personajes periodisticos

26
Ana Teresa Parra Sanojo (n. París , 5 de octubre de 1889 - m. Madrid , 23 de abril de 1936 ) fue una escritora venezolana , más conocida como Teresa de la Parra. Considerada una de las mujeres y escritoras más destacadas de su época. A pesar de que gran parte de su vida transcurrió en el extranjero, supo expresar en su obra literaria el ambiente íntimo y familiar de la Venezuela de ese entonces. Incursionó en el mundo de las letras de la mano del periodismo y escribió dos novelas que la inmortalizaron en toda América: Ifigenia y Memorias de Mamá Blanca . 1 Su novela más conocida Ifigenia, planteó por primera vez en el país el drama de la mujer frente a una sociedad que no le permitía tener voz propia. Biografía[editar ] Primeros años[editar ] Nace en París en 1889, para ese entonces sus padres se encuentran fortuitamente en esta ciudad, 2 pero a los dos años llega a Venezuela. Su familia formaba parte de la aristocracia venezolana y al sector de los terratenientes . En la hacienda de caña "El Tazón", cercana a Caracas , pasa su infancia. Tan provinciana vida se trastoca seis años después, al morir repentinamente su padre. Es una niña de 11 años cuando su familia decide fijar residencia en Europa . Se instalan en Mislata (Valencia ), España , y Teresa es internada en el Colegio religioso Sagrado Corazón de Godella (Valencia). Allí comienza a expresar su inquietud por la poesía . Se dedica a la lectura de escritores famosos como, Guy de Maupassant , Catulle Méndes y Valle- Inclán , quienes van a ejercer gran influencia en su formación literaria. 1 En 1909 , cuando aun no cumple 20 años, compone unos versos para el día de la Beatificación de la Madre Magdalena Sofía Barat. En el festejo recibe el primero de los muchos reconocimientos que obtendrá a lo largo de su vida; el primer premio escolar. Regreso a Caracas[editar ] En 19 , los Parra Sanojo están de vuelta en Caracas. Viven en una casa de estilo colonial, situada entre las esquinas de Torre y Veroes. En las tertulias que allí se organizan, y en frecuentes reuniones que se dan en los cafés o "botellerías" de la Caracas de principios del siglo XX, la joven escritora toma apuntes sobre los modismos del español caraqueño, de sus maneras, de sus variantes. Tiene una gran fascinación por el habla coloquial, pero, a diferencia de lo que estila el costumbrismo , reproducirla no será el fin de su obra, se trata sólo de un recurso para contar historias. Comienzos literarios[editar ] Sus primeros cuentos , de corte fantástico, datan de cuando tiene 26 años. Corre el año de 1915 , y para entonces la mayoría de las mujeres de su edad no se ocupan precisamente del oficio literario. Es pues un hecho excepcional lo que ocurre en sus escritos, que se ven publicados

Transcript of personajes periodisticos

Ana Teresa Parra Sanojo (n. París, 5 de octubre de 1889 - m. Madrid, 23 de abril de 1936) fue

una escritora venezolana, más conocida como Teresa de la Parra. Considerada una de las

mujeres y escritoras más destacadas de su época. A pesar de que gran parte de su vida

transcurrió en el extranjero, supo expresar en su obra literaria el ambiente íntimo y familiar de la

Venezuela de ese entonces. Incursionó en el mundo de las letras de la mano del periodismo y

escribió dos novelas que la inmortalizaron en toda América: Ifigenia y Memorias de Mamá

Blanca.1 Su novela más conocida Ifigenia, planteó por primera vez en el país el drama de

la mujer frente a una sociedad que no le permitía tener voz propia.

Biografía[editar]

Primeros años[editar]

Nace en París en 1889, para ese entonces sus padres se encuentran fortuitamente en esta

ciudad,2 pero a los dos años llega a Venezuela. Su familia formaba parte de

la aristocracia venezolana y al sector de los terratenientes. En la hacienda de caña "El Tazón",

cercana a Caracas, pasa su infancia. Tan provinciana vida se trastoca seis años después, al

morir repentinamente su padre. Es una niña de 11 años cuando su familia decide fijar

residencia en Europa. Se instalan en Mislata (Valencia), España, y Teresa es internada en el

Colegio religioso Sagrado Corazón de Godella (Valencia). Allí comienza a expresar su

inquietud por la poesía. Se dedica a la lectura de escritores famosos como, Guy de

Maupassant, Catulle Méndes y Valle-Inclán, quienes van a ejercer gran influencia en su

formación literaria.1 En 1909, cuando aun no cumple 20 años, compone unos versos para el día

de la Beatificación de la Madre Magdalena Sofía Barat. En el festejo recibe el primero de los

muchos reconocimientos que obtendrá a lo largo de su vida; el primer premio escolar.

Regreso a Caracas[editar]

En 19, los Parra Sanojo están de vuelta en Caracas. Viven en una casa de estilo colonial,

situada entre las esquinas de Torre y Veroes. En las tertulias que allí se organizan, y en

frecuentes reuniones que se dan en los cafés o "botellerías" de la Caracas de principios del

siglo XX, la joven escritora toma apuntes sobre los modismos del español caraqueño, de sus

maneras, de sus variantes. Tiene una gran fascinación por el habla coloquial, pero, a diferencia

de lo que estila el costumbrismo, reproducirla no será el fin de su obra, se trata sólo de un

recurso para contar historias.

Comienzos literarios[editar]

Sus primeros cuentos, de corte fantástico, datan de cuando tiene 26 años. Corre el año

de 1915, y para entonces la mayoría de las mujeres de su edad no se ocupan precisamente del

oficio literario. Es pues un hecho excepcional lo que ocurre en sus escritos, que se ven

publicados en revistas parisinas como Paris Time, Revue de L'Amérique Latine y otras más. En

vista de su éxito, diferentes publicaciones venezolanas se interesan por su escritura, y así sus

relatos aparecen en El Universal y en la revista Lectura Semanal.3 En estos periódicos pública

bajo el seudónimo de Fru-Fru, cuentos como Un evangelio indio: Buda y la leprosa y Flor de

loto: una leyenda japonesa. Algunos de los cuentos fantásticos que pública son: El ermitaño del

reloj, El genio del pesacartas y La historia de la señorita grano de polvo, bailarina del sol.

Asimismo, en 1920 pública en la revista Actualidades, dirigida por Rómulo Gallegos, su "Diario

de una caraqueña por el Lejano Oriente", que en realidad es una ficciónbasada en las cartas

enviadas por su hermana en numeroso viajes. Animada por el éxito alcanzado por sus artículos

y cuentos publicados en los periódicos caraqueños, se dedica con entusiasmo a la tarea de leer

y escribir, y comienza el Diario de una Señorita que escribió porque se fastidiaba.4

Carrera brillante[editar]

Para 1921,a los 32 años, ya su nombre suena en todos los oídos de la comunidad literaria

venezolana; no es para nadie sorpresa que, con motivo de la visita del príncipe de Borbón a

Venezuela, se le asigne la tarea de escribir un discurso en respuesta al que ofrece doña Paz de

Borbón en homenaje a las mujeres venezolanas. En esta ocasión recibe grandes elogios por la

profundidad de su pensamiento y por su encanto prosístico. En 1923 se traslada a París. En

1924 pública bajo el seudónimo de Teresa de la Parra, su primera y más famosa

novela Ifigenia, con la que participa en un concurso literario en París, auspiciado por el Instituto

Hispanoamericano de la Cultura Francesa, obteniendo el primer premio. La Casa Editora

Franco-Ibero-Americana de París la premia con 10.000 francos y pública la obra enfrancés y en

español. Tanto la suma como la doble publicación constituyen logros inusuales. Su fama crece

hasta convertirse en una de las escritoras más destacadas de Latinoamérica y colocarse a un

lado de Gabriela Mistral,5 con la que mantiene una estrecha amistad.

En los periódicos caraqueños reseñan su recibimiento masivo en La Habana, Nueva

York y Bogotá. De esta última ciudad se menciona una recepción tan multitudinaria que la

gente, agolpada por los andenes y aun sobre los vagones del tren, no la deja llegar a la puerta

de la estación ferroviaria sino tras veinte minutos de esfuerzos para escapar de los efusivos

saludos. En uno y otro lugar, dicta conferencias que hablan de la importancia de la mujer en

la conquista, la colonia y la independencia de América.

Los años que van de 1928 a 1930 son de intensa actividad para la escritora; es invitada

a Cuba para participar en el Congreso de Prensa Latina, el tema de su discurso fue "La

Influencia Oculta de las Mujeres en la Independencia y en la vida de Bolívar"; pasa por Caracas

y viaja a Múnich, en el marco de un festival literario dedicado a Wagner; pública en 1929 su

segunda novela, Memorias de Mamá Blanca, que escribe en un viaje a Suiza.

Últimos años[editar]

Terminada su travesía, en 1931 se instala definitivamente en Europa. Lleva en proyecto

una biografía de Simón Bolívar,6 por quien siente gran admiración. Pero no logra terminarla,

debido a que en esos días se manifiestan los síntomas de una grave enfermedad pulmonar.

Para intentar recuperarse se interna en un sanatorio suizo, desde donde mantiene una viva

correspondencia con sus amigos. Los deseos de recuperación que recibe de muchas partes de

poco le sirven, pues su salud empeora progresivamente. La crítica situación europea que

antecede a la Segunda Guerra Mundial la obliga a abandonar Suiza; se traslada entonces al

sanatorio de La Fuenfría, en la Sierra de Guadarrama, a pocos kilómetros de Madrid.

En 1934 se le diagnostica una bronquitis asmática, que finalmente acaba con su vida el 23 de

abril de 1936, cuando cuenta con 46 años de edad. Para el momento de su muerte la

acompañan su madre, Isabel Sanojo de Parra; su hermana María y su amiga Lydia Cabrera,

escritora cubana que le dedicara a Teresa su libro Cuentos negros.

Sus restos, sepultados en el cementerio de Almudena, son repatriados en 1947 al panteón

familiar Parra Sanojo y finalmente al cumplirse el centenario de su nacimiento son llevados el 7

de noviembre de1989 al Panteón Nacional de Venezuela.

Seudónimo[editar]

En 1924, es publicada la primera gran novela de esta escritora, firmada bajo el seudónimo de

Teresa de la Parra. El nombre Teresa provenía directamente de una serie de mujeres de su

familia que llevaban este nombre, comenzando con su tatarabuela Teresa Jerez de Aristiguieta,

prima del libertador Simón Bolívar y madre del general Carlos Soublette, héroe venezolano.

Así, cambiando sólo un poco su propio nombre, utilizó el seudónimo como un antifaz con el que

se ocultó a medias y con el que quedó inmortalizada.7

Novelas[editar]

Ifigenia[editar]

Artículo principal: Ifigenia.

Ifigenia fue la primera gran novela venezolana que marca la madurez del género en las letras

del país; fue escrita al terminar la Primera Guerra Mundial. Publicada en 1924, escrita en forma

de diario personal, fue la primera novela escrita bajo el seudónimo de Teresa de la Parra.

Refleja la inconformidad de una joven que no tiene voz propia ni posibilidad de elegir su destino

en un mundo que, según su definición, es «un banquete de hombres solos». El texto abre el

camino hacia una nueva valorización de la mujer. En clave literaria, es manifestación de lo que

la misma autora define como un feminismo moderado, en el que la mujer debe conquistar su

puesto en el mundo no a través de una "revolución", sino de una "evolución" que le permita

crecer como ser humano. Tal pensamiento refleja, definitivamente, su propio desempeño vital,

y se adelanta como práctica de vida a circunstancias que no serán cotidianas en el mundo sino

un siglo más tarde. La novela, además de un difícil e interesante tema para la época, muestra

muchas de las costumbres venezolanas, especialmente, las de la vida de Caracas. Su

personaje de la obra, María Eugenia Alonso, escribe en su diario: “El pensar y tener iniciativa

no está bien visto en una señorita decente”,8 y ella ve cómo ser una mujer inteligente es

prácticamente un pecado, cuando toda la sociedad pesa en su contra y le pide que se calle,

que se case, que se someta.

En 1986 el director de cine Iván Feo lleva la novela a las pantallas de cine con el mismo

título: "Ifigenia".

Memorias de Mamá Blanca[editar]

Artículo principal: Memorias de Mamá Blanca.

Es su segunda novela, publicada en 1929, considerada un clásico de la literatura

hispanoamericana, constituye la primera gran novela de evocación de la literatura venezolana.

Fue escrita en Europa durante una autoreclusión en Vevey, Suiza, que Teresa de la Parra se

impuso para terminar la obra. En ella aborda el tema de la memoria, de la saga familiar, ilustra

el ambiente de su niñez, mostrando personajes y costumbres de la época. La exploración de la

intimidad de la familia de Mamá Blanca es, además reflejo de la intimidad misma del

venezolano, tema que siempre le fascinó. La novela relata momentos importantes de su

infancia, en especial sobre la relación con su familia. Se desarrolla en la hacienda de su padre

en la que existía un trapiche para fabricar papelón. Son éstas las memorias de una jovial

anciana que cuenta sus travesuras infantiles. Teresa de la Parra conoció casualmente a esa

anciana, con la que no estaba ligada por ningún lazo de parentesco pero sí por misteriosas

afinidades espirituales.

A lo largo de sus páginas, los ojos de Blanca Nieves van describiendo personajes

emblemáticos de un país que experimentaba un profundo proceso de transformaciones

políticas, sociales, culturales y económicas. Entre los personajes están Evelyn, la

estricta mulata traída de Trinidad, el Primo Juancho, el ilustrado europeísta y Vicente

Cochocho, peón de hacienda, quien se expresaba con palabras propias del siglo XVI. En "Las

memorias se revela una autora más madura que en Ifigenia, con un refinamiento de su

proverbial ironía y más agudo sentido de observación y sobriedad.

Véase también

Arturo Uslar Pietri, OL (Caracas; 16 de mayo de 1906 - Caracas; 26 de febrero de 2001), fue

un polímata: abogado, periodista, escritor, productor de televisión y político venezolano. Ha

sido considerado como uno de los intelectuales más importantes del siglo XX en su país.

Biografía [editar]

Arturo Uslar Pietri nació en Caracas en una casa situada en la calle de Romualda a Manduca,

número 102. Fue hijo de Arturo Uslar Santamaría y de Helena Pietri Paúl. Entre sus

antepasados se incluye a Johan Von Usl, un alemán que luchó por la independencia de

Venezuela. Uslar Pietri se crió en esa casa y enMaracay (Aragua), lugar donde publicó algunos

cuentos en revistas juveniles. Estudió Ciencias Políticas en la Universidad Central de

Venezuela de la capital venezolana. En 1931, publicó su primera novela Las lanzas coloradas,

relato histórico situado durante la independencia de Venezuela. La obra fue muy bien acogida y

supuso el comienzo de una fructífera carrera hola

En 1936, Uslar Pietri se volvió muy activo en el debate político con la muerte del dictador Juan

Vicente Gómez. En 1939, con 33 años, se casó con Isabel Braun Kerdel, con la que tuvo dos

hijos: Arturo y Federico Uslar Braun . Ese mismo año, se convirtió en Ministro de Educación.

Fundó el Partido Democrático Venezolano y fue diputado del Congreso a partir de 1944.

En 1945 fue nombrado Ministro de Relaciones Interiores por el presidente Isaías Medina

Angarita.

El golpe de Estado del 18 de octubre de 1945 lo obligó a abandonar el país y mudarse a Nueva

York. Durante su permanencia en Nueva York dio clases en laUniversidad de Columbia. Cinco

años después volvió a Venezuela. Entre 1950 y 1958 trabajó en la agencia de publicidad ARS y

como profesor de literatura en la Universidad Central de Venezuela. Fue electo

en 1958 senador por el Distrito Federal en las listas de Unión Republicana Democrática.

En 1963, fue candidato por el partido Frente Democrático Nacional para la presidencia de

Venezuela, pero fue derrotado por Raúl Leoni.

Después de su derrota, siguió activo como senador, pero se fue distanciando poco a poco de la

vida política.

Se convirtió en director del diario El Nacional desde 1969 hasta 1974, año en que se trasladó

a París como embajador venezolano para la Unesco. Cuando volvió en 1979, se concentró en

trabajar en sus escritos y en la educación, dejando la política activa.

Uslar Pietri fue una figura muy familiar de la televisión debido al programa televisivo semanal

llamado Valores humanos, enfocado en la Historia y las Artes que comenzó a emitirse el 25 de

noviembre de 1953 en Radio Caracas Televisión (RCTV).

La muerte sorprendió a Uslar Pietri en su casa, ubicada en el sector de La Florida, Caracas,

el 26 de febrero del año 2001 a los 94 años de edad.1

Fue cercano a Chávez antes de que este llegase al poder pero progresivamente comenzó a

alertar sobre el rumbo que llevaba su país, haciendo oposición al gobierno de Hugo Chávez.

Este último lamentaría públicamente la muerte de Uslar Pietri.2

Uslar Pietri escribió durante toda su vida sobre el desarrollo político de su país. Desde las

páginas de los diarios nacionales fue un duro crítico, en especial desde su conocida columna El

Pizarrón (del periódico El Nacional), la cual dejó de escribir en 1998.

Uslar Pietri y el petróleo [editar]

El 14 de julio de 1936 publicó en el diario Ahora un artículo titulado "Sembrar el petróleo".3 4 En

este artículo exponía la creciente dependencia de Venezuela del petróleo y propuso que había

que salir de ese esquema. Uslar Pietri declaró que había que utilizar el petróleo no para pagar

más importaciones, sino para buscar nuevas fuentes de ingreso para el país y crear fuentes de

producción que contribuyesen a un desarrollo sostenido.

En su artículo "El festín de Baltasar", Uslar Pietri menciona el episodio bíblico del festín del

rey Baltasar, cuando Daniel tiene que descifrar las palabras escritas en el muro del palacio.

Uslar Pietri escribió:

Hasta que aquella mano misteriosa escribe en la pared la enigmática sentencia que anuncia la inevitable

catástrofe y que empieza con la palabra "mene". Una palabra que las gentes del lago de

Maracaibo conocen bien y saben descifrar.4

En efecto, la palabra "mene" significaba "petróleo" en la lengua de los indígenas de esa zona

tan rica en yacimientos petrolíferos. Uslar escribió:

Ya nuestros precios no son el resultado de la oferta y de la demanda en los mercados mundiales. El

precio del café o el de la carne o el del maíz no suben en Venezuela porque el juego de las fuerzas

económicas así lo determinen, sino porque los productores exigen el aumento y el Estado complaciente

se los acuerda.4

Más adelante escribió:

¿Hasta cuándo podrá durar este festín? Hasta que dure el auge de la explotación petrolera. El día en que

ella disminuya o decaiga, si continuamos en las condiciones actuales, habrá sonado para Venezuela el

momento de una de las más pavorosas catástrofes económicas y sociales.4

Su idea de "sembrar el petróleo" como fuente de ingreso de Venezuela fue expuesto por el

escritor en numerosas ocasiones, exponiendo su razones de la utilización racional de dicha

fuente energética.

Premios destacados [editar]

Algunos de los premios5 más destacados obtenidos por el autor son los siguientes:

1935  - Primer tercer concurso de la revista Elite por el cuento La lluvia.

1949  - Primer premio concurso anual de cuentos del diario El Nacional por El baile del

tambor.

1950  - Premio Arístides Rojas por novela El camino de El Dorado.

1954  - Premio Nacional de Literatura (1952–1953) por Las nubes.

1971  - Premio Nacional de Periodismo.

1972  - Premio Mergenthaler de la Sociedad Interamericana de Prensa.

1972  - Premio Maria Moors Cabot (Escuela de Periodismo de la Universidad de Columbia).

1973  - Premio hispanoamericano de prensa Miguel de Cervantes.

1979  - Premio Enrique Otero Vizcarrondo por el artículo Mi primer libro.

1981  - Premio Asociación de Escritores de Venezuela por La isla de Robinsón.

1982  - Premio Nacional de Literatura por La isla de Robinsón.

1988  - Premio Rafael Heliodoro Valle en México.

1988  - Premio «José Vasconcelos», en México.

1990  - Premio Príncipe de Asturias de las Letras en España.

1991  - Premio Rómulo Gallegos por la novela La visita en el tiempo.

1998  - Premio Internacional Alfonso Reyes en México.

Condecoraciones y distinciones [editar]

1940  - Doctor Honoris Causa de la Universidad de Puerto Rico

1941  - Orden del Libertador, Grado de Gran Cordón.

1943  - Colombia le otorga la Orden de Boyacá, Grado Gran Oficial.

1943  - Bolivia le otorga la Orden Cóndor de Los Andes, Grado de Gran Oficial.

1952  - Colombia le otorga la Orden de Boyacá, Grado Gran Cruz.

1956  - Doctorado Honoris Causa Ciencias Económicas y Sociales Universidad Central de

Venezuela.

1959  - Miembro Correspondiente de la Real Academia Española de la Lengua.

1965  - Los gobiernos de Francia e Italia le otorgan la Orden al Mérito, Grado Gran Oficial.

1967  - Nicaragua le otorga la Orden Rubén Darío.

1967  - Recibe la orden Ciudad de Caracas.

1972  - Argentina le otorga la Orden de Mayo, Grado Comendador.

1973  - Brasil le otorga la Orden Río Branco, Grado Comendador.

1973  - Orden Francisco de Miranda, Primera Clase.

1974  - México le otorga la Condecoración Orden del Águila Azteca.

1978  - Argentina le otorga la Orden de Mayo, Grado Gran Cruz.

1979  - Doctor Honoris Causa de la Universidad de París X Nanterre.

1981  - Orden Diego de Losada, Primera Clase.

1981  - Profesor Honorario de la Universidad Simón Rodríguez en Caracas.

1984  - Doctorado Honoris Causa, Universidad Simón Bolívar, Caracas.

1984  - España le otorga la Orden de Isabel la Católica, Grado Gran Cruz.

1985  - Miembro Honorario de la Universidad Hebrea, Jerusalén.

1985  - Doctor Honoris Causa, Universidad de los Andes, Mérida Venezuela

1986  - El Instituto de Cultura Hispánica en Madrid promueve la «Semana del autor»

1990  - Gran Cruz de la Legión de honor en Francia.

Obra [editar]

Novelas [editar]

1931  - Las lanzas coloradas.

1947  - El camino de El Dorado.

1962  - Un retrato en la geografía.

1964  - Estación de máscaras.

1976  - Oficio de difuntos.

1981  - La isla de Robinsón.

Cuentos [editar]

1928  - Barrabás y otros relatos.

1936  - Red.

1946  - Pasos y pasajeros.

1949  - Treinta hombres y sus sombras

1967  - La lluvia y otros cuentos.

1969  - Treinta cuentos (Antología).

1990  - La visita en el tiempo. 1978  - El prójimo y otros cuentos.

1980  - Los ganadores.

Ensayos [editar]

1945  - Las visiones del camino.

1945  - Sumario de economía venezolana para alivio de

estudiantes.

1948  - Letras y hombres de Venezuela.

1949  - De una a otra Venezuela.

1951  - Las nubes.

1952  - Apuntes para retratos.

1953  - Tierra venezolana.

1954  - Tiempo de contar.

1955  - Pizarrón.

1955  - Breve historia de la novela hispanoamericana.

1955  - Valores humanos. Charlas por televisión. Tomo

I.

1956  - Valores humanos. Charlas por televisión. Tomo

II.

1958  - Valores humanos. Charlas por televisión. Tomo

III.

1959  - Materiales para la construcción de Venezuela.

1962  - Del hacer y deshacer de Venezuela.

1964  - Valores humanos. Biografías y evocaciones.

1964  - La palabra compartida. Discursos en el

Parlamento (1959-1963).

1965  - Hacia el humanismo democrático.

1966  - Petróleo de vida o muerte.

1967  - Oraciones para despertar.

1968  - Las vacas gordas y las vacas

flacas.

1969  - En busca del nuevo mundo.

1971  - Vista desde un punto.

1972  - Bolivariana.

1974  - La otra América.

1975  - Camino de cuento.

1975  - Viva voz.

1979  - Fantasmas de dos mundos.

1981  - Cuéntame a Venezuela.

1981  - Educar para Venezuela.

1982  - Fachas, fechas y fichas.

1983  - Bolívar hoy.

1984  - Venezuela en el petróleo.

1986  - Medio milenio de Venezuela.

1986  - Raíces venezolanas.

1986  - Bello el venezolano.

1986  - Godos, insurgentes y visionarios.

1990  - La creación del Nuevo Mundo.

1992  - Golpe y Estado en Venezuela.

1994  - Del Cerro de Plata a los

caminos extraviados.

Libros de viajes [editar]

1954  - El otoño en Europa.

1960  - La ciudad de nadie. El otoño en Europa. Un turista en el cercano oriente.

1971  - La vuelta al mundo en diez trancos.

1975  - El globo de colores.

Poesía [editar]

1973  - Manoa: 1932-1972.

1986  - El hombre que voy siendo.

Teatro [editar]

1958  - El día de Antero Alban. La Tebaida. El Dios invisible. La fuga de Miranda.

1960  - Chuo Gil y las tejedoras. Drama en un preludio y siete tiempos.

José Rafael PocaterraJosé Rafael Pocaterra (Valencia (Estado Carabobo), 18 de diciembre de 1889-

Montreal (Canadá), 18 de abril de 1955) Novelista, ensayista, periodista ydiplomático venezolano,

escritor de numerosos cuentos, novelas, artículos y crónicas de prensa. Su obra más

conocida, Memorias de un venezolano de la decadencia, constituye una de las más severas críticas

el régimen de Juan Vicente Gómez al que enfrentó y combatió no solamente desde la escritura. Fue

partícipe de la legendaria invasión a bordo del Falke por Cumaná en 1929. En su calidad de

periodista y funcionario diplomático vivió en Estados Unidos y Canadá.

Primeros años [editar]

Descendiente de funcionarios de la Legión Británica y del Ejército. Republicano por el lado paterno,

y emparentado con Miguel de Unamuno por el lado materno, José Rafael Pocaterra nace el 18 de

diciembre de 1889 en la ciudad de Valencia, es el menor de los tres hijos del matrimonio de Jaime

Demetrio Pocaterra y Mercedes MacPherson. La muerte de su padre a los pocos meses de

cumplirse un año de su nacimiento hace que la familia fije residencia junto a los abuelos paternos.

Le aguarda una infancia muy dura, signada por la escasez que años más tarde le dará un recurso

único para su escritura: una noción cruda y absoluta de la miseria.

Realiza sus primeros estudios en el Colegio Don Bosco de Valencia juntamente con el joven escritor

Javier Alexander Bravo Bonillo juntamente con la esposa de él llamada Leticia Moncayo, pero sólo

hasta el sexto grado de educación primaria pues las limitaciones económicas del grupo familiar no le

permiten continuar su escolaridad. Sin embargo, en esa época, inicia una sólida

formación autodidacta que se alimenta de sus apasionados hábitos de lectura.

Más tarde Javier y Leticia dieron al publicó la noticia de que serían padres de gemelos una hembra y

un varón, pero desgraciadamente la esposa muere al dar luz dejando huerfanos a los niños y viudo

a el Joven escritor Javier.

Primera prisión [editar]

En 1907 a los 18 años de edad, publica sus primeros escritos en el diario Caín. Se trata de una

aparición premonitoria. El contenido de sus textos es tan crítico contra Cipriano Castro y su

administración, que todos los redactores de la publicación son encarcelados en el Castillo de Puerto

Cabello. El castigo es motivado, entre otras cosas, porque Pocaterra ha publicado una lista de

candidatos presidenciales para las elecciones de ese año en la que incluía presos políticos y

opositores del gobierno. Posteriormente es traslado al Castillo de San Carlos, en Maracaibo, en

donde paga encarcelamiento por un año.

Durante esta primera estancia en prisión cultiva el latín, griego e inglés, y se aplica a leer los autores

clásicos y coetáneos que el comité de censura de la prisión le permite. De igual forma se enriquece

al compartir las experiencias de sus compañeros de celda, provenientes de disímiles regiones y

estratos sociales, cuyo único punto común es la expresión de su descontento con la gestión de los

gobernantes y sus intentos por combatirlos.

Gracias a la petición que realiza una de las hijas del historiador González Guinán al presidente

Castro, durante una recepción, a finales de 1908, el escritor es liberado de prisión. A pesar de su

experiencia en la cárcel, Pocaterra continuará fustigando críticamente a Castro, y posteriormente a

Gómez y algunos de los integrantes de sus respectivos gabinetes. Sin embargo, antes de la ruptura

definitiva con Gómez, desempeñará diversos cargos.

Escritos y cargos públicos [editar]

Entre los años de 1911 y 1912 colabora con el periódico Patria y Unión y escribe su primer

novela, Política feminista, que luego es editada por la Imprenta Cultural de Caracas. A finales de

1912 regresa a Caracas, escribe Veladas oscuras e incursiona en la vida militar, al trabajar como

secretario de un general. Probablemente de esa época datan sus primeros contactos con Román

Delgado Chalbaud, a quien acompañará en el futuro en más de una conspiración.

Pese a que Carlos Martínez "Calolalo", "EL NEGRO", estar vincluado con la conspiración de 1913,

Pocaterra sigue desempeñando cargos en la adminitración pública. Dos años más tarde se traslada

a Maracaibo para ejercer el cargo de intendente de tierras baldías del estado Zulia, y colabora con

el diario El Fonógrafo, donde publicará artículos de opinión y relatos en su columna "Lectura del

sábado". Durante ese mismo año asume la posición de adjunto al director del diario, Eduardo López

Bustamante, hasta 1916.

En 1915 empieza la publicación de Cuentos grotescos. En ellos, el escritor le da fuerza a un nuevo

estilo en la narrativa venezolana, más cercano al realismo social, enfrenta a los personajes con sus

miserias y los hunde en sus condiciones más duras. De alguna manera, Pocaterra se encuentra

en rebelión con la literatura de su época a la que considera sumida en un lenguaje pacato,

preciosista, demasiado poético; por eso, con sus cuentos, no pierde oportunidad para afincarse en la

realidad, describirla tan terriblemente como se presenta, y utilizar un lenguaje directo, crudo, agudo.

Tres años más tarde, en 1917, publica en El Fonógrafo un artículo en apoyo a la actuación del frente

aliado durante la I Guerra Mundial. Las consecuencias son nefastas: es llevado temporalmente a la

cárcel y se ordena el cierre del diario, cuya circulación se había mantenido de forma continua por 38

años. Seguidamente, Pocaterra se traslada a Caracas por su desacuerdo con la política que

estableció contra la oposición el nuevo presidente del estado Zulia.

De esta época datan sus columnas en El Universal y El Nuevo Diario, este último dirigido entonces

por Laureano Vallenilla Lanz. La editorial Atenea de Caracas publica su novela Tierra del sol amada;

además colabora con el periódico humorístico Pitorreos. También era autor contribuyente a El

Heraldo de Cuba.1

En la Rotunda [editar]

Se involucra nuevamente en una conspiración junto a los redactores de Pitorreos y es apresado

en La Rotunda en enero de 1919. Allí vivirá, en la celda número 41, tres años de terribles torturas,

castigos y soledad y será testigo de varias muertes. De esos días obtendrá vivencias fundamentales

para escribir años más tarde uno de los testimonios más agudos de la represión: Memorias de un

venezolano de la decadencia.

Mientras permanece en La Rotunda trabaja en la primera parte de la novela Juan de Abila (que

luego llevará por título La casa de los Abila). Lo que escribe, lo hace en hojas de papel diminutas

que son enrolladas para que puedan salir armadas como cigarrillos. El cabo de los presos,

Macedonio Guerrero, se convierte en su salvación: se ofrece como "correo" de la obra que escribe y

más adelante permite la entrada de libros a la cárcel. No deja descansar su cabeza; con una

exhaustiva rutina de trabajo, día y noche, traduce además la novela del Dolf Willard, The pathway of

the pioneers y los seis actos de la obra de teatro L'Anglon, de Rostand.

Libertad [editar]

Finalmente es liberado en enero de 1922; descansa algunos días y luego se ocupa en un

nuevo proyecto: fundar dos meses más tarde una pequeña empresa editorial junto a Arvelo Larriva,

donde llegará a publicar las primeras páginas de la novela Ifigenia de Teresa de la Parra. El tiempo

en la cárcel, sin embargo, en nada cambia sus convicciones: su disconformidad con el régimen no

cesa, tal como lo demuestra en una publicación clandestina conocida como La vergüenza de

América. Muy pronto su vínculo con esta publicación es decubierto, así que decide establecerse

en Nueva York. A bordo del barco conoce a quien será su esposa en agosto del mismo año:

Mercedes Conde Flores. La fecha de encuentro la recordará en su poema Diario de abordo.

Vida en el exterior [editar]

En Estados Unidos continúa escribiendo. Una vez más, un texto lo llevará a cambiar de residencia:

la delegación de Venezuela en ese país le crea problemas luego de un artículo publicado en el

diario La reforma social. Se traslada entonces, en 1923, a Montreal para ocupar el cargo

de director del departamento hispano de la Sun life Insurance and Co., dicta clases de español en la

Universidad de Montreal y publica los primeros capítulos de Memorias de un venezolano de la

decadencia, al tiempo que colabora con varios periódicos latinoamericanos; desde allí trata de

continuar su persistente campaña contra Gómez.

Es una década de conmociones familiares y de decisiones cruciales de índole político para el

escritor. Nacen sus hijos José Rafael y Héctor, en 1923 y 1924 respectivamente; su esposa muere

en 1925; y desde Montreal mantiene contacto con el grupo de exiliados del régimen de Gómez, con

quienes celebra una reunión en París en 1929 para planificar una invasión a Venezuela por

Cumaná. Para esta misión es designado primer vocal de la conocida e infructuosa expedición de la

embarcación Falke, realizada el 11 de agosto de 1929 y comandada por Román Delgado Chalbaud.

El grupo de exiliados es sorprendido por las tropas del gobierno, que estaban alertadas sobre la

operación. Sin embargo, se culpa del fracaso a Pocaterra, por su decisión de huir a Trinidad y

arrojar las armas al mar, tras la amenaza de los reclutas de unirse a las filas gomecistas. El

incidente le hace alejarse de las actividades del exilio antigomecista. Nuevamente en Montreal,

contrae matrimonio en 1934 con una canadiense 17 años menor que él, Marthe Arcand.

Nuevamente en Venezuela [editar]

Retorna al país a mediados de 1938; se incorpora al Congreso en abril de 1939 y ejerce varios

cargos públicos, incluso después de la salida de Eleazar López Contreras de la presidencia. Isaías

Medina Angarita, además de la presidencia del estado Carabobo, le confiará una serie de misiones

diplomáticas; en el gobierno de Rómulo Gallegos llegará a ser embajador en Brasil y después

en Estados Unidos. Cuando Delgado Chalbaud es asesinado en 1950, regresa a su casa en

Montreal.

Denzil Romero (n. en Aragua de Barcelona el 24 de julio de 1938 - f. en Valencia el 7 de

marzo de 1999), fue un escritor venezolano.

Carrera [editar]

Hijo de maestros, su amor por la literatura se despertó de muy pequeño:

Nunca aprendí a nadar, apenas elevé uno que otro papagayo y soy hijo de maestros de escuela, por lo

que puedo decir sin jactancia que a los 15 años ya me había leído la literatura clásica española. Admito

que en mi formación influyeron algunos escritores, de los cuales sólo te voy a nombrar a Alejo Carpentier,

Carlos Fuentes, Jorge Luis Borges, José Donoso, Juan José Arreola, Reinaldo Arenas, Marcel Proust,

William Faulkner... y de aquí, Ramos Sucre, Arvelo Torrealba, Enrique Arvelo...1

Se recibió de abogado, y era también profesor de filosofía y literatura.1

Considerado uno de los más destacados escritores de novela histórica en el marco de la

literatura venezolana. Su punto de vista de reconstrucción del hecho histórico obedece a leyes

propias de la ficción narrativa. Dejando a un lado, por tanto, la rigidez de la sucesión lineal y

acude a la distorsión del tiempo, recurso que otorga una nueva fuerza y ofrece una percepción

diferente de los sucesos del pasado. Algunos historiadores y escritores, entre los cuales se

encuentran Luis Alberto Crespo ha definido el estilo de Denzil Romero aludiendo a la

«exageración de lo real». Según la opinión del escritor Juan Liscano, «los siete cuentos

de Infundios sedujeron por la riqueza del lenguaje, el poder fabulatorio, la mezcla de elementos

culturales ajenos al criollismo agrario o urbano», la combinación de lo histórico y lo esotérico,

de lo erótico y lo seudorrealista.

Bibliografía [editar]

Su obra se compone de novelas, cuentos, relatos y ensayos:2

El hombre contra el hombre (1977).

Infundios (1978, cuentos).

El invencionero (1982, cuentos).

La tragedia del generalísimo (1983, novela).

Lugar de crónicas (1985).

Entrego los demonios (1986, novela).

Grand Tour (1987, novela).

La esposa del Dr. Thorne (1987, novela).

Tardía declaración de amor de Seraphine Louis (1988, novela).

La carujada (1990).

Parece que fue ayer (1991).

El corazón en la mano (1993).

Tonatio Castilán o un tal dios Sol (1993).

Amores, pasiones y vicios de la Gran Catalina (1995).

Para seguir el vagavagar (1998).

Recurrencia equinoccial (publicado en 2002).

7 ensayos a medio cribar (2001)3

Premios [editar]

1983  Premio Casa de las Américas.

1999  Premio La Sonrisa Vertical por La esposa del Dr. Thorne.

Manuel Díaz Rodríguez (Chacao (Estado Miranda, 28 de febrero de 1871 - Ciudad de

Nueva York, 24 de agosto de 1927) fue un escritor modernista venezolano .

Biografía [editar]

Fueron sus padres Juan Díaz Chávez y Dolores Rodríguez, inmigrantes canarios

llegados a Caracas en 1842.

Estudió Medicina y viajó a Europa para perfeccionar sus conocimientos científicos.

Vivió en París y en Viena, donde se instaló por dos años haciendo desde allí viajes

ocasionales a Italia y Constantinopla. Dominó cuatro idiomas y desde su juventud fue

un ávido lector, lo que determinó que su inclinación por la literatura se impusiera a la

carrera médica.1

Su primer libro, Sensaciones de Viaje, fue publicado en París en 1896. Su triunfo como

escritor va a ser inmediato ya que obtiene el premio de la Academia Venezolana de la

Lengua.

Cuando Díaz Rodríguez regresa a Venezuela se incorpora al grupo de intelectuales

que se han agrupado en torno a las revistas El Cojo Ilustrado yCosmópolis. Va a ser

uno de los integrantes de la llamada Generación de 1898 en Venezuela al lado

de Pedro Emilio Coll, Luis Manuel Urbaneja Achelpohl,Pedro César Dominici y César

Zumeta.

Los primeros años de su vida como escritor son bastante fecundos, pues

en 1897 publica Confidencias de Psiquis, con prólogo de Pedro Emilio Coll, y en 1898

publica "De mis Romerías".

En 1899 contrae matrimonio con Graciela Calcaño, hija del escritor Eduardo Calcaño, y

regresa a París. Este mismo año publica Cuentos de Color, nueve narraciones que

tienen el nombre de un color determinado el cual asociado con un estado del alma

constituye la atmósfera de cada cuento.

Regresa a Venezuela en 1901. En ese momento se ha apartado de la medicina y se

dedica por completo a escribir. Publica su primera novela, Ídolos rotos, que es un

cuestionamiento del estado social, político y cultural que se vivió en Venezuela en la

época de Cipriano Castro, a quien se opone abiertamente. Al año siguiente publica su

segunda novela, Sangre Patricia, en la que plantea el tema de la Guerra Civil. Con ella

culmina lo que algunos críticos consideran la primera y la mejor etapa de la obra de

Díaz Rodríguez.

Tras la muerte de su padre se refugia en la hacienda para evitar la bancarrota. Va a

comenzar para él un largo retiro de casi siete años en medio de un silencio literario

absoluto pero donde observa la vida de los labriegos, acumulando vivencias para una

novela que escribirá años más tarde, Peregrina o El Pozo Encantado.

En 1908 llega al poder Juan Vicente Gómez. Díaz Rodríguez se convierte en su

colaborador y da comienzo a su trayectoria política. Durante diecisiete años ocupa

diferentes altos cargos en la administración de Gómez, como vicerrector de

la Universidad Central de Venezuela, director de Instrucción y Bellas artes (1913),

Ministro de Relaciones Exteriores (1914), Senador por el Estado Bolívar (1915),

Ministro de Fomento (1916), Presidente del estado Nueva Esparta(1925) y Presidente

del Estado Sucre (1926).

En 1910 publica Camino de Perfección que es un ensayo sobre la vanidad y el orgullo,

en 1918 Sermones Líricos y en 1926 Peregrina. El mismo año pasa a ser miembro de

la Academia Nacional de la Historia.

Víctima de una grave enfermedad de la garganta, Manuel Díaz Rodríguez se traslada

a Nueva York en mayo de 1927 en donde muere el 24 de agosto.

Referencias 

Luis Manuel Urbaneja Luis Manuel Urbaneja Achelpohl, escritor y periodista venezolano, nace en Caracas el 25

de febrero de 1873, a quien puede llamarse el padre del criollismo. Fue, en efecto, quien

usó por primera vez la palabra 'criollismo' en su revista 'Cosmópolis'. Lo de Urbaneja es un

sufrir por Venezuela. Es un grito al futuro, por lo que veía venir, es decir la indiferencia a lo

propio. Cuando en 1895 alguien empezó a burlarse de la juventud venezolana por intentar

rescatar lo criollo, Urbaneja aplicó su fina ironía al hacer una llamada a los jóvenes: "Oh,

juventud la 'grotesca y vulgar criolla' la que ama a sus héroes, venid a trabajar en la obra

del porvenir: en vuestras manos ha de transformarse la materia en bruto de los asuntos

nacionales, en la flor del arte, delicada y oliente como una flor de mayo." Con su novela de

tema criollista, ganó el primer premio en el Concurso de Novelas Americanas, en Buenos

Aires, en 1916, por su obra 'En este país...', con la circunstancia de ser el primer laurel

internacional de un escritor venezolano. La edición de Caracas apareció, corregida, en

1920. Entre sus principales producciones literarias están el cuento 'Ovejón', 'La Casa de las

Cuatro Pencas', y un libro que es recopilación de sus escritos periodísticos, 'El Criollismo en

Venezuela', 1945, en el que deja sentado su pensamiento sobre el tema. Este singular

escritor venezolano que se dedicó a través de su obra literaria a defender nuestros valores,

murió en Caracas, el 5 de septiembre de 1937. por lo tanto se denomina que el señor luis

manuel urbaneja achelpohol tenia grandes mañas en dados casos se mostraba sus gustos

por los hombres

Como homenaje a este destacado escritor, existe en Caracas una institucion de educación

media con su nombre el Liceo Luis Manuel Urbaneja Alchelpohl.

Rómulo GallegosPara otros usos de este término, véase Rómulo Gallegos (desambiguación).

Rómulo Gallegos

34º Presidente de los Estados Unidos de Venezuela

15 de febrero de 1948-24 de noviembre de1948

Predecesor Rómulo Betancourt

Sucesor Carlos Delgado Chalbaud

Ministro de Instrucción Pública/ Ministro de Educación

Nacional de Venezuela

26 de marzo de 1936-7 de julio de 1936

Presidente Eleazar López Contreras

Predecesor Caracciolo Parra Pérez

Sucesor Alberto Smith

Datos personales

Nacimiento 2 de agosto de 1884

 Caracas, Venezuela

Fallecimiento 5 de abril de 1969 (84 años)

 Caracas, Venezuela

Partido  Acción Democrática

Cónyuge Teotiste Arocha Egui

Profesión escritor, político

Religión Católico

Firma

Rómulo Gallegos Freire (Caracas, 2 de agosto de 1884 - Caracas, 5 de abril de 1969) fue un

novelista y político venezolano. Se le ha considerado como el novelista venezolano más relevante

del siglo XX, y uno de los más grandes literatos latinoamericanos de todos los tiempos. Algunas de

sus novelas, comoDoña Bárbara, han pasado a convertirse en clásicos de la literatura

hispanoamericana.

Ejerce el cargo de Presidente de Venezuela en 1948 por escasos nueve meses, convirtiéndose en

el primer mandatario presidencial del siglo XX1 elegido de manera directa, secreta y universal por el

pueblo venezolano, y ha sido el Presidente de la República que ha obtenido el mayor porcentaje de

votos a su favor en elecciones populares celebradas en el país en todos los tiempos, con más del

80% de la totalidad de los votos.

Índice

  [ocultar] 

1 Vida y obra

o 1.1 Infancia y juventud

o 1.2 Vida literaria

o 1.3 Traducciones

o 1.4 Reconocimientos

o 1.5 Vida política

2 Trabajos publicados

o 2.1 Novelas

o 2.2 Cuentos

o 2.3 Obras de Teatro

o 2.4 Producción Cinematográfica

3 Referencias

4 Véase también

5 Enlaces externos

Vida y obra[editar · editar código]

Infancia y juventud[editar · editar código]

Nació en Caracas. Hijo de Rómulo Gallegos Osío y de Rita Freire Guruceaga, inició la escuela en

primaria en 1888. En 1894 ingresó en el Seminario Metropolitano, pero sale obligado por la muerte

de su madre el 13 de marzo de 1896 por la necesidad de ayudar a su padre a sostener la familia. En

1898 ingresa en el colegio Sucre, donde tiene como maestros a Jesús María Sifontes y a José

Manuel Núñez Ponte y recibe el título de bachiller en 1902. En ese mismo año se inscribe en la

Universidad de Caracas para seguir la carrera de leyes, que abandona en 1905. En 1906, fue

designado jefe de la estación del Ferrocarril Central, en Caracas. Ya Gallegos había comenzado su

larga trayectoria como escritor2

Vida literaria[editar · editar código]

Rómulo Gallegos y su esposa Teotiste Arocha Egui.

En sus comienzos como narrador, Rómulo Gallegos publicó Los Aventureros (Caracas, 1913), una

colección de cuentos. Otros relatos son recopilados en La Rebelión y otros cuentos (Caracas, 1946)

y La Doncella y el Último Patriota (México, 1957).3 Su período como cuentista abarca desde 1913

hasta 1919, aunque otros cuentos se publicarán en 1922. En sus obras siempre mantendrá el

realismo, las cuales se dividen en tres temáticas fundamentales: Los de crítica de costumbres, los

de ambiente criollo donde plantea la antinomia civilización y barbarie, y los que describen pasiones,

desequilibrios y anormalidades.

Sus novelas reflejan su interés por la vida del campesinado venezolano. Su primera novela, El

último Solar (1920), la reeditaría en 1930 con el título de Reinaldo Solar que relata la historia de la

decadencia de una familia aristocrática a través de su último representante, en el que se adivina a

su amigo Enrique Soublette, con quien fundará en 1909 la revista Alborada. En 1922 escribe El

forastero pero lo publica empezando el año de 1942 por temor a la reacción del dictador Gómez. En

1922 logra publicar La rebelión y en 1925 publica La Trepadora, retratando en ambas el problema

del mestizaje, planteando como solución los matrimonios mixtos. En 1926 viaja a Europa y en

Lourdes redescubre su fe perdida.

En 1927 viaja para presenciar los llanos venezolanos y así documentarse para su próxima novela. El

resultado sería Doña Bárbara publicada en 1929. Doña Bárbara representa aquella Venezuela cruel,

insensible por la corrupción, traición, despotismo, falta de libertad, latifundismo e injusticia y brujería;

pero en el melodrama se muestra que en la realidad existía también una raza buena que ama, sufre

y espera para luchar contra la dictadura desenfrenada de aquel entonces, gente representada por

Santos Luzardo.4 Esta novela lo llevaría al reconocimiento público, fue la más exitosa de sus obras.

El dictador Juan Vicente Gómez al ver su prestigio lo nombró en 1931 senador por el estado de

Apure, pero sus convicciones democráticas lo hicieron renunciar al cargo y expatriarse, exiliándose

en 1931 a Nueva York.

En 1932 va a España y permanece allí hasta que en 1935 muere el dictador y Rómulo Gallegos

decide volver a Venezuela. En el año de 1934 publica Cantaclaro, y en 1935 Canaima. Así como

para Gallegos el mestizaje era la solución de los conflictos entre mantuanos e indígenas, el

mestizaje también sería la solución de los conflictos de civilización y barbarie.

En el año 1937 publica Pobre negro, en 1942 El forastero, y al año siguiente Sobre la misma tierra.

En 1951 publica La brizna de paja en el viento. En 1952 comienza a redactar su última novela Tierra

bajo los pies, que permanecería inédita hasta su tardía publicación en 1973.

El Presidente Gallegos junto al Presidente estadounidense Harry S. Truman.

Busto de Rómulo Gallegos en el Celarg.

Traducciones[editar · editar código]

De muchas obras de Rómulo Gallegos se han hecho incontables ediciones en una gran cantidad de

idiomas, siendo Doña Bárbara la más popular y la que más traducciones ha tenido en todo el mundo

(inglés, francés, ruso, italiano, esperanto, entre otros.). De La Trepadora se hizo en Caracas una

notable traducción al italiano, lo que ayuda a comprender la idea de que el enfoque de los temas

tratados por Rómulo Gallegos es mucho más universal de lo que en un principio pudiera parecer. 5

Reconocimientos[editar · editar código]

La Universidad de Columbia le confiere el Doctorado Honoris Causa en 1948, al cual renuncia en

1955 cuando le otorgan la misma distinción al dictadorguatemalteco Carlos Castillo Armas, con esto

sigue mostrando su convicción democrática. Es distinguido por otras universidades, entre las que se

encuentran la Universidad de San Carlos en Guatemala (1951), la Universidad de Costa Rica

(1951), la Universidad de Oklahoma en Estados Unidos (1951), Universidad Central de

Venezuela (1958), Universidad de Los Andes en Venezuela (1958) y la Universidad del Zulia (1958).

Fue nominado al Premio Nobel de Literatura y ganó el Premio Nacional de Literatura (1957-1965).

Vida política[editar · editar código]

Comenzó su carrera política a muy temprana edad militando en oposición al dictador Juan Vicente

Gómez. En 1937 Gallegos es elegido diputado y poco a poco abandonará la literatura para

dedicarse a la política. Cuando el general López Contreras asume la presidencia en 1936, se inicia

una era reformista en Venezuela y Gallegos fue nombrado Ministro de Instrucción Pública,

despacho que intentó reformar, llegando incluso a cambiar su denominación por la de Ministerio de

Educación Nacional; sin embargo sus esfuerzos para llevar a cabo una profunda reforma escolar

fueron obstaculizados por un Congreso Nacional ampliamente dominado por el gomecismo y se le

obligó a dimitir. En 1941 el partido democrático nacional Acción Democrática, del cual figura

fundador, propone a Gallegos como candidato a la presidencia de la Nación. En 1945 participó en el

golpe militar que llevó al poder a Rómulo Betancourt como presidente provisional del país, y fue en

las primeras elecciones libres de Venezuela de 1947 cuando es elegido presidente de la nación.

Toma el cargo el 15 de febrero de 1948 pero en noviembre del mismo año el ejército se subleva en

el Golpe de estado de 1948 bajo el mando de una junta militar encabezada por Carlos Delgado

Chalbaud y lo destituyen de su cargo; muere así la experiencia democrática. Exiliado de nuevo, va a

Cuba y a México en 1949, Rómulo Gallegos regresó a su país al ser liberado éste de la dictadura

de Marcos Pérez Jiménez en 1958, pero ya no se dedicaría a la política. En 1960 fue elegido

Comisionado y primer Presidente de la recién creada Comisión Interamericana de Derechos

Humanos, órgano de la OEA en Washington, D. C., cargo que ejerció hasta 1963. Desde entonces

vivió en Caracas hasta el día de su muerte, en 1969.

Trabajos publicados[editar · editar código]

Novelas[editar · editar código]

Reinaldo solar  (1920)

La trepadora  (1925)

Doña Bárbara  (1929)

Cantaclaro  (1934)

Canaima  (1935)

Pobre negro (1937)

El forastero (1942)

Sobre la misma tierra  (1943)

La brizna de paja en el viento  (1952)

Una posición en la vida (1954)

El último patriota (1957)

Tierra bajo los pies (1973)

Cuentos[editar · editar código]

El Último Patriota, publicado en El Cojo Ilustrado, 15 de enero de 1911. Incluido en La Doncella

y el Último Patriota.

Los Aventureros, publicado en El Cojo Ilustrado, 1 de febrero de 1911. Incluido en Los

Aventureros.

Entre las ruinas, publicado en El Cojo Ilustrado, 15 de agosto de 1911. Incluido en La Doncella

y el Último Patriota.

El apoyo, publicado en El Cojo Ilustrado, 1 de octubre de 1912. Incluido en Los Aventureros.

El milagro del año, publicado en Los Aventureros, 1913.

Estrellas sobre el barranco, publicado en Los Aventureros, 1913.

El cuento de carnaval, publicado en El Cojo Ilustrado, 15 de febrero de 1914. Incluido en La

Doncella y el Último Patriota.

El análisis, publicado en El Cojo Ilustrado, 15 de abril de 1914. Incluido en La Doncella y el

Último Patriota.

Un caso clínico, publicado en La Revista, 20 de junio de 1915. Incluido en La Doncella y el

Último Patriota.

La Esfinge, publicado en La Revista, 26 de septiembre de 1915. Incluido en La Doncella y el

Último Patriota.

El piano viejo, publicado en La Revista, 1916. Incluido en La Rebelión y otros cuentos.

Los Menganez, publicado en Actualidades, 9 de febrero de 1919. Incluido en La Rebelión y

otros cuentos.

Una resolución enérgica, publicado en Actualidades, 16 de febrero de 1919. Incluido en La

Rebelión y otros cuentos.

El cuarto de enfrente, publicado en Actualidades, 23 de febrero de 1919. Incluido en La

Rebelión y otros cuentos.

El crepúsculo del Diablo, publicado en Actualidades. 2 de marzo de 1919. Incluido en La

Rebelión y otros cuentos.

Alma Aborigen, publicado en Actualidades, 9 de marzo de 1919. Incluido en La Doncella y el

Último Patriota.

El Paréntesis, publicado en Actualidades, 16 de marzo de 1919. Incluido en La Rebelión y otros

cuentos.

La ciudad muerta, publicado en Actualidades, 23 de marzo de 1919. Incluido en La Rebelión y

otros cuentos.

La encrucijada, escrito en 1913 pero publicado en Actualidades el 30 de marzo de 1919.

Incluido en La Doncella y el Último Patriota.

Pataruco, publicado en Actualidades, 6 de abril de 1919. Incluido en La Rebelión y otros

cuentos.

Pegujal, publicado en Actualidades, 20 de abril de 1919. Incluido en La Rebelión y otros

cuentos.

La hora menguada, publicado en Actualidades, 27 de abril de 1919. Incluido en La Rebelión y

otros cuentos.

Marina, publicado en Actualidades, 11 de mayo de 1919. Incluido en La Rebelión y otros

cuentos.

Paz en las alturas, publicado en Actualidades, 18 de mayo de 1919. Incluido en La Rebelión y

otros cuentos.

Un Místico, publicado en Actualidades, 1 de junio de 1919. Incluido en La Rebelión y otros

cuentos.

La fruta del cercado ajeno, publicado en Actualidades, 8 de junio de 1919. Incluido en La

Rebelión y otros cuentos.

El Maestro, publicado en Actualidades, 27 de julio de 1919. Incluido en La Rebelión y otros

cuentos.

La Rebelión, publicado en La Lectura Semanal, 30 de abril de 1922. Incluido en La Rebelión y

otros cuentos.

Los Inmigrantes, publicado en La Novela Semanal, 9 de septiembre de 1922. Incluido en La

Rebelión y otros cuentos.

Obras de Teatro[editar · editar código]

El Motor. Drama en tres actos. Caracas. Julio (1910)

Producción Cinematográfica[editar · editar código]

En 1938 funda Estudios Ávila (1938-1942) la primera empresa cinematográfica en el país que, con

aspiraciones culturales y comerciales, se ocupa de la producción de la propaganda institucional a

través del cine.

Será a través de esta productora que el novelista, en íntima relación con el cineasta Rafael Rivero

Oramas, realice en 1941 el largometraje de visos neorrealistas titulado Juan de la Calle.

En 1943 participó como supervisor y coguionista de la película mexicana Doña Bárbara, basada en

su novela homónima, dirigida por Fernando de Fuentes y protagonizada por María Félix y Julián

Soler.

Referencias[editar · editar código]

1. Ir a↑ El primer presidente venezolano elegido por votación popular, universal, directa y secreta

fue Manuel Felipe de Tovar en 1860, en plena Guerra Federal, bajo los lineamientos de la

Constitución de 1858. Con el triunfo de los Federalistas y la promulgación de la Constitución de

1864, se pierde el carácter directo de la elección presidencial.

2. Ir a↑ Extraído de la página de la Fundación Polar.

3. Ir a↑ Véase lista de cuentos, donde se aprecia la fecha de publicación y la recopilación en la que

está presente

4. Ir a↑ Véase Artículo sobre Doña Bárbara

5. Ir a↑ Rómulo Gallegos. La Rampicante. Caracas: Edizione a cura di Michele Castelli, Gráficas La

Bodoniana, uncopyrighted edition, s. f.

GALLEGOS, Rómulo. Cuentos Completos. Segunda edición. Monte Ávila Editores. Caracas,

Venezuela. 1984. (Con Prólogo de Gustavo Luis Carrera).