Petróleo

14
Industria del petrolera en México Petróleo: Del latín petrolĕum, que a su vez deriva de un vocablo griego que significa “aceite de roca”, es un líquido natural oleaginoso que está formado por una mezcla de hidrocarburos insolubles en agua; su origen es fósil, fruto de la transformación de materia orgánica procedente de zooplancton y algas que, depositados en grandes cantidades en fondos anóxicos (sin oxigeno libre) de mares o zonas lacustres del pasado geológico, fueron posteriormente enterrados bajo pesadas capas de sedimentos. Se obtiene de lechos geológicos, ya sean continentales o marítimos. A partir de distintos procesos de destilación y refino, permite producir nafta, gasóleo, queroseno y otros productos que se utilizan con fines energéticos. Etapas de proceso industrial Exploración y Producción Es el primer proceso para la extracción y explotación del petróleo y el gas natural; en México abarca hasta su transporte, almacenamiento en terminales y su comercialización de primera mano. Refinación La refinación del petróleo es un proceso que incluye el fraccionamiento y transformación química del petróleo para producir derivados comercializables. Productos de uso diario Lámparas y estufas. Limpiador para ropa. Barnices. Sustituto de trementina en la industria de la impresión, teñido y pintura. Mantequilla artificial y diversos alimentos. Confituras Cera, bujías, chicle de mascar. Elaboración de ungüentos, pomadas y drogas. Perfumes Cerillos

description

Trabajo e colar de la historia del petróleo en México

Transcript of Petróleo

Industria del petrolera en Mxico

Petrleo: Del latn petrolum, que a su vez deriva de un vocablo griego que significa aceite de roca, es un lquido natural oleaginoso que est formado por una mezcla de hidrocarburos insolubles en agua; su origen es fsil, fruto de la transformacin de materia orgnica procedente de zooplancton y algas que, depositados en grandes cantidades en fondos anxicos (sin oxigeno libre) de mares o zonas lacustres del pasado geolgico, fueron posteriormente enterrados bajo pesadas capas de sedimentos.Se obtiene de lechos geolgicos, ya sean continentales o martimos.A partir de distintos procesos de destilacin y refino, permite producir nafta, gasleo, queroseno y otros productos que se utilizan con fines energticos.

Etapas de proceso industrial

Exploracin y ProduccinEs el primer proceso para la extraccin y explotacin del petrleo y el gas natural; en Mxico abarca hasta su transporte, almacenamiento en terminales y su comercializacin de primera mano.

RefinacinLa refinacin del petrleo es un proceso que incluye el fraccionamiento y transformacin qumica del petrleo para producir derivados comercializables.

Productos de uso diario Lmparas y estufas.Limpiador para ropa.Barnices.Sustituto de trementina en la industria de la impresin, teido y pintura.Mantequilla artificial y diversos alimentos.ConfiturasCera, bujas, chicle de mascar.Elaboracin de ungentos, pomadas y drogas.PerfumesCerillos

MercadeoLos productos petrolferos y derivados del petrleo, mexicanos se distribuyen, almacenan y venden en una red comercial y por medio de la suscripcin de contratos con inversionistas

Mexico prehispanico

En Mxico se tuvo conocimiento de algunas Chapopoteras (Charco dealquitrn que se forma en los puntos donde el petrleo aflora de forma natural.), desde la poca prehispnica en la que los indgenas lo utilizaban con fines medicinales, un ungento de valiosas propiedades curativas, como impermeabilizante, material de construccin; lo quemaban en ceremonias religiosas y lo usaban tambin con fines de higiene, para limpiar la dentadura.

Los indgenas conocan el petrleo como chapoputli, al castellanizarse se convirti en chapopote.

1783:Se expiden las Reales Ordenanzas para la Minera de la Nueva Espaa, expedidas por Carlos III las cuales determinaban que toda riqueza extrada del subsuelo, entre ellas el petrleo (bitmenes o jugos de la tierra, de acuerdo con la designacin de la poca), eran patrimonio de la Real Corona y, por lo tanto, slo ella tena la potestad de conceder a los particulares el derecho de explotarlas mediante denuncio.1862: Antonio del Castillo, ingeniero de minas, dirige una de las primeras perforaciones realizadas en Mxico para obtener petrleo. El pozo perforado, localizado en la Villa de Guadalupe, cerca del cerro del Tepeyac, detrs del edificio de la Colegiata, tena una profundidad de 70 metros y arroj una mezcla de agua y petrleo crudo de buena calidad.1863: Manuel Gil y Senz intenta explotar un yacimiento superficial, que llam Mina de Petrleo de San Fernando, cerca de Tepetitln, Tabasco que producia Crudo pesado.

1864: Maximiliano de Habsburgo, Emperador de Mxico, intenta promover las actividades petroleras otorgando la primera de una serie de concesiones para la explotacin de depsitos naturales de petrleo1868: El mdico norteamericano Adolfo A. Autrey organiza la Compaa Explotadora de Petrleo del Golfo de Mxico, primera empresa que extrajo petrleo de pozos perforados y produjo destilados en escala pequea. Sus operaciones se localizaron en la regin veracruzana de El Cuguas, prxima a Papantla. Crea la primera refineria rudimentaria, denominada La Constancia, para producir queroseno. 1883:Simn Sarlat Nova, mdico y gobernador de Tabasco, forma la primera compaa petrolera de capital mexicano (un milln de pesos) y reinicia la explotacin de la mina petrolera descubierta por Gil y Senz.

1884: El gobierno expide el Cdigo de Minas de los Estados Unidos Mexicanos que deroga las Ordenanzas de Minera de 1873. La nueva legislacin tuvo la intencin de fomentar la inversin en el ramo minero y petrolero trasladando el derecho exclusivo del soberano (de la nacin despus de la independencia) sobre el subsuelo al propietario de de los terrenos superficiales.1887: La Waters-Pierce Oil Company, firma organizada en 1873 subsidiaria de la Standard Oil Company para comercializar productos refinados en el suroeste de Estados Unidos, instala refineras en las ciudades de Mxico, Tampico, Veracruz y Monterrey. En un principio, la Waters-Pierce slo exportaba refinados a nuestro pas, posteriormente se convirti en la primera empresa con resultados positivos en el rea de la refinacin y la distribucin en Mxico.1892: Se promulga un nuevo Cdigo de Minero de la Republica Mexicana, el cual establece que el dueo del suelo explotar libremente, sin necesidad de conexin especial en ningn caso, los combustibles minerales [] siempre que se cubra el impuesto sobre propiedades federales.1900:En mayo el petrolero norteamericano Edward L. Doheny viaja a Mxico para explorar las emanaciones de petrleo en la regin de la Huasteca potosina. Luego de adquirir los derechos de varios terrenos en la zona organiza en noviembre, en la ciudad de Los Angeles, la Mexican Petroleum Company of California e inicia su explotacin.1901:Se expide en diciembre la primera Ley del Petrleo que faculta al Ejecutivo Federal para otorgar permisos a particulares y compaas organizadas para explorar y explotar terrenos de propiedad federal.Weetman D. Pearson, contratista ingls que realizaba importantes obras pblicas para el gobierno mexicano a travs de su firma de ingeniera S. Pearson & Son, comienza a desarrollar actividades de exploracin y explotacin petrolera en la regin del Istmo de Tehuantepec, al sur de Veracruz.

1904:El gelogo mexicano Ezequiel Ordez localiza para la Mexican Petroleum Company el prolfico pozo de La Pez, ubicado en el campo petrolero de El bano, cuya produccin se calcul en 1500 barriles diarios, la primera produccin importante en Mxico. En noviembre la S. Pearson & Son obtiene su primera produccin comercial en los campos de San Cristbal, en la regin del Istmo de Tehuantepec.1908:El pozo de Dos Bocas, en San Diego de la Mar, Veracruz, perteneciente a la S. Pearson & Son, brota intempestivamente con una fuerza sin precedente de 100 mil barriles diarios. Aunque un incendio casi acaba con toda su produccin, dicho pozo demostr definitivamente la riqueza petrolera del pas. En marzo comienzan las operaciones de su primera refinera instalada en Minatitln. En agosto Pearson organiza la Compaa Mexicana de Petrleo El guila.

1910:El pozo Casiano No. 7, de la Huasteca Petroleum Company, firma organizada por Doheny en 1907 como subsidiaria de la Mexican Petroleum Company, brota con una fuerza 60 mil barriles diarios. En diciembre, Potrero del Llano No. 4, pozo de la Compaa Mexicana de Petrleo El guila, brota con una fuerza de 100 mil barriles diarios. Al terminar la dcada El guila y la Huasteca son las empresas que dominan la industria petrolera.

1911:El auge productivo repercute en la expansin de las compaas de Doheny y Pearson. Comienzan las exportaciones de petrleo mexicano a Estados Unidos, Europa y Amrica Latina. La produccin general de la industria dio un salto considerable pasando de 3.6 millones de barriles anuales en 1910 a 12.5 millones en 19111912:El gobierno de Francisco I. Madero decreta, bajo la modalidad de impuesto especial del timbre, el primer gravamen sobre produccin de petrleo crudo.

1915:La extraordinaria productividad de los campos mexicanos atrajo a un nmero creciente de empresas petroleras, entre otras, la Compaa Petrolera La Corona, la Compaa Transcontinental de Petrleo, la Penn Mex Fuel Company y la Mexican Gulf Oil Company. Durante este ao, Venustiano Carranza implementa la regularizacin y el control de la industria petrolera a travs de la Secretara de Fomento. En ese sentido, se crea tambin la Comisin Tcnica del Petrleo, primer paso en el proyecto de reestructurar la relacin entre empresas petroleras y gobierno.

1916:El pozo Cerro Azul Nmero 4, de la Huasteca Petroleum Company, brota en Tepetzintla con una produccin de 260 mil barriles diarios, constituyndose en uno de los depsitos subterrneos ms importantes de la historia de la explotacin petrolera. Confiando en una produccin creciente, Doheny llev sus operaciones ms all del Atlntico organizando la British Mexican Petroleum Company para distribuir sus productos en el mercado britnico.1917:Venustiano Carranza promulga la Constitucin poltica de los Estados Unidos Mexicanos, que reforma la de 1857. En su artculo 27 se restituye a la Nacin la propiedad de las riquezas del subsuelo. Varias de las principales compaas petroleras se agrupan formando la Asociacin de Productores de Petrleo en Mxico, como una respuesta a la promulgacin de la nueva constitucin mexicana.1918:Carranza impone nuevos impuestos a la industria petrolera: una cuota de renta anual y un 5% de regalas sobre todas la tierras petroleras desarrolladas por los propietarios de la superficie o sus arrendadores. Weetman D. Pearson traspasa el control de la Compaa Mexicana de Petrleo El guila a la Royal Dutch/Shell.

1921:Fin del primer auge petrolero. La produccin total de este ao alcanza la cifra record de 193.4 millones de barriles, cantidad que no volvera a alcanzarse sino hasta aos despus de la expropiacin de la industria. Mxico ocupa la segunda posicin como productor mundial de petrleo. Para entonces operaban en el pas ms de 200 empresas privadas petroleras.

1937: Ante la necesidad de un control ms eficiente sobre la industria petrolera, el gobierno crea una organizacin que dependa directamente del Ejecutivo, la Administracin General del Petrleo Nacional (AGPN), a la que traspas las propiedades de PETROMEX. Luego de incorporarse a la Confederacin de Trabajadores de Mxico (CTM) en 1936, el STPRM declara, en mayo, una huelga que paraliza la industria y el trfico de vehculos cerca de dos semanas. El motivo fue la negativa por parte de las empresas a aceptar la propuesta de contrato colectivo del sindicato. La Junta de Conciliacin y Arbitraje falla a favor de los trabajadores, pero las compaas se amparan ante la Suprema Corte de Justicia del la Nacin.

Tras una serie de eventos que deterioraron la relacin entre trabajadores y empresas estalla una huelga en contra de las compaas petroleras extranjeras que paraliza al pas. La Junta de Conciliacin y Arbitraje falla a favor de los trabajadores, pero las compaas promueven un amparo ante la Suprema Corte de Justicia de la Nacin.

1938: Al negar el amparo, la Suprema Corte de Justicia ratifica el laudo emitido por la Junta Federal de Conciliacin y Arbitraje a favor de los trabajadores. Tras la negativa de aqullas para cumplir el mandato judicial, la tarde del 18 de marzo, el Presidente Lzaro Crdenas del Ro decreta la expropiacin de los bienes muebles e inmuebles de 17 compaas petroleras a favor de la Nacin. El 7 de junio de ese ao se crea Petrleos Mexicanos

1940:PEMEX es reformado como una sola entidad que se hace cargo verticalmente de toda la industria petrolera, desde las actividades de exploracin hasta la venta final al consumidor. Las reservas nacionales de hidrocarburos descienden de 1 270 a 1 225 millones de barriles. Para enfrentar el problema del abasto de combustible, se destinan grandes cantidades de crudo a la refinacin en el extranjero y se termina la construccin de la refinera de Poza Rica, que originalmente fue iniciada por la Compaa Mexicana de Petrleo El guila.

1942: PEMEX y el Sindicato de Trabajadores Petroleros de la Repblica Mexicana firman el primer Contrato Colectivo de Trabajo.

1944: El desequilibrio entre oferta y demanda internas convierte a Mxico en un importador neto de productos petroleros (gasolinas, grasa y aceites lubricantes). El gobierno estadunidense, por medio del Eximbank, realiza un prstamo a Mxico de 10 millones de dlares que se destinan a la ampliacin de la refinera de Azcapotzalco y a la produccin de gasolina de alto octanaje necesaria en la aviacin.

1945: El descubrimiento del yacimiento Misin, ubicado en el norte del pas, impulsa la produccin de gas natural en Mxico. La produccin anual de crudo de los campos mexicanos haba sido de 43.5 millones de barriles y las reservas totales de hidrocarburos, que incluan crudo y gas natural, representaban 1 276 millones de barriles. En 1946 estas cifras se haban elevado a 49.2 y 1 437 millones de barriles para cada categora.

1946: PEMEX descubre en Reynosa, Tamaulipas, importantes yacimientos de petrleo y gas. En noviembre se inauguran las nuevas instalaciones de la refinera de Azcapotzalco, (a partir de entonces conocida como 18 de Marzo) con capacidad para procesar 50 mil barriles diarios de crudo. Un nuevo decreto reform, en diciembre, la estructura corporativa original de la empresa estableciendo como principales funcionarios al Director General y tres subdirectores, cada uno a cargo de la produccin, la comercializacin y la administracin y los asuntos jurdicos

1948: Se descubren campos de aceite y gas en el noreste del pas.

1950: Se inaugura la refinera "Ing. Antonio M. Amor", en Salamanca, Guanajuato.

1952: Gelogos mexicanos descubren la prolongacin de la Faja de Oro.

1956: Se inaugura la refinera "Gral. Lzaro Crdenas del Ro", en Minatitln, Veracruz. Se crea la empresa paraestatal Petroqumica de Mxico, con el objeto de producir amoniaco anhidro, distribuir y aplicar fertilizantes. Se inauguran nuevas instalaciones en la refinera de Minatitln.

1957: Para estimular el desarrollo de PEMEX se emiten 500 millones de pesos en bonos estabilizados. Se finalizan las obras del oleoducto Tampico-Monterrey. Se obtiene por primera vez en Mxico petrleo de formaciones del periodo Jursico

1963:La revista Time comenta que 1962 fue el primero en que PEMEX oper sin prdidas.

1965: Se crea el Instituto Mexicano del Petrleo (IMP). El IMP surgi como parte de los esfuerzos en la integracin vertical de la industria petrolera que tenan como propsito desarrollar la investigacin cientfica propia y reducir los altos costos provenientes de la importacin de tecnologa.

1971: El pescador campechano Rudecindo Cantarell informa a PEMEX la presencia de una mancha de aceite que brotaba del fondo del mar en la Sonda de Campeche. Ocho aos despus la produccin del pozo Chac marcara el principio de la explotacin de uno de los yacimientos marinos ms grandes del mundo: Cantarell.1972: Se descubre en el sureste del pas la regin petrolfera denominada Mesozoico Chiapas-Tabasco. Su produccin promedio diaria fue de 711 mil barriles.1974: De importar 6 mil barriles, pas a exportar 37 mil barriles diarios. Las reservas de hidrocarburos se ubican en 5 mil millones 773 mil barriles. Los campos de Tabasco y Chiapas propician el repunte de la produccin nacional, que en ese ao alcanz 209.8 millones de barriles, cifra que rompi por primera vez el rcord marcado en 1921 (193.3 millones de barriles). Para 1978 esta regin petrolera provea 79% de la produccin total del pas, convirtindose consecuentemente en el centro principal de reservas.1976: Se inaugura la refinera "Miguel Hidalgo" en Tula, Hidalgo. Primeros hallazgos marinos, las reservas se elevan a 11 mil millones de barriles. Comienza la explotacin de depsitos submarinos en la Sonda de Campeche. Chac, el primer campo marino de esta zona, da pie a nuevos descubrimientos conformndose as el complejo Cantarell, que para la siguiente dcada se convertira en el principal productor del pas. Importante desarrollo de la industria petroqumica. PEMEX cuenta con 92 plantas agrupadas en 17 complejos petroqumicos. Entre las plantas ms importantes pueden mencionarse las de Cosoleacaque (amoniaco), Pajaritos (etileno y derivados), Poza Rica (etileno, polietileno y azufre), Minatitln (aromticos), Salamanca (amoniaco y azufre) y Cactus (azufre). Adems, el complejo petroqumico de la Cangrejera, un proyecto diseado por PEMEX desde 1974 para atender economas de escala, ya contaba con 12 plantas terminadas.1977: Cantarell empieza a mostrar su potencial. Las reservas se incrementan a 16 mil millones de barriles.1978: El campo marino Cantarell, en la Sonda de Campeche, se confirma como uno de los ms grandes yacimientos marinos del mundo. Las reservas alcanzan los 40 mil 194 millones de barriles.1979: Se inauguran las refineras "Hctor R. Lara Sosa", en Cadereyta, Nuevo Len y "Antonio Doval Jaime", en Salina Cruz, Oaxaca. La perforacin del pozo Maalob 1 confirma el descubrimiento de yacimiento Ku-Maalob-Zaap, el segundo yacimiento ms importante del pas, despus de Cantarell y vigsimo tercero a nivel mundial, en trminos de reservas.1981: Inicia operaciones el Complejo Petroqumico La Cangrejera. Se exportan 401 mil barriles diarios de petrleo. La sobreoferta petrolera mundial y la liberacin de los precios que regulaban la industria petrolera norteamericana traen como consecuencia una cada generalizada de los precios que afect gravemente a los pases productores independientes, entre ellos Mxico. En 1980 los precios de exportacin de los crudos de tipo Istmo y Maya eran de 19.2 y 16.5 dlares respectivamente, para 1986 haban descendido dramticamente a 5.8 y 4.6 dlares.1983: Se anuncian reservas por 72 mil 500 millones de barriles.1986: Las exportaciones de crudo se ubicaron en un milln 298 mil barriles diarios en promedio.1987:Entra en operacin la ampliacin de la Refinera "Miguel Hidalgo" en Tula, Hidalgo, con la Planta Primaria No. 2 de 165 mil barriles diarios, para llegar a 320 mil barriles diarios de capacidad instalada.1989: PEMEX crea la empresa filial Petrleos Mexicanos Internacional Comercio Internacional, S. A. de C. V. (PMI), con el objetivo de establecer un marco organizacional moderno y eficiente para la realizacin de las actividades comerciales internacionales y derivar de stas el mayor beneficio econmico posible. En un principio PMI se encarg nicamente de las exportaciones de petrleo crudo, pero posteriormente sus operaciones abarcaran tambin el comercio internacional de productos petrolferos y petroqumicos.1990: Sale a la venta la gasolina Magna Sin, que no contiene plomo y de 82 octanos.1991: Participa Pemex con cinco por ciento de capital social en la petrolera espaola Repsol.1991: Por razones ambientales cierra, en el Distrito Federal, la refinera "18 de Marzo".1992: Se expide una nueva Ley Orgnica de Petrleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios que define a Petrleos Mexicanos como rgano descentralizado de la Administracin Pblica Federal, responsable de la conduccin de la industria petrolera nacional.Esta Ley determina la creacin de un rgano Corporativo y cuatro Organismos Subsidiarios, que es la estructura orgnica bajo la que opera actualmente.Dichos Organismos son: PEMEX Exploracin y Produccin (PEP) PEMEX Refinacin (PXR) PEMEX Gas y Petroqumica Bsica (PGPB) PEMEX Petroqumica (PPQ) 1993: Introduce el combustible Diesel Sin.

1994: El mercado petrolero internacional enfrenta una serie de circunstancias que ocasionaron una alta volatilidad en los precios del petrleo, ubicndose en los niveles que no se tenan desde la dcada de los ochenta. La guerra en Irak y otros conflictos internacionales fueron la causa fundamental de la volatilidad. La demanda creciente de petrleo por China y la India contribuyeron al alza sostenida de precios. En octubre se alcanz el precio ms alto, 53.24 dlares por barril para el West Texas Intermediate (WTI) y 38.93 dlares por barril para el promedio de la canasta de crudos mexicanos. Este nivel de precios se vinculaba con una tendencia al alza iniciada desde diciembre de 1998, mes en el cual los precios haban alcanzado su cotizacin ms baja de los ltimos 25 aos: el West Texas Intermediate (WTI) se venda entonces en 11.30 dlares por barrilla mezcla y la mezcla mexicana en 7.89 dlares por barril. En diciembre se decreta la devaluacin del peso a raz de la fuga de capitales que haba sufrido el pas en el ltimo ao del sexenio de Carlos Salinas de Gortari. La acumulacin de una deuda a corto plazo gigantesca (de 30 mil millones de dlares en tesobonos) se destina a cubrir el dficit de la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico.1995: Pone a la venta la gasolina Pemex Premium de 93 octanos.1996: PEMEX Exploracin y Produccin logr una produccin de crudo de 1 043 millones de barriles, el volumen ms alto en la historia de Petrleos Mexicanos. De esta cantidad 74.6% corresponda a las regiones marinas del noroeste y sureste. La calidad de la produccin estaba compuesta por 52% de crudo ligero y superligero y el resto de crudo pesado.

1997: Arranque del proyecto Cantarell, diseado para optimizar la explotacin del yacimiento. Inicia proceso de Reconfiguracin de las refineras de Cadereyta y Ciudad Madero.2000: Se convierte en la quinta petrolera del mundo2001-2004: Pese al aumento en la produccin y las exportaciones petroleras, el gobierno destina el grueso de los recursos de PEMEX para pagar los dficit de la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico, la cual fracas en llevar a cabo una reforma fiscal y acentu su dependencia de los ingresos petroleros hasta alcanzar ms del 30% del total de los ingresos federales. Como consecuencia, PEMEX no dispuso de fondos suficientes para una modernizacin integral ni para los costosos gastos de exploracin de nuevos campos con potencial de desarrollo. 2001: Pone en marcha el proyecto Burgos, en el norte del pas para incrementar la produccin de gas natural.2003: Pemex Gas pone en operacin un conjunto de Proyectos Ambientales para la Conservacin del Agua.2004: Confirma la existencia de hidrocarburos en aguas profundas.2005: La produccin de crudo se ubic en un promedio diario de tres millones 333 mil barriles de crudo, la ms alta de su historia, de los cuales export un milln 817 mil barriles. Ocupa el tercer lugar como productor de petrleo.En febrero se firman prstamos de emergencia con el Fondo de Estabilizacin monetario de los Estados Unidos por 14 mil millones de dlares y con el Fondo monetario Internacional por 17 mil millones de dlares. En todos los contratos se ofreci como garanta los recursos de PEMEX y con estos fondos se liquidaron estas deudas. Es ms, durante el sexenio de Ernesto Zedillo se utilizaron el grueso de las utilidades de PEMEX para pagar diversas deudas y dficits a cargo de la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico. El perfil de la industria petrolera mexicana en el contexto internacional mostraba las siguientes caractersticas: por el volumen de sus reservas probadas de crudo (13 401 millones de barriles) y de gas natural (15 billones de pies cbicos), ocupaba respectivamente los lugares 14 y 34 en la lista de pases productores. Su produccin (3.4 millones de barriles diarios) se situaba en el sexto lugar mundial, luego de Arabia Saudita (8.9), Rusia (8.8), Estados Unidos (5.4), Irn (3.9) y China (3.5). PEMEX era la tercera empresa productora de petrleo crudo a nivel mundial despus de SAUDI ARAMCO (Arabia Saudita) y NIOC (Irn); asimismo, estaba catalogada como la novena productora de gas natural. Finalmente, sus ventas internacionales ocupaban el octavo lugar con 57.9 millones de dlares.2006: Lanza al mercado nacional combustibles, (UBA). Crece casi 90 por ciento la longitud de ductos rehabilitados en 2005.2007-2008: La produccin anual de crudo en Mxico se increment hasta alcanzar la cifra de 1 237 millones de barriles, destacndose en este rubro el campo del complejo Cantarell. Sin embargo, se informa por algunos medios nacionales que este campo gigante, considerado en como el segundo mayor a nivel mundial, haba comenzado su declinacin. Esta afirmacin, era resultado de un estudio tcnico de Pemex (PEP), llamado anlisis del comportamiento del avance del casquete de gas en el campo Akal, resultados y recomendaciones. La declinacin de Cantarell depende de la velocidad con la que se produce la extraccin de petrleo. A su vez, la produccin petrolera global del pas depende en parte importante del nivel que alcanza la produccin del complejo Ku-Maloob-Zaap y ser tambin determinante la trayectoria de la produccin del paleocanal Chicontepec.2007: Arriba a la Sonda de Campeche la Unidad Flotante de Proceso, se bautiza como Y'um K'ak Naab, el Seor del Mar.2008: El28 de noviembre sepublican en el Diario Oficial de la Federacin siete decretos que integran la Reforma Energtica.2009: Anuncia la construccin de una nueva refinera en Tula, Hidalgo.2010: Presenta los Contratos Integrales EP para mejorar el esquema de exploracin y produccin de sus campos maduros.ActualidadPEMEX es el 4 productor de crudo en el mundo; nico productor en el pas de crudo, gas natural y petrolferos. Sus principales reservas se encuentran en el Paleocanal de Chicontepec con el 39% y en Aguas Profundas del Golfo que representan ms del 50% del total de los recursos prospectivos del pas. La produccin actual se encuentra estable en 2.5 millones de barriles diarios.

Bibliografa

Revolucin tecnolgica, estado y derecho, cap., 5 resea histrica del petrleo y de su regulacin en Mxico, instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM Tomo II, pg., 110- 140 Historia y petrleo, Mxico en su lucha por la independencia econmica y el problema del petrleo; Ing. Francisco Alonso Gonzlez; Ediciones el caballito; Mxico DF, 1972. Influencia de los hidrocarburos en la industrializacin de Mxico, Monografas industriales del Barco de Mxico. S.A., Jos S. Noriega, 1944. http://www.pemex.com