Perspectivas Económicas 2011

102

description

Reporte trimestral

Transcript of Perspectivas Económicas 2011

¿Por qué la gente no percibe los beneficios

del crecimiento económico?

3,270

11,204

4,149

44,619

3,527

31,446

1,064

27,005

12,990

42,887

0

11,250

22,500

33,750

45,000

1950 1955 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005

PIB per cápita, dólares reales

México Singapur España Taiwan Estados Unidos

5,050

18,381

560

7,868

1,586

23,850

3,270

11,204

0

6000

12000

18000

24000

1950 1955 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005

PIB per cápita, , dólares reales

Chile China Corea del Sur México

En realidad el PIB promedio es el segundo más bajo desde los ochenta

-0.5

0.75

2

3.25

4.5

De la Madrid Salinas Zedillo Fox Calderón

-0.2

4.3

2.9

1.1 1.0

Crecimiento promedio, primeros cuatro años de gobierno

• IGAE 0.40 %

• Pobreza 14.91 %

2010 vs 2007

• IGAE -1.15 %

• Pobreza 10.75 %

2010 vs 2008 • IGAE

5.64 %

• Pobreza -0.56 %

2010 vs 2009

Fuentes: INEGI: Índice Global de la Actividad Económica.

CONEVAL: Índice de la tendencia laboral de la pobreza por entidades federativas.

Resultados contradictorios del NEM en el

terreno laboral

Caída de las remuneraciones salariales en el valor agregado

Afectación severa del mercado interno

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

2003 2004p/ 2005 2006 2007 2008

Remuneraciones a los factores de la producción (millones de pesos)

Remuneracion a los trabajadores Excedente bruto de operación

y = -0.9886x + 52.445R² = 0.7254

30.000

35.000

40.000

45.000

50.000

55.000

60.000

65.000

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008

Evolución del salario mínimo general en términos reales

Salario Mínimo General Real

Lineal (Salario Mínimo General Real)

La razón es la desocupación

Los bajos salarios

0.9

1.0

1.1

1.2

1.3

20

05

1t

20

05

3t

20

06

1t

20

06

3t

20

07

1t

20

07

3t

20

08

1t

20

08

3t

20

09

1t

20

09

3t

20

10

1t

20

10

3t

Índice de la Tendencia Laboral de la Pobreza, nacional

Nacional Urbano Rural

Pobreza antes de la crisis

Pobreza en

la Crisis Pobreza en la

recuperación

Línea de bienestar mínimo (pesos)

Rural: $ 697.96

Urbano: $ 990.86

Línea de bienestar (pesos)

Rural: $ 1,346.74

Urbano: $ 2,134.33

Salario mínimo mensual

2010

$1,673

Pro

pu

est

a d

e m

ovi

mie

nto

en

im

pu

est

os:

IVA ponderado

actual ≈ 8%

Si IVA 13% 10%

Si IVA 16% 13%

Resultado Aumento en IVA

Aumenta IVA mayor inflación

+1% IVA inflación incrementa +0.9%

+1% IVA inflación subyacente +0.8%

Aumenta IVA mayor desocupación

+1% IVA Desocupación crece 0.8%

El efecto de la desocupación

+1% desocupación

Índice de la Tendencia de

Pobreza Laboral

aumenta 7%

El efecto del IVA +1% de IVA PIB

decrece 0.09%

El efecto de la Pobreza

+1% de pobreza PIB

disminuye 0.01%

No hay justificación de aumento en impuestos para que el Gobierno

ejerza un mayor gasto.

El problema es que el gobierno no genera crecimiento

El gasto de gobierno no genera crecimiento

El gasto de gobierno no genera crecimiento

El gasto de gobierno no genera crecimiento

0.6

0.9

1.2

1.5

1.8

0.8

1.3

1.8

Valor agregado promedio anual 2004-2009

Total Educativos Salud

El gasto de gobierno no genera crecimiento

El gasto de gobierno no genera crecimiento

El gasto de gobierno no genera crecimiento

419 mil millones de pesos en 2010

Remuneraciones adicionales

Remuneraciones especiales

Estímulos

Bonos

Servicios comerciales, bancarios, medios

Subcontrataciones de terceros

Entre otros

5.5 millones más en 2011

Pobres de 2010

Pobres de 2009

54 millones de mexicanos en

pobreza multidimensional

Con la aprobación de la reforma fiscal el problema no se resolverá.

El problema por entidad federativa es elevado en pobreza

y desocupación

1.3

0.93 1.1

TasaDesocupación

InflaciónPobreza

Aguascalientes

1.1

0.79

1.5

Tasa Desocupación

InflaciónPobreza

Baja California

Indicadores de presión económica y

social

1.4

0.96

1.2

Tasa Desocupación

InflaciónPobreza

Coahuila

1.3

0.87

1.1

Tasa Desocupación

InflaciónPobreza

Chihuahua

Indicadores de presión económica y

social

1.1

1.02

1.1

Tasa Desocupación

InflaciónPobreza

Guanajuato

1.1

0.74

1.1

Tasa Desocupación

InflaciónPobreza

Baja California Sur

Indicadores de presión económica y

social

1.3

1.17

1.0

Tasa Desocupación

InflaciónPobreza

Estado de México

1.3

0.62

1.4

Tasa Desocupación

InflaciónPobreza

Nuevo León

Indicadores de presión económica y

social

1.4

1.00

1.2

TasaDesocupación

InflaciónPobreza

Sonora

1.3

1.14

1.0

Tasa Desocupación

InflaciónPobreza

Querétaro

Indicadores de presión económica y

social

1.3

1.13

1.2

Tasa Desocupación

InflaciónPobreza

Distrito Federal

Indicadores de presión

económica y social

La li

mit

ante

de

la r

efo

rma

lab

ora

l pro

pu

esta

No busca solucionar la inequidad social y

económica.

Flexibilizar la contratación y el despido.

Jornadas de trabajo que disminuyen las prestaciones

laborales.

Menores compromisos patronales.

Busca reducir los costos laborales

Formaliza lo ya existente: el empleo precario

700,000

1,200,000

1,700,000

2,200,000

2,700,000

2000 2010

915,000

2,600,000

Desocupados

0

7,500,000

15,000,000

22,500,000

30,000,000

Reciben hasta unsalario mínimo

No recibeningresos

Laboran menos de15 horas

Sin acceso a lasalud

Sin contrato escrito En economíainformal

5,996,024

3,757,337 3,757,337

28,811,435

13,729,567 12,849,020

Trabajadores, millones de personas, INEGI.

Por cada punto porcentual que se incremente el empleo sin prestaciones y el trabajo

informal , el PIB se reduce en 0.2%.

La propuesta de reforma laboral:

Podrían tener un efecto negativo sobre la recaudación

por más de 100 mil millones de pesos.

En el corto plazo

la reducción del ISR, la variación del IVA y la propuesta laboral

Empleo formal bien remunerado y con prestaciones sociales suficientes.

Actividad económica

Consumo privado 4.98%

Nacional 2.62%

Bienes 3.24%

Duraderos

11%

Semiduraderos 14.37%

No duraderos 0.29%

Servicios 2.02%

Importado 24.91%

Bienes 25.07%

Duraderos 44.39%

Semiduraderos 7.52%

No duraderos 17.69%

Servicios 18.94%

Fuente: INEGI

Empleo y patrones en el IMSS

Información Estatal

2.2

0.9

0.3

0.4 2.5

-0.2

-1.0

0.0

1.0

2.0

3.0Manufactura

TrabajadoresTotales

Ventas al Menudeo

Electricidad

Patrones Totales

Construcción

Aguascalientes

1.3

1.0

1.1

-0.3

-0.5

-0.7

-1.0

0.0

1.0

2.0Manufactura

TrabajadoresTotales

Ventas al Menudeo

Electricidad

Patrones Totales

Construcción

Baja California

-0.5

-0.2

1.3

0.0

-5.0

-3.0

-5.0

-2.5

0.0

2.5Manufactura

Trabajadores Totales

Ventas al Menudeo

Electricidad

Patrones Totales

Construcción

Baja California Sur

0.2

0.2

-0.5

3.3

5.6

-0.8 -2.0

0.0

2.0

4.0

6.0Manufactura

TrabajadoresTotales

Ventas alMenudeo

Electricidad

PatronesTotales

Construcción

Campeche

-0.4 0.5

1.2 -0.9 0.5

-3.5 -3.5

-1.8

0.0

1.8

Manufactura

TrabajadoresTotales

Ventas alMenudeo

Electricidad

Patrones Totales

Construcción

Distrito Federal

1.2

1.1

1.4

-0.5 1.6

4.0

-1.5

0.0

1.5

3.0

4.5Manufactura

TrabajadoresTotales

Ventas alMenudeo

Electricidad

Patrones Totales

Construcción

Estado de México

1.7

1.4

1.0

-0.2

1.4

1.1

-0.9

0.0

0.9

1.8Manufactura

TrabajadoresTotales

Ventas alMenudeo

Electricidad

Patrones Totales

Construcción

Nuevo León

-1.2

0.3

3.5

3.3

-2.7

1.6

-3.0

-1.5

0.0

1.5

3.0

4.5Manufactura

TrabajadoresTotales

Ventas alMenudeo

Electricidad

Patrones Totales

Construcción

Oaxaca

-0.2 0.8

-0.3

-0.8

-2.4 -5.4 -6.0

-4.5

-3.0

-1.5

0.0

1.5Manufactura

TrabajadoresTotales

Ventas alMenudeo

Electricidad

Patrones Totales

Construcción

Quintana Roo

0.1 0.9

1.1

-0.4 0.0

-0.3

-0.6

0.0

0.6

1.2

Manufactura

Trabajadores Totales

Ventas al Menudeo

Electricidad

Patrones Totales

Construcción

Tabasco

-0.3 0.7

0.6 -0.1

2.0

2.7

-1.0

0.0

1.0

2.0

3.0

Manufactura

TrabajadoresTotales

Ventas alMenudeo

Electricidad

Patrones Totales

Construcción

Sinaloa

Finanzas públicas

Pronósticos

La propuesta

Liderazgo social

La empresa privada como núcleo del

desarrollo

El empleo lo generan las empresas privadas

Política fiscal que impulse su productividad

y facilite su existencia.

Les permita distribuir riqueza

“El pobre paga sus deudas porque sabe que lo único que tiene es su nombre y su rostro, y le

da vergüenza deber”

“Es importante que no se gane dinero con

derivados o productos que generen problemas

como la crisis de vivienda subprime”

“Dadas las tendencias del mercado en México y las

expectativas actuales de la economía mundial, esperamos

que el crédito bancario tenga un crecimiento mucho más

acelerado en la década que empieza”, precisó.

“Ante los avances logrados con los corresponsales bancarios debemos de aprovechar las

tecnologías que nos permitan acercar los bancos a los clientes potenciales, con especial énfasis en los millones de jóvenes que se integrarán al mercado laboral en

los próximos años”

El problema en México es que el crédito de la banca privada genera crecimiento únicamente a través del consumo.