Periodismo especializado

92
  VB\GHDG[MH B[VBKGJIG_JDH  Síkthr Mjih Eh`zêibz  R` jmpigh rbkhrrgdh jkbrkj db ijs v gsgh`bs pjrjdgemêtgkjs shlrb ih qub dblb db sbr bi bobrkgkgh dbi pbrghdgsmh, jsí khmh u`j bxphsgkgû` db i hs dgcbrb`tbs jspbkths dbi pbrghdgsmh bspbkgjigzjdh? ijs kh-  rrgb`tbs, ijs cub`tbs, bi pbrghdgstj, btkçtbrj.  < 6: : -< 6:<

description

PERIODISMO ESPECIALIZADOVíctor Malo GonzálezUn amplio recorrido acerca de las visiones paradigmáticas sobre lo que debe de ser el ejercicio delperiodismo, así como una exposición de los diferentes aspectos del periodismo especializado: las corrientes, las fuentes, el periodista, etcétera.2011-2012ÍndiceTema 1. Introducción ................................................................................ 31.1 La información y la información periodística ..................................

Transcript of Periodismo especializado

PERIODISMO ESPECIALIZADOVctor Malo GonzlezUn amplio recorrido acerca de las visiones paradigmticas sobre lo que debe de ser el ejercicio delperiodismo, as como una exposicin de los diferentes aspectos del periodismo especializado: las corrientes, las fuentes, el periodista, etctera.

2011-2012

ndiceTema 1. Introduccin ................................................................................ 31.1 La informacin y la informacin periodstica ................................................................................... 3 1.2 Contextualizacin histrica: corrientes ............................................................................................ 6

1.3 Concepciones sociales del periodismo del siglo XX.......................................................................... 81.4 Teora de la Responsabilidad Social ............................................................................................... 10

Tema 2. La informacin periodstica especializada y la divulgacin ...........122.1 Definiciones .................................................................................................................................... 12 2.2 Especializacin y divulgacin .......................................................................................................... 15 2.3 Vulgarizar y divulgar: funciones de la divulgacin ......................................................................... 18

2.4 El Periodismo Especializado: objetivos y fines. Diferencias con el periodismo convencional ....... 20

Tema 3. El Periodismo Especializado. Corrientes y aportaciones ...............233.1 El Periodismo de Interpretacin o de Explicacin .......................................................................... 23 3.2 El Nuevo Periodismo Norteamericano ........................................................................................... 27 3.3 El Periodismo de Investigacin ....................................................................................................... 30 3.4 Periodismo de Precisin ................................................................................................................. 36

3.5 Periodismo cientfico ...................................................................................................................... 423.6 Aportaciones al Periodismo Especializado ..................................................................................... 46

Tema 4. Las secciones y reas de especializacin ......................................474.1 reas, secciones y bloques ............................................................................................................. 47 4.2 La seccin y sus elementos definitorios ......................................................................................... 49 4.3 Nomenclatura y orden ................................................................................................................... 53 4.4 reas de especializacin periodstica ............................................................................................. 56

Tema 5. Las fuentes .................................................................................705.1 Definicin y tipologa ...................................................................................................................... 70 5.2 Estrategias de relacin: el periodismo de fuente........................................................................... 75 5.3 La documentacin .......................................................................................................................... 82

1

Tema 6. El profesional especializado ........................................................856.1 La formacin del periodista especializado ..................................................................................... 85 6.2 Colaboradores y expertos .............................................................................................................. 87 6.3 Periodistas especializados en el extranjero ................................................................................... 88

2

Tema 1. Introduccin1.1 La informacin y la informacin periodsticaDefinicionesInformacinEl diccionario no indica ningn significado que remita a fenmenos modernos relacionados con la informacin, como los medios de informacin o la extensin del concepto a todo el presente histrico (Sociedad de la Informacin). En todo caso, no se debe perder el sentido literal y etimolgico de la palabra. Proviene del latn informatio y del verbo informo, que significa "dar forma", "bosquejar", "instruir", "presentar" o "ensear". Las acepciones del diccionario de la RAE son: Comunicacin o adquisicin de conocimientos que permiten ampliar o precisar los que se poseen sobre una materia determinada y conocimientos as comunicados o adquiridos: estas dos definiciones remiten a conocimiento (teora) y a mensajes comunicados (comunicacin). Segn esto, una informacin es un conocimiento adquirido a travs del intercambio comunicativo. Sin embargo, hay un matiz interesante; para que haya informacin debe haber conocimiento nuevo, puesto que el ya conocido no sera considerado informacin. Esta idea tambin deriva de los estudios de ingeniera y del modelo clsico de comunicacin que relacionaba informacin con probabilidad (mientras ms probable sea un mensaje, menos informacin contendr y viceversa). Algo parecido ocurre en el mbito periodstico, pues noticia viene de nuevo, y por tanto lo ms noticioso e informativo es lo inesperado o improbable. Conjunto de mensajes codificados en los cidos nucleicos que origina la expresin de los caracteres hereditarios propios de los seres vivos mediante reacciones bioqumicas: el hecho de que venga de la biologa nos indica la amplitud semntica del concepto (igual que en comunicacin); se utiliza tanto en el campo de lo fsico-natural como en el humanstico-social. Esto nos da una idea de la dificultad de delimitacin conceptual y disciplinar. En el lenguaje comn, informacin se utiliza con el significado de acumulacin de datos, hechos, conocimientos, noticias, as como su transmisin; se habla de sociedad de la informacin, del poder de la informacin, de los profesionales de la informacin o informadores. En sentido amplio, informacin es la transmisin de conocimientos sobre hechos y relaciones. La Comisin Internacional de la UNESCO -Informe McBride- define la informacin como "la operacin que consiste en acopiar, almacenar, someter a tratamiento y difundir las noticias, datos, opiniones, comentarios y mensajes necesarios para entender las situaciones individuales, colectivas, nacionales e internacionales y para estar en condiciones de tomar las medidas pertinentes. As entendida, la informacin supone un aumento del conocimiento. Informacin, pues, significa esencialmente transmisin de mensajes a un individuo o colectivo que los recibe, elabora, acepta o rechaza.

3

ComunicacinLa comunicacin, por el contrario, es el proceso y el resultado de ese proceso de intercambio de informacin entre individuos, grupos u organizaciones sociales. Segn el DRAE, se trata de la transmisin de seales mediante un cdigo comn al emisor y al receptor. Es un significado muy conocido y genrico, aplicable a multitud de fenmenos distintos (biolgicos, humanos, fsicos, tecnolgicos, etc). Esta acepcin deriva de uno de los modelos pioneros de la comunicacin surgidos en el siglo XX dentro de la esfera de la ingeniera y la ciberntica, y que posteriormente fue conocido como el modelo cannico y general de la comunicacin que se ha venido repitiendo continuamente. Ese modelo histrico y la definicin del diccionario deben ser matizadas en dos puntos: Hace referencia a seales y no a mensajes; es decir, a una determinada configuracin de elementos fsicos como imgenes o sonidos, sin atender al significado. Presenta la comunicacin como un mero transporte lineal y mecnico de seales de un punto (emisor) a otro (receptor) de una cadena. En consecuencia, no se tienen en cuenta los posibles problemas de interpretacin; el mensaje no es un paquete cerrado de seales que va sin obstculos de un elemento a otro, sino que el receptor debe reconstruir el mensaje del emisor en base a sus propios criterios. La palabra comunicacin viene del latn (communicatio), y en su origen significaba compartir o poner en comn; la misma raz de otros trminos como comunin o comunidad. Probablemente, este es el sentido ms profundo e importante con el que debemos quedarnos de momento. Hoy se utilizan indistintamente los dos trminos y se habla de Facultades de Ciencias de la Informacin (como la Complutense u originariamente la de Sevilla) o de Ciencias de la Comunicacin (como casi todas las dems); de informacin periodstica o de comunicacin periodstica, de informadores o de comunicadores.

Rasgos y caractersticasToda comunicacin humana busca siempre influir, en el sentido de informar, por lo que supone un cambio, entendido como una actitud crtica o favorable a la informacin recibida. Esta idea de la intencionalidad clara u oculta del acto comunicativo est presente en todos los estudios de la comunicacin de masas, y en concreto en el paradigma conductista de Lasswell (1948) quin dice qu, en qu canal, a quin y con qu efectos, y adems lleva consigo una importante carga poltica en virtud de la cual la actividad social llamada periodismo se convierte en uno de los pilares bsicos de los estados democrticos en los pases contemporneos. El trmino informacin, de todas maneras, ha llegado a imponerse como el ms adecuado para referirse de forma resu-

mida y compendiada a un complejo mundo de instrumentos tcnicos y fenmenos sociales.El Acta final de la Conferencia internacional de las Naciones Unidas sobre libertad de Informacin (Ginebra, 1948) le concedi carta de naturaleza internacional al recoger esta expresin de origen anglosajn y as define empresa de informacin como toda empresa de prensa, radio y cinematografa, pblica y privada, cuya actividad regular consiste en recoger y difundir informaciones y opiniones".

4

Jacques Bourguin, siguiendo a autores como Maletzke, dice que existe informacin cuando un mensaje pblico es dirigido de manera indirecta y unilateral a un pblico numeroso y disperso a travs de medios de difusin tcnica" (en 1968, Bourguin era presidente a la AIERI). Janowitz y Schulze denominan comunicacin de masas a las operaciones por las cuales ciertos grupos de especialistas, utilizando procedimientos tcnicos, difunden cierto contenido simblico entre un pblico amplio, heterogneo y disperso.

Informacin periodsticaLa definimos como la transmisin de conocimientos y saberes sobre hechos y relaciones nuevas o novedosas de forma continuada y peridica; es una de las manifestaciones de la informacin social, es decir, de la transmisin de conocimientos y saberes sobre hechos y relaciones, especialmente de hechos nuevos. Para que se denomine periodstica, la informacin debe presentar una serie de caractersticas: Actualidad: es una variable temporal, y hace referencia al carcter de inmediatez que debe tener la publicacin de unos hechos con el momento en el que sucedieron; lo actual es el presente y la informacin periodstica, en es-

te sentido, es el relato del presente. Podramos decir, pues, que la informacin de actualidad tiene un alto gradode contingencia, de efmera y caduca. Periodicidad: alude a la regularidad o a la frecuencia de la publicacin; la historia del periodismo ha ido evolucionando hasta conseguir la simultaneidad entre el acontecimiento y su difusin y, en todo caso, reducir ese intervalo de tiempo. Por su periodicidad y frecuencia la informacin periodstica es regular y continua. Difusin: puede entenderse en sentido cuantitativo, y entonces equivale a la mayor extensin posible de la comunicacin, esto es, al propsito de conseguir la mayor audiencia o pblico que los medios tcnicos permitan; o puede entenderse en sentido cualitativo, y entonces alude a la representatividad social (horizontal, de arriba aba-

jo y de abajo arriba) de los receptores. Novedad: es la exigencia de que los contenidos de una informacin deben ser desconocidos para el destinatario; no puede confundirse con el concepto de actualidad, ya que actualidad es una variable temporal y novedad no. Pero s es cierto que, con las posibilidades que hoy ofrecen los medios, es posible que los lmites entre actualidad y novedad se hayan difuminado bastante; para el pblico del siglo XXI, lo actual es lo nuevo y viceversa. Inters: hace referencia a la implicacin social de los hechos que se cuentan; la seleccin de contenidos de un medio puede seguir muchos criterios pero, en general, todos procuran incluir aquellos hechos que estn ms cercanos a las necesidades y las expectativas de la sociedad en su conjunto, con lo que la prioridad ir desde lo ms

general a lo ms particular.La informacin se llama periodstica cuando la transmisin de hechos, datos o conocimientos se hace de forma peridica, con la intencin de llegar a la mxima cantidad de gente posible y cuando esos hechos son actuales, novedosos y de claro inters pblico.

5

1.2 Contextualizacin histrica: corrientesPeriodismo ideolgico (18501 - 1920)Los comienzos del siglo XX fueron claves para la prensa; la poblacin (fundamentalmente urbana) iba dejando de ser analfabeta y demandaba de modo creciente la lectura de peridicos, lo que llev a la comunicacin a convertirse en un fenmeno de masas. Tuvo su mximo apogeo alrededor de los aos setenta, y coincidi con una serie de cambios polticos que se plasmaron en el periodismo de una forma directa. Era un periodismo de opinin, muy ideologizado, que serva como instrumento de apologa, de combate y de lucha; de proselitismo y de propaganda. El periodismo que se desarrollaba era muy doctrinario, poltico y partidista, con poca informacin; no se haba desarrollado el concepto de noticia, puesto que apenas exista documentacin, y cada cual la escriba como quera; generalmente, en base a rumores. As, el resorte que mova al peridico era la opinin y orientativo, apareciendo as el articulismo y el folletismo o periodismo de amenidad o divagacin. Existan una serie de gneros consolidados como el artculo, el ensayo, el comentario o la crtica, y otros de carcter ms incipiente (ms relacionados con la informacin) como eran la crnica, la semblanza, la biografa o la propia informacin.

El modelo hegemnico de diario era de opinin; bien representaba a partidos polticos, bien a movimientos de clase (sindicatos). El diario informativo no estaba demasiado extendido.

Periodismo informativo o industrial (1920 - 1955)La primera Guerra Mundial marc la decadencia del periodismo ideolgico, pero no porque hubiesen decado las ideolo-

gas. Los descubrimientos tcnicos provocaron que los aspectos informativos emergieran con un valor y una fuerza antesdesconocidos. As, la informacin misma pas a un primer plano. Surgieron la crnica, el reportaje, los corresponsales y dio inicio la edad de oro del periodismo. El modelo de diario predominante era aquel encuadrado dentro de un conglomerado empresarial propiedad de un magnate que se dedicaba a un periodismo popular de noticias, si bien tambin existan excepciones de prensa seria (informativa e interpretativa) y, a un nivel ms residual, el diario de opinin. Estas innovaciones tcnicas (telgrafo, rueda de informadores, telfono, mquina de escribir, teletipo) determinaron un modelo mecanografista en el cual los periodistas eran meros transmisores de la informacin que les iba llegando, ya fuese

desde las agencias o desde las corresponsalas. La informacin era dictada.En cuanto los gneros, la informacin pas a un primer plano, y reportajes, crnicas y biografas con ellas. Entre los menos utilizados estaban el reportaje interpretativo, la columna o la semblanza.

1

Se emplea 1850 como fecha simblica debido a que alrededor de ella apareci lo que conocemos como el periodismo moderno; est a caballo entre la primera y la segunda generacin de la prensa de masas.

6

Periodismo de explicacin (1955 - 1975)En 1947 la Comisin Hutchins hablaba ya de Periodismo Interpretativo, con lo que este tipo de periodismo apareci ligado desde el principio a la Teora de la Responsabilidad social. El lema Los hechos son sagrados entr en crisis, pues, por un lado, la prensa no haba sido capaz de explicar hechos cruciales para la humanidad como las dos guerras mundiales o el crack del 1929, y la prensa tena que competir con la inmediatez de la radio y la televisin; as pues, se empez a demandar a los peridicos contextualizar las informaciones, profundizarlas para poder comprenderlas en toda su extensin. Con ello, saltaron a primer plano gneros interpretativos como el reportaje, la columna o la semblanza, e informes y anlisis fueron hacindose un hueco poco a poco en la prensa diaria. En cuanto al modelo de diario, floreci el diario informativo interpretativo, quedando por delante del diario de servicios, y en ltimo trmino quedaban los diarios de opinin y los sensacionalistas.

Periodismo social (1975 - actualidad)Al abrigo del desarrollo del Estado del Bienestar en occidente y del crecimiento del nivel de vida de sus ciudadanos, apareci este tipo de periodismo, que buscaba dar una salida al tiempo libre del que disponan, cada vez ms, las personas. En este modelo, el periodismo se propone la articulacin del eje social con las tradicionales temticas de poltica y economa en la agenda de los medios de comunicacin. El periodista que se suma a esta perspectiva se siente ante todo un ciudadano comprometido con la realidad de su pas y, como tal, un actor social de peso. Sus objetivos son colaborar en la construccin de una imagen de la realidad que integre con mayor fidelidad a todos los actores sociales para contribuir a un dilogo que permita encontrar soluciones. Es por ello que destaca el periodismo de servicios, cuya informacin no se limita a "informar", sino que es til en la vida del lector, psicolgica o materialmente, mediata o inmediatamente (meteorologa, horscopo) Los gneros que han ido apareciendo (si bien no son mayoritarios) son las noticias de situacin, los reportajes de investigacin, los informes de divulgacin cientfica y los anlisis de productos y servicios. Los modelos predominantes de peridicos siguen siendo los mismos que durante la etapa del periodismo de explicacin.

7

1.3 Concepciones sociales del periodismo del siglo XXJunto con F. Siebert y T. Peterson, Willbur Schramm public un libro de amplio eco acadmico: Four Theories of the press (1956), en el que se relacionaban sistemas polticos con sistemas de medios, y se plantearon cuatro modelos histricos y generales de prensa y de medios de comunicacin informativos que se manifiestan concretamente tanto en el conjunto de normas o legislaciones nacionales como en la prctica real de los medios. Esta exposicin de posibilidades es terica, lo que significa que no siempre es fcil delimitar con claridad qu tipo de teora normativa se est aplicando, dndose a menudo una mezcla de todas las teoras. As, por ejemplo, es fcil reconocer la teora en los sistemas autoritarios no democrticos o dictatoriales, lo que no quiere decir que en sociedades formalmente democrticas no se manifiesten tendencias totalitarias o interesadas. Las Teoras normativas de la prensa (McQuail, 1985) exponen ideas sobre cmo deben operar o cabe esperar que operen los medios de comunicacin dentro del conjunto de circunstancias y valores imperantes. En la mayora de los casos, cada teora est conectada a una forma concreta de teora poltica o a un conjunto de circunstancias econmicas y polticas; sin embargo, pese a esta conexin, tambin parece que estas teoras son ms implcitas que explcitas y, a menudo, estn poco codificadas.

Teora AutoritariaDesde siempre, los estados o sistemas polticos totalitarios, y en general el poder, han hecho lo posible por controlar la informacin y su transmisin social. Y mientras ms medios y posibilidades de comunicacin se han inventado (escritura, imprenta, telgrafo, prensa...), han ido apareciendo ms y mejores mecanismos para ejercer ese control: licencias, prohibiciones, impuestos, censura... Defiende que el Estado est por encima del individuo; que la fuente de verdad es restringida y se convierte en la norma

de todos los miembros de la sociedad. El estado podr as emplear todos los medios de persuasin y de coercin paravigilar y controlar la informacin.

Teora LiberalDesde el triunfo de las primeras revoluciones liberales y burguesas en la modernidad el ideal de libertad, aplicado a la

expresin y difusin de ideas e informaciones, fue reconocido. Los medios de comunicacin (primero la prensa escrita) seconvirtieron en los mediadores institucionales y socialmente legitimados entre el poder y la ciudadana (opinin pblica). As, se trata del principal principio legitimador de los medios en las sociedades democrticas. Sus principales elementos son: confianza en la razn para diferenciar entre verdad y error, necesidad de un libre intercambio de ideas; y funcin de la prensa como supervisora y controladora del gobierno.

8

Teora MarxistaEs necesario distinguir entre tres visiones: Para Marx la verdad ya exista, por lo que los medios lo nico que deban hacer era contarla sin teorizar sobre ella. En Qu hacer? (1902), Lenin expuso que los medios de comunicacin eran los "organizadores colectivos de la sociedad", y no podan estar sometidos al poder del dinero. As, su idea era convertir a los peridicos en rganos y herramientas de las diferentes secciones del Partido; los periodistas deban pertenecer al mismo y estar al servicio de la revolucin, al igual que el resto de manifestaciones culturales. De ah que se nacionalizaran los medios de comunicacin, imposibilitando que pudiesen servir a intereses privados o financieros. La prensa habra de ser un colectivo propagandista; en teora admita la crtica y la autocrtica, pero en la prctica esta crtica proceda slo de los que detentaban el poder. A ojos del Partido bolchevique, la prensa tena una misin ideocrtica que le haca ser al mismo tiempo "una herramienta de accin al servicio de la construccin de una nueva sociedad e identidades", una manera de transmitir las ideas del Partido y un instrumento de perpetuacin y expansin de las ideas y el rgimen sovitico. La masa deba ser guiada por la vanguardia del proletariado, y uno de los mtodos sera la prensa. Se ha querido relacionar el modelo sovitico, atendiendo a su desarrollo estalinista, pero es importante diferenciar el modelo sovitico de los otros totalitarios, ya que mientras aqul tena en su propaganda una importante carga de verdad racional, Hitler (o mejor dicho, Goebbels) era de la opinin de que cuanto ms grande fuese la mentira que se le contaba a las masas (invocaciones a la sangre y a la raza, odio a los judos, ansia de poder), ms fcil era que stas la creyesen al no disponer de informacin extranjera.

9

1.4 Teora de la Responsabilidad SocialIntroduccinEntronca en parte con la teora liberal, pero duda de que exista algn derecho sin su contrapartida. Propone reconciliar la independencia de los medios y la libertad de informacin con las obligaciones hacia la sociedad. Su punto de partida principal es el supuesto de que los medios de comunicacin realizan funciones esenciales para la sociedad, sobre todo en relacin con la poltica democrtica. La propiedad y el control de los medios deben concebirse como una especie de servicio pblico y no como un privilegio. Estas obligaciones deben cumplirse, sobre todo, estableciendo un nivel profesional o alto de informacin, veracidad, exactitud, objetividad y equilibrio. Los medios de comunicacin deben evitar todo aquello que induzca al delito o la violencia o que resulte ofensivo y deben ser pluralistas y reflejar la diversidad de la sociedad.

Origen y caractersticasA mediados de los aos cuarenta, se reuni en los Estados Unidos la Freedom Commission of the Press (ms conocida como Comisin Hutchins) para analizar y dictaminar el papel y funcin social de la prensa. La conclusin fue que el deber de la prensa sera proporcionar un relato de los acontecimientos diarios verdadero, comprensivo e inteligente. La prensa debera servir asimismo como foro de intercambio de crticas y de comentarios, dar una imagen representativa de los grupos que constituyen la sociedad y ayudar a la presentacin y clarificacin de las metas y de los valores sociales y proporcionar libre acceso a los hombres inteligentes del momento. Como misin fundamental, la prensa contribuira a trasladar los conflictos sociales desde el plano de la violencia al de la discusin. As pues, los intereses econmicos e ideolgicos de los medios no podran estar por encima de su "responsabilidad" para con la sociedad, a la que dicen servir o deberse (los medios como servicio pblico). De esta ambicin de hacer compatibles las libertades y derechos con la utilidad y el servicio a la sociedad surgiran dos tendencias siempre problemticas entre s: Confiar en la profesionalidad (honradez, objetividad, neutralidad...) de los periodistas, que se autorregularan a travs de cdigos ticos o deontolgicos. Ciertas medidas de control externo (por ejemplo, control de contenidos o de publicidad); esto ltimo siempre est mal visto por las empresas y buena parte de los profesionales. Siebert, Peterson y Schramm resumieron las crticas que esta teora hace de la Teora Liberal. Los medios: Han acaparado un enorme poder para su propio provecho. Los propietarios han divulgado sus opiniones particulares, sobre todo en poltica y economa, en detrimento de las opiniones contrarias. Han sido servidores de los grandes intereses econmicos y a veces han permitido que los anunciantes dictasen la poltica editorial y el contenido de los medios. Se han resistido al cambio social. Han concedido a menudo mayor importancia a la superficialidad y al sensacionalismo que a lo significativo.

10

Han puesto en peligro la moral pblica. Han invadido la privacidad de los individuos sin causa justificada. No han facilitado el acceso a nuevos participantes.

El modelo de periodistaEn esta situacin, los periodistas asumen nuevas funciones y su responsabilidad social y colectiva es mucho mayor, aumenta tambin su prestigio y la importancia de una profesin considerada muy a menudo de carcter menor o secundario. Para afrontar el reto, el periodista debe ser un profesional con conocimientos especficos y bsicos al que ya no se le exige que sea un todo terreno; tampoco basta con el olfato periodstico, la curiosidad o la pluma brillante. El periodista de hoy se acerca ms a la figura del experto: ha de tener unos conocimientos tericos y tcnicos que le capaciten como un experto en comunicacin en un rea concreta de la informacin de actualidad. El generalista deja paso al especialista. Como en otras ramas del saber, son los expertos los que crean realidad; el periodista, adems, crea opinin, con lo que arrebata as el papel de lder de opinin que tradicionalmente han ejercido los articulistas de prestigio. El conocimiento especializado de un rea de informacin es necesario para realizar una tarea de seleccin e interpretacin de una determinada realidad. La labor del periodista no acaba ni comienza produciendo textos, el trabajo de seleccin es el ms importante hoy en el periodismo teniendo en cuenta la ingente cantidad de hechos de actualidad que se producen en un mundo desbordante de informacin. Y, sin embargo, el periodista especializado no debe ser un tcnico especialista sino una persona culta, capaz de interrelacionar, contextualizar y profundizar en la informacin y darle significado y sentido. Como buen comunicador, el periodista especializado debe ser consciente de su papel de mediador entre los conocimientos sostenidos por unas elites de poder y de saber y la audiencia a la que se dirige y ha de tener muy clara su funcin de democratizacin de la cultura, para lo cual

lo mejor es despojarse de cualquier protagonismo estelar.

11

Tema 2. La informacin periodstica especializada y la divulgacin2.1 DefinicionesEn la corta historia acadmica de los estudios de Ciencias de la Informacin en nuestro pas, el libro La Especializacin enel Periodismo (1974), escrito por Pedro Orive y Concha Fagoaga, fue el primer intento de alumbrar una teora del periodismo especializado. Orive y Fagoaga definieron la especializacin periodstica como "aquella estructura que analiza la realidad proporcionando a los lectores una interpretacin, lo ms acabada posible, acomodando el lenguaje a un nivel en que se determine el medio y profundizando en sus intereses y necesidades". Definicin y talante que sirvieron de punto de partida para la creacin de una materia y una asignatura, dentro del mbito de la Estructura de la Informacin y de la mano de Javier Fernndez del Moral y en la Universidad Complutense. La informacin periodstica especializada apareci as como una parcela concreta del conocimiento cientfico, con una vocacin clara de respuesta en dos direcciones: Hacia el conocimiento terico de las Ciencias de la Informacin y prctica profesional del periodismo. Hacia la grave encrucijada social a la que nos ha sometido la especializacin del conocimiento, con la consiguiente prdida de visin global a todos los niveles. Es lgico, por tanto, que la IPE se preocupara esencialmente de este problema, procurando adems un estudio especfico de aquellos contenidos informativos que tratan de ampliar una doble necesidad informativa: una demanda creciente de audiencias interesadas por las distintas especialidades y una oferta igualmente creciente de medios de comunicacin, tanto escritos como audiovisuales o electrnicos. La IPE no hace referencia a las distintas especializaciones a que pudiera dar lugar el mismo desarrollo de las ciencias de la comunicacin, sino a los tratamientos informativos de los diferentes contenidos especializados. La especializacin periodstica se define como estructura informativa en funcin del objeto, no del sujeto de la informacin. La IPE es: Una estructura informativa que penetra y analiza la realidad mediante las distintas especializaciones del saber. Coloca esa realidad en un contexto amplio que pueda ofrecer una visin global al destinatario. Elabora un mensaje periodstico que se construye segn un nivel propio de cada audiencia y atendiendo a sus intereses y necesidades. Es, pues, una respuesta a las demandas de la sociedad actual. Cuando el conocimiento es vulgar, los mensajes se mueven en el terreno de los tpicos y de los estereotipos. Hereda el reto de la responsabilidad social de los medios; como misin fundamental, la prensa contribuir a trasladar los conflictos sociales desde el plano de la violencia al de la discusin. La informacin periodstica se considera especializada cuando se propone profundizar en la informacin y presenta un

tratamiento especfico, es decir, en funcin del tema que aborda. En la IPE, el qu condiciona el cmo. Es decir, los trata-

12

mientos de la informacin se realizan segn los criterios especficos del mbito temtico: la poltica, los sucesos, las finanzas, exigen formatos, gnero o lenguajes propios que requieren, a su vez, una formacin especializada al profesional. Para Josep Mara Sanmart, el periodismo especializado es el instrumento mediante el cual los medios de comunicacin abordan los problemas derivados de la especializacin del conocimiento en general, su desconexin con la sociedad y la consiguiente prdida de una visin global de la informacin. Aade que es cierto que sin la especializacin el conocimiento no habra llegado al punto en que se encuentra hoy da, pero al mismo tiempo la fragmentacin se ha convertido en su principal enemigo, hasta el punto de que una persona superespecializada puede acabar siendo un ignorante. Para Rosa Berganza, "el periodismo especializado es aquella prctica que los profesionales de la informacin ejercen sobre un rea del saber en la que son expertos que exige la puesta en prctica de unos mtodos de trabajo que persiguen eliminar la dependencia de las fuentes oficiales de informacin y que se caracteriza por analizar, explicar e interpretar procesos con rigurosidad utilizando para ello el nivel de lenguaje adaptado a las necesidades del pblico receptor Ambas concepciones acentan la funcin contextualizadora de la informacin periodstica especializada como herramienta para el acercamiento eficaz entre una parte de la realidad y los destinatarios de la misma. El periodista especializado encargado de producir mensajes acta como un intrprete de la realidad/actualidad ante su pblico. Segn esta forma de entender el concepto, el objetivo ltimo del periodismo especializado sera la oferta de mensajes periodsticos, cuyos cdigos estn adaptados al nivel de las audiencias o de los pblicos.

Mientras que en la concepcin de Orive y Fagoaga se menciona la realidad en general como referente comunicativo del mensaje especializado,

Fernndez del Moral resalta el lugar singular del periodismo especializado en la labor de divulgacin del conocimiento cientfico en la sociedad.

Por tanto, una de las primeras puntualizaciones que es necesario realizar es sobre la ambigedad e inadecuacin del trmino especializada/o. Los distintos autores que se han aproximado al tema han entendido la especializacin periodstica de manera muy diversa.

La especializacin de las audienciasEntendido de esta forma, una publicacin especializada sera aquella que se dirige a un segmento especfico de la audiencia que posee unas caractersticas determinadas. Pero cabra preguntarse: Si toda prensa especializada, mxime la dirigida a algunos sectores profesionales, estara siempre formada por textos periodsticos. Si puede calificarse de periodismo especializado tanto el que unas veces se dirige a pblicos de masas como otras a expertos, siempre que el tratamiento informativo sea periodstico y se adapte el lenguaje al destinatario. Desde este prisma no habra un solo tipo de periodismo especializado, sino varios grados de comunicacin especializada.

13

La especializacin del trabajo en los distintos medios de difusinDentro de este enfoque, entre los informadores habra especialistas segn el medio en el que trabajasen: televisin, peridicos, revistas, radio, prensa electrnica... Cada uno de ellos practicara un tipo de periodismo especializado, seleccionando de un tipo de contenidos. A veces se confunde la prensa de contenidos selectivos (dedicada, por ejemplo, slo a deportes, economa, temas del corazn, etc) y el periodismo especializado. Ello supondra afirmar errneamente que todos los textos incluidos en este tipo de prensa lo son de periodismo especializado.

La especializacin de quien escribe el texto: un especialistaSi seguimos este criterio no podremos evitar arbitrariedades. Mantener esta idea supone aceptar un criterio formal, vaco y poco riguroso. Sera como afirmar que literatura es lo que escribe un literato.

Frente a estos criterios, la especializacin periodstica se refiere a la profundizacin en una parcela del saber, es decir, auna especializacin temtica. Es el objeto o tema de los mensajes lo que permite su clasificacin y la divisin entre las distintas especializaciones dentro del periodismo. Adems, la informacin periodstica especializada se caracteriza por un tratamiento determinado de esos textos sobre contenidos especficos que abarca todo el proceso comunicativo. Por tanto, los textos son el criterio ltimo de especializacin.

14

2.2 Especializacin y divulgacinEspecializacin, en la actualidad, equivale a incomunicacin, y es contra esto que surge el periodismo especializado. La IPE trata de reducir la distancia entre el conocimiento vulgar y el conocimiento cientfico. Conocer cientficamente no es saber ms cosas que las sabidas comnmente, sino conocer de un modo superior lo que antes se saba imperfectamente. Y, en nuestro caso, saber divulgarlo. La divulgacin consiste en no trivializar, resumir o esquematiza, sino en saber utilizar un contexto lo ms amplio posible. La informacin tiene aqu un papel fundamental como cauce de una sntesis cultural. La informacin se ha constituido ya como un objeto de estudio cientfico. Inicialmente, se inclua su estudio dentro de las

ciencias humansticas como la Filosofa, la Historia, la tica o la Retrica; pero tras la Segunda Guerra Mundial se produjouna clara inclinacin hacia la vertiente sociolgica y psicolgica. Hoy, las Ciencias de la Informacin han adquirido categora propia como ciencias independientes. La investigacin sobre ellas ha seguido lneas como el estudio de las estructuras organizativas del sistema comunicativo, desde el punto de vista jurdico, empresarial, etc; los estudios de marketing comunicacional y de audiencias; el estudio de las polticas de comunicacin; las nuevas tecnologas... La atomizacin es un fenmeno comn a todas las ciencias y tambin al periodismo. Mientras un sector considera muy positiva esta parcelacin de los conocimientos, otros consideran la especializacin como una limitacin. Es posible diferen-

ciar entre dos aspectos de la especializacin: Un individuo es tanto ms especialista cuanto ms reducido es su campo de especializacin. Es el enfoque ms negativo y menos valioso. Es el hombre-masa de Ortega y Gasset, muy experto en un campo concreto pero totalmente ignorante del resto y, por tanto, incapaz de relacionar o de contextualizar. Un individuo es tanto ms especialista cuanto ms ha profundizado en su campo de especializacin, y esa especializacin ser tanto mayor cuanto mayor sea la base de la que se parte, el rea de conocimiento a la que se dirige y la capacidad de relacin. Este es el enfoque ms valioso e interesante.

15

Causas de la especializacin periodstica

Necesidad de parcelar y clasificar los conocimientos de un mundo cada vez ms desbordante y acelerado

El mayor nivel cultural y las exigencias de las minoras que reclaman una atencin

El aumento del tiempo de ocio, aficiones, la diversificacin de los gustos

La segmentacin de los pblicos por la profesin

Motivaciones de carcter lingstico

Motivaciones que explican el nacimiento y auge del periodismo especializado

La especializacin periodstica surgi como una exigencia tanto de la propia audiencia, cada vez ms sectorizada, como de los propios medios para alcanzar una mayor profundidad y calidad. La IPE estudia fundamentalmente los contenidos informativos, el qu del paradigma de Laswell, pero su objetivo no se limita a un mero anlisis de los contenidos informativos especficos, sino que busca, sobre todo, profundizar en los procedimientos por los que los contenidos especializados acceden a los medios y analizar su tratamiento periodstico. La especializacin periodstica responde, pues, al objetivo de conseguir una informacin tematizada con una serie de caractersticas tales como una mayor densidad informativa, una mayor coherencia y una mejor utilizacin de los gneros y de las tcnicas periodsticas. El pblico especializado, a pesar de estar disperso y de ser hasta cierto punto annimo y heterogneo, est compuesto por personas que tienen intereses comunes y orientaciones polticas e ideolgicas semejantes que les llevan a buscar mensajes similares. Adems, las propias empresas periodsticas tienden a un tratamiento especializado de la informacin a fin de ofrecer un producto ms cualificado y lograr una mejor utilizacin de sus recursos humanos y tcnicos. La propia organizacin sectorial de las redacciones periodsticas garantiza un tratamiento con profundidad y con mayor rigor profesional.

Efectivamente, cuando el conocimiento es vulgar, los mensajes se construyen a partir de tpicos y de estereotipos; cadacual se aferrar al suyo sin ms razones que las que emocionalmente o vitalmente le hayan llevado a defender algo y llegar as al caos informativo, a la incomunicabilidad perfecta. La especializacin es algo comn a todas las ciencias, pues desarrolla una importante funcin en la intercomunicacin de saberes. Algunos hablan de las Ciencias de la Informacin como de una ciencia integradora. El periodismo especializado est relacionado con la Teora de la Comunicacin, la Redaccin Periodstica, la Documentacin o la Estructura de la Informacin pero, adems, tiene fundamentos sociolgicos, psicolgicos, lingsticos, jurdicos o pedaggicos.

16

El periodismo especializado puede ofrecer as una va intermedia que intente acercar los conocimientos cientficos mediante la adaptacin de estos temas a un lenguaje periodstico accesible, es decir, el lenguaje de la divulgacin. Ello no quiere decir vulgarizar los contenidos cientficos; la especializacin se impone a causa de la constante evolucin cientfica y tecnolgica de nuestra poca. La pluralidad de conocimientos diversos hace imprescindible la figura del especialista que sepa valorar y analizar correctamente las informaciones necesarias. La exigencia de superacin del periodista como profesional cada vez ms formado y preparado para responder a las demandas de la sociedad, as como la exigencia de la propia sociedad que demanda una mayor profundidad y calidad en el tratamiento de la informacin son aspectos claves de este proceso. Nadie duda hoy de que la especializacin es el futuro-presente del periodismo; responde a la necesidad que tiene el individuo de recibir una informacin ms elaborada y documentada respecto a los hechos. Con esta evolucin, el profesional de la informacin se ha convertido en el elemento clave para el proceso de produccin de la informacin; hoy, a un redactor especializado no se le puede sustituir fcilmente por otro, a no ser que tenga el mismo grado de competencia. Elemento desencadenante del proceso de especializacin en la prensa ha sido la competencia de la radio y la TV, medios que han asignado al periodista funciones ms selectivas: recibir la informacin, seleccionarla, analizarla o explicarla. Podramos caer, as, en la tentacin de considerar que el periodista es un historiador de lo cotidiano, pero ni siquiera un periodista especializado hace historia; lo que s hace o debe hacer es aclarar acontecimientos, contextualizarlos y establecer una red de relaciones entre los distintos acontecimientos. Ni siquiera al periodista ms especializado le llegan todos los resortes que han motivado un hecho. Este nuevo profesional que es el periodista especializado domina, pues, la tcnica de disponer una publicacin sabiendo utilizar la documentacin correspondiente para relaborarla y rescribirla, y, a travs de ella, crear informacin, criticarla y orientarla. Todo ello sin olvidar su sentido de la actualidad, su talante crtico y su curiosidad universal. Negativa sera, por otro lado, una superespecializacin, porque reducir excesivamente el campo de trabajo conducira a una infrautilizacin de las cualidades del periodismo especializado y supondra un riesgo de conformismo y de rutina. La especializacin no es un fin sino un medio para mejorar la informacin.

Ampliar el concepto de actualidad periodstica, hacer objetivo de comunicacin periodstica, hechos, ideas, servicios del entramado social que no pertenecan a tal categora. Servir como instrumento de mediacin e intercambio entre los especialistas en distintas ramas del saber y las audiencias. Profundizar en la explicacin de fenmenos actuales y nuevos que los acelerados cambios polticos, sociales y culturales exigen. Aumentar la credibilidad de los medios y de los profesionales. Mejorar la calidad de la informacin periodstica, cuya finalidad es la comunicacin sobre lo ms significativo de la realidad social, tanto colectiva como individual. Promover el inters periodstico para acrecentar la curiosidad por el conocimiento de la sociedad. Posibilitar el aumento de conocimientos sobre la complejidad creciente del mundo que nos rodea. Ampliar y democratizar la cultura. Sustituir, en lo posible, la figura del colaborador experto por la del periodista especializado.

17

2.3 Vulgarizar y divulgar: funciones de la divulgacinLa palabra "vulgarizacin" tiene una cierta carga despectiva, pero en el Diccionario de la RAE aparece como sinnimo de "divulgacin", trmino que no presenta ese matiz peyorativo. Vulgarizar no consiste en hacer creer al profano en una iniciacin fcil dentro de terrenos cientficos particulares y reservados, que es el aspecto negativo que se suele sealar a la literatura de divulgacin tipo Reader's Digest, es decir, los misterios de la ciencia al alcance de cualquier cultura elemental. La vulgarizacin cientfica puede servir tambin para despertar entre los lectores de peridicos una conciencia

ms viva del papel y de la misin de los hombres de ciencia y los investigadores en el mundo actual.La expresin "divulgacin cientfica" es polivalente, y comprende toda actividad de explicacin y difusin de los conocimientos, de la cultura y del pensamiento cientfico o de la tcnica, con dos condiciones: Que la explicacin y la divulgacin se hagan fuera del marco de la enseanza oficial o equivalente, es decir, fuera de la Universidad, la Academia o las Escuelas. Que estas explicaciones extraescolares no tengan como objetivo formar especialistas o perfeccionarlos en su propio campo, pues lo que se pretende, por el contrario, es completar la cultura de los especialistas fuera de su especialidad y ampliar la cultura de los que no son especialistas. En el Coloquio Internacional sobre el papel de los medios de informacin en la divulgacin de la ciencia (Estrasburgo, 1966) se enmarcaba esta especialidad en otra ms amplia, la divulgacin, y se defina como "el arte de explicar lo que sea, y no solamente la ciencia". Para la mayor parte de los que se ocupan del tema, la divulgacin cientfica consiste en difundir entre el pblico ms numeroso posible y menos beneficiado por la cultura, los resultados de la investigacin cientfica y tcnica y, ms generalmente, en el conjunto de productos del pensamiento cientfico formando mensajes fcilmente asimilables. Hoy, la divulgacin de la ciencia se relaciona con las polticas de desarrollo de cada pas y del mundo, y algunos lo consideran hasta un problema social. Los discursos de la ciencia y los de la divulgacin son distintos; Conocimiento cientfico: recibe su sentido y su apoyo de todo un conjunto de tcnicas, metodologas, prcticas y teoras y diversos tipos de lenguaje (a veces, fundamentalmente, el matemtico). El fin de su enseanza es formar un camino que permita acceder al conocimiento especializado y a la prctica real. La divulgacin debe utilizar slo herramientas del lenguaje natural : la analoga, la descripcin, la metfora, para recrear conceptos del lenguaje cientfico. Propicia un camino de acercamiento a distintos aspectos de la prctica2

cientfica para ser objeto de reflexin y apropiacin racional de los destinatarios. El fin de su enseanza es transmitir al gran pblico, sin forzar, las nociones cientficas que el divulgador considera indispensable para comprender la realidad cientfica.

2

Divulgar incluso puede significar "traducir", vencer la distancia entre la ciencia y el vulgo: la ciencia debe ir ligada a su transmisin amplificadora para que no destruya la estructura social y comunicativa; lo que ofrece el periodismo a la ciencia es la capacidad estructural que tiene de divulgar.

18

La especializacin en los medios informativos est condicionada por diversos factores: la complejidad de la vida moderna y la imposibilidad de dominar todos los campos de la informacin y de la opinin; la creciente exigencia de calidad y de precisin por parte del pblico; y en la prensa escrita, la necesidad de buscar el valor aadido de las noticias. En principio, un periodista debe estar capacitado para hacer de todo; pero la especializacin empieza a ser una de las frmulas para conseguir mayor rigor en el periodismo (profesionalidad, exactitud, claridad). Ahora bien, un exceso de especializacin puede afectar negativamente al medio y provocar una prdida de lectores, as como significar una acotacin del rea de trabajo de los profesionales; lo mejor es que piensen como especialistas y acten como generalistas. Calvo Hernando esboza un perfil de periodista cientfico: "Debe ser un periodista capaz de presentar los textos preparados por los especialistas de modo que puedan ser entendidos por todos con la ayuda de recursos adecuados; debe poseer una cultural general que le permita comprender y asimilar los nuevos conocimientos; escribir del modo ms sencillo y exacto posible y evitar circunloquios o un lxico excesivo o mal aplicado; no dejar de aprender jams; ser mediador entre la ciencia y la sociedad; conocer el tema que se va a tratar y saber contarlo de modo sencillo y sugestivo al pblico traduciendo no slo los conceptos sino todo un lenguaje y sin dejar un solo trmino cientfico sin explicacin; seleccionar lo que puede convertirse en informacin y presentarlo eficazmente; convertirse en portavoz y educador de la sociedad; adquirir la humildad necesaria para esforzarse primero en entender al cientfico y luego explicarlo al pblico; aadir a las cualidades periodsticas el rigor del cientfico". A veces se presentan fricciones entre cientficos y periodistas; el hombre de ciencia puede y debe confirmarlo todo, veri-

ficar pruebas y conclusiones, casi siempre sin la angustia del tiempo y no tiene que esforzarse en hacerse entender porquehabla a sus iguales. Sin embargo, el periodista no puede, generalmente, comprobar sus fuentes; trabaja contra el reloj y si no habla el lenguaje de la calle no le entendern y su trabajo ser intil. A diferencia de pocas anteriores, hoy los cientficos necesitan a los periodistas y estn ms sensibilizados ante la importancia de la comprensin pblica de la ciencia y estiman a los investigadores que promueven temas cientficos en los medios. Segn estos investigadores, el periodismo cientfico tiene los siguientes fines: a) Informar sobre las novedades del campo de la ciencia, sobre los lugares de trabajo donde se produjeron, sobre las ventajas de la investigacin cientfica, sobre los grandes problemas de la humanidad y el combate de la ciencia

para afrontarlos.b) Concienciar a las clases dirigentes de la importancia de la investigacin cientfica; despertar y orientar la vocacin cientfica de los jvenes; y presentar una imagen humana del investigador. c) Conseguir que los diarios sirvan de intermediarios, de mediadores en la comunicacin e saberes entre las elites especializadas -polticas, culturales, cientficas o tcnicas- y los lectores para, as, contribuir a la labor divulgativa de conocimientos propia y esencia de la tarea periodstica.

19

2.4 El Periodismo Especializado: objetivos y fines. Diferencias con el periodismo convencionalEn Informacin Periodstica, se entiende por especializacin El conjunto de actividades orientadas a la recogida, elaboracin, transmisin y recepcin de informaciones y de conocimientos relativos a un rea concreta de inters periodstico. La diversidad de la especializacin periodstica es tan grande como la de los medios, formas y contenidos de la informacin y como las esferas y los intereses del hombre: la especializacin periodstica aumenta la eficacia aunque reduzca la audiencia. En un mundo cientfico cada vez ms fragmentado y compartimentado, se impone como necesidad vital el conocimiento de lo que hacen los otros y de cmo lo hacen. Hay que distinguir entre: Prensa especializada: normalmente, son revistas de periodicidad amplia y a veces sin periodicidad rigurosamente observada dirigidas a profesionales concretos, expertos en una determinada actividad. Estas publicaciones recogen, principalmente, comunicaciones e informaciones de trabajo; no suelen estar hechas por profesionales del periodismo y su estilo no se corresponde con el habitual de los trabajos de actualidad informativa. Periodismo especializado: se canaliza a travs de los diarios de informacin general, dentro de secciones tipifica-

das por su alto grado de especializacin; trata los temas como una verdadera informacin de actualidad y con unestilo periodstico, basado en los mtodos propios de lo que se entiende por vulgarizacin o divulgacin. Est hecho por profesionales y va dirigido a un pblico amplio, interesado por conocer o profundizar en asuntos relativos a la ciencia, el saber, la tcnica, etc. Este periodismo especializado ha dado origen a una nueva modalidad de profesional de la informacin: el cronista cientfico. La preocupacin primordial de estas secciones es desarrollar cierto tipo de divulgacin entre lectores no especializados. El Periodismo Especializado ha de enfocar desde su filosofa el problema de la especializacin de los conocimientos, ya que surge como un reto a la misma comunicacin colectiva en el intento de convertir en periodsticos hechos de la realidad social que no eran comunicados y adems penetrar en el denso y amplio mundo de la especializacin para conseguir de cada parcela del saber un objeto de comunicacin periodstica. Establece un puente sin precedentes para la intercomunicacin de los diferentes saberes, una de las necesidades que plantea la sociedad de la informacin: integrar las diferentes disciplinas para obtener una concepcin global y no parcelada de la realidad. En esta apuesta por un nuevo renacimiento humanista de la cultural, el PE permite relacionar conocimientos considerados hasta ahora antagnicos (ciencia y filosofa, tecnologa y arte, medicina y religin) y contribuye tambin a aumentar la cultura general y global de la persona. Ante este panorama cambiante, que corre a la misma velocidad vertiginosa que la renovacin tecnolgica, la prensa de calidad encuentra en la especializacin un modo de remontar sus orgenes y convertirse en vehculo de reflexin, expresin de ideas y creadora de opinin, adems de aportar un conocimiento profundo sobre la realidad cambiante que vivimos. Nunca como ahora la informacin ha necesitado aliarse con las actividades del pensamiento; el periodismo impreso puede proporcionar a los lectores el conocimiento que representa una informacin especializada. La informacin est mucho menos estructurada que el conocimiento; de hecho, gran parte de la informacin consiste en hechos aislados y no relacionados. En general, presenta una forma incoherente que se puede ordenar en la memoria humana slo cuando se asocia con alguna estructura prexistente de entendimiento y llega a formar parte del conocimiento de la persona.

20

PERIODISMO CONVENCIONALEst basado en el simple acontecimiento y lo cuenta Poco uso de la documentacin Fuentes dispersas y cambiantes Un solo nivel de informacin Se distingue claramente entre la informacin y el comentario Competitividad muy manifiesta Puede haber incoherencia Contiene ms cosas pero poco de ellas La actualidad manda Periodismo de poca calidad

PERIODISMO ESPECIALIZADOEst basado en torno al acontecimiento y lo explica Mucho uso de la documentacin Conjunto estructurado de fuentes Varios niveles informativos: profundos y superficiales Se editorializa todo Complementariedad Coherencia ideolgica entre ideolgica crnicas y editoriales Aborda menos temas pero con ms profundidad El periodista configura la actualidad Periodismo de mayor calidad

El cambio de paradigma que implica el paso de una informacin general a una informacin especializada se inscribe en la superacin de una era de cultura de masas, propia de la sociedad industrial, para pasar a una poca en la que conviven y coexisten diversas formas de vida y diferentes modelos comunicativos. Si los medios de comunicacin de masas buscaban un pblico amplio, disperso y heterogneo, los medios electrnicos se dirigen a audiencias selectivas y segmentadas: el periodismo especializado propone un conocimiento en profundidad y divulgativo del hecho informativo. El periodista especializado, por tanto, debe ser una persona culta, capaz de interrelacionar, contextualizar y profundizar en las informaciones, darles un sentido y explicar al lector su significado. Los estudiosos dividan en tres las etapas clsicas del periodismo moderno, pero habra que aadir una cuarta: el PE que aparece como un instrumento que permite ampliar y profundizar en los contenidos de los medios de comunicacin; mejorar la calidad y la credibilidad del periodismo y, sobre todo, adaptarse a los cambios de la sociedad de la informacin. Estos cambios se resumen en: a) Aumenta la especializacin de los contenidos : la globalidad del saber, caracterstica del Renacimiento y representada en la figura de Leonardo da Vinci, termin con la Revolucin Industrial. Los descubrimientos de la ciencia y la divisin del trabajo multiplicaron la necesidad de especialistas. Por no hablar de los cambios en los campos de la biogentica y otros, que llevan a los cientficos a especializarse cada vez ms y en reas cada vez ms concretas. El periodismo cientfico debe responder a esta nueva realidad, por cuanto debe ser divulgada por los medios. b) Progresiva especializacin de reas de conocimiento en Ciencias Sociales: en la dcada de los noventa han nacido nuevas especialidades universitarias: Ciencias del Medio Ambiente, Ecologa, Biologa marina, etc. Las ciencias de la Informacin estn sujetas al mismo proceso de especializacin.3

3

Esta parcelacin de saberes fue cuestionada por Ortega y Gasset, para quien el cientfico era el representante del hombre-masa que saba demasiado de su especialidad e ignoraba el resto.

21

c)

De una sociedad de masas a una sociedad interactiva: la imagen que nos queda de la sociedad de masas es la de una multitud solitaria, de una gran cantidad de personas que viven en grandes ciudades, trabajan juntas pero casi no se relacionan entre s; personas alienadas, sin relacin con la naturaleza ni con su entorno social. En palabras de Heidegger, "olvidadas de su ser y de su esencia". En cambio, las sociedades a gran escala del mundo occidental se hacen cada vez ms heterogneas e incluyen grupos minoritarios, cada uno aglutinado alrededor de intereses comunes, sistemas de valores y preferencias de estilos compartidos que difieren de los otros grupos.

En definitiva, en las sociedades avanzadas occidentales han cambiado las actitudes y los modelos de vida de las personas; se da un flujo constante de comunicacin a travs de viajes y de las posibilidades que las nuevas tecnologas ofrecen para estar en comunicacin: mvil, fax, ordenador. Tambin aumentan sin parar los grupos comunitarios de autoayuda

para personas con problemas; sociolgicamente nacen nuevas tribus urbanas, es decir, grupos de jvenes que identificanpor su manera de vestir y divertirse. El periodismo universaliza sus contenidos y deja de buscar exclusivamente el impacto, la emocin, la espectacularidad de lo que es noticiable para adentrarse en la difusin de todo aquello que sea de utilidad y de inters para sus audiencias.

22

Tema 3. El Periodismo Especializado. Corrientes y aportaciones3.1 El Periodismo de Interpretacin o de Explicacin"El Periodismo de Interpretacin supone bsicamente contextualizar los hechos a partir de datos antecedentes, datos de anlisis o de explicacin y valoraciones propias del periodista" (Concha Fagoaga). "La interpretacin es un juicio honesto acerca del significado de los acontecimientos, documentado con cualquier prueba de hecho o de opiniones que se puedan aducir en apoyo de la interpretacin dada" (Hohenberg). "El relato interpretativo es, en primer lugar, explicativo, y fija su propsito en el porqu. Este tipo de relato contextualiza los hechos y se utiliza para decir qu condujo a que eso fuera un acontecimiento; la valoracin se utiliza para describir su significado y los resultados probables se dan para completar el contexto" (Sheenan).

La noticia convencional no sirve para este nuevo tipo de periodismo. Para explicar la informacin, el periodista utilizadatos antecedentes, datos de anlisis o de contextualizacin, valoraciones de expertos e incluso las propias estimaciones. Por eso, surgen las informaciones compuestas de noticias agrupadas, los reportajes-informe o las crnicas especializadas. La estructura clsica de la pirmide invertida, que influenci buena parte del siglo pasado, cumpla una serie de fines muy valiosos: dar mucha informacin en corto espacio; conseguir un relato factual puro y sin valoraciones; seguir un orden decreciente de importancia y adaptarse al espacio disponible. Pero tambin generaba un desinters enorme conforme avanzaba el relato; muchos lectores slo se quedaban con el titular, porque esta estructura impone un orden de lectura del acontecimiento y de la realidad casi coercitiva.

El Periodismo de Explicacin supone, pues, un considerable avance en la especializacin periodstica. Pero tambin elPeriodismo de Interpretacin, definido como "un tipo de periodismo bien hecho y que trata de responder a dos preguntas fundamentales: por qu y cmo han ocurrido los hechos". Es decir, trata de relacionar antecedentes con hechos actuales, buscar relaciones de causalidad o incluso adelantar consecuencias. La documentacin es fundamental porque supone que el periodista, adems de saber redactar, debe saber cmo encontrar la informacin, valorarla, analizarla y comunicarla. Surge as un nuevo profesional que rene las siguientes caractersticas: sabe documentarse; sabe buscar fuentes especficas, consultarlas y relacionarse con ellas; sabe valorar la relevancia del acontecimiento; sabe cmo tratar esa informacin y, por lo tanto, sabe cmo dar un sentido y significado a los hechos al situarlos en un contexto espacio-temporal adecuado.

El Periodismo de Explicacin expone la crisis del concepto tradicional de objetividad; una mayor conciencia de la complejidad del mundo moderno, la popularizacin del enfoque sistmico y una mayor profesionalizacin del periodismo. Son tres factores los factores imprescindibles a la hora de realizar una interpretacin: La reproduccin exacta del contexto de los hechos. Una rigurosa investigacin y mtodo. La plena responsabilidad profesional.

23

Rasgos definitoriosEl periodismo explicativo trabaja en el segundo nivel de la informacin (el primero es la transmisin de la noticia en s misma, frmula tpica del periodismo informativo), incorporando al dato elementos valorativos, antecedentes que suponen dosis de opinin y, en consecuencia, desaparece la frontera entre comment y story. Se apoya fundamentalmente en la exposicin (es decir, el desarrollo de razones probatorias objetivas) y produce como resultado un texto que debe ser considerado tambin como un relato. Ofrece dos manifestaciones genricas especialmente ricas en sus posibilidades expresivas: el reportaje interpretativo y la crnica, a los que habra que aadir el informe, el anlisis y el perfil. La interpretacin es un paso adelante en el camino de la informacin, en la medida en que sita los hechos brutos dentro de un contexto para darles relieve y significacin. Es diferente de la opinin, por cuanto los textos interpretativos explican los hechos y los comentarios de opinin abogan y toman partido por una opinin o causa. La acumulacin de datos y noticias no garantiza que queden descritos con claridad los procesos sociales, ni que afloren los intereses subyacentes; por ejemplo, los medios pueden ofrecer imgenes en directo de una reunin o de una sesin parlamentaria, pero una vez visto lo que all ocurre lo que importa es el anlisis y la interpretacin de lo que ha ocurrido. El pblico necesita un cierto conocimiento de los antecedentes de un suceso pblico si no quiere convertirse en mero espectador de una serie de relatos descoordinados. La cantidad de informacin que se difunde no soluciona el problema de la fragmentacin, y hace ms necesario que nunca el concurso del observador competente y crtico. Frente a la competencia de los medios audiovisuales que puedan ofrecer una enorme y siempre renovada cantidad de informacin, no slo de actualidad sino de cualquier otro orden, al peridico le queda el papel de la preparacin organizada y la presentacin de la inteligencia social y poltica. Para ello son necesarios periodistas con mentes inquisitivas, actitudes escpticas y la paciencia y constancia necesarias para ir sumando pequeos sucesos hasta que el total ponga en evidencia el significado ms amplio. La finalidad de la informacin interpretativa es relacionar un hecho nuevo que acaba de ocurrir con otros que se han producido simultneamente o con anterioridad, incluso con acontecimientos que se prev puedan ocurrir en el futuro. Esa manera de tratar la informacin implica ya un anlisis, una explicacin de los hechos cuya elaboracin puede proporcionar una interpretacin de lo ocurrido. Los problemas de la sobrecarga de informacin no son exclusivos de los medios de comunicacin. Y del mismo modo que en otros sistemas de comunicacin se arbitran soluciones al exceso de informacin, la interpretacin periodstica podra considerarse como una repuesta a la sobrecarga de informacin se trata de proporcionar ms informacin relevante.

24

OrigenEl Periodismo Especializado apareci a partir de 1945 en un marco de predominio del Periodismo de Explicacin y un tipo de diario informativo-interpretativo. La expansin de la radio y de la televisin empuj a que los diarios de modelo estrictamente informativo se desplazaran hacia las soluciones denominadas interpretativas: las del periodismo de profundidad. "El periodismo sigue siendo informativo, pero trata de calar ms en los hechos analizando las causas de los sucesos y tratando de prevenir sus efectos". El inicio histrico del Periodismo Interpretativo se corresponde al semanario Time, obra de dos universitarios de Yale, Briton Hadden y Henri Luce, que decidieron en 1923 poner en prctica una nueva frmula periodstica. Se trataba de organizar, clasificar y explicar en una revista semanal el cmulo de acontecimientos descritos por los diarios de lunes a sbado. Time trataba de romper el lema de relato objetivo de los hechos, por dos razones: para diferenciar el producto semanal de diario y explicar las noticias y no slo contarlas. En aquel momento se iniciaba un fenmeno que, tiempo despus, adquiri proporciones enormes: el exceso de noticias. Sin embargo, el observador ms simple podra deducir que aadir ms fragmentos de realidad no implicaba ms facilidades para componer un cuadro comprensible y con significado. La complejidad de la tarea exiga un cambio sustancial en la forma de trabajar: el periodismo de explicacin exige equipos. La tarea individual del reportero es, a menudo, insuficiente para alcanzar los objetivos de profundidad y de amplitud de la explicacin de los acontecimientos complejos. Poco despus de la publicacin de Time, McDougall argumentaba la necesidad de superar la fase del relato objetivo de los hechos y deca que el mundo contemporneo es tan complejo que el hombre medio no tiene tiempo ni posibilidad de aplicar la prueba apropiada para determinar el significado de los hechos ordinarios. La explicacin de las noticias acab siendo una prctica extendida a la prensa diaria. En efecto, las primeras crticas al periodismo objetivo empezaron en EEUU poco despus de la I Guerra Mundial; la presentacin desnuda de los hechos no conduce a los receptores a la plena comprensin de la realidad. Sin embargo, haba una fuerte resistencia a ampliar el campo del comment frente a las stories.

Objetividad y explicacin: la necesaria documentacinNo obstante, la nueva dimensin de la informacin, aquella que enmarcaba a los hechos en una realidad ms amplia, permaneca en el campo de la valoracin objetiva de los hechos. Como afirma Lester Markel, la interpretacin es un juicio objetivo basado en el conocimiento de fondo de una

cuestin, y es tambin la valoracin de un acontecimiento con lo que conlleva de juicio subjetivo. El mismo Walter Lippmann reconoca en 1956 que, con el transcurso del tiempo, la antigua distincin entre hecho y opinin no se adapta a la realidad de las cosas y que, por ser el mundo tan complicado y difcil de entender, se haba vuelto necesario no slo informar acerca de las noticias sino explicarlas e interpretarlas. Naturalmente, el receptor es luego libre de aceptar o rechazar los puntos de vista que le presentan los medios. La interpretacin supone un mayor compromiso; no slo aporta datos, sino tambin su significado. Corrige la frmula de

presentar hechos controvertidos exponiendo las versiones que ofrecen fuentes adversarias creando una apariencia de

25

objetividad, til cuando se trata de exponer posturas, pero insuficiente para descifrar la verdad. El objetivo final del reportaje interpretativo debe ser ofrecer un juicio honesto acerca del significado de los acontecimientos, documentado convenientemente con cualquier prueba de hechos o de opiniones que se puedan aducir en apoyo de la interpretacin dada. La honestidad es la garanta de credibilidad de la interpretacin. Un apoyo esencial en esta tarea es la documentacin, que complementa a la informacin proporcionando antecedentes, datos complementarios que ayudan al informador a establecer las causas de la informacin, y, por tanto, a que sta pueda ser verdadera, comprehensiva e inteligente, ordenada y significativa. La memoria del periodista, en los dos sentidos que tiene la palabra (como "almacn, acumulacin de datos y conocimientos en la mente" y como "archivos y bases de datos"), es la que hace posible el periodismo de explicacin y de interpretacin, en la medida que es la que permite establecer el contexto de los hechos en el espacio-tiempo. Especializacin y documentacin van unidas, la evolucin del periodismo ha girado en torno a estas dos necesidades: Documentar extensa y profundamente todas las manifestaciones periodsticas escritas como nico medio vlido para poder seguir ejerciendo una funcin valiosa frente al acoso de la competencia de los medios audiovisuales. Especializar a los profesionales de la informacin de forma que, ya sea su misin la de dar simplemente la noticia de los hechos en su contexto, o la de interpretar los mismos para sus lectores, o incluso la de colaborar a la distraccin de estos ltimos, puedan realizar su tarea con un mnimo grado de solidez y de seguridad. La interpretacin no es un subgnero ni un gnero; es un modo de tratar la informacin. Todas las modalidades del periodismo informativo pueden tener determinadas dosis de interpretacin.

Explicacin y desinformacinSe podra hablar incluso de efectos desinformativos cuando la pretensin es lograr un periodismo objetivista que quiera ser un fiel espejo de la realidad; la realidad es que no existen hechos simples, como pretende el periodismo objetivo, sino formas simples de enfocar los hechos. Esa superficialidad y parcialidad del periodismo objetivista puede ser la causa del escaso inters que suscita; los lectores echan en falta construcciones interpretativas y racionales que le ayuden a dar sentido a la acumulacin de hechos fragmentarios e inconexos. La omisin es uno de los mayores riesgos de desinformacin. Cuando se hace un relato puro, sin ms, se est omitiendo: a) El conocimiento de las causas, los antecedentes, el contexto en el que se integran con lo que se impide una visin global de cualquier realidad.

b) La relacin de las previsibles o ya constatadas consecuencias sociales de los acontecimientos y de las ideas.c) La valoracin sobre su importancia y su jerarquizacin.

d) Las posiciones de los expertos o implicados en el asunto. El periodismo de interpretacin es, por tanto, la posibilidad que tiene el periodismo de cumplir una verdadera funcin social y educativa; es el paso adelante en el camino hacia un periodismo de calidad, ms acorde con las nuevas exigencias y los nuevos planteamientos; es, en fin, un modo de hacer periodismo semejante al del periodismo especializado.

26

3.2 El Nuevo Periodismo NorteamericanoNaci en los aos sesenta como una reaccin contra el fro periodismo informativo, catalizando los movimientos contraculturales. Aunando aspectos literarios, polticos y periodsticos, este fenmeno lo componen cuatro corrientes fundamentalmente: la literatura de no ficcin, el periodismo underground, el periodismo activista y el periodismo de investigacin. En general, puede considerarse como un estilo de informacin basado en la idea de que la mejor ficcin es mucho ms verdad que cualquier tipo de periodismo, lo cual lleva a la conclusin de que tanto ficcin como periodismo son categoras artificiales y que ambas son slo medios para conseguir el mismo propsito. En principio, consiste en hacer posible un periodismo que se lee igual que una novela. Si para Tom Wolfe lo cardinal del periodismo es su parte literaria, para Johnson lo que prima es la perspectiva periodstica. Los pilares de este movimiento son dos: la preocupacin por rechazar el mito de la objetividad y la reclamacin de los periodistas de un cierto protagonismo en el trabajo periodstico. Frente al periodismo sinttico e inventariador de hechos, se mantiene, pues, un periodismo que rechaza la objetividad y promueve las motivaciones de todo tipo del periodista.

Corrientes, tcnicas y procedimientosLa literatura de no ficcinApareci como un fenmeno esencialmente literario. A principios de los sesenta, los periodistas de tercera y cuarta clase se dieron cuenta de que en los barrios bajos de Nueva York florecan revistas urbanas de aire contracultural y underground que terminaron contagiando a los suplementos dominicales de los grandes diarios .4

Se gener as un cierto tipo de literatura que abandon sus temticas habituales y viraron hacia temas olvidados o marginales. La conmocin fue enorme; sus trabajos se llegaron a publicar en el New Yorker y Esquire. Los periodistas aprendieron las tcnicas del realismo (Balzac) a base de improvisacin y de instinto, ms que de la teora. Los procedimientos narrativos se pueden estudiar desde dos puntos de vista: Tema: lo que caracterizara la literatura de no ficcin sera el imperio de la documentacin exhaustiva. El novelista sera capaz de inventar un mundo porque investigara unos hechos y luego les dara forma. Tcnicas de trabajo: la construccin escena por escena, el dilogo que reproducido fielmente, el punto de vista en tercera persona y la descripcin de gestos cotidianos y ambientales que reflejaran la psicologa del personaje. El resultado es una forma que no es simplemente igual a una novela; consume recursos que se han originado con la novela y los mezcla con otros y, constantemente, se beneficia de una ventaja tan obvia como firme: el lector sabe que todo eso ha sucedido realmente.4

Estos suplementos, en aquella poca, estaban cerca de ser la forma ms humilde de publicacin periodstica; su jerarqua andaba muy por debajo del peridico diario normal y slo ligeramente por encima de la prensa sensacionalista.

27

La prensa undergroundSe caracteriza por su carcter clandestino e incluso ilegal o alegal, respecto a lo poltico o lo sexual, por ejemplo. Abarca a la vez lo contracultural y lo marginal; la nota comn es una inspiracin crata que, a veces, se mezcla con el pacifismo, el hinduismo o el feminismo. Algunos autores abordan la contracultura como una alternativa coherente a la sociedad establecida, con todo su sistema de valores; vendra a ser un negativo del orden establecido. Otra tipificacin presenta la fenomenologa contracultural en un contexto de transformaciones inherentes a la propia sociedad norteamericana; la pelcula American Graffiti presenta aspectos como la msica rock, el mundo estudiantil o las emisoras de radio clandestinas. Fue el primer movimiento revolucionario que no se estructur en consejos, comits o afiliados: se asent en una multitud de lectores, participantes o espectadores que pertenecan al movimiento por unas horas, das o semanas, y que respondan a una programacin ocasional, convergente y discontinua. Esos peridicos y revistas, agencias de noticias o discos no son vehculos de transmisin, sino el modo de existencia misma de la contracultura. Lo que se proponen es romper el esquema de la comercializacin convencional, salir de la trampa de la produccin. Romper las estructuras comerciales del sistema capitalista significa montar los propios peridicos y la aparicin de un nuevo lenguaje que rompe los tabes imperantes respecto al buen gusto, al sexo o los temas polticos. Las corrientes que se observan son: peridicos polticos de la radicalizacin de la nueva izquierda; el periodismo especializado (ecolgico, musical, comic, ertico, universitario); la llamada prensa negra; el little magazine o revistas de opinin como New Yorker, que se ofrecen como alternativa a los medios convencionales. Los fenmenos del movimiento underground no son estrictamente periodismo, pues se basan en lemas como los hechos son menos importantes que la verdad o no importa el periodismo de precisin. Pero s poseen aportaciones interesantes como el comic o la prensa de opinin, en la que el periodista puede obviar en cierto modo los hechos, en virtud de una exposicin de opiniones o juicios, ya que el lenguaje desgarrado del underground

rompe la rigidez y el distanciamiento de este tipo de periodismo. Con el comic, por ejemplo, se intenta crear un arte deliberadamente feo y que busca la provocacin.

El periodismo activista o periodismo de oposicinArranc del movimiento underground, y supuso un intento (estrictamente profesional) de superar la saturacin informativa, caracterizada por la estandarizacin y el cmulo de datos, y hacer un tipo de periodismo dirigido a provocar una respuesta. El lenguaje del periodismo activista es, sin embargo, convencional, al igual que los canales de difusin. La corriente ms valiosa sera la denominada muckrakers o "escarbadores de basura", reporteros con una actitud periodstica que les lleva a indagar todo lo sucio de una determinada estructura poltica y social y sacarlo a la luz.

28

El periodismo de investigacin y el de precisinSon intentos de superar el nivel superficial de los hechos. El primero supone que estamos ante un acontecimiento de difcil esclarecimiento y que, para divulgarlo, no valen las tcnicas tradicionales de archivo y documentacin; se convierte en un trabajo casi de detective. El segundo se distingue por utilizar unas tcnicas de trabajo estrictamente cientficas. Ambos han ido consolidndose con el paso de los aos, pasando a establecerse con tcnicas y modos de trabajo periodstico propios y con corrientes y estudios especficos sobre la materia.

29

3.3 El Periodismo de InvestigacinSe basa en la escuela del Periodismo de Interpretacin, por cuanto intenta proveer de contexto a la informacin buscando implicaciones, causas y significados. La palabra "investigacin" alude a sus dos sentidos: el de la curiosidad cientfica y el de la aplicacin del trabajo detectivesco. El punto de partida es la obligacin por parte de los profesionales de la informacin, de descubrir lo oculto por los poderes pblicos y que los ciudadanos tienen derecho a saber. Es el resultado de una iniciativa personal, sobre asuntos importantes y que algunas personas o instituciones quieren mantener en secreto.

Cuando se habla de Periodismo de Investigacin, habra que decir "periodismo de denuncia", porque si no hara referencia a cualquier tipo de periodismo siempre que se trate de bsqueda y recopilacin de datos nuevos. Y, aunque se pueda investigar todo tipo de asuntos, normalmente se reserva esta expresin para denominar el descubrimiento de tramas ocultas, relacionadas con actividades ilegales o alegales de funcionarios pblicos, polticos o mafias. Es un periodismo que aporta prestigio a los medios que lo practican; es caro, duro y arriesgado; proporciona un bajo rendimiento, ya que lograr datos fehacientes y suficientemente comprobados puede llevar tiempo y suelen ser frecuentes los asuntos que fallan y no se pueden publicar. Dado que las plantillas de los medios son escasas y las secciones no se resignan a prescindir en las tareas cotidianas de reporteros valiosos durante das o semanas, se hace ms difcil an que un medio en este pas pueda contar con un equipo mnimo de profesionales dedicados al periodismo de investigacin. Si se trata de un periodismo caro, duro y arriesgado es porque se ocupa de informaciones sobre las que hay muchos intereses para que no se divulguen; las personas involucradas en negocios clandestinos, el trfico de influencias, los abusos de posicin o de poder ponen todo tipo de trabas y dificultades para evitar ser descubiertos y tener que enfrentarse a la justicia, perder la posicin de privilegio o sencillamente verse desacreditados. A la dificultad para encontrar datos hay que sumar las presiones de todo tipo: amenazas, suspensin de campaas de publicidad, etc. Por otro lado, este tipo de periodismo requiere una metodologa cuidadosa y sistemtica en la que la exactitud y el rigor sean las condiciones esenciales; lo que no est verificado fehacientemente, no se puede publicar.

Entre las nuevas tendencias informativas, el periodismo de investigacin es la que despierta ms entusiasmo entre losprofesionales; casi se podra hablar de una mitificacin excesiva, explicada por el prestigio que proporciona cuando los resultados son espectaculares (Caso Watergate, por ejemplo). Desde un enfoque histrico, conviene recordar que periodismo de investigacin ha habido siempre, puesto que todo buen reportaje periodstico necesita investigacin y documentacin previas. Lo que se puso de relieve en los aos de la conmocin cultural colectiva, vivida por el periodismo norteamericano a partir de 1968, es que haba surgido en Estados Unidos una nueva generacin de profesionales inconformistas que se permitan la osada de poner en tela de juicio la fiabilidad y la pertinencia de las fuentes oficiales en el proceso de produccin

de las noticias. La dependencia del periodismo respecto a las fuentes oficiales o convencionales haba sido excesiva, y enuna poca de contestacin y de inconformismo, la prensa responde con esta modalidad de periodismo que se canaliza por cualquiera de los soportes habituales de la comunicacin periodstica, pero que tiene sus exponentes en los diarios y semanarios de noticias.

30

RasgosSon tres los rasgos que definen un trabajo periodstico que quiera ser calificado como resultado de una investigacin: El gran logro de este tipo de perio1. Que la investigacin sea el resultado del trabajo del periodista y no la informacin elaborada por otros profesionales (polica, gabinetes de prensa u otros servicios informativos). 2. Que el objeto de la investigacin sea una cuestin importante para un grupo considerable de la poblacin. 3. Que las personas u organismos afectados intenten esconder y dificultar el hallazgo de datos comprometedores. Por tanto, dos son los elementos verdaderamente distintivos del periodismo de investigacin: La gran dificultad del asunto que se investiga. El considerable esfuerzo y dedicacin que ha de poner el dismo fue el llamado Caso Watergate; el 17 de junio de 1972, y hasta el 7 de agosto de 1974 (el da en que dimiti Nixon), el Washington Post public 227 artculos de los periodis-

El caso Watergate

tas Woordward y Bernstein.Se inauguraba as un mito, el de la transparencia; una tcnica, la del periodismo de investigacin; y una moral, la del escndalo. El Watergate acab con la carrera poltica de Nixon y, a partir de entonces, a los polticos se les exigi mayor transparencia en su gestin, lo que sin duda constituy un gran avance.

periodista para desentraar las claves del asunto.Para Montserrat Quesada, el periodismo de investigacin se caracteriza por: Descubrir informacin indita sobre temas relevantes. Denunciar, mediante la verificacin documental, hechos o situaciones ilegales o alegales que van en contra del inters pblico general.

Sin embargo, aos despus se ha sabido que el informador que el Washington Post llam Garganta Profunda era un hombre del FBI que suministraba informacin obtenida ilegalmente y trabajaba por cuenta de sus jefes, quienes haban monta-

Verificar todo el proceso de investigacin con un sistema dedoble contrastacin de los datos, mediante la utilizacin de documentos y el recurso a fuentes independientes para llevar a cero el margen de error de lo publicado.

do una conspiracin desde arribapara derribar a Nixon. Muchos se preguntan si el Watergate fue un buen trabajo de los periodistas o si stos fueron meras marionetas en manos de un grupo de poder que haca la guerra de Nixon. Lo cierto es que el mito del perio-

Romper el silencio de las fuentes oficiales implicadas en esos asuntos y forzarles a responder de sus actuaciones ante la opinin pblica.

La era de la comunicacin puede ser tambin la era de la mentira.

dismo de investigacin se vino abajo, pero sirvi para que se empezaran a cuestionar las versiones oficiales de los acontecimientos e instalar la duda en la informacin oficial.

Las fuentes de informacin de cualquier tipo han pulsado su propiopoder y se han pertrechado tras sofisticados agentes de comunicacin que facilitan la vida al periodista, a la vez que dirigen la informacin en el sentido que les conviene. Una encuesta realizada entre doscientos periodistas franceses de prensa econmica confirmaba que la mitad de ellos reconoce que no siempre tienen el tiempo necesario para verificar la informacin.

31

Para que podamos hablar de periodismo de investigacin no es suficiente con: Las informaciones en exclusiva: en todo trabajo de investigacin suele haber alguna informacin en exclusiva, pero stas no son por s solas, y siempre, fruto de un trabajo de investigacin periodstica. Las filtraciones: la independencia informativa que exige el periodismo de investigacin es incompatible con la dependencia que se establece entre fuentes que filtran informacin y los medios que las publican. En el periodismo de Investigacin, las filtraciones son un paso ms en el habitualmente largo proceso metodolgico que siguen un profesional hasta cerrar un tema. La denuncia: no basta con que la publicacin de un determinado asunto se entienda como denuncia del mismo

para promover su solucin. El Periodismo de investigacin investiga asuntos ilegales o alegales que pueden terminar en procesos judiciales para su total esclarecimiento. La investigacin de asuntos polticos o escandalosos; una de las exigencias del periodismo de investigacin es que publique asuntos turbios sin caer en el sensacionalismo o el escndalo fcil. Es cierto que algunos asuntos pueden provocar cierto impacto, pero que nunca sea por el tratamiento periodstico que se le haya dado.

El periodista investigadorLa actitud bsica del periodista investigador debe ser la de neutralidad; ya no es un mero transmisor, sino que crea informacin; su voluntad es la de denunciar situaciones teniendo en cuenta que debe aportar pruebas fehacientes y verificadas. El simple hecho de que un texto periodstico aparezca repleto de datos, cifras o grficos no indica que se trate de un texto de periodismo de investigacin, pues todos esos datos pueden haber sido obtenidos por un comunicado o una conferencia de prensa. El periodista investigador debe evitar el partidismo poltico; documentarse seriamente; acudir a las fuentes directamente;

evitar los mtodos ilegales o cuestionables; conseguir un tono moderado en el tratamiento de la informacin y evitar aslas tentaciones de escndalo o sensacionalismo; y ofrecer siempre pruebas o evidencias. Como tcnicas utiliza la observacin directa, la infiltracin, la recopilacin de datos, los estudios de campo y de los archivos pblicos, las investigaciones de recuperacin, las referencias cruzadas, tcnicas del periodismo de precisin Naturalmente, estn prohibidos todos los mtodos ilegales, como el allanamiento de morada, la intrusin, el robo, hacerse pasar por funcionario pblico, la invasin de la intimidad, etc.

32

Declogo de Mencher Comprobar direccin y nombre correctos de personas y organismos. Seleccionar y clasificar recortes de prensa. Aprender los entresijos de la administracin y de las grandes empresas. Cubrir los acontecimientos locales. Conseguir y publicar noticias relevantes. Utilizar herramientas caractersticas de otros tipos de periodismo; la diferencia es la finalidad. Manejar informacin que alguien pretende que permanezca oculta. Seguir la pista del dinero. Concentrarse en dos sectores: la corrupcin pblica y los abusos de poder.

No buscar la venganza ni el placer morboso, sino hacer un periodismo sereno

Hay que distinguir entre periodista informador, que es el que elabora una informacin que, de todos modos, hubiera aflorado (es decir, transmite noticias generadas por terceros con voluntad de hacerlas pblicas) y periodista investigador, que genera noticias l mismo al publicar hechos ocultos; utiliza tcnicas habituales y especficas, a veces atribuibles a otras profesiones; maneja informacin procedente de muchas fuentes y de un anlisis personal; y que trabaja, como hemos dicho sobre una realidad destinada a permanecer oculta durante un tiempo indefinido.

Las fuentes y el periodismo de investigacinFuente es toda persona que, de modo voluntario y activo, facilita algn tipo de informacin a un periodista. Tambin todo depsito de informacin de cualquier tipo que sea accesible y consultable por el periodista. La primera fase es la bsqueda de toda la documentacin relativa al hecho o a sus protagonistas; las fuentes pueden ser personales o documentales y, dentro de stas, pueden ser oficiales o extraoficiales. Fuentes escritas suelen estar ms disponibles y tienen mayor credibilidad, aparte de que se pueden consultar ms de una vez (algunas son secretas). Fuentes personales: se pueden clasificar en base a varios criterios: temporalidad (asiduas u ocasionales), contenido informativo (puntuales o generales), estruct