Peru - Singapur

download Peru - Singapur

of 15

Transcript of Peru - Singapur

  • 7/31/2019 Peru - Singapur

    1/15

    CAPITULO I:

    PERFIL DE SINGAPUR

    1.1 DESCRIPCIN GEOGRFICA Y DISTRIBUCIN

    Singapur esta situado en el sudeste asitico en el extremo sur de la pennsula de

    maraca. Situado 1grado por encima del ecuador, lo que determina su clima

    permanentemente tropical con 669km2(hasta 2009) es la ciudad - estadoconvertido en un pas desarrollado en los ltimos 40 Aos. Con uno de los

    territorios mas densamente poblados del mundo con 4.9millones de habitantes

    (7000 por km2). No cuenta con puntos de elevacin ni fuentes de agua natural y

    tambin comparte la misma zona horaria que china.

    Distribucin de la tierra

    Tierra cultivable:2%

    Pastizales 0%

    Bosque: 5% (todas bajo zona de reserva a natural)

    Desarrollo urbano e industrial: 87%

    1.2 SISTEMA POLTICO Y DE GOBIERNO

    Situacin poltica

    Desde su independencia en 1965 Singapur se defini como un estado

    democrtico, multicultural y multirracial. Es considerado el pas

    polticamente ms estable en el sudeste de Asia.

    Forma de gobierno

  • 7/31/2019 Peru - Singapur

    2/15

    Singapur es una repblica unitaria con un rgimen de gobierno

    parlamentario y cuenta con una cmara legislativa nica.

    Su ordenamiento jurdico esta inspirado en el derecho anglosajn y se

    caracteriza por la eficacia en la aplicacin del derecho.

    Infraestructura

    El puerto de Singapur cuenta con 6 zonas de libre comercio y ocupa el

    Segundo lugar a nivel mundial en cuanto a trfico de contendores. Esta

    regulado por autoridad martima nacional. Es tambin considerado el

    puerto con mayor transito del mundo; titulo que disputa cada ao con

    shanghai.

    El aeropuerto (changi international airport) esta considerado ao a ao

    como uno de los tres mejores del mundo. Consiste de tres terminales

    para lneas areas econmicas.

    Composicin del PBI

    Agro: 0% Industria: 30%

    Servicios: 70%

    Singapur es una ciudad-estado, convertido en un pas desarrollado en los

    ltimos 40 aos. Destaca en los sectores de logstica y transporte, financiero,

    biotecnologa, tecnologas de la informacin, entre otros. Es un referente para

    todos los pases del Asia en materia de Negociaciones Comerciales. En este

    sentido, el resultado positivo obtenido por el Per, probablemente haya sido

    considerado por otros pases asiticos al tomar la decisin de negociar con el

    Per, como sera el caso de China, Corea y Japn.

    1.3 ECONOMA DE SINGAPUR

    Descripcin de la situacin actual del mercado

    PBI anual : US 36,537(2009)

    Crecimiento : -1.3% (2009)

    Inflacin : 0.6 %

  • 7/31/2019 Peru - Singapur

    3/15

    Desempleo : 2.2 % (Marzo 2010)

    Efectos de la Crisis: Contraccin de la demanda (9.4%), cada del PBI (-1.3),

    cada del comercio internacional (-11.5%)

    Planes para salir de la crisis: Plan de estmulo econmico. Devolucin de

    impuestos a las empresas, incremento del gasto pblico y la apreciacin del

    dlar singapurenses.

    Perspectivas econmicas. Pronstico de 7% para el 2010.

    Los sectores de manufacturas y ventas representan en conjunto el 40% de la

    fuente generacin del PBI.

    En pocos aos, esta nacin de slo 697 km2, carente de recursos naturales y

    con una baja poblacin pero con un alto nivel de pobreza, se convirti en una

    de las economas ms pujantes del Sudeste Asitico adquiriendo el status de

    NIC (New Industrialised Country). Por lo reducido de su mercado domstico

    y su rol histrico como un centro regional de comercio, este pas tiene una

    clara vocacin exportadora, la que ha ido acompaada de una extensa

    liberalizacin econmica (por ejemplo, casi total eliminacin de los aranceles.

    Se encuentra principalmente explicada por elsector de servicios.

    Componen este rubro los:

    Servicios portuarios y areos -> la Ciudad-Estado es un gran eje de

    transporte y distribucin.

    Sistema financiero -> Singapur es uno de los centros financieros ms

    importantes de Asia.

    Turismo -> en promedio 7 millones de visitantes anuales para una

    poblacin de 4 millones).

    En el sector manufacturero (alrededor de 30% del PBI) predominan los

    productos electrnicos y de computacin.

    El Gobierno ha procurado diversificar su base exportadora industrial,

    incentivando el desarrollo de la industria farmacutica y de biociencias.

    Los cuales se perfilan como las nuevas estrellas de la economa

    singapurense.

  • 7/31/2019 Peru - Singapur

    4/15

    1.4 POLTICA COMERCIAL DE SINGAPUR

    La poltica comercial singapurense tiene tres vertientes:

    Apoyo al sistema multilateral de comercio, particularmente la OMC; lasasociaciones de comercio regionales, como ASEAN, APEC, ASEM;

    los Acuerdos bilaterales de Libre Comercio con diferentes socios

    comerciales.

    En el rea de los acuerdos regionales, Singapur es un miembro fundador

    del ASEAN (establecido en 1967).

    Singapur reconoce que su prosperidad depende en gran medida del

    progreso econmico y competitividad de ASEAN, por lo que ha impulsado

    el concepto de Comunidad. Econmica de ASEAN. Tambin promueve la integracin de ASEAN con

    pases no miembros, como China, Japn e India.

    Por otra parte, Singapur contina fortaleciendo sus lazos con economas

    fuera del Asia Pacfico. Tiene una relacin muy fuerte con EE.UU. pas

    cuya presencia en la regin reconoce como base de la estabilidad y

    seguridad regional.

    Singapur tambin tiene inters en desarrollar lazos con Amrica Latina, y

    ha iniciado el Foro de Cooperacin para el Este Asitico y Amrica Latina

    (FEALAC).

    ltimamente, Singapur se ha concentrado en sus relaciones con el Medio

    Oriente, y esta negociando una serie de Acuerdos de Libre Comercio con

    pases de esta regin. Adems, est interesado en establecer un dilogo

    Asia-Medio Oriente.

    Aun cuando Singapur apoya fuertemente el sistema multilateral,

    considera que los esfuerzos en el mbito regional y bilateral pueden

    ayudar a acelerar la liberalizacin comercial, fortaleciendo a su vez el

    sistema multilateral de comercio.

    En sus acuerdos bilaterales, aparte de mejorar el acceso a mercados

    para bienes y servicios, Singapur se ha enfocado en inversiones,

    derechos de propiedad intelectual y polticas de competencia.

    1.5 POBLACIN

  • 7/31/2019 Peru - Singapur

    5/15

  • 7/31/2019 Peru - Singapur

    6/15

    Pesca: China, Indonesia, Vietnam.

    Confecciones: Indonesia, Vietnam, Sri Lanka, Bangladesh.

    CAPITULO II:

    TRATADO DE LIBRE COMERCIO PER SINGAPUR

    2.1 ANTECEDENTES Y NEGOCIACIONES

    En agosto de 2004, como parte de la estrategia para profundizar nuestras

    relaciones comerciales con Asia, el MINCETUR propuso a su contraparte de

    Singapur la posibilidad de iniciar negociaciones comerciales con miras a un

    Tratado de Libre Comercio (TLC).

    La primera reunin de negociaciones se realiz en Singapur en febrero de 2006;

    la segunda reunin de llev a cabo en Lima, Per en junio y la tercera reunin

    termino en setiembre del 2006 en Singapur. El 27-29 de junio de 2007, Per y

    Singapur concluyeron la cuarta ronda de negociaciones en el rea de servicios.

    Los dos pases culminaron sus negociaciones el 29 de agosto de 2007. El 29 demayo de 2008 Per y Singapur suscribieron un tratado de libre comercio que se

    prev entre en vigencia en el ao 2009. Los mandatarios de Per y Singapur

    anunciaron en noviembre de 2004, en el marco de la Reunin Cumbre de

    Lderes de APEC realizada en Santiago de Chile, el inicio de negociaciones

    comerciales para alcanzar un tratado bilateral de libre comercio (TLC) entre

    ambas naciones. El 22 de noviembre de 2004 en Lima, los cancilleres de Per y

    Singapur declararon su voluntad de negociar un TLC.

  • 7/31/2019 Peru - Singapur

    7/15

    Las negociaciones con Singapur, junto con las negociaciones con Tailandia, son

    los primeros procesos que el Per ha iniciado con el Este Asitico. Culminar esta

    negociacin ser una seal positiva transmitida por el Per hacia el resto de

    pases de esta regin, dado que ser un elemento base que demuestre lacapacidad y voluntad del pas por entablar serios procesos de negociacin con

    los pases del Este Asitico. Actualmente, el Per compite por tener un mejor

    acceso a mercados externos y por atraer inversiones extranjeras. Para el Per,

    negociar acuerdos con los pases del Este Asitico implica tambin contrarrestar

    los efectos negativos de desviacin de comercio e inversin que puedan

    ocasionar otros acuerdos firmados por terceros pases con esta regin.

    2.2 IMPORTANCIA

    Las negociaciones con Singapur son muy importantes porque representan uno

    de los pasos necesarios para fortalecer las relaciones comerciales con el Asia.

    Singapur es nuestro destino ms importante de exportaciones no tradicionales

    en el Sudeste Asitico y es uno de los principales centros tecnolgicos y hub

    de negocios en el Asia y el mundo. Es un precedente favorable para que otros

    pases de la regin decidan negociar con el Per.

    2.3 OBJETIVOS

    Promover y facilitar inversin procedente de Singapur, especialmente

    en proyectos de infraestructura en el marco de la implementacin el

    HUB-Per y los ejes IIRSA.

    Promover el comercio de servicios en los sectores donde Singapur

    mantiene liderazgo, tales como los servicios financieros, transporte y

    telecomunicaciones, con la finalidad de elevar la competitividad

    sistmica del Per.

  • 7/31/2019 Peru - Singapur

    8/15

    Promover y facilitar inversin de Singapur en la produccin de

    mercancas de exportacin aprovechando los mercados con que el

    Per mantiene acceso preferencial en el hemisferio.

    Beneficiarnos de la transferencia tecnolgica de Singapur hacia el

    Per a travs de las inversiones, movimiento de personas y las

    importaciones de bienes de capital.

    Beneficiarnos de las experiencias de Singapur en promocin de

    comercio exterior, desarrollo turstico, innovacin tecnolgica y

    fortalecimiento de las capacidades humanas en negociaciones

    internacionales.

    2.4 BENEFICIOS

    Beneficio principal de un acuerdo comercial con Singapur se encuentran por el

    lado de la atraccin de las inversiones y los servicios. Profundizar nuestras

    relaciones con Singapur representa la oportunidad de acceder a inversiones y

    bienes de capital que nos ayuden a elevar nuestra competitividad.

    Relacionar los temas de comercio con los de inversin y servicios en el marco de

    un acuerdo comercial representa un incentivo adicional para que empresas

    ubicadas en Singapur tambin inviertan en el Per.

    En la actualidad, Singapur es el lder mundial en materia de infraestructura HUB

    y en tecnologas de la informacin, como tambin es uno de los ms importantes

    traders a nivel global. Aprovechar la experiencia de Singapur en estos sectores

    ser muy provechoso para el pas.

    2.5 CALENDARIO DEL PROCESO

  • 7/31/2019 Peru - Singapur

    9/15

    Se realizaron cuatro rondas de negociacin:

    I Ronda: en Singapur, entre el 14 y 17 de febrero de 2006

    II Ronda: en Lima, entre el 12 y 16 de junio de 2006

    III Ronda: en Singapur, entre el 25 y 28 de setiembre de 2006

    IV Ronda: en Cairns, Australia, entre el 27 y 29 de junio de 2007.

    El Acuerdo fue suscrito en Lima, el 29 de mayo de 2008 y entr en vigencia el 1

    de agosto de 2009

    2.6

    LOS TEMAS NEGOCIADOS

    2.6.1 Acceso a Mercados

    Excepcin de la franja de precios de la eliminacin arancelaria Salvaguardia

    especial agrcola para 13 tems arancelarios. Excepcin de las mercancas

    usadas de la eliminacin arancelaria. No se consideran mercancas usadas

    las mercancas remanufacturadas de 135 tems arancelarios eliminacin de

    medidas no arancelarias que prohban o restrinjan el comercio.

    Excepcin para el Per en el caso de las mercancas usadas, con excepcin

    de las mercancas remanufacturadas en la lista antes sealada.

    Compromiso que ninguna Parte introducir subsidios a la exportacin sobre

    mercancas agrcolas destinadas a la otra Parte. Posibilidad de denegar el

    tratamiento preferencial para producciones de zonas francas o zonas de

    tratamiento especial. Ratificacin de los derechos adquiridos en la OMC en

    materia de la aplicacin de derechos antidumping.

    2.6.2 Reglas de Origen

    Requisitos Especficos de Origen (REOs) para que bienes califiquen como

    originarios. REOs acordes a las sensibilidades que tiene el Per. REOs

    pueden ser modificados cuando existan cambios tecnolgicos, en el

    abastecimiento de insumos y en los procesos productivos Reglas ms

    flexibles para productos primarios y ms exigentes para mercancas finales.

    De Mnimis de 10% sobre el valor FOB de la mercanca para todos los

  • 7/31/2019 Peru - Singapur

    10/15

    sectores, excepto el textil, donde ser 7% sobre el peso del componente que

    determina la clasificacin arancelaria de la mercanca.

    2.6.3 Defensa Comercial

    Medida de salvaguardia bilateral podr ser aplicada por 2 aos (incluyendo

    periodo de medida provisional) + 1 de prrroga. Reaplicacin por un periodo

    mximo al de la duracin de la medida inicial.

    Duracin de la investigacin: mximo 6 meses notificacin y consultas

    cuando las partes inicien unprocedimiento, adopten una medida provisional,

    impongan oprorroguen una medida. Medida de Salvaguardia Global: excluir

    a la otra Parte de la aplicacin de la salvaguardia general si la otra parte norefleja una causa sustancial del dao salvaguardia provisional (mximo 180

    das) ycompensaciones (por el periodo que supere los 2 aos).

    2.6.4 Procedimientos Aduaneros

    Clusula de cooperacin entre las autoridades aduaneras de ambos pases,

    donde se puede solicitar asistencia al otro pas para investigar y prevenir

    delitos aduaneros.Periodo de transicin (1 ao) donde los pases utilizarn un sistema de

    certificacin por entidades antes de migrar a la autocertificacin.

    Puede renovarse cada 12 meses, si una parte no est preparada para

    implementar la autocertificacin. Certificacin de origen sin formato

    establecido, pero con requerimiento de datos mnimos. Parte importadora

    puede solicitar apoyo a la parte exportadora, para facilitar el proceso de

    verificacin de origen.

    El importador puede solicitar devolucin de aranceles dentro del ao derealizada la transaccin, en caso que no haya contado con los documentos

    para probar origen al momento de solicitar el trato arancelario preferencial

    2.6.5 Medidas Sanitarias y Fitosanitarias

    Se establece como objetivos la proteccin de la vida y salud humana, animal

    y vegetal, la facilitacin del comercio bilateral y el fortalecimiento de la

    colaboracin entre las Partes respecto a asuntos sanitarios y fitosanitarios.

  • 7/31/2019 Peru - Singapur

    11/15

    Se contemplan temas relevantes para el Per como facilitacin del comercio

    en asuntos sanitarios y fitosanitarios, evaluacin de riesgo y determinacin

    del nivel apropiado de proteccin sanitaria y fitosanitaria, y reconocimiento

    de zonas libres o de baja prevalencia de plagas o enfermedades.

    2.6.6 Obstculos Tcnicos al Comercio

    Incorpora las obligaciones del Acuerdo sobre OTC de la OMC busca

    eliminar los obstculos innecesarios al comercio para facilitar e incrementar

    el comercio bilateral. mbito de Aplicacin: Todas las normas, reglamentos

    tcnicos y procedimientos de evaluacin de la conformidad que puedan

    afectar directa o indirectamente el comercio de bienes entre las Partes. No

    se aplican a las medidas sanitarias y fitosanitarias, ni a las compras

    gubernamentales.

    2.6.7 Inversin

    Mientras el Acuerdo Bilateral de Inversin (BIT) vigente cubre slo desde la

    etapa de establecimiento de la inversin, elCaptulo incluye la etapa de pre

    establecimiento. El BIT regulaba slo trato nacional y trato de nacin ms

    favorecida, y una disciplina laxa de nivel mnimo de trato a losinversionistas.El Captulo incorpora un nivel mnimo de tratoms estructurado, requisitos

    de desempeo, altos ejecutivos y directorios, inversin y medio ambiente,

    formalidades especiales y requisitos de informacin, denegacin de

    beneficios, etc.

    El Captulo regula con mayor detalle los supuestos deexpropiacin indirecta,

    salvaguardando la posibilidad de que el Estado peruano disee y aplique

    actos regulatorios no discriminatorios para proteger objetivos legtimos de

    bienestar pblico, disponiendo expresamente que tales actos no sern

    considerados como expropiacin indirecta.

    2.6.8 Servicios

    Disciplinas en materia de Trato Nacional, Nacin ms favorecida, Presencia

    Local y Acceso a Mercados. Se recogen las obligaciones sobre Servicios

    Financieros enGATS y se incorporan como obligaciones en el Acuerdo.Se

  • 7/31/2019 Peru - Singapur

    12/15

    preserva el derecho que poseen los pases dentro de OMC para aplicar

    salvaguardias a la balanza de pagos.

    Obligaciones en materia de entrada temporal de visitantes de negocios,

    inversionistas y transferencias intra-corporativas. Singapur informar asolicitud del Per sobre restricciones que adopte en Modo 4 y procurar

    asegurar que profesionales y especialistas peruanos tengan acceso a su

    mercado encondiciones no discriminatorias.

    Compromisos futuros para revisar los captulos sobre servicios para lograr

    mayor liberalizacin y consolidacin del Modo 4, e incorporar nuevas

    categoras para facilitar la entrada temporalde personas de negocios.

    2.6.9 Polticas de Competencia

    El captulo promueve la libre competencia y busca evitar la aparicin de

    prcticas denegocios anticompetitivas dentro de la zona delibre comercio a

    travs del establecimiento devnculos de cooperacin entre las autoridades

    de competencia en temas tales como notificaciones, transparencia,

    consultas eintercambio de informacin.

    2.6.10 Solucin de Controversias

    Se busc un mecanismo gil, dinmico y eficaz. Protege losderechos que

    puedan tener los particulares queeventualmente se vean afectados por el

    incumplimiento del acuerdo, garantizando una solucin al problema en

    tiempos prudentes. El mecanismo tiene varias vas de solucin que van

    desde la mediacin, las consultas y la comisin administradora, y

    concluyendo con el grupo de expertos como ltima instancia.

    2.6.11 Compras Gubernamentales

    Disciplinas del Captulo y cobertura similares a lasasumidas por el Per en

    la negociacin con Estados Unidos: no discriminacin en los procesos de

    licitacin a partir de los umbrales acordados. Umbrales: nivel central de

    gobierno para bienes y servicios US$193,000; y servicios de obra pblica

  • 7/31/2019 Peru - Singapur

    13/15

    US$ 7.4 millones. Per ha exceptuado a los programas de apoyo alimentario

    as como las medidas de apoyo a lasPYMEs.

    2.6.12 Indicaciones Geogrficas

    Singapur reconoce al Pisco, Maz Blanco Gigante Cusco y Chulucanas

    como indicaciones geogrficas del Per, tal como sus leyes domsticas lo

    permiten. Las partes buscarn en el plazo de un ao despus de la puesta

    en vigencia del acuerdo, el reconocimiento de Pisco, Maz Blanco Gigante

    Cusco y Chulucanas como productos distintivos del Per.

    2.6.13 Comercio Electrnico

    Disposiciones para no gravar con arancelesaduaneros a las transmisiones

    electrnicas, las cuales ya se encontraban involucradas en el TLC con

    Estados Unidos.

    2.6.14 Asuntos Institucionales

    Disposiciones inciales y finales, as como clusulas respecto a la

    administracin del acuerdo, transparencia y excepciones.

    2.7 TLC PER SINGAPUR

    Desde su entrada en vigencia en agosto de 2009 el TLC Per- Singapur abre las

    puertas a los productos tras la creacin de un marco preferencial de liberacin

    de comercio, facilitacin de negocios, acceso de profesionales calificados.

    Mejores condiciones de acceso al mercado.

    Comit de medidas sanitarias y fitosanitarias.

    Facilitacin de movilidad de profesionales.

    Reconocimiento de denominaciones:

    Se reconoce al pisco, al maz blanco del Cuzco y a las cermicas

    de Chulucanas como denominaciones de origen.

  • 7/31/2019 Peru - Singapur

    14/15

    Importante es el tratamiento en el tema de servicios e inversiones,

    creo que es uno de los temas ms trascendentales porque el gran

    proveedor de servicios logsticos en el Asia es Singapur.

    CONCLUSION

    El resto de productos actualmente importados desde Singapur ser desgravado

    en un plazo mximo de 10 aos. Asimismo, es importante resaltar que el

    Acuerdo incluye una clusula de cooperacin entre las autoridades aduaneras

    de ambos pases, donde se puede solicitar asistencia al otro pas con el fin de

    investigar y prevenir delitos aduaneros. El Acuerdo tambin fomenta la

    facilitacin del comercio al incentivar la cooperacin y promover la transparencia

    referentes a las medidas sanitarias y fitosanitarias, normas tcnicas,

    procedimientos aduaneros y polticas de competencia. Del mismo modo, este

    acuerdo salvaguarda nuestros intereses nacionales al incluirse plazos largos de

    desgravacin para los productos sensibles, as como reglas de origen ms

  • 7/31/2019 Peru - Singapur

    15/15

    exigentes para las mercancas finales que se producen en el pas. De igual

    modo, se mantienen los derechos adquiridos en la OMC para aplicar

    salvaguardias generales y medidas anti-dumping.

    Tambin, se establece un mecanismo de salvaguardia bilateral. Igualmente, elAcuerdo incluye un captulo de inversin con disciplinas ms amplias y

    adicionales al Acuerdo de Promocin y Proteccin de Inversiones vigente con

    Singapur, como por ejemplo la cobertura en la etapa de pre establecimiento de la

    inversin y clusulas sobre inversin y medio ambiente.

    En materia de Servicios, se logr incorporar obligaciones en materia de entrada

    temporal de visitantes de negocios, inversionistas y transferencias

    intracorporativas, as como tambin se logr que Singapur procure que los

    profesionales peruanos tengan acceso al mercado singapurense en condiciones

    no discriminatorias. En materia de compras pblicas, existe el compromiso de

    ambos pases por asegurar que los postores de la contraparte puedan competir

    en iguales condiciones con las empresas locales, en los procesos por encima de

    ciertos umbrales establecidos en el Acuerdo.