Perspectivas económicas segunda mitad 2014€¦ · agotamiento de un modelo de negocios y de...

15
Junio 2014 1 éxico empezó el 2014 con muy buenas perspectivas económicas, ancladas por la percepción de los inversionistas nacionales y extranjeros de mejoras estructurales que ampliarían las oportunidades de negocio y las posibilidades de incrementar el valor agregado, lo que lograría una menor dependencia del entorno externo. Una realista probabilidad de consolidación de importantes reformas estructurales habían puesto a México otra vez en el ojo del mundo. Con ello, existía la posibilidad realista y probable de crecer cerca del 4.0% en el año. Sin embargo, la dinámica económica al inicio del año ha estado lejos de cubrir las expectativas, principalmente por los siguientes factores: 1. Retraso en la discusión política de la reformas: Después de varios meses continúa la discusión del Congreso para la aprobación de los paquetes de leyes secundarias de las principales reformas estructurales (energética y telecomunicaciones). Ello ha estancado la inversión, por la incertidumbre sobre su implementación, y la contundencia de los cambios por venir. 2. Retraso en la reactivación de las exportaciones: Las fuertes nevadas y el intenso frío que azotó buena parte de EU en los primeros meses del año frenó de forma brusca la actividad económica en el primer trimestre. Su PIB sufrió una caída con respecto al trimestre anterior, el ritmo más bajo desde 2011. Ello, limitó la reactivación en las exportaciones mexicanas a nuestro principal socio comercial. 3. Retraso en la reactivación del mercado interno: Sectores clave relacionados con el mercado interno se mantienen débiles y probablemente sigan así por algunos meses más (comercio, servicios empresariales y financieros). La confianza del consumidor y del productor se han ido mermando desde el inicio de la actual administración pública, al no verse cumplidas las promesas de campaña. La reforma fiscal de este año provocó que los hogares tengan un ingreso personal disponible menor y que enfrenten precios mayores, mientras que las empresas tienen ahora menor incentivo para invertir, ya que no pueden deducir la totalidad de su gasto. 4. Retraso en la reactivación del sector construcción: Los cambios de reglamentación (política de obra pública y vivienda) y la falta de un buen manejo en el gasto público siguen retrasando la detonación de proyectos de infraestructura y edificación que se contemplaron desde el año pasado. El problema en la construcción de vivienda es estructural, muy relacionado con el agotamiento de un modelo de negocios y de financiamiento público que fue muy exitoso hace algunos años, pero que provocó la construcción de casas en lugares lejanos a los centros urbanos, con limitado y caro acceso a servicios públicos. El Gobierno ha intentado cambiar las cosas, pero le ha costado mucho trabajo implementarlas y sus ajustes provocaron un fuerte freno al sector. En los últimos meses, se nota que comienzan a destrabarse los recursos y los proyectos, por lo menos el gasto público se ha acelerado a partir del primer trimestre. M Perspectivas económicas segunda mitad 2014

Transcript of Perspectivas económicas segunda mitad 2014€¦ · agotamiento de un modelo de negocios y de...

Page 1: Perspectivas económicas segunda mitad 2014€¦ · agotamiento de un modelo de negocios y de financiamiento público que fue muy exitoso hace algunos años, pero que provocó la

Junio 2014

1

éxico empezó el 2014 con muy buenas perspectivas económicas, ancladas por la percepción de los inversionistas nacionales y extranjeros de mejoras estructurales que ampliarían las oportunidades de negocio y las posibilidades de incrementar el valor agregado, lo que lograría

una menor dependencia del entorno externo. Una realista probabilidad de consolidación de importantes reformas estructurales habían puesto a México otra vez en el ojo del mundo. Con ello, existía la posibilidad realista y probable de crecer cerca del 4.0% en el año. Sin embargo, la dinámica económica al inicio del año ha estado lejos de cubrir las expectativas, principalmente por los siguientes factores:

1. Retraso en la discusión política de la reformas: Después de varios meses continúa la discusión del Congreso para la aprobación de los paquetes de leyes secundarias de las principales reformas estructurales (energética y telecomunicaciones). Ello ha estancado la inversión, por la incertidumbre sobre su implementación, y la contundencia de los cambios por venir.

2. Retraso en la reactivación de las exportaciones: Las fuertes nevadas y el intenso frío que azotó buena parte de EU en los primeros meses del año frenó de forma brusca la actividad económica en el primer trimestre. Su PIB sufrió una caída con respecto al trimestre anterior, el ritmo más bajo desde 2011. Ello, limitó la reactivación en las exportaciones mexicanas a nuestro principal socio comercial.

3. Retraso en la reactivación del mercado interno: Sectores clave relacionados con el mercado interno se mantienen débiles y probablemente sigan así por algunos meses más (comercio, servicios empresariales y financieros). La confianza del consumidor y del productor se han ido mermando desde el inicio de la actual administración pública, al no verse cumplidas las promesas de campaña. La reforma fiscal de este año provocó que los hogares tengan un ingreso personal disponible menor y que enfrenten precios mayores, mientras que las empresas tienen ahora menor incentivo para invertir, ya que no pueden deducir la totalidad de su gasto.

4. Retraso en la reactivación del sector construcción: Los cambios de reglamentación (política de obra pública y vivienda) y la falta de un buen manejo en el gasto público siguen retrasando la detonación de proyectos de infraestructura y edificación que se contemplaron desde el año pasado. El problema en la construcción de vivienda es estructural, muy relacionado con el agotamiento de un modelo de negocios y de financiamiento público que fue muy exitoso hace algunos años, pero que provocó la construcción de casas en lugares lejanos a los centros urbanos, con limitado y caro acceso a servicios públicos. El Gobierno ha intentado cambiar las cosas, pero le ha costado mucho trabajo implementarlas y sus ajustes provocaron un fuerte freno al sector. En los últimos meses, se nota que comienzan a destrabarse los recursos y los proyectos, por lo menos el gasto público se ha acelerado a partir del primer trimestre.

M

Perspectivas económicas – segunda mitad 2014

Page 2: Perspectivas económicas segunda mitad 2014€¦ · agotamiento de un modelo de negocios y de financiamiento público que fue muy exitoso hace algunos años, pero que provocó la

Junio 2014

2

La tasa oficial de crecimiento del PIB para el periodo enero-marzo de 2014 fue de 1.8%, muy por debajo de lo esperado por el mercado (2.2%). Con ello, el gobierno Federal redujo a 2.7% su previsión de expansión para este año desde el 3.9% previo. Anteriormente, Banco de México había reducido su rango para el incremento del PIB de 3.0% - 4.0%, al 2.3% - 3.3%. Lo anterior no significa que la economía está estancada o en camino hacia una recesión, sino más bien tardará un poco más de lo esperado o deseado en despegar, ya que los factores antes mencionados tienen solución y parte de ellos ya muestran señales de mejora, aunque sí dependerá del resultado de las leyes secundarias negociadas en el Congreso. La economía crece más que los trimestres anteriores, pero aún muy por debajo de su potencial.

Mejor perspectiva hacia adelante En términos agregados, en el primer trimestre la industria mostró un mejor desempeño que los servicios, en especial las manufacturas quienes encabezan la reactivación económica (4.2%). En cuanto a los servicios, el comercio, transporte, actividades empresariales en general, turismo, telecomunicaciones, medios masivos y servicios financieros observaron un desempeño peor a su potencial y en muchos casos incluso por debajo al observado en el segundo semestre de 2013. Debido a lo anterior, redujimos nuestra estimación del crecimiento del PIB para todo 2014 a 3.2% (del 4.0% estimado en enero de 2014).

2014 Estimación en

Mayo 2014

I Trimestre 1.8*

II Trimestre 2.6

III Trimestre 3.8

IV Trimestre 4.4

Año 3.2 *Cifra oficial.

El crecimiento ha sido menor al esperado en el primer trimestre, pero la reactivación de algunos componentes de la demanda agregada (exportaciones y gasto público) mantienen el optimismo para el segundo semestre. Además, se mantienen sólidos los fundamentos económicos, incluyendo una deuda pública baja, mejoras en los grados de inversión por parte de las principales agencias de calificación, así como niveles de inflación y de tasas de interés en mínimos históricos.

Page 3: Perspectivas económicas segunda mitad 2014€¦ · agotamiento de un modelo de negocios y de financiamiento público que fue muy exitoso hace algunos años, pero que provocó la

Junio 2014

3

Índice del comportamiento trimestral del PIB, ajustado por estacionalidad

(2° Trim. 2008=100)

Industria Servicios

Fuente INEGI

Aún es generalizado el optimismo sobre un mejor desempeño para la segunda mitad del año y sobre todo para los próximos años. Los factores que han limitado la reactivación económica actualmente tienen altas probabilidades de mejora, lo que sustenta nuestra visión de un desempeño superior en el segundo semestre del año. De 133 sectores económicos clasificados por el INEGI, identificamos 40 sectores con mejor perspectiva y oportunidad en los próximos años, los cuales clasificamos de acuerdo con los factores que les darán un mayor impulso. Factores: 1. Reformas Estructurales Las modificaciones a la Constitución que en meses previos fueron aprobadas en materia de telecomunicaciones, de competencia económica, de energía y de educación constituyen un paso fundamental en el proceso de cambio estructural que requiere el país. Sin embargo, es necesario que estos cambios se vean respaldados por leyes secundarias que mantengan el espíritu de las modificaciones constitucionales. Además, se requiere asegurar que sean implementadas adecuadamente en los siguientes años. En el periodo ordinario de sesiones del Congreso de la Unión que concluyó el pasado 30 de abril, no se logró materializar la aprobación de la reglamentación secundaria de las reformas político-electoral, de telecomunicaciones y de energía. Sin embargo, recientemente, en un periodo extraordinario de sesiones, el Congreso logró la aprobación del paquete de leyes secundarias en materia político-electoral. Con esto, se abre la puerta para el debate de las leyes secundarias en materia de telecomunicaciones y de energía. La aprobación se podría dar en la segunda mitad de junio.

85

90

95

100

105

110

115

120

125

jun

-08

oct-

08

feb

-09

jun

-09

oct-

09

feb

-10

jun

-10

oct-

10

feb

-11

jun

-11

oct-

11

feb

-12

jun

-12

oct-

12

feb

-13

jun

-13

oct-

13

feb

-14

PIB Act Secundarias

Minería Electricidad

Construcción Manufacturas

80859095

100105110115120125130135140145150

jun

-08

oct-

08

feb

-09

jun

-09

oct-

09

feb

-10

jun

-10

oct-

10

feb

-11

jun

-11

oct-

11

feb

-12

jun

-12

oct-

12

feb

-13

jun

-13

oct-

13

feb

-14

PIB Terciaria

Comercio Servicios financieros

Información medios masivos Transportes

Page 4: Perspectivas económicas segunda mitad 2014€¦ · agotamiento de un modelo de negocios y de financiamiento público que fue muy exitoso hace algunos años, pero que provocó la

Junio 2014

4

De lograrse avances en las leyes secundarias y en la implementación de las reformas estructurales recientemente aprobadas en el país, es de esperarse que se reactive la confianza de los inversionistas en la economía mexicana y que se materialicen proyectos que se encontraban detenidos esperando el destrabe de éstas. La aprobación y entrada en vigor de las reformas estructurales, en particular la reforma energética, permitirán al país ser más competitivo. Los sectores que identificamos con un impacto favorable más directo por las reformas mencionadas son:

Crecimiento %

Part PIB 2004-2013 2013

Estimado 2014-2017

(promedio anual)

Telefonía y otras telecomunicaciones

3.2 13.5 6.1 14.0

Maquinaria para minería 0.3 6.6 -7.5 7.5

Generación y transmisión de

energía 1.9 6.5 0.1 7.0

Transporte aéreo 0.2 3.6 10.6 6.8

Agroquímicos 0.8 6.64 -4.6 6.5

Servicios relacionados con la minería

1.5 4.9 -8.1 5.5

Televisión y Radio 0.1 -6.2 -0.4 4.0

Extracción de petróleo y gas 6.0 -1.8 -1.2 3.5

Derivados del petróleo y del carbón

1.7 -0.8 2.4 3.5

*El orden de aparición de los sectores es descendiente de acuerdo al crecimiento estimado en 2014-2017.

2. Desempeño económico de EU A pesar de la afectación del mal tiempo en la actividad económica de EU, los recientes indicadores muestran que la economía regresa a su senda de crecimiento. El mercado laboral cada vez muestra mayor solidez y mejora. El consumo mantiene tasas de crecimiento por encima del 3.0%. La industria vuelve a repuntar después estabilizar la fuerte acumulación de inventarios del año pasado. La inversión tiene altibajos, pero hay las condiciones suficientes de mejora en los próximos meses. El sector inmobiliario pierde fuerza, pero está fuera de peligro de volver a caer en crisis. El mejor desempeño esperado para la economía de EU, se traduciría en una mayor demanda de bienes duraderos y de consumo diario (automóviles, autopartes, productos de plástico, químicos, cemento, eléctrico-electrónico). Si tomamos en cuenta los sectores con mayor crecimiento y

Page 5: Perspectivas económicas segunda mitad 2014€¦ · agotamiento de un modelo de negocios y de financiamiento público que fue muy exitoso hace algunos años, pero que provocó la

Junio 2014

5

penetración en el mercado norteamericano en los últimos 10 años, así como aquellos con una alta correlación entre las exportaciones manufactureras de México y la producción manufacturera en EU, podemos esperar una buena perspectiva de recuperación en:

Crecimiento %

Part PIB 2004-2013 2013

Estimado

2014-2017

(promedio

anual)

Autopartes 1.17 4.98 6.9 12.0

Motores y turbinas 0.2 12.6 -8.6 12.0

Aire acondicionado,

calefacción y de refrigeración 0.2 6.5 14.1 7.3

Fabricación de automóviles y camiones

1.45 8.30 3.9 6.8

Fabricación de productos de plástico

0.42 2.13 -0.1 6.0

Computadoras y equipo

periférico 0.21 -0.05 20.7 6.0

Autotransporte de carga 2.82 3.33 2.1 5.0

Aparatos eléctricos de uso

doméstico (refrigeradores) 0.3 -1.0 14.1 5.6

Otros equipos y accesorios

eléctricos 0.17 -0.12 0.4 5.3

Cemento y productos de concreto

0.34 2.18 -4.7 4.5

Componentes electrónicos 0.17 1.8 4.8 3.9

Confección de prendas de

vestir 0.3 -1.0 3.1 3.6

*El orden de aparición de los sectores es descendiente de acuerdo al crecimiento estimado en 2014-2017.

Adicionalmente, existen otros productos líderes de exportación por parte de México que si bien no se clasifican en alguno de los sectores antes mencionados, seguirían su curso de dinamismo, contribuyendo a impulsar el motor externo:

Page 6: Perspectivas económicas segunda mitad 2014€¦ · agotamiento de un modelo de negocios y de financiamiento público que fue muy exitoso hace algunos años, pero que provocó la

Junio 2014

6

Telefonía Minerales de cobre, plata y oro

Televisores

Tomate, aguacate y otras

hortalizas

Conductores para electricidad Cerveza y bebidas alcohólicas

3. Mercado Interno

En este segundo trimestre se está presentando un punto de inflexión en las últimas cifras económicas de México. No sólo los datos de comercio exterior han mostrado mejoras, la producción industrial, el consumo, el crédito de la banca al sector privado, las remesas, el empleo formal, todos parecen mostrar un cambio en la tendencia y acercarse a una senda de recuperación. La inflación ha mantenido la tendencia decreciente para ubicarse en 3.4% en la primera quincena de mayo, lo que apoyará el crecimiento del consumo en los siguientes meses. Por su parte, el gobierno federal continúa ejerciendo el gasto público de manera acelerada para dar soporte a la actividad económica. Sigue alta la confianza de los inversionistas externos en el país, ya que en términos relativos México muestra mejores oportunidades de negocio para el corto y mediano plazo. Con ello, se mantienen altos los flujos de inversión tanto directa como en cartera (bonos y bolsa), a pesar de que los mercados financieros esperan se revierta pronto la política monetaria laxa de EU, que podría provocar escasez de liquidez y salida de capitales de países emergentes hacia activos más seguros. Los sectores beneficiados por este factor son:

Crecimiento %

Part PIB 2004-2013 2013

Estimado 2014-2017

(promedio anual)

Fianzas, seguros y pensiones 0.6 13.2 3.7 8.9

Banca e intermediación

financiera 3.8 12.1 3.8 8.6

Hoteles 1.1 4.4 4.6 5.7

Servicios Corporativos 0.6 3.1 -5.6 4.6

Comercio al mayoreo y

menudeo 15.3 3.9 2.8 4.5

*El orden de aparición de los sectores es descendiente de acuerdo al crecimiento estimado en 2014-2017.

Page 7: Perspectivas económicas segunda mitad 2014€¦ · agotamiento de un modelo de negocios y de financiamiento público que fue muy exitoso hace algunos años, pero que provocó la

Junio 2014

7

4. Infraestructura y vivienda La principal palanca con la que el gobierno quiere estimular el mercado interno es la inyección de recursos públicos al sector de infraestructura, ya que éste tiene un efecto multiplicador importante en la economía, luego de anunciar recientemente un histórico plan de inversión pública y privada por casi 8 billones de pesos en los próximos 5 años. Estos recursos empezarán a contribuir al crecimiento del país a partir del tercero o cuarto trimestre de 2014. Además, la entrada en vigor de las nuevas reglas de operación de las vivienderas empezarán a dar frutos en los siguientes meses, paulatinamente compensando el deterioro de deuda y ventas de las principales empresas constructoras. Durante el primer trimestre, el gasto público se ha venido ejerciendo conforme al programa original, registrando elevadas tasas de expansión anual. En particular, sobresale el crecimiento del gasto en inversión pública y de subsidios y transferencias, donde están incluidos los programas sociales del gobierno federal. En ese marco, el gasto público tuvo un crecimiento de 13.2% en el primer trimestre, destacando el aumento de 46.5% de la inversión pública. Una mayor ejecución del gasto e inversión pública, terminarán por reactivar el sector construcción (infraestructura y trabajos especializados). Con ello, esperamos una importante reactivación en los próximos años para los siguientes sectores

Crecimiento %

Part PIB 2004-2013 2013

Estimado 2014-2017

(promedio anual)

Maquinaria para construcción 0.3 6.6 -7.5 7.5

Obras de ingeniería civil 1.7 6.8 -4.5 7.0

Construcción Especializada 0.8 1.9 -2.3 4.1

Servicios inmobiliarios 12.1 2.7 1.4 3.9

Edificación 4.8 2.3 -4.9 3.6

Actividades del Gobierno * 3.7 1.5 0.8 3.5

* Proveeduría al gobierno

El orden de aparición de los sectores es descendiente de acuerdo al crecimiento estimado en 2014-2017.

5. Otros factores

Existen otros sectores económicos que por sus características específicas decidimos mencionarlos también como opciones con perspectivas favorables para los próximos años:

Page 8: Perspectivas económicas segunda mitad 2014€¦ · agotamiento de un modelo de negocios y de financiamiento público que fue muy exitoso hace algunos años, pero que provocó la

Junio 2014

8

Crecimiento %

Part PIB 2004-2013 2013

Estimado 2014-2017

(promedio anual)

Instrumentos de medición,

control y navegación 0.16 7.3 42.5 20.0

Equipo aeroespacial 0.12 9.11 12.0 15.2

Productos de hierro y acero 0.5 4.5 -3.3 8.5

Minerales metálicos y no

metálicos 1.0 5.2 -0.9 8.0

Servicios de Almacenamiento 0.1 7.0 1.2 7.3

Alquiler de bienes muebles 0.4 5.9 5.1 6.7

Industria fílmica, video y

sonido 0.06 3.5 7.0 5.4

Hospitales 1.1 3.6 2.4 3.9

*El orden de aparición de los sectores es descendiente de acuerdo al crecimiento estimado en 2014-2017.

El déficit en los servicios de instituciones públicas del sector salud ha propiciado que cada vez más mexicanos busquen la atención médica en consultorios y hospitales privados, lo que ha generado un mercado robusto que continuará expandiéndose en el mediano plazo.

En términos de turismo, México cuenta con ventajas comparativas importantes y muy atractivas a nivel internacional, lo cual le da una buena perspectiva a la industria turística en el mediano y largo plazo, por lo que México seguirá manteniéndose como una potencia en este sector y por consecuencia el alquiler de bienes muebles, como el servicio de agencia de autos, seguirá en crecimiento.

Los productos que genera el sector siderúrgico (hierro y acero) son insumos importantes para otras industrias como la de la construcción y la automotriz, así como para la creación de infraestructura, sectores que se espera en el corto y mediano plazo registren crecimientos positivos.

México se ha consolidado como un líder global en el sector aeroespacial, ocupando el lugar número 10 a nivel mundial en esta industria.

Se estima que dos terceras partes de la superficie del territorio presentan condiciones geológicas que hacen suponer la existencia de yacimientos minerales metálicos y no metálicos, de los cuales solo un 30% ha sido explorado. Actualmente, México es uno de los 12 principales productores de 16 minerales a nivel mundial, siendo el primer productor de plata y el segundo de fluorita, cuarto lugar en wollastonita, quinto en plomo y molibdeno y noveno en oro.

Con la recuperación económica del mercado interno y el fortalecimiento del sector externo, se incrementará la demanda del servicio de unidades de almacenamiento de productos, tanto en instalaciones especializadas como no especializadas.

Page 9: Perspectivas económicas segunda mitad 2014€¦ · agotamiento de un modelo de negocios y de financiamiento público que fue muy exitoso hace algunos años, pero que provocó la

Junio 2014

9

La industria cinematográfica en México es fuerte y se ha convertido en una de las más importantes del mundo (décimo lugar en términos de ingresos). La asistencia al cine es en promedio de dos veces al año por habitante, la más alta de América Latina. Por ello, existe una perspectiva favorable de la industria fílmica, video y sonido.

Consideraciones finales

Durante el primer trimestre de 2014, la economía de México registró un crecimiento moderado, muy lejos de su potencial, impulsado principalmente por la industria manufacturera.

Las perspectivas para la economía mexicana son de una recuperación gradual, dinamizándose en la segunda mitad del año. Esta recuperación dependerá de dos factores primordiales:

Consolidación del fortalecimiento económico en EU

Expectativas favorables por la aprobación de la legislación secundaria en materia de energía y telecomunicaciones.

En resumen, los principales sectores (40) que consideramos tendrán una mejor perspectiva se presentan en la siguiente tabla. Los sectores están ordenados de acuerdo a una calificación que contempla dos elementos: la perspectiva de crecimiento anual para los próximos 4 años y un ajuste por factores de riesgo.

Calificación final del sector = Calificación por perspectiva de crecimiento +/ - Ajuste por riesgo El ajuste de riesgo se refiere a razones que podrían limitar o cambiar la perspectiva del sector en el mediano plazo. Entre la razones de riesgo se encuentran su sensibilidad con respecto a la competencia o concentración del mercado, las regulaciones asociadas al sector, la volatilidad de sus ingresos, dependencia del ciclo económico del país, la sensibilidad sobre el tipo de cambio y tasas de interés, volatilidad en el precio o disponibilidad de insumos, porcentaje de éxito/fracaso de las empresas relacionadas al sector, entre otros.

Calificación

del sector

(perspectiva

y riesgo)

Crec. %

promedio

anual

2014-2017

Observaciones

1 Equipo aeroespacial 10 15.2

No está totalmente desarrollado y no es

muy claro que productos cubre.

2 Telefonía y otras

telecomunicaciones 10 14.0

Tardará años en desconcentrarse y afronta

cambios bruscos de tecnología y

preferencias de los consumidores.

3

Instrumentos de

medición, control y

navegación

9 20.0 Alta volatilidad en sus ingresos.

Page 10: Perspectivas económicas segunda mitad 2014€¦ · agotamiento de un modelo de negocios y de financiamiento público que fue muy exitoso hace algunos años, pero que provocó la

Junio 2014

10

Calificación

del sector

(perspectiva

y riesgo)

Crec. %

promedio

anual

2014-2017

Observaciones

4 Autopartes 9 12.0 Alta dependencia al ciclo económico de EU.

5 Motores y turbinas 9 12.0 Alta dependencia al ciclo económico de EU.

6 Fianzas, seguros y

pensiones 7 8.9

Restricciones por regulación y cambios de

reglas. Sensible al ciclo económico del país.

7 Banca e intermediación

financiera 7 8.6

Restricciones por regulación y cambios de

reglas. Sensible al ciclo económico del país.

8 Productos de hierro y

acero 7 8.5

Alta competencia con China y dependencia

de precio de insumos (energéticos).

9 Maquinaria para

construcción 7 7.5

Depende de un sector riesgoso

(construcción).

10 Maquinaria para minería 7 7.5 Depende de un sector riesgoso (minería).

11

Aire acondicionado,

calefacción y de

refrigeración

7 7.3 Sensible al ciclo económico del país y de

EU.

12 Servicios de

Almacenamiento 7 7.3

Sensible al ciclo económico del país y de

EU.

13 Generación y

transmisión energía 7 7.0

Alternativas de generación de energía en

etapas iniciales de desarrollo.

14 Fabricación de

automóviles y camiones 7 6.8

Sensible al ciclo económico de EU, y a la

reglamentación futura sobre las

importaciones de vehículos usados.

15 Alquiler de bienes

muebles 7 6.7

Sensible al ciclo económico del país y

sujeto a alta regulación.

Page 11: Perspectivas económicas segunda mitad 2014€¦ · agotamiento de un modelo de negocios y de financiamiento público que fue muy exitoso hace algunos años, pero que provocó la

Junio 2014

11

Calificación

del sector

(perspectiva

y riesgo)

Crec. %

promedio

anual

2014-2017

Observaciones

16 Industria fílmica, video

y sonido 7 5.4

Depende de apoyos gubernamentales y es

sensible al ciclo económico del país.

17 Minerales metálicos y

no metálicos 6 8.0

Dependencia a cambios en cargas fiscales,

y de cambios en los precios internacionales

de los minerales.

18 Transporte aéreo 6 6.8

Alta concentración, demanda en desarrollo,

dependencia del ciclo económico y del

precio de turbosina (importante en sus

costos de operación).

19 Fabricación de

productos de plástico 6 6.0

Alta volatilidad en sus ingresos y alta

dependencia al ciclo económico de EU.

20 Hoteles 6 5.7

Sensible al ciclo económico mundial y del

país, y percepción sobre la seguridad

pública.

21

Aparatos eléctricos de

uso doméstico

(refrigeradores)

6 5.6 Sensible al ciclo económico del país y de

EU.

22 Otros equipos y

accesorios eléctricos 6 5.3

Sensible al ciclo económico del país y de

EU.

23 Servicios Corporativos 6 4.6 Sensible al ciclo económico del país.

24 Televisión y Radio 6 4.0

Tardará años en desconcentrarse y afronta

cambios en las preferencias de los

consumidores

25 Actividades del

Gobierno 6 3.5

Dependencia de las acciones de la

administración en turno (política)

26 Obras de ingeniería civil 5 7.0

Alta dependencia al gasto público y a la

implementación de la Reforma Energética.

Page 12: Perspectivas económicas segunda mitad 2014€¦ · agotamiento de un modelo de negocios y de financiamiento público que fue muy exitoso hace algunos años, pero que provocó la

Junio 2014

12

Calificación

del sector

(perspectiva

y riesgo)

Crec. %

promedio

anual

2014-2017

Observaciones

27 Agroquímicos 5 6.5

Alta dependencia a las importaciones y a

los precios internacionales.

28 Computadoras y equipo

periférico 5 6.0

Fuerte competencia con China; los

márgenes de utilidad se han reducido

considerablemente; afronta cambios

bruscos de tecnología y preferencias de los

consumidores.

29 Servicios relacionados

con la minería 5 5.5

Dependencia a cambios en cargas fiscales,

y de cambios en los precios internacionales

de los minerales.

30 Autotransporte de

carga 5 5.0

Sensible al ciclo económico del país y de

EU.

31 Comercio al mayoreo y

menudeo 5 4.5 Sensible al ciclo económico del país.

32 Construcción

Especializada 5 4.1

Depende de un sector riesgoso

(construcción) y alta regulación

33 Hospitales 5 3.9

Sensible al ciclo económico del país y de

una alta regulación.

34 Componentes

electrónicos 5 3.9

Fuerte competencia con China; los

márgenes de utilidad se han reducido

considerablemente; afronta cambios

bruscos de tecnología y preferencias de los

consumidores.

35 Cemento y productos

de concreto 4 4.5

Depende de un sector riesgoso

(construcción) y alta regulación

internacional.

36 Servicios inmobiliarios 4 3.9

Depende de un sector riesgoso

(construcción y viviendas).

Page 13: Perspectivas económicas segunda mitad 2014€¦ · agotamiento de un modelo de negocios y de financiamiento público que fue muy exitoso hace algunos años, pero que provocó la

Junio 2014

13

Calificación

del sector

(perspectiva

y riesgo)

Crec. %

promedio

anual

2014-2017

Observaciones

37 Confección de prendas

de vestir 4 3.6

Alta competencia con China. Sensible al

ciclo económico del país y de EU.

38 Edificación 4 3.6

Depende de un sector riesgoso

(construcción y viviendas), de los subsidios

del gobierno y de la nueva reglamentación.

39 Derivados del petróleo

y del carbón 4 3.5

Depende de una correcta implementación

de la Reforma Energética.

40 Extracción de petróleo

y gas 4 3.5

Depende de una correcta implementación

de la Reforma Energética.

Page 14: Perspectivas económicas segunda mitad 2014€¦ · agotamiento de un modelo de negocios y de financiamiento público que fue muy exitoso hace algunos años, pero que provocó la

Junio 2014

14

ANEXO

Crecimiento del PIB por sector industrial, 1er trimestre de 2014 (variación anual %)

Industria Part

%

Var %

anual 1-Trim

2014

Var %

anual 2-Sem

2013

Prom

04-13(∆%)

Producto Interno Bruto 100 1.83 1.03 2.60

1. Extracción de petróleo y

gas6.02 -1.26 -1.14 -1.81

2. Edificación 4.59 -3.31 -6.33 1.57

3. Energía eléctrica 1.85 1.49 0.80 6.53

4. Obras de ingeniería civil 1.55 -5.16 -4.60 5.98

5. Automóviles 1.53 13.10 5.21 9.65

6. Autopartes 1.27 11.71 8.53 6.13

7. Panadería y tortillas 1.14 1.12 0.23 1.41

8. Minerales metálicos y no

metálicos0.96 7.71 1.23 5.15

9. Procesamiento de carne 0.76 6.39 2.00 1.57

10.Construcción especializada 0.76 6.09 -3.39 1.89

11.Industria de las bebidas 0.72 -0.01 0.01 3.96

12.Químicos básicos 0.71 0.34 -1.30 0.25

13.Productos farmacéuticos 0.58 2.44 8.03 -0.92

14.Derivados del petróleo y

del carbón0.57 -2.90 3.03 -0.80

15. Industria básica del hierro

y del acero0.53 23.18 18.41 0.91

16. Servicios relacionados con

la minería0.50 1.22 -7.83 4.93

17. Productos lácteos 0.47 -0.79 1.08 2.89

18.Productos de hierro y

acero0.46 12.15 -2.43 4.48

19.Otras industrias

alimentarias0.42 -0.94 -0.60 2.10

20.Productos de plástico 0.41 6.05 1.39 1.97

21.Cemento y concreto 0.34 1.68 -5.63 1.42

22.Confección de prendas de

vestir0.33 3.67 3.55 -0.99

23.Molienda ,aceites y grasas 0.32 0.88 0.92 1.32

24.Azúcares, chocolates y

dulces 0.31 -5.31 -6.25 1.42

25.Agua y suministro de gas 0.30 1.17 0.48 1.42

26.Jabones y limpiadores 0.30 0.72 6.35 3.87

27.Productos de arcillas 0.26 -0.46 -4.57 1.48

28.Motores, turbinas y

transmisiones0.23 5.56 1.64 12.61

29.Cartón y papel 0.22 4.41 3.09 3.41

30. Otras industrias

manufactureras0.21 8.29 3.20 0.15

Industria Part

%

Var %

anual 1-Trim

2014

Var %

anual 2-Sem

2013

Prom

04-13(∆%)

Producto Interno Bruto 100 1.83 1.03 2.60

31. Computadoras y equipo

periférico0.21 24.11 25.36 -0.05

32.Aire acondicionado,

calefacción, y de refrigeración 0.20 -0.89 11.45 6.50

33. Componentes electrónicos 0.17 11.10 8.18 1.81

34. Otros equipos y accesorios

eléctricos0.17 4.75 -1.90 -0.12

35. Instrumentos de medición,

control, navegación,0.16 -5.99 33.72 7.26

36. Equipo de generación y

distribución de energía eléctrica0.16 15.72 -2.93 1.80

37. Metales no ferrosos, excepto

aluminio0.16 -2.26 -13.88 -4.88

38. Conservación de frutas,

verduras y alimentos 0.15 1.29 1.26 2.20

39. Equipo no electrónico y

material desechable de uso

médico, dental y para laboratorio,

y artículos oftálmicos

0.15 3.93 4.88 4.67

40. Vidrio y productos de vidrio 0.14 2.10 -2.13 1.39

41. Aparatos eléctricos de uso

doméstico0.14 5.05 -3.83 0.62

42. Muebles, excepto de oficina y

estantería0.13 -1.77 -7.76 -1.37

43. Resinas y hules sintéticos, y

fibras químicas0.13 4.14 -0.59 0.94

44. Equipo aeroespacial 0.12 18.55 11.75 9.11

45. Pulpa, papel y cartón 0.12 -0.02 1.08 1.66

46. Otros productos metálicos 0.12 -2.13 1.71 2.77

47. Otra maquinaria y equipo para

la industria 0.11 -3.03 -7.17 3.82

48. Impresión e industrias conexas 0.11 -0.42 -4.83 1.15

49. Equipo de comunicación 0.11 -6.56 14.95 -0.26

50. Equipo de audio y de video 0.10 -6.60 -8.22 1.49

51. Calzado 0.10 -2.80 1.54 1.03

52. Aserrado y conservación de la

madera0.09 -5.05 -8.46 1.88

53. Estructuras metálicas y

productos de herrería0.09 -4.37 3.18 0.90

54. Pinturas, recubrimientos y

adhesivos0.09 2.95 1.23 2.47

55. Fabricación de productos de

hule0.08 1.74 -3.78 4.42

56.Maquinaria y equipo

agropecuario, para la construcción

y para la industria extractiva

0.08 6.46 -3.07 6.64

57. Elaboración de alimentos para

animales0.08 0.18 -1.39 1.40

58. Otros productos químicos 0.08 15.62 14.80 1.08

59. Recubrimientos y terminados

metálicos0.08 7.60 -3.67 7.44

60. Fabricación de equipo

ferroviario0.08 20.23 24.07 13.27

Page 15: Perspectivas económicas segunda mitad 2014€¦ · agotamiento de un modelo de negocios y de financiamiento público que fue muy exitoso hace algunos años, pero que provocó la

Junio 2014

15

Crecimiento del PIB por sector servicios, 1er trimestre de 2014 (variación anual %)

Servicios Part

%

Var %

anual 1-Trim

2014

Var %

anual 2-Sem

2013

Var %

prom04-13

Producto Interno Bruto 100 1.83 1.03 2.60

1. Comercio 15.09 2.13 3.40 3.94

2. Servicios inmobiliarios 12.08 2.17 1.07 2.65

3. Servicios educativos 3.86 2.74 1.43 1.17

4.Intermediación financiera 3.84 2.16 2.16 12.19

5. Actividades gobierno 3.71 3.72 2.36 1.47

6.Otras telecomunicaciones 3.17 3.11 2.76 13.48

7.Servicios de apoyo a los

negocios3.15 -0.72 2.79 2.42

8.Autotransporte de carga 2.82 4.35 2.27 3.66

9.Servicios profesionales 2.13 -0.20 -2.17 1.61

10.Transporte terrestre de

pasajeros1.85 -3.38 0.59 1.37

11.Hoteles 1.09 3.00 3.53 4.40

12.Hospitales 1.08 1.07 1.73 3.55

13.Restaurantes y bares 1.03 0.61 0.05 -1.17

14.Servicios médicos 0.94 -0.94 0.05 1.44

15.Servicios personales 0.83 2.17 3.74 2.09

16.Asociaciones y

organizaciones0.77 0.89 4.15 2.14

17.Fianzas, seguros y pensiones 0.56 -0.35 3.12 13.22

Servicios Part

%

Var %

anual 1-Trim

2014

Var %

anual 2-Sem

2013

Var %

prom04-13

Producto Interno Bruto 100 1.83 1.03 2.60

18.Corporativos 0.56 4.71 -8.63 3.10

19.Transporte por ductos y

turístico0.52 2.55 1.38 2.98

20.Alquiler de bienes muebles 0.42 3.20 6.53 5.89

21.Reparación y mantenimiento 0.41 -8.25 -6.92 1.72

22.Entretenimiento en

instalaciones recreativas0.24 -5.87 -1.27 0.79

23.Transporte aéreo 0.17 11.59 13.20 3.60

24.Servicios artísticos y

deportivos0.17 -0.56 1.05 2.21

25.Edición de periódicos y libros 0.12 0.58 -5.93 0.52

26.Transporte por ferrocarril 0.12 3.42 3.95 0.90

27.Radio y televisión 0.11 0.60 -5.40 -6.12

28.Servicios postales y

mensajería 0.11 3.08 0.66 3.03

29.Servicios de almacenamiento 0.07 2.33 1.67 7.04

30. Residencias de asist social y

para el cuidado de la salud0.07 2.98 1.68 -0.26

31.Transporte por agua 0.06 3.08 2.23 1.78

32. Industria fílmica y del video, e

industria del sonido0.06 10.11 11.21 3.51

33. Procesamiento y almacenaje

electrónico de info, y otros serv0.01 -3.87 -8.99 2.22

34. Otros servicios de

información0.01 -2.48 -2.71 1.48