Periodo adaptacion 3 años

15
Lo normal es que se desarrolle sin conflictos pero…. Algunos se sienten "abandonados" en la institución. Supone para el niño/a un gran cambio: sale de su mundo familiar donde se le procura un ambiente de seguridad, con códigos establecidos y roles determinados y conocidos para el niño. Un ambiente en el que se siente protegido y centro de atención familiar. Es el mismo niño el que tiene que superar desde su interior estos cambios, el que tiene que ir conquistando, autoafirmándose, saliendo poco a poco de su egocentrismo, independizándose de sus figuras de apego. Construye su mundo interno y debe evaluar y contrapesar esta separación, aceptándola interiormente. Qué supone?

Transcript of Periodo adaptacion 3 años

Page 1: Periodo adaptacion 3 años

Lo normal es que se desarrolle sin conflictos pero…. Algunos se sienten "abandonados" en la institución. Supone para el niño/a un gran cambio: sale de su mundo familiar

donde se le procura un ambiente de seguridad, con códigos establecidos y roles determinados y conocidos para el niño. Un ambiente en el que se siente protegido y centro de atención familiar.

Es el mismo niño el que tiene que superar desde su interior estos cambios, el que tiene que ir conquistando, autoafirmándose, saliendo poco a poco de su egocentrismo, independizándose de sus figuras de apego.

Construye su mundo interno y debe evaluar y contrapesar esta separación, aceptándola interiormente.

Qué supone?

Page 2: Periodo adaptacion 3 años

Tiene que valorar y aceptar el encuentro con sus propias posibilidades, sin protección y atención continua de su familia.

Se produce conflicto porque la separación supone sufrimiento o angustia, casi siempre para ambos, en mayor o menor grado

Se introduce en el mundo escolar, donde se le contempla desde otro punto de vista, como niño del grupo en el que se tiene que relacionar, en un espacio diferente, con unos materiales y mobiliario diferentes, con otros distintos y con otros adultos, que de momento, no le son de su confianza.

Qué supone?

Page 3: Periodo adaptacion 3 años
Page 4: Periodo adaptacion 3 años

Situaciones que se observan en la escuela, de niños/as que sufren negativamente los primeros momentos de escolarización:

Desde el punto de vista somático: pueden tener alteraciones de sueño, de alimentación, trastornos digestivos, fiebre, enuresis, etc.

Psíquicamente: sienten ansiedad ante la separación y se ven invadidos de un sentimiento de abandono, de miedo, surgen los celos de los otros hermanos, envidias en la escuela. En determinados momentos tienen comportamientos agresivos.

Page 5: Periodo adaptacion 3 años

Desde el punto de vista afectivo y social se observa:

- Niños y niñas que lloran: es la manifestación más generalizada para mostrar su indignación, no significa que los niños que no lloran estén adaptados.

- Niños y niñas resignados: no adaptados, no lloran, sólo "cumplen órdenes" de sus figuras de apego, padres que les hacen responsables de una hombría, valentía y mayoría de edad que no les corresponde, diciéndoles y mentalizándolos con frases estereotipadas y vacías como "no llores en el colegio que ya eres muy mayor" o "los niños no lloran". Participan en la escuela, de forma resignada porque la actividad les resulta novedosa, pero en el hogar manifiestan conductas negativas.

- Niños y niñas en período de aflicción: lloran y se niegan a ser atendidos por extraños. Es importante que en estos casos un adulto de la escuela se mantenga cerca del niño/a de forma individual, atendiéndole sin agobios el tiempo necesario, hasta que este niño/a comience a sentirse adaptado a la escuela.

Page 6: Periodo adaptacion 3 años

Desde el punto de vista afectivo y social se observa:

- Niños y niñas desesperados: no manifiestan agresividad, son niños/as que se mantienen aislados, no se relacionan, no participan, permanecen en un rincón o al lado de la puerta sin moverse, son apáticos, ausencia de contactos, rechazan, nada les motiva, sólo preguntan... ¿viene mi mamá? Si pueden se escapan.

- Niños y niñas aferrados: quieren asegurarse de no perder su figura de apego, por lo que se aferran fuertemente a algún objeto que aportan del hogar, que les ha preparado su madre u otro familiar. Participan en las actividades de la escuela pero con el objeto en la mano, lo abandonan cuando se sienten muy complacidos y a gusto, se relacionan con los demás.

Page 7: Periodo adaptacion 3 años
Page 8: Periodo adaptacion 3 años

General Se interesa por acercarse a otros niños e iniciar algún juego en el parque Acepta la separación de sus padres en contextos familiares

Alimentación Bebe en pajita Usa la cuchara y el tenedor (cargando) sin apenas derramar

Vestido e higiene Coge la toalla, se seca y la coloca en su sitio Usa la servilleta si se le recuerda y sin recordárselo Se lava los brazos y las piernas en el baño Se cepilla los dientes siguiendo instrucciones Se limpia y suena la nariz con autonomía

Page 9: Periodo adaptacion 3 años

Control de esfínteres Sin pañal, anticipa y avisa verbal o gestualmente cuando quiere hacer pis Va a hacer “pis” y “caca” él solo o pide que le lleven al aseo y tiene

autonomía para bajarse y subirse un pantalón elástico

Sociabilidad Capta las emociones de los que le rodean Trata de consolar al adulto si hace como que llora Imita el juego de otros niños de su edad Expresa sentimientos, deseos y quejas Juega colaborando con niños y comienza a respetar su turno Conoce y canta algunas canciones

Page 10: Periodo adaptacion 3 años

1. Transmitirle seguridad y alegría por empezar el “cole”.

2. Hay que ser puntuales a la entrada y a la salida para darle seguridad al niño/a.

3. Es “normal” que el niño/a emplee todos sus recursos de defensa y oposición ante esta nueva experiencia. Podemos encontrar niños/as que lloran, no quieren comer, dormir e incluso vuelven a hacerse “pis”. Ante estas reacciones hay que evitar que los niños/as noten una excesiva preocupación, pero siempre apoyarlos, tranquilizarlos y transmitirles confianza. Poco a poco irán adaptándose a la nueva situación.

4. Es muy importante que exista una buena coordinación y cooperación entre la familia y la escuela. Es primordial evitar contradicciones. Esta buena relación beneficiará a la educación de vuestros hijos/as.

Page 11: Periodo adaptacion 3 años

5. Es conveniente que sean los padres quienes lleven y recojan a los niños. La presencia de papá o mamá ofrece seguridad.

6. No caer en la tentación de no llevarle a clase algún día. Respetar al máximo los horarios y rutinas de la escuela.

7. Al dejar al niño en la Escuela, la despedida debe ser breve. Un besito y un “hasta luego”, acompañados de una sonrisa y una expresión serena, es suficiente. Las despedidas interminables, los consejos y recomendaciones de última hora, quedarse mirando cómo el niño se va..., no consiguen más que hacer la despedida mucho más difícil.

8. Establecer comunicaciones con la tutora delante del niño, para que tenga la seguridad de que le dejan en manos de alguien en quien confían, lo que le ayudará a sentirse más protegido.

Page 12: Periodo adaptacion 3 años

9. No hay que hacer ni decir nada que pueda hacer pensar al niño que el ir a la Escuela es algo opcional.

10. El chantaje afectivo: “Si lloras, mamá se va muy triste”, hace mucho daño a los niños. El niño no llora porque quiere y si le culpabiliza de la tristeza de mamá, se sentirá muy mal.

11. Las mentiras: “No me voy, sólo me quedo detrás de la puerta”, consiguen que el niño se sienta peor y genere desconfianza, a la vez que el adulto pierde credibilidad y autoridad.

Page 13: Periodo adaptacion 3 años

12. Si se considera necesario, es bueno que el niño lleve algún objeto de casa: un osito, una sabanita, un muñeco. Le ofrecerá seguridad.

13. Durante el período de adaptación, hay que posponer cualquier cambio en la vida del niño: retirada de chupete, de pañal, cambio de habitación, pasar de la cuna a la cama...

14. Es conveniente mantener un contacto estrecho con la Escuela, comunicando cuantos aspectos se consideren necesarios y escuchando los comentarios que la Escuela ofrezca a los padres. Compartir información favorece el éxito del proceso.

15. Llorar es una forma de expresión en los niños y como tal debe ser entendida. Hay que permitir al niño que manifieste su malestar, mostrando comprensión y ofreciendo alternativas.

Page 14: Periodo adaptacion 3 años

¿Cuándo se puede considerar que el niño/a de la Escuela Infantil asimila sin dificultad la separación de sus figuras de apego y el

proceso de adaptación a la escuela? Cuando es capaz de relacionarse con el grupo de niños y con el

adulto, expresando su afecto y su mundo interno emocional sin temores.

Cuando habla de las experiencias vividas en los diferentes medios en los que se desenvuelve.

Cuando el niño adopta conductas relajadas socialmente e individualmente, cuando abandona la agresividad o el aislamiento.

Cuando no espera a sus figuras de apego con ansiedad durante el horario escolar, sin reclamar constantemente el acercamiento físico.

Cuando utiliza todo el espacio del aula y se mueve con soltura por el resto de la escuela.

Cuando aporta objetos caseros al aula y lleva los de la clase a su casa devolviéndolos una vez utilizados.

Page 15: Periodo adaptacion 3 años

¡Muchas gracias por vuestra atenció[email protected]