Pág. 3 C1039AAB Ciudad de Buenos Aires Este es el camino · oficiosa por parte del tribu-nal...

15
www.po.org.ar [email protected] Bartolomé Mitre 2162 C1039AAB Ciudad de Buenos Aires Jueves 11 de agosto Editorial Pág. 3 MARIANO FERREYRA LA LUCHA CONTINUA de 2016 $15 Año XXXIII Nº 1.423 Este martes 9, los sindicatos clasistas ganaron las calles y la Plaza de Mayo, y planteando un programa de los tra- bajadores contra el ajuste y los tarifazos. La tribuna que levantaron el Sutna, la Unión Ferroviaria del Sarmiento, los Suteba combativos, Sipreba, Sitraic, la AGD-UBA y muchísimos más, reclamó un paro nacional y un plan de lucha por las urgentes reivindicaciones planteadas. La marcha se contrapuso a la “paz” de los burócratas, cuya anunciada unidad es para mejor colaborar con el ajuste. Pero la marcha del clasismo deja planteada también una estrategia política; en oposición al ajuste que descar- ga sobre los trabajadores el gobierno de Macri, los gober- nadores y las patronales: levantamos la independencia política frente a los Massa, los Kirchner o Scioli, que go- bernaron en función de la precarización laboral y el pago serial de la deuda. Postulamos una salida de los trabaja- dores a la crisis nacional. El frente único de los luchadores y la izquierda para derrotar a los gobiernos y partidos del ajuste -éste es el camino. Los trabajadores y la izquierda, en la encrucijada FOTO: VASCOOJO Este es el camino

Transcript of Pág. 3 C1039AAB Ciudad de Buenos Aires Este es el camino · oficiosa por parte del tribu-nal...

Page 1: Pág. 3 C1039AAB Ciudad de Buenos Aires Este es el camino · oficiosa por parte del tribu-nal sentenciante sin que me-diara petición fiscal en tal sentido”. Este dictamen constituye

[email protected]

Bartolomé Mitre 2162 C1039AABCiudad de Buenos Aires

Jueves11 de agosto Editorial

Pág. 3 MARIANO FERREYRALA LUCHA CONTINUA

de 2016

$15

Año XXXIIINº 1.423

Este martes 9, los sindicatos clasistas ganaron las calles y la Plaza de Mayo, y planteando un programa de los tra-bajadores contra el ajuste y los tarifazos. La tribuna que levantaron el Sutna, la Unión Ferroviaria del Sarmiento, los Suteba combativos, Sipreba, Sitraic, la AGD-UBA y muchísimos más, reclamó un paro nacional y un plan de lucha por las urgentes reivindicaciones planteadas.

La marcha se contrapuso a la “paz” de los burócratas, cuya anunciada unidad es para mejor colaborar con el ajuste.

Pero la marcha del clasismo deja planteada también

una estrategia política; en oposición al ajuste que descar-ga sobre los trabajadores el gobierno de Macri, los gober-nadores y las patronales: levantamos la independencia política frente a los Massa, los Kirchner o Scioli, que go-bernaron en función de la precarización laboral y el pago serial de la deuda. Postulamos una salida de los trabaja-dores a la crisis nacional.

El frente único de los luchadores y la izquierda para derrotar a los gobiernos y partidos del ajuste -éste es el camino.

Los trabajadores y la izquierda, en la encrucijada

FOTO: VASCOOJO

Este es el camino

Page 2: Pág. 3 C1039AAB Ciudad de Buenos Aires Este es el camino · oficiosa por parte del tribu-nal sentenciante sin que me-diara petición fiscal en tal sentido”. Este dictamen constituye

2 PRENSA OBRERA 1423 AGOSTO 2016

En vísperas de la marcha nacional por la libertad de

Belén se dio a conocer un nue-vo dictamen del ministro fiscal, Edmundo Jiménez, solicitan-do a la Corte que haga lugar al cese de la prisión preventiva que los jueces se negaron a otor-garle luego de la condena. So-ledad Deza, su abogada, había realizado el pedido una vez que se conocieron los fundamentos de la sentencia y la negativa se fundamentó en el peligro de fuga.

En el recurso de casación interpuesto, Soledad Deza denunció la arbitrariedad y violencia institucional con la que se trató a Belén. La pri-sión preventiva se sustentó -y sustenta- en la violación del principio de inocencia ya que el único fundamento por la cual se dictó es que el

fiscal la consideró presunta autora. Los jueces que con-denaron a Belén extendieron la medida por cinco meses y dos días sin revisar estas ra-zones y frente al pedido del cese introdujeron el argu-mento del peligro de fuga.

Son todos estos hechos los que reconoce el ministro fiscal concluyendo que “la prórroga de la prisión pre-ventiva de la acusada fue dispuesta sin fundamenta-ción suficiente y de manera oficiosa por parte del tribu-nal sentenciante sin que me-diara petición fiscal en tal sentido”.

Este dictamen constituye un nuevo avance en la lucha por la libertad de Belén y debe ser un motivo más para que el 12 llenemos las plazas de todo el país.

Políticas

NO PUEDE ESTAR PRESA UN DIA MAS

El 12, todos a la marcha por Belén

L a sesión logró quórum por la oposición. Sin em-bargo, Cambiemos hizo

fracasar la aprobación de cualquier proyecto de rever-sión de tarifas y la interpe-lación a Aranguren y Marcos Peña, mediante un recurso reglamentario por el cual exi-gió dos tercios de los votos. La oposición intervino durante cuatro horas y se retiró an-tes de votar para evitar una victoria por mayoría simple que hubiera implicado, ante el requisito de una mayoría calificada, una derrota de su posición.

Nestor Pitrola dijo que “para Negri lo esencial debe ser invisible al Congreso, al rechazar que la Cámara trate el tema de las tarifas, cuando la mayoría de las familias argentinas no pue-den llegar a fin de mes, aún con el tarifazo suspendido. Buscan artimañas regla-mentarias para no debatir la quiebra del sistema ener-gético argentino, lo que no sólo encubre a Aranguren y al gabinete del tarifazo, sino también a los responsables del vaciamiento de la década kirchnerista”.

“Queremos que venga acá el ministro Aranguren, y que

en una sesión televisada, en vivo, responda a todo el pue-blo argentino: ¿qué compa-tibilidad hay entre el 400% que han aumentado las tari-fas y los salarios y jubilacio-nes que cobran la mayoría de los argentinos? ¿A dónde han ido las inversiones de estos últimos 30 años de empresas que recibieron 30 mil millo-nes de pesos en subsidios? ¿Por qué les estamos pagan-do casi el doble del precio internacional del petróleo y del gas en boca de pozo a los monopolios que operan el subsuelo hidrocarburífero argentino, lo que está en la base de todo el tarifazo? El pueblo no puede ser el convi-dado de piedra sobre el cual se descarga el ajuste de una quiebra que no es su respon-sabilidad. Hemos pasado de la ‘democracia de Repsol’ a ‘la democracia de la Shell’”, finalizó Pitrola.

Pablo López, también di-putado del Partidoa Obre-ro-bloque del Frente de Iz-quierda, agregó: “Carrió dijo que estos temas ‘implican un gasto para el Estado’, pero no tuvieron esa consideración cuando se aprobó el acuerdo con los fondos buitre, que im-plica una tremenda hipoteca

para el pueblo argentino. El problema del gasto son los subsidios parasitarios que siguen recibiendo las empre-sas que hoy tienen a miles de argentinos sin luz. Uste-des han puesto al frente de Enargas a un hombre “de la industria del gas y el petró-

leo”, como él mismo se rei-vindicó: han puesto al zorro a cuidar el gallinero. Plan-teamos la anulación del tari-fazo y anular las concesiones de los vaciadores, para que se garantice la prestación de los servicios bajo control de los trabajadores y dejen de

robarle al país. Planteamos una garrafa a 50 pesos y la apertura de los libros de las privatizadas, porque quere-mos que el pueblo conozca cómo nos han robado siste-máticamente”.

Partido Obrero

Tarifazos: “De la democracia de Repsol a la de Shell”

Intervenciones de los diputados del Partido Obrero-bloque Frente de Izquierda

Néstor Pitrola interviene en la sesión extraordinaria que discutió el aumento de las tarifas.

Page 3: Pág. 3 C1039AAB Ciudad de Buenos Aires Este es el camino · oficiosa por parte del tribu-nal sentenciante sin que me-diara petición fiscal en tal sentido”. Este dictamen constituye

EDITORIAL AGOSTO 2016 PRENSA OBRERA 1423 3

Ed

ito

ria

l

Los trabajadores y la izquierda,

en la encrucijadaMARCELO RAMAL

Indudablemente, la agenda política nacional está domi-nada por la crisis social y las manifestaciones de inquietud obrera y popular frente a esa

crisis. Después de los paros docentes por la reapertura de las paritarias en siete provincias, los petroleros del sur reaccionaron a una nueva esca-lada de despidos con la ocupación de los pozos. La semana comenzó con la marcha de organizaciones sociales que lideró la Iglesia desde San Caye-tano; luego irrumpió la marcha de los sindicatos clasistas y de izquierda de este martes 9 y, cuando esta edición de Prensa Obrera esté en la calle, se estará desarrollando un paro nacio-nal de ATE.

Las manifestaciones populares se combinan con una crisis política ino-cultable, que alcanza al Estado y a la propia coalición de gobierno. La ma-nifestación más clara de esa fractu-ra es el impasse de los tarifazos. La decisión oficial de limitar los aumen-tos del gas a “sólo” el 400% no paró los efectos de las medidas judiciales, las cuales, a su vez, tomaron nota de los cacerolazos masivos. La Corte le echará largas al asunto, mantenien-do en los hechos el congelamiento de los valores actuales. Mientras tanto, los aliados del macrismo reclaman la solución “política” -algunos llegan a proponer que se vuelva a fojas cero, para reprogramar los tarifazos en un horizonte mayor de tiempo. Pero un recule, incluso para darle “viabi-lidad política” al ajuste, constituiría un golpe brutal a la autoridad del go-bierno, de cara al capital financiero y a los privatizadores. La perspec-tiva de los tarifazos ha alentado la valorización bursátil de los pulpos energéticos, e incluso varias trans-ferencias empresarias. Junto a esos movimientos, podría tambalear todo el edificio de capitales especulativos que lucra con la quiebra nacional.

Pero el episodio de las tarifas tie-ne un significado más amplio. Expre-

sa, sencillamente, que el macrismo no ha reunido las condiciones políti-cas para imponer a los trabajadores la factura de la bancarrota nacional. Ello no sólo por su precariedad polí-tica; también por el alcance de una crisis capitalista de alcance mundial y continental. Mientras esperan la “lluvia de inversiones”, los funcio-narios macristas se anotician del derrumbe de la industria automotriz brasileña, a donde van destinados 6 de cada 10 vehículos que se producen en la Argentina.

El impasse económico ha conduci-do a una fractura política. Los alia-dos radicales de Macri le proponen un “acuerdo económico y social” para reforzar la capacidad del gobierno de pilotear el ajuste. Antagónicamente, otros socios del gobierno reclaman un “mando económico único” y un re-forzamiento autoritario de la figura presidencial para llevar a fondo un ajuste fiscal sin miramientos. En la misma línea, un sector de la patronal exige que la justicia deje de frenar el tarifazo. Las divergencias anticipan una crisis de gabinete.

La CGT y la Iglesia El progreso de la crisis social agran-da el papel de la burocracia sindical como factor de contención de las lu-chas obreras. El pacto en torno de los fondos de las obras sociales ha sido sólo un mojón en el derrotero de co-laboración con el ajuste, que hizo po-sibles 130.000 despidos y una caída del salario de entre el 10 y el 15% para este año. El hilo conductor de la precaria unidad que tramitan las cúpulas sindicales es la defensa de este pacto con los ajustadores, aún cuando terminen por resolver algu-na medida aislada para “cerrar el año”. Pero los mentores de esta uni-dad burocrática no actúan solos: son los agentes sindicales de una oposi-ción capitalista que sostiene los pi-lares del ajuste oficial. Eso vale para Massa o Barrick Gioja pero también para Cristina Kirchner, que se de-claró “sin vocación opositora” en una

entrevista en la cual, además, pidió pista en la reorganización pejotista que encabezan los gobernadores.

A la luz de este cuadro es nece-sario caracterizar a las manifesta-ciones populares de estos días. La movilización del domingo 7 de agosto estuvo física y políticamente orienta-da por la Iglesia, más allá de la par-ticipación masiva de organizaciones sociales. En las últimas semanas, el Vaticano ha buscado “cerrar heridas” con el macrismo. Las declaraciones elogiosas de Francisco hacia Macri tuvieron su contrapartida en el com-promiso presidencial contra el dere-cho al aborto. Pero esta colaboración con el gobierno ajustador no exime (y más bien refuerza) la preocupa-ción clerical por dotar a la política de despidos y tarifazos de una conten-ción asistencial. Macri ha reforzado los planes sociales, e incluso diseña un plan de obras comunales en base a trabajadores “cooperativizados” -o sea una gigantesca plataforma pre-carizadora. Esta orientación marcó la impronta de la marcha de San Cayetano, que no reclamó por un salario igual a la canasta familiar sino “que nadie gane menos del sa-lario mínimo”, que es la cuarta par-te de aquella canasta. Una parte de la burocracia sindical se sumó a la procesión para disimular su negati-va cerrada a un verdadero plan de lucha. La marcha también pretendió ser el ensayo de un frente político, aunque sus participantes están lejos de coincidir en lo que quieren. Algu-nos aspiran a formar una coalición centroizquierdista, que no excluya a los restos del kirchnerismo. Otros se postulan como la “pata social” de los Massa o Gioja. El denominador común entre unos y otros es la vo-luntad de someter a los explotados a una dirección política extraña a sus intereses.

La izquierdaA la luz de lo anterior, la Coordi-nadora Sindical Clasista acertó al promover la marcha que protago-

nizaron los sindicatos del clasismo, con el Sutna, la Unión Ferroviaria del Sarmiento, los Sutebas comba-tivos y la AGD-UBA a la cabeza. La movilización del 9 no sólo se dife-renció por su programa, que plan-teó sin tapujos la lucha contra los despidos y el tarifazo y el reclamo urgente por la reapertura de las pa-ritarias. Estuvo asociada al planteo del paro activo nacional y el plan de lucha, es decir a poner al movimien-to obrero en pie, como la fuerza so-cial capaz de derrotar el ajuste. En su sola concreción expresó también una estrategia política, al plantear un programa de reivindicaciones y una acción decidida de las organi-zaciones obreras para imponerlo. Ello constituía una razón de fondo para que la izquierda se empeñara en su éxito y masividad -fue lo que hicieron el PO y la Coordinadora, a través de una enérgica campaña en lugares de trabajo y sindicatos.

En definitiva, lo que está en jue-go es qué fuerzas sociales y políti-cas liderarán a la enorme inquietud popular en curso. Una parte de la izquierda -incluso dentro del FIT- está empeñada en cederle ese lu-gar a los opositores capitalistas, en primer lugar a quienes hasta ayer tenían “sueños compartidos” con Chevron, Milani y la precarización laboral. Si esa orientación prevale-ciera constituiría un golpe brutal a lo que hemos conquistado en estos años en términos de independencia política y delimitación del naciona-lismo patronal. Por el contrario, sos-tenemos que el Frente de Izquierda debe colocarse al frente de la lucha contra el ajuste, presentar un pro-grama y una salida anticapitalis-ta al conjunto de los explotados. A partir de esa definición, llamamos a los partidos del Frente de Izquier-da a concretar una movilización y un acto masivo al centro del poder político, contra el ajuste de Macri y los gobernadores y por una alterna-tiva política de los trabajadores a la crisis nacional.

AGENDA DE ACTIVIDADES DE PBACHARLAS-DEBATE

“Las tareas de la izquierda y los trabajadores frente al ajuste de Macri,

Vidal y los intendentes”

Néstor PitrolaSalto. Viernes 12, a las 20 hs, en Traverso 34.Guillermo KaneBerazategui. Viernes 12, a las 17 hs, en Calle 15A N 4751. Matanza. Sábado 13, a las 17 hs, en Islas Malvinas 2931, Isidro Casanova. Quilmes. Miércoles 17, a las 17 hs, en Morel 16. Echeverría. Sábado 20, a las 17 hs.

Jennifer “Chenita” Sánchez Carrión.Quilmes. Jueves 11, a las 17 hs, en San Martín y 894.

Plenario abierto hacia el Encuentro Nacional de las Mujeres. Romina del Plá. Avellaneda, Av. Belgrano 1356, a las 17 hs. Con Convoca: Plenario de Trabajadoras de la zona sur.

Page 4: Pág. 3 C1039AAB Ciudad de Buenos Aires Este es el camino · oficiosa por parte del tribu-nal sentenciante sin que me-diara petición fiscal en tal sentido”. Este dictamen constituye

4 PRENSA OBRERA 1423 AGOSTO 2016

Políticas

Varios grupos de izquier-da aprovecharon la crisis desatada por el inusitado

operativo policial, armado el jue-ves pasado en torno de Hebe de Bonafini, para actuar de furgón de cola de los Boudou, Parrilli, Larroque y compañía. El hecho, lejos de ser casual, responde a una orientación política definida: con mayor o menos énfasis, todos es-tos grupos vienen pregonando la necesidad de un frente único con el kirchnerismo para oponerse al macrismo. Ni hace falta decir que se trata de una orientación con-traria a la independencia de clase del proletariado, que estos grupos predican en los días de fiesta.

La función de la izquierda era y es develar los intereses socia-les en juego en este choque, para mostrarles a los trabajadores que estamos en presencia de dos bandos de explotadores y ajus-tadores. En relación al macris-mo, la denuncia es muy simple: el operativo que articuló con la Justicia busca distraer la aten-ción del ajuste en marcha. No fue casual que la maniobra haya coincidido con la convocatoria del cacerolazo contra el tarifazo en todo el país. Más en general, la campaña judicial contra los ladrones que gobernaron el país durante la década ganada busca encubrir a los ladrones de este gobierno -aunque en muchos ca-sos coincidan nombres y grupos económicos. Esto explica que sea una campaña de baja intensidad, como lo prueba el hecho de que los presos se cuentan con los de-dos de una mano.

El kirchnerismo también se valió del operativo para montar una maniobra pérfida, que con-sistió en usar los pañuelos de las Madres de Plaza de Mayo para presentar a las causas judiciales

en su contra como una campaña de persecución política. Los De Vido y compañía buscan excul-parse de culpa y cargo, después de haber alimentado a la patria contratista, de propiciar el va-ciamiento energético del país con los Esquenazi y Repsol, de armar un negociado con el dólar a futuro al servicio de las cereale-ras y bancos, y de haber pagado 200.000 millones de dólares de deuda externa.

Las Madres Elia Espen y Nora Cortiñas establecieron la diferenciación que no hizo la izquierda, al denunciar el ope-rativo pero señalando que la causa judicial contra Hebe no tiene nada que ver con los dere-chos humanos, sino con su rol

de empresaria.La izquierda pasó por alto es-

tos choques entre bandos capita-listas para armar el “frente único antimacrista” con el kirchneris-mo, aprovechándose también de los pañuelos de las Madres. In-cluso la denuncia correcta de que Macri quiere avanzar en la impunidad de los genocidas ter-minó siendo distorsionada, por-que omitieron que se vale para ello del desprestigio que la coop-tación kirchnerista produjo en algunos organismos de derechos humanos. La denuncia de la po-lítica indultadora del macrismo no puede hacerse a la sombra de quienes gobernaron con Milani

y dosificaron los juicios de lesa humanidad con un gotero -lue-go de 12 años de kirchnerismo sólo tienen condena firme unos 500 genocidas, aunque hubo en el país 900 centros clandestinos de detención.

Sin delimitaciónEl PTS fue el que más a fondo llevó adelante esta orientación. Se hizo presente en Plaza de Mayo sin la menor delimitación política, marchando de la mano de Kicillof ‘Club de París’ y el ex jefe de la Side Parrilli. Luego, en Izquierda Diario, dieron rienda suelta al jolgorio kirchnerista. En un artículo de antología afir-maron que le “creen” a Hebe de Bonafini. Pero ésta, claro, tam-bién le “cree” a Cristina, Boudou y Aníbal Fernández. ¿El PTS le cree también en esto a Hebe de Bonafini? ¿Y apoya también que no declaren los otros implicados en la causa de Sueños Compar-tidos? Todos estos grupos de iz-quierda pasan por alto que Hebe

de Bonafini y su grupo han deja-do de actuar como un organismo de derechos humanos desde el mismo momento de que fueron cooptadas por el gobierno ante-rior. Hebe de Bonafini no sólo res-paldó al genocida Milani, cuando el movimiento popular exigía su destitución. Además respaldó al represor de la Panamericana Sergio Berni y al responsable del asesinato de Kosteki y Santillán, Aníbal Fernández, a quien lle-vó en su camión-escenario el 24 de marzo pasado. Su ausencia en las movilizaciones contra el asesinato de Mariano Ferreyra por una patota para-estatal de un burócrata amigo de Cristina Kirchner, así como sus difama-ciones contra Jorge Julio López, mostraron un grado de descom-posición devenido en podredum-bre. El PTS se limitó a la frase diplomática “a pesar de las dife-rencias que tenemos con Hebe” sin nunca explicitarlas, como si fuesen meras cuestiones ideoló-gicas. Pero la función de una iz-

quierda que lucha contra el Esta-do capitalista es mostrar que la cooptación estatal es incompati-ble con la defensa de los derechos humanos, ya que es una defensa contra el propio Estado.

Estas posiciones del PTS ponen de manifiesto las diver-gencias que cruzan al Frente de Izquierda en su interior. Para al-gunos de los partidos la experien-cia del FIT ha sido de naturaleza empírica. Al no ingresar en la red de cooptación del gobierno ‘nacional y popular’, suscribie-ron posiciones de independencia de clase. Pero bastó que el kirch-nerismo pase a la oposición para mostrar su tendencia al segui-dismo de nacionalismo burgués, repitiendo una vieja tradición de la izquierda argentina. Dicho esto, es necesario destacar que al actuar de furgón de cola de los Boudou y Aníbal Fernández esta izquierda ha perdido hasta la elegancia.

Gabriel Solano

El caso de las viviendas de “Sueños Compartidos” es

la consecuencia más laceran-te de la cooptación política que llevó adelante el kirchnerismo con una parte de los organis-mos de derechos humanos. Esa cooptación no sólo sirvió para encubrir violaciones a las li-bertades, detenciones y perse-cuciones a luchadores, durante la década que tuvo al frente del Estado a los Aníbal Fernández y Milani. Fue, además, la panta-

lla de una operación económica, donde el pañuelo de las Madres fue usado para encubrir a em-presarios de la construcción y a una camarilla de funcionarios que sobrefacturaron obras, pre-carizaron obreros y frustraron el acceso al techo de miles de fa-milias trabajadoras.

Naturalmente, este pantano de “Sueños Compartidos” le está prestando un servicio invalora-ble al gobierno ajustador del ma-crismo, para disimular, no sólo

su impasse económica y la crisis social, sino también las propias fechorías de los Calcaterra y Caputo con la obra pública. El mismo mecanismo corrupto que involucra a los López-Schocklen-der vale para los Grindetti o los “empresarios PRO”.

Pero de toda esta mugre de-berían delimitarse sin vacila-ción los luchadores de derechos humanos, e incluso la propia Hebe de Bonafini. Su mayor servicio a la historia y a la lu-

cha de las Madres sería la rup-tura y la demarcación absoluta de la camarilla empresarial y política que usó a “los pañuelos” en beneficio propio. Por el con-trario, el encubrimiento de la corrupción, una vez más detrás de las banderas de derechos humanos, no sólo implicaría un golpe feroz a la lucha de las Ma-dres. Sería un servicio invalo-rable al macrismo, y a su labor ajustadora y represiva.

Hebe de Bonafini debe con-tribuir a esclarecer todos los desfalcos de “Sueños Comparti-dos”. A partir de allí, las Madres y sus seguidores recobrarán au-toridad para luchar contra los

atropellos represivos del ma-crismo y de todos los gobiernos. El Partido Obrero hace este planteo con toda la autoridad que implica haber defendido a Hebe y a las Madres cuando to-dos los partidos del régimen -e incluso los que hoy se esconden detrás de sus pañuelos para disimular sus tropelías- soste-nían, a lo largo de varias déca-das, el punto final, la obediencia debida, el indulto, los crímenes de patotas, los de Kosteki, San-tillán y Mariano Ferreyra.

Nestor Pitrola, Marcelo Ra-mal, Gabriel Solano(jueves 2 de agosto)

El comunicado del Partido Obrero Hebe de Bonafini debe desmarcarse de los corruptos

CITACION DE HEBE DE BONAFINI

La izquierda no debe ser furgón de cola del kirchnerismo

Hebe de Bonafini y su grupo dejaron de actuar como

un organismo de derechos humanos desde el momento

en que fueron cooptados por el gobierno kirchnerista

Page 5: Pág. 3 C1039AAB Ciudad de Buenos Aires Este es el camino · oficiosa por parte del tribu-nal sentenciante sin que me-diara petición fiscal en tal sentido”. Este dictamen constituye

PRENSA OBRERA 1423 AGOSTO 2016 5

Políticas

Bonafini, de la negativa al avenimiento

La orden de detención dictada por el juez Martínez de Gior-gi contra Hebe de Bonafini

desató un operativo inusitado, que incluyó una orden de allana-miento al local de las Madres y luego el intento de detenerla en la tradicional ronda de los jueves en la Pirámide de Mayo. La elec-ción del día, coincidente con el segundo cacerolazo contra el ta-rifazo, fue deliberada. Sin duda, se trató de un show funcional al macrismo. Por caso, ningún ma-gistrado ha demostrado el mismo empeño hasta ahora para dar con el contrato secreto de YPF con Chevron, a pesar del fallo de la Corte Suprema.

Sin embargo, esto no debe ocul-tar, como señaló Nora Cortiñas, que Hebe “no está requerida por un tema de derechos humanos, sino por su rol de empresaria”. Está imputada en la causa que investiga la malversación de dine-ro destinado a la construcción de viviendas a través de la empresa “Sueños Compartidos”, que diri-gía junto a Sergio Schoklender.

Hebe está acusada junto a José López y cuarenta funciona-rios más por el desfalco de casi mil millones de pesos provenien-tes de fondos públicos. En una carta pública, Hebe señaló que no concurriría a declarar porque no reconocería la autoridad de “esta justicia”. Sin embargo, esa razón principista ha sido dejada de lado. Sus abogados están ne-gociando con el juez una salida procesal y Hebe estaría dispues-ta a declarar si es eximida de ir a prisión preventiva.

La Fundación Madres de Pla-za de Mayo actuaba como inter-mediaria entre la Secretaría de Obras Públicas que ocupaba el bolsero López y la constructora privada Meldorek, pertenecien-te a Schoklender, beneficiaria exclusiva de los planes de cons-trucción de viviendas sociales hasta 2011. Gobernadores e in-tendentes de todo el país tam-bién sumaban sus propias licita-ciones confeccionadas a medida de la constructora de Madres.

Antes de que la Justicia de-tectara los enjuagues financieros

del tándem Hebe-Schoklender, los obreros de Meldorek denun-ciaban empleo en negro, súper explotación y maltratos propios de pistoleros.

La cooptación política de los K arrastró a Madres al barro de la corrupción, junto a los López, los Lázaro Báez y demás socios de la camarilla patagónica. Constitu-yó uno de los episodios más deni-grantes y dolorosos, para los lu-chadores, de todos los ocurridos bajo los gobiernos kirchneristas, que tuvieron presos políticos, muertos en protestas sociales y un genocida como jefe del Ejérci-to. La antigua luchadora abrazó la defensa del kirchnerismo al punto de descender a los niveles de repudiar a Julio López tras su segunda desaparición. Cam-bió el acompañamiento a las lu-chas por la asistencia perfecta a los actos protocolares en la Casa Rosada. El 24 de Marzo sumó a Aníbal Fernández al camión de las Madres.

El gobierno de Macri, sin duda, se sirve ahora de esta causa judi-cial para encubrir a los suyos, los Caputo, los Calcaterra, los Niem-bro y los Grindetti. También, para avanzar en sus políticas de amnistía a los genocidas.

Hebe debe responder por los

negociados de “Sueños Com-partidos”. Su obligación es limpiar el nombre de las Ma-dres y precisar el papel de los funcionarios -incluidos los servicios de inteligencia- in-volucrados. Sin embargo, a la hora de enfrentar la embesti-da judicial, Hebe prefirió ro-dearse de Zannini, Boudou, Ferraresi, el “Cuervo” Larro-que y Sabatella.

Una parte de la izquierda actuó nuevamente como fur-gón de cola de esta pandilla y se hizo presente en el acto con los K, como ya lo había hecho frente a la detención de Milagro Sala. Su segui-dismo a la banda kirchneris-ta responde a un electoralis-mo indisimulable.

Más que nunca, reivindi-camos la completa indepen-dencia de las organizacio-nes de lucha y de derechos humanos frente al Estado y sus partidos. El Partido Obrero levanta estos plan-teos con la autoridad de haber sido la única fuerza política que acompañó la lu-cha de las Madres durante la dictadura militar.

Jacyn

“Hay mujeres que necesitan ser violadas para tener sexo porque son histéricas”. Las de-claraciones de Gustavo Cordera en TEA Arte sobre el sexo con adolescentes y los "deseos" de las mujeres estallaron en las redes sociales a partir de la difusión de uno de los alumnos que par-ticipó de la entrevista. Para Cor-dera, "es una aberración" que la ley prohíba el sexo entre adultos y menores de edad. "Si yo ten-go algo bueno para darte puedo desvirgarte como nadie en el mundo. A mí hablame de cómo te sentís y te entiendo, pero si me hablás de los derechos no te escucho porque no creo en las le-yes de los hombres, sí en las de la naturaleza".

Un alumno compartió por Facebook las declaraciones del cantante y su reflexión al respecto y desde allí se virali-zaron en las redes sociales. La respuesta de TEA -una escuela privada de periodismo, con per-fil progresista- fue amonestar al estudiante. “TEA Arte es una escuela de periodismo y, como tal, invita a personalidades del arte, la cultura y el espectácu-lo para que sus alumnos hagan prácticas, dentro de la norma explícita de no publicar el con-tenido. Los alumnos conocen esa regla y pedimos que la res-peten. Esto no significa que la institución avale las declaracio-nes de los entrevistados”.

Es un inocultable acto de cen-sura. El alumno no lucró con las declaraciones de Cordera sino que ejerció su vocación pe-riodística de manera ejemplar. La mordaza de los directivos de TEA, en cambio, es rayana con el encubrimiento.

PoderDesde que pibas abusadas por Miguel Popolo, cantante de La Ola Que Quería Ser Chau, publi-caron en Youtube sus denuncias, cobraron fuerza otras denuncias de sometimiento y abuso sexual que involucran a ídolos del mun-do del rock, como Ciro Pertusi y Cristian Aldana. "Uno coge con pendejas desde hace muchos años, ¿ahora eso se llama abu-so? Es una aberración de la ley”, describió Cordera en la mentada

entrevista de TEA. La cumbia, el tango, las aulas de la acade-mia también están repletas de historias similares.

Por caso, la Facultad de Fi-losofía y Letras de la UBA, di-rigida por una académica del feminismo y militante kirchne-rista, Graciela Morgade, acaba de aprobar una resolución de en-cubrimiento en favor de Dante Palma, acusado por varias mu-jeres de abuso, violación y otras barbaridades. Así como Corde-ra se enamoró del poder que le confirió su éxito, Palma forma parte de un mundo académico en el que también se propala la fascinación del poder de quien está al frente del curso. El encu-brimiento es el resultado de la relación de camarilla que carac-teriza al gobierno universitario.

"Leyes naturales"La “filosofía” y la práctica defen-didas por Cordera como "leyes de la naturaleza" son la expresión más profunda del sometimien-to y la reproducción de vínculos violentos entre hombres con po-der y niñas y mujeres someti-das. Sólo los seres humanos son capaces de violar, porque ella es una conducta social que nada tiene que ver con la naturaleza. Cordera y sus prácticas son da-ñinas y vulgares, disfrazadas de desfachatadas y vanguardistas.

La pretendida libertad y re-beldía rockeras fueron a parar a la cloaca de la reproducción de los principios impartidos por quienes tienen la mani-ja de este mundo. El Vaticano también se monta en las "leyes naturales" para justificar la violencia contra las mujeres. Combate la legalización del aborto sobre la base del "prin-cipio natural" de la maternidad obligatoria.

Repudiamos los dichos y las conductas de los Cordera y los Popolo porque forman parte de un régimen que, día a día, pro-fundiza la barbarie social.

Contra ese régimen que esta-blece los cimientos de las barba-ries defendidas por los Cordera debe desplegarse nuestra ener-gía y organización cotidianas.

Vanina Biasi

Cordera, el abuso y la censura

Hebe de Bonafini y el Poder Judicial. Por Jorge Altamira

LEE TAMBIEN > POLITICAS > WWW.PO.ORG.AR

Page 6: Pág. 3 C1039AAB Ciudad de Buenos Aires Este es el camino · oficiosa por parte del tribu-nal sentenciante sin que me-diara petición fiscal en tal sentido”. Este dictamen constituye

6 PRENSA OBRERA 1423 AGOSTO 2016

Políticas

El gobierno de Corrientes largó la iniciativa de una reforma constitucional. La

excusa es adaptar el calendario electoral de la provincia al de la Nación, lo cual implica votar go-bernador en el año 2019, junto a la elección presidencial. El man-dato de Colombi cierra en 2017. Para salvar los dos años inter-medios se apelaría a una cláusu-la transitoria que establecería un mandato temporario de dos años entre 2017 y 2019.

La intención detrás de esto es perpetuar a Colombi en el po-der, estableciendo un interludio corto a manos de un sucesor, y que pueda volver a los dos años salvando el requisito que prohíbe mas de dos mandatos consecuti-vos. El ciclo de los Colombi (Ri-cardo, luego Arturo y dos man-datos de Ricardo hasta el actual) lleva ya 16 años. La reforma deberá contar con apoyo legisla-tivo de los dos tercios de las dos Cámaras, lo que quiere decir que un sector de la oposición tendría que apoyarla. Colombi le apunta los cañones al sector del puntal del Frente para la Victoria en la provincia, que responde a Fabián Ríos, intendente de la capital. La zanahoria sería el aumento en la coparticipación municipal, que tiene estatus constitucional.

Ríos anunció su disposición a discutir la reforma.

El oficialismo radical y el PJ comparten la misma base social en la provincia: la vieja oligarquía correntina. Ambos se reparten los girones de los par-tidos históricos de la provincia, el viejo autonomismo y el Par-tido Liberal. El PJ, en las últi-mas elecciones, llegó al extremo de sumar a la alianza Frente para la Victoria al PaNu, de Ro-mero Feris, que está enjuiciado y siempre al borde de ir a pri-sión por numerosas causas de corrupción.

Colombi representa para la burguesía correntina el garante del orden político surgido de la recomposición del estado pos-terior a la gran crisis de 1999-2001, caracterizada por la inter-vención federal contra Romero Feris en un marco de grandes movilizaciones populares. Lue-go, mientras el PJ hacía un papel de oposición a medida en la provincia, el ahora macrista Colombi osciló entre el kirchne-rismo y el alineamiento radical, sin dejar nunca de tender puen-tes con el gobierno nacional en la etapa K. De esos pactos sur-gieron grandes negociados em-presariales: a la sombra de los subsidios de De Vido, el mono-

polio del transporte Ersa, de la familia Romero, se expandió en todo el país. La burocracia sin-dical kirchnerista es un puntal en esta estabilidad provincial: desde el Suteco, el yaskismo aseguró sistemáticamente la paz social que arrojó un básico docente que está entre los más bajos del país.

El intento de auto perpetua-ción en el poder representa la continuidad del régimen que asegura la concentración obsce-na de la propiedad de la tierra, el nulo desarrollo industrial, la precarización laboral y los bajos salarios, la represión y mano dura policial en las comisarías, la entrega de los recursos na-turales (Yacyretá, Esteros del Iberá) y los negociados para un puñado de intereses capi-talistas. Ahora, todos factores agravados por el ajuste macris-ta con su secuela de tarifazos, aumentos de precios, despidos y deterioro salarial.

El Partido Obrero se opone a la reforma constitucional y llama a los trabajadores y a la juventud a deliberar y or-ganizarnos para formar una alternativa política de los tra-bajadores.

Partido Obrero Corrientes

CORRIENTES

Abajo la reforma constitucional de Colombi

Los trabajadores cordobeses se están poniendo de pie con-

tra la “armonización” de la caja jubilatoria de la provincia. Esta implica adecuar el régimen pro-vincial al nacional, lo que supo-ne, entre otras cosas, que el ha-ber jubilatorio se calculará por el promedio de los últimos 120 meses (hoy es el de los últimos 48) y se desenganchará de los aumentos de los activos.

Días atrás, una masiva asamblea general abierta en defensa de las jubilaciones, convocada por organizaciones de jubilados, representantes y delegados de los distintos gremios estatales, secretarios de previsión de Luz y fuerza y municipales, entre otros, se pronunció contra la armoni-zación y por la vigencia plena de la ley 8024 original, en de-fensa del 82% móvil. También dejó planteada la perspectiva de un plan de lucha y movili-zación contra la armonización y el reclamo de un paro provin-cial a los gremios estatales. El próximo viernes 12 volverá a sesionar en la sede del sindica-to Luz y Fuerza.

El primer pasoCon la sala del Cine Teatro Córdoba repleta, la asamblea que se realizó el miércoles 3 se extendió durante dos horas y discutió el terrible ajuste que significa la armonización jubi-latoria. La ofensiva contra el sistema previsional, encarna-da en la “ley ómnibus” y en la intención armonizadora de los gobiernos nacional y provin-cial, fue cuestionada tanto en términos legales como políti-cos. Quedó expuesta la incons-titucionalidad del planteo y también el rechazo contunden-te de los trabajadores al ajus-te sobre las jubilaciones, que afecta no solamente a los pasi-

vos, sino fundamentalmente a los activos.

La asamblea evidenció la enorme disposición a la lucha por parte de los trabajadores contra el ajuste jubilatorio. Las iniciativas de lucha y mo-vilización fueron numerosas, desde la instalación de una carpa, la realización de un cabildo abierto, un petitorio y una marcha, y todas reve-lan que pasa por allí la tarea de enfrentar la armonización. Muchas intervenciones fueron muy claras al marcar que las conducciones sindicales deja-ron pasar los distintos recortes jubilatorios. Un delegado de la lista Fucsia de UEPC denun-ció que el sindicato docente ha-bía aceptado la armonización separando al gremio del resto de los trabajadores estatales. Lo mismo se denunció con res-pecto al secretario general de la CGT, José Pihén.

En el medio del debate lle-gó la información de que esta-ban reunidos los secretarios de Asuntos Previsionales de los 24 gremios aportantes a la Caja, discutiendo la posi-bilidad de convocar a un paro provincial. Esta noticia tuvo un efecto negativo sobre la asamblea, ya que la resolución del plan de lucha quedó supe-ditada a la decisión que fueran a tomar aquellos dirigentes. Conociendo el accionar de las directivas gremiales frente a las anteriores reformas jubila-torias, la Asamblea no puede condicionar sus resoluciones a sus promesas o amenazas (fi-nalmente, no resolvieron nin-guna medida).

Impulsemos el plan de lu-cha convocando a todos los gre-mios contra este ataque a las jubilaciones.

Franco Bockwoski

CORDOBA

Los trabajadores defienden

las jubilaciones

El grupo Morena Cantero Juniors pre-sentará en teatro “El fantasma que re-corre el mundo”, el sábado 13 de agos-to, a las 21 hs, en punto, en el Centro Cultural Cultura el Sur, Av. Meeks 1066, a media cuadra de la estación Temper-ley. Duración: 50 minutos.

La obra lleva al teatro un texto indispen-sable para la población trabajadora.

Actuarán: Ariel Aguirre, Dominica Me-dina, Rubén Demichelis, Matías Vas-quez, Sergio Escalas, Melania Buero y Maria Belén López Orozco. Dirección artística de Iván Moschner. Colaboran: en operación técnica, Adrián Alduncin; en diseño de iluminación, Federico Leyenda; música original, Matías Liva; en diseño gráfico, Fermín Kalesnik; fo-tografía, Moira Antonello, y maquillaje, Cecilia Raunich.

Entradas $ 70.

Reservas:[email protected]

Otras noticias de Morena Cantero: se encuentra ensayando la nueva obra lla-mada “Inocentes”, a estrenarse en no-viembre en el Festival Latinoamericano de la Clase Obrera (Felco)

En Temperley: “El fantasma que recorre el mundo”

Freud: Psicología de masasTrotsky: Nociones de transición polí-tica

Expone:Lic. Diego Coppo, responsable del Departamento de Psicología del Co-legio PellegriniY lo acompaña:Lic. Hernán Scorofitz. dirigente de la AGD de la Facultad de Psicología

Nos encontramos el viernes 12/8, a las 20 hs, en Balbín 4224Organiza: Partido Obrero Saavedra

CHARLA-DEBATE: El factor subjetivo, la gestación de una dirección revolucionaria

AGENDA DE ACTIVIDADES

Page 7: Pág. 3 C1039AAB Ciudad de Buenos Aires Este es el camino · oficiosa por parte del tribu-nal sentenciante sin que me-diara petición fiscal en tal sentido”. Este dictamen constituye

PRENSA OBRERA 1423 AGOSTO 2016 7

Pedro Kuczynski, el nuevo presidente de Perú, apunta a una reforma contra la “ri-

gidez del mercado laboral”, como herramienta para llevar el empleo en negro del ¡70%! actual a un 40% en sus cinco años de gobierno. El Frente Amplio uruguayo está en lo mismo, y en Brasil se trata de una línea común de las distintas frac-ciones de la burguesía que están hundidas en la crisis de la corrup-ción. Chile, que sería el modelo la-tinoamericano de flexibilidad labo-ral y reforma jubilatoria, acaba de ser escenario de una movilización de 100 mil trabajadores contra las AFP chilenas, que ha seguido a la rebelión juvenil contra la educa-ción privada.

Se trata de un cuadro no muy alentador para copiar. No obs-tante, en la Argentina se discute una nueva ola de reforma antila-boral y antijubilatoria como ins-trumentos necesarios al ajuste que encabeza Macri. Los aportes del kirchnerismo fueron muy im-portantes en esta línea, aunque se le acabó la espalda para seguir adelante. Recordemos la reforma del Código Civil que anuló la pre-lación del derecho laboral y elevó a categoría cuasi constitucional la tercerización laboral.

Según La Nación (26/7) “nin-gún aumento del empleo privado y de la competitividad (…) po-drán lograrse sin una reforma del modelo vigente de relaciones laborales en la Argentina”.

El eje es el convenio por em-presa: “Un aspecto sustancial

de una reforma laboral es que la negociación de salarios y con-diciones de trabajo tenga en con-sideración la productividad y los límites y posibilidades de cada empresa” (ídem). Para ello pro-mueve que “el modelo sindical asegure la mayor libertad indi-vidual y colectiva”. “Pero -aña-de- debe evitarse la atomización gremial en la empresa, que a la hora de la negociación pudiera llevar a una carrera de dirigen-tes sindicales que intenten supe-rar unos lo alcanzado por otros.”

Este contenido fue un eje de las reformas menemistas que encon-traron continuidad en la era K con la reafirmación de la ley Banelco II, que no modificó esencialmente a la Banelco original en este pun-to. El Smata y su convenio por empresa, los plásticos y el siste-ma heredado en el neumático son parte del legado. Recordemos que el fraccionamiento de vacaciones y el trabajo por piezas en la rama clearing de camioneros (empresas de reparto de correspondencia), las entregó Moyano en tiempos en que su CGT era la columna verte-bral del kirchnerismo. Lo mismo podemos decir de la “herencia” de 600 mil tercerizados que sufren convenios a la baja o los “conve-nios depósitos” de Comercio y la Uocra, dos niños mimados de los tiempos kirchneristas. Otro tanto podemos decir del trabajo en ne-gro que alcanza, según el Ministe-rio de Trabajo, al 40% de la masa laboral, lo que constituye una fuerte palanca a la baja contra el

salario y los convenios colectivos.El problema es que como en

Brasil o Perú, como en Uruguay o Chile, los enormes golpes ases-tados en los últimos 20 años al movimiento obrero y sus con-quistas no alcanzan. La crisis y sus salidas capitalistas, honran-do las deudas usurarias, el resca-te estatal de los empresarios y la entrega de recursos estratégicos, impulsa a recomponer la tasa de ganancia mediante nuevos ata-ques contra el valor de la fuerza de trabajo.

“En este sentido se debería asignar preferencia a los acuer-dos laborales de nivel menor (empresa o sector geográfico) por sobre los acuerdos colectivos o paritarias en el nivel de sector de actividad”, profundiza La Nación. No sólo permitirlos, sino que ten-gan prelación. Se trata de una lí-nea de fondo que implica quebrar los convenios por rama, transfor-mándolos en “pisos” o “marcos” de carácter genérico cuya única función es mantener el poder de una burocracia central.

La burocracia central, a su vez, tendrá la función de asegu-rar el monopolio del derecho de

huelga de acuerdo al fallo de la Corte Suprema, al tiempo que maneja la caja de los sindicatos, las “contribuciones solidarias” (coimas) por firma de convenios y el control de las enormes cajas de las Obras Sociales.

La Nación ataca la homolo-gación de convenios por el Mi-nisterio para evitar todo obstá-culo, pero sostiene “el arbitraje” cuando no hay acuerdos. Y luego, descarga una batería entera so-bre el contenido de los convenios por empresa y del conjunto de la legislación. Así, plantea “flexibi-lizar y facilitar la contratación para que no se produzcan contin-gencias imprevisibles y despro-porcionadas”, junto al “contrato de plazo fijo flexible y otras for-mas de contratación modulares”, además de “la multifuncionali-dad, la polivalencia funcional y la jornada variable o flexible”.

“Debe premiarse a quien ge-nere nuevas oportunidades de empleo, por ejemplo, con la re-ducción o el diferimiento de las cargas sociales cuando se crean nuevos puestos de trabajo” (ley Triaca de Empleo Joven). “La indemnización por despido de-

bería sustituirse por un sistema contributivo que ampare al tra-bajador frente al desempleo.” Proponen generalizar el sistema que rige en la construcción, don-de cada trabajador aporta a su propia indemnización.

Las divergencias y tensiones internas entre fracciones capi-talistas por la política económi-ca, en particular en la UIA, no presentan diferencias en torno a esta cuestión. El movimiento obrero debe prepararse progra-máticamente contra esta nueva reforma antilaboral, que tam-bién prevé la definitiva elimina-ción de toda vía judicial en acci-dentes de trabajo, así como una reforma jubilatoria que eleve la edad y desprenda definitivamen-te el haber pasivo del activo.

La lucha por un Congreso de Bases del movimiento obrero tie-ne por función el debate de un programa de reivindicaciones, de un plan de lucha y de una salida de los trabajadores para que la crisis la paguen los capitalistas, lo cual supone enfrentar el con-junto de la ofensiva.

Néstor Pitrola

PolíticasLa ruta de otra reforma (anti)laboral

La batalla por la reforma la-boral que quiere imponer el

gobierno tiene dos escenarios privilegiados: la Patagonia Aus-tral, donde los petroleros están resistiendo los despidos y la fle-xibilidad laboral, y el ingenio El Tabacal, una prueba piloto que intenta barrer con el convenio. Tercer ingenio en importancia en el país, lleva 40 días paraliza-do. Los obreros rechazan la ins-trumentación del llamado turno relevante, punto de partida de toda una reforma laboral negre-ra. Como si la Seabord tuviera un “derecho de pernada” sobre todo el régimen político para imponer su ajuste (…) Un lla-mado del presidente de la com-pañía evitó que se vote un pro-yecto del PO en solidaridad con los obreros. En este cuadro, en la mañana del miércoles 10 se desarrollaron reuniones con de-legados y la Comisión Directiva

del Sindicato, por un lado, y con el Ingeniero Rossi, presidente de esta multinacional que tiene 40 filiales en el mundo, por el otro.

El diputado del Partido Obrero, Claudio del Pla, seña-ló: “El ingeniero Rossi reconoció que el tema de fondo es bajar los costos laborales. Que la empre-sa en otros lugares del mundo (Guatemala o Brasil) paga sala-rios de 200 ó 300 dólares al mes, que incluso en Etiopía o la India (literalmente) tienen trabajo esclavo, pero que en Argentina pagan el equivalente a 1.000 dó-lares al mes y ‘así no pueden ser competitivos’. Los trabajadores demostraron, con números en la mano, que pierden 13 jornales al mes de su salario de bolsillo, que la masa salarial se reducirá al menos en un 35%, que esto va a impactar sobre la economía de toda la zona y que llevaría a la obra social a la quiebra”.

También ha quedado claro que la empresa rompió la nego-ciación colectiva el 24 de junio y anunció que implementaría el cuarto turno a partir del 1� de julio. En esos días hubo un lockout patronal y la empresa pretendió que cada trabajador acepte bajo presión la nueva forma de trabajo con los perjui-cios enormes.

“Rossi defendió el derecho de esta patronal a romper la nego-ciación colectiva y tratar de que cada obrero acepte individual-mente las nuevas condiciones. Esto significa ni más ni menos que terminar con el derecho la-boral, desconocer los convenios colectivos y a las organizaciones sindicales. Desde el punto de vis-ta de las leyes vigentes esto se llama ‘Práctica Desleal’ y debería incluso ser condenada por la Jus-ticia”, agregó el diputado del PO, Julio Quintana.

Destrucción de los convenios“La reforma laboral de la Sea-bord es la hoja de ruta de la refor-ma laboral que impulsan Macri y los gobernadores, que consiste básicamente en destruir los con-venios por rama de la industria, reducir los salarios reales, in-crementar la explotación neta del trabajador aumentando los ritmos de producción (en el caso de la implementación del cuarto turno, a cada obrero -además de perder sueldo- se le incrementa las tareas en un 30%). La refor-ma alcanzará también a las jubi-laciones, lo que ya se ha puesto a

andar a partir de la ley ómnibus y supone, entre otros agravios, elevar la edad jubilatoria”, con-cluyó Del Pla.

Todos debemos comprome-ternos en el apoyo masivo a estos trabajadores, porque si la empresa se impone, será la voz de largada de un ajuste en el conjunto de las empresas pri-vadas; y se reforzará el gobierno de Urtubey, que pretende impo-ner una caída brutal del salario real de los empleados públicos, como puede verse, en la miseria del 6% de la paritaria.

Corresponsal

EL TABACAL

Quieren volver al tiempo de La Forestal

Córdoba: la UEPC engaña a los docentes para hacer pasar el ajuste jubilatorio. Por Franco Bockwoski

Formosa: los trabajadores toman la iniciativa contra la reforma jubilatoria. Por Tribuna Docente - Formosa

LEE TAMBIEN > PROVINCIALES >WWW.PO.ORG.AR

Page 8: Pág. 3 C1039AAB Ciudad de Buenos Aires Este es el camino · oficiosa por parte del tribu-nal sentenciante sin que me-diara petición fiscal en tal sentido”. Este dictamen constituye

El PTS participó de la primera reunión en el local de AGD-

UBA y acordó con la convoca-toria la marcha; es decir con su oportunidad, su programa y su modalidad.

Eso se repitió en el numeroso plenario realizado en el Sutna. La marcha siempre fue una ini-ciativa de los sindicatos comba-tivos (muchos de ellos ligados o dirigidos por partidos de izquier-da), ése fue su carácter.

A medida que crecía la adhe-

sión y se sumaban organizacio-nes (producto, entre otras cosas, de la postergación “indefinida" del paro de la CGT y la Marcha Federal de la CTA) la posición del PTS fue cambiando, hasta llegar a proponer que el acto in-cluyera a los dirigentes políticos. La opinión mayoritaria fue que ese lugar correspondía a las or-ganizaciones sindicales convo-cantes, dando prioridad a las de mayor representatividad.

La posición del PTS podría

explicarse por su escaso peso en el movimiento obrero. Hay algo, sin embargo, más grave: la ten-tativa posterior de perpetrar una usurpación política; esto es, de apropiarse pública o mediáti-camente de la marcha con fines de autopromoción política. Es una reiteración de lo ocurrido durante el año pasado en el con-flicto de Lear, cuando el PTS se sirvió de esa lucha para la pro-moción de sus candidatos, susti-tuyendo la determinación de los

activistas e incluso trabajando por el aislamiento de la lucha, con el fin de monopolizar esa fi-guración política. En este caso, la usurpación tuvo dos pasos. En primer lugar se colgó de la con-vocatoria para armar un show mediático sin anunciarlo ni pro-ponerlo a nadie. Así, en la ma-ñana del 9, Callao y Corrientes fue el lugar elegido para que Del Caño y Bregman se refirieran a una “jornada nacional” de lucha (nadie había votado “una jorna-

da", sino una marcha a Plaza de Mayo por la tarde), un subterfu-gio para figurar en los medios.

Luego, esta conducta se com-pletó con el boicot alevoso a la propia marcha, a la que sólo en-viaron unos pocos militantes o dirigentes, que no se privaron de ocupar la cabecera en desmedro de dirigentes de sindicatos. El tercer acto fue una andanada de acusaciones al PO por las redes de no participar en el corte usur-pador de Callao y Corrientes.

La conducta del PTS no pue-de reducirse a la rapiña o el faccionalismo: expresa un mo-numental desprecio al esfuer-zo de organizaciones obreras o

de lucha por poner en pie una marcha y una tribuna indepen-dientes. Hay que tomar nota de que coincidió en esta actitud con otro grupo que se bajó de la convocatoria, el MAS, con quien comparte andanzas pro kirchneristas de diverso carác-ter, desde que propusieron una marcha común con el kirchne-rismo el 24 de Marzo. El 1�°de agosto, el PTS le había dado la

espalda a una movilización de los Suteba combativos, prefi-riendo concurrir a acto trucho con el burócrata Baradel, car-nero del paro de ese día. De un modo sibilino, el PTS repitió el desplante rupturista del 1° de Mayo, lo que constituye una po-lítica asociada al seguidismo al kirchnerismo.

M. B.

La iniciativa de marchar a la Plaza de Mayo “contra los ta-rifazos, los despidos y por la

reapertura de las paritarias”, im-pulsada por la CSC-PO (en especial por el Sutna y la AGD-UBA) se con-virtió, con el correr de los días, en una gran convocatoria unitaria del sindicalismo combativo, la izquier-da, movimientos sociales, agrupa-ciones de jubilados y estudiantiles.

Al Sipreba (sindicato de Pren-sa), la Unión Ferroviaria de Hae-do, los Suteba de La Matanza, La Plata, Ensenada, Tigre y Escobar, el Sitraic, la Cicop, la minoría de la AGTSyP (subte), la Fuba y el Polo Obrero se sumaron una enorme cantidad de comisiones internas y cuerpos de delegados fabriles y varios sindicatos del interior (Am-safe Rosario, la Unión de Gremios de Tierra del Fuego, ATE Mendoza, Adosac, Ceramistas de Neuquén) que enviaron delegaciones.

Algunas corrientes, como Rom-piendo Cadenas, presente en las conducciones de ATE Lomas y algún otro sindicato, fueron con-trarias a una movilización inde-pendiente de la burocracia y “ope-raron” contra ella donde pudieron, pero terminaron “arrastradas” a algún tipo de apoyo por la presión de sus bases.

El sindicato de Aceiteros y el cuerpo de delegados de la línea 60, dos sectores especialmente invitados a ser parte de la convo-catoria, vacilaron y finalmente se autoexcluyeron (los aceiteros re-solvieron marchar unos días des-pués junto a ATE).

La movilizaciónLa representatividad de los con-vocantes quedó expuesta en la cabecera, poblada de secretarios generales y adjuntos: Alejandro Crespo, del Sutna; el “Pollo” So-

brero, de la UF Haedo; Romina del Pla, del Suteba La Matanza; Daniel Rapanelli, del Suteba En-senada; Amelia García, del Su-teba La Plata; José Meniño, del Sutna San Fernando; Roberto Macho, de ATE Mendoza; Alejan-dro López, de los Ceramistas de Neuquén; Tato Dondero y Rubén Schofrin, del Sipreba; Antonio Roselló, de la Conaduh; Jorge Adaro, de Ademys, e Ileana Ce-lotto, de la AGD-UBA; Claudio Dellecarbonara, de la minoría del Subte, entre otros.

En una segunda línea marcha-ron dirigentes políticos de la iz-quierda como Néstor Pitrola, Pa-blo López, Marcelo Ramal, Jorge Altamira, Nicolás del Caño y Ale-jandro Bodart.

Nutridos contingentes de obre-ros del neumático y de ferroviarios fueron seguidos por un “bloque” de docentes de varios sindicatos, gre-mios provinciales, agrupaciones clasistas, trabajadores precariza-dos, estudiantes y partidos.

De algún modo fue el “bautismo de fuego” del Sutna como protago-nista central de una gran movili-zación, a la que aportó unos 300 compañeros; otro tanto ocurrió con los ferroviarios del Sarmiento; más de 70 docentes universitarios; 90 compañeros de la Naranja Grá-fica; la Naranja de la Alimenta-ción (en plena campaña electoral del STIA-Buenos Aires) agrupó a varias comisiones internas; ATE Mendoza movió un micro repleto (que regresó a su provincia rápida-mente para participar del plenario de delegados de base junto a otros gremios, al día siguiente); muy nu-merosas fueron las columnas de Tribuna Docente y los Suteba, así como los barrios movilizados por el Teresa Vive y, en especial, por el Polo Obrero. Los cuerpos de delega-

dos participantes se contaron por decenas y decenas. El contraste con las movilizaciones de aparatos de la burocracia no pudo ser mayor.

El actoYa entrada la noche, se realizó el acto en la Plaza. Los diez oradores que se sucedieron reafirmaron los planteos contenidos en el docu-mento de convocatoria: la defensa del derecho de huelga contra el fa-llo de la Corte Suprema a favor de las cúpulas sindicales y el rechazo al intento de judicialización de los ferroviarios del Sarmiento; la anu-lación del tarifazo; el reclamo de reapertura de las paritarias y la abolición del impuesto al salario; la denuncia a la tregua de las cen-trales (“lubricada” con el anuncio de devolver parte los fondos de las obras sociales) y la necesidad de redoblar los esfuerzos por recupe-rar las organizaciones sindicales, siguiendo el ejemplo del Sutna.

Alejandro Crespo, el primer y principal orador, llamó a impulsar asambleas y plenarios para exigir a las centrales sindicales el paro ge-neral y un plan de lucha, advirtien-do sobre un “parito dominguero” funcional a la tregua.

El “Pollo” reivindicó el paro de la seccional contra las suspensiones y la democracia obrera como un ins-trumento contra la burocracia: “no respondemos a las órdenes de nin-gún burócrata, sino a las órdenes de las asambleas de los ferroviarios”. Recordemos que la convocatoria a la marcha fue resuelta por una enorme asamblea ferroviaria; lo mismo ocurrió en numerosos luga-res de trabajo como AGR-Clarín, las seccionales del Suteba o Amsafe.

Alejandro López recordó el papel desempeñado por el movimiento pi-quetero en defensa de las empresas ocupadas, algo que la crisis indus-

trial vuelve a poner al rojo vivo, y planteó que este debe ser el primer paso de un reagrupamiento del cla-sismo sindical ligado a la construc-ción política de la izquierda.

Ileana Celotto, a su turno, co-menzó repudiando la aprobación de la prisión domiciliaria para el genocida Etchecolatz como un paso más en la línea de lo de Pe-draza, planteó la autonomía de los organismos de derechos humanos y denunció el papel de la oposición patronal, en particular el kirchne-rismo y de la iglesia, que promue-ve el asistencialismo estatal como contrapeso al ajuste.

Adaro y Pacagnini se refirieron a otros aspectos del programa como el no pago de la deuda y el reparto de horas sin afectar el salario.

Daniel Rapanelli, en represen-tación del las cinco seccionales combativas del Suteba presen-tes, resaltó el paro macizo de la docencia bonaerense e hizo una defensa del congreso de bases en oposición a la reunificación de la CGT que está en marcha, a espal-das de los trabajadores.

ConclusionesLa marcha significó sin dudas una instancia de reagrupamiento de los sectores combativos que enfren-tan el ajuste. Por su programa y su método, chocó con las alternativas que alientan una confluencia con el kirchnerismo o sectores de la buro-cracia (la “tradicional” o la centroiz-quierdista). Como lo destacaron, Crespo en su discurso de apertura y Daniel Rapanelli al cerrar, la res-puesta masiva de obreros -a con-traturnos, luego de la jornada de trabajo- a un llamado del clasismo y la izquierda, es un dato de enorme significación política.

Miguel Bravetti

PRENSA OBRERA 1423 AGOSTO 2016 98 PRENSA OBRERA 1423 AGOSTO 2016

Sindicales Sindicales

VASC

OJO

IGN

AC

IO S

MIT

HSE

BA

STIA

N B

AR

AC

CO

@PartidoObrero Partido Obrero

www.po.org.ar

Voces de la movilización

Alejandro Crespo, secretario general del Sutna

Tenemos que seguir recuperando sindicatos y seccionales para ponerlos al servicio de un proyecto de indepen-dencia de clase.”

Pablo Busch, delegado de Unilever-Pilar (Alimentación)

Ante la parálisis de las centrales sindicales, en especial del Sindicato de la Alimentación (STIA), la Naranja se hace pre-sente en esta marcha con compañeros de una gran cantidad de fábricas”.

Néstor Pitrola, diputado nacional del PO-FIT

No queremos un paro para descomprimir presiones. Queremos un plan de lucha, porque la fuerza de la clase obrera es la que puede quebrar un ajuste de esta magnitud”.

Miguel Iademarco, secretario adjunto de la Federación Argen-tina de Trabajadores de Prensa (Fatpren)

Es muy importante que las peleas que esta-mos dando de manera aislada en cada sector o sindicato las podamos hacer confluir en una lucha de conjunto.”

Roberto Macho, secretario gene-ral de ATE Mendoza

La clase trabajadora ha puesto hoy en la calle su fuerza y plantea la necesidad de una medida de fuerza general y nacional.”.

Ileana Celotto, secretaria general de AGD-UBA

Esta movilización es parte de la construcción del paro nacional que necesitamos los trabajadores”.

Quince mil luchadores coparon Plaza de Mayo Convocados por el sindicalismo combativo

Entre la usurpación y el boicot

El paro general docente bonaerenseSe reabre la tendencia a la huelga de maestros y estatales

Luego del parazo total de no ini-cio, convocado por las secciona-

les de Suteba dirigidas por la Mul-ticolor el 1� y 2 de agosto, y luego de que la gobernadora Vidal y la Dirección General de Cultura y Educación plancharan por un mes el pedido de la dirección celeste de Baradel de recomponer el salario docente, el Frente Gremial Docen-te Bonaerense (FGDB) terminó sumándose al paro del 11 de agos-to que, otra vez, ya había sido vota-do por los Suteba multicolores en plenario provincial de delegados .

La burocracia docente del FGDB salió humillada de la re-unión con el gobierno, en la que los funcionarios les respondieron que no hay motivos para el re-clamo. “Sólo nos llamaron para dialogar, pero con diálogo no co-memos”, se quejó amargamente María Laura Torres, de la direc-ción provincial del Suteba.

Suteba y FEB: ocho meses de parálisisLos diarios titularon con asombro “Primera huelga del FGDB contra Vidal” (Clarín, 10/8). Los que saca-ron chapa de “resistentes” le garan-

tizaron al gobierno ocho meses de caída salarial, descuentos indebi-dos, no pago de sueldos que afec-tan a miles de docentes, tarifazo y depreciación completa del salario sin chistar. Arrinconados por los paros y las movilizaciones masivos de los Suteba combativos, el paro más que tardío de Baradel y Pe-troccini es la confesión del fracaso de la paritaria a la baja cerrada por ambos en marzo pasado.

El anuncio oficial del FGDB, lue-go de la resolución del Congreso de la FEB (Federación de Educadores Bonaerenses), se produjo 12 horas antes del comienzo de la medida, en la tarde del miércoles 10. La ofi-cialización de la huelga se produjo en medio de una tensa jornada de movilización de los Suteba multi-colores, en la sede de la Dirección de Negociaciones Colectivas, en La Plata, con cientos de docentes que hace meses que no cobran sus sa-larios. Las seccionales combativas obligaron a los funcionarios a que los reciban y que dieran solución a los reclamos, efectuando la carga de los salarios bajo la presencia de los trabajadores, especialmente de los docentes de José C Paz, que

el lunes pasado realizaron un paro justamente por ese motivo.

Paro y movilización a Plaza de MayoEste mismo 11 paran además los estatales, y todos los gremios pro-vinciales adheridos a la CTA Au-tónoma. Los Suteba multicolores y estatales marchan a Plaza de Mayo por sus reclamos.

En este marco, los Suteba com-bativos convocaron a una gran marcha por el reclamo de los pagos en tiempo y forma para el 22 de agosto en La Plata, que será multi-tudinaria.

La medida del FGDB no tiene continuidad, busca encubrir una política de tregua con Vidal que se quiere preservar.

El paro de docentes y estatales que se impuso este 11 de agosto, en las escuelas, en los juzgados, en los hospitales y en las depen-dencias públicas, ha reinstalado la tendencia a la huelga provin-cial. Es responsabilidad del sindi-calismo antiburocrático poner to-das sus energías en su desarrollo.

Romina Del Pla - Daniel Sierra

Page 9: Pág. 3 C1039AAB Ciudad de Buenos Aires Este es el camino · oficiosa por parte del tribu-nal sentenciante sin que me-diara petición fiscal en tal sentido”. Este dictamen constituye

10 PRENSA OBRERA 1423 AGOSTO 2016

Con una votación superior al 82% de los trabajado-res a favor de “no trabajar

más los domingos a la noche”, se cierra un extenso conflicto, del cual hay que extraer varias con-clusiones, pero que es, en toda la línea, un triunfazo obrero so-bre la patronal.

Desde el principio hasta el fin, los trabajadores tuvieron que en-frentar una maniobra tras otra de parte de la empresa, que cons-piró de todas las maneras que pudo. Aun así, no pudo derrotar a las combativas asambleas de Knorr y Hellmann’s ni a un cuer-po de delegados que respondió graníticamente ante cada emba-te. Quedó desmentida la fantasía fogoneada por la empresa de que sin pelear habríamos conseguido lo mismo o más.

La principal maniobra que tu-vieron que derrotar los trabaja-dores fue un intento de represión a los bloqueos de los portones. Un despliegue descomunal de la primera conquista de los traba-jadores de Knorr y Hellmann’s había sido una suma puente de 8.000 pesos netos, ganada inme-diatamente después de la sema-na de huelga y piquetes de abril. La empresa maniobró para divi-dir a la asamblea, pagando a los efectivos pero no a los contrata-dos. La respuesta inmediata de las asambleas y la amenaza de paro desarmaron la maniobra.

El rasgo distintivo de la con-quista de la suma puente es que, salvo donde se hicieron medidas de fuerza (Prodalsa y Unilever), no se consiguió arrancarle un peso a las empresas. La directiva del sindicato se limitó a presen-tar una nota en cada empresa

-sin informarle a los trabajado-res y en muchos casos ni a los delegados. Esta nota cuasi-clan-destina del STIA fue a parar a los cajones de Recursos Humanos de los empresarios y, salvo rarí-simas excepciones, nadie cobró un peso.

“Domingo a la noche en casa”Aunque el núcleo del conflicto era el descanso del domingo a la noche, los trabajadores de Zona Oeste plantearon en las asam-bleas que era necesario incor-porar el reclamo de un servicio de chárter pago por parte de la empresa, que se sume a los chár-ters ya existentes (por Paname-ricana y Ruta 8). Si bien parece un problema secundario, el re-clamo del chárter expresó una respuesta de conjunto al tarifazo del transporte, el gas y la nafta y

su conquista representó una re-cuperación importantísima del salario para trabajadores.

El origen del reclamo del “Domingo a la noche en casa” fue un intento de las comisio-nes internas afines al sindica-to de Hellmann’s y Ades, que quisieron, mediante una vo-tación a fines del año pasado, demostrar que los trabajado-res no querían sumarse a un conflicto que en Planta Knorr era inminente. Para sorpresa de propios y ajenos, en las ur-nas triunfó impulsar el con-flicto -algo que los delegados no pensaban hacer. El triunfo en las urnas se dio a pesar de una intensa campaña conjun-ta entre los delegados verdes y la empresa. La votación de aquel entonces le costó la co-misión interna a los delegados de Hellmann’s, abriendo paso

a una nueva comisión clasis-ta, y quebró a la de Ades, lle-vando al triunfo a un sector de delegados que hizo campa-ña contra la direción del sin-dicato.

Durante una semana com-pleta, los trabajadores mantu-vieron la producción de Knorr y Hellmann’s, pero bloquear los portones para impedir el movi-miento de producto terminado. Las negociaciones se prolonga-ron durante meses, después de la conciliación obligatoria, has-ta la votación del viernes pasa-do, en la cual 385 trabajadores votaron a favor de no trabajar más, contra 86.

Un conflicto ejemplarLa naturaleza del conflicto no debería llamar la atención sólo por representar un avan-ce de las conquistas obreras

en medio de un ajuste gene-ralizado, sino más bien por el carácter de lucha de su di-rección -los 10 delegados que encabezaron el proceso “vi-vieron” durante la semana de huelga en la fábrica- y por sus métodos democráticos -du-rante estos meses se hicieron un sinfín de asambleas para pilotear cada decisión que se tomaba. La votación por urna, pedida por la empresa para instalar la idea de que en las asambleas se votaría a favor por la presión de los delegados, también dio por tierra con los disparates de la patronal y también con la fantasmal “Comisión Depor-tiva” que impulsó la Verde en Knorr y que fracasó a pesar de regalar chorizos, viajes y electrodomésticos.

El 6 de septiembre, los trabajadores de la Alimenta-ción tenemos la oportunidad de desalojar a una Comisión Directiva atornillada desde hace 45 años al sillón, para abrir paso a una nueva direc-ción del gremio, encabezada por los delegados luchadores. Las conquistas, los métodos profundamente democráti-cos, y la predisposición de lucha de nuestros dirigen-tes representan la carta de presentación indiscutible de nuestra Lista Naranja.

¡Llenemos de votos naran-jas las urnas por una nueva dirección en el STIA!

Pablo Busch, candidato a

secretario general del STIA y delegado de Unilever Knorr

Sindicales

Alimentación: triunfazo obrero en Unilever Pilar

Un ejemplo a seguir en todo el Sindicato de la Alimentación (STIA)

Las elecciones del gremio quími-co de San Lorenzo terminaron

con los siguientes resultados: la lista Celeste se impuso con 172 votos (41%), seguida de cerca por la Naranja, que obtuvo 132 (32%); la Verde, encabezada por el actual secretario general, salió tercera con 109 votos (26%).

En las once fábricas de este pequeño, pero estratégico, sindi-cato del cordón, se abrió un de-bate de gran importancia sobre la cuestión de la dirección. La directiva que dirige el gremio desde hace doce años se partió en dos, constituyendo las listas

Celeste y la Verde. La novedad de la elección fue la construcción de una lista nueva, que nunca estuvo en la dirección del sindi-cato, encabezada por el compa-ñero Roberto Vila, dirigente pú-blico del Partido Obrero y de la Coordinadora Sindical Clasista, junto a varios delegados inde-pendientes.

La Naranja introdujo por pri-mera vez en el sindicato la idea de un nuevo método; abrió un de-bate sobre terminar con los con-tratados y la tercerización per-mitida en todos los sindicatos del cordón, planteó la cuestión de la

igualación de los salarios de las once plantas -hoy absolutamen-te desiguales- y el funcionamien-to por medio de un plenario de delegados mensual y el ejercicio pleno de la democracia sindical.

El debate introducido por la Naranja llegó a los trabajadores químicos, lo que se reflejó en la al-tísima votación (95%) del padrón.

El 32% de los votos de la Naranja, con triunfos en dos plantas im-portantes del gremio y con bue-nas votaciones en todas las de-más, implican un enorme capital para esta lista de luchadores.

La elección dejó planteada, de cara a las próximas elecciones de delegados, un mayor desarrollo de la Naranja y una pelea por to-

das las reivindicaciones plantea-das por el programa de la Naran-ja en todas las fábricas químicas del cordón.

Como lo dijo un viejo dirigente químico al terminar la elección, "la Naranja es el futuro".

Felicitaciones.

Juan Ferro

QUIMICOS DE SAN LORENZO

Gran elección de la Lista Naranja

SEB

AST

IAN

BA

RA

CC

O

Page 10: Pág. 3 C1039AAB Ciudad de Buenos Aires Este es el camino · oficiosa por parte del tribu-nal sentenciante sin que me-diara petición fiscal en tal sentido”. Este dictamen constituye

PRENSA OBRERA 1423 AGOSTO 2016 11

Una red de piquetes pe-troleros sigue parali-zando la producción en

el norte de Santa Cruz. La bu-rocracia del sindicato petrolero de Santa Cruz, dirigida por el kirchnerista Claudio Vidal, está actuando para quebrar el movimiento de lucha. Vidal ha hecho un reclamo público al gobierno, junto a la Cámara de Transporte, para que ponga fin a los piquetes y garantice el trabajo (una foto muestra a Vi-dal con el "Momo" Venegas, sig-no quizá de un cambio de frente hacia el actual gobierno). Una patota armada por esta buro-cracia junto a los transportis-tas acaba de desfilar por las calles de Las Heras exigiendo el fin del movimiento de lucha. Su par K en Chubut, el “Loma” Avila, levantó el paro que ha-bía anunciado a horas de su inicio, extendiendo una tregua que favorece el acoso contra los piquetes.

Los obreros sostienen los piquetes contra los despidos y suspensiones de la contratista de YPF, San Antonio Pride de Las Heras y Caleta Olivia. Es una lucha contra la “reestruc-turación productiva” que firmó toda la burocracia sindical pe-trolera (Pereyra por la cuenca neuquina, Avila y Vidal por la cuenca de San Jorge-Cerro Dragón) con la cámara de em-presas contratistas (CEOP) y la de operadoras (CEPH), en el Ministerio de Trabajo, el 29 de

julio, y que, naturalmente ha entrado en crisis por decisión de los obreros petroleros.

Los combativos delegados de San Antonio realizaron, el lunes 8, un acto en Las Heras, que buscó sumar a los obreros de las demás petroleras Oleo-sur, Huinoil, Bolland, Oil, que vienen de paros y piquetes. En Comodoro Rivadavia estuvie-ron con “retención” (paro por empresa por descuentos sa-lariales de hasta 8.000 pesos) trabajadores de ocho contra-tistas.

El ataque y la respuestaLa restructuración abarca ju-bilaciones compulsivas, reu-bicaciones en otras tareas, trabajo con mayor velocidad de viento (zonas como Como-doro tienen vientos de hasta 120 km/h), horarios noctur-nos para montaje y desmon-taje, simultaneidad de tareas de un mismo operario, contro-les de ausentismo para que vayan a trabajar enfermos y continuidad en los equipos de perforación aunque falten operarios.

Es una declaración de gue-rra contra los trabajadores porque, con las condiciones de riesgo que tiene de por sí la actividad, imponer este nue-vo régimen significa peligro de muerte. Esto se suma a los despidos que continúan, y amenazan con ser masivos, y a los descuentos por días de paro

en Comodoro y Santa Cruz. Incluso las patronales no han pagado la miserable cuota del 18% que la burocracia acordó con el ministerio y las opera-doras en el convenio ruinoso que acaba de firmar. En Santa Cruz, YPF ha bajado 14 equi-pos, acrecentando el conflicto. El siguiente paso que quieren dar los pulpos es la reducción salarial por reducción de jor-nada de 12 a 8 horas.

En Las Heras se encuen-tra el punto más alto de lucha contra estos ataques: hay que recordar que más de la mitad de un total de 88 delegados de Las Heras, donde se concentra el 50% de la producción del ya-cimiento, y miembros de la co-misión directiva del sindicato, siguen expulsados desde hace años por la burocracia del sin-dicato (Vidal).

Estamos en presencia de una batalla de enorme impor-tancia para todo el movimien-to obrero. Defendamos a los petroleros de Las Heras en lucha. Por asambleas y plan de lucha nacional ya. Defensa integral del salario y de cada una de las reivindicaciones, reparto de las horas de trabajo sin afectar el ingreso, reincor-poración de todos los cesantea-dos y suspendidos.

El rescate debe ser para los trabajadores, no para los pul-pos parásitos.

Silvia Jayo

Sindicales

"Todo este tiempo estuvimos pidiendo que el secretario general (del Sindicato del Petróleo y del Gas de Santa Cruz, Claudio Vidal), se hiciera presente en las medidas de fuerza que él mismo largó pero nunca lo hizo. Estamos llamando a todas las familias de Las Heras porque esto nos afecta a todos, a nuestra población netamente petrolera y a todos los comercian-tes, etc. Porque si esto se firma

(restructuración productiva) va a echar 30 años para atrás, de convenios colectivos, afectando el 45% el salario. Por eso man-tenemos los piquetes... Decimos no a la flexibilidad laboral, no a la precarización, no al trabajo inse-guro, no a la persecución sindical. El trabajador no debe costear al sector empresario”.

S. J.

@PartidoObrero Partido Obrero

www.po.org.ar

> En Rosario - Jueves 18 de agosto, a las 18 hs, en Amsafe Rosario, Catamarca 2330 Participan de la mesa:Adrián Dávalos, secretario general del Sindicato Aceiteros de Rosario y secretario gremial de la Federación Aceitera NacionalCristian Miguez, delegado y comisión interna de Acindar, Villa ConstituciónJuan Ferro, dirigente nacional de la Coordinadora Sindical ClasistaAdemás de dirigentes docentes, químicos y de ATE

Coordina: María Elena Molina

> En Bahía Blanca con Juan FerroSábado 13 de agosto a las 11 hs - Zellarayán 81

PRESENTACIONESDEL MANUAL DEL DELEGADO

¡Todos con los petroleros del norte de Santa Cruz!

La burocracia sindical, rompehuelgas

“Quieren echar 30 años para atrás”Habla Martín Cañizares, delegado de San Antonio

Con la presencia de Juan Fe-rro y casi un centenar de

compañeros de distintos gre-mios, se presentó el “Manual del delegado” editado por la Coordinadora Sindical Clasis-ta. De la actividad participaron una numerosa delegación pro-vincial de flamantes delegados del gremio de empleados pú-blicos de la provincia (UEPC); delegados de la Alimentación (STIA), una representación de delegados y activistas moline-ros de Minetti; de tres agrupa-ciones de la UTA y delegados del gremio de transporte de media distancia (Aoita); directivos y delegados de UTS (salud) y re-sidentes; delegados municipa-

les, de ATE (no docentes) y del SEP; activistas del gremio de docentes universitarios (Adiuc) y de call centers; activistas de sindicato de empleados de lim-pieza (Soelsac) y compañeros de la construcción del Polo Obrero, que salieron de la reunión con la tarea de poner en pie al Si-traic en la provincia.

Las dos horas de debate fue-ron el muestrario de una nueva camada de activistas que, pese a las innumerables maniobras que realizan el Estado, las pa-tronales y las distintas buro-cracias, intervienen en sus sin-dicatos enfrentando despidos y persecuciones, luchando por el salario y contra el ajuste jubi-

latorio, la precarización laboral y la recuperación de cuerpos de delegados.

Luego de debatió cómo abor-dar las principales reivindica-ciones que están presentes en el lugar de trabajo o en el sin-dicato, fuimos arribando a las tareas propias de esta etapa. Los trabajadores no pueden emprender tan importante em-presa sin ligarse al conjunto de sus compañeros mediante un programa, el desarrollo de una agrupación clasista y la cons-trucción de un partido se su clase que lo coloque como una alternativa de poder.

Corresponsal

Presentación del “Manual del Delegado” en Córdoba

Importante presencia de activistas antiburocráticos

Page 11: Pág. 3 C1039AAB Ciudad de Buenos Aires Este es el camino · oficiosa por parte del tribu-nal sentenciante sin que me-diara petición fiscal en tal sentido”. Este dictamen constituye

12 PRENSA OBRERA 1423 AGOSTO 2016

La Asamblea General Ordina-ria fue convocada por el Ejecu-

tivo del sindicato, con un temario de dos puntos: 1) el balance; 2) la memoria. El primero consiste en la rendición de cuentas de la conducción sobre el manejo de las finanzas del gremio. El se-gundo la rendición de cuentas de la conducción sobre las acciones gremiales llevadas a cabo.

Sobre el primer punto hubo críticas de distintos compañe-ros presentes que concluían en la no aprobación del balance. Unas apuntaron contra una contabilidad paralela, con cuen-tas a las que no se tiene acceso. Otras, en contra de los aportes financieros a la CTA Yasky, una “central” prácticamente inexis-tente, producto de una división

burocrática de la CTA original, subordinada a la política kirch-nerista, hecho que la llevó a su total parálisis en términos de la defensa de los intereses obreros y que jamás tuvo participación en la lucha de los trabajadores del subte.

Al momento de votar el ba-lance, la conducción produjo un intolerable arrebato: impuso por la fuerza de su mayoría y a los gritos, que en esa votación se incluía el segundo punto, la memoria, sin ningún debate de ningún tipo. Esto es, en una sola votación se debía votar por el punto debatido y por otro a libro

cerrado. Una maniobra sin pre-cedentes en la AGTSyP.

Alerta compañeros, el méto-do de la imposición por la fuer-za, de la patoteada, del bloqueo del debate y el desconocimiento de las minorías, es un atentado a la democracia sindical. Que corresponde, no a la tradición de los luchadores del subte, sino a las peores prácticas de burocracias como la de UTA, que hemos combatido y segui-mos sufriendo todos los días en el subte.

Llamamos la atención so-bre este hecho, a poco tiempo de otra acción de la conducción

que, por boca de Pianelli, sa-lió a sabotear públicamente el paro de los compañeros de la línea B y a atacar con false-dad a sus delegados. Un paro oficialmente aprobado y pú-blicamente anunciado por la conducción. Estamos ante un salto en un proceso de burocra-tización que no debemos dejar pasar. La conducción debe dar explicaciones sobre ambos he-chos y abrir el debate en las bases sobre estas posturas de los métodos de la conducción de la AGTSyP.

Agrupación Naranja

En el plenario de delegados de Foetra del 3 de agosto, luego de que se anunciara la

suspensión a quien perpetrara la cobarde agresión a Guido Fuen-tes (ver notar aparte), se abordó la paritaria salarial.El plenario aprobó la propuesta paritaria de un 30% de aumen-to “no remunerativo” retroactivo a julio y 5% en febrero. Y una suma, por única vez, de 6.000 pesos en enero. A la hora de de-finir la paritaria se impuso la maniobra de dilatar la discusión paritaria sin una lucha, para que prevalezca la necesidad de una mejora cuanto antes en medio del ascenso inflacionario y los ta-rifazos. El 30% ahora y el 5% en febrero, representa una mejora aunque no logra recomponer un atraso salarial de años con pari-tarias a la baja que fueron dete-riorando el poder adquisitivo de los telefónicos, y generó un atra-so histórico.En muchas oficinas (Repúbli-ca, Golf, Humahuaca, Caballito, Florida, Jonte, Costanera, entre otras) se rechazó la propuesta y se exigió que el aumento sea en un pago, al básico y por seis me-

ses. Incluso en las oficinas donde se aceptó la propuesta en muchos casos se planteó que no se podía esperar hasta julio de 2017 ya que la inflación de este año alcanzará el 47% (según estadísticas de Go-bierno de la Ciudad).Por otra parte, la paritaria no contempla que el impuesto al salario en muchos trabajadores hará estragos. La Mesa de Uni-dad Sindical se negó a meter esta discusión en la negocia-ción (para que las patronales absorban o reintegren los des-cuentos que vendrán). Y, por el contrario, negocio un “aumento no remunerativo”, es decir, que alivia cargas sociales a las pa-tronales -jubilación, etc.- hasta abril de 2017 donde una parte pasará al básico. Desde la Na-ranja consideramos y plantea-mos que cualquier aumento debe ir siempre al básico.

¡Que se mejore la situación de las móviles!Los trabajadores de las móvi-les Movistar, Personal y Nextel (esta última aún no ha firmado)serán los más perjudicados en esta paritaria. En primer lugar,

porque el 30% retroactivo a julio se calcula partiendo de un con-venio diferente con un salario más bajo, con lo cual se reduce el monto de bolsillo. En segundo lugar, porque uno de los puntos de la paritaria era empezar a eliminar “inequidades” entre el convenio de la telefonía “fija” y telefonía móvil. Esto marca uno de los grandes límites de esta paritaria, donde se evitó en todo momento ir a un plan lucha: pri-mero, demorando el ingreso a la paritaria; luego, mediante una conciliación obligatoria que esti-ró la negociación un mes hasta llegar a agosto. La única movili-zación a las empresas se realizó fuera del horario de trabajo de la “fija”, pero dentro del horario de las “móviles” cuyos trabajadores hubieran participado en forma masiva.

El anuncio de eliminar las inequidades entre los convenios ha quedado por el momento en eso, un anuncio. Los compa-ñeros de Movistar, Personal y Nextel continuaran con un con-venio precario, con una jornada laboral de nueve horas y un sa-lario por debajo de la canasta

familiar en las empresas que encabezan el récord de expan-sión y crecimiento de las ganan-cias acosta de los trabajadores y usuarios. Pero esto contrasta con el ánimo de lucha que la gran mayoría de los delegados de las móviles expresaron para ir a una lucha a fondo por el sa-lario y el convenio único.

Abramos el debate y preparemos las condicionesDesde la Naranja llamamos a sacar conclusiones de estas pa-ritarias y abrir un debate para

poner en pie una alternativa y avanzar con la organización. La inflación y los tarifazos pon-drán más temprano que tarde en la agenda del gremio una necesidad que recorre a nume-rosos gremios: la reapertura de las paritarias. Existen las condiciones y la fuerza para una lucha por el salario míni-mo igual al costo de la canasta familiar. Para ir por el conve-nio único y las siete horas para todos los telefónicos.

Pablo Eibuszyc

Sindicales

Balance de la paritaria

telefónicaEl plenario de delegados

de Foetra, el 3 de agosto, convocado para discutir la paritaria comenzó con el anuncio de la suspensión del delegado de la Lista Azul y Blanca Manuel Rodríguez (coordinador de la zona sur del Gran Buenos Aires) por la grave agresión física realiza-da al delegado Guido Fuentes de Telecom Personal, luego de que hiciera uso de la palabra en el plenario del día anterior interviniendo sobre la parita-ria y convocando a la movili-zación del 9 de agosto a Plaza de Mayo, contra los tarifazos y el ajuste.

La suspensión fue una con-secuencia directa del repudio masivo que generó la agre-sión a un delegado por expre-sar una posición diferente a la mesa. El repudio se extendió a decenas de asambleas de base que por unanimidad repudiaron y exigieron la san-ción a la patoteada realizada, cuya expresión más alta fue el cabezazo a Guido luego de intervenir, pero tuvo numero-

sas escenas de aprietes, ame-nazas y empujones para tratar de limitar la intervención de la oposición en el plenario de delegados de Foetra.

La mesa tuvo que iden-tificar al agresor, que el día anterior intentó ocultar y minimizar. Esta suspensión anunciada a todo el plenario de delegados. Hasta el mo-mento no fue publicada en ningún medio del sindicato -es decir, que volvemos al in-tento de ocultar y minimizar lo sucedido. Un próximo plena-rio de delegados sin fecha aún deberá discutir esta sanción. Desde la Naranja planteamos que se debe realizar una san-ción categórica, extendiendo la suspensión como un me-canismo de defensa de todo el cuerpo de delegados de Foetra. La democracia sin-dicaldebe ser defendida por todas las agrupaciones contra el método de las patotas que el gremio telefónico repudia masivamente.

P. E.

PLENARIO DE DELEGADOS DE FOETRA

Logramosla suspensión

del agresor

Subte: un golpede mano burocrático

Page 12: Pág. 3 C1039AAB Ciudad de Buenos Aires Este es el camino · oficiosa por parte del tribu-nal sentenciante sin que me-diara petición fiscal en tal sentido”. Este dictamen constituye

PRENSA OBRERA 1423 AGOSTO 2016 13

Provinciales

En una convulsionada Mar del Plata, inmersa en una aguda crisis política

y financiera, con trabajadores movilizados (2000 municipales marcharon contra el pago des-doblado de sueldos el viernes 5), se realizó una charla en Luz y Fuerza con Jorge Altamira frente a un salón colmado.Apenas una semana antes, una gran movilización multi-sectorial había rechazado el tarifazo en los servicios públi-cos. La presencia de Altamira (reflejada, además, por nume-rosos medios de comunicación) fue muy importante para cla-rificar una caracterización del gobierno de Macri, que “carece de los recursos económicos y políticos para imponer una po-lítica de ajuste”. “Por eso debe mantener un acoso permanen-te a la camarilla corrupta de los K, para tratar de dotarse de legitimidad”, señaló Altamira.Consideró además que el go-bierno macrista está apelando a una andanada judicial con-tra “la banda kirchnerista” para encubrir una política reaccionaria y antiobrera, y explicó la necesidad de ele-

var a la izquierda como una alternativa política en esta crisis nacional, con una sa-lida de conjunto, pugnando por un congreso de bases de todos los trabajadores que discuta y resuelva un pro-grama de gobierno.Por la noche del jueves 4, y al

final de la charla, marchó toda la concurrencia, con Altamira a la cabeza, al nuevo y masivo ca-cerolazo, donde se destacaron la columna y las banderas del PO y la ausencia, otra vez, de las del Frente para la Victoria.

Corresponsal

Jorge Altamira en Mar del Plata

Unos 150 compañeros se acercaron a escuchar y

conversar con Altamira. Este almuerzo en el marco de la Campaña Financiera del Partido Obrero contó con la presencia de trabajadores aceiteros, de comercio, ferro-viarios, docentes, metalúrgi-cos, de la salud, municipales y una concurrida juventud. Entre locro y empanadas, se debatieron las tareas y desafíos que enfrentan los trabajadores y la izquierda ante la encrucijada en la que se encuentra el país.

Altamira señaló que la iz-quierda tiene la responsabili-dad y el desafío de darle a esta nueva crisis que atraviesa la Argentina una salida positiva

para los trabajadores, y que el movimiento obrero debe elaborar un programa propio proponiéndose como alterna-tiva frente a las fuerzas polí-ticas patronales. Asimismo, destacó la importancia de la lucha contra el tarifazo, y con-vocó a movilizar el 9 de agosto junto a los sindicatos comba-tivos a la Plaza de Mayo, por su anulación, por la reaper-tura de paritarias, por el 82% móvil y contra los despidos.

En un ambiente fraternal y distendido, se notó el entu-siasmo de compañeros que recién se acercan al Partido Obrero para sumarse a la lu-cha contra el ajuste.

Corresponsal

LANUS

Con trabajadores y jóvenes

El intendente radical Marceli-no Iglesias, de la ciudad de Guaymallén, Mendoza, está

usando las revelaciones sobre la co-rrupción y el desfalco causado por el ex intendente peronista, Luis Lobos, para descargar un brutal ajuste sobre los trabajadores del municipio. Aun así, no se ha mo-dificado en nada la cooperativa de beneficios mutuos armada entre los concejales de la UCR, el FpV y el Partido Demócrata.

El reciente acuerdo firmado entre el intendente, el secretario de Gobierno y la interventora del sindicato municipal, es un golpe a los trabajadores municipales, ya que en el convenio -casi secreto- se ha establecido el otorgamiento de miserables 315 pesos al básico en la categoría inicial, y se pone como piso 4.900 pesos de sala-

rio mínimo. Esto, sumado a que Iglesias ha reducido las mayores dedicaciones y ha congelado las recategorizaciones, empuja el salario a un nivel muy por debajo del costo de la canasta básica fa-miliar (que lleva un aumento del 30% en lo que va del año).

Asimismo, la emergencia eco-nómica (votada por los bloques de la UCR y PJ) se ha volcado sobre las espaldas de los trabaja-dores y los vecinos del municipio, mientras se siguen garantizando los beneficios y ganancias de las empresas privadas que operan en la comuna, como Santa Ele-na en la recolección de residuos. Esta se hizo con un botín de 168 millones de pesos por un contra-to de tres años para la limpieza de sólo tres distritos de los 21 que existen en departamento.

También son suculentas las ganancias de una decena de con-tratistas de la obra pública: es el caso de la empresa constructora Brizuela y Villafañe (ByV) que se hará con 12 millones de pesos por una obra de adoquinado y coloca-ción de luminaria en un tramo de la calle Azcuénaga (según infor-ma el diario Los Andes).

Los reclamos de los traba-jadores, como el pase a planta permanente, las recategori-zaciones, el salario igual a la canasta familiar y la integra-ción al sueldo de los diferentes ítems no incorporados, son re-clamos justos, que seguiremos defendiendo tanto dentro del Concejo (proyecto de prohibi-ción de despidos, salario igual a la casta familiar, etc.) como fuera del mismo.

Marcelino Iglesias, el inten-dente “anticorrupción”, mani-pula -como parte de su coartada para aplicar el ajuste- la fuerte acción de denuncia de nuestro concejal Federico Telera, que llevó a que el ex intendente Lo-bos esté procesado y al borde de prisión. Alertamos al pueblo de Guaymallén que es un opera-tivo para encubrir la descarga del vaciamiento del municipio sobre los trabajadores y los ve-cinos.

Alertamos también que el intendente Iglesias bravuconea para esconder que gobierna con el mismo Concejo Deliberante que era socio en la “cooperativa” de Lobos, y que muchas de las empresas que se beneficiaron con Lobos lo siguen haciendo con “Cambiemos”. Cayó Lobos, pero

la “cooperativa” está intacta.Exigimos que se hagan públi-

cos las cuentas, los acuerdos, con-venios y los libros contables del municipio. También el balance económico de toda la gestión an-terior y la actual.

Exigimos la suspensión de todas las tercerizaciones, que sus trabajadores sigan en sus pues-tos de trabajo y que las máquinas, camiones y herramientas queden a disposición del municipio para garantizar los servicios.

Los últimos seis meses de emergencia han servido para reordenar la “cooperativa”. Una auditoría integral, a cargo de tra-bajadores y vecinos, pondría de manifiesto el desfalco que perpe-traron en todos estos años.

Y abriría paso a una reorgani-zación del destino de los fondos, como es el caso de la obra pública, para que dé solución a la necesi-dad de vivienda digna y la falta de los diferentes servicios que aqueja a la mayoría trabajadora, ejecutada por el municipio sin in-termediarios que se sigan llenan-do los bolsillos.

Comité Zonal Guaymallén del Partido Obrero

MENDOZA

Guaymallén: el intendente mantiene la “cooperativa” de negociosA costa de los trabajadores

Partido

Jorge Altamira participó del cacerolazo junto a referentes locales del PO.

LEE TAMBIEN > WWW.PO.ORG.AR

Partido

Sobre Juan Carlos Britos. Por Marcos

Sociedad

El Papa contra la niñez trans. Por Tatiana S.

Page 13: Pág. 3 C1039AAB Ciudad de Buenos Aires Este es el camino · oficiosa por parte del tribu-nal sentenciante sin que me-diara petición fiscal en tal sentido”. Este dictamen constituye

14 PRENSA OBRERA 1423 AGOSTO 2016

El 9 de agosto se cumple un año de la muerte de nues-tra compañera Micaela

Dramisino, que falleció en un accidente de tránsito cuando se dirigía -junto a otros compañe-ros de la UJS que resultaron he-ridos- a fiscalizar en las eleccio-nes primarias de aquella fecha, en la zona sur de la provincia de Buenos Aires.

Recordamos a Mica con el texto de una de sus amigas y compañeras de militancia.

“A un año de tu partida y más presente que nunca, seguís em-pujándonos para adelante. Enor-me compañera y amiga, de las que no se encuentran fácilmente.

Mica quería y estudiaba para ser abogada y trabajadora social, pero sobre todo quería cambiar las cosas. Deseaba profunda-mente terminar con las injusti-cias sociales de esta realidad. Así es que comenzó un camino en búsqueda de esa transformación.

Fue parte esencial de una olla popular en el barrio de Belgrano,

cuyo lugar físico era el local del PO de Belgrano, “Catalina Guag-nini”, en donde Juanma, su ami-go, le abría las puertas a toda una perspectiva de lucha. Ella quería estar ahí con los pibes que había conocido y los quería. Más tarde también trabajó en un hogar de niños, intentando incansable-mente encontrar la manera de mejorarles su calidad de vida.

Así, queriendo cambiar las si-tuaciones de violencia y opresión con las que se iba encontrando, indignada y luchando en contra de la desigualdad social que im-pone este sistema, se convirtió en una militante revolucionaria del Partido Obrero. Yo venía por mi camino en ese sentido pero me in-corporé, en gran medida, porque ella, mi amiga, me empujaba.

Mica era de las que se mete en cada cosa que hacía. No le salía hacer cosas a medias. Empezó a militar en Sociales y a cada mar-cha que había ella iba. Cada tarea que teníamos, ella era la primera en tomarla y hacer que se desa-

rrolle. Y así se transformó en una referencia para los compañeros… y para mí. Y claro, era la primera que se ponía a la cabeza de las co-sas. Un poco quería aprender esa cualidad que ella tenía. Se lo decía y la cargaba también.

Ella era crítica como una bue-na revolucionaria. Veía los pro-blemas, los planteaba y quería solucionarlos. Militó en Sociales, luego se fue a Derecho, donde es-taba a punto de recibirse. Como dice Pachi, a cada uno de los frentes donde intervino quiso re-volucionarlos, aportando cabeza y cuerpo. Mica no se rutinizaba, como dice Mati. Con una pacien-cia enorme explicaba a sus com-pañeros cada una de las tareas y actividades que teníamos que sostener. Se enojaba cuando no se hacía eso.

Nos reíamos mucho de lo que nos faltaba leer sobre muchas cosas. Pero igual nos pasábamos títulos (más ella a mí, siempre leía más). Ella sabía mucho de algunas cosas. Se compenetraba con lo que le gus-taba. Yo aprendía de ella.

Enorme militante. Aunque muchas veces no coincidíamos y las discusiones eran intensas. Aprendía mucho en esas discu-siones. Mica de TS (carrera de Trabajo Social), de ésas que todo el mundo tiene en vista porque va para todos lados sin pasar in-advertida. Qué grosa Mike y qué poco te la creías. El extrañamien-to hoy es parte de la cotidianidad.

A un año de tu partida, se-guís por acá empujándonos todo el tiempo para que sigamos siempre adelante. Qué grande Micu. De verdad, sos enorme, in-mensa e infinita.”

Mayra

Partido

Mica: a un año de tu partida,te decimos presente

A las 12:40 del 1� de agosto falleció Juan Carlos Britos,

“Juancho”. Fue un enorme mili-tante obrero de nuestro partido.

Hace 11 años estaba postrado tras un ACV provocado por un ac-cidente de tránsito pero yo lo co-nocí en el ’83, cuando empecé mi actividad militante y él integraba un círculo ferroviario. Con “Poca-vida”, eran nuestros dos compa-ñeros en el taller de Vías y Obras de Temperley.

Y no era un luchador confi-nado a su gremio. Militaba tam-bién en su barrio de Santa Mar-ta, en Lomas de Zamora, donde él me instruyó en las tareas de

afiliación para el recién fundado Partido Obrero y en el trabajo didáctico de explicar la Prensa Obrera a los contactos.

Como joven militante uni-versitario, yo veía en “Juancho” al “hombre nuevo” que surgía al calor de los ideales del socia-lismo y la Revolución. Tuvo que abandonar el ferrocarril tras la privatización y trabajó primero de tornero en una metalúrgica y luego como auxiliar de escuela. Tras mudarse a Monte Grande, se sumó en construir al PO en Es-teban Echeverría. Reuníamos al círculo en su casa; en un cuarto de herramientas, donde “Juancho”

atesoraba los materiales partida-rios y sus libros de marxismo.

En las vísperas del Argenti-nazo de 2001, con “Juancho” y Caty, su compañera insepara-ble, participamos de los pique-tes de la ruta 205, en El Jagüel, que fueron parte del plan de lucha de la Asamblea Nacional de Trabajadores. Sus últimos años de postración estuvieron al cuidado de Caty, representante también de una generación de revolucionarios de temple de acero que es la madera que forjó nuestro partido.

Para Caty, un abrazo conmo-vido y el acompañamiento de to-dos los militantes. Para “Juan-cho”, el compromiso de llevarlo en nuestros corazones hasta la victoria, siempre.

Jorge Hospital

El 5 de agosto de 1966, los Beatles volvieron a cam-biar las reglas de la mú-

sica popular con la publicación de Revólver, su séptimo disco. Tal magnitud tuvo aquel tra-bajo de estudio, que los cuatro de Liverpool, tres semanas después, el 29 de agosto, da-rían su último concierto ofi-cial y sin tocar ningún tema del nuevo disco. Es que no era posible reproducir en vivo la nueva estructura sonora de la época que ellos mismos esta-ban creando.

“Quiero que mi voz suene como el Dalai Lama cantando desde la cumbre de una mon-taña”. Ese fue el pedido de John Lennon al ingeniero de sonido Geoff Emerick para la grabación del tema “Tomorrow Never Knows”, última canción del disco. Hablaba muy en se-rio: el tema -un canto a la expe-rimentación- construiría una nueva conciencia sobre la idea de canción y definiría, junto al disco en general, nuevos már-genes en el género.

Esta canción -con mezclas, aceleraciones, superposicio-nes de cintas- fue toda una de-finición sobre las ideas y bús-quedas espirituales, en una época, los sesenta, de expan-sión política, espiritual y filo-sófica. Fue la época de hechos como el Mayo Francés, las pro-testas por Vietnam, la prima-vera de Praga y, a nivel nacio-nal, el Cordobazo en 1969.

Los años previos (las rebelio-nes de Alemania del Este 1953 y Hungría 1956; la revolución de Cuba en 1959, etc.) habían for-jado un presente extraordinario de ideas. “Tomorrow never…” salió dos años antes de “Revolu-tion 9”, la rupturista canción del “Álbum Blanco” que volvería a

demoler las fronteras sonoras de la propia banda.

Pero fue Revólver, como disco completo, un punto de vanguardia con canciones como “Eleanor Rigby” (con el doble cuarteto de cuerdas); “I’m Only Sleeping” (con el solo de gui-tarra invertido); la melódica y romántica “Here, There and Everywhere”; la popular “Ye-llow Submarine”; la sítar de George Harrison en “Love You To” (en esa búsqueda de contac-to entre Occidente y Oriente). Así, Harrison (también escribió la rockera “Taxman” en este ál-bum) reforzaba su protagonis-mo dentro del poder bicéfalo de la banda.

La “carrera” musical de aquellos años era vibrante. Los propios Beatles habían editado Rubber Soul un año antes (3 de diciembre de 1965), que sería la inspiración para que los Beach Boys publicaran el 16 de mayo de 1966 el disco Pet Sounds, la joya del compositor Brian Wil-son. Se abría así la época de los “mágicos y misteriosos” tours de las conciencias que tendría un paradigma directo, el 1 de ju-nio de 1967, en la salida de Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band, de la banda de Liverpool.

Revólver abrió el camino de una maduración estética de los Beatles, en el marco del espíritu de las vanguar-dias de aquellos años que sig-nificaron un rechazo contra la formalidad del arte. Fue, además, una nueva mane-ra de pensar la música para toda una generación. Deja una conclusión política: la necesidad de correr los lími-tes establecidos, de crear un permanente mañana.

Daniel Mecca

Hasta la victoria siempre, “Juancho”

A 50 años de “Revólver”

de Los Beatles

Cultura

Page 14: Pág. 3 C1039AAB Ciudad de Buenos Aires Este es el camino · oficiosa por parte del tribu-nal sentenciante sin que me-diara petición fiscal en tal sentido”. Este dictamen constituye

PRENSA OBRERA 1423 AGOSTO 2016 15

Aniversarios

Hace 117 años, bajo la pre-sidencia de Julio Roca, la UIA convocó una de las

movilizaciones más significati-vas del período. Entre 40.000 y 70.000 personas se agolparon bajo la bandera de la defensa de la industria nacional, exigiendo me-didas arancelarias de protección frente a la producción extranjera, en un acto que se prolongó en una marcha hasta la Plaza Lorea.

De la masa que componía aquella manifestación, una parte significativa eran traba-jadores. En una ciudad que no llegaba al millón de habitantes, la mitad eran obreros y las tres cuartas partes de ellos eran ex-tranjeros. La expansión indus-trial había sido vertiginosa en la década previa, en la que se fundaron numerosos estableci-mientos industriales, una ten-dencia que se prolongaría, con altibajos, quince años más -en-tre 1895 y 1914 la cantidad de firmas industriales aumentó de 22.000 a 48.000 1.

En este desarrollo jugó un papel el resultado del debate en torno del proteccionismo. Este había comenzado ya en 1875, no casualmente luego de la crisis ca-pitalista internacional de 1873. La presentación de un presu-puesto que disponía un aumento general de derechos de importa-ción con el objetivo primordial de apuntalar las rentas nacionales (afectadas por la crisis y el furi-bundo endeudamiento), detonó un cambio de frente de una frac-ción de la burguesía que se pre-sentó como industrialista. Sus voceros más destacados, Carlos Pellegrini y un anciano Vicente Fidel López, plantearon el agota-miento de una economía basada en la sola actividad ganadera, in-capaz de otorgar ocupación a los habitantes que ya tenía el país y denunciaron que el librecambio de los países desarrollados era una forma de defensa de la indus-tria de esos países, que ya habían consolidado su propia industria.

El saldo del debate fue el esta-blecimiento de derechos del 40% para el calzado, ropa y confeccio-nes, del 26 para tejidos y cueros curtidos y del 35 para muchos artículos alimenticios, así como la liberación de la importación de alambre para cercar campos y envasar la producción del agro. El debate no rozó siquiera al la-tifundio, la principal traba para el desarrollo capitalista en la época. En 1876 se promulgaría la primera ley de colonización, esterilizada por la acción de las

colonizadoras privadas, una con-tracara de la ley de radicación ru-ral en Estados Unidos (1862) que aseguraba la propiedad de 160 acres (64 hectáreas) por un cos-to insignificante. Aún con estos límites, luego del debate sobre proteccionismo de 1875 se abrió un proceso de crecimiento indus-trial volcado al mercado interno y de incremento de la cantidad de obreros ocupados. La defensa del “trabajo para los argentinos” se erigió en la bandera de la burgue-sía industrial nativa.

Proteccionismo y clase obreraEl resultado de la nueva grilla arancelaria para la clase obrera tuvo, sin embargo, su lado nefas-to. “El resultado fue… que el sec-tor menos acomodado, aún el indi-gente, tuvo que cargar con todo el peso del proteccionismo, costean-do indirectamente de su peculio el sostenimiento de la industria nacional” 2, pues los mayores pre-cios (protegidos por los altos aran-celes) no fueron compensados con aumentos salariales.

¿Qué posición adoptaron las organizaciones del movimiento obrero de la época frente al lla-mado de la UIA? El PS planteó su oposición a la convocatoria y al proteccionismo industrial, defendiendo el librecambio. Su postura se centraba en que per-mitía el ingreso de mercancías que abarataban la canasta fa-miliar del obrero. En La Van-guardia (5/8/99) se reclamaba la abolición de todo arancel adua-nero y de todo impuesto interno al consumo que gravara produc-tos como “telas de algodón, sal, arroz, yerba, azúcar y aceite”. Las corrientes anarquistas no fijaron posición. Se creó así un escenario en el que una masa de trabajadores, por falta de di-rección y temor, participó de la marcha convocada por la UIA en defensa de la industria nacional.

Socialistas, anarquistas -aún por omisión- y luego los sindi-calistas revolucionarios, van a ser partidarios del librecambio y van a carecer de toda otra políti-ca frente a una encrucijada que planteaba la cuestión nacional.

El PS, la cuestión nacionaly MarxJuan B. Justo, fundador del PS, fue un abanderado del capita-lismo “sano” frente al espurio, reconociendo en el primero al extranjero. Como no se le esca-paba que el capital internacio-nal no venía al país para reali-zar ideal democrático alguno,

planteaba un control de los excesos del capital a cargo del Estado. Por eso los socialistas, en un terreno tan sensible como la propiedad de los ferrocarriles por los ingleses, limitaron sus demandas a las mejoras de las condiciones de trabajo.

En relación con la oligarquía todo el programa del PS se limita-ba al reclamo de un impuesto di-recto y progresivo sobre la renta de la tierra, es decir favorecer un desarrollo capitalista del agro sin una expropiación del latifundio.

Pero el capital extranjero se radicaba especialmente en la ca-dena de valor orientada a la ex-portación (frigoríficos, molinos, envasado, ferrocarriles y puer-tos). Los productos de consumo eran masivamente importados y allí era donde competía la indus-tria nacional. Sus altos precios (protegidos por altos aranceles) castigaban duramente la econo-mía obrera, lo que sólo podía en-frentarse a través de una lucha consecuente por el salario.

Para el PS, el capital extran-jero encarnaba una forma de pro-ducción más avanzada que la que prevalecía en la Argentina oligár-quica y proponía que aquel reem-plazara a ésta en el desarrollo del país. Va de suyo que estas posicio-nes llevaron al PS a ser profun-damente hostil a toda manifes-tación de lucha antioligárquica y antiimperialista de las masas.

Para la época, Marx había constatado el impacto del ca-pital internacional sobre los países atrasados, cuya progre-sividad se agotaba en el vínculo al ciclo capitalista mundial. Ha-bía denunciado el colonialismo advertido por el propio Engels, que ya en 1856 planteaba que “la llamaba libertad de los ciudada-nos ingleses se funda en la opre-sión de las colonias”. El punto de vista de uno y otro no era el del

capitalismo sano, sino un nue-vo régimen social fundado en la clase obrera, el producto revolu-cionario creado por el desarrollo capitalista mundial.

En estas condiciones, Marx y Engels se declaraban partida-rios del proteccionismo industrial contra las potencias colonizado-

ras, como complemento de una re-organización social que incluía la revolución agraria. En una carta a Engels en 1867, Marx va a plan-tear la emancipación de Irlanda como condición ineludible para la emancipación del proletariado in-glés. Planteaba “lo que necesitan los irlandeses es: 1) autonomía e independencia con respecto a In-glaterra; 2) una revolución agra-ria… y 3) tarifas proteccionistas contra Inglaterra” 3.

El programa de Marx estaba en las antípodas del enarbolado por el PS, librecambista y refor-mador del latifundio, pero tam-bién del proteccionismo estrecho de cuño burgués que animó la marcha de la UIA. Planteaba la revolución agraria y la industria-lización como tareas de la revolu-ción en los países sometidos, pa-lanca de la revolución proletaria a escala mundial. El PS argen-tino reflejaba el punto de vista dominante en la Internacional Socialista de la época, pasando por alto la condición oprimida y dependiente del país.

Un debate actualToda una corriente que reivin-dica al nacionalismo burgués sostiene que la clase obrera, en

aquella convocatoria de la UIA, debía movilizarse junto a los in-dustriales. Olvidan el carácter rabiosamente reaccionario y antiobrero de la UIA, que llamó a desterrar a los “perturbadores del orden público” desde su ori-gen y abogó por la Ley de Resi-dencia y el estado de sitio contra los trabajadores. La posición de ir tras la UIA incluye a los here-deros de Juan B. Justo, que creen enmendar su trayectoria colo-cándose bajo el ala del peronismo y sacrifican la gran posición de su maestro: la construcción de un partido obrero. Incluye también a la izquierda -véase como botón de muestra el PCR.

En el Bicentenario de la Revo-lución de Mayo, el gobierno CFK pretendió contrastar el desarro-llo social y la autonomía nacio-nal de 2010 con la que existía en el Centenario, reivindicando la industrialización del país. Una joda. Una nación que tiene como rubro fundamental la soja y cuya industria tiene un grado de con-centración y extranjerización que es el mayor de la historia, es una nación cuya industria está arrasada y sin haber recibido, todavía, el grueso del impacto de la crisis mundial. Los que prome-tieron “reconstruir la burguesía nacional” y los que ahora sostie-nen, desde Cambiemos, que ya no existe (ver editorial de La Nación, 7/8), son la patética expresión del inmenso fracaso de la clase social que ha gobernado este país du-rante 200 años.

Christian Rath

1. Censo Nacional 1914.2. Adolfo Dorfman: Historia de la Industria Argentina, Solar/Ha-chette, Buenos Aires, 1970.3. Marx Engels: Obras Escogidas, Tomo VIII, Editorial Ciencias del Hombre, Buenos Aires, 1973.

26 DE JULIO DE 1899

Cuando los trabajadores marcharon detrás de las banderas de la UIA

ADQUIÉRALA EN LOS LOCALES DEL

SUSCRIBITE WWW.PO.ORG.AR

Cultura

La Unión Industrial, desde su origen, abogó por la Ley de Residencia y el estado

de sitio contra los trabajadores

Page 15: Pág. 3 C1039AAB Ciudad de Buenos Aires Este es el camino · oficiosa por parte del tribu-nal sentenciante sin que me-diara petición fiscal en tal sentido”. Este dictamen constituye

16 PRENSA OBRERA 1423 AGOSTO 2016

El presidente golpista Mi-chel Temer habló en la ceremonia de apertura de

los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro. Fueron menos de diez segundos, sin aviso previo, sufi-cientes para una fuerte silbati-na del público que enseguida se convirtió en estremecedora. El régimen político supuestamente responsable por sacar al país de su peor crisis no puede mostrar a su presidente en público.

La impopularidad del gobier-no no alimenta, sin embargo, ninguna posibilidad de revertir la destitución de la presidente Dilma Rousseff (PT) por el Se-nado a finales de agosto. No es-tamos frente a un movimiento político pendular de izquierda a derecha, sino frente a una crisis vertical y transversal del poder político. La hipótesis que circula ahora es el reemplazo del gobierno de Temer y la sus-titución del sistema presiden-cial por el parlamentario.

La hipótesis que plantea es la de la caída, no sólo del PT, sino del conjunto del gobierno elegido en 2014, y la posibilidad de cambio del régimen político y constitucional, substituyendo el presidencialismo por el par-lamentarismo, o por un híbrido de ambos. El fortalecimien-to ilusorio del Poder Judicial (simbolizada en la figura del juez curitibano Sergio Moro), elevado a la condición de sal-vador nacional por sus inves-tigaciones sobre la corrupción estatal (y beneficiado por un co-rruptísimo aumento de 60% en sus “salarios”, en momentos de congelamiento salarial público y privado) no es una evidencia del fortalecimiento de las insti-tuciones republicanas, sino de la descomposición del Estado.

El programa económico del gobierno consiste en un rescate de la burguesía y el Estado en quiebra por medio de un ajuste de los salarios, del empleo y de los gastos sociales, en especial del sistema previsional, acom-pañado por un endeudamiento feroz -tanto del sector público como del privado. Crece el nú-mero de empresas en concurso de acreedores, lo que habilita

el remate de ellas a precios de pichincha. Lo mismo ocurre con la deuda pública. El plan oficial congela, por ley y por veinte años, los gastos estatales, y au-menta la desvinculación de la recaudación fiscal del gasto en salud, educación y gastos socia-les, vinculación establecida en la Constitución. La crisis econó-mica, con una consistente caí-da del PBI, ha sido el pretexto para suprimir más de 530 mil empleos “legales” en el primer semestre de este año. El des-empleo es del 12% (más de doce millones de trabajadores).

La recaudación fiscal está en caída libre; ha caído en 60 mil millones de reales en rela-ción con las cifras nominales de 2013, sin contar la inflación. El PBI per capita ha retrocedido al nivel de cinco años atrás, y el salario real medio ha sufrido un retroceso todavía mayor. El endeudamiento público y pri-vado roza el 150% del PBI; la cartera de los bancos tiene una proporción creciente de ‘no per-

forming’ (impagos). El déficit presupuestario está calculado para este año en 170 mil millo-nes de reales (casi 50 mil millo-

nes de dólares), el déficit real, incluidos los llamados “esque-letos fiscales”, está calculado ¡entre 300 y 600 mil millones de reales! El gobierno anunció su intención de cubrir el muer-to con nuevas privatizaciones (petróleo -ya han sido vendidas las reservas más promisorias, como las de Carcará- y electrici-dad, bancos públicos y sistema previsional). La perspectiva de un defol, anunciada por el au-mento del “riesgo Brasil” por las agencias clasificadoras in-ternacionales, está muy lejos de haber sido conjurada. Se ha

abierto al capital extranjero áreas reservadas al capital lo-cal. Existe una fuerte disputa entre capitalistas chinos y nor-teamericanos por las privatiza-ciones, para arrancar nuevas garantías y exenciones imposi-tivas, sin hablar de la completa apertura de los sectores econó-micos hasta ahora reservados para el capital local.

La crisis política se acre-cienta por la “ilegitimidad” de un gobierno supercorrupto, elegido por nadie. Fora Temer puede ser el leit motiv de la unificación del conjunto de las luchas en curso, por el empleo, el salario, la casa, la tierra, la educación pública, los derechos sociales. En el segundo semes-tre habrá comisiones paritarias de petroleros, metalúrgicos, químicos, bancarios, correos y varias empresas estatales. Las burocracias de las centrales sindicales, sin embargo, se han integrado a las conversaciones con el gobierno sobre la priva-tización del sistema jubilatorio.

Oportunidad para la izquierdaLa izquierda clasista tiene una oportunidad única de presen-tar un programa de conjunto frente a la crisis, y de plantear una alternativa política de cla-se. Sin embargo, tiende a limi-tar sus perspectivas a las elec-ciones municipales de octubre. La izquierda del PT, en nombre de la “reprogramación de la iz-quierda”, repite su táctica de presionar a la dirección del partido, que está en una crisis prácticamente terminal, para que haga (o al menos diga) lo que no hizo durante los trece años en que gobernó, sin ningún balance acerca de la estrategia política y la base social de esa dirección. En las cuestiones decisivas (la candidatura Haddad en San Pablo) se subordina a la dirección del PT.

El PSOL está concentrado en la posibilidad de llegar al segundo turno en las eleccio-nes de cuatro capitales (en São Paulo sostiene la candi-datura de Luiza Erundina, ex ministra de Itamar Franco y ex intendenta del distrito), e inclusive de vencerlas en Por-to Alegre (con Luciana Gen-ro). El PSTU, a su vez, se ha dividido, con una escisión de 30-40% de sus militantes (que constituyó el Mais en una plenaria celebrada en San Pablo) en torno a la cuestión del frente de izquierda y de la política de la dirección parti-daria que ignoró el carácter golpista del juicio político a Rousseff. Asistimos a una adaptación democratizante, cada vez más acentuada, de la izquierda brasileña, sin excepciones, en un periodo de crisis excepcional.

Hay que abrir un debate para desarrollar la consigna Fuera Temer y la huelga ge-neral, en función de una crisis de poder con una posible irrup-ción de masas.

Osvaldo Coggiola

Publicado en https://www.facebook.com/jorge.altamira.

ok/posts/599810676866464

Internacionales

La izquierda, frente a la crisis, limita sus expectativas

a las elecciones municipales de octubre

BRASIL

Fora Temer

“Fora Temer” puede ser el leit motiv de la unificación del conjunto de las luchas en curso.

CAMPAÑA FINANCIERA DEL PARTIDO OBRERO

APORTÁ A LA

TRANSFORMEMOSA LA CLASE OBRERAY LA IZQUIERDA EN ALTERNATIVA POLÍTICA