Perspectivas Pastorales de La Espiritulidad Conyugal en America Latina

3
Luis Emiro Silva Pérez Ciencias Bíblicas P. Raúl Téllez Liderazgo familiar PERSPECTIVAS PASTORALES DE LA ESPIRITUALIDAD CONYUGAL EN AMÉRICA LATINA El ejercicio evangelizador de la iglesia debe esforzarse por conocer el contexto dentro del cual el matrimonio y familia se realizan hoy (FC n.4). Al tener en cuenta que el contexto familiar ha evolucionado por las diferentes realidades históricas que ha vivido la humanidad, el siguiente ensaño presenta un resumen de la situación matrimonial y familiar de América Latina desde 1986 a la actualidad. Reuniones generales del episcopado latinoamericano En Medellín (1968): destaca cuatro fenómenos sociales que afecta a la familia: Cambio de una sociedad rural a una urbana; el proceso de desarrollo económico el cual trae inseguridad y marginalidad para muchos; rápido crecimiento demográfico, y el proceso de globalización que resta importancia a la familia en aspectos sociales y en sus zonas de influencia. Estos cambios trae consigo un bajo índice de matrimonios y aumento en las uniones libres, nacimientos de hijos fuera del matrimonio, aumento de divorcios, aumento del erotismo por la influencia de la sociedad de consumo, desproporción de salarios en relación con las condiciones reales de la familia, falta de viviendas dignas, mala distribución de bienes de consumo y un debilitamiento de la fe dado que se cambia los valores cristianos por los valores económicos. Las propuestas del magisterio giraron en torno a ser formadores de personas, educadora en la fe y promotora del desarrollo además de promover la espiritualidad conyugal, de tal forma que la familia sea una iglesia domestica la cual promueva fe, oración, amor y acción evangelizadora, de tal forma que en los matrimonios se logre vivir una santidad conyugal. En Puebla (1979): las desigualdades económicas son más visibles, por lo cual es más visible encontrar los siguientes rostros: niños explotados y golpeados por la pobreza; jóvenes sin mayores oportunidades de estudio y trabajo; indígenas en la miseria; campesinos sin tierra y explotados y obreros mal pagos; ancianos abandonados; es decir, rostros de personas que han sufrido la constante violación de su dignidad. Esto conlleva a que cada familia viva un contexto social diferente el cual la define, en este se propaga el divorcio, la infidelidad, el aborto y la unión libre, el ausentismo de los padres y la dispersión de los hijos. El magisterio propone anunciar el evangelio del amor conyugal como experiencia pascual vivida en la eucaristía y se propone enriquecer la teología de la familia buscando profundizar la idea de iglesia doméstica. En Santo Domingo (1992): los problemas de uniones libres, matrimonios civiles, familias incompletas, divorcios, abortos y el homosexualismo se vuelven un problema ético político; se desconoce que la familia forma parte del proyecto de Dios; se promueve el desafío de la cultura de la muerte mediante campañas anti-vida (anticonceptivos, esterilizaciones masivas, eutanasia prenatal; aumento de niños en la calle, niños sin familia, sin educación, comercio de niños y niñas, tráfico de órganos, entre otros aspectos. Y en relación con la iglesia en la familia hay un descuido a la recepción de los sacramentos y la catequesis. Frente a esto, el magisterio subraya la prioridad de la pastoral familiar que denuncie además las violaciones contra la justicia y la dignidad de la familia acompañando a esta sobre todo en los lugares más pobres.

description

Perspectivas Pastorales de La Espiritulidad Conyugal en America Latina, Luis Emiro Silva Perez

Transcript of Perspectivas Pastorales de La Espiritulidad Conyugal en America Latina

  • Luis Emiro Silva Prez Ciencias Bblicas

    P. Ral Tllez Liderazgo familiar

    PERSPECTIVAS PASTORALES DE LA ESPIRITUALIDAD CONYUGAL EN AMRICA LATINA

    El ejercicio evangelizador de la iglesia debe esforzarse por conocer el contexto dentro del cual el matrimonio

    y familia se realizan hoy (FC n.4). Al tener en cuenta que el contexto familiar ha evolucionado por las

    diferentes realidades histricas que ha vivido la humanidad, el siguiente ensao presenta un resumen de la

    situacin matrimonial y familiar de Amrica Latina desde 1986 a la actualidad.

    Reuniones generales del episcopado latinoamericano

    En Medelln (1968): destaca cuatro fenmenos sociales que afecta a la familia: Cambio de una sociedad rural

    a una urbana; el proceso de desarrollo econmico el cual trae inseguridad y marginalidad para muchos;

    rpido crecimiento demogrfico, y el proceso de globalizacin que resta importancia a la familia en aspectos

    sociales y en sus zonas de influencia. Estos cambios trae consigo un bajo ndice de matrimonios y aumento

    en las uniones libres, nacimientos de hijos fuera del matrimonio, aumento de divorcios, aumento del

    erotismo por la influencia de la sociedad de consumo, desproporcin de salarios en relacin con las

    condiciones reales de la familia, falta de viviendas dignas, mala distribucin de bienes de consumo y un

    debilitamiento de la fe dado que se cambia los valores cristianos por los valores econmicos. Las propuestas

    del magisterio giraron en torno a ser formadores de personas, educadora en la fe y promotora del desarrollo

    adems de promover la espiritualidad conyugal, de tal forma que la familia sea una iglesia domestica la cual

    promueva fe, oracin, amor y accin evangelizadora, de tal forma que en los matrimonios se logre vivir una

    santidad conyugal.

    En Puebla (1979): las desigualdades econmicas son ms visibles, por lo cual es ms visible encontrar los

    siguientes rostros: nios explotados y golpeados por la pobreza; jvenes sin mayores oportunidades de

    estudio y trabajo; indgenas en la miseria; campesinos sin tierra y explotados y obreros mal pagos; ancianos

    abandonados; es decir, rostros de personas que han sufrido la constante violacin de su dignidad. Esto

    conlleva a que cada familia viva un contexto social diferente el cual la define, en este se propaga el divorcio,

    la infidelidad, el aborto y la unin libre, el ausentismo de los padres y la dispersin de los hijos. El magisterio

    propone anunciar el evangelio del amor conyugal como experiencia pascual vivida en la eucarista y se

    propone enriquecer la teologa de la familia buscando profundizar la idea de iglesia domstica.

    En Santo Domingo (1992): los problemas de uniones libres, matrimonios civiles, familias incompletas,

    divorcios, abortos y el homosexualismo se vuelven un problema tico poltico; se desconoce que la familia

    forma parte del proyecto de Dios; se promueve el desafo de la cultura de la muerte mediante campaas

    anti-vida (anticonceptivos, esterilizaciones masivas, eutanasia prenatal; aumento de nios en la calle, nios

    sin familia, sin educacin, comercio de nios y nias, trfico de rganos, entre otros aspectos. Y en relacin

    con la iglesia en la familia hay un descuido a la recepcin de los sacramentos y la catequesis. Frente a esto, el

    magisterio subraya la prioridad de la pastoral familiar que denuncie adems las violaciones contra la justicia

    y la dignidad de la familia acompaando a esta sobre todo en los lugares ms pobres.

  • Informe CELAM: En la dcada de los 80 la CELAM hace un informe en el cual indica cuales son las principales

    causas de rupturas familiares, entre las que menciona las siguientes: Adulterio, Alcoholismo, Falta de

    preparacin al matrimonio, dificultades econmicas, abandono del hogar, machismo, maltrato a la mujer y la

    migracin en busca de trabajo.

    La modernidad en la pareja/familia Latinoamericana

    La modernidad surge a finales del siglo XVIII y en esta se coloca al hombre como un ser autnomo y racional

    al liberarlo de todo prejuicio religioso, en el cual se prima el bienestar econmico sobre los dems. Con la

    modernidad el hombre se sumerge en el individualismo, lo cual afecta las relaciones sociales, entre estas el

    matrimonio, al cual logra secularizar al generar una perdida efectiva de la fuerza de la religin alejando a las

    personas cada vez mas de Dios, por lo cual las decisiones en pareja o de familia se toman sin contar con Dios.

    Esto promueve el comportamiento sexual por fuera del matrimonio, el divorcio, la unin libre, el control

    natal, los abortos, reorganizacin de funciones en la familia entre otros. Con lo cual pierde fuerza el mbito

    pblico de la familia y pasa a ser del mbito privado en el cual cada cual elige conforme sus deseos.

    La postmodernidad en la pareja/familia Latinoamericana

    La postmodernidad supone la prdida de confianza en la razn con la que andaba muy soberbia la

    modernidad y presenta una defensa radical del pluralismo de lenguajes y un pragmatismo radical frente a las

    contradicciones de la modernidad. En relacin con Dios, el hombre postmoderno lo anhela confusamente

    por lo cual se refugia en una religiosidad mtica, fatalista, subjetivista intimista, de exclusiva carga

    sentimental, lo cual genera un proselitismo sectario y la proliferacin de filosofas y religiones orientales y

    propuestas de sincretismo.

    El impacto de la postmodernidad en la familia es una mayor flexibilizacin en los modos de vivir el

    matrimonio, en la cual la familia propicia una variedad de opciones; la sexualidad se legitima y las relaciones

    sexuales satisfactorias pasan a considerarse fundamentales para el desarrollo de la personalidad individual y

    para el xito, con lo cual la maternidad y paternidad pasa a ser una eleccin conscientemente perseguida, en

    algunos casos sin necesidad de una pareja (fecundacin in vitro, embarazos encargados, fecundacin

    asistida); El matrimonio se deja de ver como el nico marco socialmente aceptado de vinculacin, lo cual

    conlleva a tener varias parejas a travs de la vida mediante uniones consensuales; en el concepto de familia

    el placer, confort econmico, ajuste emocional y la empata pasan a ser el fundamento de la unin, lo cual

    genera un vnculo ms frgil y quebradizo. En resumen, la familia se ve rebajada a la categora de objeto, que

    vive para el mercado, el consumo y el bienestar, lo cual ocasiona que no se busque un sentido trascendente

    a su proyecto conyugal.

    La globalizacin en la pareja/familia latinoamericana

    La globalizacin se entiende como un fenmeno reciente y acelerado de cambios radicales caracterizada por

    una integracin ms estrecha entre los pases y pueblos del mundo, apoyado por el aumento tecnolgico e

    informtico y el mercado libre. Todo esto ha creado instituciones supranacionales y la universalizacin de

    modelos culturales. Para la CELAM la globalizacin para algunos ha significado vida y creatividad, avance y

  • realizacin; y para una gran mayora es egosmo y frustracin, exclusin y muerte. En relacin con la familia

    la globalizacin desencadeno campaas para frenar la natalidad, reemplazo el termino aborto por

    interrupcin del embarazo; en cuanto a la sexualidad esta se ha banalizado primando el placer sexual

    ignorando el proyecto de amor conyugal fiel y estable; se ha aceptado socialmente la homosexualidad y el

    lesbianismo. En relacin con la mujer, esta es ms profesional o trabajadora por lo cual tiende a descuidar

    ms a sus esposos e hijos y el ambiente del hogar. Por ltimo, la globalizacin divulgo e hizo aceptable no

    solo la infidelidad conyugal sino tambin las expresiones de cario con connotacin sexual al margen del

    matrimonio, con lo cual se ha trivializado el vnculo matrimonial y mucha gente no siente la necesidad de

    casarse. En resumen la cultura familiar est siendo conducida cada vez ms a una orientacin individualista.

    Conclusiones

    Hablar de familia, es algo que se ha tergiversado o definido de diversas formas a travs del tiempo, por

    ejemplo para algunos vivir en unin libre hace que exista una familia o hablar de familias disfuncionales es

    aceptado socialmente. Por lo cual antes de establecer propuestas para una espiritualidad conyugal es

    necesario tener definido que viene siendo familia, matrimonio, relacin de pareja para Dios y como estas

    forman parte de su proyecto.

    Para entender y crear una espiritualidad conyugal es necesario tener en cuenta dos aspectos: el histrico y el

    religioso. En relacin con la historia reciente e observa como poco a poco el matrimonio ha ido perdiendo

    importancia, al punto de ver las separaciones familiares como algo cotidiano a hogares cada vez ms

    individualistas en los cuales se propende ms por un beneficio personal en vez de un beneficio familiar o

    mutuo. Las consecuencias que genera esto en la sociedad son cada vez ms visibles, pero ha la vez ms

    aceptado socialmente, por ejemplo los divorcios, los abortos, el homosexualismo, las uniones libres, etc.

    La tarea de la iglesia ante este escenario es ardua, adems de conocer cul es el contexto actual de la

    familia, se requiere crear mecanismos que sean una contrapropuesta deseable a la sociedad, para esto es

    necesario un gran trabajo pastoral mediante el cual e logre una evangelizacin a los miembros de la familia,

    de tal forma que se muestre la importancia del amor y el vnculo familiar y como esta se enmarca en el

    proyecto de Dios. Tambin se resalta la importancia de la recepcin de los sacramentos y la catequesis, pero

    esta se debe mostrar como un estilo de vida que un ritual de iglesia. Esta es una tarea difcil, dado que

    requiere erradicar del a cultura de las personas la concepcin de felicidad inmediata sin esfuerzo por aquella

    de felicidad permanente en el tiempo, la cual demanda esfuerzos para superar dificultades con lo cual la

    familia logre permanecer junta. Si no se logra hacer esto, en el futuro se va a contar con ms individuos que

    familias, a pesar que estos convivan bajo un mismo techo y se digan ser una familia.

    Bibliografa

    Tllez, R. (2007). La espiritualidad conyugal en perspectiva latinoamericana a la luz del magisterio conciliar y

    pontificio ms reciente. Roma: Fundacin Comunidad matrimonial Alegra.