Periodo Histórico 1910

22
PERIODO HISTÓRICO 1910-1920 (Aspectos económicos-políticos y sociales) a) A partir de 1900 surgen los clubes liberales (son aquellos que propugnaban estado de derecho de leyes y también acabar con los privilegios de la Iglesia Católica y su alianza de ésta con terratenientes y militares conservadores a de la Iglesia!" germen del #artido $iberal %e&icano que a través de publicacio ('egeneración y el i)o de Ahuizote" entre otras ! critican al régimen de *+az 'icardo -lores %agón" mezcla de socialista" anarquista y liberal" inicia algun acciones violentas entre 190. y 190/" que aunque racasan siembran descontento se considera el ideólogo de la 'evolución %e&icana, $as condiciones de descontento maduraron a2os después de que se pretendiera que se iniciara la 'evolución %e&icana, b) 3l general *+az hace declaraciones en una entrevista eectuada por el period norteamericano llamado Creelman (190/! que incentivaron a la actividad pol+tic *on #roirió se2aló que el pueblo me&icano estaba apto para la democracia y maniestó sus intensiones de retirarse al terminar el per+odo de 1910, c) 4urgen varios partidos pol+ticos tales como5 el partido 6acional # #artido 'ecepcionista" el 'eyista" entre colaboradores y simpatizantes de *+az 6acional *emocr7tico entre *+az y la oposición y el de mayor oposición" el par Antireeleccionista" que lanza -rancisco I, %adero como candidato a la preside d) %adero logra un gran é&ito en su campa2a electoral" por tanto *+az lo encar antes de las elecciones de 8unio de 1910, 3l gobierno declara triunador a #or *+az en las elecciones para gobernador de 1910 a 191., e) #osteriormente %adero" logra escapar de la prisión y huye a 3stados nidos, *esde 4an Antonio proclama el #lan de 4an $uis, *eclara ilegales las eleccione se proclama presidente y anuncia el inicio de la 'evolución para el :0 de novi de 1910, f) 3n %ayo de 1911" #ascual ;rozco toma Ciudad 8u7rez, 4eg<n *+az" declaró que para evitar derramamientos de sangre" celebra los =ratados de Ciudad 8u7rez co los rebeldes el :1 de mayo, *+az renuncia a la presidencia cuatro d+as después abandona el pa+s por >eracruz, -inalmente muere en #ar+s en 191?, FRANCISCO I. MA!RO ("#""-"#"$) a) -ormó parte de una amilia de empresarios" considera entre las diez ortunas m7s grandes de %é&ico, $a amilia era propietaria de 7bricas" ranchos y comercios, 3studió en el e&tran)ero" posteriormente se convie en empresario en su natal #arras Coahuila y cabe mencionar que en las relaciones con sus traba)adores demostró su preocupación por innovar y me)orar la sociedad " salud y bienestar de sus traba)adores, b) 3l ob)etivo de -rancisco I, %adero como pol+tico" ue convertir a %é en un pa+s democr7tico" (avorable a la intensión del pueblo en el gobi elecciones libres de los gobernantes del poder e)ecutivo" legis )udicial! basado en leyes y no en caudillos, %adero anhelaba el cambio violencia, 3n la toma de Ciudad 8u7rez perdonó la vida al comandante porirista vencido, c) 3l 4r, %adero en lugar de tomar el poder al renunciar *+az" aceptó un gobierno interino, $eón de la @arra" conocido porirista" como presiden interino convoca a elecciones, 3l 11 de noviembre de 1911" %adero es electo presidente,

Transcript of Periodo Histórico 1910

PERIODO HISTRICO 1910-1920(Aspectos econmicos-polticos y sociales)a) A partir de 1900 surgen los clubes liberales (son aquellos que propugnaban un estado de derecho de leyes y tambin acabar con los privilegios de la Iglesia Catlica y su alianza de sta con terratenientes y militares conservadores a favor de la Iglesia), germen del Partido Liberal Mexicano que a travs de publicaciones (Regeneracin y el Hijo de Ahuizote, entre otras ) critican al rgimen de Daz. Ricardo Flores Magn, mezcla de socialista, anarquista y liberal, inicia algunas acciones violentas entre 1906 y 1908, que aunque fracasan siembran descontento; se considera el idelogo de la Revolucin Mexicana. Las condiciones de descontento maduraron 4 aos despus de que se pretendiera que se iniciara la Revolucin Mexicana.b) El general Daz hace declaraciones en una entrevista efectuada por el periodista norteamericano llamado Creelman (1908) que incentivaron a la actividad poltica. Don Profiri seal que el pueblo mexicano estaba apto para la democracia y manifest sus intensiones de retirarse al terminar el perodo de 1910.

c) Surgen varios partidos polticos tales como: el partido Nacional Porfirista, el Partido Recepcionista, el Reyista, entre colaboradores y simpatizantes de Daz. El Nacional Democrtico entre Daz y la oposicin y el de mayor oposicin, el partido Antireeleccionista, que lanza Francisco I. Madero como candidato a la presidencia.

d) Madero logra un gran xito en su campaa electoral, por tanto Daz lo encarcela antes de las elecciones de Junio de 1910. El gobierno declara triunfador a Porfirio Daz en las elecciones para gobernador de 1910 a 1916.

e) Posteriormente Madero, logra escapar de la prisin y huye a Estados Unidos. Desde San Antonio proclama el Plan de San Luis. Declara ilegales las elecciones, se proclama presidente y anuncia el inicio de la Revolucin para el 20 de noviembre de 1910.

f) En Mayo de 1911, Pascual Orozco toma Ciudad Jurez. Segn Daz, declar que para evitar derramamientos de sangre, celebra los Tratados de Ciudad Jurez con los rebeldes el 21 de mayo. Daz renuncia a la presidencia cuatro das despus y abandona el pas por Veracruz. Finalmente muere en Pars en 1915.FRANCISCO I. MADERO (1911-1913)

a) Form parte de una familia de empresarios, considera entre las diez fortunas ms grandes de Mxico. La familia era propietaria de fbricas, ranchos y comercios. Estudi en el extranjero, posteriormente se convierte en empresario en su natal Parras Coahuila y cabe mencionar que en las relaciones con sus trabajadores demostr su preocupacin por innovar y mejorar la sociedad , salud y bienestar de sus trabajadores.

b) El objetivo de Francisco I. Madero como poltico, fue convertir a Mxico en un pas democrtico, (favorable a la intensin del pueblo en el gobierno, elecciones libres de los gobernantes del poder ejecutivo, legislativo y judicial) basado en leyes y no en caudillos. Madero anhelaba el cambio sin violencia. En la toma de Ciudad Jurez perdon la vida al comandante porfirista vencido.

c) El Sr. Madero en lugar de tomar el poder al renunciar Daz, acept un gobierno interino. Len de la Barra, conocido porfirista, como presidente interino convoca a elecciones. El 11 de noviembre de 1911, Madero es electo presidente.

d) El pueblo mexicano en ese momento, demostr estar preparado para la democracia; no siendo as, para los polticos y la prensa. Los polticos confundieron el respeto de la ley, con la debilidad. La prensa, libertad con saa e insultos. Cabe mencionar o bien recordar, que el hermano de Madero ( Gustavo ) dijo lo siguiente de la prensa: "los periodistas, muerden la mano de quien les quit el bozal". Exporfiristas y el embajador norteamericano Henry Lane Wilson conspiran y desacreditan a Madero.e) El sobrino de Don Porfirio, Felix Daz y Bernardo Reyes, se apoderan en la ciudad de Mxico de un recinto militar, "La Ciudadela". Se inicia una lucha encarnizada, donde mueren ms de 500 personas ( la Decena Trgica, del 19 al 28 de febrero de 1913). La rebelin culmina con la traicin de Victoriano Huerta, designada por Madero para sofocarla. Apresan a Madero y al vicepresidente Pino Surez.

f) Victoriano Huerta mand matar a Francisco I. Madero y al vicepresidente Jos Mara Pino Surez el da 19 de febrero de 1913. Dur 15 meses el nico gobierno plenamente democrtico y respetuoso de todas las libertades en la historia contempornea de Mxico.

VICTORIANO HUERTA Y VENUSTIANO CARRANZA (1913- 1914)

a) Victoriano Huerta, el usurpador, (ya que por la fuerza de las armas simul ser elegido por el Congreso de la Unin) quiso dar la impresin de llegar al poder legalmente a travs del congreso. A quienes se le opusieron, como el diputado chiapaneco Belisario Domnguez, los asesin o encarcel. El poder judicial lo felicit solemnemente.

b) Asesina al gobernador medallistas Abraham Gonzlez. Venustiano Carranza, gobernador de Coahuila, se muestra indeciso en reconocer o no a Huerta quien se proclama presidente el 19 de febrero de 1913. Un mes despus, Carranza se decide a desconocer a Huerta acusndolo de romper el orden constitucional, lo mismo hace el gobernador de Sonora, Avaro Obregn.

c) Venustiano Carranza, proclama el Plan de Guadalupe, el 26 de marzo de 1913. Carranza, forma el ejrcito Constitucionalista y se proclama primer jefe. Al ejrcito fiel al usurpador Huerta le nombran "Los Federales".

d) Bajo la excusa de impedir la llegada de abastecimientos militares para Huerta, tropas norteamericanas por rdenes de su presidente Woodrow Wilson, ocupan Veracruz el 21 de abril de 1914. Les hacen frente al pueblo y los alumnos de la Heroica Escuela Naval.

e) Las tropas constitucionalistas se dividen en el ejrcito del noreste, comandado por Pablo Gonzlez; del norte, por el general Francisco Villa y del noroeste, por el general lvaro Obregn. En el sur se les une a la lucha Emiliano Zapata.

f) Las tropas Constitucionalistas se dividen en ejrcito del noroeste, comandado por Pablo Gonzlez; del norte por el general Francisco Villa y del noroeste, por el general lvaro Obregn. En el sur se les une a la lucha Emiliano Zapata.

g) El ejrcito constitucionalista (los rebeldes) toman Zacatecas y queda libre la entrada a Mxico. En junio de 1914, Victoriano Huerta huye y nombra un gobierno para negociar con los rebeldes. El 14 de agosto de 1914, mediante los tratados de Teoloyucan, se rinde incondicionalmente el ejrcito federal.

VENUSTIANO CARRANZA, FRANCISCO VILLA Y EMILIANO ZAPATA (1914-1915)

a) La derrota de Victoriano Huerta y el triunfo de los constitucionalistas es empaado por la divisin de Carranza y Villa. Las diferencias se tratan de resolver a travs de una Convencin que rene a todos los jefes militares.

b) En la segunda reunin de la Convencin de Aguascalientes (10 de octubre de 1914) designan como presidente interino al general Eulalio Gutirrez. Les piden la renuncia a sus cargos y mando sobre las tropas a Villa y Carranza. desconoce a la Convencin.

c) Carranza establece su gobierno en Veracruz en noviembre de 1914. La convencin amparada en un principio por Villa, pierde tambin ese apoyo e importancia de hecho.

d) Carranza y su ejrcito al mando del general lvaro Obregn, se enfrentan a Villa y Zapata.

e) Villa y Zapata, ocupan casi todo el territorio nacional a un principio, pero posteriormente, lvaro Obregn, gran estratega militar, destruye al ejrcito villista, en la batalla de Celaya. Pablo Gonzlez, el otro general carrancista, vence a Zapata en Morelos. Las actividades de Villa y Zapata quedan reducidas a guerrillas.

f) Triunfa el constitucionalismo o carrancismo. Estados Unidos y varios pases latinoamericanos reconocen en octubre de 1915 a los carrancistas como gobierno de facto en Mxico.

VENUSTIANO CARRANZA (1916-1920)

a) Venustiano Carranza, expidi varias leyes, mientras se encontraba en Veracruz. Estas leyes son: la Ley de restitucin y dotacin de ejidos (6 de enero de 1915) , la Ley del Municipio Libre y tambin decret la desaparicin de las tiendas de raya (cabe mencionar que cada hacienda tena una tienda de Abastecimiento, los cuales les eran vendidos a los jornaleros, pero ellos no daban a cambio dinero; sino que les eran descontados de su raya o sueldo mediante anotaciones en libros. Lo injusto de esto es que antes de los sueldos o rayas miserables, los vveres se les descontaban a precios multiplicados y por tanto se iban endrogando y aunque fallecieran pasaba la deuda a sus hijos.

b) En febrero de 1916 Carranza fija la residencia de los poderes generales en Quertaro.

c) Carranza convoca a una eleccin de diputados para redactar una nueva constitucin. Los diputados constituyentes inician sus labores en diciembre de 1916. En slo dos mese elaboran la nueva Constitucin, basada en la anterior Constitucin Liberal de 1857, pero adicionan varios prrafos y artculos de tipo socialista (Art. 3,27 y 123).

d) El 5 de febrero de 1917 se promulga la nueva Constitucin, cuyo principal fin en ese entonces es legitimar al gobierno de Carranza, quien de primer jefe pasa a ser presidente constitucional de la Repblica, mediante elecciones celebradas unos meses despus.

e) Carranza se encontr ante una grave crisis econmica: huelgas, enfrentamientos con las compaas petroleras y mineras por el aumento de impuestos, ausencia de crditos del exterior e inflacin, debido a las emisiones monetarias de los aos previos. La Corrupcin se generaliza entre los funcionarios. Carrancear se vuelve sinnimo de robar.

f) El descontento es cosechado por el general lvaro Obregn, a quien Carranza deba en gran parte su triunfo, pero en un afn de terminar con el caudillismo militar, no lo postula como candidato de gobierno para las elecciones de 1920. Al terminar su perodo constitucional de cuatro aos, Obregn y sus simpatizantes (la dinasta sonorense: Adolfo de la Huerta, Plutarco Elas Calles ,etc. ) desconocen mediante el Plan de Agua Prieta al gobierno de Carranza. Encuentran apoyo en casi todo el ejrcito. Carranza parte en retirada hacia Veracruz. Es asesinado en el camino en Tlaxcalatongo, Puebla.

PERIODO HISTRICO 1920-1938(Aspectos econmicos-polticos y socialesLVARO OBREGN (1920-1924)

a) A raz de la muerte de Carranza, el congreso nombra como presidente provisional a Don Adolfo de la Huerta, gobernador de Sonora del grupo lvaro Obregn. Villa y los jefes zapatistas reconocen y admiten al nuevo gobierno. Existe un perodo de paz transitorio.

b) En 1920 llega a la presidencia lvaro Obregn a travs de las elecciones, cabe destacar que con los acuerdos de Huerta - Lamont en 1922 se logra el reconocimiento de los Estados Unidos. En estos acuerdos que son firmados por el presidente lvaro Obregn se reconoce la deuda externa de Mxico. En 1923 se firman los tratados de Bucareli, en los cuales se comprometen a no expropiar bienes a los norteamericanos o pagarles en efectivo.

c) Hay un avance positivo en la administracin de lvaro Obregn se da con la creacin de la Secretaria de educacin pblica a travs de Jos Vasconcelos, quien fund escuelas tcnicas rurales, bibliotecas, edit libros de cultura universal al alcance del pueblo y promovi las artes, entre las cuales destaca el muralismo de los grandes pinturas mexicanos.

d) lvaro Obregn se vuelve severo con sus opositores. Ordenar matar a Pancho Villa y al general Lucio Blanco, por considerarlos peligrosos potenciales y manda fusilar por sublevarse al general Francisco Murgua. Asesinan al senador Field Jurado por oponerse a los tratados de Bucareli. Vasconcelos, secretario de Educacin Pblica, renuncia a su puesto por dicho asesinato y finalmente rompe con Obregn

e) La sucesin presidencial para 1924 divide nuevamente al grupo gobernante. Obregn apoya a Plutarco Elas Calles, a quien sabe que poda manejar. Su secretario de Hacienda el ms popular Adolfo de la Huerta, lanza su candidatura independientemente. Ante el claro apoyo del aparato gubernamental a Calles y la expectativa de un fraude electoral. Adolfo de la Huerta se levanta en armas en diciembre de 1923. En dos meses Obregn domina a los rebeldes, a pesar de ser la mayora del ejrcito y ejecuta a casi todos los generales sublevados.

f) En 1924 se celebran las elecciones. El Congreso declara triunfador a Plutarco ElasCalles. PLUTARCO ELIAS CALLES (PERODO 1924- 1928)

Plutarco Elas Calles (fecha de nacimiento y muerte 1877-1945) dio un gran impulso a la administracin pblica de este perodo, pero reflej aversin y antipata a la Iglesia y provoc enfrentamientos faticidas en Mxico. Cabe destacar que busc perpetuar su poder a travs de la formacin de un partido poltico.

a) Aunque lvaro Obregn se retir a vivir a Sonora, para la opinin pblica segua siendo el hombre fuerte bajo la presidencia de Calles.

b) En el perodo de Plutarco Elas Calles, los secretarios de Hacienda Alberto J. Pani y Luis Monte de Cos logran orden en las finanzas pblicas. Suprimen la burocracia, les bajan los sueldos y cancelan subsidios. En septiembre de 1925 inauguran el Banco de Mxico, S.A., institucin a la que confiere el monopolio de la emisin de billetes.

c) Se realizan importantes obras de irrigacin en el campo, los avances econmicos se ven contrarrestados en 1926 por la baja a nivel del precio del petrleo, debido a la sobreproduccin.

d) Plutarco Elas Calles, estaba influido por jacobinos y marxistas, por tanto decide reglamentar en una forma radical los artculos 3 y 130 constitucionales. La persecucin religiosa culmina con el levantamiento masivo y popular llamado Guerra Cristera y Cristiada (1927-1979). En estos aos cabe mencionar que ante la intransigente Ley de Calles, que castigaba cualquier manifestacin externa de culto y adems limitaba el nmero de sacerdotes, surgi uno de los movimientos ms populares y espontneos que involucr a un gran nmero de mexicanos. Este levantamiento no es organizado por la jerarqua eclesistica, sino por el pueblo catlico. El ejrcito gubernamental, a pesar de los enormes recursos econmicos destinados al combate de los cristeros y de la crueldad utilizada para reprimirlos, no logra someterlos. Mueren cerca de 80,000 mexicanos, ahora bien ante la posibilidad de vencerlos, el gobierno se vale de argucias y falsas promesas ante Roma, los obispos obligan a los criterios que cuentes con todo el apoyo popular a deponer las armas.

e) lvaro Obregn, desde 1926, empieza a tramar su reeleccin. Reforman los artculos 82 y 85 para legalizar la reeleccin de Obregn. Calles que esgrime su apego a la Constitucin del 17 para atacar a la religin catlica, permite que se viole el fundamental principio constitucional revolucionario, de la no reeleccin.

f) Los candidatos opositores a la presidencia de lvaro Obregn, Arnulfo Gmez y Francisco serrano son asesinados. en junio de 1928 declaran a Obregn presidente electo. Unos das despus Jos de Len Toral, un catlico, mata a Obregn en un restaurante en San Angel, con esa muerte termina el reeleccionismo en Mxico.

EL MAXIMATO (1928-1934)

a) Posteriormente de la muerte de Obregn. Calles se convierte en el jefe mximo de la Revolucin. En enero de 1929 forma el Partido Nacional Revolucionario, actualmente Partido Revolucionario Institucional, con un medio de organizar y controlar las diversas fuerzas polticas.

b) Para evitar enfrentamientos entre los generales ante la muerte del presidente electo (lvaro Obregn), nombra a un civil como presidente interino, Emilio Portes Gil. abogado de la Escuela Libre de Derecho, su perodo es de diciembre de 1928 a febrero de 1930.

c) Jos Gonzlo Escobar (un general obregonista), organiza la revuelta Escobarista Marzo de 1929) en protesta porque Calles margin a los militares de la sucesin presidencial (Plan de Hermosillo). Es vencida en dos meses.

d) En 1929 se convoca a elecciones por el partido del gobierno (PNR) . Lanzan al ingeniero Pascual Ortiz Rubio, desconocido entre el pueblo. Como candidato independiente, con gran apoyo popular y de los universitarios, el filsofo y exsecretario de educacin Pblica, Jos Vasconcelos (crtico de la poca revolucionaria y posrevolucionaria, en la que particip activamente, la lectura de sus obras es importante para conocer la versin no oficial de Mxico) cuyos partidarios son reprimidos. El gobierno declara ganador a Ortiz Rubio. Para muchos observadores de la poca el triunfador fue Vasconcelos. Se consume el primer fraude electoral del naciente PNR.

e) El presidente Ortiz Rubio se cansa de ser manipulado por Calles y renuncia en 1932.

f) El Congreso (Calles en realidad) nombra presidente provisional al general Abelardo Rodrguez (septiembre de 1932 a diciembre de 1934).

LZARO CRDENAS (1934-1940)

Lzaro Crdenas del Ro (1895-1970), general. Sus polticas econmicas fueron una mezcla de socialismo y keynesianismo. su principal y ms destacada gestin presidencial, se recuerda por la expropiacin petrolera y retrica comunista. Ahora bien los puntos ms destacados durante el perodo de 1924-1940 son los siguientes:

a) Durante el gobierno de Crdenas, parte de su gabinete es nombrado por Calles, "el jefe mximo" Crdenas forma sindicatos obreros y agrupaciones campesinas, para contrarrestar el poder de Calles, que sustenta en gran parte en el ejrcito.b) Crdenas se propone convertir a Mxico en un pas socialista. A doctrinar a los maestros con las teoras marxistas. La reforma del artculo 3 constitucional, realizado unos meses antes de tomar el poder. sustituye el trmino "educacin laica" por "educacin socialista". Los nios aprenden en la clase msica la internacional comunista.

c) Se crea la CTM (Confederacin de Trabajadores de Mxico) para controlar y utilizar a los trabajadores. En el campo reparte haciendas y tierras. la produccin disminuye, sin embargo, se hace popular. En el ao de 1936 Crdenas se atreve a desterrar a Calles. Por fin logra reordenar su gabinete sin callistas.

d) En lo poltico consolida la dictadura del partido y en lo econmico empieza aestatizacin de la economa. A manera de imitacin de la URSS lanza un plan sexenal.

e) En el campo la propiedad queda en manos del gobierno. En 1937 estatiza los ferrocarriles y en 1938 las compaas petroleras, en su mayora 755 anglo holandesas. Recibe apoyo econmico, poltico y moral del gobierno norteamericano de Roosvelt, donde las compaas petroleras atraviesan por una fuerte crisis debida a la recesin en Estados Unidos y a la sobreproduccin mundial de petrleo.

f) Para contrarrestar el gobierno socialista de Crdenas, nace en 1939 el Partido Accin Nacional (PAN) y la Unin Nacional Sinarquista.

g) La expropiacin petrolera (1938)por el general Lzaro Crdenas se convirti un mito de la historia oficial.

Economa del PorfiriatoDe Wikipedia, la enciclopedia libreSaltar a: navegacin, bsqueda

El comercio fue una de las actividades econmicas que ms crecieron durante el Porfiriato. Se suprimieron las alcabalas y el gobierno se encarg de fomentar el comercio exterior, que alcanz niveles nunca antes vistos desde 1805. El aspecto negativo de esto fue el crecimiento de las importaciones de productos elaborados con alta calidad, por lo que la balanza de pagos creci desfavorablemente a Mxico. La industria sigui en el primer puesto de exportaciones mineras y adems inaugur otros rubros como la industria siderrgica, la de transformacin, la textil y la industrial. Las ciudades que ms crecieron fueron Puebla, Guadalajara y Monterrey.La existencia de terrenos baldios cuyos ttulos otorgados en la Colonia no se reconocieron propici que muchas de ellas pasaran a manos de las familias ms poderosas del pas creando latifundios. Ms de 30 millones de hectreas constituyeron haciendas en el norte y en Quintana Roo. Los latifundios fueron la base de la economa del pas y una de las principales causas de la Revolucin mexicana.

EVOLUCION DE LA ECONOMIA Con el porfirismo la economa mexicana entro en la fase capitalista; sus diferentes reas de produccin fueron incorporadas, en mayor o menor medida, al sistema econmico de los pases industrializados.Mxico tuvo que depender de los pases desarrollados para integrarse al proceso capitalista de produccin.Dicha dependencia se baso en la inversin de capital y tecnologa que los empresarios extranjeros -estadounidenses, ingleses, alemanes y franceses - hicieron en Mxico.Mas haba otro inters que impulsaba a las potencias industrializadas a invertir en pases como Mxico, ricos en recursos naturales pero pobres en dinero y tecnologa. Ese mvil era de carcter poltico y obedeca a la competencia imperialista que se daba entre las potencias por el dominio del mundo.La inversin de capitales y tecnologa en Mxico resultaba en provecho de la economa. Si antes no se haban interesado en Mxico, era porque la inestabilidad poltica del pas no garantizaba la seguridad que exigan para sus capitales y las vidas de sus hombres.La condicin de dependencia con la que la economa mexicana entro al sistema capitalista, todas las ramas de la produccin que se desarrollaban en el periodo porfirista estuvieron sujetas a las necesidades del mercado externo.Durante el porfiriato se produjo en Mxico un notable crecimiento econmico, una considerable expansin de las vas de comunicacin y de los centros urbanos, y una imagen de solidez en el extranjero que el pas no haba logrado obtener hasta entonces.En el proceso econmico, como en el poltico, se distinguen dos fases: la primera, iniciada alrededor de 1880 y concluida en 1895, se caracterizo por los esfuerzos gubernamentales tendientes a equilibrar las finanzas, modificando el sistema de impuestos para captar ms ingresos, reduciendo al mismo tiempo los gastos presupustales y pudiendo llegar as a un arreglo de la deuda pblica interna y externa, y a la solucin de la crisis financiera que azotara el pas entre 1891 y 1893. Esta primera fase sent las bases para que en la segunda (1896-1910) se lograra el equilibrio del presupuesto federal y la obtencin de supervits por primera vez en la historia de Mxico.EN LA AGRICULTURA Polticas agrarias. 1881 el gobierno promulgo una serie de leyes por medio de las cuales pona a disposicin de compradores privados, y a precias muy bajos, las tierras consideradas como baldas.Este proceso, por el cual fueron expropiadas tierras que en realidad no eran baldas esta indisolublemente ligado a la ley Lerdo que, expedida en 1856, tuvo como consecuencia la formacin del latifundismo laico y el despojo de las tierras pertenecientes a comunidades indgenas, con los consiguientes problemas sociales.La ley que amparo la exportacin de tierra y que entre 1884 y 1907 afecto alrededor de 49 millones de hectreas, fue la llamada ley de Deslinde y Colonizacin de Terrenos Baldos promulgada en 1883, las zonas deslindadas sin que sus autnticos dueos pudieran hacer valer sus derechos, pues carecan de titulo de propiedad, y en los casos en que tal documento existiera, no corresponda a las normas vigentes, desconocidas por la mayora de los indgenas.La ley de 1883 sobre las tierras supuestamente baldas autorizaba a los colonos, ya fueran extranjeros o mexicanos, a denunciar las tierras inactivas y a construir compaas deslindadoras, con las que el gobierno estableca contratos. Los colonos o las compaas reciban como pago un tercio de las tierras deslindadas, y les conceda adems el derecho de adquirir los otros dos tercios con tarifa preferenciales.Las misma ley fijaba como extensin mxima para cada concesin de tierras baldas el limite de 2500 hectreas, con lo cual se pretenda crear propiedades privadas modernas que pudieran ser adquiridas por pequeos y medianos agricultores; esta clusula nunca se respeto y fue abolida aos mas tarde.Algunos casos en que se deslindaron terrenos verdaderamente baldos, como en los estados del norte de la Republica, poco poblados y mal comunicados, en donde tales tierras pasaron a ser propiedad de compaas y de particulares, extranjeros, principalmente estadounidenses e ingleses. En el norte hubo despojo de tierras comunales indgenas como la de los yaquis y mayos en Sonora, grupos tnicos que padecieron una terrible guerra de exterminio debido a su resistencia. En el sur y sureste, los estados en los que se dio en mayor grado el deslinde de tierras, con el consecuente dao para las comunidades indgenas, fueron: Chiapas con 3 millones de hectreas, el 40% de la superficie total del estado; la costa de Oaxaca donde mas de 300 mil hectreas pasaron a manos de particulares; la costa de Quintana Roo, con 40 mil hectreas; en Tabasco fue deslindado cerca del 50% del territorio; en Veracruz poco mas de 100mil hectreas, y en Tamaulipas 350mil. En cambio, en la zona del centro del pas el deslinde solo alcanzo el 1.27% de su superficie.El sistema de colonizacin y deslinde de tierras no tuvo los resultados esperados, ya que en vez de lograr la creacin de la pequea propiedad que se propona el gobierno, el proceso origino la formacin de enormes latifundios en manos de extranjeros y mexicanos, latifundios que tomaron muchas de las caractersticas del sistema de haciendas heredado de la poca colonial.EN LA PRODUCCION AGROPECUARIA Mercado Nacional. La produccin agrcola estuvo encaminada mas a satisfacer la demanda de materia prima y bienes de consumo del mercado exterior, que a cubrir las necesidades del mercado interno. En la segunda mitad del porfiriato, la agricultura destinada al mercado nacional tuvo un relativo crecimiento debido a la construccin de la red ferroviaria que mejoro las comunicaciones, y al aumento de la poblacin tanto en los centros urbanos como en las zonas de produccin para el mercado externo. Pero durante la primera fase del periodo porfirista, la produccin agrcola no se desarrollo, e incluso decreci, debido a la sequa que entre 1891 y 1893 provoco la perdida de las cosechas.Alimentos y Bebidas. En primer lugar figura el maz, el trigo, el frjol, el chicle, el arroz, la cebada, que junto con la avena y el centeno se uso como forraje en aquel tiempo. Un lugar revelante la produccin de bebidas alcohlicas, que aunque exista a nivel domestico antes del periodo, se haban empezados a elaborar a escala comercial debido al alcoholismo, la produccin de mezcal, tequila y pulque a nivel comercial se desarrollo dentro del sector agrcola entre 1877 y 1895.Materias primas. Las principales materias primas fueron: caa de azcar, vid, algodn y otras fibras textiles; tabaco, cacao, oleaginosas, cortezas y races curtientes, y el ail para teir telas.La ganadera. Prevaleca el pastoreo nmada de ganado menor en las comunidades indgenas. El ganado mayor se criaba en las grandes haciendas especializadas. La carne y la leche se obtena de forma rudimentaria y sin preocupacin por lograr un mejor rendimiento; en cambio, la cra de ganado de tiro y de carga, destinado a la propia agricultura, el transporte, el ejercito o como fuerza motriz, era objeto de un mayor cuidado y de un comercio de relativa consideracin; se considera de cierta importancia la produccin de lana, pieles y cueros, pues estaban destinados una actividad artesanal de gran tradicin en todo el pas.El mercado exterior. La etapa porfirista coincide con el momento de expansin mundial del intercambio comercial, de productos bsicos de consumo como de materias primas, agropecuarias y forestales. Tal expansin obedeca al crecimiento demogrfico y al desarrollo industrial en las potencias poltico-econmicas.Las medidas para alcanzar el desarrollo econmico propuesto por el rgimen de Daz iban encaminadas a aprovechar el inters de las economas imperialistas por explotar los recursos humanos y naturales de Mxico, y cubrir la creciente demanda de los productos que necesitaban.Los productos agrcolas de exportacin. El producto agrcola de mayor significacin fue el henequn, se haba usado para fines domsticos y semiindustriales, pero en la nueva situacin de la economa en el porfiriato, la gran resistencia y flexibilidad del henequn lo convirtieron en el producto ideal para satisfacer la gran demanda de fibras duras que requeran los pases industrializados en la fabricacin de hilos y cordeles para engavillar. El henequn pudo explotarse de forma mas efectiva gracias a la invencin de una maquina para desfibrar las pencas del agave. Tal auge estuvo sostenido por los hacendados yucatecos que monopolizaban la exportacin del henequn por un consorcio estadounidense que monopolizaba la demanda y por el trabajo casi esclavista de gran parte de la poblacin maya y de los indgenas de otras regiones que como los yaquis, fueron llevados por la fuerza a trabajar en la regin henequera. Despus del henequn fueron las resinas, principalmente el hule, el caucho y el chicle, donde se daban de forma silvestre, fundamentalmente en los bosques de Chiapas, Tabasco, Campeche, Quinta Roo, y las costas de Colima y Oaxaca. Las dems materias primas se dedicaron al mercado de exportacin el algodn, el ixtle y otras fibras, plantas tintreas y algunas medicinales.Artculos de consumo para el exterior destaca el caf. El mercado mas importante fue el estadounidense, aunque tambin se exportaba caf a Espaa, Francia, Alemania e Inglaterra.Hacia 1880, el estado de Veracruz produca las dos terceras partes de la cosecha nacional; le segua Colima con un sexto, y el resto provena de Chiapas, Guerrero, Michoacn, Oaxaca y Tabasco. Despus s se cultivaba tambin en Jalisco, Tamaulipas y Durango. Otros productos de consumo dedicados al exterior fueron el garbanzo, la vainilla, el tabaco, la caa de azcar, etc.Tambin se introducieron los productos pecuarios al mercado de exportacin. Se exportaba ganado bovino en pie, pero sobre todo los subproductos como cueros y pieles. La exportacin de estos productos, como la de muchos otros, era controlada por extranjeros que se haban organizado en compaas o formaban familias rurales.Las inversiones extranjeras. El sector agropecuario y forestal, su penetracin estuvo relacionada con las facilidades y concesiones que otorgo el gobierno mexicano para adquirir tierras y explotarlas.Estados Unidos, cuyo capital habra de aumentar aceleradamente durante el porfiriato, hasta llegar a convertirse en importante poseedor de latifundios, y cuya penetracin se extendi a casi todos los estados de la Republica Mexicana; Francia, dedicada a la inversin bancaria para el crdito agrcola; Gran Bretaa, se inclino marcadamente por la inversin especulativa y, Alemania centrada en la produccin de caf en Chiapas.EN EL ASPECTO MONETARIO En cuestin monetaria, lo ms relevante fue la devaluacin del peso mexicano, ocasionada por depreciacin de la plata en el mercado internacional.El peso mexicano se depreci rpidamente respecto a su intercambio con otras monedas. En 1870, el dlar y el peso se intercambiaban prcticamente a la par; en 1890 la relacin era de un peso por 83 centavos de dlar, en 1894, un peso se intercambiaba por 51 centavos de dlar.La acuacin de monedas de plata fue muy superior a la de todas las dems, y la segua la de oro, en cuanto al nmero de piezas acuadas. En el sistema monetario se inclua la emisin de billetes, aunque su importancia fue muchsimo menor que la de la acuacin de moneda metlica.Entre 1881 y 1890, las exportaciones de plata acuada representaron el 55.39% y el 80.72% del total de exportacin de plata de Mxico, y la importancia del peso mexicano en el extranjero se basaba en el alto contenido de metal puro, superior a cualquiera de las monedas existentes entonces en el mundo. Es por eso que, cuando en el mercado internacional se adopt el patrn oro eliminando a la plata, se agrav la situacin de la moneda mexicana, ya afectada por la depreciacin de la plata.La crisis econmica se hizo ms aguda durante los aos 1891-1894 y, a partir de 1895, comenz a solucionarse con las medidas adoptadas por el nuevo ministro de finanzas, Jos Ives Limantur, quien habra de colaborar, en gran parte, para alcanzar los supervits y el desarrollo que caracterizaron a la economa mexicana en la segunda fase del porfiriato.Algunas de las primeras medidas que Limantur aplic fueron:La creacin de nuevos impuestos que gravaban los ramos de la produccin que no haban sido afectados por la crisis.La reduccin de los gastos y servicios pblicos.La reduccin de los gastos y servicios pblicos.La bsqueda de nuevas fuentes de ingresos.El arreglo de la deuda pblica mediante la ley de mayo de 1893.Al final del ao fiscal de 1895. Limantur haba logrado un supervit de mas de dos millones de pesos, por primera vez en la historia de Mxico.Transportes. Entre 1877 y 1895 se inicia el proceso de formacin de la infraestructura moderna de transportes, que permiti el desarrollo del comercio-interno y exterior- en la segunda fase del porfiriato.Tal proceso consisti en:La construccin de una red ferroviaria nacional.La realizacin de mejoras en los puertos.El establecimiento de un sistema financiero y bancario ms efectivo.La creacin de nuevas leyes para estimular el comercio.La ampliacin de las comunicaciones telegrficas y telefnicas.La supresin definitiva de las aduanas internas y las alcabalas.Expansin de los ferrocarriles. La expansin de la red ferroviaria fue el factor ms importante del desarrollo comercial; entre 1880 y1910 se tendieron 18 206 kilmetros de vas, cifra considerablemente mayor que la de 1 074 kilmetros construidos durante los gobiernos de la repblica restaurada; pero fue entre 1880 y 1885 cuando se dio e ms acelerado ritmo de crecimiento ferroviario.En la construccin de las vas frreas nacionales se invirtieron capitales extranjeros. Las lneas de mayor longitud fueron las que comunicaron a la capital con las principales ciudades de la frontera norte. Se tendieron asimismo vas frreas que conectaban los centros de explotacin agrcola y minera con los grandes mercados potenciales.Factores de expansin ferroviaria. Los elementos que contribuyeron al crecimiento acelerado del sistema ferroviario en Mxico destacan los siguientes:Una mayor estabilidad poltica interna, que pudo ofrecer seguridad tanto a los inversionistas como a los usuarios.La necesidad de transporte en gran escala.La llegada a la frontera mexicana de los grandes sistemas ferroviarios estadounidenses.Comercio exterior. Las importaciones. Durante el porfiriato se incrementaron de manera considerable las importaciones, sobre todo las de insumos bsicos que requera el desarrollo industrial, as como las de bienes de consumo inmediato y de alimentos.El comercio. El crecimiento del sistema ferroviario influy directamente en el crecimiento del sector comercial, al principio sirvi a la produccin y circulacin de mercancas a medida que se extendan las lneas frreas, el gobierno favoreca mas al sector exportador y a los grandes productores nacionales, otorgndoles tarifas preferenciales, mientras cobraba tarifas mas altas a los productores que usaban menos el servicio, perjudicando a los proveedores internos y a los pequeos y medianos productores.Las exportaciones. Es necesario destacar que el ritmo de crecimiento no se dio de la misma forma para todos los productos, pues debido a las demandas de los artculos requeridos por las nuevas circunstancias del mercado internacional, como el henequn, cobre, caucho, las exportaciones de esos artculos aumentaron mucho mas rpidamente que las de otros como el oro y la plata, tradicionales en pocas anteriores. Sin embargo, la plata continuo ocupando el primer lugar en relacin con el total de las exportaciones.En el segundo lugar estaba el henequn, y despus de este destacaba el cobre, las fibras, la garbanza, el chile, el plomo, las pieles, las maderas finas, el caucho, los animales de tiro y las maderas de construccin.Una caracterstica significativa del comportamiento del sector exportador en aquellos aos fue que hubo un descenso del precio mundial de los productos exportados, y un aumento en la cantidad de las exportaciones. Este rasgo fue comn a todos los bienes primarios comerciados en el mundo en aquella poca y, sin embargo, tal tendencia se manifest de forma diferente segn fueran los productos.Relaciones comerciales con el exterior. Los principales pases con los que Mxico sostuvo relaciones comerciales en la poca porfirista, fueron Estados Unidos, Gran Bretaa, Francia, Alemania y Espaa.El comercio exterior de Mxico se fue integrando al mercado estadounidense cada vez en mayor porcin; pero tal integracin se intensific a partir de 1880, cuando el sistema ferroviario quedo ligado al de Estados Unidos.Por esta situacin fueron siendo desplazados los mercados europeos, sobre todo Inglaterra y Francia; se redujeron a la mitad; no as en el caso de Alemania, que incluso habra de aumentar su comercio con Mxico.Estados unidos desempeo un papel preponderante, pues de este pas se importo la mayor cantidad de bienes de consumo. Muchos productos tambin eran trados de Europa, as se creo una fuerte competencia, de la cual salieron vencedores los estadounidenses, sobre todo en lo que se refiere a materias primas para la industria, maquinaria, armas, y diversos productos metlicos.Comercio interior. El mercado nacional estuvo mejor articulado que en periodos anteriores, y s amplio considerablemente debido a la actividad que se renov en algunos sectores productivos nacionales; a la supresin de las alcabalas; al establecimiento de un sistema unificado de impuestos; a la construccin de los ferrocarriles y al surgimiento de una cantidad de trabajadores con poder compra, sumada a una poblacin urbana que demandaba bienes de consumo. Los grandes mercados regionales y locales, y las reas de autoconsumo como las haciendas, donde continuaron existiendo formas comerciales arcaicas, entre las que destaco la tienda de raya.El sector comercial interno fue relegado a un segundo plano, para favorecer de forma prioritaria el comercio exterior. Tal circunstancia refleja el panorama mundial de las relaciones comerciales a fines del siglo XIX; cuando los pases europeos industrializados estaban siendo desplazados del lugar de predominio econmico mundial del que gozaban desde fines del siglo XVIII, por el creciente podero de los Estados Unidos. Refleja asimismo la transformacin que experimenta el sistema capitalista en la poca, con la aparicin de empresas monoplicas y el traslado masivo de capitales fuera de los pases altamente industrializados o centrales. En tales circunstancias internacionales, el crecimiento econmico de Mxico no podra haberse producido de otra forma, dadas las caractersticas de su proceso histrico y las peculiaridades de sus recursos naturales y humanos para construirse en pas perifrico dentro del sistema econmico mundial.

ECONOMIA Y GANADERIA Las caractersticas esenciales de la produccin agrcola quedaron establecidas en la primera fase del profiriarto. Las medidas de hacienda de Jos I. Limantour fueron las siguientes:En 1809 otorgo una concesin a los bancos nacional de Mxico, el de Londres, Mxico, y central mexicano de comercio e industria. Estos bancos establecieron cajas de prstamos destinados al fomento de la agricultura. Aunque esta caja de prestamos no ayudo mucho porque muchos fondos fueron destinados a negocios ajenos a la agricultura.Se incremento la produccin de de algunos cultivos destinados a la exportacin, como el henequn, el ixtle, la cana de azcar, el caf, y el tabaco.Tambin aumento la produccin de maderas finas como: la caoba, el cedro, y el bano. Llego a las 718mil toneladas. Tambin hubo un incremento en las maderas finas como: encino, mezquite, ocote, oyamel, pino, y roble , aunque su incremento no fue notable.En la ganadera se dio una explotacin en tanto forma directa como en los productos derivados. El ganado bovino fue muy importante y se destinaba en mayor parte al mercado estadounidense. Las grandes fincas de ganado pasaron al noreste y a la mesa central del pas.En 1910 el sector agropecuario representaba un tercio del PIB es decir ms que cualquier otro sector tomado de manera aislada, y la poblacin dedicada a las actividades agropecuarias y forestales pas d de 58% al 64%.MINERIA La produccin de minera registra un aumento notable durante el perodo de 1895-1910, destacando el crecimiento de los minerales industriales, la exportacin tuvo un incremento del 507% de la produccin minera. Los minerales preciosos tuvieron un aumento del 197%.La industria minera se mejoro con lo siguiente:Se mejoro la eficacia del trabajo minero gracias a la experiencia acumulada y al aumento de conocimientos tcnicos.Se mejoraron las tcnicas de explotacin de las materias primas. Se introdujeron las innovaciones tecnolgicas que permitieron un mayor rendimiento de los recursos.Todo esto se refleja en ele aumento de la produccin. El capital que fue invertido fue de las inversiones extranjeras alentadas por las leyes mexicanas. Los pases que ms contribuyeron en la inversin fueron Estados Unidos, Francia, e Inglaterra.Un factor importante en el crecimiento de la industria minera fue la tecnologa, sobre todo con la introduccin de la fuerza hidroelctrica, esto logro que la minera reluciera los gastos y logro que la mecanizacin se diera mas rpida. Este sector creci pero desafortunadamente hubo de destinarse casi en su totalidad a la exportacin. Tambin acabo enajenado las propiedades mineras al extranjero. Los metales preciosos estuvieron ligados a las fluctuaciones del mercado extranjero.TRANSFORMACION DE LA INDUSTRIATuvo una gran transformacin notable entre 1890-1910, esto fue cuando se amplio la inversin extranjera en este sector e hicieron una gran aparicin las sociedades annimas del exterior, tambin se inicio la participacin del capital mexicano, Con el establecimiento de diversas actividades como:

Calzado textiles papelera azcar piloncillo pacatas conservas alimenticias destilera vitivincolas cerveceras cigarros puros papel imprenta productos qumicos explosivos aceites jabonesLoza vidrio cemento siderurgia

Nuevas Fbricas se establecieron principalmente en las grandes ciudades como Mxico, Monterrey, y Puebla. Persista la industria dbil y desorganizada, que se dedicaba a la manufactura de productos tradicionales para el mercado interno, en talleres donde operaba un pequeo nmero de obreros.En cambio las fbricas modernas creci considerablemente el nmero de trabajadores y empez a formarse el moderno proletariado industrial mexicano.Las primeras inversiones extranjeras provinieron de residentes extranjeros en Mxico.En el sector textil encontraron mucho capital ingles que se dedicaron a la manufactura de tejidos de yute.En la industria tabacalera estaba principalmente financiada por espaoles , franceses ,y en parte alemanes.La industria cervecera fueron fundamentalmente capitales alemanes, adems de algunos espaoles y mexicanos.La industria Qumica estaba principalmente financiada por alemanes.En cuanto a la industria extractiva, la minera, el petrleo, la industria azucarera, ferrocarriles fue financiada por estados unidos.

Segn Roennzweig el 71% del capital invertido fue mexicano, y el 29% fue capital extranjero.El crecimiento de la industria se detiene y entra una fase depresiva en algunas de sus ramas, agravada por el pnico producido por la crisis financiera que estallo en Nueva Cork en octubre de 1907, lo cual tendra a Mxico en serias repercusiones e intensificara los problemas sociales que para entonces habran empezado manifestarse.

Factores de crecimiento: esta rama de la produccin tuvo gran importancia para el porfiriato adems de que se mantuvo como productor de plata fue en este periodo donde se dio un gran aumento en de la produccin de metales y sustancia minerales para uso industrial y de la produccin de combustibles.Este crecimiento se dio por principalmente a las inversiones extranjeras de capital, pero tambin influyeron las polticas econmicas del gobierno porfirista que, por medio de una nueva legislacin minera, impulso la explotacin de los recursos minero-metalrgicos.Esta leyes concedan a toda la repblica extranjeros o mexicanos que quisiera dedicarse a la minera pudiera adquirir derechos de propiedad y ciertas libertades para la explotacin de las mismas. Esto atrajo a mucho extranjero quienes empezaron a explotar los recursos mineros de Mxico.Otros factores que ayudaron a la crecimiento de la produccin minera fue: el desarrollo de las comunicaciones, ferroviarias y martimas y la introduccin de sistemas tecnolgicos.Produccin y comercializacin: estuvo basada en la exportacin de plata.El destino principal de la produccin minera fue el mercado exterior, siendo los metales preciosos , y principalmente la plata , el rengln mas importante del comercio de exportacin en aquella poca.Las industrias de transformacinEl sector industrial ocupo el segundo lugar, despus de la minera.Sin embargo , el desarrollo de la industria no tuvo un arranque acelerado.Algunos cambios fueron: El proteccionismo que brindo el gobierno a los empleados. La expansin de una red ferroviaria, que unifico el mercado nacional La devaluacin de la plata , con la consecuencia del peso mexicano, que al encarnecer los productos extranjeros , estimulo la industria. La introduccin de la energa elctrica. El aumento de la produccin de materias primas. La exportacin de productos primarios La mano de obra barata.Aspectos financieros y monetariosLa banca en Mxico: En 1864 se instal en La Ciudad de Mxico la sucursal de un banco ingls, que tom el nombre de Banco de Londres y Mxico.La nicas instituciones de crdito que tenan concesiones oficiales eran tres bancos en Chihuahua, el Banco Nacional mexicano en la capital y los permisos otorgados al Monte de Piedad.Cuando Limantour estuvo al frente de la Secretara de Hacienda organiz el sistema bancario a travs de Ley General de Instituciones de Crdito, expedida en marzo de 1897.Finanzas Pblicas: El rgimen porfirista hubo de padecer un constante dficit hacendario originado por gobiernos anteriores.Ingresos: A partir del ao fiscal 1881 y 1882 el presupuesto se dividi en tres grandes grupos: Contribuciones sobre importaciones y exportaciones , Contribuciones Interiores, Contribuciones por Servicios Aprovechamientos y Ramos menores.En 1896, un nuevo decreto suprimi las alcabalas ya que obstaculizaban el desarrollo del comercio al aumentar el precio de las mercancas en cada localidad que tuviera que cruzar.Egresos: Las Secretaras que en mayor proporcin absorban el gasto pblico fueron; Hacienda ( con cerca del 35%), Guerra y Marina ( con el 31.5%), Fomento (con el 13.8%) y Gobernacin ( con el 8.1%).Deuda Pblica: La situacin del dficit permanente que prevaleci en Mxico desde la independencia haba obligado a los gobiernos a recurrir al crdito en varias ocasiones, Mxico no era considerado como sujeto de crdito para la Banca Internacional.El reconocimiento de la deuda inglesa permiti que se recobrara el crdito en el extranjero y que se pudieran concertar nuevos prstamos.Aspectos FinancierosSistema Bancario: Limatour ocupo el cargo de ministro de Hacienda en medio deuna critica situacin financieras. Una de sus mas importantes medidas fueexpedir la Ley General de Instituciones Crdito, en 1897, con el propsito dereorganizar los bancos con un criterio de espelizacion que considerabanicamente tres tipos de instituciones: bancos de emisin, autorizados parafabricar moneda en metlico y en billetes;: bancos reaccionarios que otorgarancrditos para fomentar las actividades industriales y comerciales, yhipotecarios que hara de efectuar operaciones de hipoteca sobre fincas urbanasy rurales.Deuda externa. La renegociacin de la deuda externa era un asunto de singularimportancia para Limantour, porque aproximadamente el 80% de los ingresospblicos eran absorbidos por el pago anual en razn de los compromisoscontrados con los pases acreedores. En 1899 Limantour acepto la proposicinofrecida por un consorcio de bancos alemanes e ingleses, segn la cual sepodran reconvertir las distintas deudas con el exteriores un solo emprstitoglobal. Pero aquella solucin fue momentnea pues la crisis econmica de losE.U. en 1900 repercuti en Mxico a travs de una nueva depreciacin de la platacon la consecuente devaluacin del peso y obviamente el aumento de la deudaexterna. Esta nueva situacin de crisis econmica obligo al comercio mexicanarecurrir a la desventajosa solucin de obtener nuevos empresitos del exterior.Para 1909 la deuda publica nacional llegaba a los 450 millones de pesos que elgobierno se obligaba a pagar con una cantidad de 42 millones de pesos anualesque equivalan al 30% de los ingresos pblicos.La reforma monetaria de 1905. La inestabilidad monetaria provocada por lascontinuas fluctuaciones del precio de la plata obligo al gobierno porfirista allevar a cabo una reforma monetaria consistente en la adopcin del patrn oro,estableciendo una relacin bimetlica de una cantidad de oro por 32 de plata conlo que prcticamente se aceptaba la devaluacin del peso mexicano en un 50% .Los propsitos de la reforma fueron:Equilibrar la relacin cambiaria con el exterior.Nivelar la circulacin interna.Promover una poltica antiinflacionarios.Fomentar el desarrollo industrial, agrcola y minero.Consecuencias socioeconmicas de la oligarqua financiera. Una caractersticasocioeconmica del periodo 1985-1910 consisti en la formacin y desarrollo deun sector oligrquico que surgi como resultado del crecimiento econmico y delos privilegios que el sistema porfirista otorgo al grupo de los cientficos. Alconcentrase el poder financiero en aquella aquella elite manejo en su propioprovecho los depsitos de dinero que hcian las personas particulares a losbancos.Comercio y TransporteComercio Exterior. Durante los aos transcurridos entre1877 y 1889 lasimportaciones haban sido superiores a las exportaciones en cambio en aosposteriores las facilidades creadas en la primera etapa del porfiriato hicieronposible un considerable aumento de las exportaciones favorecido tambin por laprogresiva devaluacin del peso mexicano. Sin embargo cuando sobrevino la crisisdel comercio mundial se contrajo la demanda externa y cayeron los preciosinternacionales con el resultado negativo para Mxico ya que se redujeran lasexportaciones en mayor medida que las importaciones.Comercio Interior. En la segunda fase del porfiriato el comercio interior se viodesarrollado como consecuencia de la estabilidad poltica y a raz de laconstruccin de ferrocarriles troncales. Tal aumento en el nivel de vida y lafavorable decisin gubernamental de suprimir las alcabalas despertaron en muchagente el inters por asentar las actividades comerciales. El consumo de materiasprimas creci constantemente aun cuando hubo aos de mala cosecha. Respecto dela distribion geogrfica del comercio interior los grandes centros de consumofueron en la zona central y la zona norte.La importancia comercial de los centros urbanos obedeci a tres factores sudensidad de poblacin, el grado de desarrollo productivo y los recursosnaturales de cada estado.Por eso las actividades econmicas observan un comportamiento homogneo por zonay en cambio mantienen diferencias respecto del resto del pas. La agriculturaconsiderada como actividad primaria durante el profiriato era generalmentepracticada en todo el territorio de la Republica en tanto que tendi a ubicarseen las zonas Norte, Centro y Pacifico contribuyendo a la rpida comercializacinde esas regiones ya que sus productos eran vedidos fuera y dentro de territoriomexicano y con el producto de esas ventas se compraban en distintas zonas losartculos derivados de otras zonas del pas. La minera fue un estimuloconstante al intercambio comercial mientras que la industria todava incidenteinflua muy poco en el comercio y servia mas bien a los intereses de los centrourbanos de poblacin que se desarrollaron en la zona Centro y Norte.El transporte. Los ferrocarriles. En 1989 Limantour se propuso regular elsistema de concesiones a las compaas ferrocarrileras sobre las lneas quehabran de construirse a partir de 1900 El inters de Limantour en talregulacionobedecia fundamentalmente a la necesidad de resolver la duda que seplanteaba respecto de si las empresas tenan derecho de propiedad absoluta sobrelas vas material rodante y edificios o si gozaban nicamente del usufructo delos mismos.Con base en lo anterior La Secretaria de Hacienda expidi el mismo ao laPrimera Ley General de Ferrocarriles donde estableca que las concesionesserian menos generosas y que solo se otorgaran cuando se tratara de tenderlneas frreas destinadas a satisfacer las necesidades econmicas del pas. Deacuerdo con la citada ley, a partir de 1900 las empresas ferrocarrilerasdeberan:Sujetar sus tarifas a la aprobacin gubernamental.Aceptar que los interventores e inspectores del gobierno observaran las obras y el manejo de los ferrocarriles.Transportar gratuitamente toda clase de correspondencia y carga postal.Permitir al gobierno el libre uso de sus lneas telegrficas.Aceptar la disposicin de que ninguna concesin se hiciera por un plazo mayor de 99 aos al cabo de los cuales la empresa pasaria a ser del dominio de lanacion con todas sus vas equipos e instalaciones.La estructura socialEn la segunda etapa porfirista la sociedad mexicana presentaba una problemticasurgida como consecuencia de la manera que diera incorporada al procesoproductivo industrial en un pas que haba sufrido una prolongada etapa deluchas internas encaminadas a erradicar las estructuras obsoletas heredadas delcolonialismo espaol. Durante el porfiriato el orden y el progreso haban dadosus frutos; Mexico haba entrado a la Revolucion Industrial. Pero si en lospases histricamente avanzados esta se haba desarrollado con un precio socialmuy alto, el precio seria mas elevado donde el progreso hubo de ser precedidopor la imposicin de un orden como fue la llamada paz porfiriana que obligaronal gobierno a conceder trato preferencial a los extranjeros.La estructura socioprofrcional. Las caractersticas sociales del periodomuestran cuantitativamente en tres de los censos que se levantaron en elporfiriato y que son considerados como los mas confiables de la poca. Talescensos corresponden a los aos en donde se puede observar como estaba formada laestructura de clases sociales en Mxico durante el lapso en que se diera elmayor auge econmico del rgimen profirista al que luego sigui la decadenciadel mismo.