Personas Por Amor OK OK

download Personas Por Amor OK OK

of 396

description

Descripción

Transcript of Personas Por Amor OK OK

  • PERSONAS POR AMORLA GRACIA COMO CONSTITUTIVO FORMAL

    DEL CONCEPTO PERSONAUN DILOGO CON LA OBRA DE JUAN LUIS RUIZ DE LA PEA

  • Luis Mara saLazar Garca

    PERSONAS POR AMORLA GRACIA COMO CONSTITUTIVO FORMAL

    DEL CONCEPTO PERSONAUN DILOGO CON LA OBRA DE JUAN LUIS RUIZ DE LA PEA

  • Portada: Catedral de Chartes. Portail Nord (s. XIII)

    I.S.B.N.: 978-84-96611-54-2Depsito Legal: S. 1.375-2009

    Imprenta kaDmoSSalamanca, 2009

    Fundacin Emmanuel Mounier melilla, 10, 8 D 28005 madrid (Espaa) Telf. y Fax 914 73 16 97 e-mail: [email protected] www.mounier.org

    IMDOSOC Pedro Luis ogazn, 56. 01020 mxico D. F. Telf. 5 661 44 65. Fax 5 661 42 86

    Luis mara Salazar Garca

    Vidimus et approbamus ad norman Statutorum UniversitatisRoma, Pontificia Universit Gregoriana

    14/11/2008 (SUa ECC.za REv.ma moNS. LUIS F. LaDaRIa) (REv. P. PhILIPP GaBRIEL RENCzES)

  • NDICE

    PRLoGo ................................................................................................. 11

    INTRoDUCCIN ..................................................................................... 151. aRGUmENTo DE La DISERTaCIN .................................................. 152. INTERS y oRIGINaLIDaD DEL aRGUmENTo PRoPUESTo ....... 15

    2.1. Por qu ruiz de La Pea? ............................................................ 162.2. Por qu este teMa? ...................................................................... 182.3. Por qu esta tesis? ....................................................................... 202.4. oriGinaLidad de nuestro PLanteaMiento ................................... 22

    3. TESIS PRoPUESTa y PLaN DE La oBRa .......................................... 223.1. cuestiones GeneraLes .................................................................... 233.2. eL concePto Persona en La obra de ruiz de La Pea .......... 233.3. La Gracia en La obra de ruiz de La Pea .................................. 243.4. concLusiones y cuestiones coMPLeMentarias ........................... 25

    4. aCoTaCIoNES mEToDoLGICaS y LImITaCIoNES DE NUESTRo TRaBajo ......................................................................... 25

    caPtuLo I: CUESTIoNES GENERaLES ........................................ 29

    1. EL ESTILo TEoLGICo DE jUaN LUIS RUIz DE La PEa .......... 292. EL PRoyECTo aNTRoPoLGICo DE RUIz DE La PEa .............. 36

    2.1. iMaGen de dios ................................................................................. 412.1.1. Unidad psicofsica ................................................................... 412.1.2. Ser personal ........................................................................... 45

  • 8 PERSoNaS PoR amoR

    caPtuLo II: La DIGNIDaD DE La ImaGEN.PERSoNa Como aFIRmaCIN aXIoLGICa.. 59

    1. La CoNSISTENCIa DE Lo CREaDo. EL homBRE CRIaTURa DE DIoS ....................................................... 60

    2. DE hUmaNISmoS y aNTIhUmaNISmoS ......................................... 672.1. aLMa coMo concePto axioLGico ................................................ 692.2. La seMiLLa deL antihuManisMo: nihiLisMos y cientifisMos ..... 722.3. eL antihuManisMo coMo ProGraMa:

    La ProPuesta deL estructuraLisMo ............................................. 822.4. eL reduccionisMo bioLoGicista ..................................................... 842.5. Lo huMano reducido a Lo fsico .................................................. 86

    3. EL INDIvIDUo CoNCRETo Como vaLoR aBSoLUTo. PERSoNa Como aFIRmaCIN aXIoLGICa. ................................ 923.1. eL existenciaLisMo, La aPuesta Por eL sujeto huMano sinGuLar 943.2. cristianisMo y huManisMo Marxista en La obra

    de ruiz de La Pea .......................................................................... 993.3. de eMerGentisMos fuertes y dbiLes. .......................................... 1073.4. La esPeranza cristiana ante La Muerte

    y La diGnidad PersonaL ................................................................... 1153.5. La tica y La diGnidad PersonaL ................................................. 121

    caPtuLo III: PERSoNa y LIBERTaD ............................................... 131

    1. La DIaLCTICa RahNERIaNa NaTURaLEza PERSoNa ......... 1331.1. aLGunos eLeMentos Pertinentes de La teoLoGa de rahner .. 1351.2. La antroPoLoGa de rahner vista Por ruiz de La Pea .......... 143

    2. LIBERTaD y PERSoNa EN La oBRa DE RUIz DE La PEa ........ 1542.1. La diaLctica destino-Libertad (1972) ........................................ 1542.2. sobre La Libertad coMo PostuLado de La teoLoGa (1978) ..... 1602.3. La idea de Libertad cristiana (1987) ........................................... 1652.4. Persona y Libertad en eL ManuaL de antroPoLoGa teoLGica

    (1988) .................................................................................................. 1782.5. LtiMas aPortaciones (1995) ......................................................... 182

    caPtuLo Iv: PERSoNa E IDENTIDaD ............................................... 185

    1. La PERSoNa ES IRREmPLazaBLE, EN CIERTo SENTIDo NICa ................................................................ 186

    2. La IDENTIDaD DE La PERSoNa SE CoNSTRUyE PRoGRESIvamENTE .............................................................................. 188

  • NDICE 9

    3. La IDENTIDaD PERSoNaL CoNSUmaDa EN EL PRoCESo mUERTE-RESURRECCIN .................................................................... 192

    caPtuLo v: EL CoNCEPTo PRoPIamENTE TEoLGICo DEPERSoNa: La PRImaCa DE Lo RELaCIoNaL ... 197

    1. PERSoNa y RELaCIN EN La hISToRIa DEL PENSamIENTo SEGN RUIz DE La PEa .................................................................... 198

    2. aNTECEDENTES TEoLGICoS ........................................................... 211

    caPtuLo vI: LaS RELaCIoNES CoNSTITUTIvaSDEL SER hUmaNo ..................................................... 227

    1. RELaCIN CoN DIoS: UNa hISToRIa DE amoR .......................... 2301.1. una reLacin constituyente: eL hoMbre es una creatura

    esPeciaL de dios ............................................................................... 2311.2. eL hoMbre interLocutor de dios: dios, t deL hoMbre;

    eL hoMbre, t de dios ................................................................... 2411.3. una reLacin en caMino, Pendiente de consuMacin .............. 2481.4. una reLacin necesariaMente Mediada ..................................... 2521.5. un aMor Ms fuerte que La Muerte ............................................ 258

    2. RELaCIN CoN LoS DEmS homBRES .......................................... 2663. RELaCIN CoN EL mUNDo ................................................................ 271

    a) La actividad humana en el mundo ..................................................... 272b) La preocupacin ecolgica ................................................................ 280

    caPtuLo vII: DIoS ama aL homBRELa teologa de la gracia en juan Luis Ruiz de la Pea ... 289

    1. EL PRoBLEma DEL SoBRENaTURaL ............................................... 292

    2. jUSTIFICaCIN y GRaCIa, SECCIN BBLICo-hISTRICa ........ 2982.1. La Gracia en eL antiGuo testaMento ......................................... 2992.2. La Gracia en eL nuevo testaMento ............................................ 3012.3. historia de La doctrina de La Gracia ........................................ 303

    3. jUSTIFICaCIN y GRaCIa: SECCIN SISTEmTICa .................... 3093.1. deL hoMbre en adn aL hoMbre en cristo ................................ 3093.2. eL hoMbre en cristo: qu es La Gracia ..................................... 3203.3. Las diMensiones de La Gracia ....................................................... 330

  • 10 PERSoNaS PoR amoR

    caPtuLo vIII: PERSoNaS PoR amoRhacia un concepto relacional de la persona humana ...... 339

    1. aLma y PERSoNa .................................................................................. 340

    2. La PERSoNa CREaDa: RELaCIN SoSTENIDa y mEDIaDa ..... 3423. DIFICULTaDES DEL CoNCEPTo PRoPUESTo ................................. 344

    3.1. La objecin intrateoLGica .......................................................... 3453.2. La objecin extrateoLGica ......................................................... 353

    4. vaLoRES DE UN CoNCEPTo RELaCIoNaL DE PERSoNa ........... 358

    5. NUEvaS PERSPECTIvaS DESDE La TEoLoGa TRINITaRIa ...... 362

    CoNCLUSIoNES ..................................................................................... 365

    EPLoGo .................................................................................................. 371

    SIGLaS y aBREvIaTURaS ................................................................... 373

    1. aBREvIaTURaS ...................................................................................... 373

    2. REvISTaS y PUBLICaCIoNES ............................................................. 374

    BIBLIoGRaFa ....................................................................................... 3751. FUENTES ................................................................................................... 376

    2. BIBLIoGRaFa ComPLEmENTaRIa .................................................. 380

    NDICESINDICE DE aUToRES y NomBRES PRoPIoS ......................................... 389

  • PRLOGO

    Siempre trat de escribir de mis amigos muertos y, en los no pocos casos que lo merecan intelectualmente, tambin de reflexionar sobre su legado terico. ahora, en serio y en broma, aado que ya me gustara a m contar con un estudioso de mi ms-que-modesta-obra al nivel del que Luis mara Salazar lleva a trmino respecto del opus magnum de juan Luis Ruiz de la Pea. Claro que, si para gozar de tan benemrito gesto es necesario estar muerto, prefiero que esa tesis espere.... Pero ahora estamos hablando de este libro, La gracia como constitutivo formal del concepto persona. Un dilogo con la obra de Juan Luis Ruiz de la Pea, del cual puedo decir muy complacido y sin hiprbole que es el tipo de libro, el texto modlico del que se honra en editar su coleccin Persona la Fundacin Emmanuel mounier, tanto por el autor estudiado, como por el modo en que lo ha hecho el Dr. Luis mara Salazar. Dicho de otro modo: el constitutivo formal la esencia de nuestra modesta editorial personalista y comunitaria slo podra entenderse ntegramente desde libros como el que inmerecidamente ya estoy prologando a peticin de su autor y por gusto propio.

    Cada una de estas pginas me baa de nostalgia enamorada, e indefec-tiblemente me lleva a lo que, por primera vez, voy a denominar generacin Communio, que recuerda as su editor en Ediciones Encuentro, jos miguel oriol: a mediados de junio del 77, restablecido de mi operacin lo justo para poder salir de casa, celebramos en vila una convivencia con toda la gente que alfonso Prez de Laborda y yo habamos captado en nuestros viajes. olegario Gonzlez de Cardedal estaba radiante, y con l Carlos Daz, al que conoca de mucho tiempo atrs por haber sido autor de decenas de libros en zyx, juan mara Laboa (que sera el director de la revista Com-

  • 12 PERSoNaS PoR amoR

    munio hasta 1992), Ricardo Blzquez, juan Luis Ruiz de la Pea, javier Elzo, juan martn velasco y una treintena de nombres significativos ms, conscientes de que se iba a inaugurar un proyecto verdaderamente renova-dor e integrador para la Iglesia en Espaa (30 aos de Encuentro. madrid, 2008, p.55). a los que agrego por mi parte la impagable presencia del cura obrero y maestro de muchos de nosotros, antonio andrs, junto a la ms filosfica de Flix Garca moriyn. Qu nivel, que rigor teolgico, del que yo no era ms que un privilegiado aprendiz! Qu amistad ms bella entre nosotros! y cunta ilusin, ciertamente! Todo ello sin olvidar la presen-cia estelar en las reuniones anuales cada vez en un pas diferente donde junto al gran von Balthasar me fascinaba ya entonces jean Luc marion y la redaccin francesa... y all siempre juan Luis, con esa sobria palabra que al mismo tiempo, cuando emprenda el vuelo, dibujaba en el aire serpentinas de colorida precisin y dejaba caer sobre el papel con un rigor pasmoso de fenomenlogo o de relojero suizo. aquella generacin, de la que slo fui testigo, no ha vuelto a darse en Espaa, y dudo mucho que vuelva a darse, al menos en un futuro prximo.

    hoy a lo que podemos aspirar es a dar a conocer las cordilleras que aquellos gigantes escalaron y transitaron, y en este caso de un modo espe-cialsimo para m juan Luis Ruiz de la Pea, es a conocer y divulgar su obra, tal y como lo hace en este su texto Luis mara Salazar, que ha desmenuzado y reledo minuciosa, acuciosamentemente, pero tambin investigando con detenimiento, inteligencia y rigor, la obra de nuestro telogo y hermano mayor. Es esta, no se olvide, una tesis doctoral realizada en la Universidad Gregoriana de Roma marcando severamente la diferencia respecto del modo en que suele procederse en pases del antiguo limes. Por remitirme slo a un ejemplo: para que un excelente doctorando, Rafael Gmez miranda, al que tuve el honor de dirigir su Tesis Doctoral: Persona y absoluto a la luz de la antropologa filosfica de Jos Manzana y la antropologa teolgica de Juan Luis Ruiz de la Pea (Universidad Complutense, madrid, 2006), pudie-se defender su tesis tuve que enfrentarme dolorosamente con prestigiosos catedrticos de la casa, algunos de ellos viejos amigos, por considerar ellos que eso de la antropologa teolgica no tiene sentido ni valor filosfico. ay, Dios mo, tanta barbarie despus de una guerra, una posguerra y no se cuntas ms pertinaces sequas del alma!

  • PRLoGo 13

    y eso es lo que contrastaba clamorosa y precisamente, como tantas veces escribiera Ruiz de la Pea, con la pblica o publica(na) univer-sidad hispana: que en Communio los telogos saban muchsima teologa y filosofa, y que en la Complutense nadie saba y al paso que vamos nunca sabr nada de teologa alguna, dada su visceral cristofobia ateoltrica y su alica servidumbre a los dolos de fuera y a los de la propia tribu. y si no me creen ustedes, aun teniendo que deplorarlo con harto dolor por mi parte, me vera obligado a sostenerlo enrgicamente una vez ms por tierra, mar y aire. Pero juan Luis Ruiz de la Pea lea todo con un paciente mtodo cuasi-budista, no pasaba pgina hasta que no comprenda agudamente la presente y las anteriores, ponderaba y dilucidaba pros y contras de tirios y troyanos, y hasta se molestaba en leer mis pobres escritos, que a l sin embargo dado su grandsimo corazn le regocijaban, y otro tanto haca con los trabajos de los telogos y con los de alfonso Prez Laborda, que tanto le conoci, y cada uno por su parte lo mismo de los otros, algo que, en distinto grado, constitua la pauta de comportamiento entre los miembros de la generacin Communio, que fue mucho ms que una revista. Por eso es tan de agradecer que continen vivos autores y editoriales con al menos un poco de voz pro-ftica en un mundo donde ya apenas cantan los poetas andaluces de ahora.

    Como juan Luis Ruiz de la Pea, el personalismo comunitario que l mismo encarnaba es relacional filosficamente y trinitario teolgicamente. Por eso la tradicin cristiana es el arpa olvidada y cubierta de polvo de la que sin embargo salen los mejores arpegios. y en ella hay que recordar algo que resalta Luis mara Salazar, y por cuyo olvido se ha cado en demasia-dos patripasianismos teolgicos o laicistas: Es por su relacin con Dios por lo que todo hombre, cada hombre, es un valor absoluto; es esa relacin la que hace libre y es esa relacin la que lo hace emerger de la naturaleza, colocndola por encima de ella. Dicho resumidamente: no se es primero persona y secundariamente Dios establece una relacin con el ser humano, sino que Dios nos constituye como personas al restablecer un tipo especfico de relacin con nosotros. La gracia como constitutivo formal del concepto persona es realmente, como lo indica el resto del ttulo del libro, un dilo-go con la obra de juan Luis Ruiz de la Pea, un verdadero obsequio de Luis mara Salazar para nosotros sus lectores.

    carLos daz

  • INTRODUCCIN

    1. aRGUmENTo DE La DISERTaCIN El volumen que tienes en tus manos lleva por ttulo: Personas por amor

    y por subttulo: La gracia como constitutivo formal del concepto persona. Un dilogo con la obra de Juan Luis Ruiz de la Pea.

    Si bien el subttulo de la obra refleja adecuadamente su contenido, el objetivo de nuestro trabajo podra expresarse ms especficamente del siguiente modo: mostrar la conexin existente entre los conceptos perso-na y gracia en el conjunto de la obra de juan Luis Ruiz de la Pea. Para poder cumplir esta tarea tendremos en cuenta el papel que en ambos con-ceptos juega la categora relacin y, ms en concreto, la relacin primera y fundante que es el amor de Dios hacia cada ser humano.

    2. INTERS y oRIGINaLIDaD DEL aRGUmENTo PRoPUESToPuesto que en nuestro trabajo confluyen elementos histricos estudio

    de la obra de un autor concreto con elementos temticos estudio de los conceptos persona y gracia, hemos considerado necesario mostrar separadamente el valor de cada uno de estos aspectos: inters del autor propuesto, inters del tema abordado e inters de la confluencia de ambos. Dicho de otro modo, hemos de responder en este momento a tres cuestiones diferentes: por qu este autor?, por qu este tema?, y por qu esta tesis?

  • 16 PERSoNaS PoR amoR

    2.1. Por qu ruiz de La Pea? Ruiz de la Pea es un telogo espaol que desarroll toda su actividad

    teolgica en el ltimo tercio del s. XX1. alguna de sus obras, en especial la escatologa, ha sido traducida, pero slo al portugus e italiano2. Su proyec-cin internacional, aunque existente, es ms bien limitada, orientada sobre todo a los pases iberoamericanos (incluido Brasil), donde es ciertamente muy valorado.

    Desde la poca gloriosa de los telogos salmantinos del s. XvI la teolo-ga hispana ha sido poco reconocida en el contexto internacional. La escasa difusin de la teologa espaola hispanica non leguntur afirma en alguna ocasin el propio Ruiz de la Pea3 se hace an ms evidente si se la com-para con la teologa desarrollada en los mbitos lingsticos francfono o germnico. Sin embargo esta ancestral postracin experimenta un punto de inflexin a partir de la segunda mitad del s. XX. Nombres como los de orbe, alfaro o antn, por citar slo tres de los que fueran en su da profesores de esta Pontificia Universidad Gregoriana, se han convertido en verdaderos referentes dentro de sus respectivas especialidades.

    En este contexto de la renovacin de la teologa de habla hispana pode-mos encuadrar a juan Luis Ruiz de la Pea, incluyndolo dentro del grupo que podramos denominar telogos de segunda generacin, entre los cuales se sita como uno de sus ms dignos representantes4. Sobre estos autores,

    1 juan Luis Ruiz de la Pea naci en vegadeo (asturias) en el ao 1937. acabado el

    bachillerato, ingres en el Seminario metropolitano de oviedo y se orden sacerdote en 1961. Premio Extraordinario de Licenciatura en la Facultad de Teologa de la Universidad Gregoriana de Roma, obtuvo en la misma el doctorado en teologa el ao 1970. ha cursado estudios de piano, rgano, contrapunto y fuga en oviedo, madrid y Roma. Profesor de teologa sistemtica en el Seminario de oviedo desde 1965 y en la Facultad Teolgica del Norte (sede de Burgos), de 1971 al 1976, es actualmente [1996] catedrtico de teologa en la Universidad Pontificia de Salamanca. Del curriculum vitae redactado por l mismo durante su enfermedad en 1996 (o. GonzLez de cardedaL j.j. fernndez sanGrador eds., Coram Deo, 15; cf. en el mismo volumen: j.L. GonzLez novaLn, Cmo se hizo telogo, 25-41). Cabe aadir a esta resea biogrfica que muri serenamente en oviedo en la tarde del 27 de septiembre de 1996.

    2 hemos encontrado tambin referencias de traducciones de algn artculo al francs, al

    alemn y al sueco.

    3 j.L. ruiz de La Pea, antropologa teolgica 1992, 112.

    4 Sin contar los telogos iberoamericanos, que mereceran mencin aparte, en este gru-

    po de telogos que he denominado de segunda generacin podran incluirse autores como Gonzlez de Cardedal, Ladaria, Gonzlez Faus, Rovira Belloso, Pi-Ninot, Santiago del Cura, etc.

  • INTRoDUCCIN 17

    formados en la efervescencia teolgica que rode al Concilio vaticano II, cay la responsabilidad de elaborar y concretar para la divulgacin y la for-macin teolgica de los pastores las perspectivas introducidas por este gran acontecimiento eclesial. Se entiende as que su teologa, abierta al dilogo con el mundo y al pensamiento secular, rebose sensibilidad social y pastoral.

    Estas ltimas caractersticas brillan de forma eminente en el caso concreto de nuestro autor. En especial, resulta encomiable su contribucin a la renovacin de la manualstica teolgica del postconcilio, tanto por su aportacin directa en el campo de la antropologa teolgica y la escatologa5 como por su tarea de promocin y direccin de la coleccin de manuales de teologa Sapientia Fidei. a la vez, su pensamiento, expresado con una proverbial claridad expositiva y una muy digna calidad literaria, aparece siempre abierto a las corrientes culturales de nuestro tiempo.

    Por otro lado, Ruiz de la Pea, a pesar de su prematura muerte, acon-tecida justamente en su etapa de plenitud intelectual, sigue siendo un autor actual. De ello dan muestra sobre todo las sucesivas reimpresiones de sus escritos, algunos de cuyos ttulos siguen publicndose ms de 10 aos des-pus de su muerte, as como el nmero creciente de estudios sobre su obra6.

    Dentro de su mbito de influencia, Ruiz de la Pea es conocido sobre todo por su contribucin a la escatologa7, as como por su tarea en lo que l mismo denomin, siguiendo a Rahner, antropologa teolgica fundamental8.

    5 Escatologa, que para Ruiz de la Pea forma parte de la antropologa teolgica, enten-

    dida sta en un sentido amplio. 6

    a los ya publicados, al menos 4 en distintas universidades, habra que aadir los que se encuentran en proceso de elaboracin. Tan solo en el elenco de tesis aprobadas de nuestra universidad hemos localizado 5 tesis de doctorado en curso que tratan distintos aspectos de la obra de nuestro autor.

    7 La primera tesis realizada sobre la obra de Ruiz de la Pea (a. taty-MbouMba,

    Leschatologie chrtienne dans la thologie contemporaine) defendida en la Pontificia Univer-sidad Urbaniana de Roma tiene precisamente como objeto su contribucin a la escatologa, pre-sentando su manual (j.L. ruiz de La Pea, La otra dimensin 1975), que cita por su traduccin italiana (j.L. ruiz de La Pea, Laltra dimensione 1988), como el modelo de una obra que in-corpora plenamente los criterios del Concilio vaticano II. Tambin aborda aspectos de su escato-loga (fe en la resurreccin) en conexin con otros aspectos antropolgicos el estudio presentado en la Pontificia Universidad de Salamanca: M. onyeMMa eGbuoGu, Human suffering and the resurrection faith.

    8 Las ltimas tesis doctorales realizadas sobre la obra de Ruiz de la Pea, defendidas en

    esta Pontificia Universidad Gregoriana (a.M. aLves Martins, A condio corprea da pessoa y r. aMo usanos, El principio vital del ser humano) tratan cuestiones pertenecientes al mbito

  • 18 PERSoNaS PoR amoR

    Sin embargo por la ntima conexin que en su pensamiento tienen todos los elementos de la antropologa que abarca desde la teologa de la creacin hasta la escatologa9 y sus planteamientos fuertemente personalistas no podan dejar de tener consecuencias para una teologa de la gracia, que forma parte del ncleo ms original y especfico de la antropologa cristia-na10.

    La eleccin de este telogo tiene por otra parte el objetivo de sealar el valor y la originalidad de su aportacin al campo de la antropologa teo-lgica, sirviendo de humilde homenaje a todos los autores (de primera y segunda generacin) que han hecho posible la renovacin teolgica en el mbito hispano.

    2.2. Por qu este teMa? La afirmacin del humanismo antitesta del s. XIX, que podramos

    formular con las siguientes palabras, un mundo sin Dios es un mundo ms humano ha alcanzado en nuestros das un alto nivel de difusin. ampli-ficado por gran parte de los medios de comunicacin de masas y apoyado en determinadas lecturas de la historia o de fenmenos actuales, como el terrorismo, el pensamiento de que la religin es enemiga de la paz o un obs-tculo para la convivencia social es, para muchos sectores de la secularizada sociedad occidental, un lugar comn11.

    Por otra parte, el anlisis que del humanismo ateo hiciera h. de Lubac hace ms de dos tercios de siglo12, se ha convertido casi en una profeca de nuestro tiempo. Nuestro mundo, que esgrime como bandera los derechos humanos y las libertades, conserva grandes bolsas de inhumanidad. Estas bolsas, lejos de tener un carcter residual, adquieren da a da proporciones descomunales, tanto por el nmero de seres humanos a los que engloban como por el abismo que se abre entre los que parecen tener todos los dere-

    de la antropologa teolgica fundamental. Para el origen del concepto antropologa teolgica fundamental cf. K. rahner, Oyente de la palabra, 221.

    9 Cf. j.L. ruiz de La Pea, Sobre la estructura, mtodo y contenidos de la antropolo-

    ga teolgica 1980.

    10 Cf. j.L. ruiz de La Pea, antropologa Cristiana 1988, 426.

    11 Emblemtica, en este sentido, sera la obra de s.P. huntinGton, The clash of civiliza-

    tions and the remaking of world order.

    12 Cf. h. de Lubac, El drama del humanismo ateo. La primera edicin es de 1945.

  • INTRoDUCCIN 19

    chos, an los ms sutiles, y aquellos que carecen de cualquier derecho, incluso los ms elementales13.

    adems de este antihumanismo prctico, han surgido a lo largo del s. XX no pocas corrientes intelectuales que propugnan un antihumanismo terico. Este ltimo se hace insufrible sobre todo por motivos ticos el antihumanismo devala cualquier opcin tica hasta el punto de hacerla infundada14 pero tambin por motivos especficamente teolgicos desde el antihumanismo se hace incomprensible el acceso al Dios personal15. De aqu que una de las cuestiones ms necesarias para la evangelizacin sea la mejor comprensin del significado de la condicin personal del hombre, que se convierte as en aquella praeparatio evangelii16 que permite hacer com-prensible la revelacin del Dios vivo y verdadero realizada en jesucristo.

    En este contexto, la teologa est llamada a aportar su contribucin a la humanizacin de nuestro mundo mostrando el carcter humanizador de la fe cristiana. No nos est permitido resignarnos frente a aquellas lecturas del cristianismo que lo presentan como enemigo de la vida, que siguen mostrando la fe en el Dios de jesucristo como un obstculo para la plena humanizacin del hombre17.

    13 Especialmente llamativo es el caso del aborto provocado junto al hambre en los pa-

    ses empobrecidos, la mayor tragedia del tiempo presente. Cuando una madre embarazada ama al hijo que lleva en sus entraas, este adquiere automticamente el reconocimiento pblico de su condicin personal, comienza ya desde el seno materno a ser alguien nico, con una dignidad insoslayable, por quien merece la pena sacrificarlo todo. Pero si ella lo rechaza, este ser humano deja de ser considerado tal para convertirse en mero material biolgico. Cabe preguntarse si tras esta realidad existe algo ms que la aberracin de una sociedad que, cegada por la opulencia del presente, ha dejado de creer en su futuro. Frente a ella sigue resonando la palabra del profeta: Podr una madre olvidarse del hijo de sus entraas?; pues aunque ella se olvide, yo no me ol-vidar, dice el Seor (Is 48,15). Quisiera pensar que estas pginas son la glosa de este orculo bblico.

    14 Esta cuestin ha sido expresamente abordada por nuestro autor en j.L. ruiz de La

    Pea, Sobre el contencioso hombre-Dios y sus secuelas ticas 1993; pero su preocupacin por este aspecto es anterior.

    15 Desde presupuestos antihumanistas la pregunta teolgica se hace incomprensible, ha-

    ciendo incomprensible a fortiori la respuesta. Cf. j.L. ruiz de La Pea, Dios y el cientifismo resistente 1992, 240.

    16 Cf. j.L. ruiz de La Pea, Evangelio, iglesia y nueva cultura 1992, 18-32.

    17 Tampoco podemos resignarnos a una situacin en la que: Se da ya siempre por su-

    puesto que las afirmaciones religiosas no son susceptibles de verdad y que no han de ser admiti-das en la controversia cientfica como opciones que quepa tomar en serio. Se las considera, antes bien, la expresin de ciertas necesidades meramente subjetivas, que toca aclarar a la psicologa o

  • 20 PERSoNaS PoR amoR

    Si de esta perspectiva general descendemos al propsito de nuestro trabajo, hemos de decir que indagar sobre el vnculo existente entre el con-cepto persona humana y el concepto gracia tiene a nuestro juicio gran inters para el objetivo descrito. Por un lado, el concepto persona, a pesar de su origen genuinamente teolgico, ha sido adoptado por el pensamiento secular como un smbolo de la dignidad humana. Si bien el personalismo como corriente de pensamiento tiene un carcter muy definido18, la defensa de la persona humana es una bandera bajo la cual pueden reconocerse todos los hombres de buena voluntad. Por otro lado, el concepto gracia pasa por ser uno de los conceptos ms especficamente teolgicos de la antropolo-ga19. Es presentado a veces como un concepto intraducible para el mbito extrateolgico, tanto ms cuanto el equivalente secular del concepto gracia ha sido prcticamente desterrado del lenguaje y la prctica comn, siendo sustituido por la afirmacin y el reconocimiento de los propios derechos20.

    mostrar la conexin existente entre un concepto secularmente aceptado como el de persona con otro tan propiamente teolgico como el de gra-cia puede ser una contribucin a la tarea teolgica antes reseada mostrar el carcter humanizador de la fe cristiana y, a la vez, estara abriendo al verdadero humanismo caminos que permitan superar la tentacin prometei-ca de afirmar al hombre contra Dios.

    2.3. Por qu esta tesis? Si hubiramos conseguido mostrar el valor de nuestro autor y el inters

    del tema propuesto, nos quedara todava una cuestin ms por abordar: por qu tratar este tema precisamente en la obra de este autor?

    a la sociologa (W. PannenberG, Antropologa en perspectiva teolgica, 11); ms bien hemos de buscar un dilogo en el que teologa y filosofa se complementan mutuamente en su esfuerzo por comprender globalmente al hombre y orientarlo en su camino hacia la plenitud (cf. W. Pan-nenberG, Una historia de la filosofa desde la idea de Dios, 411-412).

    18 Para un primer acercamiento a las races y las dimensiones del personalismo puede

    verse c. daz, Qu es el personalismo comunitario?; as como otros volmenes de la misma coleccin. En uno de ellos (c. daz, Treinta nombres propios, 142-147) es presentada la figura de Ruiz de la Pea como uno de los autores significativos de la raz neotestamentaria del per-sonalismo, junto a Romano Guardini, andrs manjn, y julin maras.

    19 Lo ms propio del discurso antropolgico cristiano [] consiste en el mensaje sobre

    el pecado, la conversin, la gracia y la consumacin (j.L. ruiz de La Pea, antropologa Cristiana 1988, 426).

    20 Cf. G. GreshaKe, Libert donata, 9-14.

  • INTRoDUCCIN 21

    Para responder a esta ltima pregunta hemos de comenzar por una afir-macin, que si bien puede parecer una excusa no es ms que constatacin de la realidad, realizar hoy da un estudio meramente temtico que abordara una determinada cuestin en el conjunto de la teologa es una obra tan fara-nica que puede considerarse suicida. Es por tanto imprescindible, sobre todo para quien se inicia en la labor teolgica, acotar el tratamiento de la cuestin hasta que adquiera proporciones abarcables.

    En este sentido, abordar el tema propuesto en la obra de Ruiz de la Pea es precisamente llevar a cabo esta acotacin. Por otro lado, hacerlo precisamente en su obra resulta atrayente por varios motivos. algunos de stos podemos denominarlos motivos a priori, es decir, cognoscibles antes del anlisis exhaustivo de la obra de Ruiz de la Pea, y otros que podemos denominar a posteriori, descubiertos despus de conocer lo que este autor dice especficamente sobre nuestro tema.

    Entre los motivos a priori, destacamos los siguientes: a) Ruiz de la Pea es un autor no slo humanista sino tambin reconocidamente persona-lista21; b) su obra, como dijimos en su momento, est especialmente abierta al dilogo con el pensamiento secular; c) sus escritos abarcan la totalidad de la antropologa teolgica entendida en un sentido amplio; y d) como tambin hemos dicho, sigue siendo un autor actual y con una influencia significativa en el mbito teolgico de habla hispana.

    En cuanto a los motivos que hemos denominado a posteriori, es decir, los que aparecen despus de analizar el contenido de nuestro tema en la obra de Ruiz de la Pea, podemos sealar que el concepto persona es una de las claves de su proyecto antropolgico. En su obra aparecen prcticamente todos los aspectos de la persona dignidad, libertad, identidad, relacin, y los aborda adems desde una perspectiva propiamente teolgica. Por otro lado, y este es quiz el factor ms significativo de los que queremos subrayar, en la obra de Ruiz de la Pea la categora relacin se convierte en elemento unificador del concepto persona en sus distintos aspectos e incluso en sus diferentes usos teolgicos teologa trinitaria, cristologa y antropologa teolgica. a la vez, esta categora es la clave de lectura de su teologa de la gracia, que interpreta siempre como una relacin interperso-

    21 C. Daz lo califica como uno de los telogos espaoles ms profunda y consciente-

    mente personalistas (prlogo a j.L. ruiz de La Pea, Una fe que crea cultura 1997, 9; cf. c. daz, Treinta nombres propios, 142s).

  • 22 PERSoNaS PoR amoR

    nal. Por este motivo es por lo que, como ya hemos adelantado, la categora relacin ser el hilo conductor de nuestro trabajo.

    2.4. oriGinaLidad de nuestro PLanteaMiento

    Son varios los estudios que han abordado la obra de Ruiz de la Pea, y algunos de ellos tratan de su antropologa considerada globalmente22. Estos trabajos, como no poda ser de otra manera, abordan especficamente el concepto persona en el pensamiento de Ruiz de la Pea. Uno, adems, trata su teologa de la gracia23. a pesar de ello, creemos que nuestro acer-camiento al tema sigue siendo original. mientras que las obras a las que hacemos referencia realizan slo una presentacin sumaria de la teologa de la persona en Ruiz de la Pea partiendo casi exclusivamente de los datos de su manual de antropologa teolgica fundamental24 nosotros, por el contra-rio, abordaremos monogrficamente el concepto persona utilizado por l, intentando contemplar la presencia del mismo en la totalidad de su obra y considerndolo desde las diferentes notas de dicho concepto. Por otro lado, la bsqueda de la conexin entre su concepto de persona y su teologa de la gracia representa un enfoque no considerado hasta el momento.

    3. TESIS PRoPUESTa y PLaN DE La oBRa

    En su elaboracin hemos optado porque nuestro trabajo sea una autn-tica tesis, es decir, partimos de una afirmacin (hiptesis) en cierto modo falsable e intentamos comprobar su validez, convirtindola en tesis en caso afirmativo. La validez de la tesis propuesta vendr dada por su mayor o menor capacidad para explicar la globalidad de los datos disponibles, en este caso las afirmaciones de Ruiz de la Pea25.

    22 El primero (c.a. castro caMPoLonGo, La antropologa teolgica en Juan Luis Ruiz

    de la Pea) se propone expresamente ser una presentacin global de la antropologa teolgica de Ruiz de la Pea, abarcando desde la teologa de la creacin hasta la teologa de la gracia; y el ya citado (a.M. aLves Martins, A condio corprea da pessoa), el cual se presenta como un estudio de la antropologa de Ruiz de la Pea desde la perspectiva de la corporeidad.

    23 c.a. castro caMPoLonGo, La antropologa teolgica en Juan Luis Ruiz de la Pea,

    509-544.

    24 j.L. ruiz de La Pea, Imagen de Dios 1988, 153-212.

    25 Para una comprensin de la tarea hermenutica y su aplicacin especfica al mbito de

    la teologa cf. W. PannenberG, Teora de la ciencia y teologa, especialmente 164-231.

  • INTRoDUCCIN 23

    La hiptesis en cuestin podra formularse de la siguiente manera: el concepto persona defendido por Ruiz de la Pea est incluido dentro del mbito de la gracia, entendida sta ltima en un sentido amplio e inclusivo. Esta afirmacin procede a su vez de la conjuncin de otras dos afirmacio-nes, cuya validez es preciso comprobar: a) el concepto persona, tal cual aparece en la obra de Ruiz de la Pea, viene constituido formalmente por la relacin que Dios ha querido establecer con cada ser humano; y b) esta relacin de auto-comunicacin, que convierte a cada ser humano en el t de Dios es una relacin no debida a la naturaleza humana.

    Para comprobar la validez de nuestra hiptesis llevaremos a cabo un estudio que consta de cuatro fases: cuestiones generales, concepto de perso-na, concepto de gracia y cuestiones conclusivas.

    3.1. cuestiones GeneraLesLa primera parte de nuestro trabajo estar dedicada a cuestiones nece-

    sarias para la contextualizacin y comprensin de la tesis formulada (cap. I). En ellas incluimos una consideracin global sobre su estilo de hacer teologa y una presentacin resumida de lo que denominaremos su proyecto antropolgico atendiendo a sus claves fundamentales: la unidad psicofsica y el ser personal.

    3.2. eL concePto Persona en La obra de ruiz de La PeaEn la segunda parte, la ms extensa de nuestra disertacin, abordaremos

    la nocin de persona utilizada en el conjunto del pensamiento de Ruiz de la Pea. Examinaremos exhaustivamente la obra de nuestro autor buscando en ella el tratamiento que reciben los distintos rasgos comnmente vinculados al concepto persona. Los aspectos considerados sern los siguientes: a) persona como afirmacin de la dignidad (cap. II), b) persona como afirmacin de la libertad (cap. III), c) persona entendida como identidad (cap. Iv) y d) el concepto relacional de persona (caps. v y vI), al que denominamos concepto propiamente teolgico, por los motivos que apare-cern dentro de la propia exposicin.

    Si bien la recopilacin de los datos ha tenido lugar de modo cronolgi-co (segn el orden de publicacin de las obras de nuestro autor), en aras de la claridad expositiva la presentacin de los mismos ser realizada temti-camente en torno a los cuatro epgrafes anteriormente descritos. Este modo

  • 24 PERSoNaS PoR amoR

    de presentacin no obsta para que, dentro de cada uno de los captulos, permanezcamos atentos a la evolucin del pensamiento de nuestro autor y la subrayemos cuando la consideremos significativa.

    Podemos adelantar que los distintos aspectos del concepto persona anteriormente sealados se encuentran en la obra de Ruiz de la Pea unifi-cados a partir del ltimo de ellos, el elemento relacional, el cual acta como ncleo generador de todos los dems. Tambin hemos comprobado que persona se nos manifiesta como un concepto anlogo en muchos sentidos. No slo entre sus distintos usos teolgicos (antropolgico, cristolgico y trinitario), sino que es tambin anlogo dentro del campo de la antropologa, en particular en el aspecto relacional de la persona26.

    3.3. La Gracia en La obra de ruiz de La PeaLa tercera parte de nuestro trabajo estar dedicada a revisar el trata-

    miento de la cuestin de la gracia en la obra de Ruiz de la Pea (cap vII). Para ello analizaremos la parte correspondiente del manual de antropolo-ga teolgica especial27. Sin perjuicio de que podamos enriquecer nuestro estudio con otras referencias, dicha publicacin nos servir de gua. Este planteamiento nos parece el adecuado si tenemos en cuenta que podemos considerarla como una obra de madurez en la que el autor aglutina lo ms significativo de su pensamiento sobre esta cuestin.

    Podemos adelantar desde ahora dos datos de cierto inters. En primer lugar, la gracia es presentada como un concepto amplio e inclusivo que abarca en su seno, sin por ello identificarlos, un elenco de aspectos que van desde la elevacin al orden sobrenatural, pasando por la gracia santificante y gracias actuales, hasta la plenitud de vida cristiana experimentada por los santos. Estamos, como ya ocurriera con el concepto persona, ante un concepto anlogo y no unvoco. Por otra parte, hemos constatado tambin que el concepto gracia es presentado siempre en esta obra en categoras personalistas y relacionales28.

    26 El concepto anlogo y relacional de persona, que provoca las crticas de alguno de sus

    comentaristas (cf. c.a. castro caMPoLonGo, La antropologa teolgica en Juan Luis Ruiz de la Pea, 554), se mostrar en este contexto especialmente fecundo.

    27 j.L. ruiz de La Pea, El don de Dios 1991, 204-406.

    28 En ambos rasgos puede reconocerse sin dificultad la influencia de j. aLfaro, Cristolo-

    ga y antropologa, especialmente 45-103 y 227-366.

  • INTRoDUCCIN 25

    3.4. concLusiones y cuestiones coMPLeMentariasLa ltima parte de nuestro trabajo (cap. vIII) la dedicaremos a abordar

    algunas cuestiones que surgen de la comparacin, a partir del material reco-gido en las dos partes anteriores, entre el concepto anlogo y relacional de persona (segunda parte) y el concepto, tambin anlogo y relacional, de gracia (tercera parte). a partir de esta comparacin intentaremos mostrar en qu sentido y con qu lmites el concepto de persona presente en la obra de Ruiz de la Pea puede considerarse incluido en el mbito de la gracia.

    Por otro lado habremos de realizar algunas consideraciones que brotan del concepto de persona surgido de la citada comparacin. En concreto ver-sarn sobre la distincin entre alma y persona, el anlisis de las objeciones a la tesis propuesta y la consideracin de las posibles consecuencias de la misma dentro del mbito de la antropologa teolgica, iluminadas estas lti-mas desde algunos aspectos del concepto persona en teologa trinitaria.

    4. aCoTaCIoNES mEToDoLGICaS y LImITaCIoNES DE NUES-TRo TRaBajo

    El objetivo inicial de nuestro trabajo es comprender mejor el concepto de persona presente en el pensamiento de Ruiz de la Pea, as como su teo-loga de la gracia. Nos situamos por tanto dentro de lo que podramos llamar la interpretacin de la obra de nuestro autor29. Sin embargo, nuestro inters por el pensamiento de Ruiz de la Pea no se agota en el conocimiento de su propia obra, sino en el deseo de que sus anlisis y sus propuestas nos ayuden a comprender la realidad de la persona. Dicho grficamente, no tratamos solamente de mirar al autor sino que con el autor miraremos la realidad30. Por ello, sobre todo en la ltima parte, no nos limitaremos a constatar el sen-tido literal de sus palabras, sino que hemos querido tambin considerar las tendencias y latencias presentes en ellas, de tal manera que, sin traicionar

    29 Para una comprensin de las distintas especificaciones constitutivas del mtodo teo-

    lgico y del papel de la interpretacin en este contexto cf. b. LonerGan, Mtodo en teologa, 124-143, 149-167.

    30 Mutatis mutandi tiene cabida aqu lo dicho en K. rahner, Espritu en el mundo, 13:

    Para aduearse de lo propiamente filosfico de un filsofo [lo propiamente teolgico de un telogo en este caso], slo un camino es viable: hundir los ojos con l en las cosas mismas.

  • 26 PERSoNaS PoR amoR

    lo realmente afirmado por el autor, iluminen nuestra comprensin del tema de estudio: la relacin entre los conceptos de persona y gracia.

    a la hora de indagar en el pensamiento de Ruiz de la Pea no nos hemos limitado a sus grandes obras, sino que hemos querido abarcar la totalidad de sus publicaciones, sin despreciar ni siquiera los artculos de carcter ms divulgativo. Estos ltimos, si bien carecen de la precisin conceptual de un texto cientfico, expresan en muchas ocasiones con verdadera brillantez el ncleo de su pensamiento y, en alguna ocasin, contienen claramente intuiciones que slo ms tarde tendrn cabida en obras de mayor enverga-dura. En otras ocasiones estas obras menores nos permitirn comprobar la permanencia en el tiempo de determinadas ideas o sern testimonio de la influencia de otros autores en su obra.

    hemos de decir tambin que la obra de Ruiz de la Pea constituye un lmite voluntariamente aceptado para nuestro trabajo. Por ese motivo hemos omitido, por ejemplo, el aspecto jurdico del concepto persona31. Esta acotacin es vlida incluso cuando reflejemos el pensamiento de otros autores en referencia al concepto persona. Ser para nosotros ms impor-tante la interpretacin y recepcin que Ruiz de la Pea hace de ellos que el pensamiento original del supuesto autor32.

    Es necesario que hagamos alusin a un par de precisiones terminolgi-cas: la primera se refiere a la palabra personalidad, la cual, siguiendo el uso de nuestro autor, ha de entenderse siempre como sinnimo de condi-cin personal, es decir, no en un sentido psicolgico, sino ontolgico33; la segunda precisin se refiere al sustantivo hombre, que usaremos siempre

    31 Para una primera aproximacin al concepto de persona en derecho y en particular en

    derecho cannico cf. . Marzona rodrGuez j.M. Miras Pouso r. rodGuez-ocaa, Comentario exegtico al Cdigo de derecho Cannico, I, 713-722.

    32 Slo haremos excepcin a este criterio cuando, a nuestro juicio, existan entre el pen-

    samiento de un autor determinado y la recepcin que de l hace Ruiz de la Pea diferencias que iluminen significativamente la comprensin de este ltimo.

    33 Si bien hay autores que no parecen considerar la posibilidad de este uso (cf. j. cruz

    cruz, Inmortalidad del alma o inmortalidad del hombre?, 101), ste se encuentra acreditado en otros autores como x. zubiri, El hombre y Dios (50); hay que precisar que ste ltimo autor distingue entre personalidad y personeidad, de tal manera que: Si llamamos personeidad a este carcter que tiene la realidad humana en tanto que suya, entonces las modulaciones con-cretas que esta personeidad va adquiriendo es a lo que llamamos personalidad (ibid. 49). No-sotros hemos eludido el neologismo personeidad tambin por fidelidad a nuestro autor: No se entienda personalidad en un sentido psicolgico, sino ontolgico. Para distinguir ambos,

  • INTRoDUCCIN 27

    como sinnimo de ser humano, reservando varn cuando queramos referirnos al individuo humano masculino34.

    Una ltima anotacin con respecto al uso de lenguas en nuestro trabajo. Se trata de una tesis escrita en espaol sobre un autor de habla hispana, por lo que nos ha parecido ms apropiado conservar la uniformidad del idioma al menos en el cuerpo del texto, excepcin hecha de los trminos y expre-siones que el propio autor usa en otras lenguas35.

    quiz fuera aconsejable usar el trmino personeidad; no lo hago para no multiplicar los neolo-gismos (j.L. ruiz de La Pea, Imagen de Dios 1988, 176, nt. 83).

    34 Se trata de evitar el fenmeno denominado invisibilidad que acontece cuando en

    el mismo contexto, o contextos prximos, se usa hombre en sus dos acepciones diferentes: genrico y masculino; fenmeno ste del que ni siquiera un telogo sensible al papel de la mujer en la Iglesia como es Ruiz de la Pea (cf. j.L. ruiz de La Pea, Crisis y Apologa de la fe 1995, 345ss.) se encuentra totalmente libre (cf. j.L. ruiz de La Pea, Imagen de Dios 1988, 28). Para una sencilla introduccin a la cuestin del lenguaje sexista y al fenmeno de la invisibilidad cf. M.P. Matud c. rodrGuez r. Marrero M. carbaLLeira, Gnero y comunica-cin.

    35 Cuando se trate de citas a pie de pgina, siguiendo el criterio expresado ms arriba,

    daremos preferencia a la edicin manejada por el propio Ruiz de la Pea, siempre que sta nos sea accesible.

  • Captulo I

    CUESTIONES GENERALES

    1. EL ESTILo TEoLGICo DE jUaN LUIS RUIz DE La PEaQuiz el aspecto ms brillante del pensamiento de Ruiz de la Pea

    sea su capacidad para estar atento a los desafos contemporneos1. En ellos encuentra en muchas ocasiones la fuente de inspiracin para sus trabajos y tambin los elementos de contraste que hacen ms evidente a sus ojos la riqueza del depsito de la fe. Resulta prodigiosa la capacidad de nuestro autor para dejarse estimular por las posiciones de sus adversarios. En el dilogo con ellos encuentra siempre elementos enriquecedores. No se limita nunca, o casi nunca, a un rechazo en bloque, sino que encaja aquellas crti-cas, por dura que sea su formulacin, que pueden enriquecer y purificar la expresin de la fe2. Pero su apologa no slo es receptiva, sino que no duda

    1 l mismo declaraba unos meses antes de su muerte: me parece que la teologa tiene

    que operar en una doble direccin. hacia fuera, haciendo plausible la fe a las culturas incre-yentes, dialogando con ellas, mostrando el potencial humanizador del mensaje de jess. hacia dentro, confirmando en la fe a los hermanos, como dice el texto evanglico a propsito del mi-nisterio petrino; ayudando a los creyentes a creer ms y mejor, con una fe ms ilustrada y por ende ms robusta. Pues bien. De estas dos tareas del quehacer teolgico, aquella a la que me siento ms inclinado es a la primera j.M. caPaP, (Entrevista) Ruiz de la Pea, la historia de amor entre Dios y el hombre, 5s.

    2 Parece como si Ruiz de la Pea hubiera interiorizado aquella expresin de h. de

    Lubac, el cual, refirindose al humanismo ateo, afirma: hay muchos elementos sobre los cuales el cristiano, en cuanto tal, no tiene que tomar posicin; muchos otros, frecuentemente contradic-torios, que puede con todo derecho considerarlos como suyos apartndolos de la sntesis que los falsea, pudindolos reconciliar. y tambin encontrar muchas agudezas de las cuales no ha de tener ningn miedo. aadamos que leer aqu crticas con el propsito ms blasfemo, pero cuya exactitud tendr que reconocer (h. de Lubac, El drama del humanismo ateo, 10).

  • 30 PERSoNaS PoR amoR

    en plantear las preguntas que desde la fe han de hacrsele al pensamiento secular. Est convencido de que la teologa necesita de los elementos que le proporciona este ltimo y, a la vez, de que es necesaria una teologa propo-sitiva capaz de fecundar y purificar nuestra cultura, que cuide con esmero la dimensin significativa de las diversas doctrinas para nuestros contem-porneos; su capacidad propositiva e interpelante; su lugar en el contexto de la cultura actual; en suma, su carcter de buena noticia de la salvacin3.

    El interlocutor natural de la teologa en su dilogo con el pensamien-to secular es para l, como no poda ser de otra manera, la filosofa. Son muchos sus estudios sobre filsofos contemporneos, detenindose princi-palmente en los aspectos antropolgicos. as dedicar su atencin a pensa-dores existencialistas4, a Bloch y el marxismo humanista5, el neomarxismo de adorno y horkheimer6, a las antropologas monistas y dualistas contem-porneas7, al agnosticismo espaol8 y a algunos autores contemporneos de inspiracin cristiana, como marcel9, zubiri10, Lan11 por slo sealar los ms significativos.

    a travs de la filosofa, y ms all de ella, se acerca tambin Ruiz de la Pea al mundo de las ciencias de la naturaleza12. Este acercamiento tiene lugar, sobre todo, cuando desde dichas ciencias se hacen propuestas que rozan el mundo filosfico y teolgico, es decir, cuando desde ellas, incluso

    3 j.L. ruiz de La Pea, Nueva coleccin teolgica 1995, 64; cf. j.L. ruiz de La

    Pea, La antropologa y la tentacin biologicista 1984, 518.

    4 j.L. ruiz de La Pea, El hombre y su muerte 1971, 79-113.

    5 j.L. ruiz de La Pea, Muerte y marxismo humanista 1978; j.L. ruiz de La Pea,

    R. Garaudy: su doctrina sobre la esperanza; j.L. ruiz de La Pea, Futurologas seculares y escatologa cristiana; j.L. ruiz de La Pea, Ernst Bloch: un modelo de cristologa antites-ta.

    6 j.L. ruiz de La Pea, La escatologa neomarxista.

    7 j.L. ruiz de La Pea, Psych 1982; j.L. ruiz de La Pea, Las nuevas antropolo-

    gas 1983; j.L. ruiz de La Pea, La fe ante el tribunal de la razn cientfica; j.L. ruiz de La Pea, materia, materialismo y creacionismo 1985.

    8 j.L. ruiz de La Pea, modelos de racionalidad en el agnosticismo espaol actual

    1989, recogido tambin en j.L. ruiz de La Pea, Crisis y Apologa de la fe 1995, 63-11.

    9 j.L. ruiz de La Pea, El hombre y su muerte 1971, 194-113.

    10 j.L. ruiz de La Pea, El hombre es uno en cuerpo y alma 1994.

    11 j.L. ruiz de La Pea, a propsito del cuerpo humano 1990.

    12 j.M. hevia Lvarez, juan Luis Ruiz de la Pea, un telogo ante las ciencias, 59s.

  • CaP. I: CUESTIoNES GENERaLES 31

    desde las denominadas ciencias duras, como la fsica, se hacen propuestas en torno a la pregunta por el sentido13.

    En todos estos trabajos compagina Ruiz de la Pea el intento de com-prensin sincero14, con la precisin crtica. Nunca, como decimos, su posi-cin se presenta como un rechazo en bloque, sino matizado y circunscrito a aquello que es incompatible con la fe cristiana. No duda en alabar a su interlocutor cuando es posible, ni tampoco en reconocer los puntos de con-senso que puede haber entre las ideas presentadas y la fe cristiana, lo que es especialmente llamativo cuando se trata de pensadores ateos y antitestas15.

    Con todo, habra que reconocer que en esta apertura al mundo se dan unos lmites y, por qu no decirlo, un cierto proceso de agotamiento. No encontrar interlocutor en la otra ladera no deja de ser desilusionante. Nuestro autor reclamar y protestar ante la falta de acogida por parte del pensamiento filosfico, no slo a su propuesta personal, sino hacia todo lo teolgico en su conjunto16. Una falta de acogida manifestada en la indiferen-

    13 En j.L. ruiz de La Pea, La antropologa y la tentacin biologicista, se ocupar de

    obras originadas en el campo de la biologa y en j.L. ruiz de La Pea, Dios y el cientifismo resistente 1992, (recogido posteriormente en j.L. ruiz de La Pea, Crisis y Apologa de la fe 1995, 115-154) de libros provenientes del mundo de la fsica.

    14 Se aplica perfectamente a l lo que dijera S. Ignacio: que todo buen christiano ha de

    se ms prompto a salvar la proposicin del prximo, que a condenarla; y si no la puede salvar, inquira cmo la entiende, y si mal la entiende, corrjale con amor; y si no basta, busque todos lo medios convenientes para que, bien entendindola, se salve [Ejercicios espirituales, n. 22. (Prosupuesto)].

    15 El caso paradigmtico puede ser el dilogo mantenido con Ruiz de Gopegui, cuyo

    testimonio encontramos j.L. ruiz de La Pea, Sobre la dialctica mente cerebro. Partiendo de posiciones antagnicas (cf. j.L. ruiz de La Pea, Crisis y Apologa de la fe 1995, 170-181), no duda en reconocer y subrayar los elementos de consenso, en agradecer la rplica, en conti-nuar precisando la propia posicin con objeto de facilitar a su interlocutor la propia respuesta, etc. Puede verse tambin j.L. ruiz de La Pea, La idea de libertad cristiana en la instruccin Libertatis conscientia 1987, 129; donde censura que, desde el documento comentado, no se reconozcan los logros de las interpretaciones seculares de la libertad.

    16 a la pregunta de si se haba hecho con el tiempo ms optimista o pesimista, en re-

    lacin al dilogo fe-increencia responde: No puedo ocultar que no soy demasiado optimista. Para dialogar, como para reir, hacen falta dos; y el caso es que no percibo mucha voluntad dialogante en la otra ladera. Pero de todas formas eso no exime a los creyentes del deber de estar permanentemente dispuestos a ese dilogo (j.M. caPaP, (Entrevista) Ruiz de la Pea, la his-toria de amor entre Dios y el hombre, 6); aunque prosigue con una invitacin a la autocrtica, reconociendo esta circunstancia como un estmulo: hay que hacer autocrtica y preguntarse si nuestro trabajo tiene la suficiente calidad como para imponerse ineludiblemente en el programa

  • 32 PERSoNaS PoR amoR

    cia, habitualmente aderezada de ignorancia, sobre los avances de la teologa del ltimo siglo17.

    En cuanto a los lmites del dilogo, habra que sealar al menos dos: el primero lo encontramos cuando la negacin de Dios traspasa la frontera para convertirse en negacin de la dignidad del hombre, es decir, cuando se desprecia sistemticamente al ser humano se entra en un atesmo redupli-cativo con el que, para Ruiz de la Pea, ya no caben puentes18; el segundo lmite, provocado quiz por el mismo motivo, se encuentra en su incapaci-dad para digerir la burguesa instalacin en un mundo injusto que, a su juicio, parece postular el pensamiento postmoderno. Para un autor como l, bien pertrechado para debatir con el pensamiento moderno, resulta inaceptable la inconsistencia de todos los valores postulada por la postmodernidad19.

    Si de su apertura al mundo extrateolgico pasamos a su relacin con las fuentes de la teologa, hemos de subrayar la fuerte raigambre bblica de sus reflexiones. No slo en sus manuales, donde resulta evidente la sujecin al esquema propuesto por Optatam Totius 16, sino ya desde sus primeros tra-bajos teolgicos, muestra nuestro autor un verdadero inters por recuperar, no slo el dato bblico, sino el lenguaje y el estilo de la Sagrada Escritu-

    cultural espaol (ibid). Cf. tb. j.L. ruiz de La Pea, al lector, de un telogo en comisin de servicio 1985.

    17 Se nota ya en 1987 un cierto desencanto, manifestado en el modo en que se desiste de

    una refutacin filosfica de la teora ciberntica de Ruiz de Gopegui, contentndose con pun-tualizaciones metodolgicas (j.L. ruiz de La Pea, mentes, cerebros, mquinas 1987, 200), as como en el tono en el que se pronuncian las propuestas al ateo (j.L. ruiz de La Pea, Eclipse de Dios, crisis del hombre 1987, 16), convirtiendo al interlocutor en alguien cada vez menos definido, ms genrico. Qu lejos estamos en estos textos de aquellas propuestas de di-logo al marxismo humanista en el que se subrayaban con entusiasmo los puntos de acuerdo, las tendencias y latencias que apuntaban hacia la fecundidad del dilogo y el gozo del encuentro! (cf. j.L. ruiz de La Pea, Muerte y marxismo humanista 1978). Este desencanto, slo aliviado por su lectura de Bunge o su dilogo con Ruiz de Gopegui (vid. supra nt. 15), se plasmar de un modo ms grfico en j.L. ruiz de La Pea, Dios y el cientifismo resistente 1992, donde pretende expresamente mostrar: el dficit de racionalidad que aqueja al cientifismo y que se hace singularmente ostensible en el abordaje de la problemtica filosfico-teolgica (ibid. 217, cf. tb. 236-243).

    18 j.L. ruiz de La Pea, Imagen de Dios 1988, 174: No habr llegado la hora de

    proclamar claro y fuerte, con tanta humildad como firmeza, que con estos drsticos regateos a la baja en la cotizacin de lo humano una teologa cristiana no puede tener nada que ver, por ms irnica y dialogante que se pretenda?.

    19 Cf. j.L. ruiz de La Pea, modelos de racionalidad en el agnosticismo espaol ac-

    tual 1989.

  • CaP. I: CUESTIoNES GENERaLES 33

    ra20. En este tratamiento de los temas bblicos se sirve de los estudios y monografas de los exgetas, los cuales acoge crticamente, tomando partido y realizando su propia lectura de los textos bblicos. Siempre desde el res-peto a la tarea de los especialistas, no teniendo dificultad, cuando procede, en recoger las posiciones contrarias a la adoptada, as como la repercusin teolgica de las mismas21.

    menos brillante es en ocasiones su exposicin de la historia de la teo-loga especialmente en sus etapas anteriores a la poca moderna. hay que tener en cuenta que Ruiz de la Pea nunca realiz estudios sistemticos sobre Padres de la Iglesia o autores medievales. Esta carencia se manifiesta en su presentacin de la historia de la doctrina, que tiene en muchas ocasio-nes un carcter meramente sumario22.

    En cambio, Ruiz de la Pea muestra con amplitud su conocimiento de la teologa contempornea. Su presencia en Roma, repartida en dos etapas (1961-1964; 1965-1967) le dio la oportunidad de conocer de primera mano a los autores ms reconocidos del s. XX. Como el mismo dice:

    En aquellos momentos [la poca del postconcilio] Roma era sin duda un fascinante laboratorio teolgico, donde se daban cita nombres que hoy son ya clsicos del pensamiento cristiano: Rahner, Balthasar, de Lubac, Schi-llebeckx, Congar, etc. De todos ellos quien ms me ha impresionado por su

    20 Cf. j.L. ruiz de La Pea, El esquema alma-cuerpo y la doctrina de la retribucin

    1973, cuyo subttulo reza expresamente: Reflexiones sobre los datos bblicos del problema. Permtaseme sealar, adems de Optatam Totius, otra fuente prxima del modo de actuar de Ruiz de la Pea. Se trata de la ya citada obra del que fuera su maestro (j. aLfaro, Cristologa y antropologa), donde en su primer captulo (El tema bblico en la teologa sistemtica, 15-44) podemos leer: El tema bblico constituye no solamente la primera, sino tambin la etapa funda-mental de la reflexin teolgica total, es decir, la que debe dirigir como norma permanente todas las restantes (33); y ms adelante: si el profesor de teologa domina el tema bblico, podr l mismo exponerlo en sus lecciones; ms an, l es el llamado a exponerlo (44).

    21 Paradigmtico es el caso de la teologa de la creacin, donde, habiendo seguido la

    exgesis de W.h. schMidt (Die Schpfungsgeschichte der Priesterschrift), dedica un apartado a considerar la discusin sobre dicha exgesis as como las repercusiones teolgicas que pudiera tener el aceptar las correcciones a la misma. Cf. j.L. ruiz de La Pea, Teologa de la creacin 1986, 61s. otro ejemplo menos elaborado de cuestin exegtica disputata recogida por nuestro autor lo encontramos en la p. 71.

    22 En el extremo, en j.L. ruiz de La Pea, Creacin 1993, ante la falta de espacio

    propia de un diccionario, omite precisamente la historia de la doctrina, an cuando incluye un extenso apartado sobre teologa bblica y se extiende en otras cuestiones como la compatibilidad de sta con otras teoras explicativas de la realidad.

  • 34 PERSoNaS PoR amoR

    vigor especulativo y su creatividad es Rahner, con quien he contrado una deuda impagable. Tambin me confieso deudor de alfaro, que me ense a trabajar con rigor y del que admir siempre la vastsima cultura teolgica; era un hombre al que no se le escapaba nada de lo que se publicaba y que fuese realmente valioso23.

    Sus lecturas de los autores teolgicos del s. XX, especialmente los de mbito germnico, son habitualmente penetrantes. En su anlisis se esfuer-za permanentemente por buscar los elementos de consenso. Subraya con empeo los puntos de unin existentes en las distintas teoras. Con ellos construye una sntesis bsica sobre la que articular las divisiones de matiz. Esta bsqueda de consenso se encuentra impulsada adems por su idea de lo que debe ser un manual de teologa, que fue una de las tareas a las que consagr sus esfuerzos24.

    No encontraremos en la obra de nuestro autor afirmaciones disonantes, sino ms bien armnicas, aunque no exentas de contrapunto. En ellas se dar ciertamente aquella tensin, tan propia del pathos catlico, en la que los contrarios son afirmados simultneamente sin aceptar que la afirmacin de uno de ellos conlleve la negacin del otro25. Inmortalidad y resurreccin, monismo y dualidad, relacin y substrato ontolgico, sern afirmados,

    23 j.M. caPaP, (Entrevista) Ruiz de la Pea, la historia de amor entre Dios y el hom-

    bre, 5 (citado por j.L. GonzLez novaLn, Formacin y andadura teolgica del prof. juan Luis Ruiz de la Pea, 31s.).

    24 Si bien la frontera entre manual y tratado es ciertamente fluida, podemos convenir

    en que aqul pretende servir de instrumento de trabajo para suministrar al lector una iniciacin bsica, sistemtica y completa aunque sinttica de la materia sobre la que versa []. El tra-tado, en cambio, se propone la elaboracin exhaustiva y, a poder ser original de la materia en cuestin j.L. ruiz de La Pea, Sapientia fidei: una nueva serie teolgica 1994, 447; ntese que la nota de originalidad se atribuye al tratado, omitindose en el manual. Cf. tambin j.L. ruiz de La Pea, El hombre y su muerte 1971, 216.

    25 Son aplicables a Ruiz de la Pea las palabras que un buen amigo suyo dijera de s mis-

    mo: yo soy un hombre para quien son ms decisivas la unidad y la continuidad, la convergencia y la complementariedad que la diversidad y la discontinuidad, la divergencia y el pluralismo cuando este es en el fondo es sinnimo de politesmo []. La analoga me es ms sagrada y evidente que la dialctica, la concordia mejor bienvenida que la discordia, la colaboracin ms evidente que la lucha de clases []. Realizar esta tarea de acercamiento y comunicacin entre esas realidades que parecen opuestas es tarea ardua y nada me repugna ms que los concordis-mos fciles o. GonzLez de cardedaL, Existencia cristiana y experiencia religiosa, 234s. En este artculo encontramos una bella descripcin de lo que aqu denominamos pathos catlico (ibid., 234-238; reprod. en j. bosch, Panorama de la teologa espaola, 377-382).

  • CaP. I: CUESTIoNES GENERaLES 35

    como los elementos de una sntesis necesaria que no ignora el carcter com-plejo de la realidad misma.

    En su lectura de los textos magisteriales se muestra atento a la herme-nutica de los mismos, tomndolos como punto de partida y no de llegada26. Sin embargo, la antropologa de Ruiz de la Pea se nos presenta como antro-pologa recibida, en el sentido paulino del trmino (1Cor 11,23). hablar sin pudor de antropologa cristiana en sus textos27. No pretende inventar una visin del ser humano sino presentar sistemtica y comprensiblemente a sus contemporneos la luz que el conocimiento de Cristo lanza sobre la comprensin que el hombre tiene de s mismo; y hacerlo con una transmi-sin viva, que puede ser infinitamente ms fiel al depsito recibido que una mera repeticin de frmulas28. Quiz en esto est su originalidad y una de las grandes riquezas de nuestro autor.

    Por ltimo, habra que decir que Ruiz de la Pea entiende la teologa como algo que implica la propia vida. as no tendr pudor en conceder la voz a los testigos y a los msticos cuando es consciente de que la mera especulacin resulta reductiva y reductora29. Esta dimensin vital de la teo-loga se hace evidente cuando contemplamos sus ltimos escritos, en los que la cercana de la muerte le confirma en sus convicciones en torno al ser del hombre delante de Dios y a su destino en Cristo. he credo lo que he dicho,

    26 La idea pertenece a Rahner y fue expresada por ste con motivo del 1500 aniversario

    del Concilio de Calcedonia (cf. K. rahner, Problemas actuales de cristologa, 169). Por po-ner un ejemplo de este tipo de acercamiento, Ruiz de la Pea, a propsito de la relacin cuerpo-alma, despus de citar el concilio de vienne y el vaticano II, afirma: Una vez sentado el hecho como uno de los datos irrenunciables de la visin cristiana del hombre, corresponde al pensa-miento creyente la indagacin sobre el modo de entenderlo (j.L. ruiz de La Pea, Creacin, gracia, salvacin 1993, 58).

    27 Cf. L.M. saLazar Garca, a imagen de Dios los cre, 164-180.

    28 Sera triste que el recuerdo de Ruiz de la Pea se viera marcado por las dificultades en

    torno a la cuestin del estado intermedio. En este asunto, prescindiendo del xito de su em-presa (vid. infra p. 265 nt. 121), nuestro autor nunca pretendi situarse frente a la fe de la Iglesia expuesta por sus legtimos interpretes sino, muy al contrario, hacer comprensible esta fe, sacn-dola de una cosmovisin dualista que l consideraba incomprensible para el hombre actual y, lo que es ms importante, incompatible con la antropologa bblica (cf. j.L. GonzLez novaLn, Formacin y andadura teolgica del prof. juan Luis Ruiz de la Pea, 36s.).

    29 Cf. j.L. ruiz de La Pea, El don de Dios; f.j. daz Lorite, Experiencia del amor de

    Dios y plenitud del hombre en San Juan de vila, 27s. No puedo coincidir aqu con la opinin de c.a. castro caMPoLonGo, La antropologa teolgica en Juan Luis Ruiz de la Pea, 554; el cual considera que: esta reticencia para con la razn especulativa no es de provecho para la teologa.

  • 36 PERSoNaS PoR amoR

    ahora me toca vivirlo, le oyeron decir sus alumnos. y yo me atrevo a aadir que esa vivencia era ya una vivencia incoada en la bsqueda, intuida en ese quehacer teolgico que es un reposar la cabeza en el pecho del Seor30.

    2. EL PRoyECTo aNTRoPoLGICo DE RUIz DE La PEa31antes de introducirnos de lleno en el objetivo del presente estudio, es

    conveniente fijar el marco en el que Ruiz de la Pea sita lo que podramos llamar su teologa de la persona. Comenzaremos por una panormica gene-ral de su antropologa, centrndonos en un segundo momento en lo que l denomina antropologa teolgica fundamental, donde aborda el concepto persona de modo sistemtico.

    Para conocer el proyecto antropolgico de nuestro autor resulta muy elocuente un texto suyo de 1980. all, mientras habla Sobre la estructura, mtodo y contenidos de la antropologa teolgica32, que tal es el ttulo del artculo, traza un proyecto de trabajo que se desplegar a lo largo de toda su produccin literaria. El desarrollo de este proyecto haba comenzado ya en el ao 1975 con la primera edicin de La otra dimensin (1975) y contina progresivamente con la edicin de manuales que abarcan todo lo que en su artculo consideraba el mbito de la antropologa teolgica. as vern la luz progresivamente Teologa de la creacin (Santander, 1986), Imagen de Dios (Santander, 1988), El don de Dios (Santander, 1991). Podemos decir que esta tarea le ocupara hasta el final de sus das, sobre todo con las sucesi-vas revisiones del manual de escatologa (especialmente, Santander 1986 y 1994, tercera y quinta edicin respectivamente) que no concluirn sino con

    30 La idea procede de una frase de Evagrio Pntico, muy querida de nuestro autor segn

    el testimonio de los que le conocieron: El pecho del Seor contiene la gnosis de Dios; quien se recueste sobre l ser telogo (Ad Monachos 120. PG 40, 1282. cf. c. daz, Nueve rostros de hombre, 173 y c. daz, mientras yo viva, t no morirs, 28); La frase fue escuchada proba-blemente de labios olegario Gonzlez de Cardedal, amigo y compaero en la Facultad de Teo-loga de la Pontificia Universidad de Salamanca (cf. o. GonzLez de cardedaL, Existencia cristiana y experiencia religiosa, 227).

    31 Si bien no puedo compartir algunas de sus conclusiones, para una aproximacin gene-

    ral a la antropologa de Ruiz de la Pea es vlido c.a. castro caMPoLonGo, La antropologa teolgica en Juan Luis Ruiz de la Pea; con una pretensin ms limitada y reducido a lo que nuestro autor llama antropologa teolgica fundamental, puede verse tambin L.M. saLazar Garca, a imagen de Dios los cre.

    32 StudOv (1980) 347-360. Cf. tb j.L. ruiz de La Pea, El don de Dios 1991, 9-11.

  • CaP. I: CUESTIoNES GENERaLES 37

    la ltima edicin publicada pstumamente con el nombre La Pascua de la Creacin (madrid 1996)33.

    Pasemos ahora a ver cual es el plan unitario al que responden las publicaciones que acabamos de citar. En el artculo al que hemos hecho referencia, tras confesar, desde una declarada inspiracin rahneriana34, su convencimiento de que la antropologa teolgica sera prcticamente coex-tensiva a la teologa cristiana35, nos propone un objetivo especfico para esta disciplina teolgica:

    En cuanto disciplina teolgica, la antropologa ensaya una compren-sin global de tal fenmeno [el fenmeno humano] a la luz de la revelacin y de la reflexin creyente []. La antropologa teolgica trata de esclarecer la entera realidad humana desde aquello que, segn la fe, constituye su misma raz, a saber, la referencia a Dios36.

    33 Uno de los aspectos que ms condicion las sucesivas revisiones de este manual fue su

    tratamiento del estado intermedio, sobre el cual nuestro autor propone una teora alternativa a la presentacin tradicional (vid. supra nt. 28) Esta problemtica, fue significativamente ampliada en la 3 edicin, tras la intervencin de la Congregacin para la Doctrina de la Fe, Recentiores episcoporum synodi, para despus ser reducida en la 5 edicin (1994) en la que se hace eco del pronunciamiento en 1990 de la Comisin Teolgica Internacional, De quibusdam quaes-tionibus actualibus circa eschatologiam, hasta quedar suprimida la referencia a ella en el ma-nual de 1996. Este desafortunado affaire, que por supuesto escapa a nuestro campo de estudio, tendr incluso repercusiones pstumas con la revisin de este ltimo manual en su edicin de 2000 (cuatro aos despus de la muerte del autor), en el que, adems de algunas otras pequeas correcciones, se han suprimido las dos ltimas pginas en la que se haca referencia a la ndole temporal del purgatorio. Para esta ltima circunstancia puede verse j.L. orteGa, Ruiz de la Pea y el estado intermedio, 30.

    34 Los numerosos ensayos de Rahner en torno a una antropologa teolgica trascenden-

    tal son, sin duda, valiosos y sugestivos (j.L. ruiz de La Pea, Sobre la estructura, mtodo y contenidos de la antropologa teolgica 1980, 347. Para la atribucin a Rahner de esta idea por parte de nuestro autor puede verse j.L. ruiz de La Pea, El hombre y su muerte 1971, 218. La predileccin de nuestro autor por el pensamiento de Rahner es recordada por jos Luis Gonz-lez de Novaln con las siguientes palabras: En este marco [la preparacin de su tesis doctoral en Roma] tuvo lugar su encuentro con Rahner, que manejaba manu diurna, manu nocturna; y cuyos planteamientos (no siempre las soluciones) antepona a los de cualquier otro pensador teologal (j.L. GonzLez novaLn, Cmo se hizo telogo, 27).

    35 j.L. ruiz de La Pea, Sobre la estructura, mtodo y contenidos de la antropologa

    teolgica 180, 348.

    36 j.L. ruiz de La Pea, Sobre la estructura, mtodo y contenidos de la antropologa

    teolgica 180, 348.

  • 38 PERSoNaS PoR amoR

    Para cumplir este objetivo propone nuestro autor una divisin cuatri-partita de la antropologa:

    a) la doctrina de la creacin (I)b) la antropologa teolgica fundamental (II)c) la antropologa teolgica especial (III)d) la escatologa (Iv)al desarrollo de cada una de estas cuatro partes nuestro autor dedicar,

    como ya hemos dicho, un manual especfico. El resto de sus obras pueden entenderse dentro de este eje vertebrador, bien como estudios preparato-rios37, bien como el intento de establecer un dilogo entre el mensaje antro-polgico cristiano y su entorno intelectual y social38.

    adems de proponer este esquema, nuestro autor realiza algunas con-sideraciones que nos sern muy tiles a la hora de entender su trabajo. Las reflejamos casi telegrficamente sin perjuicio de que podamos retomarlas por extenso para sacar en su momento las correspondientes consecuencias.

    En primer lugar, como ya hemos dicho, la antropologa teolgica no se refiere a una parcela de lo humano, sino que trata de esclarecer la entera realidad humana desde aquello que, segn la fe, constituye su misma raz, a saber, la referencia a Dios39. La referencia a Dios no atae, por tanto, a un aspecto de lo humano, sino que lo configura por entero.

    En segundo lugar hay que tener en cuenta que adems de las referen-cias intrateolgicas obvias (Escritura, Tradicin, fe eclesial, reflexin siste-mtica), la antropologa teolgica ha de mantener una permanente actitud de dilogo y confrontacin con los discursos extrateolgicos que versan sobre

    37 De la misma opinin es c.a. castro caMPoLonGo, La antropologa teolgica en

    Juan Luis Ruiz de la Pea, el cual estructura su estudio sobre el conjunto de la antropologa de Ruiz de la Pea en torno al contenido de los tres primeros de estos cuatro manuales (vid. los motivos de la exclusin de la escatologa en ibid. 22).

    38 En esta lnea se pueden entender, por ejemplo j.L. ruiz de La Pea, Muerte y marxis-

    mo humanista 1978, o tambin j.L. ruiz de La Pea, Las nuevas antropologas 1983, as como las abundantes publicaciones de carcter divulgativo.

    39 j.L. ruiz de La Pea, Sobre la estructura, mtodo y contenidos de la antropologa

    teolgica 1980, 348.

  • CaP. I: CUESTIoNES GENERaLES 39

    su mismo objeto material40, y ello, no slo como fuente de inspiracin, sino tambin para poder cumplir su objetivo de mostrar a sus contemporneos la perenne significatividad de la palabra de Dios, para lo cual ha de conocer (y saber hablar) el lenguaje y las ideas dominantes, incorporndolos en la medida de lo posible y haciendo as ms accesible la audicin y el acogi-miento de la palabra41.

    En tercer lugar nuestro autor subraya

    el riesgo que se corre de hacer de las partes I y II (doctrina de la creacin y antropologa teolgica fundamental) una especie de prtico de los gentiles o teologa precristiana de la realidad. Tal concepcin resulta tanto ms inconve-niente cuanto que [sic] es absolutamente extraa a la revelacin. La Escritura hace una teologa de la creacin desde la teologa de la alianza, y las afirma-ciones antropolgicas del antiguo Testamento cobran su cabal inteligibilidad cuando se las lee a la luz de las afirmaciones cristolgicas del Nuevo Testa-mento: adn es figura del que deba venir (Rm 5,14)42.

    Sobre esta observacin quisiera detenerme un instante, puesto que ten-dr un significado capital para nosotros. En la mentalidad de nuestro autor, la antropologa teolgica fundamental, es propiamente teolgica, y no versa sobre un hombre naturaleza pura sino sobre el hombre realmente existen-

    40 j.L. ruiz de La Pea, Sobre la estructura, mtodo y contenidos de la antropologa

    teolgica 1980, 349. Esta actitud de dilogo permanente con el pensamiento extrateolgico, a la que ya hemos hecho referencia, se encuentra presente desde su tesis doctoral (El hombre y su muerte. Antropologa teolgica actual, Burgos 1971), en la que incluye un captulo dedicado al pensamiento acatlico (69-162); y ser motivo de significativas monografas, por ejemplo: Muerte y marxismo humanista. Aproximacin teolgica, (Salamanca 1978); Las nuevas antro-pologas. Un reto a la teologa, (Santander 1983); Crisis y Apologa de la fe. Evangelio y nuevo Milenio, (Santander 1995), as como numerosos artculos. En este sentido es en el que afirm-bamos antes (vid. Nota 38) que estas obras se integran en el eje vertebrador de la antropologa teolgica.

    41 j.L. ruiz de La Pea, Sobre la estructura, mtodo y contenidos de la antropologa

    teolgica 1980, 349. ya en 1971 haba dicho: No en vano la ms alta misin pastoral de los telogos consiste en repensar continuamente el dato revelado, para afrontar desde l las pregun-tas que embargan a los hombres de su poca y que no pueden hallar solucin en la sabidura profana (j.L. ruiz de La Pea, El hombre y su muerte 1971, 3); Este convencimiento se man-tendr firme hasta el fin de sus das (cf. j.M. caPaP, (Entrevista) Ruiz de la Pea, la historia de amor entre Dios y el hombre).

    42 j.L. ruiz de La Pea, Sobre la estructura, mtodo y contenidos de la antropologa

    teolgica 1980, 350-351.

  • 40 PERSoNaS PoR amoR

    te en la actual economa salvfica, orientado a Cristo y que encuentra en l su plenitud43. Por eso, aunque sea en la antropologa teolgica especial (III. Pecado y gracia) donde se hable expresamente de la gracia como redencin y como plenitud del hombre, sta permanece ya anticipada en la antropo-loga teolgica fundamental, donde se encuadra su teologa de la persona. Esta vinculacin se expresa tambin en el tratamiento de la cuestin del problema del sobrenatural en la introduccin de la parte III, como tema-bisagra entre las materias precedentes (antropologa teolgica fundamental) y las siguientes (antropologa teolgica especial)44.

    Resumiendo lo dicho hasta ahora, la obra teolgica de Ruiz de la Pea, an siendo amplia, puede estructurarse coherentemente en torno a un eje que parte de la teologa de la creacin y llega hasta la escatologa, pasando por los dos tratados denominados con ms propiedad: antropologa teolgica (fundamental y especial). En la llamada antropologa teolgica fundamental se fijan los mnimos antropolgicos que hacen comprensible el mensaje cristiano (particularmente la encarnacin), mientras que en la antropologa teolgica especial se desarrollan temticamente las cuestiones referentes al pecado original y la gracia. Dicho de otra manera, en este lti-mo tratado se plantea la realidad humana tal cual se ha desarrollado en la historia de la salvacin.

    Puesto que en la segunda parte de nuestro trabajo tendremos oportu-nidad de considerar la teologa de la gracia, pasamos a describir ahora bre-

    43 a este propsito resulta interesante la siguiente afirmacin de B. Lonergan en la que se

    comprende cmo la antropologa teolgica (inexistente como disciplina en el momento en el que Lonergan escribe este texto) puede y debe ser una disciplina en dilogo con el pensamiento se-cular y a la vez propiamente teolgica: se aprecia con menos frecuencia que el desarrollo de las ciencias humanas empricas ha creado un problema fundamentalmente nuevo. Pues estas cien-cias consideran al ser humano en su realizacin concreta, y esa realizacin es una manifestacin no slo de la naturaleza humana, sino tambin del pecado humano y no slo de la naturaleza y del pecado, sino tambin de una necesidad de facto de la gracia divina, y no slo una necesidad de la gracia, sino tambin de su recepcin y de su aceptacin o rechazo. De lo cual se sigue que una ciencia humana emprica no puede analizar con xito los elementos de su objeto sin recurrir a la teologa (b. LonerGan, Insight, 849s, la edicin original es de 1957).

    44 j.L. ruiz de La Pea, Sobre la estructura, mtodo y contenidos de la antropologa

    teolgica, 351.

  • CaP. I: CUESTIoNES GENERaLES 41

    vemente el contenido de su antropologa teolgica fundamental45. Donde, como ya hemos dicho, se trata expresamente el concepto persona.

    2.1. iMaGen de diosas titula Ruiz de la Pea su manual de antropologa teolgica funda-

    mental, cuyo objetivo describe con las siguientes palabras:

    La funcin de una antropologa teolgica fundamental que no quiera ser un mero doblaje de la antropologa filosfica consistir, por tanto, en dise-ar las condiciones de posibilidad de la relacin hombre-Dios de parte del hombre. Su lectura del fenmeno humano ha de ser tal que haga posible en principio la inteligibilidad del hecho Verbo encarnado46.

    Para cumplir dicho objetivo, se propone contestar a dos preguntas: qu es el hombre? quin es el hombre? a la primera pregunta nos respon-de que el hombre es una unidad psicofsica; a la segunda, que es persona.

    2.1.1. Unidad psicofsicaLa unidad del ser humano es una afirmacin que nuestro autor man-

    tiene a lo largo del tiempo con fuerza y constancia. ya en su tesis doctoral constatar que la revalorizacin de esta unidad del hombre es uno de los puntos de consenso de los mejores desarrollos de la antropologa teolgi-ca actual, tanto en el campo protestante como catlico47. muy pronto se preocupar de fundar bblicamente su convencimiento de que esta unidad

    45 omitimos conscientemente la presentacin que nuestro autor hace de la teologa del

    pecado original, la que menos directamente incide en nuestra temtica, con la intencin de redu-cir la extensin de nuestro trabajo a unos lmites razonables.

    46 j.L. ruiz de La Pea, Imagen de Dios 1988, 9. No me resisto a subrayar que, ya des-

    de su objetivo queda clara la importancia de la categora relacin con Dios en la comprensin de lo humano.

    47 Cf. j.L. ruiz de La Pea, El hombre y su muerte 1971, 129. 388. a la vez, la precaria

    afirmacin de la unidad del hombre es considerada por nuestro autor como uno de los motivos de insatisfaccin que provocaba la teologa clsica en torno a la muerte (ibid. 60); El origen de esa insatisfaccin est, sin duda, en el relieve siempre creciente, dado a la unidad sicosomtica [sic] del compuesto humano, fundada tanto en la antropologa filosfico-cientfica, como en la que nos ofrece la Biblia (ibid. 212); El ser humano es, ante todo unidad de dos principios de ser, espritu y materia, los cuales, al consumar su unin sustancial, devienen respectivamente alma y cuerpo (ibid. 366). Esta constatacin haba sido hecha en el anlisis de los distintos autores, p. ej. Rahner.

  • 42 PERSoNaS PoR amoR

    cuerpo-alma es irrenunciable para la teologa y, a lo largo de toda su vida, el dualismo antropolgico ser visto siempre por nuestro autor como ajeno a la fe bblica48 y difcilmente compatible con la visin cristiana del hombre49.

    Naturalmente, al afirmar la unidad no se pretende la negacin de nin-guno de los dos aspectos de lo humano:

    La Biblia no nos suministra tan slo el dato del hombre-unidad. aade adems que es imagen de Dios y, en cuanto tal, cualitativamente superior e irreductible a su entorno. El primero de esos dos datos impone a la fe cristiana el no al dualismo. El segundo implica el no al monismo, al menos e inmedia-tamente en su versin materialista (el hombre es ms que el mundo material que lo rodea), pero as mismo en su versin espiritualista (puesto que el ser imagen de Dios se predica tambin de la dimensin corprea humana)50.

    Se trata, por tanto de una unidad en la dualidad. Dualidad que puede expresarse con la terminologa cuerpo-alma, siempre y cuando cuerpo y alma no se consideren dos entidades completas y meramente adosadas sino como dos aspectos, ciertamente irreducibles entre s, de la realidad nica que es cada ser humano51. Es decir, que desde un punto de vista el

    48 j.L. ruiz de La Pea, El esquema alma-cuerpo y la doctrina de la retribucin 1973.

    Que la antropologa bblica, tanto del antiguo como del Nuevo Testamento, sea coherentemente unitaria es para nuestro autor un hecho adquirido, sin embargo, aun aceptando este hecho, surge una cuestin en la que no nos es posible entrar y que podemos formular del modo siguiente: hasta qu punto esta antropologa bblica es normativa para la fe y no un hecho cultural que no pertenece a la revelacin? Esta segunda opinin es sostenida por R. Cavedo, que expresamente dice: Las concepciones del hombre y del cuerpo que se encuentran en el mundo hebreo y en el NT son ante todo datos culturales, y no datos de fe. La fe puede coexistir con otros planteamien-tos culturales, y habra que demostrar en cada caso si y hasta qu punto algunos elementos de una cultura determinada son incompatibles con la fe (r. cavedo, Corporeidad, 335).

    49 as, la acusacin de dualismo es esgrimida contra la teora de la opcin o iluminacin

    final en j.L. ruiz de La Pea, El hombre y su muerte 1971, 347; contra las teoras reencarna-cionistas en j.L. ruiz de La Pea, Resurreccin o reencarnacin? 1980.

    50 j.L. ruiz de La Pea, Imagen de Dios 1988, 92.

    51 j.L. ruiz de La Pea, Imagen de Dios 1988, 134. Contrariamente a otros autores que

    aceptan el concepto pero prefieren omitir el trmino, sustituyndolo por psique (zubiri), psicn (Bunge), mente (Popper-Eccles) u otro trmino; nuestro autor considera que, con las debidas matizaciones que lo alejen de su homnimo dualista, el uso del trmino alma es adecuado y con-veniente. En torno a esta cuestin terminolgica puede verse j.L. ruiz de La Pea, Psych 1982, donde se identifica expresamente alma y mente (186), y tambin j.L. ruiz de La Pea, Sobre el alma 1989.

  • CaP. I: CUESTIoNES GENERaLES 43

    hombre, todo el hombre, es cuerpo y, desde otro punto de vista, irreductible al primero, el hombre, todo el hombre, es alma.

    Digna de resaltar es la descripcin fenomenolgica que, a falta de una definicin precisa de cuerpo y alma, nuestro autor hace tanto del uno como de la otra52. Por un lado, el hombre experimenta que es cuerpo por su con-dicin mundana, temporal, mortal y sexuada, as como por la experiencia de comunicacin mediada corporalmente. Por otro lado, el hombre se experi-menta como alma porque vive todas estas condiciones, trascendindolas de alguna manera53, sin que acaben de agotar, ni expresar toda su realidad. Las dos series de afirmaciones ataen al hombre entero y no a una parte de l, las dos son verdaderas y las dos son irreductibles entre s.

    afirmada la unidad cuerpo y alma surge la problemtica de cmo expli-car la relacin entre ambos, o ms precisamente, como articular la intrnseca unidad del hombre con su innegable dualidad. Es el problema de la relacin cuerpo-alma, que nuestro autor considera reactualizada en la moderna pol-mica mente-cerebro54. Durante muchos aos no encontrar otro modo ms adecuado de explicar esta unidad que el tomismo55. Sin embargo, a partir de 1988 parece convencido por la objecin de Flick-alszeghy, a los que

    52 j.L. ruiz de La Pea, Imagen de Dios 1988, 134-144. Este tipo de acercamiento a la

    dualidad cuerpo-alma puede incluirse en lo que algunos autores denominan perspectivismo, que consiste en hacer ver que el hombre, originariamente uno y de ningn modo compuesto, puede ser considerado bajo distintos puntos de vista, [] bajo la perspectiva del cuerpo y del alma. Este perspectivismo, que pone entre parntesis la ontologa y l