Periodismo para Elevar la Conciencia Ecológica Puerto Peñasco ...
Embed Size (px)
Transcript of Periodismo para Elevar la Conciencia Ecológica Puerto Peñasco ...
-
1
Boletn Ciudadano Sobre el Desarrollo Sustentable del Noroeste Mexicano
Periodismo para Elevar la Conciencia EcolgicaPeriodismo para Elevar la Conciencia Ecolgica
Puerto Peasco
Teacapn
Guaymas
Baja California
San Blas
Almeja ChiludaOstionerasEl Pinacate
La UEl Cocodrilario
Perlas del Mar de Cortez
Punta Colonet
Ecoturismo
Boletn Ciudadano sobre el Desarrollo Sustentable del Noroeste Mexicano Verano 2010, Vol. 1, No. 2, www.meloncoyote.org
Boletn Ciudadano sobre el Desarrollo Sustentable del Noroeste Mexicano Verano 2010, Vol. 1, No. 2, www.meloncoyote.org
-
2
Periodismo para Elevar la Conciencia Ecolgica
Editorial
S e usa mucho la palabra sustentable para calificar a los proyectos. Pero por qu?Se le usa para caracterizar a los proyectos que toman en cuenta las fuerzas de la naturaleza y el inters social, dentro de sus mbitos, en vez de externalizarlas.
La popularidad del trmino data de 1992, cuando los pases de la Organizacin de las Naciones Unidas (ONU) celebraron la primera Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sustentable, en Rio de Janeiro. Se conoce el evento tambin como la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible o la Cumbre de Ro. En todo caso, se le considera como un parteaguas en el pensamiento comn.En aquella ocasin se destac la definicin de desarrollo sustentable que la misma ONU haba aceptado en 1987 en el Informe de Brundtland Nuestro Futuro Comn, elaborado por la Comisin Mundial de Ambiente y Desarrollo, a saber:Satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro para atender sus propias necesidades.Los proyectos que no toman en cuenta la voluntad y la participacin de los habitantes en los lugares donde se proponen nunca van a ser sustentables. Por el contario, la transparencia y la participacin democrtica en las iniciativas aseguran su xito social, econmico y ambiental in situ.Estos son algunos de los conceptos compartidos con los estudiantes de los Centros de Estudios de Tecnologa del Mar (CETMar) e instituciones de enseanza similares en una serie de cuatro coloquios y talleres de periodismo ciudadano para el desarrollo sustentable, realizada en la Regin Golfo de California entre noviembre de 2009 y abril de 2010. Los productos de los talleres constituyen orgullosamente a ste, el Nmero 2 del Melncoyote, toda vez que los integrantes voluntarios del equipo del boletn ofrecieron a los alumnos la capacitacin y la oportunidad de debutar en las pginas de esta publicacin.La serie constituye un esfuerzo pionero. Fue organizado por la asociacin civil SuMar, Voces por la Naturaleza, A.C., con sede en Guaymas, Sonora, mediante un acuerdo institucional con los diferentes planteles del CETMar, y en coordinacin con las organizaciones civiles: Centro Intercultural de Estudios de Desiertos y Ocanos, A.C. (CEDO); Red Ecologista para el Desarrollo Sustentable de Escuinapa, A.C. (REDES); y Grupo Ecolgico El Manglar, A.C. El proyecto fue posible gracias al apoyo de The David and Lucile Packard Foundation; el Fondo de Accin Solidaria, A.C. (FASOL); Periodismo para Elevar la Conciencia Ecolgica (PECE), y Bionero.org. Los coloquios juveniles Sumando Voces por El Golfo de California y talleres tuvieron lugar en Guaymas y Puerto Peasco, Sonora; Teacapn, Sinaloa; y San Blas, Nayarit. A travs de conferencias presentadas por expertos, los alumnos y profesores de nivel medio superior y superior, abarcaron temas de importancia crtica para la regin, como el cambio climtico, el uso del suelo y agua, la biodiversidad, las reas naturales protegidas, los humedales, la pesca y el turismo, entre otros. En sesiones aparte, se llevaron talleres en tcnicas bsicas del periodismo con nfasis en la investigacin en campo y en el valor de informar sobre alternativas positivas para la comunidad local en el terreno econmico. Por la naturaleza de la Regin Golfo de California, las notas en su mayora se centran en la reconversin econmica de la pesca, una actividad en apuros sociales, econmicos y ambientales. Las notas recalcan la importancia del apoyo de la sociedad a gente innovadora, con conciencia sobre la conservacin de los recursos naturales y el progreso econmico y cultural. Como ejemplos se destacan en estas pginas las cooperativas de ostin y de la almeja en Puerto Peasco; las cooperativas que promueven el ecoturismo ante el megaproyecto Centro Integralmente Planeado en el municipio de Escuinapa; la Asociacin de Pescadores de la Drsena Norte de San Blas; y la nica empresa en el continente americano que cultiva perlas, en la Baha de Bacochibampo, frente a Guaymas. Estos proyectos demuestran el tipo de alternativas que puede haber si hay participacin ciudadana en el desarrollo de un puerto comercial en Punta Colonet, B.C.S., como se vaticina.Por la misma naturaleza de la Regin Golfo de California, las notas comprenden temas centrados en los humedales y el desierto, gran parte de las reas naturales protegidas que rodean e impactan a este mar, reconocido mundialmente como una prioridad de conservacin. Exponen tanto el esfuerzo por proteger el cocodrilo nativo de las marismas de San Blas, como el logro del primer centro de visitantes en el Gran Desierto de Altar, mismo que por su diseo ecolgico rompe barreras para convertirse en prototipo para las reas naturales protegidas a nivel nacional.Que la participacin social y la voluntad de proteger el entorno, puestas bajo la lupa por los jvenes periodistas ciudadanos, entusiastas autores de las notas en este nmero del Melncoyote, sean una inspiracin para el lector preocupado por lo mismo y para que ahora s, no comprometer las posibilidades de las generaciones del futuro!
Por qu el Melncoyote?
A l arrancar el primer proyecto de pe-riodismo ciudadano de la regin de El Golfo de California, en 2005, nuestro equipo escogi el nombre de Melnco- yote porque es una especie emblemtica de las tierras en que desempeamos nuestra misin.
El melncoyote (Cucurbita palmata, C. cor-data, C. digitata o C. foetidissima), tambin conocida como calabacilla, es una planta silvestre, perenne, resistente, verstil, bella, til y nativa de los suelos arenosos que caracterizan la regin de El Golfo de Cali-fornia. Se encuentra en siete estados y dos pases: Baja California Sur, Baja California, Sonora, Sinaloa y Nayarit, en Mxico; y Cal-ifornia y Arizona en los Estados Unidos. Los y las lugareos indgenas y campesinos que portan la sabidura tradicional nos dicen que en su uso como medicina es amarga pero efectiva; como instrumento musical, sirve de sonaja; como alimento, sus semi-llas proveen de harina y aceite con alta can-tidad de protena; y su cscara es ideal para guardar tiliches. Es parte integral de la cadena alimenticia, ya que toma su nom-bre del hecho de que los coyotes la comen, y tambin nutre a la jabalina y el puerco es-pn. Tiene una raz inmensa que le garan-tiza la sobrevivencia contra el mal tiempo, mientras sus largas enredaderas sirven de anclas para la tierra en reas frgiles.
El equipo hizo nfasis en su intencin de crear un medio de comunicacin masiva, capaz de difundir los esfuerzos para el de-sarrollo sustentable a nivel regional, al es-coger el nombre de Melncoyote, porque se encuentra la especie en toda la zona. Con ella como nombre y logotipo, damos una clara seal, adems, de nuestro respeto para los detalles del territorio y los mares, as como las culturas ancestrales y las cos-tumbres de la regin.
Vemos el establecimiento de este medio de capacitacin y difusin como algo ur-gente dada la idiosincrasia de la regin. Nos concebimos como un elemento del entorno, positivo como es el melncoyote, ante los retos del crecimiento de la regin: su densidad poblacional baja, reciente in-corporacin poltica a la estructura nacio-nal gubernamental, alta atraccin natural, y proximidad al sector fuerte de inversin estadounidense. Entendemos que todo esto implica fuertes presiones de desarrollo que requieren de habitantes informados, con la posibilidad de participar en las decisiones que afectan su tierra, agua, aire, tesoro de biodiversidad y futuro. Invitamos a otros ciudadanos a unirse con nosotros a partici-par en la construccin de este medio y por un futuro estable para la regin.
Los antecedentes del proyecto datan de 1994, cuando se form Periodismo para Elevar la Conciencia Ecolgica, PECE, un primer intento de su tipo, que despus particip en la fundacin en 2004, de la organizacin nacional gremial de la Red Mexicana de Periodistas Ambientales. Todo el trabajo del Melncoyote es voluntario.
DIRECTORIO
Colaboradores en este nmero:
Puerto Peasco, Son.Elizama Prez GodnezGuadalupe Prez CabreraKenia Castaeda NevrezPaola SantiagoJuan Jos GutirrezGerardo Manuel Pasos GonzlezPerla HernndezPa Mijares-MastrettaMaria del Rosario Jaurgui Mndez Hermosillo, Son.Soyna DanielsLydia Gurrola Guaymas, Son.Juan Jess Garca GonzlezAnastacio CatzinMario David Gamboa LpezGriselda FrancoErnesto Bolado MartnezMara de los ngeles Carvajal Teacapan, Sin.Roberta Abigail Peralta SurezYuvia Selene Velzquez IbarraGriselda Abigail Betancourt ChvezRafael de Jess Lpez VillelaJos Alberto Figueroa MoraManti Salem Castro HernndezRebeca Ochoa VieraIvn Alberto Flores San Blas, Nay.Antonio Delgado I.Alma Delia Sojo CornejoFernando Garca AraizaLuis Verdn Consejo EditorialCsar Angulo (San Luis Rio Colorado, Son.)Talli Nauman (San Ignacio, B.C.S.)Debra Valov (Mulege, B.C.S.)Sergio Morales Polo (Loreto, B.C.S.),Carmina Valiente (La Paz, B.C.S.),Miguel ngel Torres (Aguascalientes, Ags.) Asesores del Vol., 1 No. 2:Ernesto Bolado, Alba Reyna Gonzlez, Juan Francisco Garca y Dahl McLean
Agradecimientos:SuMar - Voces por la Naturaleza, A.C.; Fondo de Accin Solidaria, A.C.; Green Grants; The David and Lucile Packard Foundation; ALCOSTA, Ecomujeres, A.C., y Environmental Defense Fund
Diseo: Leonel Lpez Peraza, Hermosillo, Son.
Impresin:Primera Plana, Hermosillo, Son.
Melncoyote es un producto de Periodismo para Elevar la Conciencia Ecolgica (PECE), un proyecto independiente de comunicacin fundado en 1994 con el apoyo de la Fundacin MacArthur.Los puntos de vista de los autores son responsabilidad propia.Se autoriza la reproduccin total o parcial de los textos, ilustraciones y/o contenidos citando a los autores y a la publicacin.
w w w . m e l o n c o y o t e . o r g
Periodistas ciudadanos ponen el desarrollo sustentable bajo la lupa
-
3
Boletn Ciudadano Sobre el Desarrollo Sustentable del Noroeste Mexicano
Puerto Peasco
L a gente de Puerto Peasco se destaca en la actividad pesquera de expor-tacin desde hace muchos aos. Aqu aguanta tanto a los altibajos de las tempora-das de aprovechamiento como a los vaivenes de la economa mundial. Actualmente sortea con innovacin los retos presentados por los agudos contrastes entre la demanda cada vez ms intensa y el abasto cada vez ms limita-do de productos del mar. En este contexto, las esperanzas de algunas cooperativas se basan en la recoleccin, procesamiento y prximo incremento de venta de un curioso y codi-ciado marisco, antes desconocido por estos rumbos. Se trata de la Panopea globosa, conocida como almeja generosa o chiluda.Tambin conocida como almeja de sifn, este molusco se dio a conocer gracias a uno de los pescadores de la Cooperativa Mar y Tierra del Golfo de Corts, Lzaro Chichi Espinoza, quien en un viaje a Ensenada, Baja California, observ con asombro la extraccin de sus mares de este entonces extrao tipo de almeja y apreci el alto valor en el mercado de hasta ocho dlares la pieza.Tom la iniciativa de indagar si se daba tambin en Puerto Peasco. A diario mand a los buzos a buscar la almeja. Al principio, la bsqueda no present resultado alguno. Pero uno de esos tantos das, por fin encontraron una almeja generosa. La llevaron al Centro Intercultural de Estudios de Desiertos y Ocanos (CEDO), para que les proporcionara la investigacin de la especie con el propsito de adquirir permisos de pesca y fomento sustentable para apoyar a la comercializacin. Ahora la Cooperativa Mar y Tierra del Golfo de Corts se convierte en pionera al estar a un paso de alcanzar la meta de calificar su actividad en este ramo y as ampliar tanto las alternativas al consumidor como las oportunidades de ingreso a sus familias, al tiempo de reducir la presin sobre otras especies del mar que escasean y fortalecer la economa local.
La almeja se da la vidaEl Mar de Corts posee varios tipos de almejas conocidas. Entre ellas, la almeja de sifn es de la ms grande del mundo y del crecimiento de ms larga duracin. Una almeja generosa llega a su madurez hasta el cuarto ao de vida, para soltar semillas en el mar. Las semillas de sexos opuestos se unen para formar larvas que viajan en las corrientes marinas durante 48 horas. Una vez pasadas estas horas, comienzan a adquirir sus conchas, y adherirse a rocas, algas o corales, para poco tiempo despus enterrarse en la arena del mar y con los aos llegar a reproducir sus propias semillas. En el Noroeste mexicano, adems de reproducirse en las cercanas de Ensenada, la almeja generosa tambin se da en las afueras de San Felipe, Baja California. El don de los ejemplares encontrados en las afueras de Puerto Peasco es que llegan a un mayor tamao a una menor edad que los del otro lado del Mar de Corts.
Los buzos extraen y procesan a la almeja sin maltratarla El mtodo de extraccin de la especie es tan curioso como el mismo molusco. Los buzos de la comunidad recolectan a la almeja durante las mareas muertas, cuando el mar se encuentra con mayor calma, permitindoles desempear un mejor trabajo. Utilizan una bomba que posee dos mangueras. Una de ellas succiona agua del mar y la otra la expulsa directamente sobre la zona donde se encuentra enterrada la almeja. Con este proceso de sifn los buzos marcan manchas en crculos de presin en la arena alrededor de la almeja para desenterrarla cuidadosamente sin maltratarla.Actualmente hay tres cooperativas involucradas en el aprovechamiento de la almeja generosa. Se utiliza la totalidad de sus nueve pangas para transportarla hasta la recin construida planta procesadora de Mar y Tierra del Golfo de Corts. Esta cooperativa
La chiluda Almeja abre nuevas perspectivas a pescadores
Por Kenia Castaeda nevrez*
Docenas de familias trabajan en revertir decreciente economa pesquera con gestin de pesca comercial sustentable de valiosa especie marina
Panopea
renta espacio a la cooperativa de Sonora y la cooperativa Jaiberos y Escameros. Cada cooperativa posee un distintivo, el cual es un listn de color que las ayuda a ser identificadas por las personas que trabajan en sta, y as poder llevar un control sobre las entradas y salidas de las almejas. En la planta, los cooperativistas envuelven las conchas con ligas de hule para protegerlas y evitar que se abran durante su transportacin al mercado. Se les coloca sobre cajas que contienen fondos de esponja y se les acomoda en estanques con agua de mar oxigenada, abastecidos por pipas. Se juntan de entre 2 mil a 3 mil almejas en un mximo de cuatro das, alimentndoles con larvas de camarn en el cuarto da de estar en el estanque. Cada caja contiene una cantidad de 15 almejas y cada estanque tiene una capacidad de 90 cajas.
Transporte y venta En vas de conseguir los permisos propios de la comercializacin sustentable, las cooperativas de Puerto Peasco envan el producto por camin a Ensenada. Cada camin posee un sistema de riego que mantiene hmedas a las almejas, ya que son transportadas vivas. La ocupacin mxima del camin es de 4 mil almejas. Unos costalitos mojados sobre cada caja de almeja, ayuda a mantenerlas vivas hasta su destino, con una temperatura de 20 C a 40C.Algunas de las almejas no logran llegar con vida a su destino, y por lo tanto son regresadas a la planta. Estas son aprovechadas por los trabajadores de la misma. Las conchas son utilizadas como filtro para los estanques de la procesadora, o algunas son desechadas.Esta actividad es trabajada todo el ao por las cooperativas, con una derrama econmica que beneficia aproximadamente a 36 familias de la comunidad, hasta ahora. Se espera mas rendimiento a futuro, porque el marisco es pagado, dependiendo de su tamao, color y anchura, de entre los dos y ocho dlares cada una, segn Rosa Mara Chaides Ibarra, encargada de Control de Calidad de la Cooperativa Mar y Tierra.
*Integrantes de CEDO y el Instituto Tecnolgico Superior de Puerto Peasco (ITSPP), respectivamente
Por elizama Prez Godnez y GuadaluPe Prez Cabrera *
P or la fresca maana, desde temprano se observa una gran actividad en las ins- talaciones de la procesadora de la Sociedad Cooperativa de Produccin Pesquera de Res-ponsabilidad Limitada Mar y Tierra del Mar de Corts, en el Municipio de Puerto Peasco, So-nora, Mxico.Recorriendo todos los rincones de la planta, con gil y afanoso movimiento se encuentran los empleados con botas de hule y mandiles de tra-bajo. Unos vigilan la salinidad y la temperatura del sitio, otros lavan cajas y esponjas o preparan los utensilios para la siguiente salida de los bu-zos a la aventura de la bsqueda de la razn de ser de esa empresa.Se trata de un recurso recin encontrado en las cercanas de Puerto Peasco. Es un frgil y pre-ciado tesoro, producto del mar que prospera de-bido a las condiciones propias de las apacibles profundidades del Golfo de California, entre ellas, las temperaturas oscilan entre los 14 y 20 grados centgrados, y 40 partes por mil de salinidad.Los empleados de la planta, lograron completar en tres das de trabajo, el proceso de aclima-tacin y embalaje de 4 mil organismos vivos! de este animal.Ahora esperan recibir la orden de cargar el camin que transportar el producto al merca-do, ya que esta actividad provee de una manera sustentable el recurso econmico a las ms de 43 familias que viven de ello, segn Rosa Mara Chairez Ibarra, responsable de la operacin y funcionamiento de la planta. En la planta yacen 90 cajas de 15 organismos debidamente asegurados con una esponja y una liga alrededor de ellos en tres estanques con agua de mar circulando mediante un siste-ma cerrado. El logro ha sido posible debido el trabajo dedicado de los siete empleados de la planta, y los 36 operadores de las nueve embar-caciones propiedad de las tres cooperativas que cuentan con el permiso de fomento para la ex-traccin de esta especie marina en el municipio.Marlene Luquin Covarrubias, biloga del Centro Intercultural de Estudios de Desier-tos y Ocanos, comenta que CEDO apoya a la Cooperativa Mar y Tierra desde hace ms de tres aos mediante los estudios de mapeo y abun-dancia de la especie en la zona.El centro consigue informacin, y gestiona para obtener dos permisos de pesca de fomento con cuotas de captura de aproximadamente 82 mil 500 y 71 mil piezas, mismas que son capturadas durante todo el ao y pagadas a las cooperati-vas a razn de tres a ocho dlares por orga-nismo, dependiendo de su blancura y peso.Sin embargo, todos esperan que la captura tenga una aportacin econmica aun ms generosa prximamente, al convertir los per-misos de fomento en permisos de pesca co mercial, mismas que dependen de un manejo ambientalmente amigable del recurso lo cual es ni ms ni menos de la especie conocida como almeja generosa.*Maestra, Centro de Estudios Tecnolgicos del Mar(CETMar) No. 14
Foto
: Ken
ia C
asta
eda
Foto
: M.A
.Car
vaja
l
-
4
Periodismo para Elevar la Conciencia Ecolgica
C on el apoyo del Centro Intercultural de Estudios de Desiertos y Ocanos (CEDO), el grupo ecolgico Los que qui-sieran ser ms inici negociaciones para realizar actividades de conservacin en el Estero Mora.En el grupo se encuentran las alumnas Luca Morales Gonzlez, Paola Santiago Martnez, y Karla Beatriz Chacn Villa, as como el coordinador, el profesor Juan Jos Gutirrez Cisneros, todos integrantes del Centro de Estudios Tecnolgicos del Mar (CETMar) No. 14.Las alumnas comentan sentirse muy emo-cionadas por abrir las plticas con Mara Isabel Cervantes Rivas, presidenta de la Cooperativa Ostrcola nica de Mujeres, que desempea sus labores en el estero.
Las negociaciones surgen tras la necesidad de combatir las princi-pales fuentes de contaminacin del estero.Los esteros son humedales abun-dantes en alimentos para los or-ganismos que los habitan. Son sitios ideales para la reproduc-cin y crianza de especies, como el ostin. Su conservacin es fun-damental para la ostricultura, de-bido a su importancia econmica para la comunidad.Chacn Villa comenta que las negociaciones dieron paso a una
colecta de basura en el estero, el 3 de abril del ao en curso. La colecta produjo una muestra de 533 pie-zas de desechos. De ellas, 54.3 por ciento es de trozos de poliestireno, comnmente llamado foam; gran parte de ese material proviene del sistema de flotacin que utili-zan todos los ostricultores del puerto.A raz de la muestra, se plantean el diseo de flotadores ecolgicos para el proceso de la ostricultura y descontinuar los flotado-res actuales que tanto contaminan.Adems, el grupo ha solicitado el apoyo del Ayuntamiento de Puerto Peasco para lograr la conservacin del Estero Mora.
*Estudiantes del Centro de Estudios Tecnolgicos del Mar No. 14 (CETMar)
O stionera por vocacin y corazn, Isabel Cervantes Rivas es una mujer fuerte con una gran experiencia de vida. En el restaurante El Barco, propiedad de la Cooperativa nica de Mujeres de Puerto Peasco, Sonora, misma que ella preside, amablemente accede a dar una sencilla pero sustanciosa entrevista sobre los retos de la ostricultura.Entre avistamientos y cantos de gaviotas, ostreros, charranes y dems aves que habi-tan los alrededores del restaurante en el Estero Mora, Cervantes, de voz baja, pla-tica de los porvenires de la cooperativa.El proyecto de cultivo de ostin nace en 1982 en el estero ubicado en el km 6.8 de la carretera de Puerto Peasco a Caborca. De los 118 socios originales, en su mayora mujeres, actualmente slo son 17. Algu-nas fallecieron, otras no le tuvieron fe a la propuesta y a otras no les gust la ac-tividad. Las que continan laborando han transmitido el amor y respeto a este pedazo de tierra que ha dado para comer y vivir dignamente a sus hijos, nietos y bisnietos.La cooperativa siembra anualmente alre-dedor de 3 millones de semillas de ostin. Se alimentan a s solas de microalgas, siem-pre que existan condiciones de sol y agua en los esteros para que se puedan desa- rrollar.Cervantes comenta que existen tempora-das malas, y la mortalidad llega a ser hasta del 100 por ciento, por lo que han tenido que emprender en tres ocasiones este
proyecto. Pero al igual, dice, le tienen fe, y siguen adelante. La venta la realizan en el mismo restau-rante, donde ellas preparan los ostiones. Los venden a los turistas y gente de la localidad en 60 pesos la docena. Comple-mentan el men con tostadas de ceviche, mantarraya, y otros manjares. Tambin venden el producto en otras ciudades del noroeste mexicano, entre ellas Caborca, Nogales, Agua Prieta y Mexicali.Organizadas por roles -- de una socia por semana -- obtienen de aqu el sustento para sus familias.
*Centro de Estudios Tecnolgicos del Mar (CETMar) No. 14
Acciones para la conservacin del Estero Mora, en Puerto Peasco, Sonora
Por mara del rosario JureGui mndez*Por Paola santiaGo y Juan Jos Gutirrez*
Ostioneras demuestran fe y salen adelante
U na de las 13 Maravillas Mexicanas, la Reserva de la Biosfera del Pinacate y Gran Desierto de Altar se declarar Patri-monio Natural de la Humanidad prxima-mente. Cuna de las culturas de Santiaguito y To-hono Oodham, estos rumbos ofrecen his-torias, ritos y actividades indgenas valiosas por su interpretacin de la vida en cuanto a la naturaleza.Se trata de un rea protegida de casi 750 hectreas del desierto ms biodiverso del mundo, pintadas con elegancia por crteres y magma fosilizada. Cuenta con 400 for-maciones geolgicas naturales, entre ellas crteres y montaas de lava. Adems tiene las dunas de arena ms grandes de Norte- amrica que llegan a medir ms de 200 me- tros de altura.En estos paisajes nicos habitan las espe-cies que caracterizan la zona, como lo son el pez pupo del desierto, el zorro gris, el halcn cola roja, los cactus, y el mezquite entre otros. El concepto de las 13 Maravillas de Mxico proviene de una votacin conducida a ni- vel nacional por integrantes de la industria televisiva.Ahora, en vsperas de la declaracin a nivel internacional de la UNESCO, la Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas, junto con la Comisin de Fomento al Turi- smo del Gobierno del Estado de Sonora y otras instancias, cre un prototipo de cen-
tros de visitantes en el pas. Es el centro Schuk Toak (montaa sagrada), que cont con una inversin de 35 millones de pesos, canalizados a la ms alta tecnologa en conservacin de recursos naturales, para fines de asentar el edificio pblico autosu-ficiente ms grande de Mxico.Diseado por especialistas de la Universi-dad Autnoma de Baja California, quienes aprovecharon la naturaleza del paisaje, Schuk Toak cuenta con 1300 m2 instalados sobre magma fosilizada. Energticamente hablando es indepen-diente de las redes convencionales de abastecimiento. El 100 por ciento de la electricidad con la que funciona el edi-ficio proviene de fuentes renovables. Es un ejemplo de factibilidad para el uso de energas limpias que no producen emisio-nes de dixido de carbono (CO2), mismas que contribuyen al efecto invernadero y al cambio climtico en perjuicio a la sobre-vivencia de las especies.Tiene una orientacin que le brinda una ventilacin natural. Est construido con materiales y tcnicas trmicas que hacen que el ahorro de energa sea exponencial. Estos materiales tienen las cualidades de ser durables, de bajo mantenimiento, de baja energa incorporada, de madera cer-tificada y sin txicos. La estructura cuenta tambin con ms de 300 m2 de paneles so-lares que son suficientes para abastecer las necesidades elctricas del centro.
Schuk Toak incorpora un generador de energa elica que contribuye a la produ-cida por las celdas solares. Adems cuenta con un sistema de monitoreo de clima, hu-medad, evaporacin, rayos UV, radiacin, viento, temperatura, precipitaciones y as-tronoma.
Prximamente se instalar un sismgrafo importante para la regin, porque as Schuk Toak tambin formar parte de la red ssmica del noroeste de Mxico.
*Estudiante del Instituto Tecnolgico Superior de Puerto Pe-asco (ITSPP)
Centro de visitantes prototipo brota en medio del Desierto de SonoraPor Gerardo manuel Pasos Gonzlez*
Mara Isabel Cervantes Rivas, presidenta de la Cooperativa nica de Mujeres de Puerto Peasco, platica de los porvenires de la ostricultura.
Foto
: Pal
oma
Vald
ivia
Foto
: Per
la H
erna
ndez
Foto
: Pal
oma
Vald
ivia
Diseado por especialistas de la Universidad Autnoma de Baja California , quienes aprovecharon la naturaleza del paisaje, Schuk Toak cuenta con 1300 m2 instalados sobre magma fosilizada.
-
5
Boletn Ciudadano Sobre el Desarrollo Sustentable del Noroeste Mexicano
A l evitar la construccin del muro fronterizo binacional entre las reservas del Pinacate en el estado de Sonora, y el Monumento Nacional Organ Pipe en el estado de Ari-zona, se permite el cruce de vida silvestre originaria de esta zona.
Esto es una iniciativa de la Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas (Conanp), segn cuenta Horacio Ortega, encargado del nuevo Centro de Visitantes de la Reserva de la Biosfera del Pinacate y Gran Desierto de Altar.
La construccin de este muro impedira el paso de diferentes especies de fauna que habitan en esta regin, entre ellos el berrendo sonorense, especie endmica y protegida en Mxico, que representa al antlope ms rpido de Norteamrica, co-menta Ortega.
Collares colocados a algunos individuos, muestran que los berrendos cruzan la frontera de una reserva a otra en diferen-tes pocas del ao.
El berrendo sonorense es una de cinco subespecies de Antilocapra americana. La totalidad de su poblacin en Mxico se redujo de 35 millones de animales a 13 mil para el siglo pasado. Ya se ha recuperado en nmeros, pero el berrendo sonorense, junto con el berrendo peninsular, sigue en peligro de extincin.
Mxico investiga sus movimientos y activi-dades en busca de aumentar su poblacin, segn Jorge de Jess Cancino Hernndez, especialista en berrendos, del Centro de In-vestigaciones Biolgicas del Noroeste.
Las restricciones de movimiento por los cercos es slo parte de muchas limitantes
Mapa compuesto por Oscar Armendriz muestra ubicacin del hbitat del berrendo.
No ser prohibida para la fauna pinacatea cruzar la frontera
Por Pia miJares-mastretta*
sobre la vida del antlope hoy en da, segn David E. Brown y Jim Yoakum, integrantes de una serie de talleres binacionales dirigi-dos a la proteccin antlope.
Tambien hay otras alteraciones, frag-mentaciones y destruccin del hbitat; se enfrentan a la cacera masiva, furtiva e indiscriminada; falta de conocimiento y poca participacin de la gente en la con-servacin y actitudes adversas, algunas generadas por la poltica transfronteriza, explica Cancino.
Actualmente, puede apreciarse un cerco de madera en la frontera binacional, al recorrer la carretera Sonoyta-San Luis Ro Colorado que separa el lado mexicano del llamado otro lado.
Hay continuas patrullas fronterizas que buscan el paso de compatriotas que tienen el acceso cerrado hacia esas tierras, a dife-rencia de los berrendos que hasta ahora, continan con su privilegiado paso libre entre las tierras mexicanas y estadouni-denses.*Investigadora, Centro Intercultural de Estudios de Desiertos y Ocanos (CEDO)
Foto
: Pa
Mija
rez
-
6
Periodismo para Elevar la Conciencia Ecolgica
Guaymas
L a gran riqueza del Golfo de California es el principal factor para hacer realidad el cultivo de perlas en la Baha de Bacochibampa. Para la reproduccin y desarrollo de criaturas marinas como la ostra perlera, que es un molusco, se requiere del fitoplancton y de otros organismos microscpicos que abundan en estas aguas.De ah que la empresa Perlas del Mar de Cortz cultive perlas marinas, siendo la nica granja perlera que existe en todo el continente americano.El sitio es un atractivo para los turistas que pueden apreciar los mtodos utiliza-dos para desarrollar la perla. Contribuye al mercado local al vender joyera bajo los principios del comercio justo, y ofrece la tranquilidad del lugar con vistas de las puestas del sol sobre el mar. Para que una perla est bien formada y tenga un buen tamao, tarda alrededor de dos a 10 aos de manera natural, pero se acelera el proceso de produccin al atrapar la ostra perlera e implantarle una pequea esfera para que esta la cubra con el llamado saco perlero. Despus de unos 18 meses de desarrollo en la ostra en-jaulada en la baha, la perla est madura y puede ser cosechada. Por ltimo, sta se aprovecha para hacer joyera como ani- llos, aretes y collares. El bilogo marino Douglas McLaurin, pro-ductor y desarrollador de perlas marinas, explica que l y sus compaeros de clase desarrollaron el mtodo de cultivo por primera vez en Mxico en 1993. Esto se hizo con el fin de dar una nueva tecnologa, dice McMcLaurin. Es in-creble lo que uno puede hacer si desea ayudar para el bien de su pas.Se espera que en un futuro esta nueva tecnologa llegue a todo el pas y que de-muestre la posibilidad de otra produccin en el comercio justo y otro mtodo de in-vestigacin. Este tipo de cultivo genera ingresos sin causar consecuencias dainas al ambien-te. Se genera la reproduccin de la especie, llamada ncar, que durante aos estuvo amenazada de extincin debido a su so-breexplotacin.
*Centro de Estudios Tecnolgicos del Mar (CETMar) Guay-mas y CBITIS 40, respectivamente
Cultivan perlas marinas de la ms alta calidad y con cuidado al ambiente
Por Juan Jess GarCa Gonzlez y mario david Gamboa lPez*
Las boyas marcan las jaulas del cultivo de perlas en la baha.
Concha ncar del Golfo de California
Se aprovecha para hacer joyera como anillos, aretes y collares.
Foto
: Mar
io D
avid
Gam
boa
Lpe
zFo
to: A
nast
acio
Cat
zin
Foto
: Ana
stac
io C
atzi
n
-
7
Boletn Ciudadano Sobre el Desarrollo Sustentable del Noroeste Mexicano
Baja California
S i algo habra de generar la espe-culacin con los bienes races, es la propuesta del centro martimo o puerto comercial en Punta Colonet para canalizar los intercambios entre Asia y los Estados Unidos por el estado mexicano de Baja California.
Punta Colonet, localizada a unos 130 kil-metros al sur de Tijuana en la costa del Pacfico, con una poblacin de unos 2 mil 500 agricultores y pescadores de subsisten-cia, ha visto mejores das antes de la ac-tual poca de sequa. Ahora slo le queda esperar el desenlace de la crisis econmico global y de los pleitos entre la clase hol-gada para que el gobierno federal retome la apuesta del sexenio del Presidente Fe-lipe Caldern, del puerto profundo, obra pblica ms grande de la historia del pas.
La organizacin Visin Ensenada 2025 identific a Punta Colonet como el mejor sitio para un megapuerto bajacalifor-niano. Desde hace tiempo, el Consejo Co-ordinador Empresarial de este municipio est enterado del proyecto, mismo que re-cibira barcos de gran calado que no pue- den ingresar al ancladero de Ensenada. El exgobernador Eugenio Elorduy pidi un estudio de factibilidad desde entonces.
Los grupos conservacionistas que se preo-cuparon durante los aos por redimen-sionar el megaproyecto federal de Fonatur, llamado Escalera Nutica o Mar de Corts, ponen sus ojos en el megaproyecto del puerto de Punta Colonet, porque implica una inversin de 4 mil millones de dlares. El desarrollo de instalaciones de apoyo ira desde viviendas y hoteles hasta tiendas, desde el mejoramiento de la carretera y la construccin de instalaciones ferroviarias hasta un aeropuerto.
De convertirse en el centro martimo mul-timodal planteado, Punta Colonet sera el puerto ms grande de Mxico y el tercero ms grande del mundo, despus de los de Singapur y Hong Kong y se estima que ten-dra una poblacin de 250 mil personas para el ao 2025.
Los rotativos de la industria del cabo-taje sealan al mayor operador mundial Hutchinson Port Holdings Whampoa de China como el candidato para desarro- llarlo. Mientras, Maritime Terminals Corp. Holdings anunci su inters en Pun-ta Colonet en 2005 y form la filial MTC de Mxico en 2006.
Estos pueden manejar hasta 6 millones de contenedores al ao y as atenuar los pro-
Punta Colonet puede convertirse en el puerto ms grande del Pacfico oriente
Tarde o temprano, seguir la expansin de los puertos comerciales al servicio del libre comercio con Asia, como el anunciado por el Presidente Felipe Caldern y la Secretara de Comunicaciones y Transportes, que har del hasta ahora tranquilo Punta Colonet uno de los centros de intercambio de mercancas ms grandes de la costa del Pacfico.
Punta Colonet: S parte de la historia con nosotros
Por talli nauman*
Foto
: Tal
li Na
uman
blemas de contaminacin en los puertos ms usados de este lado del Pacfico, los de Los ngeles y Long Beach, California.
En vez de cumplir con las cada vez ms estrictas reglas de esos sobresaturados puertos, los transportadores de mercancas entre Amrica y Asia, podran encontrar fa-cilidades en Punta Colonet. Los lugareos tendran que exigir la participacin en las tomas de decisin, la tecnologa de punta y la vigilancia, si no quieren sufrir las mismas consecuencias que sus vecinos en los puertos del norte, dice Jesse Mrquez, fundador de la Coalicin por un Medio Ambiente Seguro, con sede en el pueblo portuario de Wilmington, California.
La fuente nica ms grande de contami-nacin del aire en Wilmington y San Pe-dro, California, es la operacin portuaria de los barcos, camiones y locomotoras. A la vez, las aguas negras, pinturas txicas y especies invasivas despedidas por las em-barcaciones ensucian las bahas. Arruinan la pesca.
An con su presupuesto amplio y su fama de fuerte defensor del ambiente, California no sabe cmo cubrir los altos costos a la salud pblica ocasionados por los puertos. Por eso, la coalicin gan 14 demandas en los ltimos siete aos, y se ofrece como ngel guardin para los bajacalifornia-nos. Inclusive, tiene una Carta de Derechos de las Comunidades de Puertos para pro-teger el ambiente y la salud de los traba-jadores de los puertos, quienes son los ms expuestos a la contaminacin.
Entre tanto, la corredura de bienes races Punta Colonet Real Estate invita a ser parte de la historia con nosotros, y apro- vechar el proyecto de obra pblica ms grande de Mxico. Por cierto, los terrenos subieron 100 por ciento en su valor entre 2000 y 2005.
*Cofundadora y codirectora del proyecto independiente de medios Periodismo para Elevar la Conciencia Ecolgica (PECE), con sede en Aguascalientes, Ags., desde 1994.
-
8
Periodismo para Elevar la Conciencia Ecolgica
Teacapn
C on el propsito de generar em-pleos, los integrantes de la Socie-dad Cooperativa de Produccin Pesquera de Pescadores de La Brecha han gestionado durante todo un ao apoyos para realizar limpieza comunitaria, ins- talacin de letrinas, y construccin de in-fraestructura ecoturstica.
Su meta es arrancar con el proyecto de-nominado Camichn, por el nombre comn de un rbol de la zona costera del Golfo de California. Para eso, la coopera-tiva cuenta con el atractivo de 1 mil 838 m2 en el rincn esterino del pueblo de Teacapn conocido como La Brecha. So-licita el apoyo para construir 20 cabaas, un restaurante, y un muelle flotante, as como para hacerse de dos embarcaciones y de transporte terrestre entre hoteles y aeropuerto.
Conscientes de la afluencia de visitan-tes del cercano puerto de Mazatln y de la inversin de 7 mil millones de pesos promovida por el gobierno federal en el megaproyecto turstico Costa Pacfico en las afueras de la cabecera municipal de Escuinapa, los cooperativistas consideran factible la reconversin de parte de la de-cada industria pesquera con el auxilio de la Secretaria de Agricultura y Ganadera, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentacin (Sagarpa), la Comisin Nacional de Pesca, y la Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas.
La cooperativa se constituy con la finali-dad de obtener permisos de escama para comercializar los productos pesqueros. Se form en el ao de 1997 con un grupo de 37 miembros, y actualmente cuenta con 56 integrantes.
El presidente Javier Garca Padilla y el teso-rero Jos Ramn Andrade recuerdan cmo su organizacin se convirti en guardin de los esteros, por la necesidad de prote-ger el recurso que sustenta su economa familiar. Cuentan que anteriormente tenan muchos problemas con los pesca-dores ajenos sin escrpulos que arro-
jan a los esteros cianuro, una sustancia qumica txica que mata desde larvas de camarn hasta especies en reproduccin.
Hoy en da eso ya no sucede con tanta fre-cuencia debido al incremento de vigilan-cia en estas aguas, dicen. La cooperativa protege a la zona profunda del estero que es de siete brazadas, y en donde se encuen-tran: ostiones, larvas de camarn, lisas, lisetas, pargos, robalos, sbalos y jaibas, entre otras especies marinas.
De igual manera comentan que necesitan de una capacitacin para poder diversifi-car su negocio con xito, ya que est en puerta el megaproyecto llamado el Centro Integralmente Planeado (CIP) de la Costa Pacfico, ideado por el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur).
Consideran que el CIP puede ser benfico para ellos si trae empleo a Teacapn, pero preguntan qu se hacen con respecto a las especies que se encuentran en los esteros cuando llegue este proyecto y arriben to-das las embarcaciones que proyectan.
El Presidente de Mxico, Felipe Caldern anunci el megaproyecto del CIP Costa
M ientras el gobierno anuncia cien-tos de empleos creados por su nuevo megadesarrollo, Centro Integralmente Planeado (CIP) de la Costa Pacfico en Es-cuinapa, Sinaloa, la cooperativa La Brecha encuentra pura adversidad en el largo camino a convertir su pesquera en fuente de trabajo en el turismo sustentable.
Situada en la sindicatura de Teacapn, a unos kilmetros del megaproyecto, la cooperativa La Brecha tiene 13 aos de cumplir con las reglas para obtener permisos de pesca y operacin turstica en reas naturales protegidas de la zona costera federal. Pero aun est lejos de cantar victoria, segn el presidente de la cooperativa, Jos Javier Garca.
Ya cuenta con dos pangas de 25 pies y dos motores ecolgicos de 115 caballos de fuerza, as como con un vehculo para el transporte terrestre de personas que deseen ir al sitio ecoturstico Camichn. La Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas (Conanp) proporcion esos apoyos y les ech la mano con la limpieza del Camichn y las instalaciones de su base en La Brecha.
El permiso de pesca que consiguieron al presentarse como cooperativa ante la Sagarpa facilit la identificacin de los pescadores ante los inspectores para agilizar el aprovechamiento de los productos marinos.
Bien pueden comercializar as robalo, pargo, lisa, liseta, constantino, chihuil prieto, curbina, burro, y sbalo. Todo este tipo de pez encuentra su guarida en los esteros de Teacapn. Entra, se aparea y sale a alta mar.
Sin embargo la produccin vino por abajo a raz de que algunos pescadores tiran bolitas de cianuro hacia los peces cada que cambia la marea. Esta sustancia txica envenena los peces de esteros, lagunas y ros. Mata desde una larva hasta el pez ms grande y es causa de desperdicios voluminosos, ya que los depredadores slo agarran los peces ms grandes.
Otros problemas de la cooperativa son los pescadores que usan redes que atrapan todo tamao de peces, hasta las cras, y otros que no respetan las vedas. La temporada de veda de la lisa, por ejemplo, empieza el 1 de diciembre y termina el 31 de enero. La de la liseta es del 1 de abril al 1 de julio, y la veda del camarn empieza el 1 de abril y termina el 1 de septiembre.
La temporada de huracanes deja sus secuelas, tambin. A raz de los ciclones o los males tiempos, las tormentas les han ido robando parte del terreno de la cooperativa a la orilla del Golfo de California.
Para complicar el escenario, tan pronto que lograron un financiamiento para un camin para comercializar su producto pesquero, este fue robado. Los pescadores haban conseguido un apoyo de 150 mil pesos de parte de los funcionarios, con el cual compraron una Ford de redilas con una capacidad de siete toneladas.
Todo el producto se comercializa en Guadalajara o en la Ciudad de Mxico. Pero en un viaje cuando vinieron de la ciudad de Guadalajara los asaltaron casi llegando al puerto de Teacapn. Les robaron no solo el camin, sino tambin el dinero de la venta de pescado.
Todo eso tan slo por querer construir un proyecto de trabajo y de apoyo mutuo para las personas de la comunidad, comenta Garca. *Centro de Estudios Tecnolgicos del Mar (CETMar) No. 23
Pacfico en febrero de 2009, en una visi-ta al municipio de Escuinapa, cuando se inaugur una escultura de entrada a los terrenos comprados de las familias gober-nantes estatales de Sinaloa para ese fin.
Asever: S que hay la preocupacin de pescadores de aqu de Escuinapa, de si vamos a acabar con las marismas, o qu va a pasar. Yo les puedo asegurar que no. Incluso vamos a protegerlas como un eco-sistema natural, que tiene que ser prote-gido por el hombre. Y que sea este centro integral un polo de atraccin tambin por su respeto al medio ambiente.
Uno de las ms recientes, de una serie de megaproyectos CIP coordinados por Fo-natur durante 25 aos con el propsito de arrojar ganancias al sector de negocios en infraestructura, el llamado Costa Pacfico est proyectado con el doble del tamao de la superficie del mundialmente famoso CIP de Cancn -- es decir, con 2 mil 381 hectreas.
*Centro de Estudios Tecnolgicos del Mar (CETMar) No. 23
Pescadores gestionan proyecto turstico de bajo impacto ante inversin federal en el CIP de la Costa Pacfico cercano a los esteros de Teacapn
Pescadores gestionan proyecto ecoturstico
Por roberta abiGail Peralta surez, yuvia selene velzquezibarra, y Griselda abiGail betanCourt Chvez*
Falta mayor apoyo a la cooperativaLa Brecha busca actividades de bajo impacto
Por rafael de Jess lPez villela y Jos alberto fiGueroa mora*
Foto
: Rob
erta
per
alta
Foto
: Rob
erta
per
alta
-
9
Boletn Ciudadano Sobre el Desarrollo Sustentable del Noroeste Mexicano
E ste puerto, pueblo de pescadores, colindando al sur con Nayarit, sufre por el desplome mundial de la industria pesquera, pero se encuentra en una reser-va ecolgica de manglares, misma que constituye una oportunidad econmica alternativa de ecoturismo para el pesca-dor Vctor Manuel Mndez Denis.Mndez Denis, de 42 aos, es originario de Teacapn. Recientemente fund una cooperativa ecoturstica por la necesidad econmica, ya que no contaba con los recursos suficientes para mantener a su familia a travs de la pesca.La pequea cooperativa de servicios tursticos no es una idea repentina. Mn-dez cuenta que hacer esto le da mucho or-gullo ya que le hace recordar a su abuelo, Sixto Denis Aguirre, que tambin era gua de turistas. Por su parte Mndez tiene 15 aos de experiencia como gua en la reserva.
La ruta hacia el desarrollo sustentableha sido un reto para el pescador Vctor Manuel Mndez.Cuando la pesca dej de ser redituable por los altos costos de los insumos (como com-bustible, artes de pesca, y mantenimiento) y las pocas ganancias que generaba, Mn-dez se capacit para convertirse en gua de paseos en lancha. Para hacer turismo hay que prepararse, comenta.Ya cuenta con una certificacin como gua de interpretacin ambiental por parte de la Secretara de Turismo. Tambin, para ser gua, tom cursos de primeros auxi-lios, manejo de reas protegidas, y servi-cios tursticos.La Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas (Conanp) lo ayud con la com-pra de tres kayaks para aquilar, porque la cooperativa contribuye a proteger el en-torno.
Pescador en apuros transforma negocio familiar en cooperativa de ecoturismo Por manti salem Castro hernndez, rebeCa oChoa viera, e ivn alberto flores*
Orgullo nativo en Teacapn desemboca en diversin sana para turistas Por severiano Patrn morales y Karla aliCia ramos de la torre*
Foto
: Gri
seld
a Fr
anco
Foto
: Gri
seld
a Fr
anco
Foto
: Gri
seld
a Fr
anco
Cuestionan impactos de megaproyecto tursticoCosta Pacfico
Por Csar anGulo*
E l polo turstico del Centro Integral-mente Planeado (CIP) Costa Pac-fico en el municipio de Escuinapa, es uno de los proyectos ms ambiciosos del actual gobierno federal. Est ubicado en una de las zonas de humedales prioritarias para la conservacin a nivel internacional, en la parte de Marismas Nacionales al sur del estado de Sinaloa.
El proyecto del Fondo Nacional de Fomen-to al Turismo (Fonatur) considera una capacidad de 44 mil 200 cuartos, cuatro campos de golf, una marina de 400 em-barcaciones, un malecn martimo, paseo de los lagos del pantano, ramblas comer-ciales y de entretenimiento, as como otros servicios.
Con la promesa de una inversin de 7 mil millones de pesos y de un total de 150 mil empleos, el Presidente Felipe Calde-rn puso en marcha la obra en febrero de 2009. En la inauguracin Caldern se dirigi a la poblacin local: S que hay la preocupacin de pescadores de aqu de Escuinapa, de que si vamos a acabar con las marismas, o qu va a pasar. Yo les puedo asegurar que no. Incluso vamos a protegerlas como un ecosistema natural, que tiene que ser protegido por el hombre. Y que sea este Centro Integral un polo de atraccin tambin por su respeto al medio ambiente.
Sin embargo, en abril del 2009, grupos ambientalistas presentaron una peticin al Secretariado de la Convencin Ramsar so-bre el incumplimiento del gobierno fede- ral del tratado para el uso racional de los humedales.
Entre los inconformes, se encuentran el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda), la Asociacin Interamericana para la Defensa del Ambiente, Greenpeace Mxico, Wildcoast, Conselva y Red Man-glar.
Durante una reunin pblica realizada por la Secretara de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), las orga-nizaciones ambientalistas denunciaron las irregularidades e impactos no contem-plados en el proyecto de infraestructura bsica del predio.
Ocasionar un severo desgaste ecolgico a la regin y un alto impacto a la actividad pesquera en el noroeste del pas, indicaron en comunicado de prensa.
El proyecto est fragmentado y no se ex-pone la totalidad de los impactos que el CIP causara a la regin desde el punto de vista ambiental, se quejaron.
*Fundador y director de Bionero.org
En sus paseos guiados en lancha, Mndez utiliza motores ecolgicos de bajo impacto al ambiente, y les recomienda a todas las personas y pescadores de Teacapn que los compren porque reducen la contami-nacin.Adems, de a su abuelo, uno de los prim-eros guas de Teacapn, Mndez agradece al Dr. Ernesto Rivera Valds como impul-sor del turismo, porque le ayud a formar su propia cooperativa Paseos Turstico Isla de Pjaros. Esta microempresa trae consigo muchos beneficios ecolgicos y ambientales, que
ayudan a preservar lo que hoy se puede apreciar en Teacapn, como son una gran variedad de ecosistemas diferentes, man-gles, aves y peces.En un futuro se contempla la con-struccin de cuartos para hospedar a los visitantes. Este proyecto favorece la creacin de cadenas productivas, el comercio de bienes locales, la gene- racin de nuevos empleos y el mejora-miento de la imagen de Teacapn, lo que la ubica como un ejemplo de proyecto para el desarrollo sustentable.*Centro de Estudios Tecnolgicos del Mar (CETMar) No. 23
Actualmente hace paseos a la Isla de P-jaros, a los manglares y a la zona arqueo-lgica de la pirmide de conchas, entre otras partes que quieran visitar los turis-tas.Mndez tambin se dedica a rentar kayaks, bananas, y motos acuticas, entre otros equipos de diversiones. Hace un ao, estableci un pequeo restaurante frente al malecn, recla-mando un trailer park abandonado hace unos 60 aos.Cuenta que no dejara por nada del mundo a Teacapn porque es un lugar paradisaco en el cual tiene a toda su fa-milia y amigos. Dice que se siente orgulloso de su
tierra natal porque los turistas comentan que quisieran vivir y tener todo con lo que cuenta l. Los invito a Teacapn, instiga. No se van arrepentir.*Centro de Estudios Tecnolgicos del Mar (CETMar) No. 23
-
10
Periodismo para Elevar la Conciencia Ecolgica
San Blas
L a reubicacin de la Drsena de la U, a un costado de la Escuela Tcnica Pesquera, signific un avance para los pescadores y bodegueros que all laboran. El reordenamiento pes-quero ofrecer otro: la posibilidad de per-misos de pesca por acatarse a las medidas de conservacin de especies marinas. Sin embargo, el reto de la participacin y la organizacin necesaria en el sector de la pesca riberea local ha sido y sigue siendo monumental.
Desde 2006, muchos pescadores se opu-sieron a la construccin de una marina deportiva en el sitio que anteriormente ocupaban para la pesca comercial y de subsistencia. Al tener conocimiento de que seran reubicados por parte del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fona-tur) con motivo del megaproyecto Escale-ra Nutica Mar de Corts, los pescadores pensaron que no tendran un lugar seguro para atracar sus embarcaciones.
Pero los que se organizaron en la Asocia- cin de Pescadores de la Drsena Norte de San Blas Nayarit, A.C., lograron que los tres niveles de gobierno se comprome- tieran a garantizar un espacio para todos y cada uno de ellos.
Con ese apoyo a la infraestructura, se acondicion el lugar que posteriormente sera la actual Drsena de la U. Est con-cesionada a 182 miembros activos, pero se benefician, directa e indirectamente, al-rededor de mil familias, afirma Jos Juan Burgueo, secretario de la asociacin.
As, organizados, lograron mejores condi-ciones de trabajo. Esto origin, adems, que David Lara se destacara como lder natural de los pescadores y se convirtiera en funcionario municipal.
El mar les sigue generosamente brindando especies tan redituables como son el dora-do, por su volumen de captura y su precio, el robalo y el pargo, por la calidad de su carne, adems de otras especies de menor precio, como chihuiles, toros, palometas mojarras y hasta chiros. Aunque esta lti-ma especie no la compran los bodegueros, su carne blanca es excelente para preparar ceviche.
Sin embargo, se registra una cada con-tinua en volumen del producto debido a la sobrepesca y la contaminacin, segn Burgueo.
La mayor depredacin la efectan los bar-cos, no las embarcaciones menores, co-menta. De hecho, en San Blas solamente hay tres barcos, los cuales ni por asomo podran agotar los volmenes de pesca, asevera. En cambio, la flota sinaloense es tan numerosa y privilegiada a la hora de abrir las vedas, que cuando los pobladores de este puerto salen a pescar camarn ven frustrada su intencin, abunda Burgueo.
Adems, la luz de malla de las redes que utilizan los barcos camaroneros proceden-tes de Sinaloa es menor a las reglamenta- rias, lo que ocasiona una gran mortandad de peces pequeos, acusa. Al matar a los juveniles se ve recortada la captura a fu-turo por falta de reproduccin.
En el estado de Sonora y otros, los pesca-dores de embarcaciones menores se orga-nizan para ahuyentar a los barcos que se introducen a pescar en aguas que no les corresponden. En Nayarit, no hay esa con-ciencia de clase, ni esa solidaridad: El 80 por ciento de los pescadores de la zona est desorganizado.
Son los llamados pescadores libres, que en este caso gozan de una libertad que los perjudica. Con mayor precisin, son pes-
Por antonio delGado i.*
Las 2 Os, determinantes para lograr beneficios para la U
cadores desamparados, ya que su libertad estriba en no pertenecer a organizacin al-guna, ya sea cooperativa o asociacin civil. Se hallan imposibilitados de conseguir permisos de pesca, porque en todo el es-tado existen solamente 105 permisos, y 10 mil pescadores.
En cuanto finalice el proceso de reorde-namiento pesquero, actualmente dirigido por el ingeniero Antonio Murillo Olmedo, los pescadores que se organicen estarn en condiciones de emprender acciones que pongan punto final al azote que significa la depredacin excesiva y a su componente ambiental: la fatal contaminacin.
Entre otras cosas, lo que se requiere segn el plan de ordenamiento es Navegar sin hallar tantas manchas de aceite en los mares, como dice el cantautor brasileo Roberto Carlos.
Actualmente los motores que utilizan los pescadores son de dos tiempos. Esto sig-nifica que el combustible usado va a dar directamente al mar. Parte de la solucin a la problemtica pesquera radica en el uso de motores fuera de borda de cuatro tiem-pos. Sin embargo, los pescadores no ten-drn apoyo de subsidios para los motores si no tienen permisos.
La lucha contina por mejorar las condi-ciones del trabajo y del atracadero como base de ella. Sin uno, ni el otro, hablar de artes de pesca de tecnologa de punta suena raro en condiciones primitivas del muelle.
Queremos que la U est empedrada, tener reas verdes y escalinatas termina-das, as como baos y drenaje, pues ac-tualmente se practica el fecalismo al aire libre, dice Burgueo.
*Periodista social por definicin propia, editor del boletn local Devenir
C on una experiencia en la pesca de ms de 10 aos, Jos Juan Burgueo, secretario de la Asociacin de Pescadores de la Drsena Norte, promueve tanto a la organizacin como a las oportunidades alternativas a la pesca para la juventud. Platica un poco de su vida y del lugar base de su trabajo, el sitio conocido como La U por su forma, y ubicado al extremo sur-oeste de San Blas.Burgueo pasa ms de 12 horas al da tra-bajando en la drsena e, incluso, trabaja turnos en la madruga yndose a pescar a alta mar para salir adelante.Recuerda que la nueva U tard un ao en construirse y cuenta que en la antigua drsena trabajaban en muy malas condi-ciones. Admite que no todo fue positivo en cuanto a la construccin de la nueva U. Se talaron algunos manglares, y aunque se refores-taron en otras reas para compensar la prdida de hbitat, aun as se redujo la cantidad de camarones a comparacin de los que antes haba.Sin embargo, segn Burgueo, el impacto no fue mayor y la obra es algo muy bien hecho. La nueva U cuenta con dos sem-foros, uno meteorolgico para verificar la peligrosidad de los mares y as evitar acci-dentes y otro para indicar la entrada de embarcaciones al atracadero. Actualmente los pescadores son dueos de sus propios locales mientras que en la an-tigua U no lo eran.Los pescadores de la U trabajan todo el litoral nayarita hasta Las Islas Maras. Se sacan alrededor de 120 a 200 kilogramos de pescado diariamente. El pescado mu-chas de las veces es trasportado hasta Gua-dalajara.El puerto de San Blas tiene el primer lugar en todo el estado con el mayor nmero de trabajadores dedicados a la pesca, y aunque la pesca es un trabajo muy digno, Burgueo recomienda a todos los jvenes seguir estudiando, Pues hoy no hay mu-chas oportunidades y la pesca cada vez se va ms hacia abajo, hay ms pescadores que peces y la sobrexplotacin es muy grande. A pesar de esto, Burgueo sigue echndole ganas y exhorta a todos porque tambin haga lo mismo. No debemos dejar de chambear y debemos siempre echarle las mejores ganas a todo: Con esta frase y una sonrisa se despide.
*Alumna del Centro Tecnolgico de Estudios del Mar (CETMar) No. 26
Por alma delia soJo CorneJo*
Debemos siempre echarle las mejores ganas a todo, exhorta cooperativista
Qu hacer cuando hay ms pescadores que peces?
Organizacin y ordenamiento, la base de la pesca sustentable en San BlasFoto
: Ern
esto
Bol
ado
-
11
Boletn Ciudadano Sobre el Desarrollo Sustentable del Noroeste Mexicano
S an Blas es un municipio rico en cultura, donde sus habitantes se preocupan por las zonas repletas de flora y fauna, como es el caso del ejido de la Palma donde se encuentra el Coco-drilario Kiekari, un lugar lleno de biodi-versidad.
Pero aun falta hacer mayor conciencia en la poblacin local, as como en los visitantes, sobre la relacin entre los seres humanos y su ambiente, para que esta riqueza natural se mantenga y se generen ingresos, segn el fundador de la asocia-cin civil Grupo Ecolgico el Manglar, Juan F. Garca.
Seala que el agua del manantial ejidal del Kiekari viene de los cerros, y si las carreteras en obra obstruyen el paso de la corriente, puede perjudicar, tanto a los cocodrilos que del manantial dependen, como a la economa del turismo que llega por ellos.
En el cocodrilario Kiekari se tiene 22 cras de acutus de aproximadamente ocho me-ses de edad y un slo moraletis, otra espe-cie de cocodrilo.
Durante una visita al cocodrilario, el pro-fesor Garca explic el proyecto de ampliar el sendero interpretativo del Kiekari para atraer ms visitas. Coment que San Blas se beneficiar al ofrecer novedades en el turismo como esta vereda con letreros so-bre la flora y fauna de los humedales y cer-ros propios del lugar.
Educar a los visitantes es parte bsica de la propuesta de Garca, surfeador del puerto quien mereci el nombramiento de Hroe
Verde por parte de la revista nacional Ex-pansin en 2007, debido a su empeo en cuidar el entorno.
Los encargados del cocodrilario juegan un papel grande en la sensibilizacin de la gente. Aqu, el responsable de tcnicas del campo Jess Alberto Garca lamos ex-plica que la poblacin de cocodrilos acutus todava no se restablece por completo, a pesar de que algunas personas de la regin comentan que hay muchos cocodrilos y son peligrosos porque atacan a la gente.
Aclara que estos son supuestos ataques causados por los descuidos de la gente por su falta de precaucin. Menciona que estos animales son territoriales y la gente invade su territorio. Slo son agresivos en ciertos tiempos de su ciclo reproductivo.
Admite que ha habido incidentes de en-cuentros desafortunados entre los co-codrilos y los visitantes en el campo y en La Tobara, un centro turstico popular ubicado en el camino entre el puerto y el cautiverio.
Pero insiste, en cuanto a la peligrosidad y la sobrepoblacin: Eso es mentira, porque los ataques sucedidos ocurren en zonas de cocodrilos, ya que la Tobara no es un lugar apto para baarse. Incluso se realiza un monitoreo en las noches para la seguridad de las personas. Las personas no hacen caso. Se meten. Otro presunto ataque ocurrido en la regin fue el de un muchacho borracho que caus daos al lugar y por ltimo lo mordi el cocodrilo, advierte.
*Centro de Estudios Tecnologicos del Mar (CETMar) No. 26
E l cocodrilo acutus fue considerado es-pecie en peligro de extincin tras estar al borde de desaparecer en su estado natu-ral, por su codiciada piel para hacer bolsas y botas. Hoy se conserva la poblacin local gracias a un criadero que al convertirse en cautiverio resulta ser uno de los mayores atractivos tursticos del municipio.En un esfuerzo conjunto, los ejidatarios y el gobierno crearon el cocodrilario Kiekari, que en huichol significa comunidad. Se ubica en el ejido La Palma, a ocho kilme-tros del Puerto de San Blas.En la mejor temporada hay hasta 700 visi-tantes por da que pueden viajar en lancha o caminar por las veredas entre los manan-tiales que sirven de rea de reproduccin y conservacin del cocodrilo.El ejido La Palma entr en un convenio con la autoridad ambiental en 1985 y cons-tituy la Asociacin Ecolgica Ambiental, A.C., para conservar la especie y otras en el cocodrilario. A partir de 2009, la Secretara de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semar-nat), aprob la operacin del cocodrilario por parte nica de la asociacin civil. Los encargados son los ejidatarios Toribio Gar-ca Vzquez y su hijo Jess Alberto Garca lamo. El Kiekari actualmente alberga a 47 ejem-plares del acutus (25 adultos y 22 cras) que en su mayora nadan libremente en las cristalinas aguas de la reserva, explica Garca lamo. Las hembras en tiempo de celo y los machos mayores se mantienen separados en jaulas, para evitar que aniden en lugares donde las cras sean consumidas por animales ms grandes, o que los ma-chos por defender su territorio lastimen a cocodrilos ms pequeos.Los Garca alimentan a los cocodrilos con pollo y pescado. Un veterinario se encarga de atender a los animales heridos y a las cras que representan la futura generacin de especies en estado silvestre. Cada ao la reserva libera alrededor de 300 cocodrilos entre las edades de aproximadamente un ao de edad a su medio natural.
Alberto Garca lamo comenta que su trabajo es muy complicado, pues tiene que alimentar a todos los animales de la reserva hasta cuando no hay ingresos.Otro problema son las quejas de la gente, que atribuye los ataques de los cocodrilos hacia las personas a las acciones de repo-blacin que los Garcia realizan, pero l menciona: no entienden que ellos estn en su habitat natural, hay letreros de ad-vertencia y an as entran al agua donde habitan los cocodrilos.
Esfuerzo conjunto convierte cocodrilo de enemigo en amigo
Esto no sera posible sin el ingreso econmico proveniente de los turistas que visitan y pagan una cuota pequea.Actualmente la asociacin hace planes para desarrollar algunos proyectos dentro del predio ya que cuenta en su superficie con una gran variedad de fauna local, como la guacamaya, el tejn, mapache y jabal, misma que lo ubica como uno de los sitios con mayor potencial turstico dentro del municipio.
*Centro de Estudios Tecnolgicos del Mar (CETMar) No. 26
Por luis verdn*
Por fernando GarCa araiza*
Kiekari significa comunidad para el acutus
Foto
: Gri
seld
a Fr
anco
Foto
: PEC
E
El agua del manantial ejidal del Kiekari viene de los cerros.
-
12
Periodismo para Elevar la Conciencia Ecolgica
Con la presencia del evento El Nio en las aguas del Ocano Pacfico y el Golfo de California, el 2009 fue el quinto ao ms caluroso registrado en la historia, segn la Organizacin de Naciones Unidas (ONU). Como consecuencia, fracas la anidacin del 95 por ciento de las poblaciones mundiales del charrn elegante y la gaviota ploma en la Isla Rasa, justo frente a las costas de Baja California.
As lo explican en un video educativo la Doctora Enriqueta Velarde, de la Universidad Veracruzana, y el Doctor Exequiel Ezcurra, de la Universidad de California, quienes han estudiado estas aves desde hace 30 aos. Al calentarse el mar, las sardinas, alimento principal de las aves, se van a aguas ms fras y profundas, quedando fuera de su alcance. Por consiguiente no pueden alimentar a las cras y stas mueren.
La sardina tambin da vida a muchas especies comerciales y a una industria pesquera importante en la regin Golfo de California. sta report una captura rcord de ms de 600 mil toneladas en la temporada 2008-2009, pero en la actual temporada hay visos de una prdida drstica.
La asociacin civil SuMar, produjo el video educativo sobre esta historia, mismo que difundir ampliamente en escuelas y televisoras locales, con el valioso apoyo de la red de periodistas ciudadanos de Puerto Peasco y Guaymas en Sonora, Teacapn en Sinaloa y San Blas en Nayarit. Para mayor informacin puedes enviar un correo a [email protected]
*Director de SuMar
La Universidad Autnoma de Sinaloa (UAS), en sociedad con las organizaciones civiles Conselva, Redes, Alcosta y SuMar, emprendern en julio prximo una campaa informativa en Escuinapa y Teacapn, Sinaloa, para difundir los efectos del turismo de masas. Este tipo de turismo es el que promueve el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) a travs de los Centros Integralmente Planeados (CIP), como el que se est proponiendo en el sur de este estado.
Fonatur present una Manifestacin de Impacto Ambiental (MIA) ante la Semarnat, para la aprobacin de la construccin del CIP. La campaa de la UAS y las organizaciones civiles se enfocar en informar y solicitar opiniones de todos los sectores sociales del municipio de Escuinapa sobre la MIA.
En distintos puntos del pas Fonatur ha construidos varios CIPs, siendo el ejemplo ms cercano el de Los Cabos, en Baja California Sur y del cual se tiene registrado sus claros efectos negativos: incremento poblacional desmedido por gente que viene de fuera, cierre de los accesos a playas para la poblacin local, prdida de humedales, carencia significativa de agua potable, y de otros servicios bsicos como drenaje, urbanizacin, escuelas y hospitales.
Los organizadores de la campaa hacen una invitacin a la ciudadana a estar atenta de las acciones de sta, que incluyen la obra de teatro El ltimo ceviche y los talleres informativos sobre los efectos de un desarrollo turstico de masas, a la vez que se presentar la MIA. Esto permitir que los participantes planteen su opinin respecto a la MIA del CIP, a la vez que se les invite a presentar sus propuestas a las autoridades correspondientes. Para mayor informacin, puedes enviar un correo a: [email protected]
*Socia fundadora de SuMar
Afecta cambio climtico a aves y pesqueras en el Golfo de California
ernesto bolado martnez*
Invitan a participar en acciones en torno al CIPLanzan campaa informativa en Sinaloa
mara de los anGeles CarvaJal*
Cuando fracasa la anidacin en la Isla Rasa, es un desastre global.
La obra de teatro El ltimo Ceviche se estrena prximamente en las plazas pblicas de la regin.