobado, por este alumno que había desaprobado el reporte de desempeño también el Departamento solicita un informe ampliatorio al docente, en ese informe el docente claramente dice porque su desempeño había sido malo y ratifica la nota por lo tanto está claro que si vos lo desaprobas en desempeño y después en tu informe ampliatorio aclaras porque lo desaprobaste y ratificas la nota no hay mucho más para discutir sin embargo en este caso no era así y por eso la alumna insiste y llega a esta instancia. Otra cuestión que se desprende de la resolución del Consejo Departamental es que en su artículo 1º rechaza las presentaciones de los dos alumnos y después hace un articulado que nosotros citamos en los considerandos, donde le solicita a los Coordinadores que se ajusten a las recomendaciones de la guía de evaluación tanto en el uso del formulario como en la modalidad y tiempo de su aplicación, esto quiere decir de alguna manera que les está solicitando a los Coordinadores que respeten los formularios y los tiempos de aplicación para no tener inconvenientes, evidentemente el inconveniente estaba sino no vas a hacer una recomendación si está funcionando todo bien, hace otras recomendaciones también como extremar las medidas de comunicación entre los alumnos y el Cuerpo docente porque el mecanismo de evaluación que tiene es complejo y nosotros creemos que cuando uno comienza a cursar una materia se tenga claro cuáles van a ser las reglas por las que tienen que pasar para aprobar la cursada y el final de la materia, de hecho uno generalmente en la primer clase se le aclara eso, por ejemplo te dicen que vas a tener dos parciales aprobás con un determinado puntaje con sus respectivos recuperatorios

Page 56: Pág - Universidad Nacional del SurNacional comunique que ha sido otorgado el beneficio, o bien los supuestos previstos en los arts. 2° y 3° del Decreto 1445/69. (Res.R-650/2011).

ACTA 656 Pág.56

o como fuere, el mecanismo de evaluación no está reglamentado y es libertad de cátedra pero sí es exigible que te lo digan al comienzo del cursado de la materia y te lo respeten hasta el final, no vale al final de la cursada que te digan cómo será la evaluación cuando ya tenes todo cursado y no podes remediar en el tiempo lo que podes haber andado mal o bien, por lo tanto nosotros consideramos que eso no se ha respetado porque cuando iniciaron la cursada les dijeron que van a ser evaluados con esta guía, la guía de evaluación que nos aconseja la Comisión y que tiene formularios y demás instrumentos y sin embargo después, si se hubiera aplicado todo correctamente ningún alumno debería tener objeciones de cómo fue evaluado, entonces no hubo buena comunicación de parte del cuerpo docente para con los alumnos y los mecanismos evidentemente no fueron claros considerando además que los docentes no tienen doscientos alumnos como las demás materias sino que tiene menos de diez alumnos por materia entonces la comunicación, la relación con los alumnos, es bastante estrecha. Hay varias situaciones en el expediente, esto ocurrió en el año 2010 pero en el 2009 hay una nota de alumnos de cuatro año que cursan esta rotación dirigida al Decano del Departamento donde se le informa de las irregularidades que ellos también habían sufrido en la evaluación de la rotación, de sus guías y entonces nosotros nos basamos que lo que esgrimía esta alumna no era una queja aislada venía evidentemente cometiéndose una irregularidad en el uso de la guía de evaluación hace un tiempo, entonces, es importante que el alumno al comienzo de la cursada tenga claro cómo va a ser evaluado, tenga oportunidad en el cuatrimestre de tener una devolución de su desempeño académico en el cuatrimestre para poder corregirlo y poder tener la oportunidad de evaluarse nuevamente que es lo que se hace con el resto de los alumnos cuando desaprobaste un parcial que te dan un recuperatorio si desaprobaste el parcial y tenes un segundo parcial uno trata, si se desaprueba, de ir corrigiéndose porque sabes que tenes instancias previas, esto es lo mismo, ellos tienen una evaluación de desempeño a la mitad del cuatrimestre donde el alumno tiene una devolución de desempeño en cada uno de los instrumentos hasta ahí y poder corregirlo y al final del cuatrimestre una evaluación final donde se utiliza para la calificación, no queda claro entonces si a lo largo de la cursada estos alumnos tuvieron la oportunidad de esa mitad de evaluación, de la final y con qué criterio el docente termina calificando y desaprobando a la alumna. ALONSO: ¿No están las evaluaciones de mitad?. KREBER: Respecto a las evaluaciones, este tema estuvo como un mes y medio en la Comisión, cuando el expediente llega a la Comisión no constaban las planillas de evaluación después se hace un dictamen formal desde la Comisión para solicitar al Departamento que si tienen esas evaluaciones las incorpore ya que el Departamento había tomado esa decisión sin haber incorporado las planillas de evaluación lo cual para mí es raro tomar una decisión sin saber si existían o no para ver cómo había sido evaluado, el Consejero García Dieguez trajo esas planillas y después las solicitamos con ese dictamen que las incorporen formalmente, las planillas no nos terminan de decir y de asegurar cuál fue el criterio, primero porque no se corrige en absoluto, la contradicción del criterio del docente en el dictamen ampliatorio donde hace parecer más que tiene una cuestión particular con la alumna que con una cuestión de la evaluación del reporte de su desempeño porque, insisto, en la gran calificación del desempeño cuando en el informe no pareciera eso y con respecto a las planillas algunas están firmadas otras no y no se sabe exactamente y, al alumno no le queda claro, cuál fue la devolución de las planillas, no está claro si esas planillas fueron devueltas al alumno en cuanto a la calificación que había tenido y si tuvo o no oportunidad de corregirse y si fue evaluado verdaderamente con esas planillas, por lo tanto no queda clara la situación por más que esas planillas después fueran ingresadas al expediente la verdad no aclararon nada y nos mantuvieron las mismas dudas porque el informe ampliatorio siguió estando, porque las planillas no están todas firmadas y la firma implicaría la toma de conocimiento por parte del alumno de la evaluación que ha tenido, no solo con la firma sino que se entiende que el docente alguna evaluación ha realizado y te tiene que devolver cuál es la evaluación y los criterios que usó para evaluarte. Todos este conjunto de cuestiones nos lleva a nosotros a tomar una decisión en la cual no podemos permitir que con estas condiciones de evaluación a los alumnos se le haga perder un año de actividad académica porque no tienen posibilidad ni de rendirla libre con lo que eso significa para nosotros, todos fueron estudiantes y saben lo que es perder un año de actividad académica. Ya pasó un año de esta situación y la alumna tiene que volver a hacer la materia porque los mecanismos de evaluación así lo exigen pero, ¿la volverá a

Page 57: Pág - Universidad Nacional del SurNacional comunique que ha sido otorgado el beneficio, o bien los supuestos previstos en los arts. 2° y 3° del Decreto 1445/69. (Res.R-650/2011).

ACTA 656 Pág.57

hacer en las mismas condiciones?, ¿volverá a pasar lo mismo? o vamos a hacer una recomendación para que esto no continúe, nosotros pensamos que tenemos que dar el recurso para decir, no señores, la irregularidad la cometen porque sino no estaría todo esto, tiene que volver a hacer la materia porque la única manera de evaluarla es que pase por la rotación pero que se atenga a los formularios y que el Departamento implemente los mecanismos para que esta alumna no vuelva a pasar por lo mismo y ningún otro alumno tampoco, que esté escrito en forma general a nosotros no nos asegura que la alumna vuelva a pasar por lo mismo, yo los quiero ver a quien tenga hasta acá todo esto dicho para ser evaluado con el mismo criterio, con la misma forma y con el mismo docente, las palabras se las lleva el viento, nosotros lo queremos por escrito y por eso este dictamen, nosotros queremos que la alumna tenga verdaderamente las condiciones que la guía establece y que el departamento instrumente los mecanismos que crea necesario para que esto no vuelva a suceder con esta alumna y con ninguna otra pero creemos necesario que debemos puntualizarlo, las recomendaciones a nivel general no nos dicen nada ni nos ayuda a que esto no se vuelva a repetir. RODRIGUEZ S.: Quiero aclarar que la Consejera Rodriguez que está firmando este dictamen no soy yo, solicito cuando se ponga Rodriguez se aclarare con las iniciales. GARCIA DIEGUEZ: Voy a puntualizar a qué me voy a referir para que se entienda la formulación del dictamen y porque pese a que en una serie de consideraciones que realizó el Consejero Kreber estoy de acuerdo el tema nos llevó a hacer dos dictámenes que parecen ser absolutamente opuestos. La primera cuestión es saber qué estamos resolviendo y me parece que en algún punto nos estamos perdiendo y es lo que nos piden que resolvamos, la segunda cuestión que voy a tratar de puntualizar en una forma muy sintética es el historial de esta situación y explicar nuestra propuesta y hacer algunas observaciones sobre el otro dictamen, voy a tener que hacer un par de consideraciones respecto de algunas consideraciones del Consejero que presentó el otro dictamen y que me parecen necesarios tenerlos claros al momento de la votación. La primera cuestión es qué tenemos que resolver, me parece que tenemos que tener claro cuando en este tipo de resoluciones en las cuales alguien viene como un grupo de alzada al Consejo Superior por una resolución tomada previamente, nosotros debemos ajustarnos estrictamente a lo que se recurre, más allá de nuestra buena intención de darles lecciones, explicaciones, tirada de oreja a quién nos parezca que debamos hacer, no es nuestra función, creo que el Decano del Departamento de Derecho no me va a dejar de decir que los jueces de alzada no pueden modificar las materias que estaban discutiendo en la mayoría de los casos quien lo resolvió en primera instancia por lo tanto nos debemos ajustar al caso, yo voy a leer textualmente lo que la estudiante dice en su primer pedido y lo que escribe el abogado en su recurso en el segundo pedido, para que se sepa que estamos resolviendo, la estudiante concretamente pide no que retemos al profesor y que le demos varias veces el cuadernillo de evaluación ya que estos están colgados en la página, ninguna de estas cosas, lo que la estudiante pide es que le revean la nota, la estudiante dice. “pido que se revea mi nota y los motivos por los cuales fue el puntaje mínimo”, la estudiante pide que se le cambie la nota de la materia no está pidiendo nada que tenga que ver con la cursada, pide que se le cambie la nota, el Consejo Departamental dijo que no estaba en condiciones de rever una nota que ha sido ratificada por el docente, por eso el docente hace una serie de consideraciones porque el Consejo Departamental no le pide si llenó los formularios, que se fije si estaban incompletos, si los firmó y en qué día lo hizo sino que le pide si ratificaba la nota porque es lo que alumna solicitó que se revise, la alumna hizo una serie de consideraciones y pidió que se revea la nota y es lo que el Consejo Departamental rechazó, en su pedido de alzada lo que pide es que se revoque la resolución del Consejo Departamental que por lo tanto sería que revoquemos la no consideración de la revisión de la nota, entonces me parece que lo primero que tenemos que tener claro es la materia que estamos discutiendo, entonces revemos la nota de la alumna o no, por lo tanto todos los argumentos que tengamos que poner a favor o en contra tienen que estar en razón de si es razonable rever o no la nota de la alumna, en este sentido el Consejo Departamental tuvo consideración de lo que el Asesor Letrado recomendó que es rechazar el pedido y hacer lugar al recurso de alzada porque cuando ella hace el pedido de reconsideración al Consejo Departamental hace reserva del recurso de alzada, por lo tanto nosotros también usamos los elementos legales y formales que Asesor Letrado nos dio respecto de que no nos correspondía revisar la nota, esto es para que nos quede claro la materia. La segunda cuestión tiene que

Page 58: Pág - Universidad Nacional del SurNacional comunique que ha sido otorgado el beneficio, o bien los supuestos previstos en los arts. 2° y 3° del Decreto 1445/69. (Res.R-650/2011).

ACTA 656 Pág.58

ver con la historia, el expediente se armó en función de resolver el pedido de una revisión de una nota ahora cuando empezamos en un debate a introducir una serie de cuestiones porque la estudiante dice en su nota inicial que nunca se le dio la oportunidad de rendir la evaluación ESR, no se me dio la oportunidad y esto lo menciona al menos cinco veces en el recurso de alzada que elabora el abogado, cuando le pedimos el informe ampliatorio al Departamento de Ciencias de la Salud respecto a las planillas nos encontramos que el 12 de julio de 2010 la alumna fue calificada, las notas por supuesto son insatisfactorias, la estudiante se notificó que fue desaprobada por lo tanto esta cuestión que reiteradamente dijo que no había sido evaluada queda claro que no se ajusta a la verdad, creo que una cuestión que nosotros debemos hacer como Consejeros Superiores es ser responsables de nuestra función, nuestra función no es ser la bancada estudiantil como manifestó el Consejero Kreber y la bancada de profesores sino ser un grupo de personas responsables de las decisiones de la Universidad y en este caso ser los jueces, de alguna forma, de partes y para eso debemos escuchar los distintos elementos, la sensación que se tiene cuando uno lee el dictamen de mayoría es que se dio por cierto lo opinado por la estudiante sin tener la búsqueda de los elementos suficiente para verificar que esto no era tan así, obviamente que en el Departamento esto estaba suficientemente claro porque teníamos la ratificación de la nota que había enviado el profesor que la había calificado, por lo tanto, ¿hay motivos para cambiar la nota?, ¿la nota no fue elaborada en función de los elementos que dice la guía de evaluación a la que se hace referencia y la que marca como deben ser evaluados?, sí, ¿por qué? porque al final de su rotación en julio de 2010, en lo que nos agrega el Departamento de Ciencias de la Salud, está su evaluación ESR, desaprobada y firmada por la estudiante, más el resto de las evaluaciones, más la evaluación escrita. La segunda consideración y aquí entramos en los pareceres, el Consejero Kreber habló de una excelente evaluación, la nominación de puntaje es de uno a cuatro y el corte para desaprobado es entre dos y tres y la estudiante tiene todo en tres, es decir en el mínimo de aprobado, esto no es un desempeño descollante y en su evaluación escrita, en realidad, si no hubiese perdido la cursada porque su evaluación de aspectos clínicos hubiera sido insatisfactoria también hubiera tenido que remediarla porque su evaluación escrita no fue satisfactoria completamente, entonces estamos hablando de una estudiante cuyo rendimiento global de acuerdo a los elementos que nos da el Departamento no era descollante, es decir que los elementos que se deben tomar para decidir la revisión de una nota percibiendo arbitrariedad de un docente donde deberíamos ser severos jueces de una arbitrariedad no está en ninguna parte del expediente excepto en los dichos de la estudiante que tal vez podamos perdonarlo en la cuestión de querer recuperar la nota, por lo tanto no tenemos ningún elemento que funde esta cuestión más que los pareceres, si los docentes fueron desprolijos o prolijos nosotros tenemos que tener claro que la nota final de la estudiante lo que representa es si la estudiante cumplió con los objetivos de la asignatura y tenemos documentos de que no los cumplió por lo tanto no hay ningún motivo para rever la nota de la estudiante. El dictamen de mayoría en términos de las mismas explicaciones que nos dio el Consejero Kreber es inconsistente porque por un lado hacemos lugar de que hay que rever la nota y por el otro lado hacemos lugar a que debe volver a cursar, es una inconsistencia, no podemos decir que hacemos lugar a rever la nota, ¿qué hacemos?, le vamos a poner la misma nota, ¿qué debería hacer el departamento?, ¿quién le pone la nueva nota?, ¿qué hacemos, la revemos? Y en vez de tres le ponemos dos, no es consistente, si tiene que volver a cursar es porque no aprobó por lo tanto la nota no se revé y eso significa rechazar el recurso que estamos tratando. Yo dije cuando empecé a hablar que tenía una serie de coincidencias con el Consejero Kreber y las tengo, es cierto que en la carrera de Medicina cuando los estudiantes están dispersos en el sistema de salud y dispersos en un sistema que tiene una lógica distinta a la educacional, el cumplimiento estricto de las normas que idealmente los miembros del departamento elaboran de cómo deben llevarse a cabo comunicacionalmente, formal y temporalmente las evaluaciones, no se cumplen en el 100% de la forma que debe ser, esto fue tomado por el Consejo Departamental, al igual que la nota que mencionara el Consejero Kreber que nos generó mucha preocupación en el año 2009, por lo tanto no puede ser un argumento para un reclamo en el 2010, pero sí para la preocupación del Departamento, este en la resolución en la que no le hace lugar a la estudiante ya hizo un llamado de atención de que deben cumplirse ciertos procedimientos y en nuestro dictamen retomamos ese llamado de atención que el departamento hace a los docentes y por eso agregamos ese segundo artículo en el que coincidiendo con los argumentos del otro dictamen ratificamos las recomendaciones del Consejo Departamental solicitando a los docentes que se ajusten, si bien no es una materia de tratamiento que es el reclamo de la nota nos parece oportuno no dejar pasar la

Page 59: Pág - Universidad Nacional del SurNacional comunique que ha sido otorgado el beneficio, o bien los supuestos previstos en los arts. 2° y 3° del Decreto 1445/69. (Res.R-650/2011).

ACTA 656 Pág.59

oportunidad de marcar que debemos hacerle cumplir a los docentes los procedimientos porque lejos está de una carrera centrada en el estudiante que alguien se crea el patrón de la estancia como se refirió el Consejero Kreber. En tercer lugar y último es que me parece importante tener cuidado con los conceptos que vertimos, con la información que obtenemos y como las ponemos en estas cuestiones que luego quedan reflejadas en las actas, creo que para valorar si acá hay patrones de estancia y gente que se extralimita o no, debemos conocer la totalidad de la cuestión, lo dejé para el final porque no quiero que esto influyera en la toma de decisión de nadie, este mismo reclamo es motivo de un sumario que se está sustanciando, porque este docente, que para la valoración de algunos puede ser considerado patrón de estancia, recibió advertencias telefónicas por la nota que había consignado por lo tanto el sumario se está aún sustanciando y veremos qué pasa, por eso nosotros agregamos y viendo que la alumna reiteradamente hace referencia a que no fue evaluada cuando tenemos una prueba documental firmada por la estudiante de que sí fue evaluada, pedimos en el tercer artículo que estas actuaciones se agreguen al expediente, por eso ¿quién es la víctima y quién es el victimario? Se verá cuando se resuelva el sumario. ALONSO: A mí me queda claro el dictamen de la minoría con respecto al dictamen de la mayoría antes de que el Consejero García Dieguez lo dijera me resultaba contradictorio en el sentido de que aceptar el recurso sería aceptar que se le modifique la nota pero por el otro lado en el artículo 2º dice que debe volver a realizar la materia, entonces si le modificamos la nota es para que apruebe la materia por lo tanto no la debería volver a hacer, lo cual me parece que eso es contradictorio. En el dictamen de la minoría no coincido, usando los mismos argumentos que usaba el Consejero García Dieguez que yo creo la Comisión debería haberse acotado a rechazar el recurso jerárquico y no traer a colación el hecho de ratificar las resoluciones del Consejo Departamental porque el Consejo departamental lo que tenía que hacer en su momento era aceptar o no aceptar el recurso que presentaba la alumna y después resolver en base a eso, si había alguna falencia, tratar de que el sistema funcione de manera más aceitada. Yo creo que hay que rechazar el recurso pero no me parece que deberíamos ratificar las recomendaciones del Consejo Departamental porque no es nuestra función, nuestra función es aceptar o no aceptar el recurso y por eso me parece que el ante último considerando tampoco debería estar, donde dice que el consejo departamental denota que ya se tomaron intervenciones, eso no porque la alumna lo que solicita es que se revea la nota, el Consejo Departamental dijo que no, acude acá y entonces ¡qué tenemos que decidir nosotros?, si se revé la nota, nosotros no podemos modificar la nota entonces estamos diciendo que no al recurso, que el Consejo Departamental haya decidido para mejorar el sistema de evaluación es una cuestión del Consejo Departamental, considero que el ante último considerando y el artículo 2º de la parte resolutiva se debería sacar porque no hace al tema. GARCIA DIEGUEZ: El nudo de la cuestión es el tema de la nota y nos pareció que como tuvimos una larga discusión sobre los mecanismos de evaluación . ALONSO: Pero lo tuvo el Consejo Departamental y no nosotros. GARCIA DIEGUEZ: No tengo problema en sacarlo. ALONSO: Conozco el tema pero como Consejera Superior no tengo porque ratificar las resoluciones del Consejo Departamental de Ciencias de la Salud. CASTELLANO: Estoy de acuerdo con la propuesta pero más allá de eso a mí no me gusta el tema de la bancada estudiantil y algún otro miembro de la Comisión, nunca se ha dado esto así, el compromiso y la importancia que le damos a la docencia algunos desde la actividad docente otros desde la autoridad, en muchas oportunidades, entendemos la relación débil entre el alumno y el docente y creo que es algo de lo que muchos somos conscientes y hemos trabajado para resguardar y proteger los derechos de los estudiantes por eso en esta oportunidad yo estoy firmando este dictamen porque creo que el Consejo Superior no puede modificar una nota, creo que es la primera vez que llega una solicitud de revisión de una nota, he visto injusticias, no se si este es el caso pero me parece que la forma de resolverla no es con un recurso al Consejo pidiendo que revea la nota, quien evalúa en la Universidad es el profesor, el

Page 60: Pág - Universidad Nacional del SurNacional comunique que ha sido otorgado el beneficio, o bien los supuestos previstos en los arts. 2° y 3° del Decreto 1445/69. (Res.R-650/2011).

ACTA 656 Pág.60

profesor es el que dice si el alumno cumplió los objetivos o no los cumplió y me parece que no hay mucho más que analiza, si hay problemas en el sistema intentemos corregirlo pero me parece que sin duda en un sistema de evaluación complejo como el que tiene esta carrera los hay y nadie los está negando, por eso nos parecía oportuno el agregado de reforzar la recomendación del Departamento, la idea mía es que cuando hay problemas tenemos que tratar de institucionalizar las soluciones y tal vez estas planillas debería tener una resolución departamental que las avale, no se si es lo adecuado, es un tema que lo debe resolver el departamento pero más allá de esta posición yo lo que quiero aclarar que el que evalúa es el docente y que muchos trabajamos en defensa del derecho de los estudiantes, creo que hemos dado numerosas pruebas. BOUZAT: Vinculado con lo manifestado por la Consejera Castellano la función de los Consejos Departamentales y del Consejo Superior es el control de legalidad, obviamente que ningún Consejo Departamental ni Consejo Superior puede cambiar la nota y decir esta alumna en vez de tres le ponemos un cuatro y lo aprueba, lo único que podemos hacer y en el ejercicio de control de legalidad es anular el examen que eso es diferente, esto implica que la alumna no está desaprobado pero tampoco está aprobada y si se anula un examen y la asignatura es una asignatura práctica la tiene que cursar de nuevo, se puede anular la nota y que no le pasen el desaprobado pero no pasar el desaprobado no es lo mismo que considerarla aprobada, yo no sé exactamente lo que solicitó la alumna pero claramente nosotros no tenemos facultades para cambiar una nota, un desaprobado por un aprobado ni a la inversa, la única facultad que se puede tener es, sí hubo arbitrariedad en la evaluación, es anular esa evaluación y mandar a evaluar nuevamente, de la misma manera que se anula un concurso y se designa a otro jurado y se manda a hacer otra evaluación, en ese sentido y para que el Consejero Kreber vea que yo a veces lo quiero ayudar tal vez no sea contradictorio aceptar el recurso y anular la evaluación y en el segundo punto como la evaluación fue anulada tendrá que cursar nuevamente la materia porque es la única forma de aprobarla. GARCIA DIEGUEZ: De acuerdo a lo que decía la Consejera Castellano me trajo a colación del uso del poco tiempo, yo creo y me han visto transitar en la Universidad, previo a ser miembro de ella y después de eso, el promover una carrera que realmente pusiera a los estudiantes como un centro, como una modalidad educativa distinta ha sido el desvelo de los últimos quince años de mi trabajo, dentro y fuera de la Universidad, la cantidad de actividades que desarrollamos muchos docentes, extracurriculares, para promocionar el desarrollo de la investigación, acompañar las becas estudiantiles son varias, si veo un caso de injusticia en término de una decisión errónea o una aplicación incorrecta tengan absoluta certeza que sería el primero que hubiera acompañado el revertir la situación de la estudiante, creo que puntualmente este no es el caso, tal vez los hay, pero este no es el caso yo creo que este no es un dictamen en contra de los estudiantes este es un dictamen de tratar de poner blanco sobre negro sobre lo que un estudiante pide, probablemente en un sistema en el que los estudiantes están poco acostumbrados por un sistema de remediación que tiene nuestra carrera a que se le diga que debe volver atrás y cursar nuevamente, que es en algo que ambos dictámenes coinciden, en el sentido de que la estudiante no tiene forma de proseguir sin volver a pasar por el mismo lugar, lo que me parece que tenemos es una diferencia fundamental en analizar qué es lo que está pidiendo y respecto a lo que recién manifestaba el Consejero Bouzat, lo que pide la estudiante es que le cambiemos la nota y eso es algo que no podemos hacer y esto es lo que consideró el Consejo departamental y si leemos lo que este dice en los considerandos, dice que no tiene la validación para llevar adelante eso porque para cambiar una nota deberíamos tener elementos que documenten que fue construida en forma no válida o incorrecta y esto no es así. KREBER: Yo quería hacer una aclaración respecto a la elaboración del dictamen, la intención fue tratar de hacer lo más clara posible la parte resolutiva, la intención y agradezco profundamente la ayuda del Consejero Bouzat ha sido justamente esa, el Consejo ni ningún Consejo tiene potestad para revertir la nota, ni el resultado de un concurso, ni la nota de una estudiante, reconocemos la libertad de cátedra del docente para establecer con qué mecanismo y cuál es el criterio de su evaluación, lo que sí nosotros vemos es que si hubo una injusticia y una irregularidad y la vemos y por eso apoyamos este dictamen, lo viable que debemos hacer es que la forma es de volver a evaluarse y esa forma que tiene ese Departamento en esa rotación es hacer la materia nuevamente, si tuviéramos en otra materia quizás

Page 61: Pág - Universidad Nacional del SurNacional comunique que ha sido otorgado el beneficio, o bien los supuestos previstos en los arts. 2° y 3° del Decreto 1445/69. (Res.R-650/2011).

ACTA 656 Pág.61

volvería a ser evaluada en una examen escrito pero debido a las características de la rotación la debe volver hacer en su totalidad para ser evaluada en cada aspecto que marca esa rotación, entonces ahí es donde nosotros tomamos en ese segundo artículo de que la alumna haga de nuevo la materia cumpliéndose los requisitos que establece la guía o el propio docente para la evaluación sin poder hacer una consideración sobre la nota porque no la podemos modificar porque no tenemos la potestad para hacerlo sí tenemos la intención de decir que el recurso es viable porque las irregularidades para nosotros fueron cometidas y están en los considerandos entonces le damos lugar pero para volver a evaluarla y debe hacer la materia dado las características que tiene con el agregado de un segundo artículo donde decimos que el Departamento trate de hacer lo posible, ya que se recomendó en una resolución que hizo instrumentar todos los mecanismos de comunicación y de cumplimiento de los coordinadores desde la guía de evaluación, para que esto se cumpla en un caso particular, porque estamos resolviendo un caso en particular y no una generalidad, después si esto se sigue y se quiere hacer algo en general o se quiere modificar la guía será problema del Consejo Departamental o de su Comisión pero no le podemos decir a un Departamento cómo evaluar, en ese caso en particular estamos viendo si hubo una irregularidad tiene que volver a ser evaluada y para ello tiene que hacer la rotación otra vez, esa fue la intención pero es obvio que no podemos hacernos de una potestad que no tenemos ni sobre pasar la libertad de cátedra del docente. GARCIA DIEGUEZ: Creo que estamos diciendo casi lo mismo, esta estudiante en el mes de julio del 2010 terminó de cursar, tiene tres evaluaciones que están en el expediente de las cuales necesita tener las tres satisfactorias para tener aprobada la cursada, al tener una planilla del día 12 de julio que es insatisfactoria de la que la estudiante se conformó con su firma, el docente responsable le puso desaprobado e hizo el acta por lo tanto el acto administrativo es anular el acta, por eso debemos tener en claro que vamos a hacer, al estudiante solicita que le revisemos la clasificación, que es en este caso, cursada desaprobada, la pregunta es, si tenemos elementos hoy para decir que tenemos que dar por nula el acta firmada por el profesor, el otro dictamen dice que sí, ¿cuál es la consecuencia de haber desaprobado la cursada, que debe volver a cursarla y ser evaluada, ¿dónde lo hará? Seguramente en otra Unidad Académica, toda vez que un estudiante nuestro pierde una cursada la hace en otro ámbito hospitalario por una cuestión de cuidar los mínimos aspectos de relación entre docente y estudiante, esto no está establecido formalmente pero las veces que ocurrió el estudiante cambió de Unidad Hospitalaria, nosotros cuando decimos que hacemos lugar al recurso de la estudiante lo que estamos diciendo es que tenemos que declarar nula el acta firmada por el profesor y que dice que desaprobó la cursada. Más allá de nuestras intenciones tenemos que ver jurídicamente que es lo que se debe hacer. ROMANO: haciendo un poco eco de lo que dijo el Consejero Bouzat podríamos cambiar el artículo 1º en tono con la intención del dictamen y que quede anular la evaluación porque entiendo que, como órgano administrativo y siendo que el pedido y el reclamo que hace el administrado es sin ningún tipo de asesoramiento especializado o legal, como órgano administrativo nosotros podríamos reencausar en su justo término el reclamo que está realizando y creo que estamos todos de acuerdo en que no podemos cambiar una nota, que no tenemos esa facultad pero sí entiendo que tenemos la facultad de anular una evaluación si no se realizó de manera correcta, por lo tanto propongo que el artículo 1º diga: “anular la evaluación realizada” y el resto del dictamen quede igual. GARCIA DIEGUEZ: Una aclaración, el recurso de la estudiante está firmado por el abogado Juan Ignacio Ferrero, así que tiene asesoramiento legal. KREBER: En un lugar del petitorio dice rever la nota. ROMANO: Yo entiendo que no somos un órgano judicial, somos un órgano administrativo y como tal tenemos determinada flexibilidad. Sino queda claro nosotros proponemos que el artículo 1º del dictamen de mayoría sea anular la evaluación, no cambiar la nota.

Page 62: Pág - Universidad Nacional del SurNacional comunique que ha sido otorgado el beneficio, o bien los supuestos previstos en los arts. 2° y 3° del Decreto 1445/69. (Res.R-650/2011).

ACTA 656 Pág.62

CASTELLANO. Solicito que se pase a votar y nosotros sacamos el artículo 2º. Enviar copia de las notas al expediente en el cual tramita el sumario correspondiente. Romano: Nosotros proponemos anular la evaluación realizada a la alumna. SGCSU: Quedarían los dictámenes de la siguiente forma: dictamen de mayoría con la modificación en el artículo 1º : “Anular el acta de evaluación efectuada a la alumna verónica Del Collado y queda el resto igual. El dictamen de minoría sería quitar el artículo 2º de la parte resolutiva. Se pasa a votar el dictamen de mayoría. ----- Se obtienen nueve votos a favor.--------------------------------------------------------------------------------- SGCSU: Se pasa a votar el dictamen de minoría. ----- Se obtienen 16 votos a favor con abstención de Aveldaño.--------------------------------------------------- ----- Se aprueba el dictamen de minoría.------------------------------------------------------------------------------- Punto 30°: Expte .3478/2010

Bahía Blanca, 7 de julio de 2011. COMISION DE INTERPRETACION Y REGLAMENTO VISTO: Lo resuelto por el Sr. Rector ad referéndum del Consejo Superior Universitario en la Res. R-612/11; y Esta Comisión recomienda: ARTÍCULO 1°: Ratificar la Res.R-612/11 de fecha 1° de mayo de 2011 que prorroga el boqueo de un cargo Categoría 5 del Agrupamiento Administrativo (Dec.366/06) del Departamento de Ciencias e Ingeniería de la Computación, a partir del 1° de junio de 2011 y hasta la sustanciación del concurso para cubrir el cargo mencionado y se prorroga la creación de un cargo Categoría 7 del Agrupamiento Administrativo en el mencionado departamento por el mismo período. ARTÍCULO 2°: De forma. CIMATTI MS. RODRIGUEZ A.RODRIGUEZ ----- Se aprueba por unanimidad.--------------------------------------------------------------------------------------- Punto 31°: Expte. 4569/2009

Bahía Blanca, 6 de julio de 2011 COMISIONES DE INTERPRETACIÓN Y REGLAMENTO Y DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Y TECNOLÓGICAS, INSTITUTOS, BECAS, SUBSIDIOS Y EXTENSIÓN VISTO:

Los resultados del proyecto de investigación conjunto de la Universidad Nacional del Sur con el Australian Center for Field Robotics (ACFR) de la University of Sidney, aprobado por Resolución del Consejo Departamental de Ingeniería Eléctrica y Computadoras N° 184/2004; y

CONSIDERANDO:

Page 63: Pág - Universidad Nacional del SurNacional comunique que ha sido otorgado el beneficio, o bien los supuestos previstos en los arts. 2° y 3° del Decreto 1445/69. (Res.R-650/2011).

ACTA 656 Pág.63

Que los resultados del mencionado proyecto, en el cual han participado los profesores Favio Masson, Pablo Mandolesi y Pedro Julián, constituyen una producción intelectual regulada por la Res. CSU N° 840/2008;

Que por Resolución DIEC Nº 393/09 el Consejo Departamental de Ingeniería Eléctrica y

Computadoras deriva al Consejo Superior Universitario el tratamiento y resolución de la situación generada a partir del resultado del proyecto mencionado;

Que el Dictamen de la Comisión de Investigaciones Científicas y Tecnológicas, Institutos,

Becas, Subsidios y Extensión de fojas 19 encomienda a la Subsecretaría de Vinculación Tecnológica la tarea de analizar la situación y proponer el tratamiento y resolución de la situación generada;

Que pese a los esfuerzos de las distintas instituciones públicas vinculadas con la ciencia y la

tecnología para reflejar en las reglamentaciones la actuación de los investigadores en las empresas surgidas de proyectos de investigaciones (“spin offs”), no existe actualmente un marco normativo que se adecue ni contemple acabadamente esta situación;

Que los Docentes Investigadores que participan en el proyecto de investigación tienen doble

dependencia; Que los Docentes Investigadores Favio Masson, Pablo Mandolesi y Pedro Julián han expresado

su voluntad de renunciar a toda regalía y/o contraprestación económica que pueda corresponderles por su carácter de investigadores responsables de parte de la Universidad y/o el CONICET;

Que la Subsecretaría de Vinculación Tecnológica de la UNS ha trabajado junto con la Dirección

de Vinculación Tecnológica del CONICET y luego de varias reuniones ambas han coincidido en que el resultado del proyecto de investigación es susceptible de apreciación económica, aunque no sea patentable, y por lo tanto el uso de dicha información puede ser válidamente transferible a favor de terceros;

Que tanto la Subsecretaría de Vinculación Tecnológica de la UNS como la Dirección de

Vinculación Tecnológica del CONICET han elaborado sendos informes; Que en los dos informes se concluye que en tanto los Docentes Investigadores no trabajen en la

Empresa Acumine Argentina S.A. constituida por ellos, no se estaría violando el Régimen de Incompatibilidad Docente ni la Ley de Ética Pública;

Que a través de sus Áreas de Vinculación Tecnológica, la UNS y el CONICET han consensuado

proponer a ambas instituciones un proyecto de convenio de licencia que regule la explotación del conocimiento desarrollado en forma compartida;

Que con la licencia de la tecnología a la Empresa Acumine Argentina S.A. las Instituciones no

asumirán riesgo empresario alguno; Que el Director de Asuntos Legales de la Universidad fue consultado con respecto al proyecto de

convenio y su Dictamen Nº 7298 es favorable (fs. 103/105);

Que el Consejo Superior Universitario aprobó, en su sesión del día … 2011, lo aconsejado por las Comisiones de Investigaciones Científicas y Tecnológicas, Institutos, Becas y Subsidios y de Interpretación y Reglamento; POR ELLO; EL CONSEJO SUPERIOR UNIVERSITARIO

Page 64: Pág - Universidad Nacional del SurNacional comunique que ha sido otorgado el beneficio, o bien los supuestos previstos en los arts. 2° y 3° del Decreto 1445/69. (Res.R-650/2011).

ACTA 656 Pág.64

RESUELVE: ARTÍCULO 1º: Autorizar al Rector de la Universidad Nacional del Sur a suscribir el Convenio Anexo con el CONICET por el cual se licencia la tecnología resultante del proyecto de investigación conjunto de la Universidad Nacional del Sur con el Australian Center for Field Robotics de la University of Sidney, a la Empresa Acumine Argentina S. A. ARTÍCULO 2º: Facultar al Señor Rector para designar un Representante Legal y un Representante Contable para realizar el seguimiento y cumplimiento del convenio que se firma, sin perjuicio de las facultades de contralor de la Subsecretaría de Vinculación Tecnológica dependiente de la Secretaría General de Ciencia y Tecnología. ARTÍCULO 3º: Los fondos que se perciban por el contrato de licencia serán percibidos y administrados por la Fundación de la Universidad Nacional del Sur. ARTÍCULO 4º: Notifíquese a la Secretaría General Técnica, al Departamento de Ingeniería y Eléctrica y Computadoras, a los Docentes Investigadores Favio Masson, Pablo Mandolesi y Pedro Julián. Pase a la Subsecretaría de Vinculación Tecnológica dependiente de la Secretaría General de Ciencia y Tecnología a todos sus efectos. Cumplido, archívese.- Por Interpretación y Reglamento: KREBER MILANESI AUBERT Por Investigaciones Científicas: SCHBIB GRIPPO CASTRO AVELDAÑO CRAVERO CANTAMUTTO LISTA MILANESI SCHERGER SABBATINI ALONSO: Yo pido disculpas antes que nada porque por razones de mis clases en Medicina no he podido acudir a las reuniones de la Comisión de Interpretación y Reglamento, entonces yo en este punto tengo muchísimas dudas, es decir que me parece que empezar a discutir un tema de esta envergadura a las diez y media de la noche no me parece prudente, yo tengo muchas dudas sobre todo con el tema de incompatibilidad de los docentes que van a participar en este proyecto, tengo además muchas preguntas para hacer, de todas maneras tal vez para la próxima reunión e Consejo donde esto se trate yo puedo preguntar a los miembros firmantes de la Comisión para que me aclaren. Es un tema complejo para abordarlo a esta hora. CASTELLANO: Yo solicito pasar a un cuarto intermedio para después del receso para no dilatarlo. ALONSO: Podría ser el primer miércoles después del receso. SGCSU: Se corre el riesgo de quedarse sin quórum. MILANESI: hay gente que quiere que se trate hoy. ALONSO: El tema es quedarnos sin quórum. SGCSU: Se puede diferir. ALONSO: Tratarlo el primer miércoles después del receso. Estoy pidiendo que se difiera el tema. Sr.RECTOR: Si se pasa a un cuarto intermedio no se trata ningún tema más no es lo mismo que diferir el tratamiento de este tema. MILANESI: Es un tema controvertido y hay miembros que lo quieren tratar se debe votar. CASTELLANO: Yo pido diferir el tratamiento de este punto y no pasar a un cuarto intermedio.

Page 65: Pág - Universidad Nacional del SurNacional comunique que ha sido otorgado el beneficio, o bien los supuestos previstos en los arts. 2° y 3° del Decreto 1445/69. (Res.R-650/2011).

ACTA 656 Pág.65

VERA: Por respeto a ellos que están esperando me parece que si lo tratamos hoy no le prestaremos la atención que corresponde. MILANESI: Yo creo que si ponemos un esfuerzo lo podemos tratar a todos nos gustaría irnos. SGCSU: hay una moción de que se levante la moción atento a la hora que es y convocamos a una sesión extraordinaria para el miércoles posterior al receso con el orden del día acotado y los sobre tablas. La otra es una reunión extraordinaria. Si no hay moción nos quedamos y lo debatimos. ALONSO: Cuando hay temas que son complicados y hemos llegado a esta altura de la hora no nos hemos metido en el tratamiento del tema complicado. Yo hago mía la moción propuesta por el Secretario Duprat. SGCSU: la moción sería que se levante la sesión, se convoque a sesión extraordinaria para el primer miércoles después del receso y con el temario que se dejó en la presente sesión. ----- Se aprueba la moción con 15 votos a favor.--------------------------------------------------------------------- ----- Siendo las 22:30hs se levanta la sesión.------------------------------------------------------------------------