Petroquimica

10
Introducción Del petróleo se dice que es el energético más importante en la historia de la humanidad; un recurso natural no renovable que aporta el mayor porcentaje del total de la energía que se consume en el mundo. Se conoce de su existencia y utilización desde épocas milenarias. Se tiene noticia de que en otro tiempo, los árabes y los hebreos empleaban el petróleo con fines medicinales. En México los antiguos pobladores tenían conocimiento de esta sustancia, pues fue empleada de diversas formas entre las cuales se cuenta la reparación de embarcaciones para la navegación por los ríos haciendo uso de sus propiedades impermeabilizantes. Pero la historia del petróleo como elemento vital y factor estratégico de desarrollo es relativamente reciente. Las exploraciones petroleras iniciaron hace más de cien años. La vida sin el petróleo no podría ser como la conocemos, del crudo obtenemos gasolina y diesel para nuestros autos y autobuses, combustible para barcos y aviones. Se utiliza para generar electricidad, obtener energía calorífica para fábricas, hospitales y oficinas y diversos lubricantes para maquinaria y vehículos. El petróleo, tal como se extrae del yacimiento, no tiene aplicación práctica alguna. Por ello, se hace necesario separarlo en diferentes fracciones que sí son de utilidad. Este proceso se realiza en las refinerías.Una refinería es una instalación industrial en la que se transforma el petróleo crudo en productos útiles para las personas. El conjunto de operaciones que se realizan en las refinerías para conseguir estos productos son denominados “procesos de refino”. La industria del refino tiene como finalidad obtener del petróleo la mayor cantidad posible de productos de calidad bien determinada, que van desde los gases ligeros, como el propano y el butano, hasta las fracciones más pesadas, fuelóleo y asfaltos, pasando por otros productos intermedios como las gasolinas, el gasoil y los aceites lubricantes.Del petróleo se obtienen determinados compuestos que son la base de diversas cadenas productivas que acaban en una amplia gama de productos denominados petroquímicos, que después se utilizan en las industrias de fertilizantes, plásticos, alimenticia, farmacéutica, química y textil, entre otras.La conversión de hidrocarburos en productos químicos se llama petroquímica y es una de las piedras angulares de la industria y la tecnología actual. Esta industria ha hecho posible muchos de los productos que hoy se consideran normales y necesarios, como las computadoras, tejidos, juguetes irrompibles.La utilización del petróleo y el gas natural como fuentes de productos petroquímicos ha sido posible gracias al desarrollo de técnicas de transformación de su estructura molecular. La química organica en la industria petrolera La importancia de la química orgánica en la industria petrolera, es que al ser el petróleo un compuesto es de origen orgánico, la química orgánica es necesaria para llevar a cabo todo proceso relacionado con el mismo. Podemos ver que la química orgánica mediante sus compuestos se encuentra interactuando a diario con todas las especies vivientes por lo que se hace clave para la vida y por ello es importante estudiarla. Además que el carbono debidamente procesado se puede utilizar para fabricar plásticos, cauchos, asfaltos y también combustibles, lubricantes y aceites. También cubre gran parte de la industria farmacéutica porque en su gran mayoría los compuestos orgánicos sirven de base para la fabricación de medicamentos. Además para la industria petrolera es de gran importancia porque el átomo de carbono está presente principalmente en el petróleo, el carbón mineral en su estado natural y para poder procesar el petróleo y obtener algunos productos como la gasolina, los aceites lubricantes y algunos otros como los hidrocarburos aromáticos es necesario saber los procedimientos que se deben realizar para cada proceso por ejemplo un aceite lubricante para autos de nombre x debe tener una cadena de al menos 16 carbonos para que le dé una viscosidad ideal si llegase a tener menos sería muy volátil y no serviría para ser lubricante(entonces es necesario saber qué tipo de petróleo se puede utilizar que cumpla con las características que debe tener el petróleo y además para poder procesarlo debe mezclarse con algunos otros compuestos orgánicos y se debe saber cuáles son y cuáles son sus características y para poder deducir todos estos interrogantes es necesario saber química orgánica) Composición orgánica

description

Referente a la Petroquimica y refinerias.

Transcript of Petroquimica

  • Introduccin !Del petrleo se dice que es el energtico ms importante en la historia de la humanidad; un recurso natural no renovable que aporta el mayor porcentaje del total de la energa que se consume en el mundo. Se conoce de su existencia y utilizacin desde pocas milenarias. Se tiene noticia de que en otro tiempo, los rabes y los hebreos empleaban el petrleo con fines medicinales. En Mxico los antiguos pobladores tenan conocimiento de esta sustancia, pues fue empleada de diversas formas entre las cuales se cuenta la reparacin de embarcaciones para la navegacin por los ros haciendo uso de sus propiedades impermeabilizantes. Pero la historia del petrleo como elemento vital y factor estratgico de desarrollo es relativamente reciente. Las exploraciones petroleras iniciaron hace ms de cien aos. La vida sin el petrleo no podra ser como la conocemos, del crudo obtenemos gasolina y diesel para nuestros autos y autobuses, combustible para barcos y aviones. Se utiliza para generar electricidad, obtener energa calorfica para fbricas, hospitales y oficinas y diversos lubricantes para maquinaria y vehculos. El petrleo, tal como se extrae del yacimiento, no tiene aplicacin prctica alguna. Por ello, se hace necesario separarlo en diferentes fracciones que s son de utilidad. Este proceso se realiza en las refineras.Una refinera es una instalacin industrial en la que se transforma el petrleo crudo en productos tiles para las personas. El conjunto de operaciones que se realizan en las refineras para conseguir estos productos son denominados procesos de refino. La industria del refino tiene como finalidad obtener del petrleo la mayor cantidad posible de productos de calidad bien determinada, que van desde los gases ligeros, como el propano y el butano, hasta las fracciones ms pesadas, fuelleo y asfaltos, pasando por otros productos intermedios como las gasolinas, el gasoil y los aceites lubricantes.Del petrleo se obtienen determinados compuestos que son la base de diversas cadenas productivas que acaban en una amplia gama de productos denominados petroqumicos, que despus se utilizan en las industrias de fertilizantes, plsticos, alimenticia, farmacutica, qumica y textil, entre otras.La conversin de hidrocarburos en productos qumicos se llama petroqumica y es una de las piedras angulares de la industria y la tecnologa actual. Esta industria ha hecho posible muchos de los productos que hoy se consideran normales y necesarios, como las computadoras, tejidos, juguetes irrompibles.La utilizacin del petrleo y el gas natural como fuentes de productos petroqumicos ha sido posible gracias al desarrollo de tcnicas de transformacin de su estructura molecular. !!La qumica organica en la industria petrolera !La importancia de la qumica orgnica en la industria petrolera, es que al ser el petrleo un compuesto es de origen orgnico, la qumica orgnica es necesaria para llevar a cabo todo proceso relacionado con el mismo. Podemos ver que la qumica orgnica mediante sus compuestos se encuentra interactuando a diario con todas las especies vivientes por lo que se hace clave para la vida y por ello es importante estudiarla. Adems que el carbono debidamente procesado se puede utilizar para fabricar plsticos, cauchos, asfaltos y tambin combustibles, lubricantes y aceites. Tambin cubre gran parte de la industria farmacutica porque en su gran mayora los compuestos orgnicos sirven de base para la fabricacin de medicamentos. !Adems para la industria petrolera es de gran importancia porque el tomo de carbono est presente principalmente en el petrleo, el carbn mineral en su estado natural y para poder procesar el petrleo y obtener algunos productos como la gasolina, los aceites lubricantes y algunos otros como los hidrocarburos aromticos es necesario saber los procedimientos que se deben realizar para cada proceso por ejemplo un aceite lubricante para autos de nombre x debe tener una cadena de al menos 16 carbonos para que le d una viscosidad ideal si llegase a tener menos sera muy voltil y no servira para ser lubricante(entonces es necesario saber qu tipo de petrleo se puede utilizar que cumpla con las caractersticas que debe tener el petrleo y adems para poder procesarlo debe mezclarse con algunos otros compuestos orgnicos y se debe saber cules son y cules son sus caractersticas y para poder deducir todos estos interrogantes es necesario saber qumica orgnica) !!Composicin orgnica

  • Los crudos estn constituidos fundamentalmente por una mezcla de hidrocarburos. Por ello, dependiendo del nmero de tomos de carbono y de la estructura de los mismos, presentarn diferentes propiedades que determinen su comportamiento como combustibles, lubricantes, ceras o solventes. Si las cadenas de carbono estn asociadas al hidrgeno sin ramificacin, constituyen las llamadas parafinas; si son ramificadas se tienen las isoparafinas; si se presentan dobles enlaces entre los tomos de carbono se logran las olefinas; la conformacin de ciclos de carbono implica los naftenos y cuando estos ciclos presentan enlaces dobles alternos, similares al anillo bencnico, se tiene la familia de los aromticos. !La vida sin el petrleo no podra ser como la conocemos. Del crudo obtenemos gasolina y diesel para nuestros autos y autobuses, combustible para barcos y aviones. Lo usamos para generar electricidad, obtener energa calorfica para fbricas, hospitales y oficinas y diversos lubricantes para maquinaria y vehculos. La industria petroqumica usa productos derivados de l para hacer plsticos, fibras sintticas, detergentes, medicinas, conservadores de alimentos, hules y agroqumicos. !!Extraccion y cracking del petroleo !La extraccin, produccin o explotacin del petrleo se hace de acuerdo con las caractersticas propias de cada yacimiento. Para poner un pozo a producir se baja una especie de can y se perfora la tubera de revestimiento a la altura de las formaciones donde se encuentra el yacimiento. El petrleo fluye por esos orificios hacia el pozo y se extrae mediante una tubera de menor dimetro, conocida como "tubera de produccin". Si el yacimiento tiene energa propia, (presin subterrnea) y por los elementos que acompaan al petrleo (por ejemplo gas y agua), ste saldr por s solo. En este caso se instala en la cabeza del pozo un equipo llamado "rbol de navidad", que consta de un conjunto de vlvulas para regular el paso del petrleo. !Si no existe esa presin, se emplean otros mtodos de extraccin. El ms comn ha sido el "balancn", el cual, mediante un permanente balanceo, acciona una bomba en el fondo del pozo que succiona el petrleo hacia la superficie. !El petrleo extrado generalmente viene acompaado de sedimentos, agua y gas natural, por lo que deben construirse previamente las facilidades de produccin, separacin y almacenamiento. Una vez separado de esos elementos, el petrleo se enva a los tanques de almacenamiento y a los oleoductos que lo transportarn hacia las refineras o hacia los puertos de exportacin. Los procesos para la obtencin de los productos petroqumicos se llevan a cabo en refineras e implican cambios fsicos y qumicos de los hidrocarburos. El proceso bsico, que divide al petrleo y al gas natural en diversos compuestos ms ligeros, se conoce como cracking (se desdoblan las molculas). !!Elementos de refinacion del petroleo - Destilacion normal La destilacin es la operacin de separar, mediante vaporizacin y

    condensacin en los diferentes componentes lquidos, slidos disueltos en lquidos o gases licuados de una mezcla, aprovechando los diferentes puntos de ebullicin de cada una de las sustancias ya que el punto de ebullicin es una propiedad intensiva de cada sustancia, es decir, no vara en funcin de la masa o el volumen, aunque s en funcin de la presin. !

    - Destilacion al vacio Es una forma de destilacin (sencilla o fraccionada) que se efecta a presin reducida. El montaje es muy parecido a los otros procesos de destilacin, con la salvedad de que el conjunto se conecta a una bomba de vaco o trompa de agua, lo cual permite destilar lquidos a temperaturas inferiores a su punto de ebullicin normal. Muchas sustancias no pueden purificarse por destilacin a presin atmosfrica porque se descomponen antes de alcanzar sus puntos de ebullicin normales. Otras sustancias tienen puntos de ebullicin tan altos que su destilacin es difcil o no resulta conveniente. En estos casos se emplea la destilacin a presin reducida. Un lquido comienza a hervir a la temperatura en que

    http://es.wikipedia.org/wiki/Craqueohttp://es.wikipedia.org/wiki/Operaci%C3%B3n_unitariahttp://es.wikipedia.org/wiki/Vaporizaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Condensaci%C3%B3n_(f%C3%ADsica)http://es.wikipedia.org/wiki/Punto_de_ebullici%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Propiedad_intensivahttp://es.wikipedia.org/wiki/Sustancia

  • su tensin de vapor se hace igual a la presin exterior, por tanto, disminuyendo esta se lograr que el lquido destile a una temperatura inferior a su punto de ebullicin normal. !

    - Fraccionamiento Es una tcnica que permite la realizacin de una serie de destilaciones sencillas en una sola operacin continua. Se usa para separar componentes lquidos que difieren menos de 25C en el punto de ebullicin. Es un montaje similar a la destilacin simple en el que se ha intercalado entre el matraz y la cabeza de destilacin una columna que puede rellenarse con cualquier tipo de sustancia inerte que posea gran superficie, por ejemplo anillos o hlices de vidrio, alambre, trozos de arcilla, fragmentos de porcelana, etc. !!

    - Desintegracion termica El proceso de rompimiento de molculas grandes de aceite en otras ms pequeas. Cuando este proceso se alcanza por la aplicacin de calor nicamente, se conoce como desintegracin trmica. Si se utiliza un catalizador se conoce como desintegracin cataltica; si se realiza en una atmsfera de hidrgeno se conoce como un proceso de hidrodesintegracin. !!

    - Desintegracion catalitica Proceso que consiste en descomponer las molculas de hidrocarburos ms grandes, pesadas o complejas, en molculas ms ligeras y simples. Se lleva acabo mediante la aplicacin de calor y presin y, mediante el uso de catalizadores (trmica). La utilizacin de este proceso permite incrementar el rendimiento de gasolina y de otros productos importantes que tienen aplicaciones diversas en la industria del petrleo. !!

    - Tratamiento basico de fracciones crudas !El tratamiento de crudos es un proceso industrial que abarca el diseo y la operacin de instalaciones de superficie para el logro tcnico y econmico de la entrega de crudo en especificacin (atributo de calidad contractual) y de una densidad (relativa) mejor paga posible. Para ello el productor recurre a tres procesos: Desemulsificacin, Deshidratacin y Desalado. Desemulsificar es romper una emulsin de crudo en las fases agua y aceite. Desde el punto de vista de un proceso, el productor de hidrocarburos est interesado en dos aspectos de la desemulsificacin: la velocidad a la que se llevar a cabo la separacin y la cantidad de agua que queda en el aceite despus de haber sido separado. En operaciones de las Refineras, la preocupacin principales remover las sales orgnicas del crudo antes que ocasionen corrosin u otro deterioro en el equipo de refinacin. Las sales son removidas al lavar el crudo con agua dulce1. !- Equipos de tratamiento !!!Composicin, clasificacin y propiedades de los petrleos en Mexico ! Los crudos estn constituidos fundamentalmente por una mezcla de hidrocarburos. Por ello, dependiendo del nmero de tomos de carbono y de la estructura de los mismos, presentarn diferentes propiedades que determinen su comportamiento como combustibles, lubricantes, ceras o solventes. Si las cadenas de carbono estn asociadas al hidrgeno sin ramificacin, constituyen las llamadas parafinas; si son ramificadas se tienen las isoparafinas; si se presentan dobles enlaces entre los tomos de carbono se logran las olefinas; la conformacin de ciclos de carbono implica los naftenos y cuando estos ciclos presentan enlaces dobles alternos, similares al anillo bencnico, se tiene la familia de los aromticos. los compuestos qumicos que constituyen el petrleo, y, entre muchas otras propiedades, estos compuestos se diferencian por su volatilidad (dependiendo de la temperatura de ebullicin). La composicin elemental, aproximada, del petrleo, es de 84 a 87 % de carbono, alrededor de 11 a 14% de hidrgeno, con ms o menos de 0 a 2,5 % de azufre y de Azufre Otros 0 a 0,2 % de nitrgeno. Estos ltimos elementos, junto con oxgeno y algunos metales (como vanadio, nquel,sodio, arsnico y otros) son considerados como impurezas en el crudo.

  • Por ejemplo, en el crudo Istmo se obtiene un rendimiento directo de 26% volumtrico de gasolina, en el Maya slo se obtiene 15.7%. !La industria mundial de hidrocarburos lquidos clasifica el petrleo de acuerdo con su densidad API (parmetro internacional del Instituto Americano del Petrleo, que diferencia las calidades de aceite crudo). El petrleo presenta las siguientes propiedades fsicas: lquido oleoso, fluorescente a la luz su color depende del contenido y estructura delas sustancias resinosas. De este modo tendremos petrleos negros, oscuros, pardos, claros, incoloros. !

    !! Para exportacin, en Mxico se preparan tres variedades de petrleo crudo: !Olmeca: Aceite superligero con densidad de 39.3 grados API y 0.8% de azufre en peso. !Itsmo: Aceite ligero con densidad de 33.6 grados API y 1.3% de azufre en peso. Maya: Aceite pesado con densidad de 22 grados API y 3.3% de azufre en peso. !Altamira: Aceite pesado, con una gravedad de 15.5 a 16.5 API y un contenido de azufre en el rango de 5.5% a 6.0% en peso. !El petrleo mexicano es materia prima de calidad que se encuentra presente en toda la industria nacional e internacional como lo es en transporte, alimentos, frmacos, fertilizantes, pinturas y textiles. !Tratamiento del gas natural, procesos de adsorcion y condensacion. !En el procesamiento del gas son los procesos industriales que transforman el gas natural extrado del subsuelo en: ! Gas Seco o Gas Natural Comercial GN Gas Licuado de Petrleo GLP

    Aceite crudo Densidad ( g/ cm3)Densidad

    grados APIExtrapesado >1.0 10.0Pesado 1.0 - 0.92 10.0 - 22.3Mediano 0.92 - 0.87 22.3 - 31.1Ligero 0.87 - 0.83 31.1 - 39Superligero < 0.83 > 39

    !!

    http://www.monografias.com/trabajos5/colarq/colarq.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/todorov/todorov.shtml#INTRO

  • !El gas natural es una mezcla de hidrocarburos simples compuesta principalmente de metano (CH4) y otros hidrocarburos ms pesados; adems tambin puede contener trazas de nitrgeno, bixido de carbono, cido sulfhdrico y agua. Dependiendo de su origen se clasifica en: Gas asociado: es el que se extrae junto con el petrleo crudo y contiene grandes cantidades de hidrocarburos como etano, propano, butano y naftas. Gas no asociado: es el que se encuentra en depsitos que no contienen petrleo crudo. Adsorcion quimica.-Estos procesos se caracterizan porque el gas agrio se pone en contacto en contracorriente con una solucin en la cual hay una substancia que reacciona con los gases cidos. El contacto se realiza en una torre conocida como contactora en la cual la solucin entra por la parte superior y el gas entra por la parte inferior. Las reacciones que se presentan entre la solucin y los gases cidos son reversibles y por lo tanto la solucin al salir de la torre se enva a regeneracin. Los procesos con aminas son los ms conocidos de esta categora y luego los procesos con carbonato. El punto clave en los procesos de absorcin qumica es que la contactora sea operada a condiciones que fuercen la reaccin entre los componentes cidos del gas y el solvente (bajas temperaturas y altas presiones), y que el regenerador sea operado a condiciones que fuercen la reaccin para liberar los gases cidos ( bajas presiones y altas temperaturas). Procesos con aminas El proceso con aminas ms antiguo y conocido es el MEA. En general los procesos con aminas son los ms usados por su buena capacidad de remocin, bajo costo y flexibilidad en el diseo y operacin. Las alcanol-aminas ms usadas son: Monoetanolamina (MEA), Dietanolamina (DEA), Trietanolamina (TEA), Diglicolamina (DGA), Diisopropanolamina (DIPA) y Metildietanolamina (MDEA). La Tabla 19 muestra algunas de las propiedades ms importantes de ellas. Capacidad Comparativa de Varias Categoras de Procesos de Endulzamiento de Acuerdo con la Presin Parcial del H2S Los procesos con aminas son aplicables cuando los gases cidos tienen baja presin parcial y se requieren bajas concentraciones del gas cido en el gas de salida ( gas residual). !Las reacciones de algunas aminas son las siguientes: RNH2 + H2S RNH4S + calor (5.3) 2RNH2 + CO2 RNHCO2- + RNH3+ + Calor (5.4) RNH2 + H2O + CO2 RNH3HCO3 + Calor (5.5) !!Absorcin Fsica La absorcin fsica depende de la presin parcial del contaminante y estos procesos son aplicables cuando la presin del gas es alta y hay cantidades apreciables de contaminantes. Los solventes se regeneran con disminucin de presin y aplicacin baja o moderada de calor o uso de pequeas cantidades de gas de despojamiento. En estos procesos el solvente absorbe el contaminante pero como gas en solucin y sin que se presenten reacciones qumicas; obviamente que mientras ms alta sea la presin y y la cantidad de gas mayor es la posibilidad de que se disuelva el gas en la solucin. Los procesos fsicos tienen alta afinidad por los hidrocarburos pesados. Si el gas a tratar tiene un alto contenido de propano y compuestos ms pesados el uso de un solvente fsico puede implicar una prdida grande de los componentes ms pesados del gas, debido a que estos componentes son liberados del solvente con los gases cidos y luego su separacin no es econmicamente viable. El uso de solventes fsicos para endulzamiento podra considerarse bajo las siguientes condiciones: Presin parcial de los gases cidos en el gas igual o mayor de 50 Lpc. Concentracin de propano o ms pesados baja. Solo se requiere remocin global de los gases cidos ( No se requiere llevar su concentracin a niveles demasiado bajos) Se requiere remocin selectiva de H2S. !Entre estos procesos est el proceso selexol y el lavado con agua: Proceso Selexol Utiliza como solvente un dimetil eter de polietilene glicol (DMPEG). La mayora de las aplicaciones de este proceso han sido para gases agrios con un alto contenido de CO2 y bajo de H2S. La solubilidad del H2S en el DMPEG es de 8 10 veces la del CO2, permitiendo la absorcin preferencial del H2S. Cuando se requieren contenidos de este contaminante para gasoducto en el gas de salida del proceso se le agrega DIPA al proceso; con

    http://es.wikipedia.org/wiki/Etanolaminahttp://es.wikipedia.org/wiki/Dietanolaminahttp://es.wikipedia.org/wiki/Trietanolaminahttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Diglicolamina&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Diisopropanolamina&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Metildietanolamina&action=edit&redlink=1

  • esta combinacin la literatura reporta que simultneamente con bajar el contenido de H2S a los niveles exigidos se ha logrado remover hasta un 85% del CO2. ! Lavado con agua Es un proceso de absorcin fsica que presenta las siguientes ventajas: como no hay reacciones qumicas los problemas de corrosin son mnimos y el lquido usado se regenera hacindolo pasar por un separador para removerle el gas absorbido, no se requiere aplicacin de calor o muy poca, es un proceso bastante selectivo. La principal desventaja es que requiere una unidad recuperadora de azufre. El proceso es efectivo a presiones altas, contenidos altos de gases cidos y relaciones H2S/CO2 altas. Algunas veces se recomienda combinar este proceso con el de aminas para reducir costos. !!!Elementos de petroquimica !La industria petroqumica emplea ante todo como materias primas bsicas las olefinas y los aromticos obtenidos a partir del gas natural y de los productos de refinacin del petrleo: el etileno, propileno, butilenos, y algunos pentenos entre las olefinas, y el benceno, tolueno y xilenos como hidrocarburos aromticos. Sin embargo, en algunos casos, la escasa disponibilidad de stos hidrocarburos debido al uso alterno que tienen en la fabricacin de gasolina de alto octano ha obligado a la industria a usar procesos especiales para producirlos. !Por lo tanto, si se desea producir petroqumicos a partir de los hidrocarburos vrgenes contenidos en el petrleo, es necesario someterlos a una serie de reacciones, segn las etapas siguientes: !1.-Transformar los hidrocarburos vrgenes en productos con una reactividad qumica ms elevada, como por ejemplo el etano, propano, butanos, pentanos, hexanos etc., que son las parafinas que contiene el petrleo, y convertirlos a etileno, propileno, butilenos, butadieno, isopreno, y a los aromticos ya mencionados. !2.-Incorporar a las olefinas y a los aromticos obtenidos en la primera etapa otros heterotomos tales como el cloro, el oxgeno, el nitrgeno, etc., obtenindose as productos intermedios de segunda generacin. Es el caso del etileno, que al reaccionar con oxgeno produce acetaldehdo y cido actico. !3.-Efectuar en esta etapa las operaciones finales que forman los productos de consumo. Para ello se precisan las formaciones particulares de modo que sus propiedades correspondan a los usos que prevn. !Algunos ejemplos de esta tercera etapa son los poliuretanos, los cuales, dependiendo de las formulaciones especficas, pueden usarse para hacer colchones de cama, salvavidas, o corazones artificiales. Las resinas acrlicas pueden servir para hacer alfombras, plafones para las lmparas, prtesis dentales y pinturas. Otro caso tpico es el del acetaldehdo que se produce oxidando etileno y que encuentra aplicacin como solvente de lacas y resinas sintticas, en la fabricacin de saborizantes y perfumes, en la manufactura de pieles artificiales de tintas, cementos, pelculas fotogrficas y fibras como el acetato de celulosa y el acetato de vinilo. Esta clasificacin tiene numerosas excepciones, a veces, por ejemplo, se reduce el nmero de etapas para hacer el producto final. Es necesario mencionar otros productos que se consideran petroqumicos bsicos sin ser hidrocarburos, como el negro de humo y el azufre. stos se pueden obtener del gas natural y del petrleo. !!Principales reacciones de transformacin en la industria petroqumica: !-Isomerizacion Se define isomerizacin como el proceso qumico mediante el cual una molcula es transformada en otra que posee los mismos tomos pero dispuestos de forma distinta. De este modo, se dice que la primera molcula es un ismero de la segunda, y viceversa.1 En algunos

    http://es.wikipedia.org/wiki/Qu%C3%ADmicohttp://es.wikipedia.org/wiki/Mol%C3%A9culahttp://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81tomohttp://es.wikipedia.org/wiki/Is%C3%B3mero

  • casos y para algunas molculas, la isomerizacin puede suceder espontneamente. De hecho, algunos ismeros poseen aproximadamente la misma energa de enlace, lo que conduce a que se presenten en cantidades ms o menos iguales que se interconvierten entre s. La diferencia de energa existente entre dos ismeros se denomina energa de isomerizacin. Las reacciones de isomerizacin son comunes en el metabolismo celular. Por ejemplo, los anillos de de -D-ribofuranosa y -D-ribofuranosa (dos monosacridos tipo pentosa) slo difieren en el carbono en posicin 1, que se denomina carbono anomrico; estos monosacridos, denominados ismeros anmeros, pueden interconvertirse mediante la enzima mutarrotasa mediante un mecanismo que involucra un intermediario de cadena abierta. !-Polimerizacion La polimerizacin es un proceso qumico por el que los reactivos, monmeros (compuestos de bajo peso molecular) se agrupan qumicamente entre s, dando lugar a una molcula de gran peso, llamada polmero, o bien una cadena lineal o una macromolcula tridimensional. ! Existen muchos tipos de polimerizacin y varios sistemas para categorizarlos. Las categoras principales son: !! 1 Polimerizacin por adicin y condensacin. 2 Polimerizacin de crecimiento en cadena y en etapas. !La polimerizacin por adicin se da cuando la molcula de monmero pasa a formar parte del polmero sin prdida de tomos, es decir, la composicin qumica de la cadena resultante es igual a la suma de las composiciones qumicas de los monmeros que la conforman. Una policondensacin se da si la molcula de monmero pierde tomos cuando pasa a formar parte del polmero. Por lo general se pierde una molcula pequea, como agua. La polimerizacin por condensacin genera subproductos. La polimerizacin por adicin no. !En la polimerizacin por crecimiento en cadena los monmeros pasan a formar parte de la cadena de uno en uno. Primero se forman dmeros, despus trmeros, a continuacin tetrmeros, etc. La cadena se incrementa de uno en uno, monmero a monmero. La mayora de las polimerizaciones por crecimiento en cadena es por poliadicin. !En la polimerizacin por crecimiento en etapas (o pasos) es posible que un oligmero reaccione con otros, por ejemplo un dmero con un trmero, un tetrmero con un dmero, etc., de forma que la cadena se incrementa en ms de un monmero. En la polimerizacin por crecimiento en etapas, las cadenas en crecimiento pueden reaccionar entre s para formar cadenas an ms largas. Esto es aplicable a cadenas de todos los tamaos. En una polimerizacin por crecimiento de cadena slo los monmeros pueden reaccionar con cadenas en crecimiento. La mayora de las polimerizaciones en etapas es por policondensacin !!!!!Principales compuestos petroqumicos bsicos e importancia para otras industrias ! Debe resaltarse el hecho de que la industria petroqumica en Mxico nace para cubrir las necesidades crecientes de productos de origen sinttico, cuyo mercado empieza a adquirir importancia en nuestro pas debido a las innovaciones tecnolgicas realizadas en los pases industrializados para sustituir materias primas de origen natural (que no producen) por productos sintticos. De los petroqumicos bsicos se desprenden numerosas aplicaciones que sirven para las ms variadas necesidades, desde la agricultura hasta la produccin de artculos de belleza !La ley reglamentaria del artculo 27 constitucional en el ramo del petrleo, en su artculo 3 inciso III establece que los petroqumicos bsicos son parte de la industria petrolera que abarca: !!

    http://es.wikipedia.org/wiki/Energ%C3%ADa_de_enlacehttp://es.wikipedia.org/wiki/Metabolismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Monosac%C3%A1ridohttp://es.wikipedia.org/wiki/Pentosahttp://es.wikipedia.org/wiki/Carbono_anom%C3%A9ricohttp://es.wikipedia.org/wiki/An%C3%B3merohttp://es.wikipedia.org/wiki/Mutarrotasahttp://es.wikipedia.org/wiki/Reactivohttp://es.wikipedia.org/wiki/Mon%C3%B3merohttp://es.wikipedia.org/wiki/Pol%C3%ADmerohttp://es.wikipedia.org/wiki/Catenaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Macromol%C3%A9culahttp://es.wikipedia.org/wiki/Polimerizaci%C3%B3n_por_adici%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Policondensaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Polimerizaci%C3%B3n_por_adici%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Policondensaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Polimerizaci%C3%B3n_en_cadenahttp://es.wikipedia.org/wiki/D%C3%ADmero_(qu%C3%ADmica)http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Tr%C3%ADmero&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Tetr%C3%A1mero&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Policondensaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Olig%C3%B3mero

  • La elaboracin, transporte, almacenamiento, distribucin y las ventas de primera mano de aquellos derivados del petrleo y del gas, que sean susceptibles de servir como materias primas industriales bsicas y que constituyen petroqumicos bsicos, que a continuacin se enumeran: ! Etano Propano Butano Pentanos Hexano Heptano Naftas Metano Materia prima para negro de humo (cuando provenga de carburos de hidrgeno, obtenidos de yacimientos ubicados en el territorio nacional y se utilice como materia prima en procesos industriales petroqumicos) Pemex est a cargo del procesamiento, almacenamiento, distribucin y comercializacin de estos productos, as como de los derivados que sean susceptibles de servir como materias primas industriales, tales como el Solvente de absorcin y los Solventes K y L !!!!!!!!!!!!!!!!!!!Diagrama de bloques de una refineria

  • !!!!Conclusion ! Del petrleo se dice que es el energtico ms importante en la historia de la humanidad; un recurso natural no renovable que aporta el mayor porcentaje del total de la energa que se consume en el mundo. Industrialmente El petrleo, tal como se extrae del yacimiento, no tiene aplicacin prctica alguna. Por ello, se hace necesario separarlo en diferentes fracciones que s son de utilidad. Este proceso se realiza en las refineras en la que se transforma el petrleo crudo en productos tiles para las personas, maquinas y productos diversos para la vida. Economicamente el petrleo y su gama casi infinita de productos derivados le convierten en uno de los factores ms importantes del desarrollo econmico y social en todo el mundo. El petrleo y las decisiones estratgicas que sobre l se toman por los pases productores influyen en casi todos los componentes de costo de una gran parte de los productos que consumimos. Cuando sube el precio del petrleo se produce una subida de los costes, de forma ms o menos inmediata, en casi todos los sectores productivos y, en consecuencia, se nota en los precios de los bienes de consumo. La extraccin y produccin de petrleo est en manos de unos pocos pases productores y es controlada por los denominados carteles (OPEP), quienes con sus decisiones influyen en los distintos mercados en los que se fijan los precios mnimos del crudo. Por todo ello, es muy importante el impacto del petrleo en la economa mundial y en las de los diferentes pases que dependen en gran medida de esta materia prima.

  • ! El petrleo visto como un elemento de muchsima utilidad, tambin ha sido condicionante de contaminacin y afectaciones ambientales. La contaminacin por petrleo se produce por su liberacin accidental o intencionada en el ambiente, provocando efectos adversos sobre el hombre o sobre el medio, directa o indirectamente. La contaminacin involucra todas las operaciones relacionadas con la explotacin y transporte de hidrocarburos, que conducen inevitablemente al deterioro gradual del ambiente. Afecta en forma directa al suelo, agua, aire, y a la fauna y la flora. !!!!!!Bibliografia !www.imp.com.mx www.sener.gob.mx www.monografias.com www.gas.pemex.com.mx www.quimicaorganica.net http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx

    http://www.imp.com.mxhttp://www.monografias.comhttp://www.gas.pemex.com.mxhttp://www.quimicaorganica.nethttp://bibliotecadigital.ilce.edu.mx