PESQUERIA DE LA CACHEMA

8
CURSO: INGENIERIA DE FLOTAS TEMA: PESQUERIA DE LA CACHEMA PROFESOR: ING. FEDERICO IRIARTE ALUMNO: GARAY QUESQUEN JOEL

Transcript of PESQUERIA DE LA CACHEMA

Page 1: PESQUERIA DE LA CACHEMA

CURSO: INGENIERIA DE FLOTAS TEMA: PESQUERIA DE LA CACHEMAPROFESOR: ING. FEDERICO IRIARTEALUMNO: GARAY QUESQUEN JOEL

Page 2: PESQUERIA DE LA CACHEMA

ASPECTOS BIOLOGICOS

Características de la especie Es una especie pelágica nerítica de aguas cálidas y templadas que habita los fondos arenosos y fangosos. Es muy apreciada para el consumo humano directo, se comercializa en fresco, congelado y salado.

“Cachema” Cynoscion analis

Page 3: PESQUERIA DE LA CACHEMA

TALLASEn las capturas predominan los individuos juveniles de cachema, pues a nivel nacional sus longitudes medias anuales se han encontrado, principalmente, por debajo de la talla mínima de captura ( 27 cm) establecida legalmente.

Sin embargo, sólo en la zona de Santa Rosa, a lo largo del periodo 2000-2005, se encontraron individuos con longitudes medias por encima de la talla mínima de captura.

Page 4: PESQUERIA DE LA CACHEMA

ReproducciónEsta especie desova en todos los meses del año, pero con mayor intensidad en verano y primavera.

Alimentación Esta especie se alimenta principalmente de peces, crustáceos y zooplancton. Además de estos grupos se han reportado algunos cefalópodos, larvas y huevos de peces. Distribución y abundancia

Se distribuye desde Sta. Elena (Ecuador) hasta Coquimbo (Chile). Se localiza principalmente en profundidades someras, con áreas de mayor concentración en el norte del país, especialmente en Santa Rosa y Paita. La cachema durante años normales se presenta muy concentrada en profundidades menores a los 100 m, mientras que en El Niño las concentraciones se profundizan, pero no llegan a alcanzar las altas densidades halladas en años de normalidad.

Durante el año 1998 en condiciones de normalización del ambiente, en el área explorada entre Pto. Pizarro y Huarmey, la cachema se encontró ampliamente distribuida. Fue localizado desde Pta. Malpelo (a 10 mn de la costa y a 32 bz de profundidad, subárea A), hasta Pta. del Brujo (a 28 mn de la costa y a 70 bz de profundidad, subárea F).En 1999, la distribución de la cachema se mostró muy restringida, se encontró sólo en la subárea C a profundidades de 50-100 bz. En el 2000 en condiciones cercanas a la normalidad, este recurso mostró una distribución restringida y en forma dispersa, desde Pta Malpelo (a 19 mn de la costa y a 25 bz. de profundidad, subárea A), hasta Pta Aguja (a 8 mn de la costa y a 50 bz. de profundidad, subárea D).

Page 5: PESQUERIA DE LA CACHEMA

PESQUERIA

Tipos de pesquerías La explotación de la cachema se lleva a cabo tanto por la flota comercial representada por embarcaciones arrastreras (principalmente frente a Paita) y por la flota artesanal representada por embarcaciones bolicheras y botes provistos de espineles, anzuelos y redes cortineras.

Cabe mencionar que estos tipos de pesquerías no se dedican exclusivamente a la extracción de la cachema si no que actúan de acuerdo a la disponibilidad de los diferentes recursos que comprende la fauna demersal y pelágica de el litoral peruano.

Page 6: PESQUERIA DE LA CACHEMA

Desembarques Durante el periodo 1997 – 2006, los lugares más importantes en cuanto a volúmenes de descarga se localizan en la zona norte del país, en donde se registró el 90,5 % de los desembarques totales. Sólo 10 lugares concentran el 80% del total general, destacando Puerto Rico con el máximo valor, 5.244 t, seguido de Talara con 3.267 t, Santa Rosa 2.919 t, Puerto Pizarro 2.678 t y Paita 2.194 t. En la zona central del litoral se desembarcó el 7,8 % de los desembarques y en la zona sur el 1,8 %.

Page 7: PESQUERIA DE LA CACHEMA

Para la captura de este recurso se usó varios artes y métodos de pesca, siendo los más eficientes, el cerco en primer lugar con 22.484 t (76,9 %), luego la cortina con 3.934 t (13,4 %) y el chinchorro con 784,7 t (2,7 %). El alto índice de captura por parte del cerco se debe principalmente a su gran capacidad de pesca asociada a la disponibilidad del recurso y la estación, sobretodo en la zona norte del Perú. El 7,0 % restante corresponde a otros artes como la pinta, trasmallo, arrastre, espinel costero, etc.

Page 8: PESQUERIA DE LA CACHEMA

Gracias……………………..