Perspectiva Historica

8
Bol. Soc. Mex. Fís., 16 (1): 27-35, 2002 Introducción Vivimos en el país tiempos de cambios. Se preveen modificaciones de forma y fondo en muchos aspectos de la vida nacional, y el sistema educativo no es la excepción. En particular, el sistema de educación superior pública enfrenta el reto de cambiar para satisfacer las demandas de la modernidad, sin dejar de cumplir su misión social histórica. Con el convencimiento de que para planear el futuro es necesario conocer el pasado, se presenta a continuación una breve reseña histórica del desarrollo de la educación superior en el mundo, haciendo énfasis en el caso mexicano. Nada del material presentado es original. Todo él puede consultarse en las referencias citadas al final del artículo. Educación en la Prehistoria La educación, en su sentido más amplio, no es exclusiva de la especie humana. Los individuos de muchas especies animales aprenden de sus semejantes habilidades útiles para su sobrevivencia y desarrollo. En todos los casos, la transmisión de conocimientos se lleva a cabo esencialmente por imitación. El ser humano posee un lenguaje más complejo que el de cualquier otra especie. Tiene además la habilidad de inventar herramientas, de adaptarse a ecosistemas nuevos y de modificar el entorno en su favor. Por estas razones, para las poblaciones de hombres primitivos, la transmisión del conocimiento fue desde un principio mucho más eficiente que para otras especies. Pero también jugó un papel más importante en la supervivencia y desarrollo de la especie. Los seres humanos aprendemos muchas cosas por imitación. Así aprendemos el lenguaje, los hábitos de higiene, las reglas sociales, etc. Sin embargo, desde que en la prehistoria aparecieron oficios como los de alfarero, panadero, tallador de armas y herramientas, etc., la necesidad de perpetuar dichos oficios hizo que los artesanos se convirtieran en maestros. Fue entonces cuando empezó la institucionalización de la enseñanza. Pero, no fue sino hasta la invención de la escritura cuando aparecieron las primeras escuelas, entendidas como centros dedicados por completo a la educación. Educación en Sumeria y Egipto De acuerdo con los vestigios arqueológicos, la escritura fue inventada por los sumerios hacia el año 3,500 A. C. El sistema de escritura que inventaron se conoce como cuneiforme, pues consistía en hacer pequeñas muescas en arcilla con una cuña de madera, para después cocer la arcilla. Los egipcios introdujeron la escritura hacia el año 3,000 A. C. La escritura Sumeria fue en un principio pictográfica o logográfica (cada símbolo representaba una palabra). Posteriormente evolucionó en escritura logosilábica (cada símbolo representaba una palabra o una sílaba). Los egipcios desarrollaron por su parte la escritura jeroglífica, similar a la escritura logosilábica de los sumerios. En ambos casos, los sistemas de escritura eran tan complicados, que aprender a escribir sin un entrenamiento especial era imposible. Las personas que sabían escribir se llamaban escribas. Además de saber escribir, tenían fundamentos de aritmética y geometría. Los escribas eran empleados por la clase gobernante, para quienes llevaban los registros, además servir como contadores y consejeros. De lo anterior se desprende que la posición de escriba era socialmente importante. En un principio, la enseñanza de los escribas se llevó a cabo de la misma forma que la de los artesanos. Los escribas viejos educaban a los nuevos; usualmente sus descendientes. Pero dada la importancia de la profesión para los gobernantes, se terminaron formando centros de educación controlados por el estado. Estas fueron las primeras escuelas de la historia. Educación en el Mundo Griego Nuestro sistema educativo actual está inspirado en gran medida en el modelo de la antigua Grecia. El mundo griego era una confederación de ciudades estado, con guerras continuas entre ellas, y que ocasionalmente se unían para luchar con un enemigo común. De todas las ciudades estado, las más influyentes en la época clásica fueron sin duda, Esparta y Atenas. De ellas, la segunda fue la que tuvo mayores aportaciones a la cultura universal. Asimismo, Atenas consiguió los más grandes avances en educación del mundo griego. El ideal ateniense de educación era el de formar buenos ciudadanos. Los niños hijos de ciudadanos atenienses (los esclavos no tenían acceso a la educación) empezaban su educación alrededor de los seis años, con profesores particulares, donde aprendían a leer y escribir. A la edad de 15 años, los estudiantes ingresaban a gimnasios, financiados por el estado. Ahí, continuaban su educación, 1 Perspectiva Histórica de la Educación Superior: Reflexiones sobre su Situación en México Moisés Santillán Zerón Departamento de Física Escuela Superior de Física y Matemáticas Instituto Politécnico Nacional Edif. 9, U. P. Zacatenco 07738, México D. F.

description

Perspectiva histórica (Matemáticas)

Transcript of Perspectiva Historica

  • Bol. Soc. Mex. Fs., 16 (1): 2735, 2002

    Introduccin Vivimos en el pas tiempos de cambios. Se preveenmodificaciones de forma y fondo en muchos aspectos de lavida nacional, y el sistema educativo no es la excepcin. Enparticular, el sistema de educacin superior pblicaenfrenta el reto de cambiar para satisfacer las demandas dela modernidad, sin dejar de cumplir su misin socialhistrica. Con el convencimiento de que para planear elfuturo es necesario conocer el pasado, se presenta acontinuacin una breve resea histrica del desarrollo de laeducacin superior en el mundo, haciendo nfasis en elcaso mexicano. Nada del material presentado es original.Todo l puede consultarse en las referencias citadas al finaldel artculo. Educacin en la Prehistoria La educacin, en su sentido ms amplio, no es exclusiva dela especie humana. Los individuos de muchas especiesanimales aprenden de sus semejantes habilidades tiles parasu sobrevivencia y desarrollo. En todos los casos, latransmisin de conocimientos se lleva a cabo esencialmentepor imitacin. El ser humano posee un lenguaje ms complejo que el decualquier otra especie. Tiene adems la habilidad deinventar herramientas, de adaptarse a ecosistemas nuevos yde modificar el entorno en su favor. Por estas razones, paralas poblaciones de hombres primitivos, la transmisin delconocimiento fue desde un principio mucho ms eficienteque para otras especies. Pero tambin jug un papel msimportante en la supervivencia y desarrollo de la especie. Los seres humanos aprendemos muchas cosas porimitacin. As aprendemos el lenguaje, los hbitos dehigiene, las reglas sociales, etc. Sin embargo, desde que enla prehistoria aparecieron oficios como los de alfarero,panadero, tallador de armas y herramientas, etc., lanecesidad de perpetuar dichos oficios hizo que los artesanosse convirtieran en maestros. Fue entonces cuando empezla institucionalizacin de la enseanza. Pero, no fue sinohasta la invencin de la escritura cuando aparecieron lasprimeras escuelas, entendidas como centros dedicados porcompleto a la educacin. Educacin en Sumeria y Egipto De acuerdo con los vestigios arqueolgicos, la escritura fue

    inventada por los sumerios hacia el ao 3,500 A. C. Elsistema de escritura que inventaron se conoce comocuneiforme, pues consista en hacer pequeas muescas enarcilla con una cua de madera, para despus cocer laarcilla. Los egipcios introdujeron la escritura hacia el ao3,000 A. C. La escritura Sumeria fue en un principiopictogrfica o logogrfica (cada smbolo representaba unapalabra). Posteriormente evolucion en escrituralogosilbica (cada smbolo representaba una palabra o unaslaba). Los egipcios desarrollaron por su parte la escriturajeroglfica, similar a la escritura logosilbica de lossumerios. En ambos casos, los sistemas de escritura erantan complicados, que aprender a escribir sin unentrenamiento especial era imposible. Las personas quesaban escribir se llamaban escribas. Adems de saberescribir, tenan fundamentos de aritmtica y geometra. Losescribas eran empleados por la clase gobernante, paraquienes llevaban los registros, adems servir comocontadores y consejeros. De lo anterior se desprende que laposicin de escriba era socialmente importante. En unprincipio, la enseanza de los escribas se llev a cabo de lamisma forma que la de los artesanos. Los escribas viejoseducaban a los nuevos; usualmente sus descendientes. Perodada la importancia de la profesin para los gobernantes, seterminaron formando centros de educacin controlados porel estado. Estas fueron las primeras escuelas de la historia. Educacin en el Mundo Griego Nuestro sistema educativo actual est inspirado en granmedida en el modelo de la antigua Grecia. El mundo griegoera una confederacin de ciudades estado, con guerrascontinuas entre ellas, y que ocasionalmente se unan paraluchar con un enemigo comn. De todas las ciudadesestado, las ms influyentes en la poca clsica fueron sinduda, Esparta y Atenas. De ellas, la segunda fue la que tuvomayores aportaciones a la cultura universal. Asimismo,Atenas consigui los ms grandes avances en educacin delmundo griego. El ideal ateniense de educacin era el de formar buenosciudadanos. Los nios hijos de ciudadanos atenienses (losesclavos no tenan acceso a la educacin) empezaban sueducacin alrededor de los seis aos, con profesoresparticulares, donde aprendan a leer y escribir. A la edad de15 aos, los estudiantes ingresaban a gimnasios,financiados por el estado. Ah, continuaban su educacin,

    1

    Perspectiva Histrica de la Educacin Superior: Reflexiones sobre su Situacin en Mxico

    Moiss Santilln Zern Departamento de Fsica

    Escuela Superior de Fsica y Matemticas Instituto Politcnico Nacional

    Edif. 9, U. P. Zacatenco 07738, Mxico D. F.

  • Bol. Soc. Mex. Fs., 16 (1): 2735, 2002

    bsicamente en filosofa y retrica. La filosofa inclua elestudio de las matemticas, la moral, y las ciencias. Por suparte, la retrica inclua el estudio del gobierno, la historiay la oratoria. Alrededor del 400 A.C., algunos de estosgimnasios se convirtieron en verdaderos centros deeducacin superior, como fue el caso de la Academia dePlatn, fundada en el ao 387 A. C., y del Liceo deAristteles, fundado en 330 A. C. La Academia de Platnes considerada por algunos historiadores como la primerauniversidad de la historia. Durante el periodo postclsico,Macedonia ocup el lugar preponderante entre las ciudadesestado griegas. Poco a poco conquist todo el mundogriego. Y durante el reinado de Alejandro Magno (Hijo deFilipo II y alumno de Aristteles), Macedonia expandi susdominios llegando hasta Egipto en frica, Persia,Macedonia y Palestina, en el Medio Oriente, e incluso elnorte de la India. En Egipto fund en su honor la ciudad deAlejandra en el ao 330 A. C. Sus sucesores Ptolomeo yPtolomeo II, reyes de Egipto, fundaron la gran Bibliotecade Alejandra, la cual lleg a tener la ms grande coleccinde papiros del mundo antiguo; ms de 400,000 papiros.Muchos grandes pensadores trabajaron en la biblioteca deAlejandra, que se volvi famosa tanto por los estudios queen ella se desarrollaban, como por su coleccin. Algunosnombres famosos asociados a la biblioteca de Alejandrason el astrnomo Ptolomeo, el filsofo y matemticoArqumedes y la matemtica Hipatia. Educacin en el Imperio Romano El imperio de Alejandro Magno se derrumb tras sumuerte, a los 33 aos. Sin embargo, y a pesar de sufugacidad, este imperio fue la va mediante la cual sedifundi la cultura griega a todos los pases alrededor delmediterrneo. Roma fue el siguiente gran imperiooccidental. El imperio romano empez como una pequeaaldea en la pennsula itlica antes del ao 500 A. C. Haciael ao 200 D. C., Roma haba conquistado gran parte deEuropa y el Medio Oriente, as como toda la costamediterrnea de frica. A diferencia de los griegos, losromanos no tuvieron grandes filsofos. Sin embargo, stuvieron grandes contribuciones tcnicas en cuestionescomo la agricultura, la ganadera, la milicia y la ingenieracivil. Asimismo, fueron los creadores del derecho moderno.Los romanos fueron en muchos sentidos herederos de lagran civilizacin griega. La educacin no fue la excepcin.La educacin en Roma se bas en el modelo ateniense.Hacia el ao 100 A. C., Roma tena el ms extenso sistemaeducativo de la antigedad. Los nios romanos iniciaban sueducacin a la edad de 7 aos. Hasta los diez aosestudiaban con un ludus, con quien bsicamente aprendana leer y escribir, en Griego y Latn. De los 10 a los 14 aos,asistan a la escuela secundaria, manejada por ungrammaticus. Entonces, estudiaban gramtica griega ylatina, as como literatura. Los romanos tambinestablecieron escuelas de educacin superior, en donde seenseaba retrica y se preparaba a los alumnos paracarreras en leyes y el gobierno. El ideal del sistema

    educativo romano, al igual que el griego, era el de formarbuenos ciudadanos. Hacia el ao 300 D. C. inici la decadencia del imperio.Por la misma poca, en el ao 313, el catolicismo seconvirti en la religin oficial. La iglesia catlica enraizsobre la estructura civil del imperio romano. Por ejemplo,adopt la divisin poltica en provincias (arquidicesis) ydicesis. La iglesia tambin se hizo cargo de la educacin.En cada dicesis se estableci una catedral, adjunta a lacual haba una escuela. El ideal educativo de formar buenosciudadanos cambi entonces por el de formar buenoscristianos. En el ao 395, el imperio romano se dividi enel imperio romano de oriente y el de occidente. En el ao476 la parte occidental del imperio cay bajo el acoso detribus germnicas. El imperio romano oriental sobrevivihasta 1453, cuando los turcos conquistaron Constantinopla.

    Universidad de Boloa

    Educacin en la Edad Media Uno de los factores determinantes en el declive y posteriorcada del imperio romano, fue el agotamiento del modeloeconmico esclavista. Aunque la decadencia del imperioinici alrededor del ao 200, no fue hasta el 476 cuandoRomulus Augustulus, el ltimo gobernante del imperio,entreg la capital, Roma, al lder visigodo Odoacer. Paraentonces, los lderes de las diferentes tribus germnicasinvasoras haban comenzado ya a dividir el imperio enmuchos reinos. Todo esto signific el colapso de lasactividades culturales, comerciales y educativas. Una de laspocas instituciones que sobrevivi a la catstrofe fue laiglesia catlica, que se convirti en prcticamente la nicafuerza civilizadora en la alta edad media. Dos institucioneseclesisticas, la catedral y el monasterio, jugaron el papelde principales centros de aprendizaje. Los clrigos de lasescuelas catedralicias y los monjes de algunos monasterios(que fueron fundados en 529) ayudaron a continuar lalectura y escritura del latn, as como a preservar valiososmanuscritos antiguos. Alrededor del ao 700, los francos fundaron el llamadoImperio Carolingio, que bajo Carlomagno logr controlargran parte de Europa. Aunque Carlomagno nunca aprendia escribir, dio un gran impulso a la educacin. Estableci

    2

  • Bol. Soc. Mex. Fs., 16 (1): 2735, 2002

    una escuela en su palacio, con maestros de toda Europa.Ellos organizaron escuelas y bibliotecas, y copiaronmanuscritos antiguos. Estas actividades ocasionaron unnuevo inters en el aprendizaje, llamado el RenacimientoCarolingio. El Imperio Carolingio no sobrevivi mucho a lamuerte de Carlomagno, las pugnas internas y el acoso delos Magiares, Musulmanes y Vikingos causaron ladesaparicin de este imperio hacia el ao 800. Mientras en Europa, en la alta edad media, se viva unapoca de oscurantismo, la civilizacin floreca en el mundorabe y, en menor medida, en el imperio bizantino. Losprimeros musulmanes, los rabes, empezaron alrededor delao 600 a construir un imperio que eventualmente llegabarcar desde la costa atlntica hasta la frontera china. Elimperio musulmn absorbi una gran cantidad de culturas.Esto les permiti a los musulmanes convertirse en losguardianes del conocimiento durante la Edad Media. Ellosconservaron y enriquecieron gran parte del conocimientodel mundo antiguo; con lo cual ayudaron de maneraimportante a fincar los cimientos de la actual culturaoccidental. Contribuciones rabes son por ejemplo ellgebra, la difusin del sistema de numeracin decimal (deorigen hind), la reintroduccin de la filosofa aristotlicaen la Europa medieval, as como avances importantes en laAstronoma y la Alquimia (precursora de la qumica).

    Universidad de Cambridge

    Por otra parte, al inicio del siglo IX el Imperio bizantinoexperiment una gran recuperacin que adopt distintosaspectos. La ofensiva musulmana se detuvo en la fronteraoriental por dos razones: por la decadencia del Califato ypor la habilidad de la estrategia bizantina. Los ejrcitosimperiales comenzaron a recuperar territorios en el surestede Asia Menor a principios del siglo X. Las tierras perdidasa manos de los eslavos en Grecia, Macedonia y en Traciafueron reconquistadas y reorganizadas. La recuperacinalcanz su plenitud bajo el largo reinado de la dinastamacednica, que comenz en el 867 con su fundador, elemperador Basilio I, y que dur hasta 1057. La vidaintelectual cobr nuevo auge: se copiaron y tradujeronantiguos manuscritos; se compilaron enciclopedias y obrasde referencia; las matemticas, la astronoma y la literaturarecibieron otra vez una gran atencin. Este renacimientocultural estuvo acompaado por un retorno consciente a losmodelos clsicos en el arte y en la literatura. El comercioexterior tambin se intensific en el Mediterrneo y en elmar Negro. Sin embargo, hacia el siglo XIV, lascondiciones agrcolas empeoraron para la poblacin rural.

    Los turcos otomanos, en plena ascensin, conquistaron losrestos del Asia Menor bizantina. Despus de 1354 ocuparonlos Balcanes y finalmente tomaron Constantinopla, lo quesupuso el fin del Imperio en 1453. La tradicin intelectualbizantina no muri en 1453: los eruditos bizantinos quevisitaron Italia (bien por su cuenta, bien como enviadosimperiales) durante los siglos XIV y XV ejercieron unafuerte influencia y de hecho catalizaron el surgimiento delrenacimiento italiano.

    Universidad de Oxford

    Mientras el mundo rabe y Bizancio florecan, en Europa, ala cada del Imperio Carolingio, sobrevino una poca dedecadencia. Se formaron muchos pequeos feudos, con unaestructura econmica y poltica radicalmente diferente. Losseores feudales, aunque deban lealtad a un rey, erancompletamente autnomos en materias poltica, judicial yeconmica. Slo la Iglesia Catlica tena injerencia encuestiones religiosas, en todo el continente. La agriculturase convirti en la actividad econmica preponderantedurante el periodo feudal. Los feudos fueron esencialmenteautosuficientes en materia agrcola. Esta nueva forma deorganizacin econmica, aunada a las condicionesclimticas y geogrficas de Europa, result ser bastanteexitosa y permiti un incremento sostenido del nivel devida, as como un crecimiento de las actividadescomerciales. Se reabrieron las rutas comerciales romanas yse inauguraron nuevas rutas hacia el lejano oriente. Estocondujo a la introduccin de mejoras tecnolgicas enmateria agrcola (provenientes de China) como el estribo yun arns mejorado para los caballos de tiro. Lo cual a suvez, repercuti en una mayor produccin agrcola. Estecrculo virtuoso condujo alrededor del siglo X a una pocade auge en las artesanas, el comercio y la educacin. Enparticular, las escuelas catedralicias cobraron nueva vida.Los gremios de artesanos tambin comenzaron a llevar acabo labores educativas. Esto coincidi con laconsolidacin de las lenguas romances, entre los siglos XI yXIII, as como con el inicio de la reconquista de las tierrasespaolas de manos de los rabes. Este ltimo hecho jugoun papel de gran importancia en el desarrollo de la culturaeuropea, pues en gran medida, Espaa fue el medio deintroduccin de la cultura rabe en Europa. En este sentido,cabe destacar la escuela de traductores de Toledo,importante ncleo cultural en el que convivan intelectualescristianos, musulmanes y judos, y que alcanz su mayor

    3

  • Bol. Soc. Mex. Fs., 16 (1): 2735, 2002

    esplendor en tiempos de Alfonso X el Sabio. Las ms recientes investigaciones han puesto fin alconcepto de la edad media como poca oscura e inactiva yhan mostrado cmo el siglo previo al renacimiento estuvolleno de logros. Gracias a los scriptoria (aulas dedicadas alestudio) de los monasterios medievales se conservaroncopias de obras de autores latinos como Virgilio, Ovidio,Cicern y Sneca. El sistema legal de la Europa modernatuvo su origen en el desarrollo del Derecho civil y delDerecho cannico durante los siglos XII y XIII, y lospensadores renacentistas continuaron la tradicin medievalde los estudios de gramtica y retrica. En el campo de lateologa, durante el renacimiento se continuaron lastradiciones medievales del escolasticismo y las establecidaspor las obras de santo Toms de Aquino, Juan Escoto yGuillermo de Ockham. El platonismo y el aristotelismofueron cruciales para el pensamiento filosfico renacentista.Los avances en las disciplinas matemticas (tambin en laastronoma) estaban en deuda con los precedentesmedievales. Las escuelas de Salerno y Montpellier fuerondestacados centros de estudios de medicina durante la edadmedia. Esto es de capital importancia, pues fue justamenteen esa poca en que surgi la institucin de educacinsuperior por antonomasia: la universidad. Las primerasuniversidades fueron las de Boloa y Pars, fundadas haciael ao 1000. La palabra universidad se deriv del vocablolatino universitas, que significa gremio; pues las primerasuniversidades fueron justamente eso, gremios de profesorescreados a imitacin de los gremios de artesanos. Pero msimportante que su estructura organizativa, es el hecho deque en la fundacin de la institucin universitariaconfluyeron las tradiciones judeocristiana, grecoromana,as como las tradiciones persa, hind y rabe, que llegarona Europa a travs de estos ltimos.

    Universidad de Salamanca

    La Iglesia Catlica plante sus bases filosficas en Platn,hacia los primeros siglos de nuestra era, gracias en granparte a los trabajos de San Agustn. De acuerdo a lafilosofa neoplatnica agustiniana, existen dos formasbsicas de adquirir conocimiento, a travs de nuestrossentidos y mediante las revelaciones. Sin embargo, hacia elsiglo XII, los rabes redescubrieron a Aristteles e iniciaronsu estudio. La reintroduccin de la filosofa aristotlicatuvo fuertes repercusiones en las religiones juda, rabe ycatlica, gracias a, respectivamente, los tres grandesfilsofos de la escolstica medieval: Maimnides, Averres

    y Santo Toms de Aquino. De acuerdo con la filosofaaristotlica, el conocimiento puede ser adquirido solamentea travs de nuestros sentidos; adems, postulaba comoprincipio rector que toda efecto tiene tras de s una causa.No es difcil entender que la filosofa aristotlica trastocabalos fundamentes teolgicos de las tres grandes religionesmonotestas. De acuerdo con esta filosofa, el papel de Diosse reduca al de un ente que puso las condiciones inicialesdel universo, y que posteriormente perdi toda influenciasobre l. Este nuevo auge aristotlico tambin influygrandemente en el desarrollo cientfico, pues el principio decausa efecto as como el postulado de que todoconocimiento es accesible por medio de nuestros sentidos,implican que podemos aspirar a entender a la naturaleza atravs de nuestras investigaciones, sin necesidad derevelaciones divinas. Hubo incluso filsofos que postularonlo que hoy conocemos como el mtodo cientfico, aunquesin llevarlo a la prctica. En Europa, esta controversia entrelas filosofas neoplatnica y aristotlica se llev a caboesencialmente en las recin fundadas universidades, raznpor la que se le conoce como controversia escolstica. LaEdad Media termin sin que esta controversia se resolvieraen favor de alguna de las partes. De hecho, la controversiaan persiste en el seno de la Iglesia Catlica. Los siguientespasos en el desarrollo de la ciencia y la educacinmodernas se daran en el siguiente periodo histrico: elRenacimiento.

    Universidad de Harvard

    Para hablar del tipo de enseanza impartido durante laEdad Media, resulta conveniente dividirla en dos diferentesetapas: antes y despus de la creacin de las universidades.Durante la primera etapa, las escuelas catedralicias y losmonasterios ofrecan educacin en las artes liberales(siguiendo la tradicin griega), las cuales consistan de sietematerias, divididas en dos grupos conocidos como trivium(historia, retrica y lgica) y cuadrivium (aritmtica,geometra, astronoma y msica). El objetivo de laeducacin impartida por estas instituciones no habacambiado desde los ltimos aos del imperio romano:formar buenos cristianos. Por otra parte, la enseanza de losoficios prcticos estaba a cargo de los gremios de artesanos.Un aprendiz ingresaba al taller de un maestro artesano paraaprender las tcnicas bsicas del oficio. Despus de sieteaos de trabajar como aprendiz, se converta en oficial. La

    4

  • Bol. Soc. Mex. Fs., 16 (1): 2735, 2002

    mayora de los aprendices alcanzaban el grado de oficial.Por el contrario, muy pocos de ellos llegaban a convertirseen maestros de su oficio. Para convertirse en maestros,deban demostrar un dominio completo de las tcnicas yartes del oficio, cosa que conseguan desarrollando por smismos su primer gran obra, su obra maestra. Las universidades se fundaron en el seno de las escuelascatedralicias, cuando los maestros de las mismas seagruparon en gremios (universitas), copiando el esquema delos gremios de artesanos. Tambin copiaron de los gremiosartesanales la jerarqua de grados y el sistema depromocin. Cuando un estudiante ingresaba a launiversidad (alrededor de los quince aos), estudiabaesencialmente las artes liberales, alrededor de siete aos,despus de lo cual obtena el grado de bachiller(equivalente al grado de oficial). Los bachilleres podanmatricularse en alguna de las dos opciones de educacinsuperior ofrecida por las universidades: leyes o medicina.Los estudiantes avanzados de estas disciplinas podanobtener la licencia (ser licenciados) para ensear las artesliberales. Pero slo aquellos con el grado de maestro podanensear en el nivel superior. Para obtener el grado demaestro tenan que, adems de cursar las materiascorrespondientes, llevar a cabo una tesis (u obra maestra)donde demostrasen el completo dominio de las tcnicas yartes de su oficio. Educacin en el Renacimiento y la Reforma El renacimiento fue un periodo de la historia europeacaracterizado por un renovado inters por el pasadogrecorromano clsico y especialmente por su arte. Elrenacimiento comenz en Italia en el siglo XIV y sedifundi por el resto de Europa durante los siglos XV yXVI. En este periodo, la fragmentaria sociedad feudal de laedad media, caracterizada por una economa bsicamenteagrcola y una vida cultural e intelectual dominada por laIglesia, se transform en una sociedad dominadaprogresivamente por instituciones polticas centralizadas,con una economa urbana y mercantil, en la que sedesarroll el mecenazgo de la educacin, de las artes y dela msica. Este cambio tuvo su origen a finales de la EdadMedia, gracias a que la introduccin de nuevas tcnicasagrcolas (provenientes principalmente de China) provocun auge econmico sin precedentes en el periodopostromano. Mejoras tecnolgicas incrementaron laproduccin de productos agrcolas. Los excedentes seintercambiaron por bienes de lujo y por implementosagrcolas (producidos por los artesanos) para mejorar anms la agricultura. De esta manera, el comercio y lasactividades artesanales empezaron a adquirir una mayorimportancia. Durante toda la Edad Media, el lugar de loscomerciantes y artesanos era de los ms bajos en elescalafn social. De hecho toda actividad prctica eraconsiderada denigrante. Los mdicos no hacan cirugas,esa era labor de los barberos; los filsofos no hacanexperimentos, pues era cosa de artesanos. Esta fue la razn

    por la cual a pesar de que algunos filsofos habanpropuesto, durante la controversia escolstica, al mtodoexperimental como el mecanismo para entender lanaturaleza, la ciencia moderna no pudo nacer en la EdadMedia. La situacin descrita anteriormente cambiradicalmente hacia el siglo XIV en algunos poblados delnorte de Italia como Gnova, Venecia y Florencia. El podereconmico adquirido por comerciantes y artesanos (lanueva clase burguesa) pronto se convirti en poder poltico,a tal grado que llegaron a tener una gran influencia sobre laclase gobernante. De hecho, en algunos casos, como losMedici en Florencia, el poder lleg a ser ostentadodirectamente por miembros de la burguesa. Lo que durante la controversia escolstica se inici comouna discusin respecto a los principios filosficos en quesustentan la religin catlica, en el siglo XV se convirti enun serio cuestionamiento a la autoridad de la Iglesia. Fue elinicio de lo que hoy se conoce como la reforma protestante.Entre las mltiples consecuencias del movimientoprotestante, una de las ms importantes para el tema delpresente trabajo es que el control de algunas universidadespas de manos de la Iglesia a manos de la burguesa. Estosucedi escencialmente en lugares bajo el control de losprotestantes como Holanda o Inglaterra. Aunque la prdidade poder de la iglesia tambin le confiri cierto nivel deindependencia a las universidades de lugares como Padua,Boloa y Cracovia. En este nuevo ambiente en que lasactividades manuales no eran mal vistas y se respiraba uncierto aire de libertad intelectual, fue que se desarroll laciencia moderna. Una ciencia que, a diferencia de laciencia medieval, tiene como principal criterio de veracidadla concordancia de sus predicciones con las observacionesexperimentales. Esta nueva forma de hacer cienciaintroducida por personas como Galileo Galilei, WilliamHarvey, Ticho Brahe, Johanes Kepler, etc., conmocion atal grado los cimientos de la economa, la poltica, latecnologa y la vida cotidiana, que la etapa en que surgi(conocida como la Revolucin Cientfica) se le consideradacomo un parteaguas en la historia de la humanidad.

    Palacio de Minera de la UNAM

    El tipo de enseanza impartida en las universidades cambiradicalmente entre los siglos XIV y XVI, principalmente enlos lugares bajo control protestante. El cambio ms notorioes que se ampli el nmero de ramas del conocimiento

    5

  • Bol. Soc. Mex. Fs., 16 (1): 2735, 2002

    estudiadas, para incluir disciplinas antes consideradaspropias de las clases artesanales; lo que hoy conocemoscomo ingenieras. La razn para que esto ocurriera en losterritorios protestantes y no en los catlicos no es lasuperioridad de un tipo de religin sobre la otra. Mas bien,la fundacin de las iglesias protestantes y la inclusin delos oficios artesanales dentro de los programasuniversitarios tuvieron una causa comn, que fue larebelin de la clase burguesa (artesanos y comerciantes) encontra del poder establecido, identificado con la religincatlica, que consideraba los suyos como oficios menores. Educacin en la Nueva Espaa De las tres etapas histricas posteriores a la Edad Media,descritas en la seccin anterior: El Renacimiento, laReforma Protestante y la Revolucin Cientfica, Espaaparticip slo de la primera. Antes de que los rabes fueranexpulsados definitivamente en el siglo XVI, Espaa jug elpapel de puente a travs del cual gran parte de la culturagrecolatina (conservada por los rabes) as como parte delas culturas rabes, persa, hind y china, fueronintroducidos en Europa. Pero Espaa no se limitmeramente a ser el hilo conductor de dicho flujo cultural,sino que tuvo tambin sus propias e importantescontribuciones, gracias a la ambiente de tolerancias culturaly religiosa, y a la convivencia pacfica de rabes, catlicosy judos. Ejemplos notables a este respecto son las cortes delos califas de Granada y la escuela de traductores deToledo. Uno de los signos ms espectaculares delrenacimiento econmico e intelectual que sigui a la EdadMedia fueron los llamados viajes de descubrimiento.Influenciados por la necesidad de abrir nuevas rutascomerciales hacia al oriente, pero tambin por la grancantidad de nuevos descubrimientos astronmicos quefacilitaban la navegacin interocenica. No hace falta decirque los grandes campeones de la primera etapa de estosgrandes viajes de descubrimiento fueron los portugueses ylos espaoles. Tambin hubo grandes pensadores enEspaa, muchos de ellos seguidores del humanista Erasmode Rotterdam, sobre todo en la poca del reinado de CarlosI, entre ellos destacan Luis Vives, Alfonso Valds, Alonsode Fonseca, Alonso Manrique, Miguel de Cervantes y FrayLuis de Len. Espaa pues, tuvo su Renacimiento el cual,al igual que en otras partes de Europa, fue promovidoprincipalmente por la boyante clase burguesa. El crecimiento del poder poltico y econmico de laburguesa no fue un proceso que se diera sin dificultades enninguna parte. El decaimiento del sistema feudal provocun vaco de poder, que trat de ser llenado por la boyanteburguesa y por la ms tradicional clase aristcrata. Enalgunos lugares, como en Inglaterra, esta lucha por el poderfue bastante sangrienta. De hecho tanto en Inglaterra comoen Holanda, ninguna de las partes en pugna logr declararsevencedora despus de casi dos siglos de enfrentamientos,as que tuvieron que inventar un nuevo sistema de gobiernoen que ambas partes compartan el poder: la democracia.

    En Espaa, las cosas de desarrollaron de diferente manera.La unin de los reinos de Castilla y Aragn bajo el reinadode los reyes catlicos signific el triunfo de la aristocraciasobre la burguesa, as como el inici de una etapa deintolerancia religiosa. Los judos fueron expulsados deEspaa en 1492, al tiempo que todas las personassospechosas de profesar la religin rabe fueronfuertemente perseguidas. Ello signific que Espaa sedeshiciera de las clases que en otros pases impulsaran elprogreso tecnolgico y econmico. Este triunfo de laaristocracia sobre la burguesa en Espaa, signific que estepas se pusiera momentneamente a la vanguardia delconcierto de las naciones. Fue el primer estado fundado enel sentido moderno de la palabra, con una sistema deadministracin y un aparato de justicia eficientes. Esto,aunado al flujo de riquezas provenientes del nuevo mundo,convirti a Espaa en el pas ms poderoso de ese tiempo.Posteriormente al reinado de los reyes catlicos, durante ladinasta de los Ausburgo, se vivi todava un ciertoambiente de libertad intelectual, que permiti a Espaacontinuar siendo la primera potencia mundial, cosa quecambi radicalmente con la entronacin de los Borbones enla persona de Fernando II. A partir de entonces, Espaa seconvirti en el campen del movimiento antiprotestante, laContrarreforma, con lo que termin por aislarsecompletamente de los adelantos culturales y tecnolgicosconseguidos en los pases protestantes. Espaa fue partcipeimportante del Renacimiento, pero nunca vivi la ReformaProtestante, y lo que es ms importante, tampoco vivi laRevolucin Cientfica. En cuanto a la educacin superior,las universidades espaolas no superaran hasta el sigloXIX la controversia escolstica. Continuaron siendouniversidades medievales, a la saga de la gran revolucineducativa llevada a cabo en las universidades protestantes.

    Mural de Siqueiros en el IPN

    Siendo la Nueva Espaa parte del impero espaol, lahistoria no fue diferente aqu de lo que fue en la pennsulaibrica. Se vivi durante el primer siglo de la colonia unauge cultural como no se ha visto despus, pero se diluyirreversiblemente despus de la llegada de los Borbones altrono de Espaa. Para ilustrar lo anterior citaremos acontinuacin slo unos cuantos ejemplos. La Universidadde Mxico se fund en 1551, el mismo ao que laUniversidad de San Marcos en Lima; precedidasnicamente por la Universidad de Santo Domingo, fundada

    6

  • Bol. Soc. Mex. Fs., 16 (1): 2735, 2002

    en 1538 y primera universidad del continente americano.Sin embargo, la historia de la educacin en el continentecomienza antes de la fundacin de las primerasuniversidades. En 1523, Fray Jos de Gante funda enTexcoco la primera escuela de Amrica, que adems fuepionera en el mundo en el sentido de que la educacinimpartida en ella estaba dirigida principalmente a losindgenas de la regin. La labor educativa de Fray Jos deGante se extendi tambin a la ciudad de Mxico, dondefund otra escuela para indios: la escuela de San Jos deBeln de los Naturales, que funcion continuamente de1529 a 1572. El Colegio de la Santa Cruz de Tlatelolco, laprimera institucin de educacin superior del continente,fue fundado en 1536. Otro gran educador novohispanos fueFray Bernardino de Sahagn, quien adems de fundarescuelas y atender un taller de traductores de cdicesindgenas, escribi la magna obra "Historia General de lascosas de la Nueva Espaa", por la que se le reconoce comoel fundador de la antropologa moderna. Vasco de Quirogafunda en 1537 la segunda institucin de educacin superiorde la Nueva Espaa: el Colegio de San Nicols (precursorde la actual Universidad Michoacana). Un momentonotable en la historia de la educacin en la Nueva Espaafue el arribo de los Jesuitas en 1572, quienes pronto seharan cargo de la mayora de las escuelas de la colonia. ElColegio Mayor de Santa Mara de Todos los Santos fuefundado en 1573, y continu funcionando hasta 1833. Estecolegio mayor merece mencin especial, pues por decretoestaba integrado por egresados de la Universidad deMxico con el grado de doctor, que reciban una pensinpara continuar sus estudios en dicho colegio. Este ColegioMayor era pues una institucin de estudios postdoctorales,cuyos egresados jugaron un papel de primera lnea en laadministracin y las letras, tanto en la colonia como enEspaa.

    Universidad Autnoma de San Luis Potos

    Para comparar la situacin de la Nueva Espaa con la delas colonias britnicas en Amrica, cabe mencionar quecuando Harvard College fue fundado en 1636 (no como unauniversidad sino como un colegio para formar prrocos), dela Universidad de Mxico haban egresado ya ms de 8000bachilleres. En 1776, ao de la independencia de losEstados Unidos, el nmero de doctorados y maestrasotorgados por la Universidad de Mxico (durante 223 aosde existencia) ascenda a 1,162, as como 29,882 grados debachiller. La primera universidad de los Estados Unidos, La

    Universidad de William & Mary no se consolid sino hastael ao de 1779. Educacin Superior en el Mxico Moderno Espaa fue la primera potencia mundial durante el sigloXVI. Esta supremaca se debi en gran medida a queEspaa fue el primer estado en contar con una forma degobierno (la monarqua absoluta) y una burocraciaeficientes; mientras que otros pases se desgarraban enguerras intestinas por el control del poder. Esto sinembargo, slo pudo ocurrir gracias a la derrota y expulsinde la naciente burguesa a manos de la aristocracia. Estopriv a Espaa de las clases que impulsaron los grandescambios cientficos, polticos y econmicos, que llevaron apases como Inglaterra y Holanda a la vanguardia delconcierto de las naciones. As, grandes acontecimientoscomo la Revolucin Cientfica y la Revolucin Industrialprcticamente pasaron desapercibidos en Espaa y suscolonias. Como consecuencia, durante los siglos XVIII yXIX la educacin en Mxico (la Nueva Espaa y el Mxicoindependiente) se estanc. La Ilustracin inspir cambiosimportantes en Espaa, as como la independencia de lascolonias latinoamericanas. Sin embargo, la inestabilidadposterior a la independencia impidi la consolidacin de unsistema educativo slido. Slo hasta la segunda mitad delsiglo XIX y principios del siglo XX se inici un cambiosustantivo en la educacin del pas, en particular en laeducacin superior. En la actualidad, podemos decir quecontamos con un sistema educativo incipiente, en vas deconsolidacin. Algunas universidades actuales tienen susorgenes en instituciones fundadas durante la colonia, comola Universidad Nacional Autnoma de Mxico (UNAM) yla Universidad de Guadalajara, cuyos antecedentes sonrespectivamente la Real y Pontificia Universidad deMxico y la Real y Pontificia Universidad de Guadalajara,o bien omo la Universidad Michoacana, la de San LuisPotos, la de Guanajuato y la de Puebla, originadas a partirde colegios monacales (jesuitas la mayora de ellos).Algunas otras instituciones de educacin superior como laUniversidad de Oaxaca y el Instituto Politcnico Nacional,se crearon a partir de institutos y escuelas de corte liberal,fundadas durante el siglo XIX. Sin embargo, la totalidad deinstituciones de educacin superior mexicanas toman suforma actual durante el siglo XX. A continuacin, semenciona la fecha de fundacin (en su forma actual) dealgunas de las ms viejas instituciones de educacinsuperior mexicanas. Universidad Nacional Autnoma deMxico, 1910; Universidad Mexicana de San Nicols deHidalgo, 1917; Universidad Autnoma de Sinaloa, 1918;Universidad Autnoma de San Luis Potos, 1923;Universidad de Guadalajara, 1925; Universidad Autnomade Nuevo Leon, 1933; Universidad Autnoma deGuadalajara, 1933; Instituto Politcnico Nacional, 1936;Benemrita Universidad Autnoma de Puebla, 1937;Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores deMonterrey, 1943; Universidad Veracruzana, 1944; InstitutoTecnolgico Autnomo de Mxico, 1946; Universidad

    7

  • Bol. Soc. Mex. Fs., 16 (1): 2735, 2002

    Autnoma Benito Jurez de Oaxaca, 1955. Como puedeverse, destaca la juventud de las instituciones de educacinsuperior mexicanas, comparadas con algunas universidadeseuropeas como las de Oxford, Cambridge, Boloa ySalamanca, que han funcionado de manera continua porms de ochocientos aos, o incluso cuando se les comparacon las ms viejas de las universidades estadounidenses,que cuentan con poco ms de docientos aos.

    Universidad Michoacana

    Conclusiones Se ha presentado una breve revisin histrica del desarrollode la educacin superior en el mundo, con el objeto deentender los orgenes y la situacin actual de nuestro propiosistema de educacin superior. En esta revisin seomitieron tradiciones educativas tan importantes como lahind o la china, as como la tradicin educativaprehispnica. Las razones de esta omisin son la brevedad,en primera instancia, as como el hecho de que nuestrosistema educativo es heredero directo de la tradicinoccidental, con pocas influencias directas de las otrastradiciones mencionadas. Otro motivo para presentar laanterior revisin histrica es la posibilidad de sea til paraplanear las acciones que conduzcan a la consolidacin y elfortalecimiento de nuestro sistema educativo. En estesentido, cabe notar que las instituciones de educacinsuperior (la universidad incluida) han sido siempre entescambiantes. Han sufrido un constante proceso deadaptacin al entorno social que las cobija (en gran medidademandada por ste), al mismo tiempo que promueven eldesarrollo de dicho entorno. Es importante mencionartambin que las caractersticas de las instituciones deeducacin superior varan mucho entre regiones, pases einstituciones. Ello se debe a la demanda que tienen desatisfacer necesidades precisas de ncleos sociales conintereses y caractersticas diferentes. En el contextonacional, dos de las principales demandas sociales alsistema de educacin superior pblica son que sirva comomotor de movilidad social y que promueva el desarrollo delpas. Las instituciones de educacin superior pblicas delpas tienen la obligacin de preocuparse por satisfacerdichas demandas, siendo la mejor forma de conseguirlo, en

    nuestra opinin, el que formen egresados con una slidapreparacin profesional, pero sin olvidar el ideal ateniensede formar buenos ciudadanos. Referencias1. Alatorre, A. (1995). Los 1,001 aos de la lengua

    espaola. Fondo de Cultura Econmica. Mxico D. F.2. Alighiero Marcorda, M. (2000). Historia de la

    educacin, volmenes I y II. Siglo XXI Editores.Mxico D. F.

    3. Padilla Segura, J. A. (1995). Universidad: gnesis yevolucin. Instituto Politcnico Nacional. Mxico D. F.

    4. Parry, J. H. (1989). El descubrimiento del mar. Grijalbo.Mxico D. F.

    5. Ruegg, W. (1996). A history of the university in Europe,vols. I and II. Cambridge University Press. Cambridge,U. K.

    6. Rupert de Vents, J. (1999). El laberinto de lahispanidad. Anagrama. Barcelona

    7. Snchez, G. I. (1970). The development of highereducation in Mxico. Greenwood Press Publishers.Westport, Connecticut

    8