Petroleo venezuela

21
www.monografias.com El petróleo en Venezuela 1. Introducción 2. Zonas potenciales petroleras de Venezuela 3. Reseña histórica del petróleo en Venezuela 4. Bases legales del petróleo de Venezuela 5. Estadísticas referentes a la producción - valor - mercado del petróleo venezolano 6. La OPEP 7. Participación del petróleo dentro de la economía venezolana 8. Políticas petroleras del gobierno actual 9. Importancia del petróleo para la economía de Venezuela 10. Conclusión 11. Bibliografía consultada Introducción Hablar de la geografía económica de un país implica necesariamente conocer tanto la geografía general del mismo como la distribución y condiciones geográficas de cada zona así como también los recursos económicos que produce cada una de esas zonas. Teniendo en cuenta que la mayoría de estos recursos dependen no sólo de su ubicación geográfica, sino también del uso, cuidado y explotación que se les dé, es necesario establecer y reglamentar planes de contingencia que ayuden a fomentar una consciencia conservacionista que implique la preservación y mantenimiento de reservorios naturales de la flora y la fauna tales como las reservas forestales y parques nacionales, para el mantenimiento del equilibrio del ecosistema. La República Bolivariana de Venezuela posee la totalidad de las acciones de la empresa, que se encuentra adscrita al Ministerio del Poder Popular para la Energía y Petróleo. En la Constitución de 1999 está contemplado que la empresa mantenga el monopolio exclusivo de los hidrocarburos que se encuentren en el subsuelo venezolano (petróleo y gas natural, entre otros) y que sus acciones no pueden ser vendidas a particulares. No obstante, la empresa puede asociarse y entregar concesiones para la prestación de cualquier servicio relacionado con sus productos. El petróleo es la fuente de energía más importante de la sociedad actual, si nos ponemos a pensar qué pasaría si se acabara repentinamente, enseguida nos daríamos cuenta de la dimensión de la catástrofe: los aviones, los automóviles y autobuses, gran parte de los ferrocarriles, los barcos, las máquinas de guerra, Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

description

Historia del petroleo en venezuela

Transcript of Petroleo venezuela

Page 1: Petroleo venezuela

www.monografias.com

El petróleo en Venezuela

1. Introducción 2. Zonas potenciales petroleras de Venezuela 3. Reseña histórica del petróleo en Venezuela 4. Bases legales del petróleo de Venezuela 5. Estadísticas referentes a la producción - valor - mercado del petróleo venezolano 6. La OPEP 7. Participación del petróleo dentro de la economía venezolana 8. Políticas petroleras del gobierno actual 9. Importancia del petróleo para la economía de Venezuela 10. Conclusión 11. Bibliografía consultada

IntroducciónHablar de la geografía económica de un país implica necesariamente conocer tanto la geografía

general del mismo como la distribución y condiciones geográficas de cada zona así como también los recursos económicos que produce cada una de esas zonas.

Teniendo en cuenta que la mayoría de estos recursos dependen no sólo de su ubicación geográfica, sino también del uso, cuidado y explotación que se les dé, es necesario establecer y reglamentar planes de contingencia que ayuden a fomentar una consciencia conservacionista que implique la preservación y mantenimiento de reservorios naturales de la flora y la fauna tales como las reservas forestales y parques nacionales, para el mantenimiento del equilibrio del ecosistema.

La República Bolivariana de Venezuela posee la totalidad de las acciones de la empresa, que se encuentra adscrita al Ministerio del Poder Popular para la Energía y Petróleo. En la Constitución de 1999 está contemplado que la empresa mantenga el monopolio exclusivo de los hidrocarburos que se encuentren en el subsuelo venezolano (petróleo y gas natural, entre otros) y que sus acciones no pueden ser vendidas a particulares. No obstante, la empresa puede asociarse y entregar concesiones para la prestación de cualquier servicio relacionado con sus productos.

El petróleo es la fuente de energía más importante de la sociedad actual, si nos ponemos a pensar qué pasaría si se acabara repentinamente, enseguida nos daríamos cuenta de la dimensión de la catástrofe: los aviones, los automóviles y autobuses, gran parte de los ferrocarriles, los barcos, las máquinas de guerra,

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Page 2: Petroleo venezuela

www.monografias.com

centrales térmicas, muchas calefacciones dejarían de funcionar; además de que los países dependientes del petróleo para sus economías se hundirían en la miseria. Dicho esto veamos ahora cómo se originó el petróleo, dónde están los yacimientos más importantes de nuestro país y otros puntos de interés. La palabra petróleo significa aceite de piedra, es una mezcla de hidrocarburos con pequeñas cantidades de compuestos oxigenados, nitrogenados y sulfurados y restos de sales metálicas emulsionadas. La composición elemental del petróleo bruto oscila alrededor de los siguientes valores: C, 80 / 90 %; H, 10 / 15 %; O, 0.5 / 7 %; N, 0.1 / 1.8 %; S, 0.3 / 6 %; cenizas, 0.1 %. Las diversas clases de petróleos, contienen en mayor proporción los demás hidrocarburos, hidrocarburos parafínicos y nafténicos; las olefinas y los hidrocarburos aromáticos se encuentran solo en algunos petróleos y en cantidades no elevadas.

En este trabajo monográfico se pretende estudiar la relevancia que tiene el petróleo para Venezuela, lo que contempla como objetivo general: “Estudiar la Importancia de la Actividad Petrolera en el Desarrollo Socioeconómico de Venezuela”.

Para poder alcanzar el objetivo general, es necesario plantearse diferentes objetivos específicos que se desarrollaran a lo largo del contenido establecido para la presente investigación.

OBJETIVOS A SEGUIROBJETIVO GENERAL Estudiar la Importancia de la Actividad Petrolera en el Desarrollo Socioeconómico de Venezuela.OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Conocer las potencialidades petroleras de nuestro país.2. Realizar una breve historia sobre el petróleo en Venezuela.3. Conocer las bases legales del petróleo en nuestro país, a través de la ley de energía y petróleo.4. Observar cuadros estadísticos referentes a la producción del valor mercado del petróleo

venezolano de los últimos 10 años.5. Investigar acerca de los organismos que rigen a los países exportadores de petróleo (OPEP).6. Conocer sobre la participación del petróleo dentro de nuestra economía nacional.7. Analizar las políticas petroleras del gobierno actual.

8. Determinar si juega o no el petróleo un papel importante en la economía de Venezuela.

DESARROLLO

Zonas potenciales petroleras de Venezuela1.1 CUENCA ORIENTAL: se ubica en la parte centro – este de nuestro país, ocupa los Estados Delta Amacuro, Monagas, Sucre, Anzoátegui, Guárico y parte de Cojedes, cuenta con una extensión de 153.000km2. Limita al norte con la cordillera del Caribe; al sur con el Escudo de Guayana; al oeste con el Arco de El Baúl; y al este se abre hacia el Océano Atlántico.

Características: Es la cuenca más importante para la economía de nuestro país, ya que en ella se encuentra la

mayor producción de crudo. Es la más extensa en cuanto a territorio se refiere. En ella se localiza la faja petrolífera del Orinoco. Se subdividen en tres subcuencas: la subcuenca de Guárico, la subcuenca de Maturín y la

subcuenca de Paria.En esta cuenca se encuentra los crudos pesados y extrapesados (con gravedades que van desde

10° y 22.3° API) y se envían a mercados secundarios para ser procesados.En la Faja Petrolífera del Orinoco se encuentra mayormente crudo pesado y extrapesado que es

procesado en los denominados "mejoradores", donde se transforma en petróleo más liviano.Donde se produce más petróleo es en el Oriente del país, donde se extraen 2 millones de barriles,

lo que representa 65% del total de la producción, que se ubica en 3,2 millones de b/d, según cifras de PDVSA.1.2 CUENCA MARACAIBO - FALCÓN: Esta cuenca está ubicada en la parte noroccidental del país, ocupa los Estados Zulia, Falcón, parte de Táchira, Mérida, Trujillo, Lara, Yaracuy y Carabobo, Cuenta con una extensión de 67.000 Km2. Limita al norte con la zona limítrofe Guajira – Paraguaná; al sur este con la Cordillera de los Andes y el tramo central de la cordillera de la costa; al noreste con el Mar Caribe; y al oeste con la sierra de Perijá.

Características: Es la segunda cuenca más importante de nuestro país.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Page 3: Petroleo venezuela

www.monografias.com

poseen todas las instalaciones requeridas para el normal funcionamiento de la industria y el desenvolvimiento de la vida de empleados, obreros y familiares, tales como: instalaciones de producción, plantas eléctricas, oleoductos, vialidad, puestos de embarques, urbanizaciones, escuelas, centros de recreación y esparcimiento, campos deportivos, etc.

Dentro de esta cuenca pueden incluirse las subcuencas de Aroa, del Golfo de la Vela, de Paraguaná y del Golfo de Venezuela.

Dentro de esta cuenca pueden incluirse las subcuencas de Aroa, del Golfo de la Vela, de Paraguaná y del Golfo de Venezuela.El tipo de petróleo que se encuentra en esta cuenca es el crudo liviano (son los que tienen gravedad

mayor de 31.1o API) que resulta más atractivo para comercializarlo.En el occidente el bombeo es de un millón de barriles diarios, zona en la que hay campos petroleros

que están en declinación aunque se dice que esta cuenca tiene petróleo garantizado durante 51 años.1.3 CUENCA BARINAS – APURE: esta situada al suroeste de la República, abarca los Estados Apure, Barinas y parte de los Estados Portuguesa, Táchira y Cojedes, tiene una extensión de 87.000 Km². Sus límites son: Limita al noreste con la Cordillera de Mérida; al sureste del Escudo Guayanés; al este con el Arco del Baúl y al suroeste con los llanos orientales de Colombia.

Características: No ha sido desarrollada comercialmente por completo, a pesar de haber estado bajo procesos de

exploración. Considerada la tercera cuenca de importancia en Venezuela por su volumen de recursos

petrolíferos. Dentro de la Cuenca Barinas-Apure existe una serie de campos petrolíferos que pueden ser de gran

interés para la explotación del petróleo. Estos campos poseen crudos de importancia económica para el país.Estos crudos presentan una gravedad API de 28º a 30º, lo que los clasifica como crudos livianos.El eje Barinas-Apure arroja una producción menor, de 81 mil barriles diarios.

1.4 CUENCA TUY – CARIACO: Comprende la parte Nororiental del país, localizada al norte de la Cuenca Oriental, es decir, al borde nororiental de nuestra costa. Su extensión es de 14.000 Km2. Sus límites son: se extiende desde Barlovento, en el estado Miranda, hasta el Golfo de Cariaco en Sucre, está cubierta en su mayor parte por el Mar Caribe.

Características: Aun esta en exploración. Tiene gran reserva de gas licuado. Esta cubierta mayormente por el Mar Caribe. En esta cuenca se manifiestan la subcuenca del Tuy y de Cubagua.

Actualmente se realizan estudios para determinar el valor comercial del petróleo que potencialmente pueda existir.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Page 4: Petroleo venezuela

www.monografias.com

Mapa de las Potencialidades Petrolíferas en Venezuela.

Reseña histórica del petróleo en VenezuelaEn Venezuela las primeras noticias acerca del petróleo se remontan al uso medicinal y utilitario que

le daban los primeros pobladores del territorio venezolano, a los afloramientos o rezumaderos naturales de este importante recurso que nuestros indígenas llamaban "Mene”.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Page 5: Petroleo venezuela

www.monografias.com

El primer cronista del Nuevo Mundo, capitán Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdés, en su “Historia natural y general de las Indias, Islas y Tierra Firme del Mar Océano”, fue el primero en mencionar en la literatura universal el petróleo venezolano, en 1535.

Al año siguiente, la Reina de España ordenó en carta del 3 de septiembre que en todos los navíos que partieren desde Cubagua le enviaran "de lo mas que pudieres” [sic], de aceite de petróleo, para aliviar la gota de su hijo Carlos V. Así, un envío comprobado documentalmente es el del 30 de abril de 1539. Una barrica salió en la nao "Santa Cruz", confiada por el tesorero de Nueva Cádiz, don Francisco de Castellanos, al maestre Francisco Rodríguez de Covarrubias y al capitán Bernardino de Fuentes. El 18 de octubre la Reina reclamó su petróleo, en carta a la Casa de Contratación. El 31, la barrica salió de Sevilla para Madrid, bajo custodia de Alonso García, un arriero de la Cuerva.

Asimismo, en los Archivos de Indias de Sevilla se menciona que el 14 de diciembre de 1540, otra barrica de petróleo venezolano exportado a España llegó a la Casa de Contratación, para ser enviado de inmediato a Juana la Loca, “al cuidado de persona de responsabilidad". Probablemente éste fue uno de los últimos envíos a través de Cubagua y los otros vecindarios de la isla el día de navidad de 1541.

Posteriormente el 15 de junio de 1579, los alcaldes Gaspar de Párraga y Rodrigo de Argüelles informaron sobre un rezumadero de petróleo cerca de la ciudad Nueva Zamora (Maracaibo) y de cuatro más en las afueras de la ciudad. También ofrecieron una extensa descripción de los usos locales de esta sustancia.

En el año 1600, el conquistador español Alonso de Ojeda menciona la utilización de esos menes por los habitantes del Lago de Maracaibo. Casi doscientos años después, en 1799, el científico Alejandro de Humboldt hizo la primera descripción seria de los depósitos de asfalto de Venezuela. Humboldt describió las maneras utilizadas por los nativos que vivían cerca de los rezumaderos para aprovechar la brea y el asfalto, y preparó la primera lista de depósitos naturales de asfalto y fuentes termales en la zona costera que se extiende desde Trinidad hasta Maracaibo.

Entrado el siglo XIX, exactamente en el año de 1825, muestras de petróleo liviano de un rezumadero ubicado entre Escuque y Betijoque fueron enviadas al Reino Unido, Francia y los Estados Unidos. El producto lo llamaban "Colombio" y se estima que fue distribuido comercialmente en la región por algunos años.

En 1830, un grupo de personas de El Moján (estado Zulia) exploró el área del río Socuy de la sierra de Perijá, donde un rezumadero de gas natural encendido, que confundieron con un volcán, los asustó grandemente. Un año antes de este acontecimiento, el 24 de octubre de 1829 el Libertador Simón Bolívar había promulgado en Quito un Decreto que consta de 38 artículos, el cual afianza y garantiza la propiedad nacional sobre “las minas de cualquier clase”, incluidas las de hidrocarburos. En esta forma se estableció el vínculo formal jurídico que a través del tiempo permitiría a Venezuela mantener soberanamente la propiedad de los recursos del subsuelo.

Diez años después, en 1839, otro venezolano excepcional, el sabio José María Vargas, también se adelantaría al uso potencial del petróleo como generador de riqueza, cuando presenta un análisis de muestras provenientes de Betijoque (estado Trujillo) y Pedernales (estado Sucre), determinando que “el hallazgo de las minas de carbón mineral y de asfalto en Venezuela es, según sus circunstancias actuales, más precioso y digno de felicitación para los venezolanos y su liberal Gobierno que el de las de plata u oro." Esta consideración de José María Vargas constituye un hecho trascendental y visionario, pues para ese momento no había nacido aún la industria del petróleo en el mundo.

Finalmente, en 1850, Hermann Karstwen publicó el primer sumario de la geología de Venezuela central y oriental, en el Boletín de la Sociedad Geológica Alemana. Al año siguiente informó sobre un rezumadero de petróleo ubicado entre Escuque y Betijoque y en el año 1852, desde Barranquilla, Colombia, sobre los abundantes rezumaderos de petróleo diseminados alrededor del Lago de Maracaibo. En diversas publicaciones, variados autores, entre los que se cuentan Arístides Rojas, Adolfo Ernst, Miguel Tejera, el ingeniero y general Wescenlao Briceño Méndez, Wihelm Sievers, Bullman, Fortín, Eggers y Richardson y los informes del Ministerio de Fomento, contribuyeron decididamente al reconocimiento de la riqueza que atesora el subsuelo venezolano. Desde esos mismos momentos se inician las primeras concesiones y se le da comienzo, en una hacienda de café umbrosa y tranquila denominada “La Alquitrana”, la explotación comercial de nuestro petróleo.

Bases legales del petróleo de VenezuelaPrimera concesión petrolera

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Page 6: Petroleo venezuela

www.monografias.com

La primera concesión para la explotación petrolera en el país le fue concedida al Sr. Camilo Farrand por el presidente constitucional del Estado Zulia Gral. Jorge Sutherland el 24 de agosto de 1865 por el término de 10 años. Para el 2 de febrero de 1866 se otorga en el oriente del país (Hoy estados Sucre y Monagas) a Manuel Olavarría una concesión con una duración de 25 años. Primera empresa petrolera nacional

Considerada como la empresa precursora del desarrollo industrial petrolero del país. Fue un 12 de octubre de 1878 cuando un grupo de venezolanos encabezados por Manuel Antonio Pulido crean la “Petrolia del Táchira” ubicada cerca de Rubio, a unos 15 kilómetros de San Cristóbal, Estado Táchira. El área para la explotación de petróleo comprendía unas 100 hectáreas en la hacienda La Alquitrana. El 08 de abril de 1934 terminaron los derechos otorgados a esta empresa venezolana. Es de destacar que uno de los socios de la Petrolia, el Sr. Pedro Rafael Rincones, es el primer venezolano en viajar a los Estados Unidos con el fin de adquirir conocimientos sobre la industria petrolera, por lo que en el año 1880 trae al país para utilizar en las operaciones de la Petrolia el primer taladro de perforación a percusión y un tren de destilación. También tiene el mérito el Sr. Rincones de ser el redactor del primer periódico institucional de Venezuela difundido en el campo La Alquitrana, The Petrolia Star. Para el 10 de enero de 1919, la Petrolia del Táchira distribuye entre sus accionistas un dividendo de Bs. 28.000.

Actualmente funciona allí un parque – museo cuyo cuidado y mantenimiento depende de Imparques. Primer pozo petrolero de profundidad

El pozo BABABUI -1, perforado por la empresa Bermúdez Company en el Campo Guanoco, al sureste del Estado Sucre y cerca del lago de asfalto Guanoco, es considerado como el primer pozo petrolero exploratorio de profundidad y exitoso en Venezuela. Se inició su perforación el 12 de agosto del 1912 y se finalizó 09 de septiembre del 1913, alcanzando una profundidad de 615.5 pies (188 mts). Como el petróleo era tan pesado se presentaron muchas dificultades para producirlo por lo que fue cerrado y posteriormente abandonado. Pozo que inició la era de la producción comercial en el país

La perforación del pozo ZUMAQUE -1 se inició el 12 de enero de 1914 por la Caribbean Petroleum Company, en el campo Mene Grande del Estado Zulia. Alcanzó la profundidad de 443 pies (135 mts.).Este pozo comenzó a producir oficialmente el 31 de julio de 1914 a razón de 245 bbl/día (39 m3/día), para convertirse en el descubridor de uno de los grandes campos productores del país, con este pozo se descubrieron acumulaciones de petróleo en el post-Eoceno y marcó la pauta para la exploración de la Cuenca del Lago de Maracaibo. Fue el Zumaque -1 el pozo que dio inicio a la producción petrolera en gran escala en Venezuela. Inicios de la refinación moderna

El 17 de agosto de 1917 comienza a operar la refinería de San Lorenzo, primera con tecnología moderna de esa época, perteneciente a la Caribbean Petroleum Company, ubicada en las márgenes del Lago de Maracaibo y en las cercanías del campo Mene Grande, desde donde se produce la primera exportación de petróleo del estado Zulia.

Posteriormente, el 1° de febrero de 1949 comienza a operar la refinería de Cardón perteneciente a la Compañía Shell de Venezuela y el 3 de enero de 1950 entra en operación la refinería de Amuay, propiedad de la Creole Petroleum Corporation, ubicadas ambas en el estado Falcón y construidas para dar cumplimiento a lo estipulado en la Ley de Hidrocarburos de 1943, que promovía la refinación del petróleo producido en el territorio venezolano. Primera Ley de Hidrocarburos

Esta primera Ley de Hidrocarburos y demás minerales combustibles fue promulgada el 19 de junio de 1920, gracias a los esfuerzos del Dr. Gumersindo Torres, quien para la época era Ministro de Fomento en el gobierno de Juan Vicente Gómez. Posterior a esta ley se han realizado varias reformas y modificaciones. Así la Ley de Hidrocarburos del 13 de marzo de 1943, la del 16,67% de regalía por la producción, ha sido la de mayor vigencia y la reforma de 1967 se hizo con el fin se sustituir el sistema de concesiones por el sistema de Contratos de Servicio. Creación de la Corporación Venezolana de Petróleo (CVP )

La CVP fue creada por Decreto N° 260 del Ejecutivo Nacional, el 19 de abril de 1960 y publicado en Gaceta Oficial N° 26234 de fecha 22 de abril del mismo año, bajo la presidencia de Rómulo Betancourt, creándose así en el país la propia empresa petrolera estatal, creada para cubrir las diferentes fases de la industria petrolera: La exploración, Explotación, Refinación, Transporte de hidrocarburos y la compra-venta de los mismos a nivel nacional e internacional. Constituyendo un hito decisivo para el control definitivo por parte del Estado, de la industria petrolera venezolana. Ley de Reversión

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Page 7: Petroleo venezuela

www.monografias.com

Promulgada el 30 de julio de1971 la Ley sobre Bienes Afectos a Reversión en las Concesiones de Hidrocarburos, firmada con el propósito de eliminar definitivamente el sistema de concesiones, asignaciones y contratos de servicio y asegurar la integridad de los bienes de las concesionarias que pasarían a la nación y garantizar la continuidad operativa y eficiencia de la actividad de la industria petrolera, una vez concluido el sistema de concesiones. Esta ley constituye el paso fundamental hacia la nacionalización de la industria petrolera venezolana. Ley que Reserva al Estado la Industria del Gas Natural

Esta Ley, promulgada el 26 de agosto de 1971, se estableció con la finalidad de obligar a las empresas concesionarias del país a entregar a la Nación por intermedio de la Corporación Venezolana del Petróleo - CVP, el gas producido en sus operaciones. Nacionalización de la Industria Petrolera Nacional

El 29 de agosto de 1975 fue promulgada la Ley Orgánica que Reserva al Estado la Industria y el Comercio de los Hidrocarburos y es a partir del primero de enero de 1976 cuando la industria petrolera venezolana pasa a ser en su totalidad propiedad de la nación. Cabe señalar que este fue un proceso donde primó lo jurídico sin llegarse a presentar medidas extremas ni traumatizantes, con las indemnizaciones correspondientes a las empresas transnacionales como compensación por sus bienes en el país Creación de Petróleos de Venezuela - PDVSA

Mediante Decreto Número 1123 del 30 de agosto de 1975 de la Presidencia de la Republica se constituye la empresa “Petróleos de Venezuela, S. A.” (PDVSA) con la finalidad de dar cumplimiento y ejecución a las políticas que en materia de hidrocarburos dicte el Ejecutivo Nacional por órgano del Ministerio de Energía y Minas y empezó a desempeñarse como empresa matriz de la Nación el primero de enero de 1976 al concluir el proceso de reversión de las concesiones petroleras. Creación del INTEVEP

Según decreto N° 1387, el primero de enero de 1976, el ejecutivo Nacional crea el Instituto Tecnológico Venezolano del Petróleo (INTEVEP), como una filial de la empresa matriz – PDVSA, cuyos propósitos principales serian:

• El apoyo tecnológico a los negocios de la corporación, • El desarrollo de tecnologías en áreas estratégicas y en función de recursos propios. • Mantener la competitividad técnica de PDVSA y sus filiales. • Desarrollar nuevas oportunidades de comercialización para los crudos pesados y extrapesados. • Maximizar la creación de valor agregado para la nación.

Ley Orgánica de Hidrocarburos Gaseosos Promulgada el 05 de junio del año 2000, la cual dicta las normas necesarias para el

aprovechamiento del gas desde las etapas de la exploración y explotación hasta llegar a su industrialización en el país. Ley Orgánica de Hidrocarburos del 18 de abril del 2006

Esta ley viene a regularizar la participación privada en las actividades primarias de la industria petrolera.

Estadísticas referentes a la producción - valor - mercado del petróleo venezolano

4.1 Las reservas de Petróleo en Venezuela: Las reservas petroleras se definen como aquella porción de petróleo contenida en los yacimientos, que se considera recuperable con la utilización de la tecnología existente. Según el grado de seguridad de su existencia las reservas pueden ser: probadas, probables y posibles.

En la actualidad, el desarrollo de nuevas tecnologías ha impulsado el descubrimiento de nuevos yacimientos, por lo que el nivel mundial de las reservas ha crecido de manera considerable en las últimas décadas. Sin embargo, es un hecho real que la mayoría de los países tienden a exagerar las estadísticas relacionadas con sus volúmenes de reservas, por lo que hay que ser cautelosos a la hora de evaluar el petróleo que se encuentra disponible bajo el subsuelo del planeta.

En Venezuela, a principios de los años noventa, las reservas probadas y probables fueron estimadas en unos 182.500 millones de barriles de crudo. A éstos hay que añadir reservas identificadas de crudos livianos por el orden de los 9.000 millones de barriles, así como 135.000 millones de barriles de crudo pesado de la faja del Orinoco. Todo esto da un gran total de 326.000 millones de barriles de petróleo

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Page 8: Petroleo venezuela

www.monografias.com

en reservas, cifra que coloca a Venezuela en el cuarto lugar a nivel del mundo, solamente superada por (en orden de importancia) Arabia Saudita, Rusia y Kuwait.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Page 9: Petroleo venezuela

www.monografias.com

4.2 La producción y mercado de Venezuela. Durante los últimos veinte años, la producción venezolana de Petróleo Crudo se ha ubicado alrededor de los 9 millones de toneladas métricas anuales, como resultado de una producción diaria que, en el mismo lapso de tiempo, ha oscilado entre los 2,5 y los 3,2 millones de barriles por día; en la actualidad sigue siendo la cuenca de oriente la más importante en cuanto a volúmenes de producción, pues aporta más del 60% del petróleo extraído del subsuelo venezolano.

En materia de refinación, que es el proceso al que se somete el crudo para librarlo de impurezas y extraer de él varios derivados, hay que destacar como hecho positivo el constante aumento de la capacidad refinadora de la industria petrolera nacional. El aumento se debe a la fuerte inversión realizada por el Estado para la construcción de enormes centros refinadores (Amuay, El Palito, Bajo Grande, Puerto la Cruz); mención aparte merece el denominado “Complejo Refinador Paraguaná” (C.R.P.), ya que sus instalaciones, conformadas por varias refinerías, lo colocan como el más importante de todo el mundo, pues se encuentra en condiciones de procesar más de 1.300.000 barriles de crudo al día.

En la actualidad, la industria petrolera venezolana es una de las más reconocidas en el ámbito internacional, gracias a su gran capacidad de producción y refinamiento que sirve para satisfacer, no sólo las necesidades de energía del mercado nacional, sino además, la demanda de petróleo de muchos países del mundo, desde los Estados Unidos hasta el Japón. Venezuela es considerada internacionalmente como el más importante productor petrolero del Hemisferio occidental

La OPEPLa OPEP fue creada el 14 de septiembre de 1960 en Bagdad, capital de Irak. Venezuela tuvo un papel protagónico en el nacimiento de la organización, gracias a la iniciativa del entonces ministro de Energía y Minas venezolano Juan Pablo Pérez Alfonzo y el ministro de Petróleo y Recursos Minerales de Arabia

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Page 10: Petroleo venezuela

www.monografias.com

Saudí, Abdallah Tariki. Alfonzo señaló que era necesario un "instrumento de defensa de los precios para evitar el despilfarro económico del petróleo que se agota sin posibilidad de renovarse.La OPEP "puede tener una gran influencia en el mercado de petróleo, especialmente si decide reducir o aumentar su nivel de producción". La OPEP controla aproximadamente el 43% de la producción mundial de petróleo y el 75% de las reservas de petróleo. Su dominio en las exportaciones de crudo se sitúa en alrededor del 51%. Además, concentra la totalidad de la capacidad excedentaria de producción de petróleo del mundo, lo que, de facto, convierte a la OPEP en el banco central del mercado petrolero.

El poder autónomo de la OPEP se expresa en la capacidad de alcanzar sus metas; conforme a los estatutos (aprobados en Caracas el 21/01/1961).

La Conferencia es la autoridad máxima y tiene facultad para delinear la actuación de la organización en las materias de su competencia y decidir por su cuenta sobre los asuntos que no estén explícitamente adjudicados a otro órgano. El presidente de la Conferencia, electo anualmente, actúa como presidente de la OPEP.

La organización se pone en evidencia en los órganos directivos y administrativos, a saber, la asamblea de los países miembros llamada «Conferencia», que fija la política y determina las acciones a seguir; nombra al Secretario General y su Adjunto por el término de 3 años; se reúne 2 veces al año ordinariamente, o en sesiones extraordinarias.

Cada país tiene un voto y las decisiones se toman de conformidad a la mayoría indicada en los estatutos. La junta de los gobernadores, uno por cada país miembro, que dirige las labores del secretariado y vigila el cumplimiento de las resoluciones de la conferencia.El secretariado, reestructurado el 1 de julio de 1978, se compone de:

• La Oficina del Secretario General.• La División de Investigación conformada por los departamentos de Energía (secciones de Petróleo y

Energía), Economía y Finanzas, y Servicios.• El departamento de Administración y Personal.• El departamento de Información y la oficina Legal.• Las reuniones de consulta de los jefes de delegación.• El comité magisterial de Asuntos Monetarios y Financieros, al que asisten los ministros de Hacienda

y Finanzas, y actúa en cuanto Consejo del Fondo OPEP.• La comisión para Asuntos Económicos, órgano permanente especializado que promueve la

estabilidad y equidad de la estructura mundial de precios de petróleo; y el fondo de ayuda a países no-OPEP (OPEC fund).

• La agencia de noticias OPECNA fundada en Argelia (11/06/1980).• Los comité ad hoc (por ejemplo, El Comité de Estrategia a Largo Plazo establecido el 16 de

diciembre de 1978, el Comité Ministerial para el Seguimiento del Mercado establecido el 19 de marzo de 1983, el Comité Ministerial de Relaciones con Países no OPEP establecido el 21 de abril de 1986).

Participación del petróleo dentro de la economía venezolana Para el año 1922 se produjo el reventón del pozo "Barroso 2" que revelo la existencia de una

inmensa reserva petrolífera. Las exportaciones de petróleo se iniciaron en 1916, por valor de 100.000Bs; pero ya en 1926 habían subido a más de 250.000.000Bs, así pasó el petróleo a ocupar el primer lugar en las exportaciones venezolanas que ha mantenido hasta hoy, y abrió de igual forma una brecha entre el valor de su comercialización internacional y los productos que tradicionalmente se exportaban. Así la economía de Venezuela paso a ser de una agrícola, a una totalmente minera, y especialmente, dependiente de sus exportaciones petroleras. La economía del país, es una rentista, a través del petróleo, y en la que se pueden detectar grandes fallas a pesar del avance de la nación en esta área

Podemos mencionar como la gran falla, la dependencia de Venezuela, del producto petrolero, el cual es responsable del 80% del PIB nacional. Durante los últimos años los diferentes analistas y economistas han estado de acuerdo en que las políticas económicas deben cambiar en el sentido de la dependencia del petróleo, y comenzar a crear una nación menos dependiente, en la que el crudo no sea el rector de la política económica, sino que sea la diversificación de productos de exportación, las nuevas políticas a adoptar, caso en el que coincido con los analistas

A cambio de esta política de complacencias con las petroleras multinacionales, Gómez contó con el apoyo irrestricto de las potencias extranjeras de la época. Luego de un extenso periodo de tiempo, que se tuvo que esperar con paciencia, para lograr el sueño de la recuperación de la industria petrolera para el país

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Page 11: Petroleo venezuela

www.monografias.com

y durante el primer gobierno de Carlos Andrés Pérez, este, decretó la nacionalización de la industria petrolera, que mediante un proceso complejo fue sancionado el proyecto de ley que declaraba tal acto, esto ocurrió el 21 de agosto de 1975. Como consecuencia de tal decisión fue creada la actual empresa que rige la política petrolera de la nación: PDVSA. La nacionalización del petróleo tuvo un conjunto de condiciones que hicieron favorables su nacionalización, durante el gobierno de CAP. Estas condiciones fueron entre otras: 1. Apoyo ampliamente mayoritario de la opinión pública; 2. El fortalecimiento de la OPEP; 3. La llamada crisis energética y la necesidad de desarrollar nuevas formas de energía en los países capitalistas desarrollados; 4. La nacionalización del petróleo en diversos países árabes. Todos estos factores influyeron en la decisión acertada del gobierno de CAP de hacer realidad el sueño de nacionalización del rubro.

En la actualidad Venezuela cuenta con más recursos petroleros de los que contaba a principios del descubrimiento de tales, hay estimados que hablan de que solo en la faja del Orinoco se cuantifican unos 250 mil millones de barriles de petróleo. La reserva más grande del mundo, este hecho esta por ser probado, pues ya ha sido cuantificado. Para el año 2000, los ingresos petroleros fueron de 50.000 millones de dólares, de los cuales el Estado venezolano recibió 10.000 millones de dólares (20%) y los restantes 40.000 millones de dólares se gastaron en los denominados costos operativos PDVSA y en la transferencia de la renta petrolera al capital petrolero internacional o al capital privado nacional. Trasladar ganancias al exterior ha sido el verdadero resultado de la internacionalización. Desde 1995 a 2000, PDVSA estuvo traspasando, desde sus cuentas domésticas hacia sus filiales extranjeras, un promedio de 500 millones de dólares anuales en ganancias. Desde que se inició la internacionalización hasta 2000, las filiales extranjeras de PDVSA nunca pagaron dividendos a esta empresa. Estas filiales pagaron dividendos por primera vez en diciembre de 2001, conminadas a ello por el gobierno nacional.

La economía venezolana en la actualidad se sigue rigiendo por el rentismo ocasionado por el petróleo, y al parecer esta política durara unos 250 años más, pues es el cálculo de duración que se ha hecho con respecto al petróleo venezolano, si este se aumentara aun al triple de su producción actual. A pesar de esto creemos en la diversificación de mercado, y abogamos por tal política, para que no sea solo el petróleo lo que genere entradas, e incremente la economía, sino que también, la manufactura, el área textil, minera, química, el desarrollo de nuevas tecnologías, la agricultura y la cría de ganado, entre muchos más, se conviertan en los nuevo ámbitos que darán como resultado los factores equilibrantes de nuestra economía, haciendo que esta no dependa solo del petróleo, sino que pase de ser una política rentista a ser una totalmente equilibrada y enrumbada al crecimiento verdadero que los ciudadanos han augurado durante años de malestar social que han pasado, y en donde se ha visto perder los ingresos del petróleo por la causa de gobernantes corruptos que han querido desangrar al país a través de políticas de enseñoramiento sobre los recursos y utilidades de la nación.

El futuro de la economía nacional es uno solo, crecimiento y avance, pero esta política es sostenible en la medida que los gobiernos que sean de relevo al actual, actúen con coraje y valentía, aplicando las medidas necesarias para el crecimiento sustentable en el tiempo de la nación, y enfrentando los intereses extranacionales que se quieran interponer en el desarrollo de nuestra economía. Venezuela no depende del petróleo, tampoco depende de los gobernantes; ella depende de las decisiones que el soberano pueblo que aquí habita tome para elegir a los más preparados y capaces de lidiar con la más ardua tarea de legislar en una patria que tanto posee, pero que durante años tan desposeída se ha mostrado. La sabiduría del pueblo venezolano debe ser unánime, y debe tomar decisiones que no traigan consecuencia, sino beneficios al cotidiano, para regresarle la calidad de vida que éste siempre ha anhelado.6.1 Ahora observemos la evolución del Producto Interno Bruto a partir del 2005 hasta nuestra actualidad para conocer más nuestra economía.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Page 12: Petroleo venezuela

www.monografias.com

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Page 13: Petroleo venezuela

www.monografias.com

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Page 14: Petroleo venezuela

www.monografias.com

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Page 15: Petroleo venezuela

www.monografias.com

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Page 16: Petroleo venezuela

www.monografias.com

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Page 17: Petroleo venezuela

www.monografias.com

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Page 18: Petroleo venezuela

www.monografias.com

Políticas petroleras del gobierno actual La nueva política petrolera ha mostrado signos inequívocos en la recuperación del papel del Estado

en la defensa de los intereses nacionales. Un cambio importante ha sido el desplazamiento del centro de diseño de la política petrolera en el país. Desde la “nacionalización” hasta 1999 ese centro se fue moviendo del ministerio a la alta gerencia de la industria petrolera. Desde 1999 hasta ahora es claro que ese desplazamiento se ha revertido. Es hoy el ministerio del ramo, hoy denominado Ministerio de Energía y Petróleo, el centro para el diseño e implementación de las políticas públicas para esta actividad. Y lo es tanto en el esfuerzo cotidiano por reconquistar esa responsabilidad, como por lo establecido en la nueva legislación que de manera inequívoca le asigna ese papel.

La reforma también se plantea estimular el desarrollo de los factores productivos nacionales. Usar el sector más fuerte de nuestra economía, el petrolero, para el desarrollo de otros. Esta orientación se ha materializado de múltiples maneras. El convenio marco firmado entre PDVSA y la CVG en junio de 2003, las ruedas de negocios con cooperativas y pequeñas y medianas empresas o el estímulo para la creación de cooperativas de servicios o transporte son ejemplos de ello. Ahora más que nunca la corporación tiene como norte el abastecerse, hasta donde ello sea posible, de bienes y servicios producidos en el país.

Además, la recuperación de los precios desde 1999 y la consecuente mejora en la recaudación fiscal, le permitió inicialmente al gobierno mitigar parcialmente la severa crisis económica que venía

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Page 19: Petroleo venezuela

www.monografias.com

padeciendo el país desde por lo menos los inicios de la década de los 80. Desde el año 2002 la situación del país ha sido más complicada. Un golpe de Estado en abril de 2002 y cuatro “paros cívicos” ese mismo año fueron manifestación evidente de la aguda turbulencia política vivida. Y la severa crisis política tuvo, no podía ser de otra manera, consecuencias en el terreno económico.

Pero aún en tiempos de dificultades, la política petrolera, por los elevados ingresos fiscales que ahora genera, ha sido sostén fundamental de todo el proyecto del presidente Chávez y las fuerzas que lo apoyan. Esto se acentúa aún más durante el año 2004. Los precios del petróleo en el presupuesto de ese año fueron estimados en 20 dólares por barril, siendo que el precio promedio del año para la cesta venezolana superó los 30 dólares y produjo por ello cuantiosos ingresos. Esto a su vez implicó que los aportes al fisco hayan sido superiores a los inicialmente estimados y que, adicionalmente, la corporación haya podido, de manera directa, tener una participación más activa en planes de inversión planificados por el gobierno. Con parte de esos ingresos extraordinarios, el gobierno revolucionario bolivariano, comprometido con el interés nacional, ha podido crear tres fideicomisos para la inversión pública. Uno por hasta 2 millardos de dólares para iniciar la construcción de plantas hidro y termo eléctricas en Carabobo, Lara y Mérida; comenzar las obras del Complejo Agroindustrial Azucarero Ezequiel Zamora en Barinas; financiar la puesta en marcha de la nueva línea aérea nacional, Conviasa; e invertir en el sistema de riego Diluvio – El Palmar, en el estado Zulia. Otro fideicomiso de 480 millardos de bolívares esta dirigido a la inversión en desarrollos habitacionales y de infraestructura. Fue ya anunciada la construcción de más de 42 mil viviendas, así como dos tramos de la autopista a Oriente y varios kilómetros de vialidades agrícolas. Para su inversión en proyectos de desarrollo agrícola administrados por el Ministerio de Agricultura y Tierras, fue creado un tercer fideicomiso con un aporte de 1.152 millardos de bolívares.

Adicionalmente y con un presupuesto de 600 millones de dólares, la Gerencia de Desarrollo Social de la nueva PDVSA apalanca financieramente las Misiones educativas, de salud y productivas que viene adelantado el gobierno nacional con fuerza desde inicios de 2003. Esos recursos financian becas de las misiones educativas, aporta recursos para la construcción de módulos de salud de la Misión Barrio Adentro, participan en la Misión Identidad y apoyan la Misión Vuelvan Caras a través de los Núcleos de Desarrollo Endógeno.

Finalmente, importa señalar que la actual política petrolera, además de los medulares objetivos del control estatal de PDVSA y la vinculación, sin parangón, de está con su accionista, el pueblo venezolano, ha conquistado, con supremo éxitos, otros objetivos, como por ejemplo, la recuperación de los precios del petróleo que se habían situado en 10.5 USD en promedio durante 1998, al punto que durante el año 2004 superaron, en promedio los 30 USD por barril. Asimismo, el gobierno bolivariano ha podido anotarse una victoria más, en el fortalecimiento de la OPEP, la cual ha pasado a constituirse en un punto sinequanon de su agenda de política exterior. En ese mismo orden de idea conviene destacar la estrategia de Petroamérica, la cual viene progresivamente con sus vectores: Petrocaribe, Petro Sur y Petro Andina, unificando y consolidando paulatinamente a los pueblos de América Latina y el Caribe bajo una nueva visión de integración que es antítesis de la racionalidad del ALCA. Ciertamente, desde el plano energético hemos logrado no sólo unir a Brasil, Argentina, Uruguay y Chile en la estrategia de Petroamérica y Telesur, sino además extendernos a otras áreas bajo el modelo alternativo del ALBA (Alternativa Bolivariana para las América), tras su firma el 14 de diciembre de 2004 con el Estado Cubano en la ciudad de La Habana, en donde PDVSA, en correspondencia con lo pautado en esta declaración y acuerdo, abrió el 28 de abril de 2005 una agencia para atender las solicitudes y negocios que nos demande el Caribe en materia petrolera y energética.

Importancia del petróleo para la economía de VenezuelaVenezuela se caracteriza fundamentalmente por ser el resultado económico, político y social de una

triple relación: una relación capitalista de producción de petróleo crudo y derivados, una relación de reparto de ingresos petroleros extraordinarios y una complejísima relación de redistribución de la renta petrolera.

Una economía petrolera como la venezolana se caracteriza fundamentalmente por formar parte integrante del espacio de funcionamiento del " sistema productivo " norteamericano. Esa integración es el resultado de múltiples vínculos enlazados entre una poderosa nación (EE.UU.) y un pequeño país (Venezuela) desde el inicio de la explotación comercial de petróleo venezolano, es decir, desde el ascenso de los Estados Unidos a potencia mundial dominante hasta hoy.

En ese sentido, en la economía petrolera venezolana se distinguen las características más generales del concepto de sistema productivo:

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Page 20: Petroleo venezuela

www.monografias.com

a) La mayoría de los grandes grupos económicos que existen en Venezuela mantienen relaciones estrechas e indisolubles (tecnología y sistemas organizativos, por ejemplo) con grupos productivos norteamericanos.

b) El grueso del comercio exterior venezolano se realiza con agentes económicos norteamericanos.c) La moneda de cuentas internacionales utilizada por Venezuela es el dólar. Sin embargo, dentro

de ese espacio hay margen para el funcionamiento de un subespacio, doméstico o venezolano, que es esencialmente el resultado económico, político y social de una triple relación.

En primer lugar, una relación capitalista de producción de petróleo crudo y productos derivados, superpuesta inicialmente a unas relaciones capitalistas y precapitalistas de producción agropecuaria en su mayoría, dislocadas, potenciadas y articuladas algunas de ellas alrededor de las primeras y desagregadas otras.

En segundo lugar, una relación de reparto de ingresos petroleros extraordinarios entre los agentes petroleros y el Estado venezolano.

En tercer lugar, una complejísima relación de redistribución de la renta petrolera apropiada por el Estado mismo (a fin de conformar un importante sector público de actividades económicas), el resto de la economía privada (agropecuaria, pero también industrial y de servicios) y de la sociedad venezolana, a fin de importar los "inputs" necesarios para el crecimiento económico.

Interactuando en el tiempo, esa triple relación ha dado origen a lo que antes se denominó el subespacio económico doméstico o venezolano, designado en tiempos recientes como capitalismo-rentístico (Mommer, 1990), desigualmente estructurado, ciertamente, pero en el cual se puede constatar hoy la coexistencia de unas relaciones capitalistas de producción petroleras y no petroleras sometidas a una profunda crisis en sus estructuras.

La economía de Venezuela depende del petróleo mucho. Por eso, generalmente, el país tiene éxito cuando el precio de petróleo es alto y Venezuela no tiene éxito cuando el precio de petróleo es bajo. Por ejemplo, en 1973, hubo una crisis en el Oriente Medio y el precio del petróleo cuadruplicó. Durante ese tiempo, Venezuela pudo desarrollar muy rápidamente y el PIB aumentó mucho.

Pero cuando el precio del petróleo bajó, Venezuela sufrió mucho. En 1998, por ejemplo, el precio del petróleo fue muy módico y Venezuela entró en una depresión. Cuando hubo un gran exceso de oferta de petróleo, como en la década ochenta, el PIB de Venezuela sufrió. Pero durante la Segunda Guerra Mundial, cuando la demanda mundial estuvo elevada, el PIB de Venezuela se benefició.

Ahora, gracias al desarrollo de China e India, la demanda mundial del petróleo es muy elevada. Por eso, el PIB de Venezuela está creciendo casi diez por ciento cada año y hay mucho más dinero en el país.

ConclusiónEl sector petrolífero en Venezuela es la industria más grande en el país y también provee mucho del

petróleo para el resto del mundo. Venezuela es el noveno más grande productor del petróleo y, también, más de 60% del petróleo en Venezuela está exportado. Por eso, Venezuela es el sexto más grande exportador del petróleo después de Arabia Saudí, Noruega, Irán, los Emiratos Árabes Unidos y Rusia. La economía de Venezuela depende mucho del petróleo y es importante en las políticas y la cultura.

En el pasado, Venezuela pudo tener éxito cuando el precio de petróleo fue muy alto pero también no pudo desarrollar ni tener éxito cuando el precio de petróleo bajó. El debate sobre la industria petrolífera es un tema con gran importancia en las políticas de Venezuela. La industria está nacionalizada y las rentas del petróleo componen una gran cantidad de los ingresos por el gobierno. Hay una cultura en Venezuela que una persona solo puede tener éxito en la industria petrolífera y no hay posibilidades de ganar dinero en otros sectores.

Venezuela es uno de los mejores países económicamente en América Latina. Sus grandes reservas de petróleo y el incremento en demanda mundial por el petróleo traducirán en más dinero y éxito para Venezuela en el futuro. Pero también hay dudas sobre el gobierno de Chávez y el movimiento contra la privatización en Venezuela. Ahora en Venezuela, hay mucha oposición contra las reformas en el sector petrolífero y es posible que haya otra huelga contra Chávez y sus decisiones sobre el petróleo venezolano.

Es importante que Venezuela desarrolle nuevas industrias porque no es una buena idea depender solo en un sector de la economía. Ahora, Venezuela y muchos otros países como Arabia Saudí y Nigeria tienen este problema. Es crucial que ellos se diversifiquen.

Venezuela es hoy a nivel mundial la más grande reserva de petróleo extraíble con las tecnologías actuales.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Page 21: Petroleo venezuela

www.monografias.com

Cuenta con grandes recursos naturales con ventajas comparativas, que constituyen una excelente base para el desarrollo económico sustentable y del bienestar social ampliado. Sin embargo, de manera paradójica, en lugar de progresar económicamente y de elevar el nivel de vida de nuestros ciudadanos, venimos padeciendo de un empobrecimiento progresivo y creciente, que abarca cada vez más a más sectores de nuestra población.

Es evidente que Venezuela debe potenciar y apoyar sin ninguna duda el desarrollo de esta industria, ya que por medio de una política integrada y coherente entre la industria petrolera y la política social y económica del país, esta puede convertirse en el motor de un gran desarrollo industrial, económico y social para la Venezuela del futuro.

Bibliografía consultada• Geografía Económica de Venezuela, Isbelia Sequera Tamayo. Editorial Alfa, 1994. 196 p.• Agenda Geográfica de Venezuela, Rosa Figueroa. Editorial Alfa 1995. 93 p.• http://www.venezuelanalysis.com/analysis/74 The Economics, Culture, and Politics of Oil in

Venezuela• http://www.eia.doe.gov/emeu/cabs/Venezuela/Oil.htmlVenezuela Energy, Data, and Statistics• http://www.cfr.org/publication/12089/ Venezuela’s Oil-Based Economy• http://www.iht.com/articles/2007/01/09/news/venez.phpVenezuela plans to nationalize two industries• http://www.pdvsa.com/ Petróleos de Venezuela S.A.• http://membres.lycos.fr/cajaeditora/avenezue.html Petróleo en Venezuela• http://money.cnn.com/magazines/fortune/global500/2006/snapshots/1038.html Fortune Global 500 -

PDVSA• http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/business/newsid_6498000/6498623.stm Venezuela: más petróleo

para China• http://mipagina.cantv.net/jbhuerta/PIB.htm El Producto Interno Bruto en Venezuela.• http://www.slideshare.net/energia/analisis-economia-venezolana-2010-2011

Autores:Calderón, AdriannisBiscochet, ElbanisGallardo, CarlisLinares, Astrid

[email protected]

PROFESORSancler, José AREPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADORINSTITUTO PEDAGÓGICO DE MATURINMATURÍN EDO MONAGASMATURÍN 2012

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com