Periodización táctica el entrenamiento amable

4

Click here to load reader

Transcript of Periodización táctica el entrenamiento amable

Page 1: Periodización táctica el entrenamiento amable

ENTRENAMIENTO SISTÉMICO

Cuando comenzamos a adentrarnos en este método solemos encontrarnos con una terminología muy diferente a la que acostumbramos a manejar normalmente los entrenadores. Grandes principios, sub-principios, paradigma, propensiones etc. etc.

Esto se debe en parte por las traducciones que llegan a nosotros sabiendo que existe una interpretación mucho más global de la idea y que eso es lo verdaderamente importante, comprender el corazón que anima a dicha metodología más allá de las palabras. En modo alguno ha surgido de algo distinto al razonamiento de las necesidades de un entrenamiento en su concepto moderno. Las formas superadoras, económicas y eficaces de lograr el rendimiento deseado.

No existe otra cosa que la conducción al análisis de los muchos entrenadores, la gran mayoría que transitamos nuestra etapa de futbolistas con métodos de entreno tradicionales, integrados o analíticos.

Todo es válido para razonar, corregir o reafirmar. Cierto es que las inquietudes de generar entrenos que se parezcan cada vez más al contexto real del juego pudimos observarlo ya en libros de la década del 80 y 90 “Gunter Lammich” estos ya nos muestran la posibilidad de buscarle otra vuelta de tuerca con el agregado del sentido lúdico, esta vez como aliado de la preparación.

Libros como de “Bruggemann y Albrecht” con sus reglas de provocación, restricción, continuación y otras muchas que pueden ser resortes importantes según los niveles de un grupo para facilitar o dificultar una tarea, crear “propensiones” (repeticiones contextualizadas) respetando nuestro modelo de juego, pero pensado también hacia el próximo rival. Esto hace verosímil aquello de que el modelo nunca estará terminado sino en constante evolución (en defensa propia) para que no se sofoque. Todavía mucho más consecuente con aquello de que el rival también forma parte de nuestro juego y que el rival de turno puede parecerse al anterior, pero no es igual y las circunstancias tampoco serán iguales.

El ser humano es complejo, lucha denodadamente para ser el mejor y a veces cuando lo logra tiende a estancarse, necesita de la emoción del nuevo desafío, nuestro origen primario de cazadores nos lo reclama constantemente. Según parece el fútbol evolucionó de las tácticas militares, superioridades o inferioridades numéricas, sorpresa, organización y engaño.

Es necesario pensar cuando se entrena en un “paisaje mental” para los futbolistas más que en una obligación de cumplir tiempos. En fútbol constantemente nos vemos impulsados a tomar decisiones tácticas de allí la importancia de ese aporte al juego, su desgaste o prestación, constituyendo lo primordial a entrenar o recuperar, pues esto siempre estará intrínsecamente unido a lo físico simplemente porque el cerebro es la torre de control que produce lo volitivo.

Cuando un entrenador encara el proyecto de dirigir siempre tendrá en su cabeza el presupuesto o conjetura deseada. Un “modelo de juego” que considera válido para los futbolistas que entrena, cuanto más realista y genuino sea, mucho mejor. Sabemos que cada club tiene una historia e idiosincrasia que va más allá del mero hecho de ganar. Un estilo por el cual su público se siente representado aunque estas líneas sean más difusas como sucede en algunos equipos. Es aquello que lo remite a sus épocas de gloría y se transmite generacionalmente como una herencia o mensaje duradero.

En el caso de la Periodización Táctica, el futbolista es el verdadero constructor del modelo y disipa el sentimiento de ser solo una herramienta del diseño o determinadas tácticas que le son ajenas puesto que sabe que la realidad del juego tiene un espesor diferente.

Es vital que el entrenador sepa comunicar este modelo que será en todo momento la guía u hoja de ruta a seguir pero sabemos que nadie dirige a control remoto, que la inestabilidad del contexto es un maestro por antonomasia y pide

Page 2: Periodización táctica el entrenamiento amable

soluciones o respuestas desde las situaciones de juego planteadas. De allí la decisión de entrenar en un contexto lo más realista posible

Suele suceder que se confunde a modelo con “esquema de juego”, cuando este último es solo una parte del primero. Lo importante será definir en base a los “conceptos regidores” (grandes principios) o sub conceptos (sub principios, menores o asociados) el modo de encarar o resolver los problemas de juego. En suma los comportamientos de un equipo ante determinado suceso.

Todo futbolista profesional necesariamente debe ser un atleta, el problema lo constituye su especialidad, claro está que ningún tenista o corredor de 100 mts debería pensar en un contexto móvil de escenarios multifacéticos, abiertos y cambiantes como si sucede en un encuentro de fútbol.

Tampoco podríamos pensar en un deportista que se prepara un determinado ciclo para estar en su mejor momento desde el punto de partida a tres meses vista pues en el caso futbolístico deberá estar ciento por ciento semana a semana. De allí la decisión de planificar con un morfocíclo semanal o período más corto, pero eso no invalida el concepto de una planificación más larga.

Dice Marcelo Bielsa (con toda razón) que “a veces vale más un proyecto modesto que todos acepten a otro muy bueno del que los futbolistas no estén convencidos”. También es verdad que suelen existir sobrevaloraciones de un equipo o sub valoraciones y que la misión de todo entrenador será conseguir la mejor expresión posible. A esto es bueno agregar que los proyectos tienen mucho que ver con las características de los futbolistas que existen en un plantel y cuál es el mejor aporte que puedan hacer a un modelo que no los comprima sino más bien los contenga.

El fútbol ha sido analizado de varias formas, como duelos individuales de 1 vs 1, 4 vs 4 , 11 vs 11 o también por líneas, la realidad es que todo lo anterior no debería invalidar o excluir, son partes de la misma verdad. La Periodización Táctica parece ubicarse en un lugar equidistante para poder entenderlo y observarlo como un “fenómeno continuo” donde tienen lugar diferentes “momentos del juego” defensa-transiciones defensa/ataque-ataque/defensa y ataque, en distintos ordenes y variabilidad.

La entereza inquebrantable del juego. Traducido, aquello del juego que nunca cambiará mientras de fútbol hablemos. Posesión/perdida/transición defensiva/defensa/recuperación/ transición ofensiva/ataque. Podríamos entremezclar esos momentos y ponerlos en un orden distinto con variadas medidas en la línea de tiempo y esfuerzo pero esencialmente será lo mismo en la naturaleza alternante de los eventos de un juego.

Cuanta mayor es la posesión el rival es quien estará haciendo el desgaste del partido, cuanto más rápido o eficaz se es en recuperar ante la perdida, se volverá a tener la iniciativa. Los fundamentos o conceptos como respuesta a partir del último suceso (recuperación de pelota) indican el asegurar en corto, con pases de apertura, sin saltar estaciones o por el contrario saltar líneas para sorprender al rival. Estas pueden ser las hojas del menú que proponen modelos diferentes pero en todo caso pueden ser entrenadas por el mismo método y principios de juego distintos.

Dicho esto último porque los entrenadores tendemos a copiar o por la copia misma pues asociamos al éxito de un equipo con un determinado esquema y está comprobado que hubo campeones de todo a través del tiempo lejano o cercano con diferentes esquemas que correspondieron a su contexto particular de tiempo y lugar con sus propios matíces.Cada quien está autorizado a escoger el que crea idóneo.

De todo esto, de cómo diseñar nosotros mismos nuestros entrenos, la “estrategia” de cómo encarar el proyecto y la metodología en particular hablaremos en el próximo curso de ENTRENAMIENTO SISTÉMICO en la IUGR.

Javier Graziottin

Page 3: Periodización táctica el entrenamiento amable