Petit-Dutaillis. pp. 149-162

8

Click here to load reader

Transcript of Petit-Dutaillis. pp. 149-162

Page 1: Petit-Dutaillis. pp. 149-162

1Hl,L IMPERIO ANGEVINO Y LA MONARQUIA CAPETIANA, •-!

Monarquia feudal mas fuerte que se hubiera conocido en Europa ..jPol' algunos de sus aspectos, Ilegaba incluso a quebrar los marcos feu· :dales; y adoptaba princip:os y procedimientos del gobierno de Carlo-:.I .magna. Fue menester un esfuerzo largo y rudo para detener sm pro-gresos.

RESISTENCIA DE LOS CAPETOS A LA HEGEMONIA INGLESA.PROGRESOS DE LA MONARQUIA FRANCESA (1152-7201)

f!?esde el divo;~iode Luis VII y de LeonaI' Y la fundaci6n del Im-peno angevino, hasta el momenta en que Felipe Augusto descubri6 elmedia· de desheredar a Juan Sin Tierra, ;,tres grandes hechos dominanIa historia de Ia Monarquia capetiana: gSU autoridad progresa 'en elreino y encuentra un nuevo apoyo: :a burguesia~casi todos sus recur-50S, antiguos 0 recientes, deben ser emplead,~spara una lucha agota-dora contra la dinastra angevina; en fin,..,su ambici6n de terminal' estavieja contienda victoriosamente, de vivir y de crecer, tropieza con lasantiguas potencias tradicionales, can el Imperio y la Santa Sede, quese preocupan' poco pOl' 10s confIictos entre reyezuelos de Ocddente). yCJuierenrestablecer la paz entre cnstianos y Hevarlosa la Cruzada, enla cual 105 Capetos 5610pueden consumir sus fuerzas vanamente.

Es sorprendente que, durante medio siglo, los Capetos hayan po-dido resistir a 105 Plantegenets. El dominio real, exiguo aun, se en-contraba amenazado por el Norte, el Oeste y el Sur. ~Que medias yque circunstancias pudieron aprovechar el debil Luis VII y el jovenFelipe Augusto.? I

EI recurot' mas impor(ante de Ia Realeza es el genio personal delrey.l!:'uis VII, que iba a tener pOl' sucesor a un estadista de primer.orden, habla sido activo y batallador en su juventud, y fue capaz decrueldad y de dureza durante tocia su vida:j Pero Ia traici6n de Leo-naI', a quien amaba con pasion, y las desdichas de la Cruzada acen-waron su inclinaei6n porIa devocion, su sumisi6n ante la Iglesia, yembotaron su facultad de juzgar, decidir y perseverar. Los escntores ecIe-siasticos no escatimaron los elogios a su piedad, a su humildad, a susencillez de costumbres, mas agregaban que e,a faciI de engaiiar y a

Page 2: Petit-Dutaillis. pp. 149-162

veces "casi idiota".2 Cuando apenas tenia eincuenta y nuev'e anos,a principios del ana 11i9, fue atacado pOl''una paralisis parcial. Y em-pezo a languidecer. ElIde noviembre se, procedi6 a la consagraci6nde su heredero, Felipe, que acababa de cump[ir catorce anos; oficial.mente, habia dos reyes gobernando de eoncierto, 10 que, pOl' supuesto,no sucedia por primera vez. En junio de 1180, [as eonsejeros del jo-ven Felipe ternieron que se abusara del cIecaimiento del viejo rey, yse retir6 el sello a Luis VII. 3

Welipe, que habia nacido el 21 'de agosto de 1165, teni2- quince_aiios"'C~I~~dortJurio Sll..padre, ,e1 19 de septiembre de 118~ No vayaa esperarse qJ.e tracemos aqui el retrato de aquel gran rey, un retratoque sirva para su reinado entero. Los hombres, cambian. Los dra-mas y las experiencias de una vida surcada pOl' grandes acontecimien-tcs modifican el caraeter y limitan las ambiciones. Felipe cambia mucho,indudablemente, a traves de los' cuarenta anos de Sll agitado reinado,y hasta en eI transcurso m.ismo del perlodo que actualmente estudia-mos. Al declinar su vida sera un bon vivant, @rcuospecto, so:arron yalgo dnico)En el momenta en que, adolescentc, se encontro lanzadode la noche a la manana en una carrera poUtica lIena de trampas.

'este "muchacho mal peinado~,,(nervioso, emotivo).y propenso a miedosenfermizos y a alucinaciones; era sin embargo cft'ficionado a la acci6n,a la cacerb, y se ocupaba poco de estudios;J no habian conseguidoensenade lat'n.5 Adela de Champana, su madre, Ie habia dado su in-teligencia, su amor al poder y a la gloria.~Apenas cumplidos 105 "einti-do!>anos, ya decia de el eI duque de Flandes: que era prudente y fuerteen'la acci6n, y que no, olvidaba ni el bien ni el maJ.7

Los peIigros que atraveso durante la primcra parte de su reinado,y las intrigas complicadas que Ie mostraron a la humanidad bajo suverdadero aspecto, Ie hicieron madurar pronto. Su testamento de1190, que dicto a la edad de veinticinco anos, es obl'a de un politicode sentido sereno. Finalmente, la Cruzada y el conocimiento de:! mun-

. do mediterrclneo. y oriental terrninaron de abrirle el espiritu. Parececo~o que 10s histor:adores no hubieran comprenclido la importanciacapItal qu~ .tuvo a este respecto el viaje de dos meses que hizo a Itali;,.(~~tubre-dlclembre d~ 1191):. ':io a Rr,>may sus monumentos, apren.dlo a cono~er la ~una pon~lflcIa, a la que eo vano tra~o de ganarse ,:pudo ap~ecJar su fmura; su prudencia y la dificultad que habia en: sa.ca: ,partido de ella. VIO grandes republicas italianas, como Siena yMIlan en las que la burguesia era muy poderosa. Tuvo una entrevista:n Milan can el orgulloso emperador Enrique VI.8 Pei'o estos anos deIntensa form~cion YQa e.nfermedad grave que contrajo en Siria hablanagotado su sIstema, ~ervlOso. Regreso a Francia debilitado" f),icamente,calvo, tuerto, neurotlCo y propenso a coleras furiosas a vanas ansie-dades. Creyo, en serio, que Ricardo Corazon de Leon trataba dehacerlo asesinar. Este estado neurastenico era agudo en la epoca enque se caso con Isarnbur de Dinamarca en 1193' estaba pa'lido t~. <." " y em-bloroso durante la ceremoma de la consagracion de Ja reina y no pudoconsumar el matrimonio.9 Su resorte moral no se quebro; en ning-unmomento 10 encontraron de~fallecido ni Juan Sin Tierra ni Ricardo)'. Po:r..pr.ecozque haya sIdo, fueron naturalmente parientes y conse-J~r~s...,9~Ie?:~s,g(}?~:nar()n durant~ 105 cuatro 0 cinco.primeros 'anos des~, remado. :=kspues ~e muqto Suger (I3 de enero de 1151) 10 Y h~- _blendose rctiraclo baCIa 116311 eI templario Teodorico Galeran no sehabia reveIado ninglio estadista de primer orden entre 105 alleO'acIosa Luis VII. Pudo crcerse que el campo estaba abierto a 10smedi~cres,al ver que Galeran, proximo a su muerte, encargo al vano y versatilconde de Flandes, FelitJe d~ Alsa,fia, que velara sabre el joven rey; elconde, rod~ado pOl' una bnllante caballeria, sostuvo' la espada real enla ceremoma de la consagracion y presumi6 de tutor ante la inmensacolera de la reina Adela y de sus herman os 12 Lo's h ~. c ampaneses to-maron pronto .Sll desguite; tenian a su favor una familia muy impor-tante de conseJer?:, .los Clement, pequenos senores del Gatinesado quepare~en ha?er dlngldo la. ad~inistraci6n durante aquellos anos criti-coso Hacla 1184, esta dIreccIOn paso a manos de Guillermo-el-de-Ias-blancas-manos, arzobispo de Reims, hermano de 1a r~ina Ad t H

Eje{ci6 el virreinato, en compania de la reina Adela, durante Jae~~u-zada; en su testamento de 1190, Felipe Augusto les habia confiado

2 Veanse los textos citados, pOl' Alej. CARTELLlERl (r211]), I, 2 y Addit.Y CoTT., 131-: 32. CARTELLlEEU,cuya monumental historia politica del reinadode Felipe Augusto habremos de citar rnuchas veces, ha dado en Ia R.H., en1891-1893, una prirnera redacci6n en f~anef:s del Iibro 1. S610 citHemos Iaedici6n aleman a.

. 3 [211], I, 29-90, apend. II, V y VlI y adic. 143; [194], 227 y sigs.4 [211], I, 5. EI sobrenombre de Augusto Ie fue dado par su bi6grafo

Rigoed, que a pesar de eso 10 llama mas frecuentemente rex Philipp«s a secas.'~Ulilizaremos irecuenternente el mismo procedimiento. Durante toda la Edacl: I\-fedia el sobrenombre de este rey ha sido: el Conquistador.~ 5 [468], 7; [194], 247 y sigs.; [446J,283.

<l [211J, I, 3: [194], 240-242.7 [2IJ], J, 257.

s [211], II, 246-257.]~ Ibid" III, 10, 1~-20, 64 y gigs" 78; [194], 253 y sigs.; [2421, 180 y gigs,

[136], Introd., pag. x.~~ [440], II, 324-~26 (rese~a acerca de TeodoriCo Galeran).

[211J, I, 37 y S]~., Y apend. Ill, 14 y sigs.; [384J, I 92 y sigs~: [56~J, I, 187 y gIgs.; [211J, I, 13 y apend. XI.' .

[46,;>]; [211], I, 140 y cuadro geneal6gico n' 2.

Page 3: Petit-Dutaillis. pp. 149-162

en particular el cuidado de reunir audiencia en Paris cada ?u~~o me-ses para "oir y terminar las guejas de IDS hombres del remo. E~te

.' b d' de los dos regentes a Bernardo, pnor·mlsmo··texto nom· ra, a emas , r •

de Grandmont Guillermo de Garlande, Pedro el Marechal, el clengoAdam y seis b~l'gueses de Paris:[ en aquella epoca, el pers~nal d: go-

--d. bierno se recIuta -y seguiri reclutandose- e~tre 108 pequenos senores,los Ietrados y 105 pIebeyos de la Isla de FranCIa y d~1Orleanesado. Sa-

---£.. bemos muy poco de elIos. S6lo advertimos que FelIpe Augusto; ~om-bre va, supo aprovechar su competencia y su fide1idad, aun eXI~Iendoque '10 tuvieran al corrien~e de los asuntos y 10 consultaran, mclusocuando estaba lejos. ' .

El cIeriO"oAdam era su recaudador de finanzas; el prior BernardoQ

Sll consejero en materia religiosa.15

J;En cuanto a los cinco grandes cargos que poCia temerse fueranacaparados por personajes capaces de hacer sombra al :ey, Felipe Au-

", gusto dejo vacante la cancillerla en 1185, y cua~d~r SUo tlO Teob~rldo deBlois senescal de Francia IDuri6 en 1191, suprrmlO dlcha funclOn. Enlos demas puestos coIoco' a hombres de confianza del Beauvaisis: lospequeno's condes de Beaumont y de Clermont, Dreu de Mello y 105 se-nores de Senlis.'• .

,~ Alrededor' de estos personajes se reuda la "Corte del rey", a vecescompuesta de barones y prelacios de paso 0 convocados para una asa~-biea; otras, reducida a una burocracia pennanent':wLa hemos descfl-t~'y Cambi6 poco durante el siglo XII. Aqui no ~~y n~da qu.e se ~JUe-'ciacomparar con los sorprendentes progresos admlmstratlvos,. flOanclerosy judiciales realizados al o~ro lado de la Mancha. FranCIa !leva unatraso de cien anos.

EI progreso de Ia Curia Regia se nota, sin embargo, por tres de-~ talles importantes. Prime~"t'; g jnzgan aM grandes procesos; los

- obispos citan a duques y condes, 0 a un municipio; asi es como e_n1153c1 obispo de Langres litiga en Ella contra el duque de Borgona; ~1165, el abad de Vezelay contra el conde de Nevers; en 1190, el OblS-

- po de Noyon contra los burgueses de la villa. Por .ot~aparte, se. aceptague 105 procesos sean dirigidos e instruidos par ~unstaLprofesIO~les,

..tales como el jurisperitus Mainerius, y llega el caso de que en presen-cia de los bamnes se remita el pronunciamiento del juicio a estos ~spe-cialistas; agreguemos que el Palacio de la_Cite,..-en-~!, [email protected] el principal centra jydiGiaps Finalmente, se ret:nen can frecuen--

cia asam~, 19 y en tiempos de Luis VII tienen estas ~n papel poli-~'tIco frecuentemcnte decisivo, ya sea para la organizaci6n de Ia cruzadaf.)o para la direcci6n de Ja guerra con Inglaterra. Seguramente, las or-denanzas generales surgidas de est"s consultas, como fueron Jas de1155 para el establecimiento de 1a paz durante diez aiios en beneficiade la Iglesia y del pueblo, 20 ~iill...ning4Jl_al~a.I:\ce_ practi!;.Q;solose aplicaron las referentes a Jas Cruzadas. Pero era importante que elrey obtuviera, tanto para sus grandes empresas Como para la ejecucionde sus sentencias judiciales, ~~timi~I!!o.~_e Ios barones y de losobfspos: ~a.:dapodia sin ellos.21 AI ver como e(;eyLuis VII se"1«n-zaba impruCleIffem'erite''a {;~a guerra contra Godofredo Plantegenet,Suger Ie escribfa:

"Esperad hasta que sepais el criterio de vuestros fieles obispos y ba-rones, quienes, en virtud de la fe que deben al reino y a 1a corona, asayudaran cor. tadas sus fuerzas a hacer 10 que ellos hayan sugerido."

Este texto marca muy exactamente Ja ventaja que proporcionaba' raIDs ?apetos su derecho..fe~dal d~ pedir camejo alas barones. Luis VII \y FelIpe Augusto conSlgUleron mdudablemente su fuerza moral de':la .Iglesia y del pueblo, de la consagraClon y de 1a tradici6n monarqui- ..qUlca, pero frente a la Baronia 1a· obtuvieron de su calidad de seno- .

Jres d~ .feudo~ .Y veremos c~mo Felipe saca de Ia prerrogativa feudal);beneflclOsdeclsIvoS_La euna, pOl' SU propio caracter feudal, se trans- ;formo en sus manos en un instrumen to temible. I

En cuanto a la fuerza material, la conscguia el rey de su dominiopri.n~ipalmente. Luis VII habh dejado escapar a Aquitania y no pro-"ce~i6 a ninguna anexi6n{~'ero ya en los primeros anas de Sll reinado,FelIpe recuper6 el tiempo perdido. Sin hablar de las castellanfas nor-

'.' ma~~a.s y del Borrg que arrebat6, como veremos, a los Plantegenets,adq~iri6 Artois como consecuencia de su matrimonio can Isabel' de-Henao;--efcoi;cladode Amiens, Montdidier, Roye y' Perona. 1a cas~'tellania real de Montreuil-sur-mer, aislada hasta entonc~s)-se encontr6"a~i unida al domini~, y la Realeza. t.~'~~p~~~ta abie:-ta en la. ManCh.la.f.FInalmente, se llevo a cabo unamnovaClon ,capItal en La admiyfs~ _traci6n del dominio. Este era explotado, pormls d~.u~ siglo ya,· p~rprebostes. Por 10 general, ~ preboste *1 reV tenia su cargg mill? tendoy se esforzaba pOl' hacerlo hereditario; explotaba las tierras del rey,

~5 El texto capital es el'testamento de 1190: [101], 11. 345,16 [31], lntrod. pag. LXXX[ y sigs. .17 Vease anteriormente, paginas 23 y Slgs.1S Textos en [71], 16 y sigs.; [4401, I, libro III; [I01J, n. 343, etc"

19 Acerca de la congestion creada en ParIs por estas asambJeas: [5.29).I, 112.20 [76], n. 342.21 [440J, I, libro, III, c. I; (303J; [670], 61 y sigs.Z2 [4~~],. .95 y SlgS.; U.s:7J fef: B.H~P.,1897); [313], 245 y sigs. Aeerca

de Ja aciqulslclOn de MontargJs y Glen, vease mils alia parrafo 3.

Page 4: Petit-Dutaillis. pp. 149-162

recaudaba las rentas, detenia y juzgaba. a los delincuentes, mandaba.e-n.:)a torredel rey de la villa _y ·co~;~~ab~ .<l-·};u~ste~~Al~::~~p~~:--··bostes estaban ya impregnados de este espiritu agresivo del funcio~nario real, que ira. destruyertdo poco a poco la organizaci6n fel.idal.""Pero los prebostes eran a(m mas perjudiciales que utHes, pOl' sus ins~tintosde rapina y su brutalidad que :rritaban a la Iglesia, a 10s burguesesy a los campesinos; su gestion, a menudo sospechosa, y S:I falta dedocilidad inquietaban alas consejeros del rey, que pocas veces procediana ,iras para visitar Ios prebostazgos lejanos.24

~. Felipe Augusto _tuv~--.!~.J...~a_.demultiplicar estas inspecciones, deinvitar a sus consejeros, cuando ;ban de ~ira, a que permanecieran a]-~~untiempo fuem para administrar justicia y vigiia~cling;ew- de lasrentas; asi fue naciendo poco a poco la instit-ucl6n·-q~;;is"il;:brI;- d~-

:- servir aI progreso de la monarquia capetiana: la instf0!.ci6n 4.eJo_s..QC!~..j les. 25 Resulta imposible detenninar la fecha de su creaci6n, tanto mas .

~to que eI termino baillivus se emp!eaba con el sentido general dea~ente y habia de conservar largo tiempo aun este va!50 significado'·Sm embargo, entre 1184 y 1190 encontramos unas qUInce cartas de"Felipe dirif,>1dasa sus "prebostes y bailes" 2G y creemos poder considerarque ya se trata de bailes. delegados por Ia Corte para administrar jus-ticia 21 y vigilar a los prebostes. Todas estas cartas tienen par objetola protecci6n de las iglesias y de las abadias; se puede suponer queuno de los motivos de esta creacion fue el descontento del Clero, insLl-fidontemente protegido contra 10s bandidajes y.a menudo molestadopar 10sprebostes. Pero el documento decisivo es la ordenanza de juniode 1190, el testamento publica do por Felipe antes de marchar a Tie-rra Santa. Parece cierto que la instituci6n de Ia bailia ha adquiricloentonces una fuerza y una precision que 110 tenia atm. En cierto nu-mero de tierras "distinguidas por nombres propios", e!.rey ha estable-

!~cido bailes. Reuninin todos los meses una audiencia, en Ia que 105 de-mandantes obtendra.n justicia sin dilaci6n, y en la que los derechos ddrey senin protegidos; las multas debidas al rey se registrarin pOl' escri-to. Los bailes expondnin 10s asuntos de ~u tierra en las tres sesiones.I:~~~i~~.§.._~_n!l~IIl:lentcen Paris. En cada prebostazgo, designaran cuatro.

"hombres buenos" cuya opini6n se consultadl siemprc; habd. seis deestos en· Paris. Lo~ preboste~ no pcdnin ser destituidos pOl' los bailes

_·;:';C~stosp;;~'-losregentes, a menos de caso grave, sin autorizaci6ndel rey. 28 . -

. Despues del regreso de Felipe, de 1191 a 1201, vemos que ha;:bailes en funciones en Orleans, Sens, Etampes y, particularmente, enlas tierras recientemente anexionadas 0 amenazadas: en Artois, Ver-mandois, Burges, Cisars. Llevan titulos diyersos: baile, oficial, ase-sor, justicia, condestable. Son caballeros que pertenecen a familiasque

I brindaran numerosos administradores a Ia Realeza del siglo xm; tales" son tos Bethisy, los la Chapelle; ~9 a partir de entonces, ya esta fund~-r da una tradici6n.

Esta creaci6n, es nuestro criterio, fue inspirada a Felipe Allgust,~ _~i y_a s~sconsejeros por 1as instituciones anglonormaIldas.30 Es evidentiSlmo~ITDu~ante los l?ri~eros arios de su l~einado,"Enrique II ,se ha mostrado''h:~mlstoso -con el JOven rey, que habla de acosarlo un dI;].en forma tal} ,<! .cIespiadada: tuvieron entrevistas, publicaron en comun l~na ord~.Jl:?:D.z:il,I, en 118~.3' Los hijos de Enrique pasaron te:nporil9as· en la¢o.!t~c1~_ '(,y FrancigNorITiandia, Anjou y Aquitania estaban admirIistradas pOt·

senescaes que cran grandes bailes encargacIm de vigilar a 10s .oficialeslocales, ylos Capetos 10sabian; cuando Luis VII era duque de Aquitania,tenia senescales.32 La assise mensual es una instituci6n normanda. Pewlos bailes capetianos se parecen aun mas a los jueces itinerantes y a [0;

sheriffs de Inglaterra; reunen s.us funciones: en calidad de jueces iti·nerantes, proceden de 1a Curia Regis, Se reunen en colegio para adminis-trar justicia y para mantener la pren-ogativa y Ios derechos del rey;como 10s sheriffS, representan al rey, recibea sus, instrucciones, velanpar sus finanzas y Ie dan qlenta de 10 que pasa. Los cuatro hombresdel prebostazgo son Ios cuatro que representan al township en la Cortedel condado. Asi se encuentra comprobada, acerca de un punta definido,la asev.era.cio~(de Raul de Disci:33~~Y_~\E.e_}mit6 _~.~.90.iJ:J.ist.t:aci6n',-de Enrique I~ -,

. ··i~-·i:a~e--;"-principal de los bailes fue ademas asegurar u~esti6r. ·'<iXfinanciera exacta. Pew era tambien necesario hallar' nuevas fuentes ~!._.''

22 Veanse, pOl' ejernplo, actas muy cunosas de 1146 en [314J, II, 72, 73.24 [319],66 y sigs.; [44-0J, I, 201, a4 y sigs.25 No existe un huen trabl\jo acerca de la institucion de Ios bailes. Damas

aqui un: resumen de nuestras investigaciones personales. Cf. [202J, I, cap. XXXV,[410], 179 y sigs.; [447], 544-546; [446], 236; [l86L 195 y sigs.; [638], 11 ysigs.; [498], I, 1 y sigs.; [460L 105 y SigL; [279], 346-347.

"" [104], TI. 108, 152-153, 215-216, 231, 244, 294, 310, 337, 339, 340,348, 350. 352.

~7 In j'uisditionibus llestTis (n. 215). Cf. n. 287.

2S [104J, n. 345. Acerca de Ia instituci6n de los cuatro 0 seis hombresbuenos, vease 10 que dije en Annales de fEst et du Nord, ana 1905, pags. 282~283.

29 [104], n. 385, 433-435, 437, 4-38, 4-71; [2451 Prefacio, 43, 49, 54-, 76-77,84, 89, 116, 183, 271. .. 30 Los bailes condales de Flandes no tienen el mismo caractcr. Vease[492J, 17 y sigs_

31 [104], n. 123.32 Vease anteriormente, pagina 140; f76], n. 163, 173; [279], 34-6-347.33 [9GJ, II, 7-8.

Page 5: Petit-Dutaillis. pp. 149-162

ingreso. Luis VII, cuand? comparaba su modesta vida con la del reyde Inglaterra, deda: "Nosotros, los franceses, solo tenemos pan, vino y

, , cont~nto:'3~~g.t:iip-e_A"ugystoconsideraba,esJ~-.E.~~a como intolerable,y busc6 los medios necesarios _P?ra..saIir~:l~~Ila;

~ - Siguiendo la prop;:;ci6n de las "!..J?exi~ reaJizadas, los beneficiosf' _ ~-_ -.'" del dominio aumentaron: rentas de toda c1asee impuestos por substituci6nCde serviG!os,arrendados, por regIa general, a'-:-rO'S'"prebostes:~Iaere-:-

cho de 'aloj;~iento y de procuraci6n, es decir"eldt.recho concedido aI reypor viejas tradiciones y particularment;e en deitas·tIerras de Iglesia, a

,._sji ,~I!?L':l:do__L~~Q can su sequito durante' 5U:, viaj~s, com~bai. . a..,selrc,?rnprado en aquella epoca mediante una con:ribucion anual iija.

Los peajes-y-Tonlieux, los derechos impuestos a los judIos suministrabanjrnportantes rentas:'~Ademas, habra multas y productos de justic~ clere-

-'(hos de cancilleria y beneficios de la acunaci6n de moneda.35 Estos.~' i~resos correspondran a los barones en SU princip~do tanto co~o a

~ Luis VII ya Felipe en el dominio real. P:,:ro,en calidad dep,!tn'ip_de gran,,-- 'numero d~.aba9-i~~y ol!!~p,g,.~~era del dominio, eI rey'-te;;'ra recu!~~

que sobrepasaban el marco sefiorial, y aim antes del reinado de' ielipeAugusto resulta inexacto ciecir que las finanias capetianas no teniannada de momirquico. La .regalia, 'que se percibia durante "las vacantesepiscopales 0 abaci~les, podIa ser tan vejatoria que la Iglesia llego hastasoli~itar fueran concertados convenios para regular su pago;Z6 apartee1 rey de Inglaterra, ninglin vasallo diponIa' de derechos de regalia tanextensos. En virtud de su titulo y del prestigio de la corona, Felipe exiglaq~las abadlas Ie hicier~n important,!:~_don~!!.Y()~~!1di!!~ro_.Qm-!_e._3..f~p.!~::..ran su moneda en sus tierras_37 Finalmente 'el rey, CQQQ senor superior de __

~f~IlQ.p.S,.tenia en teoria el derecho de percibireLy;!id ca~~e---'cambiaba de titular un {eudo obtenido directamente de £:1.Felipe Augustopretende aplicar este derecho en Ia epoca estudiada aqui. En IT92,co~ola.> circunstancias eran favorables, exigi6 del nuevc conde de Flandesun relief de 5 000 marcos de plata del peso de Troyes, equivalente alasrentas del feudo durante un ano; y de Renaud de Dammartin, confir-mado en Ia posesi6n del condado de Boulogne, uno de 7 000 libras deA-ras. En 1199, el conde de Nevers pag6 un relief de 3000 marcosde plata del peso de Troyes. En el tratado del Goulet, en 1200, Juan'Sin Tierra prometi6 pagar un relief de 20000 marcos sterling_ Es di-Heil, ,particularmente en eI pedodo de trastornos monetarios que atra-vesamos, dar una idea de! poder de compra del dinero en la Edad

*34 [79], 225_35 [4401, I, 88 y sigs.3·(3 [1041, n. 88, 322.31 [104J, n. 36, 162,

< Me.dia. Pe~o podem~s sefialar,3Bcomo un termino de comparaclOn, queFehpe habla prometldo alas consules de Genova, tres allos antes, 5 850

:marcos de plata para que 10 transportaran pormar hasta Tierra Santa.-" Ico.n.650 jinetes, 1 300 escuderos, 1300 caballos, armas, bagajes y su~~'mlDlstros.3t'l

J,:/~ I rey tenia tamblen derecho a exigir Ia a uda feudal e..n cuatro. _c~sos.:Jescate del ref, caballerfa del hijo mayor,- matrimonio de hhij;':::::='

Z cruzad[;f:ra este ultimo ~n verdadero ~mpuesto; pero la historia de la :'ayud~ p 1a cruzada en tlempos de LUIS VII y de Felipe Augusto nopermlte creer .que fuera .11eg~do el tie{llpo para establecer e: impuestoreal en FranCIa. Esta rustona, que debe ser vinculada can la de lossubsidi~s pedidos a los tres estados por Felipe el Hermosa, es, por otrapar~e, mt~resante, y tanto mas curiosa cuanto que la ayuda ha tornadocaracter mternaclOnal en el siglo XII. Hay que considerarla detenicIa-mente. .

En 1146, en la solernne asamblea de Vezelay, en ]a cuaI Luis VIItom6 la cruz, se adopto la idea de gravar a todos 105 subditos que notomaran parte e~ la cruzacIa, idea evidentemente sugerida por 105

ho~bres de !glesla pre:entes, Suger par ejemplo.40 A pesar de que'LUlS VII hLbIera.prometldo <1 no·transformar esta ayuda en cO.:ltribuci6npermanente; tu~ mal amgida: se clarno contra ]a expoliacion de 10s

pobres y de las 19l:sias, Despues de esto, se quiso recaudar un impuestog~neral, en Fra~c.Ia y en Inglaterra, durante varios afios, para sumi.lllst~ar a 1m cnstlanos de Tierra Santa los medios de resistir. Luis yEnnque II pretendieron establecer uno en 1166.~2Tenemos el texto deuna ordenanza trancoincrlesa de J'unio de 1184 tl'tulada "D· '."". ,: ISposlclOnespara el s,ocorro d~ la TIerra de Jerusalen, aprobadas por Felipe reyde, Fl'anCla y Ennque rey de Ing]aterra, con el consejo comtin de 105

OblSPOS,condes y barones de sus tierras," La contribucion establecida~n relacion :on el valor de 105 bienes, deb:!a percibirse en ~ada di6cesisI~glesa y trancesa par un templario y un hospitalario, a quienes presta-nan ayuda en cada ~arroquia el cura y dos leales feligresesY Es pocoprobable qu~ haya sIdo recaudada. Pero no sucedi6 10 mismo con el

3S [211], III, 1.0-11;IV, P parte, 23, 41. El marco de Troyes que eJdesarrollo de la3 fenas de Champafia hizo [amoBo h b' ·d ad ' dI RIP b ' a la Sl 0 opta 0 porarea eza. esa a 244:.753 g. Un acta de Felipe Augusto atestigua que en 1185 .

va la, en moneda, ,2 hbras parisis ([104J, n. 145), El marco esterlino acostum ..bra~o en Norman.dla pesaba 230_352 g. Vease [327], 205, nota 2, 232,233 447-448, [3291, 1 y SIgS.; [258], 27 y sigs. 36 y sigs.' [259J 331-332 '

39 [211], II, 120. ' " -40 [289],63-70; [196], 69.41 Carta; para el obispo del Puy, 114-6-1147' [76] n 185.2 [211J'. II, 7-9; [451], 1-2. ' ,. .43 [104J, n. 123: [781, ~40-~42. w. E. Lunt ha ignorado la edici6n de

H. F. Delaborde, pubhcada selS anos antes que la suya.

Page 6: Petit-Dutaillis. pp. 149-162

famoso "diezmo saladino", recaudado en favor de los cruzados que ibana partir para recuperar, de manas de Saladino, el reino de Jerusalen.En enero de 1188 los reyes de Francia y de Inglaterra. se pusieron deacuerdo a:erca de las medidas del caso, despues de haber consultadoa 10s barones y prelados de su reino:" La ordenanza dictada en lYfanspOl'Enrique II, despues de una asamblea que reunio a prelados y baronesvenidos de Inglaterra y de los feudos continentales, fue seguida en marzopar una ordenanza de Felipe Augusto;{5 los dos textos se explican mutua-mente. Todos IDS c1erigos, laicos, nobles, burgueses 0 campesinos que notomaran la cruz dcbian, _baj~pena .d'::.~xc?I1lu~~~~_!ig!ireI ?iezm9cdecir, la decima parte de todos sus bienes muebles y de todos sus ingresosde un ano. Los burgueses y campesinos cruzados no estaban exentos depagar el d:ezmo m,ls que si habian tornado la cruz con el consentimientode su senor. El producto del diczmo debia entregarse al senor, eclesias-tico 0 lako. de la tierra en (jue los contribuye~tc-;;e~{dt;;:n;'sr;:a-c~o(y si no 10 era, eI dinero correspondi~'-';;~--dWf~l~as proximo de -k;"s-senores superpuestos que hubiera torna~~J<l.....cr~z).Segtm Ia ordenanz3.de Enrique II, la recaudaci6n debia efectuarse en cada parrcquia pOl' el

.cura, el aIcipreste de la jurisdiccion, un templario, un hospitalario, uncscudero y un letrado dd rey, un escudero· y un lctrado del obispo_En caso de impugnaci6n, el jurarnento era otorgado a siete notables enFrancia, cuatro 0 siete en InglatelTa. Las gentes de Iglesia habran hechoconstar, en Francia, que no tendrian relaciones mas que con su obispo,que pagaria el diezmo a quien correspondiera.

Estas ordenanzas tenfan por objet? suministrar a los s~.iiorescruzadoslos.medios de vida y permitirIes mantener a sus compafiercs; no eranparticularrnente favorables para las finanzas reales. Pero habian pennitidoque, tanto Felipe Augusto como Luis VII, Iegislaran para el reino enterocon eI pretexto de los intereses de Cristo. La ordenanza anexa de marzode 1188, referente alas plazosconcedidos a los deudores cruzados, y a Iasupresion ce los intereses, que fue publicada pOl' Felipe "aconsejado por105 arzobispos, obispos y barones de la tierra", tenia caracter general y seencontraba sancionada par una amenaza de excomunion:16

La Iglesia era la que habia armado asi a Ia Realeza para obedecera la Santa Sede y al movimiento irresistible de las almas .cristianas. Elpapa ordeno a los obispos que se mostraran generosos,' que entusias-maran a sus o\-ejas con su ejemplo, que provocaran reuniones!' Pero

cI descontento fue :nmenso. La literatura de 1a epoca esta !lena dequcjas. Es evidente que hubo abusos y escandalos: se despojo a pobresgentes, se vio como Arnoul de Guines gasto en francacheIas el dineroCjueIe era entregado y como cl obispo de Durham compro valiosas va-jillas}S Pero ante todo, la Iglesia temia crear un precedente. Cleri-gos eminentes, como Pedm de Blois v el abaci de Santa Genoveva deParis, incitaron al Clero a que desobedeciera. Pedro de Blois conside·raba i~audito que "Ios campesinos de la Iglesia la despojaran en vez:de ennquecerla con el botrn de la victoria", y deda que 10 tinico quee: rey de Francia debia p'edir al Clero eran plegarias: "El pago deldlez~o se transformara en -costumbre general y la Iglesia caeri en unaservldumbre vergonzosa."{9 Enrique II y Ricardo Coraz6n de Leon.prestaron oidos sordos al griterio de los mcerdotes y exigieron orpago.50 Pem Felipe hubo de inclinarse. SLlprimi6 el diezmo saladinoal cabo de un ana, de acuerdo can sus barones. Es el testimonio masnotable del poderlo de la Iglesia en aque~~_~~~o~~~Est~-~~~1'p;i~Zi'pi~de la ordenanza de abolici6n, decidida en una 'asamblea reunida enParis a principios del ana 1189; el rey de Francia parece estar haciendapenitencia publica:

"El diezmo para la recupcraClOn de la Tier:a Santa ha sido recaudadouna vez. Para que Ja enormidad de este hecho no LenITamayores consecuenciasante la peticion comun de. JO,sgentes de Iglesia y de" los pdncipes, decidimos:por una ley valedcra par slempre, que nada sera exigido er.r-e-l' futuro a Causade csta exacci6n 0 por otra causa semejo.nte, Puesto que este remedio devo-tamente ofrecido debe servir para la salvaci6n de las almas de IDs fieles nos hapare~ido que Dios se enconttarfa mas bien ofen dido y no apaciguado' si se Ieofrecrera llz:t sacrifi~io. \:echo con las Jagrimas de los pobres y de las viudas.Para que ill nos, 111 nm.5uno mis, podamos intentar de ahora en adelante nadasemejante, por autoridad real y por autoridad publica de las gentes de Iglesia:' de ~o~principes del reina, decidimos que por la presente ley nos encontramoslmposlbllrtadas para osar acameter en fonna candenable semejante empresa' Slfuera, con audacia temeraria, intentada por nos a pQr cualquier otro, orden~osque sea vana ... " 51

Cuando antes de marchar dicto su testamento y, con preVl£londeleaso en gue pudiera morir en Tierra Santa, recomend6 su herederoLuis de Francia a sus hombres, para que en caso de necesidad 10 ayu~'damn can ~~s cuerpos y habere~, LCi __E:.s_ig~~~s~_que pro~rcio.:naran al hl)o la· ayuda que sohan proporcionar a su padre, les ~_

H [21n, II, 52 y sigs.,todos los do~umen,os franccses

.5 (1O~J> n. 229.·16 [lO·n, n. 228_·,e [2111 II, 51. J

donde se encuentran reunidos por vez primerae inglcses sobre esta cuesti6n.

.6 [211J, II, 69 y sigs_, 82-83.49 [901, IJ epist. 20, 112:0 121.50 [211], II, 62, 88; [589J, 447 y sigs_51 [I01J, n. 252. G"RTELLlERI ([211], II,el caracter de. esta acta.

Page 7: Petit-Dutaillis. pp. 149-162

hibie, sin embargo. que pagaran ning-unjmpuesto exg'gQnJ!Il_«I!Q__fPien-tras 1\1 se eneontrara en Tierra San.t!: 52

,,;:._tCuando estuvo de regreso, t~~os los .rec~rsos f~er,on buen~ahacer frente al rey Ricardo: estrul?}l~eslasL~~!:!..g~_,~uelias queno podian suministrarle soldados _,~. ,Eagar contri~~cianes, saquee lasabadlas de las tierras del Plantegenet y, en fin, en una epoea en queel' famhico Foulq~;d~ Neuilly predicaba contra 10s usureros, F.elipeacogi6 en sus tierras a 10s judlos fugitivos, considerando _c_~~~to pr?-vecho padri3 sacar de eIlos:::J En su Carol inus, compuesto en. aqueIlaepoca, Gil dc Paris se queja de la avidez del rey: "Oh FranCIa,. ator-mentada par los agentes del fisco real, has tenido que sopor tar durasleyes y momentos terribles." 5< Sin embargo, Felipe no trat6 siquiera deimponer una contribuci6n general como el escudaje a el charruageen Inglaterra, y Ricardo conserv6 una superioridad de medias que Iehubiera permitido a la larga, de haber vivido, derrotar a su rival.

~Que sabemos acerca de la administraci6n de la hacienda cape-tiana entre llj2 y 1201? La euenta mas antigua que se haya conservadoes una cuenta g'eneral de ingresos y gastos que va desde Todos lesSantos de 1202 a la Ascensi6n de 1203. Seria peligroso considerarlacomo tipo de presupuesto para el reinado de Luis VII y los siete pri-meros aiias del reinado de Felipe. Evidentementese han rea!izado.importantes reforrnas financieras a fines del sigle XII, y en 1202-1203aparecen ya algunos ingresos verificados 'en b;t'ierr-as nonnandas con-quistadas. Mejor sera no utilizar esta cuenta mas que en un capituloulterior. Disponemos de muy pacos textos para el periodo que actual-mente nos interesa.55 ,sabemos gue 10s prebostes descontaban de losingresos el dinero necesari~ara ZE..antene~..J~s_Jortalezas.y"pagar lasrentas que eI rey debia. Uno de elIos, Geraldo de Paissy, que habiaprevaricado, hubo de pagar una multa enorme en 1186 (Rigord dice:11 000 marcos de ?lat'\? 56 Y fue reempIazado. Hacia esta epoca Felipeinstituy6 los bailes. En· su testamento dio a seis burgueses. de Paris y~ 's~ fiel Pedro eJ Mariscal 'el cuidado de recaudar sus rentas, quedebian ser entregadas en Paris en tres plazos: ei 1 de octubre, el 2 deFebrero y par Ia Ascensi6n. Tambien habia cajas de dinero disponible,colocadas par. FeEpe, para mayo~ seguridad, en lugares diferentes ;51

tenia-~naco~s(go"~n-F;€t~~~1 en 1194, y la perdie. Pero ei ':erdader';-

52 [I04J, n, 345 (junio de lJ90).53 [211J. III, 92, 100, 183 y sigs.; IV, 74,-75.54 H.F., XVII, 291. Acerca de 1a fecha 'del Carolinus, vease la memoria

de DELABORDE en Melang;;s Chatelain, 1910, pag. 195-203.55 Para el reinado de Lills VII, vease [440J, I, 129-131.56 [112J, 64, parrafo 40,.>7 [211]; III, 92.

.tesoro se encontraba en el _T~ ~n Ios eofres cuyas llaves estabanen .poder de un temprario y de siete cobradores, una cada u~~. FelipeqUISO,en su testamento, que de morir el durante la Cruzada Ia mitadde su tesoro fuera reservada "para las necesidades de su hij~", la. otramitad repartida entre iglesias y pobres, en particular para la repara-cion de los perjuicios causados por sus guerras y la. percepcion del im-puesto. Puede verse que todavia consideraba su tesoro como propiedadpersonal. sa .

- \. sin embargo, s610 querra ser rico para defender la Corona, Cierto _es que llevaba una vida senciHa, gastaba poco y hacfa amplio usa delderecho de alojamiento. 80diciaba eI dinero para edificar castillos enla frontera, construir maquinas de guerra cuyos efectos apreciaba, ymantener soldados.

EI servicio fe~d~~ de .hueste era, incierto. Felipe :erefir.6 un sis- ~t~:na ~~n~s prec~m?.. LUIS VII habIa tenido ya tropas a sueldo. Su ./.hlJO utIlize a pnnCIplOs de su remado soldados brabanzones, temidos .saqueado::s, pero gueITeros bravos y resis~?tes. Tambien :~st.i!..u'y.§feudos mIlltares 0 rentas en dinero para poder tener .p..C!E.manentementearguero: v ~aIles:eros. Pero ~ran insuficientes estas practicas. Parece ~'.,q.u~.t::':hpe.m~?vo y tu~o. la Idea d: aplicar ~istemiticamente el prin~-.f\- ..Clp;O caro,mglO de! servlclo que debIan ]os plebe~s. Por ahi, se acer-' ~icaba al concepto mgles. Un cronista ingles asegura que publico una 1

ordenanza compuesta sobre el modelo de Ia Assise des .l'.rmes de!181.60 Ya no tenemos esta ordenanza, pem podemos formarnos unaIde~ de ella. Segurame~te Felipe nUllca tuvo Ia pretension de copiar laAss~se des Ar.m.es. .~nnque II era 10 suficientemente poderoso paraoblIgar al servICIamlhtar a todos 10s hombres libres de su reino, y para re-cuperar a la vez la tradici6n carolingia y la anglosajona. Pero elrey de Fra:lcia no podia dirigirse, y no se dirigi6 mas que alas abadiasque dependian de el, a sus comunas y a 10s preb~stazgos de su dominio.Es 10 que dem~estra la Prisfe des Sergents de 1194. Cada vez que.esto era necesano, Felipe e~igra de las comunidades eclesiasticas y pIe- ' ......beyas, de las cuales esta Pruee da L1. lista, ya fuera ciertos contingent~sde sargentos, cuya paga debian asegurar, 0 una contribuci6n ce reem-

58 [101J, n. 345.• ~9 La cuestion ha sido cstudiada en [l86J 467 y sigs . [150]. mt

d'S~O eOr'B.E.!J., 1915, 515 y sigs. Ha melto ~ ser estudiada desde JetOp~ntoe vIsta' manclero, en [436J, 15-20. ', . ~o [181. I, 270. Acerca de esta Assise de Enrique II vea5e anterjonnent

pagma d11~ ~f. [326J, 227 y sigs. Guilhiermoz cree que 10 esenciaI en la orr!e,Danza e. elipe August? era Ia determinacion del importe de !os ingre80s (si~duda 60 Itbras) que obhgaban al noble a ser armado caballero 11 .completo. Y a evar eqUJpo

Page 8: Petit-Dutaillis. pp. 149-162

162 EL IMPERIO ANGEVINO Y LA MONARQUIA CAPETIANA

p~~ los contingentes eran (como en Norman~ia y en In?laterra)'---';, mu tlplos de diez .0 de cinco.: la unidad de efectIvo e~a debdIebz hom

d-

bres. El seIVicio era de tres meses. El sargento de a pIe co ra a ca ames ~~;:;. s~ldada de una libra, y poi consiguiente, la tarifa era detres libras si se preferia pagar la contribucion de reemplazo. Bste si5-'\rema permida que Felipe tuviera a su dispo~ici6n, du:a~te tado el ano,das mil sargentos. Lejos esta esto de las clfras fantastic as que se en-cuentran en la5 cronicas. Los ejercitos y las guarniciones de ]a Edad

Media eran nmy reducidos.

Hemos rozado varias veces la cuesti6n de saber en que medidapudicron contar con el apoyo del Clero, de las cIases populares y dela nableza, dentro 0 fuera del dominio, Luis VII y $U hijo. Aharatendremos que examinarla mas detalladamente.

110s confli~tos entr: la Reale~a'y el Cler?, frec~~ntemente~ agudo~durante 105 pnmeros anos del remado de LUls VII, son esc~sos duranle la segunda mitad del siglo XI!. El buen entendimiento es derigor. Luis VII es un ho~bre santo; acoge a 105 dos fugitivos,

'-Tomis :Becket y Alej~ndra In, corriendo el riesgo de enemistarse canFederico Barbarroja. Felipe, aunque con mucha aprensi6n, va a com-ba-tir a Tierra Santa-y,--a princlpios de su- reinada, ceja perseguir yq;;~~~l:~i~-s-j'~dios.62 Se' ha llevado a cabo la reforma de la Iglesia;ha triunfado el principia de las elecciones canonicas, sin que, par otra·p~~,e,· sea irnpugnado el derecho del rey en estas oportu~ida~e::~ Es10 que se encuentra precisamente expresado en esta .dlsposiclon del

testamento de Felipe.

Si llega el caso de que una sede episcopal 0 una abad!a real qu-;;-devacan~te queremos que los can6nigos de 1•• Iglesia y los frailes del monasterio vacantev~n'an ante Ia rein a y el arzobispo (Guillermo de Champaiia) como vendrian

\ant: nos, Y 1es pidan libre elecci6n, y queremos que ellos, sin contradicci6n,se h concedan. Advertimos a canonigos y frailes que elijan a "Iguien que agrade

a Dics y que sea uti! al Reino."

La recopilaci6n de las aetas de Luis VII y de Felipe Augusto secompone en gran parte de cartas por las cuales e1 rey interviene para

01 [36!!J, 4-42 y sigs.; [358), 73 y sigs. .~2 [211J, I, 58, 124; III, 183. Acerca de su c~mblO de

recto a 10s judios desde 1198, vease anteriormente pag. 160.03 [573J, 165 y sigs.6' [104), n. 345.

restablecer la paz y el orden en las iglesias y abadias, y sobre todo, paraclef.e~.derlas contra l~ !~lldalida~ .. laica. [Luis ~II y su si.iees~r rc~liza-ro~. ~mpor~a:n.tes.e:xpedl~lOnesmll~E.~s, bi;: partIcular en_Auvernia, Bar-gona ~,Berry, para casngar a. los opr~?~e~d~ 1.a}gIesia., Mediante laco~ceslOn ~e c~rt3:s d~.protecciD.n esp_ecial 0 de cont-Fatos de condo-minio de senorios (para la administraciD.~ ~~ cO~lun de tierras eele-~i;isticas), so convirtieron en patrones de iglesias situadas fuera deldominio. Los obispos de Langres y de Toum~i fueron hasta·· el .fin:Luis VII unio Langres a la Corona en 1179,"i y el obispo de Tournai,harto de la turbulencia de 10s burgueses, entreg6 la villa y las cuarentaald~as que la ro~e~ban a Felipe Augusto, en 1187.61 Eran adq,qisiciones\·a11osas. TournaI lba. a formar pa~t . tegrante del dominio real du-rante mas de trcs siglos. Y finalment . en la Corte el Clere se mostrabad6<:.i~'y:eIVi~ial, ~~~ Ja condicion e que Sf: respetaran s~ivilegiosy sus bIenes; summl,traba a la 1vIonarquia consejeros administradore~e, histori6gr~fos que n~,rraban ~~_:l.1~l3ls;r?sr_e_al!z~.c!o~_~!l~~§~~_~~~ -Cuando Feltpe repudlO a su segunda esposa sin razon valedera losobispas .y arzobispos reunidos en conciEo dieron pruebas de una ~om-placenCIa escandalosa. Fueron ------diceel pro?ioRigord- 105 perros:£uea no saben ladrar.os

.La alianza entr? los Capetos y el. Clerc era antigw~. La gran no-dad, a fmes del sl~lo . I, es su alianza con Ia clase plebeya y, sobre

to 0, can la urguesla.~a poblaci6n r~r' , despreciada y maltratada por 10s nobles, vili-

pendmda pOl' los juglares, no tenia que contzr mueho. con la Iglesiar.am levantarse a defenderse: en efecto, esta administraba su fortunangurosamente y no manumitia de buena gana a sus siervos impotenteP?r otra parte ante las violaciones feudales. La Realeza te~ia 105 me-dlOS para h~eirse popular, en el propio coraz6~del -pal~protegiendoa los campesmos·. es 10 que hara un clia San Luis. DurJ[te el periodaque esta:n.os co slderando, no ha descuidado por completo esta fuentede prestlglO y de provechos.os En todos los tiempos, su sancion habiadado a la manumisiD.:l de siervos en el. reino una Validez especial. Enuna carta de 1152, ~llis VII declaro "que pertenecia a la majestadreal el elevar de nuevo 105siervos a la libertad". No 10 hizo can frecuen-cia, mas renunci6 al derccho de mano rnuerta, calificandol0 de altamente

85 [4401, II, 287 y sigs.; [211], I, 82 v sigs. II, 343; [670], 101-102.86 [440], loco cit. - ,67 [357], 593-610; [211), I, 266 y sigs.os [112], 125, J;>arrafo92.~9 Vease [4~O])I.II, 117 y sigs.; [I78], 4-5 y sig,.. Cf. un testimonio

}Jrut~hdad de Fehpe Augusto :respecto a 8US siervos.=.[176], 255, 259: