Periodos de La Prehistoria Santiagueña

download Periodos de La Prehistoria Santiagueña

of 3

description

Recursos

Transcript of Periodos de La Prehistoria Santiagueña

  • Recursos para el docente

    PERODOS DE LA PREHISTORIA SANTIAGUEA

    Periodo Etapa Caractersticas Recolectores Inferiores Recolectaban, frutos y miel.

    Cazadores Superiores Usaban puntas de proyectiles de 6 a 10

    cm llamadas lanceoladas*, con lanzas o dardos. Precermico

    Cazadores Recolectores Se hallaron morteros, molinos planos,

    puntas de proyectiles medianas,

    utilizadas para raer, perforar o raspar.

    Cultura de las Mercedes: Se desarroll entre el 400 aC. y el 700 dC.

    Se difundi en las sierras de Sumampa

    y Guasayn.

    La cermica producida es de tonalidad

    gris negra si fue cocida en horno

    cerrado; o de coloracin rojiza si se la

    coci en hornos abiertos. Las piezas

    pueden ser lisas, grabadas o pintadas

    de blanco sobre fondo rojo o negro,

    con motivos geomtricos.

    Agroalfarero

    Temprana (Cultura Las Mercedes y de Las

    Candelaria)

    Durante este tiempo los

    tonocots adems de

    dedicarse a la alfarera eran

    agricultores y pescadores.

    Entre sus cultivos estaban el

    maz, el poroto, la calabaza,

    etc.

    Cultura de La Candelaria: se desarroll en parte de los

    departamentos Pellegrini, Jimnez, Ro

    Hondo, Robles y La Banda de Santiago

    del Estero y su cermica presenta

    caractersticas similares a la anterior.

  • Media (Cultura del Sunchituyoj)

    Durante este perodo eran

    tambin agricultores,

    pescadores y ganaderos.

    Difundida entre el 800 y el 1.400 dC,

    se extendi por casi todo el territorio

    Santiagueo y las provincias limtrofes.

    La cermica fue muy desarrollada ya

    que realizaban utensilios de formas,

    tamaos y usos diversos. En la

    decoracin pintaban principalmente el

    motivo de un ave estilizada. Algunos

    ven all un bho y otros la

    representacin del cacuy. Tambin pintaban serpientes (consideradas

    sagradas) y otros animales adems de

    motivos geomtricos. como grecas y lneas.

    En este perodo la cermica se coca en

    hornos abiertos, esto daba como

    resultado una pasta rojiza o

    amarillenta. Por esto la superficie poda

    ser roja, tosca, lisa, bien pulida y

    brillante. Los motivos decorativos se

    pintaban en negro directamente sobre

    el color natural de la pasta. Tambin se

    realizaba sobre la pieza un engobe o enlucido de color blanquecino y luego se pintaba.

    Tambin fabricaban pequeas

    estatuitas con las formas mencionadas,

    instrumentos musicales como flautas,

    silbatos y ocarinas, adems de torteros

  • Tarda (Cultura de Averas)

    Se desarroll aproximadamente entre el

    1.100 y la llegada de los espaoles

    (1.550 aproximadamente). Se extendi

    por la llanura, algunas veces vinculadas

    con el Sunchituyoj. La forma tpica de

    este perodo era un bol semiglobular o

    puco y el kero que poda presentar

    adornos de jaguares o aves en los

    bordes. La variacin con respecto al

    perodo anterior resida en la

    tricoloracin, pintaban con colores ms

    vivos en rojo, negro sobre un engobe

    blanco o crema y la decoracin con

    motivos geomtricos en forma de

    espiral, greca, tringulos, lneas,

    crculos, etc. y se destacaban los

    motivos con serpientes bicfalas (dos

    cabezas)

    Se aplicaban tcnicas de pastillaje para

    adosar a las piezas de cermica, figuras

    en relieve con formas de animales,

    pjaros y seres humanos

    Cuadro elaborado en base a:

    - http://santiagoeducativo.ar.tripod.com/arte_rupestre.htm

    - Sayago de Biscione, Norma. Un viaje al pasado prehispnico. Proyectos

    regionalizados 2do. y 3er. ciclo EGB. Santiago del Estero, Nuevos Caminos, 1998 - Rex Gonzlez, Alberto; Prez, Jos A. Argentina indgena. Vsperas de la

    conquista. Buenos Aires : Paids, 1993

    *Las palabras en negrita y subrayadas se encuentran definidas en el Glosario