Pesca Argentina Malvinas

14
http://geografiasanmartin.blogspot.com.ar/2011_08_01_archive.html PROBLEMÁTICAS DE LA EXPLOTACIÓN PESQUERA EN ARGENTINA (PRIMERA PARTE) El hecho de que la industria pesquera argentina continúe atravesando por serios inconvenientes económicos y financieros revela que más allá de los efectos provocados por la crisis internacional que se inició en 2008, el sector se encuentra afectado por un conjunto de problemas estructurales, permanentes y generales que tienden a agravarse y deberían ser subsanados en el muy corto plazo para asegurar la viabilidad de las empresas. Mientras que los indicadores de muchas otras actividades económicas exhiben síntomas de recuperación –ya sea a nivel global y nacional- las empresas pesqueras continúan afrontando inconvenientes y no logran mejorar sus perspectivas de futuro. Ante una situación financiera y económica extremadamente delicada, en el sur del país muchas compañías ya han resuelto cerrar sus puertas y retirarse del negocio, cosa que aún no sucedió en la misma magnitud en Buenos Aires, considerada como la mayor provincia pesquera argentina y donde funciona un modelo que, ante estos problemas, ha demostrado ser más eficiente que el diseñado en la Patagonia. Lo cierto es que la actividad pesquera afronta hoy un preocupante y grave incremento de sus costos internos. Este es un fenómeno que se advierte principalmente desde hace dos años en el valor de insumos básicos como el gasoil, el polietileno, el cartón y de servicios elementales como la mano de obra o el de las ART que aumentaron casi un 100%. Si bien en los últimos tiempos se ha puesto el acento en la situación de quebranto de las empresas radicadas en el sur argentino, esta clase de problemas –como el incremento en los costos internos- no afectan con exclusividad a las firmas patagónicas. Se trata de dificultades generalizadas que están perjudicando por igual a todo el sector. Probablemente la diferencia radique en el hecho de que las empresas de la provincia de Buenos Aires tengan una genuina vocación por la pesca por haber sido muchas de ellas las que le dieron origen a la industria,

description

Recursos pesqueros de las Islas Malvinas

Transcript of Pesca Argentina Malvinas

Page 1: Pesca Argentina Malvinas

http://geografiasanmartin.blogspot.com.ar/2011_08_01_archive.html

PROBLEMÁTICAS DE LA EXPLOTACIÓN PESQUERA EN ARGENTINA (PRIMERA PARTE)

El hecho de que la industria pesquera argentina continúe atravesando por serios inconvenientes económicos y financieros revela que más allá de los efectos provocados por la crisis internacional que se inició en 2008, el sector se encuentra afectado por un conjunto de problemas estructurales, permanentes y generales que tienden a agravarse y deberían ser subsanados en el muy corto plazo para asegurar la viabilidad de las empresas.

Mientras que los indicadores de muchas otras actividades económicas exhiben síntomas de recuperación –ya sea a nivel global y nacional- las empresas pesqueras continúan afrontando inconvenientes y no logran mejorar sus perspectivas de futuro. Ante una situación financiera y económica extremadamente delicada, en el sur del país muchas compañías ya han resuelto cerrar sus puertas y retirarse del negocio, cosa que aún no sucedió en la misma magnitud en Buenos Aires, considerada como la mayor provincia pesquera argentina y donde funciona un modelo que, ante estos problemas, ha demostrado ser más eficiente que el diseñado en la Patagonia. Lo cierto es que la actividad pesquera afronta hoy un preocupante y grave incremento de sus costos internos. Este es un fenómeno que se advierte principalmente desde hace dos años en el valor de insumos básicos como el gasoil, el polietileno, el cartón y de servicios elementales como la mano de obra o el de las ART que aumentaron casi un 100%. Si bien en los últimos tiempos se ha puesto el acento en la situación de quebranto de las empresas radicadas en el sur argentino, esta clase de problemas –como el incremento en los costos internos- no afectan con exclusividad a las firmas patagónicas. Se trata de dificultades generalizadas que están perjudicando por igual a todo el sector. Probablemente la diferencia radique en el hecho de que las empresas de la provincia de Buenos Aires tengan una genuina vocación por la pesca por haber sido muchas de ellas las que le dieron origen a la industria, lograron su desarrollo y actuaron siempre y lo seguirán haciendo con un sentido nacional, comprometido con el país, actuando con conciencia respecto del rol que el sector cumple en las comunidades en las que está inserto. En cambio la mayor parte de las empresas que operaban y operan en la Patagonia son de origen extranjero, consideradas a sí mismas como sucursales de grupos económicos dedicados a actividades diversas y conducidos desde casas centrales ubicadas en el exterior. Algunos de estos grupos económicos son además formadores de precios en los mercados internacionales, particularmente la empresa Irvin and Johnson, de origen sudafricano y principal controlante de la filial argentina de Alpesca. Es evidente que en este caso, Irvin and Johnson ha resuelto ante la crisis internacional y los inconvenientes para desarrollar el negocio a nivel local, desde su casa matriz, sacrificar su actividad productiva en la Argentina y privilegiar su faceta de comercializadora de alimentos, rol desde el cual posee una fuerte injerencia en la fijación de los precios de los productos pesqueros en todo el mundo, incluso, en los mismos mercados en los que compiten las empresas pesqueras nacionales. En cambio las empresas asociadas al Consejo de Empresas Argentinas (CEPA) como muchas otras mantienen y seguirán manteniendo una lógica vinculada al hecho de que son compañías de origen

Page 2: Pesca Argentina Malvinas

netamente nacional cuyo futuro está asociado, indefectiblemente, a la posibilidad de que la Argentina pueda acceder y competir de igual a igual en los mercados mundiales. No obstante, ante la evidencia de que la ecuación del negocio pesquero no funciona, no tiene mayor sentido detenerse en analizar a qué sector le va mejor o peor que al otro, más allá de que resulte necesario realizar aportes para comprender mejor las razones de este fenómeno. Hoy resulta imperioso profundizar el proceso de cuotificación recientemente iniciado * y lograr, por parte de todos los actores, un cumplimiento estricto de las normas de protección de los recursos para que este nuevo sistema de administración pesquera rinda sus frutos. La industria pesquera afronta una situación de difícil posibilidad de continuidad ya que los costos internos de producción están creciendo mucho más rápidamente que la variación del tipo de cambio efectivo de nuestras exportaciones. Paralelamente los precios internacionales han sufrido una fuerte disminución a partir de la crisis mundial de 2008. Consideramos que hoy estamos exportando costos e impuestos (derechos de exportacion), lo que perjudica seriamente la competitividad de los productos pesqueros argentinos. Convencidos de que esto es así Cepa junto a otras cámaras del sector como la Cámara de la industria Pesquera argentina (Caipa) y la Cámara de Armadores de Buques Pesqueros de Altura ha iniciado junto a prestigiosas instituciones y universidades locales un estudio respecto del efecto que los altos costos de los insumos y la elevada carga impositiva –a través de aranceles y gravámenes directos e indirectos- tienen en nuestra industria. Toda esta situación que planteamos, se agrava aún más dado que el principal puerto pesquero y de mayor volumen de exportación de productos pesqueros de la Argentina, hasta el momento se ve imposibilitado de exportar vía contenedores por decisiones de las navieras Maersk y Hambursud. Esto redunda en un directo aumento de costos y de trámites y en la prolongación de los tiempos de cobranza, además de la inseguridad que encierra tener que trasladar contenedores a Buenos Aires vía terrestre Por ello solicitamos nuevamente a las autoridades municipales, provinciales y nacionales que incrementen su esfuerzo para asegurar la escala de las navieras en el puerto de Mar del Plata.

* Cuotas individuales transferibles de pesca: sistema por el cual cada empresa tiene la posibilidad de captura de una especie hasta determinado límite. Se aduce que es para proteger el ecosistema y evitar la sobrepesca. Pero al ser "transferibles" las empresas más grandes podrían comprar estas cuotas a las más pequeñas. Se ha denunciado que esta medida va en contra de las pequeñas empresas pesqueras (argentinas) y que se favorece la monopolización y la privatización de nuestro mar.

ACTIVIDAD: Identifica y organiza con viñetas todas las causas que explican el deterioro y crisis de las empresas pesqueras argentinas. Tienes que SINTETIZAR y copiar en papel para luego comentar en clase-

PROBLEMÁTICAS DE LA EXPLOTACIÓN PESQUERA EN ARGENTINA (SEGUNDA PARTE)

Page 3: Pesca Argentina Malvinas

¿Cómo logra la Argentina, en un mismo año, un récord de exportaciones de productos de la pesca y que las empresas responsables, lejos de reinvertir utilidades, ampliar capacidad, comprar buques o renovar la flota, declaren públicamente una situación de quebranto?

La caída de los precios internacionales no es la única variable responsable de que esta industria –que exporta el 95% de lo que produce– esté en quiebra. Es un elemento combustible más, que se suma a los chispazos de los costos internos.

Todos los costos de la pesca, entre enero de 2009 y mayo de 2011, aumentaron: desde un leve 29% de un lubricante hasta el 240% de un rubro correspondiente al Senasa (asignación de buque congelador), pasando por el incremento del 76% de la mano de obra a bordo (convenios colectivos con el SOMU y el Simape) y del 65% del costo total de la tripulación. La mano de obra en tierra (convenio con el SOIP) se encareció un 73%. La pesca es mano de obra intensiva: muchas tareas, como la descarga de pescado, se siguen haciendo a mano.

"Todas las empresas pesqueras argentinas están en pie de quebranto." Sin eufemismos ni con ánimo globalizador, Oscar Fortunato, presidente del Consejo de Empresas Pesqueras Argentinas (CEPA), lanzó el diagnóstico terminal de una industria clave del sector externo argentino.

En una conferencia de prensa convocada por el Consenso Pesquero Nacional –de poco más de un mes de vida, y que reúne a todas las cámaras sectoriales desde la Patagonia hasta Mar del Plata–, los dirigentes empresariales manifestaron que la situación económica y financiera de esta industria netamente exportadora llegó a un punto de no retorno.

El Consenso está integrado por las cámaras de Armadores de Buques Pesqueros de Altura (Caabpa); de la Industria Pesquera Argentina (Caipa); de Armadores de Poteros Argentinos (CAPA); de Armadores de Pesqueros Congeladores de la Argentina (Capeca); Patagónica de la Industria Pesquera (Capip), y por el Consejo de Empresas Pesqueras Argentinas (CEPA).

"Somos una industria de capital y mano de obra intensivos. Tenemos un solo mercado, que es el de la exportación. No contamos con un mercado interno que pueda actuar como pulmón o sostén en momentos en que la exportación no es rentable", explicó Fortunato.

Page 4: Pesca Argentina Malvinas

El negocio pesquero es pendular: con épocas buenas donde los empresarios aseguran que invierten en renovación y mantenimiento de flotas y plantas, y épocas malas donde la desinversión y la suspensión del personal están a la orden del día.

"Tuvimos en 2000 una situación muy difícil, pero después las variables económicas cambiaron y vino una época de bonanza: pagamos deudas, invertimos en equipos y tecnología. Pero llegó la crisis internacional, con una fuerte caída de los precios de los productos, una merma importante de pedidos y la imposibilidad de acceder al crédito de los clientes, que complicó las finanzas de todo el sector", añadió.

ESCALADA

La tormenta perfecta se conjura con la escalada de los costos internos: mano de obra, insumos y servicios. "La recuperación de los precios internacionales no compensó el aumento de los costos y el dólar efectivo que cobramos", dictaminó Fortunato.

En 2010, los volúmenes de exportación, sin embargo, se incrementaron. Pero fue más la necesidad de provocar un aumento de los embarques, incluso a pérdida, para poder afrontar los costos fijos.

"Estamos trabajando en situación de quebranto, y hay que decirlo con todas las letras", destacó el empresario marplatense.

Las empresas de la pesca aducen que obtienen una utilidad "nula o negativa" y que si bien las cifras oficiales indican que en 2010 el sector tuvo una alta facturación "convirtiendo ese año en récord de exportaciones", lo cierto fue que eso no se tradujo en "prosperidad para las empresas, que tomaron la decisión de aumentar los volúmenes de producción para tratar de compensar los costos fijos".

El componente laboral en la pesca es muy activo. Los reclamos sindicales son recurrentes, tanto cuando están vinculados con presiones para la firma de convenios colectivos como cuando se toma de rehén al sector ante reclamos de terceros actores: la cadena de la pesca, desde los proveedores de insumos hasta los tripulantes, es larga, y la vulnerabilidad la recorre toda.

Page 5: Pesca Argentina Malvinas

La convocatoria de acreedores y la suspensión del personal son un derrame que comenzó a expandirse por todo el cluster pesquero. Y así como la pesca vive en un 95% de la exportación, muchísimas pymes viven en un porcentaje similar de la provisión de servicios e insumos para la pesca.

"Como consecuencia de la crisis financiera internacional, entre 2008 y 2009, las empresas nacionales soportaron una fuerte caída en la cotización de los pescados y mariscos y una notable reducción de la demanda", expresan. La recuperación de precios y volúmenes de 2010 quedó eclipsada por el mayor aumento pari pasu de costos internos.

"Formamos el Consenso Pesquero Nacional para peticionar juntos un paquete de medidas de shock para bajar los costos y atender la necesidad de capital de trabajo. Las propuestas que les acercamos a las autoridades no se cristalizaron", puntualizó.

Guillermo Jacob, presidente de la Cámara de Armadores de Pesqueros Congeladores de la Argentina (Capeca), resumió la situación así: "Nunca como ahora todo el espectro de la actividad estuvo mal: el calamar, el langostino y la merluza. Desde los barcos más chicos hasta los buques factoría, la situación es delicada".

Si algo sabe aquel que exporta es que los costos internos deben absorberse sin posibilidad alguna de trasladarlos al precio. Los clientes del exterior no validan minucias como la inflación o los aumentos salariales.

"Lo insólito –continuó– es que la mayoría de los incrementos de los costos internos nada tuvo que ver con mayor productividad. Todo lo contrario, hemos perdido competitividad, y un ejemplo elocuente es que un flete para productos pesqueros de China a San Pablo es más barato que un camión de Mar del Plata a San Pablo."

¿Por qué no se va en barco entonces, aprovechando el puerto que tanto promociona el consorcio portuario regional? Al fin de cuentas, fue el Gobierno, a través de la Subsecretaría de Puertos, el que anunció en conferencia de prensa que el renacimiento de la Marina Mercante y la Bandera

Page 6: Pesca Argentina Malvinas

Nacional arrancaban con Maruba, en Mar del Plata, haciéndose cargo del "puerto abandonado" por las extranjeras Maersk y Hamburg Süd

"Sigue siendo más barato ir en camión que en barco", resumieron los empresarios pesqueros, luego de unos instantes de incómodo silencio.

Darío Sócrate, presidente de la Cámara Argentina de Armadores de Buques Pesqueros de Altura (Caabpa), concluyó: "Una sola vez vino Maruba a Mar del Plata".

Asimismo, en la Patagonia, hay ciudades que tuvieron desarrollo importante y genuino de la mano de la pesca. Uno de esos ejemplos es Puerto Deseado: se procesa la mercadería, se agrega valor y se da empleo a trabajadores y proveedores locales. "Pero hace 15 años que no se pone ni un ladrillo", destacó Jacob.

La flota pesquera argentina ronda los 800 barcos. En 2010 se incorporó sólo uno a la flota, y si los armadores no incorporan barcos nuevos, se llega a una obsolescencia planificada y a la merma de la productividad.

"Estamos ante un círculo vicioso donde somos más caros, menos competitivos y no tenemos acceso al crédito contra la hipoteca naval", amplió Jacob.

En Mar del Plata, acotó Fortunato, no se hicieron inversiones en los últimos tres años: "Necesitamos un paquete de medidas, algo que no se reduce a modificar el tipo de cambio. Hay que replantear toda la cadena productiva y ver cuáles son los elementos que generan distorsión en el costo final del producto", destacó.

–¿Cuáles pueden ser entonces las medidas que se necesitan? –preguntó LA NACION.

Fortunato: – Todas las que hagan a la estructura de costos. Los más importantes son el combustible y la mano de obra –que estamos de acuerdo que ahí no hay que tocar–, más los servicios portuarios de carga y descarga, e insumos como el cartón y el polietileno.

Page 7: Pesca Argentina Malvinas

Jacob: – Hay elementos del costo que están en manos del Estado, como los aumentos en los servicios prestados por la Aduana y el Senasa, y los costos ocultos que se generan por la gran cantidad de reglamentaciones exigidas que fuerzan a las empresas a aumentar el cuadro administrativo.

Por otra parte, descargar un barco en Mar del Plata cuesta US$ 200 por tonelada, y en Europa por esa misma tarea se pagan 30 euros (US$ 43). Pagamos seis veces más, y es un desfase exagerado. En Chubut se perdieron ya 5000 puestos de trabajo. En Santa Cruz hay empresas convocadas, y las que no lo están es porque reciben apoyo de su casa matriz.

Fortunato: – En Mar del Plata ya hubo una reducción de 4000 personas empleadas. Pero estos datos corresponden sólo a los directos. Si se frenan las inversiones a bordo y en tierra empezás a provocar un desempleo indirecto de los proveedores.

–¿Cuánto fueron las exportaciones en 2010 y qué proyecciones tienen para este año?

–Fortunato: En 2010 se exportó por más de US$ 1000 millones, pero con caída de volumen. Tuvimos récord de producción pero sin rentabilidad. Para este año estimamos una caída de la producción. Y los precios no están en los mejores niveles.

171%

Aumentó entre enero de 2009 y mayo último la estiba de congelados clasificados; el 63% lo hizo la estiba en Planta Romaneo de merluza enfriada, y el 56% la del pescado enfriado.

US$ 1330 MILLONES

Fueron las exportaciones de productos de la pesca en 2010, un récord histórico para el sector. Si España no hubiera entrado en crisis, la cifra podría haber superado tranquilamente los US$ 1500 millones

Page 8: Pesca Argentina Malvinas

76% Convenio SOMU/Simape

65% Tripulación de un fresquero

73% Trabajadores en tierra (SOIP)

Además de estos incrementos en la mano de obra, se registraron aumentos promedio en el gasoil (58%); lubricantes (29%); hora de reparación en taller (60%); halaje y botadura en dique seco (66%); estadía diaria en dique seco (81%); kilo de chapa naval (58%); polietileno (37%); caja de cartón corrugado (de 48 a 63%); hielo en escamas (66%), y en el póliza de seguro ART (91%).

240% Servicios de asignación de buques (Senasa)

78% Servicios extraordinarios abonados a la Aduana

114% Uso de puerto pagado al Consorcio Regional

Otros servicios con incrementos: practicaje (35%); lancha (128%); remolcador (128%); apertura de atraque (82%); metro cúbico de agua (128%), y energía kW/hora (97%)

ACTIVIDADES:

1.- Indica todas las situaciones conflictivas que identifiques en el artículo.

2.- Todas los términos o palabras que desconozcas búscalas en diccionario (texto o virtual) y confecciona un glosario con ellas.

3.- Señala cuál es tu opinión con respecto a la actividad pesquera en nuestro país.

4.- Pasa las respuestas a papel para comentar en clase.

PESCA EN MALVINAS

Page 9: Pesca Argentina Malvinas

Los poteros hacen fila frente a las Islas Malvinas para conseguir licencias de pesca del calamar Illex

La temporada comienza esta noche (15 de febrero) y las autoridades isleñas de pesca esperan más visitas de buques poteros para recoger sus licencias. El Director de Recursos Naturales, John Barton, comentó en la estación de radio local que hay un gran interés en la obtención de las licencias, “a pesar de que aún es temprano”.

Burton remarcó como bastante inusual el hecho de que los buques arriben tan temprano, lo que podría reflejar el hecho de que las capturas en alta mar han sido escasas últimamente. El año pasado alrededor de 70 buques compraron licencias; un número significativamente mayor al de 2009 en el que se registraron sólo 46.

La temporada del Illex de 2009 fue la peor de la historia de las Islas Malvinas con un total de captura de 45 toneladas. Todas las compañías provistas de las licencias Illex (licencias B) fueron reembolsadas, lo que tuvo como resultado una importante reducción de los ingresos de las Islas provenientes de la pesca. Antes de 2009 cuando el Illex era por lo general más abundante, el Departamento de Pesca de las Islas Malvinas podía adjudicar entre 70 y 125 licencias – no obstante las capturas son siempre impredecibles, un año se producen 85.614 toneladas (2006) mientras que otro sólo se producen 1.720 (2004).

Los pronósticos para la próxima temporada del Illex no son hasta aquí optimistas; el Departamento de Pesca de las islas le comentó a Mercopress lo siguiente:

- Los análisis de la situación oceanográfica en alta mar demuestran que la corriente de Malvinas es menos intensa y se ha desplazado aguas afuera y como consecuencia no se ha creado una zona frontal fuerte entre las aguas templadas de la plataforma y las aguas subantárticas de la corriente.

- En años normales, el Illex tiene a concentrarse cerca de estas zonas frontales, aunque no es el caso en este año

La licencia para el calamar Illex autoriza la captura dentro del área norte y de la denominada “Zona de Conservación Exterior”, tanto del calamar Illex como de la Martialia hyadesi.

Las aguas de Malvinas se destacan normalmente por la producción del calamar. Esta especie generalmente representa alrededor del 75% de las capturas anuales, alrededor de 200.000

Page 10: Pesca Argentina Malvinas

toneladas, que son destinadas a los mercados europeos y del Lejano Oriente. El resto de las capturas consiste en varias especies ictícolas tales como la bacaladilla, la merluza, la merluza de cola y el bacalao de aguas profundas.

El Illex argentinus se pesca principalmente a través de barcos poteros especializados provenientes del Lejano Oriente (el calamar Loligo Gahi se pesca principalmente con barcos arrastreros congeladores registrados en Malvinas, pertenecientes de manera conjunta a compañías locales y de Europa).

El Gobierno de las Islas Malvinas obtuvo el año pasado alrededor de 11.4 millones de libras esterlinas procedentes de la venta de licencias de pesca. A fines de los 80 y comienzos de los 90 el gobierno obtenía una ganancia anual de entre 20.5 y 2 millones de libras esterlinas. (Adaptado al español por NUESTROMAR)

15/02/11

MERCOPRESS

ACTIVIDAD:

1- Sintetiza la información que detalla el artículo y emite tu opinión al respecto.

2.- Prepara una breve explicación para comentar en clase.