PERSPEcrIVAS SOBRE LA ORGANIZACION DE LA … · h) El productor no debe ser s610 beneficiario...

12
'-' 42 PERSPEcrIVAS SOBRE LA ORGANIZACION DE LA INVESTIGACION AGRONOMICA EN' COSTA RICA Luis Carlos Gonzalez CINDE Antecedentes La investigaci6n agron6mica empez6 en Costa Rica hace unos cincuenta afios en cuatro instituciones, principalmente: e1 Ministerio de Agricultura y Ganaderia, la Universidad de Costa Rica, el Instituto Interamericano de Ciencias Agricolas (IICA, en Turrialba) y la Compafiia Bananera de Costa Rica (en el Pacifico Sur) i las dos ultirnas con prioridades en general no deterrninadas par las necesidades del agricu1tor costarricense. Si bien 10s objetivos del MAG y la UCR coincidian en muchos aspectos, hubo pocos prograrnas colaborati vas entre ambos i un intento hecho en 1965 para trabajar integrados en investigaci6n agron6mica qued6 en e1 aire, tras cambios de administraci6n en el gobierno y escaso interes de los investigadores universitarios. k Con la aparici6n de nuevas instituciones estatales, semiestatales ~ y universitarias en los afios 70, surgieron numerosos prograrnas de investigaci6n agron6mica, en gran medida aut6nomos, atin dentro de cada instituci6n. Se empez6 a notar que los recursos invertidos par el pais en estos prograrnas no respondian a una priorizaci6n, coordinaci6n y seguimiento racionales, sino a iniciativas bien intencionadas pero aisladas. Esta inquietud condujo en 1978 a la forrnaci6n de CONIAGRO (Consejo Nacional de Investigaciones Agropecuarias), con diez instituciones y la intenci6n de aunar esfuerzos para el mejor aprovechamiento de los recursos disponiblesi hubo algunas acciones coordinadas significativas, pero, de nuevo, la iniciativa no tuvo continuidad, debido tanto a cambia de gobierno como a renuencia a perder autonomia en la rnayoria de las instituciones participantes. El pais ha seguido diversificando su producci6n agropecuaria, y este proceso ha sido apoyado con mayor 0 mellor exito, segUn producto, par una garna muy heterogenea de institutos, centros, prograrnas, proyectos, estaciones experimentales, laboratorios, consultores, etc., tanto estatales como semi-estatales, universitarios, parauniversitarios, privados, nacionales, regionales e internaciona1es, que desarro1lan algUn tipo de investigaci6n agron6mica. La inquietud par aprovechar mas eficientemente estos recursos mediante el trabajo en equipo surgi6 de nuevo en 1988, con la creaci6n de 1a CONITTA (Comisi6n Naciona1 . de Investigaci6n y Transferencia de Tecno1ogia Agropecuaria), esta L 1

Transcript of PERSPEcrIVAS SOBRE LA ORGANIZACION DE LA … · h) El productor no debe ser s610 beneficiario...

Page 1: PERSPEcrIVAS SOBRE LA ORGANIZACION DE LA … · h) El productor no debe ser s610 beneficiario (receptor) de 10 ~ investigado, sino tambien sefialar necesidades, generar ideas

'-' 42PERSPEcrIVAS SOBRE LA ORGANIZACION DE LA

INVESTIGACION AGRONOMICA EN' COSTA RICA

Luis Carlos GonzalezCINDE

Antecedentes

La investigaci6n agron6mica empez6 en Costa Rica hace unoscincuenta afios en cuatro instituciones, principalmente: e1Ministerio de Agricultura y Ganaderia, la Universidad de CostaRica, el Instituto Interamericano de Ciencias Agricolas (IICA, enTurrialba) y la Compafiia Bananera de Costa Rica (en el PacificoSur) i las dos ultirnas con prioridades en general no deterrninadaspar las necesidades del agricu1tor costarricense. Si bien 10sobjetivos del MAG y la UCR coincidian en muchos aspectos, hubopocos prograrnas colaborati vas entre ambos i un intento hecho en 1965para trabajar integrados en investigaci6n agron6mica qued6 en e1aire, tras cambios de administraci6n en el gobierno y escasointeres de los investigadores universitarios.

k Con la aparici6n de nuevas instituciones estatales, semiestatales~ y universitarias en los afios 70, surgieron numerosos prograrnas de

investigaci6n agron6mica, en gran medida aut6nomos, atin dentro decada instituci6n. Se empez6 a notar que los recursos invertidospar el pais en estos prograrnas no respondian a una priorizaci6n,coordinaci6n y seguimiento racionales, sino a iniciativas bienintencionadas pero aisladas. Esta inquietud condujo en 1978 a laforrnaci6n de CONIAGRO (Consejo Nacional de InvestigacionesAgropecuarias), con diez instituciones y la intenci6n de aunaresfuerzos para el mejor aprovechamiento de los recursosdisponiblesi hubo algunas acciones coordinadas significativas,pero, de nuevo, la iniciativa no tuvo continuidad, debido tanto acambia de gobierno como a renuencia a perder autonomia en larnayoria de las instituciones participantes.

El pais ha seguido diversificando su producci6n agropecuaria, yeste proceso ha sido apoyado con mayor 0 mellor exito, segUnproducto, par una garna muy heterogenea de institutos, centros,prograrnas, proyectos, estaciones experimentales, laboratorios,consultores, etc., tanto estatales como semi-estatales,universitarios, parauniversitarios, privados, nacionales,regionales e internaciona1es, que desarro1lan algUn tipo deinvestigaci6n agron6mica. La inquietud par aprovechar maseficientemente estos recursos mediante el trabajo en equipo surgi6de nuevo en 1988, con la creaci6n de 1a CONITTA (Comisi6n Naciona1

. de Investigaci6n y Transferencia de Tecno1ogia Agropecuaria), esta

L1

Page 2: PERSPEcrIVAS SOBRE LA ORGANIZACION DE LA … · h) El productor no debe ser s610 beneficiario (receptor) de 10 ~ investigado, sino tambien sefialar necesidades, generar ideas

vez cor:J. unas 20 instituciones. Un espectro mas amplio de ~)investigadores y administradores esta ahara consciente de la .LJnecesidad de coordinar la investigacion a nivel nacional, ya su ~!vez de articularla mas agilmente con la transferencia detecnologia. Pero asi como se ban diversificado las organizacionesy proyectos en estos campos, tambien proliferan los puntas de vista !~IIen nuestro gremio profesional s.obre como organizar todo este .esfuerzo nacional... 0 si vale la pella intentarlo.

Un buen reflejo de 10 anterior fue la Mesa Redonda recientementecelebrada en el Colegio de Ingenieros Agronomos, en julio de 1993.Cinco panelistas enfocaron desde diversos puntas de vista lainvestigacion agricola en el pais y, con todo y la percepcion muyparticular cada uno seglin su ambito de accion, puede decirse quealcanzaron cierto consenso en los siguientes aspectos:

a) Hay necesidad en el pais tanto para investigacion basica 0academica, como para la de indole aplicada, de desarrolloexperimental 0 de validacion. Con la primera se justificacierta autonomia del investigador, pero las ultimas debieranajustarse alas prioridades del sector productivocostarricense.

b) Un numero cada vez mayor de instituciones (y unidades dentrode estas) realizan diversos tipos de investigacion, con 0 sinel complemento de la transferencia de tecnologia. Hay 21 enCONITTA, y algunas mas afuera (pri vadas e internacionales) :J

c) No hay realmente coordinacion interinstitucional permanente,pero si muchos casas meritorios de colaboracion entreinve~tigadores, a menudo a titulo personal, formalizados 0 no.

d) Los recursos disponibles (humanos y materiales) soncuantiosos, y en muchos casas sub-utilizados. Pero no haypoliticas ni mecanismos para priorizar su formacion 0adquisicion, 0 para usarlos mas eficientemente donde senecesiten.

e) CONITTA ha resultado una solucion coordinadora en casasespecificos (p. ej. pejibaye), pero en general no ha tenido elpoder decisorio como para organizar y dirigir la interaccionentre instituciones.

f) La investigation que resuelve problemas del pequenoagricultor, asi como la transferencia respectiva, correspondenprimordialmente alas instituciones del Estado, en particularal MAG, pero tambien en alguna medida a los programas deaccion social de las universidades.

g) El productor mediano y grande puede y debe financiar lainvestigacion que 10 beneficia, en la medida de su capacidadde inversion y de la exclusividad del beneficia logrado. "

~~2 ~id~

Page 3: PERSPEcrIVAS SOBRE LA ORGANIZACION DE LA … · h) El productor no debe ser s610 beneficiario (receptor) de 10 ~ investigado, sino tambien sefialar necesidades, generar ideas

h) El productor no debe ser s610 beneficiario (receptor) de 10~ investigado, sino tambien sefialar necesidades, generar ideas

de solucion, y proponer prioridades.

i) loB sectores donde mejor se ha logrado que loB productoresreciban el beneficia de la investigaci6n que necesitan hansido el cafetalero (via ICAFE) , el cafiero (via DIECA) y partedel bananero (via CORBANA). En estos casas, hay legislaci6nde apoyo que provee recursos no s610 a la invest igac i6n , sinotambien a la transferencia, al procesamiento y a lacomercializacion

Algunas tendencias relevantes en paises latinoamericanos

En el ambito latinoamericano, generalmente se ha concentrado en uninstituto nacional gran parte de la investigaci6n agricola (INIA deMexico, ICTA de Guatemala, CENTA de El Salvador, ICA de Colombia,INTA de Argentina, etc.). Esto a menudo ha atenuado laBinfluencias politicas usuales en loB Ministerios de Agricultura,pero no ha sido suficiente para generar oportunamente la tecnologianecesaria para el desarrollo de loB paises, entre otras causas pareventual gigantismo burocratico y/o par insuficiente financia-miento.

Recientemente se ha planteado en varios paises del continente la~ posibilidad de que la iniciativa privada se responsabilice de

porciones significativas de la invest igac i6n agricola,particularrnente aquella requerida par cultivos de exportaci6ncapaces de invertir en tecnologia intensiva. En un tallerorganizado par LAC-Tech (Latin American-Caribbean Agriculture andRural Development Technical Services Project, de AID) en Quito, enfebrero de 1993, se analizaron cuatro casas relativamente exitososde investigaci6n agronomica privada autofinanciable: Fedecafe(Colombia), Fundacion Chile, Jamaican Agricultural Research Fund yFundagro (Ecuador). A pesar de importantes diferencias en cuantoa productos auspiciados, sistema de financiamiento, infraestructuray modus operandi, de estas y otras iniciati vas mas 0 menDs pri vadasen Latinoamerica se obtuvieron laB siguientes conclusionesrelevantes:

a) La investigacion agricola privada solo es viable(autofinanciable) cuando se aplica a cultivos rentables,

particularrnente de exportacion.

b) Alin asi, el costa inicial de una infraestructura y equipohumano de primera calidad requieren un impulso financieroimportante, ya sea mediante cuotas sabre exportaciones u otrosingresos fijados par ley, 0 mediante aportes de fundacionesinternacionales de apoyo al desarrollo (AID, ITT en el caBO deChile) .

~3

Page 4: PERSPEcrIVAS SOBRE LA ORGANIZACION DE LA … · h) El productor no debe ser s610 beneficiario (receptor) de 10 ~ investigado, sino tambien sefialar necesidades, generar ideas

c) Tambien se requiere un decidido apoyo politico y fiscal del ~Gobierno durante esos afios iniciales. ~

d) A(rn cuando la institucion privada logre instalar algunainfraestructura propia (laboratorios, biblioteca, fincaexperimental), siempre dependera de contratos coninstituciones estatales 0 universitarias para serviciosespecializados.

e) Espreciso definir rmlY bien cual es la demanda prioritaria:que investigacion es tan necesaria que loB productores estandispuestos a pagar par ella.

f) Solo loB productores que estan bien organizados y tienencierto ni vel tecnico pueden definir y canalizar su demanda deinvest igacion , fiscalizar el cumplimiento de log programas, yaprovechar la tecnologfa generada.

g) Se debe trabajar con equipos humanos pequefios pero de grancapacidad cientffica y administrativa, para lograr un altogrado de credibilidad, tanto ante productores como ante entesfinancieros y colaboradores tecnicos locales.

La impresion generalizada fue que la investigacion agrfcola pri vadaautosostenible puede jugar un papel importante en nuestros pafses,en la medida en que responda a la demanda, y que log gobiernos ylag agencias internacionales de desarrollo le den una oportunidad ~de demostrarlo, asf como el indispensable impulso inicial.

Para responder a la demanda antes que a la oferta, se requiere uncambia de secuencia en log eventos que generalmente conducen a unainvestigacion. La usual ha sido que el investigador visualice untopico y un producto agrfcola que se ajustan a SUB preferenciascientfficas y a log recursos para investigacion de que dispone,disefie un proyecto, busque justificaciones que 10 hagan vendible(evidencia de que el problema limita la produccion agrfcola) yentonces 10 proponga a su institucion y/o a log entesfinanciadores, para conseguir recursos complementarios.

En contraste, la secuencia basada en la demanda consiste en que,primero que nada, se diagnostiquen lag limitantes de cada sectoragropecuario relevante; luego, que se determinen cuales de esaslimitantes requieren invest igacion , y cuales son lag masapremiantes; entonces procede buscar cual 0 cuales grupos deinvestigacion esta mas calificado (y mejor equipado) para cumplircon el programa requerido, 0 con determinadas porciones, sacandoloa licitacion si es del caBO; y finalmente, asignar el trabajo,total 0 parcial, a uno 0 mas grupos de investigacion interesados ycalificados. Tras este proceso, log investigadores encuentran masapoyo, retroalimentacion y aprovechamiento de log resultados parparte de log productores, que si solo siguieran su propiaintuicion. "

J4

Page 5: PERSPEcrIVAS SOBRE LA ORGANIZACION DE LA … · h) El productor no debe ser s610 beneficiario (receptor) de 10 ~ investigado, sino tambien sefialar necesidades, generar ideas

- ;::": - ~!"~- 1 ~ ?:., ,,...

~ Alternativas para la organizaci6n de la investigaci6n en Costa Rica

No parece haber ambiente politico-institucional para que seorganice un instituto nacional de investigaciones agropecuarias,como el que propuso ISNAR en 1981; y aUn en el caso de que esoocurriera, serra muy dificil que pudiera jugar un papel de lideratoen Costa Rica similar al de Wageningen en Holanda 0 al de IFAS enFlorida (para citar casas donde una sola institucion controla lainvestigacion basica y aplicada, la extension y la ensenanzaagropecuaria para todo un est ado 0 pais). En nuestra situacion losrecursos para estas funciones estan ya demasiado dispersos comopara pensar en concentrarlos en un futuro proximo, aUn sin contarcon la naturaleza fieramente independiente de nuestrosinvestigadores y de sus unidades de trabajo.

Resulta entonces mas realista plantearse de que manera podriamosaprovechar nuestras experiencias buenas y malas, asi como las deparses del area, en lograr una mejor organizacion de nuestrainvestigacion agricola, de manera tal que los recurs os disponiblesse utilicen mas eficientemente, particularmente en apoyo de los

I renglones mas rentables de nuestra agricultura. Algunas de lasinterrogantes cuya respuesta puede aYUdar a definir alternativasnacionales realist as , a la vez que innovadoras, son las siguientes:

1. GComo hacer para que los productores (incluyendo agronomos)'-' visualicen, calibren y manifiesten con claridad cuales son sus

necesidades prioritarias en investigacion?

Hay consenso en que los productores deben reconocer laimportancia relativa de sus problemas, si se espera que luegoapoyen y aprovechen la investigacion dirigida a solventarlos.Pero no todos los productores tienen criteria tecnico paracuantificar los problemas, y no todos los gremios estansuficientemente organizados como para canalizar su demandabacia quienes fijan prioridades y asignan recursos. Se suponeque el extensionista es el indicado para servir de enlaceentre productores e investigadores, pero a veces es masfructifero un contacto directo entre estos ultimos, enparticular si ocurre dentro de organizaciones par producto, 0par region (como Asociaciones 0 Camaras) , que dispongan derecursos yapoyo politico para jugar un papel promotor y nosolo receptor. CUando los product ores de determinado cultivoestan bien organizados, par 10 general plantean claramente sudemanda de investigacion.

2. GComo establecer prioridades entre las demandas deinvestigacion que planteen diferentes empresas, gremios deproductores 0 regiones?

AUn cuando son muchos los centros de investigacion y losinvestigadores dispuestos a ayudar a resolver problemas de

L5

-

Page 6: PERSPEcrIVAS SOBRE LA ORGANIZACION DE LA … · h) El productor no debe ser s610 beneficiario (receptor) de 10 ~ investigado, sino tambien sefialar necesidades, generar ideas

produccion agricola, la magnitud de la demanda (si cada gremioplantea la suya) probablemente sea tal, que no alcancen~t?dos ~~.log recursos, 0 no alcancen en determlnados campos crltlcos :'c

(que en un momenta dado podria ser aptitud de suelos, 0 manejode nematodos, 0 fitomej orami ent 0 , 0 control de calidadexportable, etc.). La definicion de prioridades deberaconsiderar, entonces, no solo la percepcion de log productorescon criteria y vision, sino tambien el entorno de la actividadrespectiva (infraestructura, perspectivas de mercado,financiacion) , asi como un diagnostico de la situaciontecnolOgica actual y potencial, par region y puede que partipo de productor. Todo esto significa que hay que integrargrupos de trabajo con log productores, log extensionistas, loginvestigadores y log financiadoresi estos grupos deben tellercriteria para valorar no solo la magnitud de log problemassino tambien lag posibilidades realistas de solucion 0mejoramiento, y la relacion costo:beneficio si dete:r:minadainvestigacion se desarrolla.

Es dificil que una entidad tan heterogenea como CONITTA puedaatender agilmente la fijacion de prioridades i pero de su sellapueden salir iniciativas sabre como integrar log grupos detrabajo cuando sea necesaria una representacion de variasinstituciones. Par su parte, lag entidades que financien lainvestigacion (sea CONICIT, FITTACORI, grupos privados 0a$~nc~;:;s inte~c~onales) c~er.tamente deberan p~rtic~par en la ~

fl]aClOn d~ pr~orldades, Sl blen su papel ha sldo mas asesor Vque determlnatl vo.

3. GComo incentivar alas instituciones que tienen capacidadinstalada para investigacion agricola, de manera que coordineneficientemente SUB recursos en proyectos prioritarios?

Hay consenso en que debe haber coordinacion, pero no comolograrla. Como se menciono, hay rnuchos casas de colaboraci6nentre investigadores de diferentes instituciones, pero esto esmas par afinidad personal que par politica institucional. Lamayoria de log centros de investigacion son autonomos de hecho0 de derecho, de manera que seria contraproducente obligarlosa interactuar entre sf. Pero es factible desarrollarmecanismos de interaccion "inducida", mediante incentivospredominantemente financieros. Aqui tendrian que jugar unpapel mas activo lag organizaciones que financian lainvestigacion, como CONICIT y, eventualmente, FITTACORI.. Sila financiacion de determinado proyecto esta condicionada aque se cumplan compromisos especificos, BegUn la naturaleza yventajas comparativas de cada grupo de invest igacion , es deesperar que la mayoria de estos se comprometan y cumplan. Dehecho, al concertar proyectos de gran prioridad nacional, conaportes complementarios de varios centros de investigacion yde log productores mismos, lag orgapizaciones que financian elproceso estan demostrando el usa racional de SUB recursos y, ~,

6 ~iA~

Page 7: PERSPEcrIVAS SOBRE LA ORGANIZACION DE LA … · h) El productor no debe ser s610 beneficiario (receptor) de 10 ~ investigado, sino tambien sefialar necesidades, generar ideas

l l?or ende.' mejorando su capacidad de captar ma.s en fuentes~ lnternaclonales de apoyo.

Pero al final de cuentas el exito y la continuidad de estosequipos interinstitucionales dependera de lag ventajascomparativas que cada grupo perciba seg(m SUB interesesindi viduales, de manera que se requiere gran habilidad, tactoy comprension para orquestar estos arreglos.

4. c:Como establecer mecanismos permanentes mediante log cualeslog productores financien la investigacion que necesitan?

No se le puede pedir al pequeno agricultor que pague par la-investigacion agricola ~e le beneficia, pero log medianos ygrandes pueden - y deben - financiar parcial 0 totalmente elproceso de generar 0 validar la tecnologia. De hecho, muchosproductores dan aportes "en especie" al facilitar SUB fincas,cultivos, animales, mana de obra, insumos, etc. para pruebasde campo i pero tambien deberian colaborar log ~e no pallen sufinca y van a beneficiarse con log resultados del proyecto.Y la mayoria estan dispuestos a bacerlo si visualizan lanecesidad, el costa justificado y el beneficia querazonablemente se puede esperar. Hay varios mecanismos quepodrian considerarse para canalizar estos aportesi entreellos:

~ a) El cobra de cuotas sabre la produccion (0 la exportacion enalgunos casos), con lag cuales se constituye un fondo parafinanciar la investigacioni log procedimientos especificosvarian, desde lag organizaciones constituidas par ley parapromover un cultivo, ~e tienen SUB ingresos proporcionales ala produccion nacional (caso ICAFE, LAICA), basta lag cuotasvoluntarias y temporales, que se impone una asociacion deproductores con el fin de resolver problemas especificosmediante la investigacion (caso de la Camara de Meloneros y eldiagnostico de virosis en 1990-92). Es posible que, a partirde esquemas como este ultimo, cada sector productivo vayadesarrollando su capacidad de autogestionarse la investigacionque necesita, basta llegar a teller su propio programapermanente.

b) La f irma de contratos entre grupos de productores (0 empresasindividuales) y centros de investigacion, para desarrollartecnologias 0 resolver problemas especificos de la produccion,poscosecba 0 mercadeo. Desde luego que esta modalidad puedecombinarse con la anterior, sabre todo para acopiar log fondoscon ~e pagar la investigacion. Este quiza sea el media ma.sexpedito de financiar proyectos especificos en base aconveniencia mutua (beneficiario:investigador) I pero debensefialarse SUB limitaciones: par una parte, la tecnologiagenerada solo es aprovecbada par quien pago el trabajo, salvoclausulas ~e garanticen la eventual difusion 0 otros usuarios

~7

Page 8: PERSPEcrIVAS SOBRE LA ORGANIZACION DE LA … · h) El productor no debe ser s610 beneficiario (receptor) de 10 ~ investigado, sino tambien sefialar necesidades, generar ideas

(cobrada 0 nO); par ?tra parte, requiere que ya existan ~recursos hurnanos e lnfraestructura, 10 que supone una ~importante financiaci6n basica, que tendria que yenir de otrasfuentes, no de log productores contratantes.

c) El cobra de tarifas par seYVi-eios especificos, como analisisde muestras, diagn6sticos, etc.; algunos de estos seYViciosconstituyen etapas parciales de investigaciones, donde elinvestigador puede 0 no estar asociado al centro que cobra elseYVicio. El costa de este puede ser slibsidiado, pero tambienpuede seYVir para generar una ganancia, que clibra otros gastosde la investigaci6n. Hay que recordar que muchas empresasgastan sumas muy al tag al enviar muestras a laboratorios fueradel pais, 0 al traer consultores extranjeros; aqui hay uncampo donde centros de investigacion locales podrian competir,si ofrecen seYVicios de calidad comparable a mej ores precios.

d) La venta de seYVicios de asistencia tecnica; se entiende quela instituci6n que ofrezca esta opci6n tendria programas deinvestigaci6n estrechamente ligados a log de asistencia, yesta se entenderia como venta del producto tecnol6gicoobtenido. En la practica, se requiere un gran acopio deexperiencia en ambas raffiaS, como para que una instituci6nalcance el grado de credibilidad que motive al productor acontratarla. Pero en principia es una buena politicadesarrollar en el productor el habito de pagar la asistencia ,

tecnica ... y J?or ende exigir calidad y aprovecharlai a su ~vez, log profeslonales que dan asistencia tecnica tendrian queestar muy bien preparados en su campo, y muy imbuidos de logresultados de la invest igaci6n , ya que al cobrar una tarifa seresponsabilizan de 10 que recomienden.. Esto es privatizaci6nde seYVicios generalmente estatales, pero constituye una metaque, a largo plaza, seria mutuamente beneficiosa a logproductores y a log centros de investigaci6n.

5. GC6mo pueden log productores y/o log entes promotoresfiscalizar el usa e£iciente de log recursos y la contihuidadde la investigaci6n?

La investigaci6n agricola que responde a la dernanda del sector- productivo, y que este financia,. no par ello debe sacrificar

confiabilidad en aras de respuestas rapidas; pero tambien hayque cuidarse de que la natural tendencia del investigador,aexplorar facetas interesantes 0 a cerciorarse a toda prueba dela significancia de sus resultados, cambie el enfasis de lainvest igaci6n , de 10 econ6micamente relevante a 10cientificamente interesante, 0 bien. alarg1.le porafios elproceso sin resultados tangibles. Alg1.lien debe fiscalizar el ,,;4~~

aprove~hamiento de log rec:ursos, preferiblemente un '2j~~.

profeslonal :;ue repr~sente log lnte,res,es de log productores; ;g~~1esto es mas factlble en aSOClaClones de productores 'cC..,

constituidas par ley, que rnantienen un control interno sabre ,~;

8 "C'

Page 9: PERSPEcrIVAS SOBRE LA ORGANIZACION DE LA … · h) El productor no debe ser s610 beneficiario (receptor) de 10 ~ investigado, sino tambien sefialar necesidades, generar ideas

loB recursos que invierten. Par su parte, laB entidades que~ promueven y financian investigacion tienen mecanismos para

verificar cumplimiento, condicionando a esto la continuacionde loB desembolsosi pero atm asi, el investigador que nocumple puede esgrimir justificaciones muy especializadas, quenadie entiende y par ende nadie refuta. De ahi que cadaconvenio de financiamiento debe incluir previsiones quegaranticen el cumplimiento de metas cuantificables en periodospre-es~~lecidosi c onvi ene, f?~r equipos consu~tore~, capacesde verlflcar para el beneflClarlO y/o el ente flnanclador, queloB recursos sean usados debidamente.

Investigar para el desarrollo, si bay que rendir cuentas ycumplir metas, esuna empresa tan dificil... como laagricultura misma. Pero el pais tiene ya recursos humanospara integrar equipos de investigacion capaces de asumir esasresponsabilidades.. Quiza solo baga falta el apoyointernacional y estatal, para el desarrollo de infraestructuray la capacitacion de especialistas.

Perspectivas a corto plazo

No bay una politica nacional explicita sabre investigacionagricola, que ayude a coordinar loB numerosos esfuerzos y recursosdel sector en una direccion definida. El Plan Nacional de

l; Desarrollo Cientifico y Tecnol6gico es demasiado general como paraservir de fundamento a objetivos y metas concordantes con loBplanes nacionales de desarrollo agropecuarioi y estos a su vez noinvolucran toda la capacidad instalada del pais para investigacionde una manera concreta 0 verificable. De manera que, a cartaplaza, cabe esperar resultados mas tangibles si la investigacion seorganiza par sector productivo (principalmente cultivo 0 grupos decultivos afines) y no de manera global.

A. Sigue siendo un mode 10 funcional el enfoque de laBinstituciones privadas sin fines de lucro (0 semi-estatales) ,dedicadas al fomento de un cultivo especifico, desde lasemilla basta el consumidor (caso cafe, cana, tabaco ybanana) icon laB adaptaciones del caBO, amerita aplicarse aotros productos. En este enfoque, tienen mayoresprobabilidades de exito loB productos de exportacion,incluyendo ahara loB no tradicionales con mercado enexpansion, y donde loB productores tengan buena capacidadtecnica y financiera, ademas de vision politica. Losprototipos (ICAFE, LAICA, etc.) tardaron decadas enconsolidarse, pero laB nuevas versiones pueden acelerar elproceso eliminando etapas intermediasi tal es el caBO delsector melonero y pinero, que empiezan como camaras 0asociaciones para control de calidad opromocion conjunta demercados, pero van adquiriendo la capacidad de negociar con elEstado compromisos mas vinculantes, que pudieran llevar a una

~9

Page 10: PERSPEcrIVAS SOBRE LA ORGANIZACION DE LA … · h) El productor no debe ser s610 beneficiario (receptor) de 10 ~ investigado, sino tambien sefialar necesidades, generar ideas

organizacion mas arnplia y consolidada. En este proceso CINDE ~puede servir de catalizador 0 promotor. .

B. Algunas cornpafiias productoras privadas (en particular lastransnacionales) estan resolviendo razonablemente susproblemas mediante programas de investigacion propios; lamayoria de las ernpresas nacionales atin necesita apoyarse enentes pUblicos para montar gradualmente sus propios programas,

;; pero algunas ya tienen agronomos asignados a esta funcion. El, siguiente paso es bacer estos programas autofinanciables; todo

un reto, pero factible si se prioriza bien los problemas, seaprovecba todo el apoyo externo posible en las etapas querequieran infraestructura costosa (como laboratorios) y setrabaja bajo criterios de costa-beneficia a mediano plaza.

C. En los demas sectores productivos (incluyendo pequenos ymedianos agricultores), la mejor opcion para coordinar lainvestigacion agricola nacional, y orientarla bacia metasprioritarias y consistentes, parece ser que las entidadescapaces de financiar proyectos especificos asurnan tambien unpapel integrador-regulador; esto requiere:

1) Que estas entidades se asesoren con consej os perrnanentes,capaces de representar los intereses de los productores,pero tambien con vision del desarrollo agricola del paisa largo plaza, y con buen criteria cientifico-agronomicosabre 10 que se justifica investigar, y a que costa.Estos consej os asesores deben teller continuidad, para quesus politicas sean coherentes con un desarrollo nacionala largo plaza. En los proyectos de planificacionestrategica de CONITrA se visualiza una "Comision ITrA-20001', que si se integra bien (sin ingerencia politica)podria ser la base del grupo asesor de CONICIT, FITrACORIu otro que surja.

2) Que los entes financiadores de la investigacion, una vezque se baya definido la necesidad de un programa,contraten cada proyecto 0 etapa con la 0 lasinstituciones mejor calificadas y equipadas paradesarrollarlo, sujeto a mecanismos de fiscalizacion quegaranticen el curnplimiento de metas, la continuidad delos trabajos, la transferencia al sector productivo y laretroalimentacion necesaria para bacer los ajustes delcaso en etapas 0 proyectos subsiguientes.

3) Que estos entes establezcan mecanismos para que losproductores potencialmente beneficiarios de cada programaparticipen con buen criteria (viendo mas alIa de supropia cerca), en la priorizacion, financiacion, fiscali-zacion y aprovecbamiento de cada programa.

1Q

I

Page 11: PERSPEcrIVAS SOBRE LA ORGANIZACION DE LA … · h) El productor no debe ser s610 beneficiario (receptor) de 10 ~ investigado, sino tambien sefialar necesidades, generar ideas

En sintesis, se trata de cambiar la oferta par la demanda como~ determinante principal de la investigaci6n agricola aplicada: se

debe dar respuesta, fundamentalmente, a la demanda que hace elagricultor de soluciones para loB problemas de producci6n, y no ala oferta que hace el investigador de su especialidad ypreferencias cientificas. Hay razones para esperar que el cambiade enfoque resulte a la postre beneficioso para ambas partes.

Nota: Para evitar malentendidos, conviene aclarar dos aspectosde esta opinion, sabre la investigacion que responde masa la demanda que a la oferta:

a. No se trata de convertir al investigador en un instrumento delplanificador; el contrato del proyecto, el desarrollo de lainvestigacion y la difusion de loB resultados deben respetarla creatividad del investigador y SUB derechos de autor, sindetrimento de que tenga que dar cuentas del cumplimiento deloB objetivos acordados.

b. Tampoco se trata de desmerecer la investigacion basica, cuyoproposito es ampliar el conocimiento cientifico; loB programascon esta orientacion deben seguir recibiendo apoyo estatal.pero esta financiacion debe venir par otros canales, sin tenerque aducir hipoteticos "beneficios al desarrolloagropecuario", porque tienen merito propio en otro ambito.

~

~ J' :;:

i:, ;E~t~r;l.i. ?::,\,:)l:-[

L 11

Page 12: PERSPEcrIVAS SOBRE LA ORGANIZACION DE LA … · h) El productor no debe ser s610 beneficiario (receptor) de 10 ~ investigado, sino tambien sefialar necesidades, generar ideas

Referencias t~,,",:J

1. Comision Nacional de Investigacion y Transferencia deTecnologia Agropecuaria (CONITTA), 1993. proyecto deplanificacion estrategica de la investigacion y transferenciade tecnologia agropecuaria de Costa Rica. San Jose. 11 p.

i 2. Consejo Nacional para Investigaciones Cientificas yi TecnolOgicas (CONICIT). Investigacion y desarrollo

experimental en Costa Rica, 1988. Editorial TecnolOgica deCosta Rica, San Jose. 83 p.

3. Davis, J. S., Gram, P. A. and Ryan, J. S. 1987. Assessmentof agricultural research priorities: and internationalperspective. Australian Center for International AgriculturalResearch, Canberra.

4. Farrington, J. 1989. Farmer participation in agriculturalresearch. Food Policy 14(2): 97-100.

5. FUNDAGRO/LAC TECH. 1993. Workshop on sustainable privateagricultural research in Latin America and the Caribbean.Quito, Ecuador, Jan. 19-20. p.irr.

6. International Service for National Agricultural Research(ISNAR). 1981. El sistema de investigacion agropecuaria y ~transferencia de tecnologia en Costa Rica. Informe al ~Gobierno de Costa Rica. ISNAR R 3 (s). La Haya. 134 p.

7. Ministerio de Agricultura y Ganaderia. 1992. Metodologiapara la investigacion y la extension agropecuaria, TerceraEdicion, H. Urena y o. Castillo, Editores. San Jose. 103 p.

8. Ministerio de Ciencia y Tecnologia. 1991. programa Nacionalde Ciencia y Tecnologia 1990-1994. Imprenta Nacional, SanJose. 82 p.

9. Ruttan, V.W. 1987. Agricultural research policy anddevelopment. FAO Research and Technology Paper No.2. Roma.

10. Secretaria Ejecutiva de Planificacion Sectorial Agropecuaria(SEPSA). 1992. Ailalisis y revision de politicas yestrategias sectoriales agropecuarias 1990-1994. San Jose.

11. Universidad de Costa -Rica. 1984. Catalogo de publicacionescientificas y tecnicas de la Facultad de Agronomia, 1980-1983.G. Sancho y R. Quiros, compiladores p. irr.

. ;?12