Pettorutti Historia Del Arte

19
Instituto de Enseñanza Superior N° 2 “Mariano Acosta” . Emilio Pettoruti, su obra vanguardista. Materia : Seminario de Historia del Arte. Profesor : Juan Pablo Pérez.

description

Vida y Obra de Pettorutti

Transcript of Pettorutti Historia Del Arte

Page 1: Pettorutti Historia Del Arte

Instituto de Enseñanza Superior N° 2“Mariano Acosta”

.

Emilio Pettoruti,

su obra vanguardista.

Materia: Seminario de Historia del Arte.

Profesor: Juan Pablo Pérez.

Alumna: Verónica Segurola

Fecha de entrega: 28-02-2014

Page 2: Pettorutti Historia Del Arte

Introducción

La palabra vanguardia proviene del término francés “avant-garde”. Pertenece al léxico

militar que designa a la parte más adelantada del ejército, la que confrontaría, la primera línea de

avanzada en exploración y combate. Desde el siglo XX, se lo comenzó a utilizar para denominar, en

el terreno intelectual, una serie de movimientos artísticos que buscaban la innovación en el lenguaje

del arte, término que no es casual ya que representa el adelanto y la lucha por la reivindicación de

nuevas formas artísticas.

Los movimientos vanguardistas latinoamericanos tomaron de Europa aquello que el arte

ofrecía, una nueva mirada sobre cómo mostrar la realidad, cómo sacarla de ese lugar tan exclusivo

en el que la colocaban tanto el cannon artístico como las instituciones designadas para su

delimitación y facilitar el acceso al pueblo: las obras de arte ya no se limitarían a ser expuestas en

museos o instituciones de esa índole, el arte saldría a las calles. Cabe destacar que todo este proceso

de cambio surgió de la necesidad de los artistas de revelarse ante todo lo que les resultaba opresivo

y censurante.

El tema de las vanguardias y todo lo que la rodea, puede prestarse a infinitas perspectivas e

interpretaciones, por eso en el presente trabajo, propongo un ligero análisis sobre las vanguardias

europeas por ser las que impulsaron a las vanguardias latinoamericanas; cuáles fueron las corrientes

vanguardistas y en dónde surgieron. Como exponente de la vanguardia en Latinoamérica elegi a

Emilio Pettoruti, por considerarlo un artista visionario, con convicciones ideológicas marcadas que,

con su obra, traspasó las fronteras argentinas y nos representó ante el mundo de la mejor manera

posible: con su trabajo.

Desarrollo

A comienzos del siglo XX, el arte academicista comenzaba a agotarse. Los impresionistas,

postimpresionistas, fauvistas, etc. habían marcado el terreno para que las vanguardias continuaran

su camino indeclinable hasta la gloria. Pero con el afán de unir el arte con la vida cotidiana junto

con la “fobia a los museos”, los vanguardistas cruzaron los límites del arte que regían entonces

hasta el punto de ver disolverse el propio concepto de arte en sus producciones, que se aletargaban

estéticamente.

Los movimientos históricos de vanguardia desarrollaron actividades cuyo propósito era

simple y llanamente la provocación del público. En estos actos se trataba de la liquidación del arte

Page 3: Pettorutti Historia Del Arte

como actividad separada de la praxis vital, ya que los movimientos de vanguardia se refieren

negativamente a la categoría de obra. Cuando Duchamp firma un objeto cualquiera y lo envía a una

exposición, se cuestiona el concepto del arte, es decir que el acto de provocación mismo ocupa el

puesto de la obra. La provocación de Duchamp se dirige en general contra la institución social del

arte.

En 1974 Peter Bürger desarrolla su “Teoría de la Vanguardia”, en la que habla del

posvanguardismo, y no de la transvanguardia que surge a finales de la década del ‘70 y continúa

hasta hoy. Justamente, la posmodernidad se caracteriza por la ausencia de nuevos movimientos, es

decir, el arte muere con el arte conceptual, lo que continua no es más que relectura de estilos

anteriores. Por lo tanto, la teoría de Bürger es tan contemporánea como el arte pop, el minimalismo,

el arte conceptual, y todo los “viejos” estilos que hoy siguen apareciendo en forma de pastiche. Para

Bürger el arte se halla desde hace tiempo en una fase posvanguardista (década del ‘70) que se

caracteriza por la restauración de la categoría de obra y por la aplicación con fines artísticos de los

procedimientos que la vanguardia ideó con intención antiartística. Así pues lo que refiere la

categoría de obra no sólo es restaurado a partir del fracaso de la intención vanguardista de reintegrar

el arte a la praxis vital, sino que incluso se amplía. La neovanguardia institucionaliza la vanguardia

como arte y niega así las genuinas intenciones vanguardistas. Las intenciones políticas de los

movimientos vanguardistas no han sobrevivido, pero la vanguardia ha sido revolucionaria, pues ha

destruido el concepto tradicional de obra orgánica y ha ofrecido otro en su lugar

La vanguardia es una crítica poderosa contra aquello que Peter Bürguer (quien toma del

pensador Karl Marx muchos de sus supuestos y los traduce al lenguaje artístico) denomina la

“institución arte”. Al decir que las vanguardias van contra la “Institución arte” Bürguer se refiere al

modo en que la sociedad burguesa delimitó y diferenció aquello que es arte y aquello que no lo es, y

que para ello formó una serie de reglas un tanto estrictas que vienen a dar cuenta de cómo debe ser

el arte. La “institución arte” es tanto el aparato de producción y distribución del arte como las

nociones que se imponen sobre el arte en un contexto dado y que determinan cómo se deben

apreciar las obras. De esta manera, Bürguer plantea que la vanguardia se manifiesta a modo de

protesta: “La protesta de la vanguardia – dice-, cuya meta es devolver al arte la praxis vital,

descubre la conexión entre autonomía y carencia de función social.” Bürguer entiende por

“autonomía” al status del arte en la sociedad burguesa. Este status es el que regula el

funcionamiento de las obras concretas y el contenido de ellas.

El arte estuvo por mucho tiempo encerrado entre paredes y disponible solo para un grupo

selecto: “aquel que sabía apreciarlo”, para lo cual, era necesario tener un intelecto ‘superior’ y

Page 4: Pettorutti Historia Del Arte

pertenecer a una clase social alta. El arte intentaba representar lo bello y excluir todo aquello que la

crítica consideraba poco estético o de mal gusto, es aquí donde la vanguardia entra en juego y

plantea que ese tipo de expresión artística poco dice de la realidad social, a partir de lo cual se

replantea qué es el arte y qué es la belleza.

Las vanguardias avanzan gracias a la aparición de nuevos grupos sociales, como el

proletariado, que permiten encontrar nuevas ideologías, como el Liberalismo.

La vanguardia europea.

Se puede decir que la vanguardia como movimiento artístico nace propiamente en Europa.

Se dice que hubo una “época de vanguardias” que concluyó en 1939 con la Segunda Guerra

Mundial, y que recién en la década del ’60 reaparecen nuevos movimientos modernistas, que

intentarán recuperar aquello que se había perdido, compuestos por jóvenes entusiastas que a través

de las rebeliones “juveniles y libertarias” intentarán devolver el arte al “pueblo”.

Con la Primera Guerra Mundial muchos artistas tuvieron la necesidad de replantear y

criticar la manera en la que se concebía el arte y el hecho de que su distribución fuese limitada. Este

punto está relacionado con el momento histórico que se estaba viviendo en Europa. Las vanguardias

buscaban, un cambio demasiado utópico en un momento histórico moderno, caracterizado por la

lucha del reconocimiento social y las nuevas formas de plantear la sociedad moderna. La aparición

de nuevos actores sociales exige nuevos planteos estéticos.

Nicolás Casullo menciona que las vanguardias nacen en el medio de un mundo que está

cambiando y que el arte canónico instituido debe modificar los modos en que representa la realidad,

ante este proceso de mutación de la sociedad y de su ideología, el arte necesita avanzar y lo hace a

través de las vanguardias. El arte debe representar lo que pasa en esos tiempos, los modelos de la

época ya eran viejos para los tiempos que se vivían. También sostiene que las vanguardias plantean

que el lenguaje constituye la realidad y que no hay una realidad de verdad y otra de mentira. El

lenguaje que plantean las vanguardias deberá dar cuenta de la realidad.

Los vanguardistas dirán que la belleza es algo fugaz que se persigue inútilmente, que varía

de acuerdo al momento histórico y que está marcada por las convenciones o por las tendencias

sociales. Llegarán a la noción de que “la belleza moderna no es lo armonioso, lo orgánico, lo

agradable, lo placentero, lo unitario, sino la discusión del propio artista con su obra, la crisis de ese

artista con su obra, que la belleza, el arte en definitiva, es preguntarse de ahora en más qué es el

Page 5: Pettorutti Historia Del Arte

arte, si persiste el arte, si se puede extremar un poco más ese sueño del arte” ( Jorge Schwartz. Las

vanguardias latinoamericanas. Bs. As., Cátedra, 1991 pág. 28).

Los movimientos vanguardistas más importantes que surgieron en Europa fueron:

El Impresionismo: movimiento plástico que se desarrolló a partir de la segunda mitad del

siglo XIX en Europa —principalmente en Francia— caracterizado, a grandes rasgos, por el

intento de plasmar la luz y el instante, sin reparar en la identidad de aquello que la

proyectaba. Es decir, si sus antecesores pintaban formas con identidad, los impresionistas

pintarán el momento de luz, más allá de las formas que subyacen bajo este.

El Expresionismo: corriente pictórica que nació como movimiento a principios del siglo

XX, entre 1905 y 1925, en Alemania y otros países centroeuropeos del ámbito germánico y

austro-húngaro, ligado al fauvismo francés como arte expresivo y emocional que se opuso

diametralmente al impresionismo.

El Fauvismo: movimiento de origen francés que se desarrolló entre 1904 y 1908,

aproximadamente, no se buscaba la representación de los objetos inmersos en la luz solar,

sino la de las imágenes más libres que resultaban de la superposición de colores

equivalentes a dicha luz. En efecto, los fauvistas consideraban que mediante el color se

podían expresar sentimientos. Henri Matisse fue uno de los mayores representantes de esta

vanguardia.

El Futurismo: movimiento inicial de las corrientes de vanguardia artística, surgido en

Milán, Italia, impulsado por el poeta italiano Filippo Tommaso Marinetti, quien recopiló y

publicó los principios del futurismo en el manifiesto del 20 de febrero de 1909, en el diario

Le Figaro de París. Al año siguiente, los artistas italianos Giacomo Balla,  Umberto

Boccioni, Carlo Carrá, Luigi Russolo y Mario Jordano firmaron el llamado Manifiesto del

Futurismo. Aunque tuvo una corta existencia, aproximadamente hasta 1944 -acabado con la

muerte de Marinetti-, su influencia se aprecia en las obras de Marcel Duchamp, Fernand

Léger y Robert Delaunay en París, así como en el constructivismo ruso. Los textos

futuristas trajeron un nuevo mito: la máquina.

El Cubismo: nacido en Francia en 1906. Sus principales rasgos son la asociación de

elementos imposibles de concretar, desdoblamiento del autor, disposición gráfica de las

palabras, sustitución de lo sentimental por el humor y la alegría y el retrato de la realidad a

través de figuras geométricas. Los inspiradores del movimiento fueron Pablo Picasso y

Georges Braque. Algunos de los principales maestros fueron Juan Gris, María Blanchard,

Page 6: Pettorutti Historia Del Arte

Fernand Leger, Jean Metzinger y Albert Gleizes, pero con anterioridad Paul Cézanne ya

habría marcado el camino.

El Ultraísmo: surgido en España entre 1918 y 1922, como reacción ante el modernismo,

tiene raíces mayormente literarias; fue uno de los movimientos que más se proyectó en el

mundo de habla hispana, contribuyendo al uso del verso libre, la proscripción de la

anécdota y el desarrollo de la metáfora, que se convertiría en el principal centro expresivo.

El Surrealismo: movimiento artístico y literario surgido en Francia a partir del dadaísmo,

en la década de los años 1920, en torno a la personalidad del poeta André Breton.

El Dadaísmo: surgido en Zúrich, Suiza, entre 1916 y 1922. Hugo Ball y Tristan Tzara se

hicieron notar como fundadores y principales exponentes. El movimiento creció y

rápidamente se extendió a Berlín y a París. Uno de los motivos que llevó al surgimiento de

DADA fue la violencia extrema y la pérdida de sentido que trajo la Primera Guerra

Mundial. Protestando contra el statu quo, las convenciones literarias y artísticas y

rechazando las convenciones de la sociedad aburguesada, los dadaístas hicieron de su arte

un modus vivendi.

Dichos movimientos serán los que inspirarán luego a los artistas latinoamericanos.

La vanguardia en Latinoamérica.

Aproximadamente se puede ubicar a las vanguardias latinoamericanas alrededor de los años

’20, ya que existen registros anteriores que ubican el inicio de las vanguardias allá por el 1909,

cuando Marinnetti lanza en París el manifiesto futurista.

La década de 1920 a 1930 se constituye como un momento clave dentro del proceso de

aparición de las vanguardias. En este lapso se publicaron los primeros manifiestos vanguardistas de

Latinoamerica; y de la mano de artistas como Tarsila do Amaral (1883-1976), en Brasil; Xul solar

(1887-1963) y Emilio Pettoruti (1892-1971) en Argentina; Frida Kahlo (1907-1954), Carlos Mérida

(1891-1984) y Diego Rivera (1886-1957), en México, las artes del continente tomaron un camino

cada vez más complejo y diverso.

Se puede decir que existen dos etapas en las vanguardias latinoamericanas: la primera de

carácter estético (se preocupa por el proyecto estético, es decir discute por el lenguaje (Jorge

Schwartz. Las vanguardias latinoamericanas. Bs. As., Cátedra, 1991. pág 32)), y la segunda etapa es de

carácter ideológico, se preocupa por el papel del artista frente a la realidad social turbulenta que se

vive en América y la relación que debe existir entre el artista y las relaciones ideológicas. Podría

Page 7: Pettorutti Historia Del Arte

decirse que la primera etapa se ubica entre los años 1909 y finales del ’20 y la segunda desde 1938,

con César Moro, hasta fines de la década del ’40.

Emilio Pettoruti.

Emilio Pettoruti nace en la ciudad de La Plata, el 1 de octubre de 1892. A la

temprana edad de 11 años y por iniciativa de su abuelo, pinta en lo alto de un muro, un gran

canasto de flores, fruto exclusivo de su imaginación. Más tarde, se inscribiría en la

Academia de Bellas Artes de La Plata. Luego de realizar algunas muestras en La Plata, se

embarca en el año 1913 rumbo a Italia.

Llega a Venecia con sus veinte años recién cumplidos; allí rápidamente toma

contacto con la vanguardia artística italiana, los jóvenes artistas y el ya famoso Marinetti,

autor cuatro años antes del célebre "Manifiesto del Futurismo".

En 1916 realiza su primera exposición individual en la Galleria Gonelli, que fuera

uno de los bastiones del futurismo en Florencia. En 1917 se instala en Roma. Durante la

guerra realiza los más variados trabajos. Allí traba amistad con Soffici, Carrá y De Chirico,

entre otros. Luego de exponer colectiva e individualmente en distintas ciudades de Italia

parte a Munich en 1921. Dos años más tarde es invitado por la Galería Der Sturm de Berlín,

consolidada como la galería de la vanguardia alemana, donde también expusieron los

futuristas italianos. Luego de una breve estadía en París donde se hace amigo de Juan Gris

y Gino Severini regresa a Buenos Aires.

En octubre de 1924 en el Salón Witcomb de Buenos Aires, realiza Pettoruti su

primera muestra luego de once años de ausencia. Sus obras, decididamente vanguardistas

para la época, provocan un escándalo de proporciones.

Con el correr de los años, Pettoruti se esfuerza por hacer conocer el arte de

vanguardia a través de conferencias, revistas, diarios y frecuentes exposiciones. A fines de

1927 es nombrado Director del Museo Provincial de Bellas Artes de La Plata. En 1940

Amigos del Arte de Buenos Aires organizan la primera muestra retrospectiva de Pettoruti,

muchas de las obras antaño criticadas cruelmente son ahora admiradas por el público y la

crítica.

Page 8: Pettorutti Historia Del Arte

Durante 1944 pasa ocho meses recorriendo museos y universidades de los Estados

Unidos invitado por el Comitee for Interamerican Artistic and Intellectual Relations.

Expone en el San Francisco Museum of Art y otros museos de los Estados Unidos.

Regresa en 1952 a Europa, luego de haber expuesto en 1950 en el Museo Nacional de

Bellas Artes de Chile. Expone en Milán y en Florencia luego de casi treinta años de

ausencia. Continúa exponiendo en años sucesivos; en 1953 en Roma, en 1954 en París,

junto con Latour, Masson y Miró. Recibe en 1956 el premio Continental Guggenheim de

las Américas y con él el derecho a concurrir al Premio Mundial que se otorga en París; lo

gana Ben Nicholson, la crítica mundial esperaba una decisión en favor de Beaudín, Tamayo

o Pettoruti.

Continúa su obra a lo largo de los años y realizando con ellas notables exposiciones;

en 1960 en la Molton Gallery de Londres, el Walker Art Center de Minneápolis, Denise

René de París, etc. En 1964 comienza a escribir sus memorias que publicará en 1966 con el

título "Un pintor ante el espejo".

El 16 de octubre de 1971, muere en París a la edad de 79 años, víctima de una afección

hepatorrenal.

Su obra y estilo.

Aquí intentaré dar algunos detalles sobre la obra de Emilio Pettoruti, destacando las diferentes

etapas de su arte, haciendo hincapié en el período cubista:

1. En 1913 al embarcarse para Italia y a pesar de su intención de copiar el arte clásico, tuvo

acceso al Manifiesto Futurista de 1909 desarrollado por Marinetti, y conoce gracias a

Gonelli a los exponentes futuristas, transformando así

tanto su vida como su obra, al punto tal de realizar

una exposición en el año 1914, que se llamó

“Primera Exposición Invernal de Toscana”,

presentado cuatro obras, dos de las cuales se

titulaban “Armonía-Movimiento Espacio (diseño

abstracto)”, donde presenta los conceptos de los futuristas representando el

Page 9: Pettorutti Historia Del Arte

movimiento de manera abstracta. Esta etapa finaliza cuando Pettoruti descubre el

Cubismo.

2. En su etapa cubista experimentó también la técnica del collage. Para Pettoruti en

esta fase la pintura debía ser “construcción y color”, y

el cubismo cubría sus expectativas, fue en esta época

que pintó todos los objetos que él amaba: sifones,

soles, botellas, frutas, etc. Por su gran manejo cubista

de la luz se lo ha conocido también como "el cubista

del Sol". En la obra El Sifón (ver imagen a la derecha)

puede observarse claramente cómo las figuras

geométricas, uno de los rasgos principales de este

movimiento, le dan la forma a la figura principal, y

cómo la luz juega un papel fundamental para representar el objeto en su totalidad,

incluyendo todos los planos. Para mostrar

la técnica del collage antes mencionada, el

ejemplo más concreto es “Meditazione”

( ver imagen a la izquierda), donde se puede

observar que tanto la técnica, como la

elección de la paleta de colores para cada

figura u objeto, expresan a la perfección la

temática del cuadro; quizás podría decirse

que pertenece al cubismo sintético, ya que en esta rama del cubismo se ubicaban las

obras más simples, más sencillas de entender por ser más figurativas, se ve de forma

clara lo que se pretende representar. En esta obra la figura, situada al frente de la

composición, aparece fragmentada en dos planos de colores.

3. Entre 1916 y 1917 cambia nuevamente su concepción debido a su estancia en

Roma, ya que luego de la Primera Guerra Mundial en Europa se dio un retorno a lo

clásico contraponiéndose a los movimientos vanguardistas. Es en esta época donde

Pettoruti adhiere a este pensamiento y realiza sus obras “Mujer en el café” (1917) y

“El filósofo (1918)” (imagen de la derecha). Aunque con las figuras geométricas dando

Page 10: Pettorutti Historia Del Arte

forma al personaje de la obra se puede observar que la eleccion

de la paleta de colores es mayormente monocromática, en tonos

tierra, son cálidos, no aparecen los colores brillantes como en la

obra “El sifón” que expuse anteriormente, ni tampoco hay una

diferencia notable entre luces y sombras, se lo ve más sobrio y

oscuro que las obras de su primera etapa cubista.

4. A partir de lso años ’30, junto con su cargo como director del Museo de Bellas

Artes de La Plata, realizó la serie de pinturas como susu soles, arlequines y copas,

las cuales tienen características menos abstractas,

como volviendo al retorno del orden, sus obras más

representativas de esta etapa son: “Quinteto” (1927),

“Arlequin” (1928) y “El improvisador” (1937)

(imagen), entre otras . Cuando comienzan sus

desaveniencias con el peronismo renuncia al cargo y

en 1952 se instala nuevamente en Europa, y es aquí

donde, volviendo a la abstracción, realiza obras

donde predomina la pureza y la espiritualidad como

ser: “Invierno en Paris” (1955), “La grotta azzurra”

(1958), “Serenite” (1959) y “En la selva” (1968), etc. (ver tira de imágenes a

continuacion)

Conclusión.

A pesar del escándalo que provocaron sus obras aquel octubre de 1924, en la exposición en

la Galería Witcomb, no se puede dejar pasar por alto lo visionario de su arte, tanto desde su

Page 11: Pettorutti Historia Del Arte

acercamiento al Futurismo, como cuando descubre el Cubismo y su última etapa abstracta, como

tampoco dejar de elogiar a un artista como él, su obra se ubica en el más alto nivel del siglo XX.

Fue un artista de oficio, con ideas claras que supo plasmar en su trabajo. Su obsesión por la luz, la

cual dejó plasmada con su puño y letra en sus memorias tituladas “Un pintor ante el espejo” (1968)

("No sé por qué. O mejor dicho lo sé. Porque en el Sol y en la Luz, encontré desde pequeño los

mayores misterios, y porque estos elementos naturales ejercieron sobre mí, en razón de su propio

sigilo, una atracción muy extraña...”) lo acompañó en su etapa cubista, que fue tal vez la más

extensa, y, además, consiguió con ello plasmar la relación intrínseca que mantuvo siempre con su

tierra natal al realizar la serie “Soles Argentinos”, como previendo quizás que llegaría su

reconocimiento.

Se puede afirmar que las vanguardias latinoamericanas dejaron el legado más importante

que cada pueblo puede tener: la importancia de no olvidar de dónde venimos, y qué mejor manera

que plasmando paisajes de nuestra tierra o contando acontecimientos importantes desde la pintura, o

cualquier rama del arte que quisiera participar de esta “revolución”.

Nuestros artistas latinoamericanos, como Pettoruti, tomaron de Europa la posta, pero sólo

fue el comienzo, luego le dieron forma a sus obras con nombre propio, se alzaron con una corriente

artística propia para mostrar al resto del mundo nuevas ideas, y demostrar que América Latina no se

quedó sólo en la copia sino que simplemente fue el cimiento que permitió construir una propia

identidad.

Page 12: Pettorutti Historia Del Arte

Bibliografía

- Bürguer, Peter. Teoría de la vanguardia. Bs. As, Península, 1997.

- Casullo, Nicolás. Estéticas y rupturas: Expresionismo, Futurismo y Dadaísmo.

- Schwartz, Jorge. Las vanguardias latinoamericanas. Bs. As., Cátedra, 1991.

- Consulta en línea http://www.pettoruti.com/

- Consulta en línea http://www.solesdigital.com.ar/artesvisuales/pettoruti.html