PERIODISMO ESPECIALIZADO 2

download PERIODISMO ESPECIALIZADO 2

of 100

Transcript of PERIODISMO ESPECIALIZADO 2

  • 7/25/2019 PERIODISMO ESPECIALIZADO 2

    1/100

    53http://www.comunicacionsocial.es

    Investigar para sacar a la luz hechos ocultos J.M. Caminos

    cin en exclusiva el periodista se limita a publicar algo que ha sido investigado yaveriguado por una tercera persona que no es periodista y, en consecuencia, losobjetivos o las motivaciones de su investigacin no acostumbran a tener nada quever con los propios del periodismo de investigacin; el mrito de la informacinen exclusiva reside en la primaca de dicha informacin. Por el contrario, enel artculo de investigacin necesariamente tiene que existir una labor originalrealizada por el periodista desde el punto de vista periodstico, en la que no sebuscan otras motivaciones distintas que las que se derivan de la salvaguarda de losintereses de sus lectores.

    Desde esta perspectiva, una exclusiva puede ser, simplemente, una informacinque se elabora con unos datos que en ese instante son conocidos exclusivamente

    por el medio de comunicacin o el periodista que los publica. Es decir, en esemomento otros periodistas u otros medios pueden desconocer la existencia deesos datos. Sin embargo, el medio de comunicacin ha podido obtener esa exclu-siva a travs de una filtracin de una fuente que ha puesto sus confidencias adisposicin de un nico medio de comunicacin.

    Quedan as ms claras las fronteras entre la informacin en exclusiva y el perio-dismo de investigacin. Si una informacin exclusiva es conocida por un perio-dista o un medio de comunicacin y la publica porque entiende que es veraz yest suficientemente comprobada, ha publicado una exclusiva, pero no ha prac-ticado el periodismo de investigacin. As, todos los textos de investigacin soninformaciones en exclusiva, pero no todas las informaciones exclusivas pertene-cen al periodismo de investigacin.

    3.5. Caractersticas textuales

    3.5.1. extos eminentemente informativos

    Los textos de investigacin, en cuanto que se sustentan fundamentalmenteen datos fidedignos y siempre comprobables, son eminentemente informativos.Estn concebidos con la intencin primordial de informar al pblico acerca dehechos que algunas personas o instituciones desean mantener ocultos. Esta carac-terstica informativa hace que nos encontremos casi siempre con unos textos quedestacan por su precisin, exactitud y carcter unvoco, propiedades todas ellasde los textos informativos, pero que tienen una especial relevancia en los textos

    de investigacin. Una precisin y exactitud que deben conducir a textos claros,sencillos y rigurosos.Existe, sin embargo, una particularidad fundamental que los diferencia de los

    textos informativos noticias y es que los textos de investigacin no tienenpor qu tratar sobre temas de actualidad inmediata, caracterstica sta de granparte de las noticias del periodismo diario. Sin embargo, el periodismo de investi-gacin se apoya siempre en un hecho importante: desde el mismo instante en queemerge, crea su propia actualidad, una actualidad que hemos reconocido comopermanente.

  • 7/25/2019 PERIODISMO ESPECIALIZADO 2

    2/100

    La especializacin en el periodismo

    54

    Por otra parte, los textos de investigacin siempre son inditos y de un intersque se presupone que es general. Inditos porque informan acerca de temas ocul-tos, que no circulan a travs de los cauces habituales de la informacin ni utilizannunca fuentes comunes, sino que se apoyan siempre en investigaciones propiasdel redactor. De inters general porque tratan sobre temas que, en la mayora delos casos, podramos denominar de inters pblico. Tenemos as reunidos en lostextos de investigacin dos de los ingredientes ms importantes de la informacinde actualidad, que conforman adems las cualidades iniciales que se le presu-ponen a cualquier acontecimiento que pretende convertirse en informacin: elinters general y el alcance pblico.Adems, poseen el resto de cualidades propias de los acontecimientos de inters

    periodstico; es decir, aquellas que en menor o mayor grado presentan las cuatrosiguientes caractersticas: novedad, genericidad, excepcionalidad y tempestivi-dad (Casass, 1988: 95-97).1. Novedad. La informacin de investigacin tiene un claro e importante com-

    ponente novedoso, aunque no entendido como la aparicin de un acontecerfortuito que irrumpe de forma accidental, sino como el fluir de algo quepermaneca oculto y que desde que se descubre se convierte en un hechonovedoso.

    2. Genericidad. Buena parte de los textos de investigacin tienen un alto ndicede genericidad, relacionada con el mayor o menor nmero de personas afec-tadas por el alcance del hecho; tanto por la cantidad de personas implicadas,como por la amplitud de pblico interesado en conocerlo.

    3. Excepcionalidad. Los textos de investigacin poseen un alto grado de excep-cionalidad, entendida sta como la transgresin de una norma generalmenterespetada o compartida. La existencia del periodismo de investigacin se fun-damenta en el conocimiento, estudio y difusin de comportamientos trans-gresores de las reglas y que, por consiguiente, se convierten en acontecimien-tos de inters pblico.

    4. Tempestividad. Si entendemos la tempestividad como la relacin temporaloportuna entre la consumacin de lo informado y su difusin periodstica, eltexto de investigacin carece de tempestividad, por cuanto puede hacer refe-rencia a hechos que permanecen ms o menos tiempo ocultos para la opininpblica. Tempestividad existe, y mucha, pero entendida como una irrupcinimpetuosa y momentnea del hecho del que se informa. Algo que permanecaoculto para el pblico irrumpe y consigue efectos, de mayor o menor alcance

    segn la naturaleza de la investigacin.

    3.5.2. Que adoptan la forma de reportaje

    El periodismo de investigacin se basa en la informacin amplia, exhaustiva yprofunda de temas desconocidos para el pblico, por lo que se puede denominartambin de profundidad. El periodista, a travs de distintos ngulos, analiza enprofundidad situaciones que considera de inters social y que habitualmente noson abordadas por el periodismo diario.

  • 7/25/2019 PERIODISMO ESPECIALIZADO 2

    3/100

    55http://www.comunicacionsocial.es

    Investigar para sacar a la luz hechos ocultos J.M. Caminos

    Este anlisis exhaustivo de los temas hace que, en ocasiones, el texto sur-gido como resultado de una investigacin periodstica pueda ser confundidocon el texto creado para informar a travs de un reportaje en profundidad.Sin embargo, es importante no confundir estos dos tipos de textos. El simplehecho de que un escrito periodstico est repleto de fechas, cifras estadsticas,porcentajes econmicos, declaraciones de personas, etc., no quiere decir queslo por eso ya tenga que ser un texto propio del periodismo de investigacin(Quesada, 1987: 31).

    Entre el reportaje de profundidad y el reportaje de investigacin existe unadiferencia destacable que est relacionada con la tcnica empleada para su ela-boracin: cmo se han obtenido los datos y el trabajo realizado con las fuentes

    de informacin. En el texto de investigacin los datos se obtienen a travs de unminucioso trabajo investigador llevado a cabo por el periodista a travs del per-sistente contacto con unas fuentes de informacin que se pueden mostrar impe-netrables.

    El reportaje en profundidad busca fundamentalmente la reconstruccin de unhecho, utilizando toda una gama de detalles y precisiones con las que se consiguecompletar la historia. Un reportaje en profundidad se suele elaborar con datosobtenidos a travs de una o varias fuentes que ponen su material informativo adisposicin del redactor. En este caso, por lo tanto, no estaramos ante un trabajode investigacin.

    La confusin entre estos dos tipos de reportajes surge porque, si observamossus cualidades textuales, nos encontramos que el relato de investigacin tiene unaestrecha conexin con el reportaje en profundidad. Tanto es as que el texto resul-tado de una investigacin lo podemos considerar como un tipo especial de repor-taje: el reportaje de investigacin. Un reportaje en profundidad puede incluir,por qu no, informacin indita, y, adems, esa informacin indita puede ser loesencial del conjunto temtico que el reportaje aborda; sin embargo, aun as, nonos encontraramos ante un texto de investigacin, a pesar de las coincidenciastextuales y estructurales que puedan existir entre los dos trabajos.

    Existe una diferencia esencial, que es la que mantiene esa lnea divisoria entreun reportaje en profundidad y un texto de investigacin, y es que los datosque se aportan en un reportaje, aunque su temtica sea indita en lo funda-mental, pueden haberse obtenido a travs de la confidencia de una o variasfuentes de informacin que han ofrecido abiertamente al periodista los datosque publica.

    Para considerar un trabajo de investigacin, tiene que haber habido una inves-tigacin periodstica, una verificacin de los datos, un control del trabajo porparte del periodista. En definitiva, la puesta en prctica de una metodologa yuna tcnica especficas para alcanzar el resultado deseado. Es decir, volvemos, unavez ms, a la esencia que determina la existencia del periodismo de investigacin.La clave de esta modalidad periodstica no est en la profundidad con la que seabordan los temas, sino en los mtodos que el periodista-investigador empleapara adquirir y completar los datos necesarios para finalizar su informacin.

  • 7/25/2019 PERIODISMO ESPECIALIZADO 2

    4/100

    La especializacin en el periodismo

    56

    3.5.3. Descriptivos o narrativos

    La estructura interna del relato de investigacin como texto eminentementeinformativo que es tiene, como punto de partida, la configuracin tpica delrelato informativo, estructurado inicialmente para dar respuesta a la regla anglo-sajona de las 6W.

    Son textos descriptivos y/o narrativos porque responden a las preguntas qu,quin, dnde y cundo, pero son tambin explicativos porque necesariamenteincluyen en su formulacin la pregunta cmo. Hay que tener en cuenta que lostextos de investigacin, adems de exponer el mayor nmero de datos objetivosen los que se basan los hechos narrados, deben suministrar todo tipo de datos

    acerca de cmo han sucedido las cosas. Sin embargo, no se trata de textos argu-mentativos porque en su estructura interna no responden a la pregunta por qu.La respuesta al porqu han sucedido, una caracterstica esencial del texto argu-

    mentativo o exclusivamente interpretativo, no tiene nunca cabida en el texto deinvestigacin. Puede aparecer en un despiece o recuadro aparte, pero nunca comoparte integrante del texto informativo.

    Los textos de investigacin, a pesar de no regirse por las pautas rgidas de lanoticia, estructuran sus datos con un esquema genrico que se ajusta a la mismaley que rige la exposicin de los textos informativos: la ley del inters decre-ciente, ms conocida por el nombre de la pirmide invertida.

    Desde el punto de vista de los gneros periodsticos en su versin tradicional, lostextos de investigacin recogen una parte esencial descriptivo-narrativa propiade los gneros eminentemente informativos entremezclada con elementos ana-lticos acerca de cmo suceden las cosas, propios de los gneros argumentativos.De ah que lo incluyamos en el campo de los reportajes con unas singularidadesque hacen que lo definamos como reportaje de investigacin.

    3.6. El trabajo documental y con documentos en el periodismo de investigacin

    Es muy importante hacer una distincin entre lo que entendemos por trabajodocumental, es decir, un trabajo que se le presenta al lector bien documentadopara que entienda a la perfeccin la informacin que se le suministra; y el trabajocon documentos, que lo vinculamos en el periodismo de investigacin a la apari-cin en el texto de documentos que acreditan la veracidad de las investigaciones,

    es decir, que aportan la prueba categrica.Consideramos oportuno hacer esta aclaracin ya que hay autores que, cuandoafirman que el periodismo de investigacin debe ser ante todo un periodismobien documentado, lo vinculan a la presentacin de documentos en los que sesustenten las afirmaciones que se realizan; es decir, que se apoyen en pruebasdocumentales.As, Ferrn Lalueza (2003: 89), refirindose al trabajo con documentos defiende

    la conveniencia de que el periodismo de investigacin sea un periodismo docu-mentado (). En consecuencia, la investigacin periodstica exige a su pblico

  • 7/25/2019 PERIODISMO ESPECIALIZADO 2

    5/100

    57http://www.comunicacionsocial.es

    Investigar para sacar a la luz hechos ocultos J.M. Caminos

    un esfuerzo superior en trminos de credibilidad, esfuerzo que puede verse con-siderablemente mitigado si el reportero aporta documentacin adecuada y sufi-ciente.

    Tambin Jos Manuel de Pablos, cuando habla de las diez leyes que rigen elperiodismo de investigacin, una de ellas es precisamente que se trate de un perio-dismo bien documentado, sin aclarar si se refiere a que se sustente en un buentrabajo documental o a que aporte documentos para avalar las investigaciones.

    Nosotros consideramos que es necesario diferenciar el trabajo con documen-tos desde una doble vertiente. Por una parte, un trabajo bien documentado queaporta profundidad al texto expuesto y, por otra parte, el trabajo con documentosprobatorios, que son pruebas fehacientes sobre la realidad que se presenta en la

    investigacin.3.6.1. El trabajo documental

    Una buena investigacin precisa siempre de un profundo trabajo de documen-tacin. Desde el mismo instante en que el periodista se plantea investigar un tema,el punto de partida debe ser siempre acudir a la documentacin para tener unaprimera aproximacin global sobre el tema y disponer de un material de fondoque le permita situar la investigacin en un contexto. Este primer trabajo es tanimportante que de l puede depender que se inicie o no una investigacin.

    Caminos (1997: 211) destaca desde varias vertientes la importancia de la docu-mentacin en los primeros pasos de una investigacin, porque:1. Sirve para efectuar una aproximacin inicial al tema de inters, lo que per-

    mitir una primera confirmacin de las hiptesis de trabajo. Adems, facilitala comprensin de los temas complejos y coloca al investigador ante sus pri-meros datos.

    2. Al situar al investigador ante los primeros datos, la fase documental le dapistas para realizar un ajustado plan de trabajo con fuentes personales: culesvan a ser inicialmente sus fuentes idneas y en qu terrenos deber moversepara conseguir buenos informadores. Es un trabajo que le permitir avanzarcon rapidez en el complicado mundo de las fuentes de informacin.

    3. Es imprescindible para poseer un buen background, o material de contexto,que servir para interrelacionar el tema investigado con sucesos similares ocolaterales que han acontecido con anterioridad, con los que el periodistapodr dar una dimensin superior al trabajo realizado.

    Montserrat Quesada (1987: 84) tampoco duda en destacar la importancia deltrabajo con los archivos, sobre todo en los inicios de un trabajo de investigacin.Esta autora aporta fundamentalmente cuatro razones:1. A partir de los archivos es posible acceder a documentacin de primera mano,

    la cual teir de objetividad o por lo menos de datos concretos el artculo deinvestigacin.

    2. A partir de los archivos se puede conseguir una documentacin exhaus-tiva sobre el tema a investigar, lo cual ahorrar mucha prdida de tiempo en

  • 7/25/2019 PERIODISMO ESPECIALIZADO 2

    6/100

    La especializacin en el periodismo

    58

    divagaciones y falsas suposiciones o hiptesis errneas que pueda formular elperiodista.

    3. A partir de los archivos el periodista podr obtener la verificacin ms firmede los hechos que est investigando.

    4. Gracias a los archivos es posible encontrar temas originales de investigacin.

    3.6.2. Los documentos

    Las peculiaridades que arrastra tras de s el periodismo de investigacin haceque los periodistas no deban simplemente verificar permanentemente los datospublicados, sino que sea siempre oportuno tambin aportar la prueba inequvoca

    de que lo que se afirma es totalmente cierto. En esta faceta de aportar la pruebainequvoca juegan un papel esencial los documentos, ya que algunas investigacio-nes que se publican perderan una parte importante de su valor de denuncia si noaportaran documentos que acreditan la investigacin.

    Un aspecto esencial en el trabajo con documentos es la comprobacin de laautenticidad. En ocasiones se trata de una tarea simple. Muchos documentos queavalan investigaciones tienen un soporte registral. Los documentos que se solici-tan, por ejemplo, en el Registro de la Propiedad, los facilitan funcionarios y estnfirmados por un notario que es un fedatario pblico, por lo que tienen un altondice de autenticidad. Adems, basta con que el periodista acuda personalmenteal Registro para que verifique personalmente las pruebas.

    Sin embargo, la verificacin de documentos no siempre es sencilla. Pepe Rodr-guez (1994: 109-113) explica varias tcnicas para la comprobacin de la autenti-cidad de los documentos que no son registrales:1. Fiabilidad de la fuente. Cuando se trata de comprobar la validez de una

    prueba documental, el primer paso es intentar una validacin de la fuentede informacin que facilita los documentos. Por regla general, cuanto msfiable sea la fuente de informacin ms credibilidad podremos otorgar a losdocumentos que nos suministra.

    2. Anlisis del contenido del documento. Si consideramos que la fuente es cre-ble, hay que realizar una validacin posibilista del contenido de los docu-mentos que suministra. Por eso, nunca esta de ms acudir a fuentes expertasque analicen los documentos y expongan su punto de vista sobre ellos paradeterminar si los datos que facilitan son fidedignos o no.

    3. Estudio del soporte documental. Es muy importante efectuar un estudio

    sobre el soporte del documento, un anlisis que deber realizarse en trescampos diferentes:a) Contraste con el documento original. Cuando se dispone de una copia

    documental es imprescindible intentar contrastarla con el original, ya quelas fotocopias se pueden manipular con mucha facilidad. Sin embargo,esta comprobacin con el original casi nunca es sencilla.

    b) Contraste con las personas implicadas en el documento. Cuando no existeninguna posibilidad de validar el documento mediante su comparacincon el original se puede presentar el documento disponible ante alguna

  • 7/25/2019 PERIODISMO ESPECIALIZADO 2

    7/100

    59http://www.comunicacionsocial.es

    Investigar para sacar a la luz hechos ocultos J.M. Caminos

    de las personas que aparecen en l implicadas para observar sus reacciones.En esta entrevista hay que estar mucho ms atento a los gestos que a laspalabras, porque las palabras pueden controlarse conscientemente mien-tras que los gestos surgen del subconsciente y pueden traicionar al entre-vistado. Se trata de una frmula arriesgada, ya que nunca se puede sabercon antelacin la reaccin que va a tener la persona afectada, por lo que esrecomendable utilizarla slo en casos extremos y cuando la investigacinest prcticamente finalizada.

    c) Anlisis especializado. Como ltima posibilidad cabe realizar un anlisisespecializado del documento en cuestin, anlisis que puede incluir lafotografa infrarroja o ultravioleta, procesos qumicos, espectrografa o

    cualquier otro mtodo utilizado en las tcnicas de criminologa con lafinalidad de determinar su autenticidad.

    Si despus de haber intentado estos tres pasos no se ha conseguido ratificar suautenticidad, la credibilidad del documento deber ser puesta en duda y, por lotanto, no podr ser utilizado como aval de ninguna informacin. Si, por el con-trario, se consigue autentificarlo, estaremos ante una informacin que puede serpuesta en conocimiento del pblico y que, adems, estar impregnada de unosaltsimos ndices de credibilidad.

    areas

    1. Efectuar un estudio sobre el uso que el periodismo de investigacin hacede las fuentes de informacin mediante la eleccin de un bloque de textospublicados en la prensa diaria durante los aos 1990-95, fechas en las que sepublicaron numerosos textos de investigacin.

    2. Estudiar en ese mismo bloque de textos las caractersticas textuales del repor-taje de investigacin de acuerdo con las pautas presentadas en las lneas pre-cedentes.

    Bibliografa bsica

    C, J.M. (1997): Periodismo de Investiga-cin. eora y Prctica. Ariel Comunicacin,Barcelona.

    C, J.M. (1988): Iniciacin a la Periods-tica. Teide, Barcelona.

    D, J.L. (1997): Periodismo de precisin. Vasocioinformtica de descubrir noticias.Snte-sis, Madrid.

    D P, J.M. (1998): Periodismo de inves-tigacin: las cinco fases P, en Estudios dePeriodstica VI. Periodismo de Investigacin.

    SEP, Universidad de Vigo, Facultad de Cien-cias Sociales, Diputacin de Pontevedra.

    G, L. (1991): eora del periodismo. Cmose forma el presente. Paids, Barcelona.

    L Bosch, F. (2003): Periodismo de investi-gacin televisivo. Marco erico y metodolgicopara el anlisis de la modalidad. Tesis docto-ral leda en la Universidad Pompeu Fabra deBarcelona con la mxima calificacin.

    N L, L. (1991): Manual paraperiodismo. Ariel Comunicacin, Barcelona.

  • 7/25/2019 PERIODISMO ESPECIALIZADO 2

    8/100

    La especializacin en el periodismo

    60

    Q, M. (1987): La investigacin periods-tica. El caso espaol. Ariel Comunicacin,Barcelona.

    R, R. (2000): Periodismo de investigaciny pseudoperiodismo. Ediciones libertarias,Madrid.

    R, P. (1994): Periodismo de Investiga-cin. cnicas y estrategias.Paids Comunica-cin, Barcelona.

    S, P.M. (1986): Periodismo de Investi-gacin. Tecnos, Madrid.

  • 7/25/2019 PERIODISMO ESPECIALIZADO 2

    9/100

    61

    4.

    Montse Quesada

    Los sucesos como foco de atencin informativa

    Competencias

    Interpretar las necesidades de informacin de las audiencias.Identificar las fuentes de informacin ms pertinentes e idear estrategias de

    bsqueda de fuentes.Ser capaz de traducir a lenguaje periodstico los diferentes argots implicados

    en la informacin sobre el mbito criminolgico.Ser capaz de colaborar con las fuentes de informacin por un inters comn.

    4.1. Origen del Periodismo de sucesos

    Coplas del crimen de Cuenca(Autor: Luis Esteso)

    Padres los que tengis hijos,hijos que tengis parientas,parientas que tengis primos,y primos que tengis suegras.Mirad que crimen ms feoen la provincia de Cuencacometieron tres ladronesa eso de las doce y media.

    Con un hacha, tres pistolas,

    dos sables y una escopeta,saltaron por una tapialo mismito que tres fieras.Encuentran por fin al amo;lo sacan en camisetay en el corral, con el hacha,le cortan brazos y piernas.

    Buscaron a la criada,y debajo de la artesa

    la encuentran con el criado,que estaba acostao con ella.

    Y entonces el ms canalla,sacando un arma tremenda,se tira sobre la chica,que era andaluza y soltera.

    Los otros dos asesinoscon el criado se enredan,y el ms viejo por delante

    y el ms joven a la inversa,lo pusieron de pinchazoslo mismito que una breva.

    Y no contentos con esto,lo cogen de la cabeza,y al tenrsela en las manosse la cascan con dos piedras.Muerto el amo, muerto el mozoy la joven medio muerta,

  • 7/25/2019 PERIODISMO ESPECIALIZADO 2

    10/100

    La especializacin en el periodismo

    62

    Cuando todava est fresco en nuestras memorias el nombre de la pequeaMari Luz, abusada y asesinada por un pederasta que deba haber estado en prisin,cumpliendo la pena que le haba impuesto un juez, un nuevo nombre acapara lasportadas de todos los medios de comunicacin: el de Marta del Castillo. El 14de enero de 2009 sus padres denunciaron su desaparicin a la Guardia Civil deSevilla y tuvo que pasar casi un mes hasta que la polica judicial encontrara prue-bas suficientes para imputar a los primeros dos detenidos: su ex-novio Miguel yun amigo de ste, menor de edad. Ms tarde se ampliara la imputacin al her-manastro del ex-novio y a la actual novia de Miguel, otra menor de 14 aos. Sinembargo, cuatro meses despus de ocurridos estos hechos, el cuerpo de Martasigue sin aparecer. Creyendo en las palabras del autor confeso del crimen, se leha buscado sin xito en el ro Guadalquivir durante casi dos meses. Ms tardecambi su declaracin y la bsqueda de Marta se traslad al vertedero de Alcalde Guadara. Tampoco estaba all. Y, entretanto, otros sucesos pasan a ocupar lasportadas de los medios, mientras sigue aumentando nuestra vulnerabilidad y lasensacin de miedo se nos instala en el cuerpo.

    Los relatos sobre sucesos, reales o imaginarios, son muy anteriores a la existen-cia de medios de comunicacin de masas. Antes de que aparecieran los primerosperidicos, antes incluso de que Gutenberg inventara la imprenta de caracteresmviles, ya existan narradores de sucesos que se ganaban la vida recorriendo pue-blos y localidades, dando noticias, habitualmente cantadas en romance, sobre los

    asesinatos ms terribles ocurridos en la regin. Con la aparicin de las primerasgacetillas en el siglo XVII, aquellos relatos orales pasaron a compartir el espacioinformativo con las noticias polticas y econmicas del momento, pero no serahasta finales del XVIII y principios del XIX cuando empezaron a publicarse demanera regular las primeras crnicas de Sucesos.

    En sus orgenes, la categora de suceso slo la ostentaban los crmenes ms atro-ces y las andanzas ms espectaculares de los delincuentes famosos; en la pocamoderna, en cambio, adems de los crmenes, violaciones y dems delitos tipi-ficados en las leyes penales, tambin son considerados sucesoslos accidentes en

    los asesinos sacaronmorcillas de la despensay las frieron con vino,y despus con las tijeras,destrozaron una sbana;se llevaron dos pesetas...

    Y a un santo Cristo de barrole dicen cosas muy feas,y el santo Cristo se callapa descubrir la tragedia.Quin quiere, por cinco cntimos,tomar la parte primera?

    Ahora, en la segunda parte,

    damos del suceso cuenta,

    donde se ve que el que mata,asesina, roba o quema,muere a manos del verdugo,como muri Luis Candelas,como muri Juan Palomoy otros mil de su ralea.Quin quiere, por cinco cntimos,tomar la parte primera?

    Padres los que tengis hijos,hijos que tengis parientas,mirad qu crimen ms feoen la provincia de Cuencacometieron tres ladrones

    a eso de las doce y media.

  • 7/25/2019 PERIODISMO ESPECIALIZADO 2

    11/100

    63http://www.comunicacionsocial.es

    Los sucesos como foco de atencin informativa M. Quesada

    general de trfico, areos, ferroviarios, laborales, etc. las catstrofes natura-les terremotos, inundaciones, tornados, etc. e incluso, los hechos curiosose inhabituales, como que tenga que acudir una unidad de bomberos para tratarde sacar por la ventana de su casa a una persona con obesidad mrbida o quelos vecinos de una finca denuncien al que vive en el primero rodeado de basura,vctima del sndrome de Digenes.

    El elemento ms caracterstico de los sucesos es, sin duda, la existencia de vc-timas. Desde el punto de vista periodstico, las vctimas de un terremoto son tanprotagonistas del suceso como las de un atentado terrorista o las que cada semanaocupan las portadas de los medios por la violencia de gnero. Acercarse a hablarcon esas vctimas y con sus parientes ms prximos implica acercarse a situaciones

    en las que el dolor, a veces tambin la indignacin y casi siempre el shock emocio-nal impregnan la situacin y tien de sentimiento el conjunto de la informacina la que el periodista puede acceder en un primer momento. En tales circuns-tancias, no es fcil mantenerse sereno y controlar las propias emociones, por loque es probable que ah resida la mayor dificultad que presenta esta especialidadperiodstica. En ltima instancia, depender de la capacidad del periodista paraenfrentarse profesionalmente al dolor ajeno, desde una actitud respetuosa con esesentimiento, que la informacin que acabe elaborando sea un relato sensaciona-lista, morboso y desconsiderado para con las vctimas, y por extensin tambinpara con su audiencia, en vez de un relato especializado que explique en profun-didad lo sucedido y ayude a comprender la complejidad de esa realidad.

    4.2. Los sucesos surgen de la nada

    Una de las caractersticas principales de la informacin de sucesos es que habi-tualmente provoca alarma social en la poblacin. Nada hay ms inquietante quesaber que un francotirador est recorriendo las calles de la ciudad disparando,hiriendo y matando a cuantos se cruzan en su camino o que un violador multi-rreincidente acaba de quedar en libertad, tras haber cumplido todas sus condenas.Debido a la alarma social, que suele estar presente en la mayora de los sucesos,los medios de comunicacin serios y solventes no pueden dejar de prestarles aten-cin, por lo que tienen de amenaza a la estabilidad de la sociedad. Y debido ala enorme atraccin que los sucesosejercen sobre toda clase de audiencias, ascomo a su gran capacidad para suscitar comentarios apasionados en la gente, los

    medios populares o sensacionalistas tambin los destacan de manera muy especial(Gomis, 1991: 143-145).Otra de las caractersticas destacadas de los sucesos es que siempre surgen

    por sorpresa, donde y cuando nadie los espera. A diferencia de otras especia-lizaciones periodsticas en las que los periodistas pueden organizar su agendade trabajo con un mnimo de racionalidad, en el Periodismo de sucesos noes posible prever en qu momento y lugar ocurrir lo que no debiera habersucedido, reclamando para s toda la atencin meditica. El suceso, concebidocomo un acontecimiento sorpresivo, de impacto o choque, de ruptura con la

  • 7/25/2019 PERIODISMO ESPECIALIZADO 2

    12/100

    La especializacin en el periodismo

    64

    previsible actualidad informativa de cada da (Calero y Ronda, 2000: 23), tienela capacidad de alterar las rutinas habituales de los medios y es frecuente queaparezca destacado en la portada de los peridicos o abriendo los informativosde radio y televisin.

    Lo habitual es que la existencia de un suceso implique la intervencin inme-diata de los cuerpos policiales, lo que, en la prctica, se traduce en que, mientrasla investigacin policial est en marcha, va a ser difcil acceder a la informacinque permitira la explicacin completa del suceso. La sobredependencia de lasfuentes policiales, combinada con las urgencias propias del periodismo de actua-lidad, suele derivar en una cobertura informativa de corte generalista, enfocadaa enfatizar casi exclusivamente el qu de lo sucedido y olvidando la respuesta al

    resto de Ws informativas. Por otro lado, la presencia de elementos sensacionalis-tas en la globalidad de la informacin abre la puerta a los relatos emotivos y sobre-cargados de adjetivacin, que nada tienen que ver con un adecuado tratamientoespecializado de los sucesos.

    Para que un suceso sea susceptible de ser elaborado periodsticamente debecumplir a priori dos condiciones fundamentales: 1) que la esencia de lo que hayaocurrido resulte de inters general y 2) que la informacin que permita explicare interpretar el suceso sea de alcance pblico. Adems de a estas dos condiciones,el periodista deber atender a los cinco factores de noticiabilidad que determinanque un hecho cualquiera pueda ser susceptible de ser tratado periodsticamentecomo un suceso. stos son:a) La genericidad. Comporta que los hechos sean de inters general o inters

    pblico. Ese inters aparecer reforzado si el suceso afecta a un gran nmerode personas.

    b) La novedad. Se produce siempre que el suceso provoque alteracin en elestado de las cosas. Segn Javier Ronda (2000: 35), estaremos ante un sucesosi se ha producido un hecho que, al haber puesto en cuestin alguno delos valores bsicos de la comunidad, por ejemplo la conservacin de la vidahumana en el delito de homicidio, convulsiona los cimientos ticos sobre losque se asienta la convivencia social.

    c) La excepcionalidad. Conlleva la transgresin de una norma legal o de unaregla de comportamiento. La excepcionalidad en periodismo puede ser decarcter negativo (por ejemplo, el derrumbe de un edificio o la desarticulacinde una red de narcotraficantes) o de carcter positivo (por ejemplo, el caso delhombre que se interpuso en una pelea juvenil y logr salvarle la vida a quien

    estaba siendo agredido).d) La rareza. Alude a la existencia de situaciones extraas, infrecuentes o que noson comunes. Por ejemplo, el caso de una madre anciana que acompaaba asu hijo toxicmano a robar para evitar que pudiera llegar a hacer dao a susvctimas.

    e) La tempestividad. Exige que el suceso sobre el que se informa sea de estrictaactualidad. En general, cuando los hechos se han producido a la vista de todoel mundo o cuando un testigo ha dado aviso a algn medio de comunicacin,la tempestividad est garantizada por la propia dinmica de los medios de

  • 7/25/2019 PERIODISMO ESPECIALIZADO 2

    13/100

    65http://www.comunicacionsocial.es

    Los sucesos como foco de atencin informativa M. Quesada

    comunicacin. Sin embargo, en los casos en que el suceso se produce lejos dela mirada pblica, son las fuentes policiales las que deciden, bajo sus propioscriterios, en qu momento darn a conocer esa informacin.

    El Periodismo especializado en Sucesos tiene como objetivo principal explicarlos hechos criminolgicos de inters general, a partir del anlisis riguroso de loselementos que estn presentes en la informacin, de manera que sean fcilmentecomprensibles para todo tipo de audiencias. En la explicacin de los hechos cri-minolgicos ocupa un lugar destacado la informacin de contexto, tanto la quehace referencia a las vctimas, como la que puede explicar las causas del suceso olas circunstancias que afectaron a los autores. Contextualizar un suceso consiste

    en explicar, con lenguaje divulgativo, todas las claves informativas que permitanentender tanto el comportamiento de quienes han provocado el suceso como elde quienes lo han padecido.

    Por otro lado, el hecho de que sean las fuentes oficiales habitualmente poli-ciales las que acostumbran a proporcionar los primeros datos sobre lo sucedidoobliga al periodista a disponer de una buena agenda de fuentes expertas e inde-pendientes, con el fin de asegurarse de que la informacin proporcionada porla polica no ha ignorado datos fundamentales para la comprensin global delsuceso.

    4.3. La violencia siempre es noticia

    Vivimos en una sociedad violenta, cuyas manifestaciones adoptan mltiplesformas. La violencia poltica, la social, la domstica, la sexual, la psicolgica, lade gnero... estn presentes en la especie humana desde el origen de los tiempos.

    A pesar de ello, la violencia en el ser humano no es un instinto, como s lo esen algunas especies animales. La violencia en los humanos es una construccincultural que ejercemos siempre de forma gratuita, sin una causa directa que laprovoque ni la justifique. El comportamiento violento afecta tanto a hombrescomo a mujeres, aunque la antropologa nos ensee que las mujeres, en todaslas pocas y en todas las culturas, han preferido siempre como primera opcinpara resolver sus conflictos los sistemas no violentos. No existe una raz biolgicaque explique que, en general, los hombres son ms violentos que las mujeres y,de hecho, la teora que en los ltimos tiempos haba relacionado la conducta

    violenta con un exceso de testosterona en el organismo no ha logrado abrir unalnea de investigacin relevante que permitiera hablar de la violencia como algoinnato.

    Por otro lado, la presencia destacada de informaciones violentas en todos losmedios de comunicacin halla su justificacin en la evidencia de que una malanoticia siempre es noticia y, probablemente, la peor de las noticias es la que tienecomo elemento protagonista algn tipo de violencia. El mal es un anzuelo queatrae multitudes y cuanto ms violentos sean los hechos que acontezcan, mayorser el inters de la gente y mayor el apasionamiento con el que se comenten. La

  • 7/25/2019 PERIODISMO ESPECIALIZADO 2

    14/100

    La especializacin en el periodismo

    66

    audiencia quiere saber qu es lo que ha pasado y, para dar respuesta a ese deseo,los periodistas especializados en suceso elaboran sus informaciones atendiendo ados tipos de necesidades informativas de la audiencia: Necesidades objetivas (lo que la audiencia tiene que saber). Necesidades subjetivas (lo que a la audiencia le gusta saber).

    Las necesidades objetivas hacen referencia a la necesidad de acceder a informa-cin exacta y precisa sobre las situaciones de la vida real en las que sus derechosfundamentales pueden resultar lesionados. Imaginemos que una fiera se ha esca-pado del zoo de la ciudad o que un asesino en serie acaba de cobrarse su terceravctima. No slo es obligacin de las autoridades alertar a la poblacin de los

    peligros que se escapen a su control, sino que los medios de comunicacin debencolaborar con ellas, publicando toda la informacin que permita satisfacer lasnecesidades objetivas de la audiencia que pueda resultar afectada.

    Pero, adems, a la audiencia tambin le gusta saber qu ha ocurrido. Frente ala noticia de que se ha producido un hecho violento en algn lugar, la audienciaencuentra gratificacin con su comentario debido a la presencia de tres elementosfundamentales:a) Componente psicolgico.b) Componente cognitivo.c) Componente de ocio.

    El componente psicolgico nos hace sentir que somos afortunados porque loshechos les han ocurrido a otras personas y no a nosotros. No es exactamente quenos alegremos de las desgracias ajenas, sino que nos reconforta saber que a noso-tros y a los nuestros no nos ha ocurrido nada, que estamos sanos y salvos y que,en cualquier caso, el suceso no afecta para nada a nuestras vidas.

    El componente cognitivo tiene que ver con la informacin que nos permi-tir activar una conducta preventiva en el caso hipottico de que en un futuronos viramos involucrados en hechos parecidos. Si conocemos con exactitud qupoda haber hecho la vctima para eludir esa violencia, tal vez podamos utilizaresa informacin para protegernos del peligro, si nos llega el da en que podamosestar en la misma situacin de vulnerabilidad.

    Finalmente, el componente de ocio o entretenimiento aparece asociado a todainformacin criminolgica porque es inevitable comentar los hechos que ms nosimpactan, que nos emocionan y que, incluso, nos conmocionan. De ah que los

    sucesos violentos acostumbren a ocupar un lugar de privilegio en las conversacio-nes cotidianas.

    4.4. Informacin especializada en sucesos

    Desaparecida la seccin de Sucesos de prcticamente todos los diarios de infor-macin general de nuestro pas durante la transicin poltica, su nueva ubicacindesde entonces ha sido la seccin de Sociedad, esa especie de cajn de sastre al que

  • 7/25/2019 PERIODISMO ESPECIALIZADO 2

    15/100

    67http://www.comunicacionsocial.es

    Los sucesos como foco de atencin informativa M. Quesada

    van a parar todas aquellas noticias que no tienen cabida en otras secciones, msarticuladas en torno a un nico tema general: poltica, internacional, economa,cultura, etc. La prdida del espacio propio dentro de los contenidos de los mediosha contribuido en buena medida a que el tratamiento informativo de los sucesosno haya evolucionado hacia los cnones propios del periodismo especializado ypermanezca anclado en las viejas rutinas generalistas, que no logran satisfacer lasnecesidades informativas de las nuevas audiencias sectoriales.

    Con el fin de ayudar al lector a distinguir con claridad entre las informacioneselaboradas desde los parmetros profesionales de la especializacin de aquellas otrasque aplican los procesos propios del periodismo generalista, analizaremos a conti-nuacin la noticia que daba cuenta del hallazgo del cadver de una joven en una

    balsa de la provincia de Alicante. Este texto se public el pasado 21 de abril de2008 en ElMundo.es.Para los que estn interesados en profundizar en este anlisis,se recomienda consultar el libro titulado Periodismo de Sucesos(2007), del que soyautora, y, concretamente, el captulo sobre metodologa periodstica especializada.

    LA GUARDIA CIVIL BUSCA A SU EX NOVIOEl cadver hallado en una balsa de Pilar de la Horadada es el de una jovendesaparecida.

    Es una joven de 18 aos cuya desaparicin fue denunciada el pasado 10 de abril. La familia pens que se haba fugado con su ex novio, denunciado por malos

    tratos. El cadver estaba atado de manos y pies y tena una rueda metlica en la cintura.

    Alicante. La mujer hallada este lunes muerta en el interior de un embalse del muni-cipio alicantino de Pilar de la Horadada ha sido identificada como L.J.J., una

    joven de 18 aos vecina del mismo municipio cuya desaparicin fue denunciada elpasado 10 de abril por su familia, segn informaron a Europa Press fuentes cercanasal caso.La familia de la joven denunci que haba desaparecido de la vivienda en la queconviva con su abuela y sus tas, e inici su bsqueda.Durante su desaparicin la familia pens que la joven se haba fugado con su exnovio, de nacionalidad ecuatoriana, al que haba denunciado anteriormente pormalos tratos.

    La Guardia Civil inici este lunes una investigacin para tratar de identificar a lamujer cuyo cuerpo sin vida fue hallado por la maana maniatado por delante, en elinterior de un embalse de riego de Pilar de la Horadada (Alicante).El hallazgo del cuerpo, que se encontraba en avanzado estado de descomposicin ypodra llevar aproximadamente una semana en el embalse, se produjo a primera horade este lunes, cuando el propietario de una finca agrcola de Pilar de la Horadadallamada 'Los Garca' se percat de la presencia del cuerpo al visitar la balsa, cuyonivel se encuentra estos das ms bajo y tiene una profundidad de un metro.Tras avisar a la Polica Local, al lugar del suceso acudieron efectivos de la Guardia

  • 7/25/2019 PERIODISMO ESPECIALIZADO 2

    16/100

    La especializacin en el periodismo

    68

    Lo primero que llama la atencin de la anterior noticia es la cantidad de afir-maciones contradictorias que se vierten en el texto y que provocan confusin enel lector debido a su falta de precisin. Las principales son:1. Sobre la posible identificacin del cadver. De la lectura de la noticia no se

    desprende claramente que el cadver encontrado en la balsa alicantina hayasido ya identificado. Mientras en el titular se da por hecho que el mismo

    corresponde a una joven de la localidad que haba desaparecido das atrs,en el cuerpo de la noticia, y citando fuentes de la Guardia Civil, se lee questa ha abierto una investigacin para tratar de identificar a la mujer. Elleadde la noticia llega incluso a identificar el cadver con las siglas L.J.J.,citando a Europa Press como fuente de informacin, al tiempo que comoinformacin secundaria se dice que todava no se ha realizado la autopsiadel mismo, lo cual permitira identificarlo de manera definitiva, si tenemosen cuenta que, al parecer, el cadver presentaba un avanzado estado de des-composicin.

    Civil y de la Polica Autonmica, as como miembros del Parque de Bomberos deTorrevieja (Alicante), que procedieron al rescate del cadver, tras lo cual el juezorden el levantamiento del cuerpo.En un primer momento, el agricultor pens que podra corresponder a la vctimade un accidente fortuito, por lo que las fuerzas de seguridad movilizaron mediossanitarios.No obstante, los primeros efectivos policiales que acudieron al lugar del sucesorealizaron una primera inspeccin, y comprobaron que el cuerpo hundido en elfango del fondo aparentemente corresponde a una mujer maniatada y en avanzadoestado de descomposicin.Una primera inspeccin del cuerpo revel que la vctima poda corresponder a unamujer joven, de cabello rubio, procedente de un pas de Europa del Este.

    El cadver de la mujer tena las manos y los pies atados y en el momento de suhallazgo tena unarueda metlica alrededor de la cinturapara que el peso la hundieraen el fondo de la balsa, segn detallaron fuentes cercanas al caso.La Guardia Civil ha abierto una investigacin para tratar de identificar a la mujer,as como esclarecer las circunstancias de su muerte. Para ello, est previsto practicarla autopsia al cuerpo en el Instituto Forense de Alicante.Las caractersticas de la finca y del propio embalse, que se encuentra rodeado poruna valla de una altura aproximada de 1,80 metros, apuntaban inicialmente a queel cuerpo de la mujer pudo ser arrojado a la balsa por encima de la valla.No obstante, la subdelegada del Gobierno en Alicante, Encarna Llinares, al respectoapunt que como estaba atada por delante, tampoco se descarta que se hubiesepodido tirar.La Guardia Civil busca al ex novio de la joven

    La Guardia Civil busca al ex novio de la joven de 19 aos, que ya fue denunciadoel pasado mes de diciembre porpresuntos malos tratosa su pareja, por si la muertepudiera tratarse de un delito de violencia de gnero, aunque no descartan otraslneas de investigacin, segn informaron este martes fuentes cercanas al caso.

  • 7/25/2019 PERIODISMO ESPECIALIZADO 2

    17/100

    69http://www.comunicacionsocial.es

    Los sucesos como foco de atencin informativa M. Quesada

    2. Sobre la nacionalidad de la vctima. Al principio de la noticia se dice que elcadver corresponde a una joven ecuatoriana afincada en la localidad, quehaba desaparecido das atrs, y cuya desaparicin haba sido denunciada porsus familiares. Sin embargo, ms adelante se afirma que la vctima podacorresponder a una mujer joven, de cabello rubio, procedente de un pas deEuropa del Este. De nuevo al lector le asaltan las dudas: son la misma per-sona la joven ecuatoriana y la mujer rubia de Europa del Este o se trata de dospersonas distintas que nada tienen que ver entre s? Por otro lado, el periodistadeba haber previsto que la sola mencin a los pases de Europa del Este lle-vara a algunos lectores a pensar en el crimen organizado o a imaginar que losautores del suceso podan pertenecer a asociaciones mafiosas o a una banda

    de delincuentes extremadamente violentos. Aunque nada de ello se diga en eltexto, el hecho de que el cadver de la mujer haya aparecido atado de pies ymanos y con una rueda metlica en la cintura ayuda a dar por buena la hip-tesis imaginada de un asesinato perfectamente planificado y, en principio, norelacionado con un caso de violencia de gnero.

    3. Sobre las causas de la muerte. Resultan inquietantes o por lo menos con-fusas las palabras de la subdelegada del Gobierno en Alicante, EncarnaLlinares: ... tampoco se descarta que se hubiese podido tirar. Qu insinaexactamente la subdelegada? que estamos frente a un suicidio o que, tal vez,la joven se precipit a la balsa para evitar un destino que intua peor? Es obvioque el periodista deba haber repreguntado a la subdelegada del Gobiernopara que explicara mejor lo que quera decir con su declaracin y, sobre todo,en base a qu hechos introduca con sus palabras esa nueva lnea de investi-gacin policial.

    4. Sobre la violencia de gnero. Segn se afirma en titulares, los familiares de lachica haban denunciado su desaparicin diez das antes de que fuera halladosu cadver. Las mismas fuentes declaran que pensaron que la chica, de 18aos, se haba fugado con su ex novio, tambin de nacionalidad ecuatoriana,quien, por cierto, en el pasado mes de diciembre haba sido denunciado porpresuntos malos tratos. Estamos, pues, ante un nuevo caso de violencia degnero o hay que dar crdito a la insinuacin de la fuente poltica y pensarmejor en un asesinato con tintes mafiosos? Pero lo ms preocupante es laligereza con la que ambos temas se tratan en la noticia, sobre todo porqueen el momento de su publicacin todava no se han producido las primerasdetenciones, ni hay imputados ni tampoco la investigacin policial ha logrado

    arrojar algo de luz sobre este suceso.

    Es evidente que el autor de esta informacin ha elaborado su texto siguiendolos cnones clsicos del periodismo generalista. Las fuentes de informacin queha utilizado son fuentes primarias familiares no identificados de la supuestavctima y fuentes secundarias Guardia Civil y subdelegada del Gobiernoen Alicante. A ellas ha unido el resultado de su propia observacin personal,que ha limitado exclusivamente al escenario donde fue hallado el cadver y alos propios restos encontrados. No se aprecia en la noticia que haya consultado

  • 7/25/2019 PERIODISMO ESPECIALIZADO 2

    18/100

    La especializacin en el periodismo

    70

    en ningn momento a ninguna fuente especializada un tcnico policial, unexperto en violencia de gnero, un mdico forense, etc. que pudiera ayudarlea interpretar los datos y a reducir al mnimo el volumen de informacin confusaque obtuvo de sus fuentes. Por otro lado, el hecho de que la mayora de los datosconcretos que se consignan en la noticia hagan referencia a la balsa donde fuehallado el cuerpo de la joven y a las condiciones que presentaba el cadver cuandofue rescatado del fango indica que el grueso de la informacin da respuesta princi-palmente al dndey al qudel suceso. Nada concluyente se nos dice, sin embargo,sobre quin es la vctima, quin o quines pueden estar implicados en los hechos,cmo ha podido suceder que la joven cayera a la balsa, cmo lleg hasta all, porqu ha tenido ese trgico final, etc.

    Damos por hecho que el periodista no ha dispuesto del tiempo ni la ocasin deinvestigar periodsticamente el suceso y que se ha limitado a recoger unas cuantasdeclaraciones oficiales que resultan a todas luces insuficientes para comprender enprofundidad lo sucedido. En otro sentido, y en previsin de que la investigacinpolicial y judicial acabe sealando al ex novio como autor material del crimen,habra sido recomendable que en la redaccin de la noticia se hubiesen observadotodas las cautelas que los estudios sobre violencia de gnero recomiendan paradifundir este tipo de informaciones.

    Una de las diferencias fundamentales que aleja al periodismo generalista delperiodismo especializado es el objetivo profesional que persigue ste de explicaren profundidad los hechos que irrumpen en la actualidad diaria, activando pro-cesos de documentacin e investigacin que permitan ofrecer una interpretacinintegral del suceso para dar respuesta a todos los interrogantes que plantee lainformacin. Para conseguirlo, el periodista debe ser riguroso en la aplicacin dela metodologa periodstica especializada, la que, enunciada en trminos sencillos,aparece resumida en la siguiente tabla:

    Periodismo generalista Periodismo especializado

    Ruedas de prensa Conversaciones personales

    Declaraciones Documentacin

    Contraste de la informacin Contraste con fuentes expertas

    Fuentes oficiales Fuentes especializadas

    Textos informativos e interpretativos Textos interpretativos y de opinin

    Fuente: elaboracin propia.

    Frente a las ruedas de prensa que habitualmente convocan las fuentes secun-darias y a las que acuden habitualmente los periodistas generalistas, el periodistaespecializado opone la conversacin personal con todo aquel que pueda tenerinformacin puntual sobre los hechos objeto de tratamiento periodstico. Excep-cionalmente, esa conversacin puede mantenerse con la misma persona queofrece la rueda de prensa, pero tomndole no ya como lo que es: el portavoz de

  • 7/25/2019 PERIODISMO ESPECIALIZADO 2

    19/100

    71http://www.comunicacionsocial.es

    Los sucesos como foco de atencin informativa M. Quesada

    la institucin cuyos intereses est obligado a salvaguardar, sino como una fuentepersonal especializada, en la medida en que pueda tener un conocimiento deta-llado de lo sucedido y est dispuesto a compartir esa informacin con el perio-dista especializado.

    La noticia que hemos analizado prueba que el periodista ha obtenido decla-raciones de varias fuentes: los familiares de la vctima, miembros de la GuardiaCivil, el propietario de la balsa, la subdelegada del Gobierno, etc.; sin embargo,no ha accedido a la documentacin que se instruye por este caso, como puedeser el atestado policial, por ejemplo, o el informe forense previo a la autopsia. Elrecurso de la documentacin es, en definitiva, el que permitira despejar muchasde las incgnitas que quedan sin resolver en el texto.

    La noticia en cuestin se limita a contrastar la informacin, lo que en perio-dismo quiere decir que recaba informacin de todas las personas relacionadasde algn modo con los hechos, pero es obvio que los datos que obtiene de ellasson demasiado superficiales e insuficientes como para poder explicar con clari-dad lo sucedido. En el supuesto de que el lector asumiera que el cadver encon-trado pertenece a la joven desaparecida que se identifica con siglas, sera necesariainformacin sobre las posibles causas de su muerte o sobre las circunstancias queafectaban a su vida y que determinaron su final violento, para reducir el nivel deincertidumbre que presenta este texto periodstico. Y por ms que se pueda leerque contra el ex novio pesaba una denuncia por supuestos malos tratos, lo ciertoes que esa denuncia no ha sido rastreada por el periodista y, por lo tanto, nadase sabe de qu ocurri con ella ni si la existencia de esa denuncia es o no la clavedefinitiva para interpretar la muerte de la joven.

    Si diramos por buena la hiptesis de que tras los hechos hay un caso de vio-lencia de gnero, lo ms lgico sera que el periodista haya tratado de acercarsea alguna fuente del entorno prximo de la pareja: amigos comunes, vecinos deuno o de otra, testigos que conocieran algo de su historial de malos tratos, etc.Sin embargo, en la noticia no consta que lo haya hecho. En consecuencia, a faltade informaciones ms precisas que puedan aportar datos objetivos sobre los ante-cedentes de los hechos, el periodista especializado en sucesos recurre al contrastecon fuentes expertas; esto es, solicita de un especialista en este tipo de casos suinterpretacin profesional de la informacin de que disponga para, a la luz de susconocimientos y de su probada experiencia, tratar de elaborar una interpretacinglobal de lo sucedido.

    Tampoco en la noticia hay constancia de que se haya consultado ninguna fuente

    especializada para elaborar esta informacin. En este caso, un mdico forenseindependiente podra haber explicado, entre otras muchas cosas, las dificultadesque se derivan de tratar de reconstruir la historia de un crimen a partir de uncadver que ha permanecido hundido en el fango de una balsa durante aproxi-madamente una semana.

    Por ltimo, la noticia que se ha analizado se ajusta bien a la estructura y a laredaccin de los gneros informativos, pues en ella no aparecen interpretacio-nes de la informacin ni tampoco su autor opina sobre los hechos de los queinforma.

  • 7/25/2019 PERIODISMO ESPECIALIZADO 2

    20/100

    La especializacin en el periodismo

    72

    4.5. Fuentes oficiales y fuentes especializadas

    La intervencin inmediata de los cuerpos policiales o de los bomberos o de losservicios sanitarios tan pronto como se tiene conocimiento de un suceso sita alos portavoces de todas esas instituciones en un lugar de privilegio para acceder ainformacin de primera mano. Ellos son los que manejan la informacin oficialque genera el suceso y, en consecuencia, es a ellos a quienes el periodista deberacudir en primera instancia. Las fuentes oficiales forman parte de la ronda diariade los periodistas de sucesos, aunque, como afirman Calero y Ronda (2000: 65),poco importa que el periodista est especializado en este mbito temtico o que,por el contrario, lo cubra a partir de rutinas generalistas; en todos los casos va a

    tener muchos problemas para localizar buenas fuentes de informacin y confir-mar con ellas una noticia.En el siguiente cuadro se presenta una tipologa de fuentes de informacin apli-

    cable especficamente al mbito del periodismo especializado en sucesos.

    Fuente: elaboracin propia

  • 7/25/2019 PERIODISMO ESPECIALIZADO 2

    21/100

    73http://www.comunicacionsocial.es

    Los sucesos como foco de atencin informativa M. Quesada

    En el caso de la noticia que se ha comentado en el epgrafe anterior, el perio-dista slo ha utilizado algunas de las fuentes convencionales que se mencionan enel cuadro anterior. Concretamente: Fuentes primarias personales: son las fuentes ms cercanas a los hechos. En

    este caso, el propietario de la finca donde fue hallado el cadver y los fami-liares de la joven desaparecida de la localidad das atrs. El lector observarque en ningn de los dos casos dichas fuentes han sido identificadas con susnombres y apellidos, lo cual va en detrimento de su propia credibilidad. Paraacercar esta noticia al mbito del periodismo especializado habra sido nece-sario entrevistar a amigos de la joven desaparecida y, por supuesto, localizar yhablar con el ex novio.

    Fuentes secundarias: son las fuentes que proporcionan a los periodistas unainformacin que ya ha sido elaborada periodsticamente. En este caso, laagencia Europa Press, que es la nica que arriesga la posible identificacin delcadver encontrado. Tambin hay que incluir en esta categora a las fuentessealadas de la Guardia Civil, a pesar de que son fuentes indirectas porqueno asumen como propias las declaraciones realizadas, y a la subdelegada delGobierno en Alicante.

    El resto de fuentes que se mencionan en el cuadro anterior y que son las habi-tuales en el periodismo especializado no tienen ninguna presencia en esta noticia.Es, pues, necesario hacer un ejercicio de imaginacin para seleccionar de entretodas ellas las que en este caso habra sido pertinente consultar, de haberse elabo-rado esta informacin utilizando las tcnicas y mtodos propios de la metodolo-ga periodstica especializada:

    Fuentes convencionales primarias documentales: cualquier tipo de docu-mento fiable que contenga datos tiles para responder a la demanda de infor-macin que pretende obtener el periodista (Blanco: 2004, 110). En estecaso, se podra haber localizado la denuncia por malos tratos que se menciona,como fuente documental contextual. Tambin se poda haber utilizado elatestado de la Guardia Civil, en el que constaran todos los detalles del suceso,incluido el levantamiento del cadver ordenado por el juez; estaramos enton-ces hablando de una fuente documental especfica.

    Fuentes especializadas personales: son las fuentes altamente cualificadas parasuministrar al periodista no slo informacin sobre el hecho puntual de actua-

    lidad, sino tambin sobre sus causas y sobre sus consecuencias. En los hechosque nos conciernen, el periodista podra haber consultado, por ejemplo, a unmdico forense para que le ilustrara sobre los diferentes sistemas que permitenidentificar de manera fehaciente un cadver, cuando las circunstancias en lasque ha aparecido y el tiempo transcurrido desde que se produjera la muerteno hacen viable su identificacin a partir de los signos externos que presentael cuerpo. Tambin habra sido pertinente recabar la opinin de un experto enviolencia de gnero sobre el hecho de que la joven apareciera maniatada y conuna rueda metlica alrededor de la cintura, porque no es la manera habitual

  • 7/25/2019 PERIODISMO ESPECIALIZADO 2

    22/100

    La especializacin en el periodismo

    74

    que usan los maltratadores para consumar sus crmenes pasionales ni pareceplausible la idea de que estamos slo ante un homicidio.

    Fuentes especializadas documentales: son los documentos publicados en cual-quier tipo de soporte, formato o medio fsico que contienen datos fiables queavalan, contradicen o niegan la informacin oficial. Aunque es difcil locali-zar este tipo de fuentes en un primer momento, entrara dentro de este tipo,por ejemplo, el informe de autopsia que pudiera realizar un segundo mdicoforense, a peticin de los familiares de la vctima, una vez que stos hubieranmostrado su desacuerdo con el resultado de la primera autopsia ordenada porel juez que instruye el caso y siempre que ste as lo hubiera autorizado.

    En ltima instancia, la relacin que el periodista sea capaz de establecer consus fuentes de informacin determinar la calidad de la informacin a la quefinalmente acabe accediendo. En el mbito de los sucesos, tambin resulta tiltener en cuenta que no todas las fuentes ofrecen la misma accesibilidad ni tienenel mismo inters informativo para la audiencia. En el mismo sentido, tampocotodas las fuentes que el periodista consulta permiten por igual su identificacin.La siguiente tabla trata de relacionar esos tres parmetros para facilitar el trabajodel periodista.

    Accesibilidad a las fuentes de informacin

    Accesibilidad

    mxima

    Fuentes Atribucin Inters informativo

    Gabinetes de prensa S Mximo

    Vctimas o sus

    representantesS Mximo

    Testigos S Medio

    Familiares de las vctimas A veces Medio

    Equipos tcnicos No Mximo

    Accesibilidad

    mnima

    Autores S Mximo

    Familiares de los autores S Medio

    Fuente: (Quesada: 2007, 86-92)

    4.6. Algo ms que periodistas

    Como en el resto de especializaciones periodsticas, en la de Sucesos tambin esnecesario que el periodista tenga formacin, adems de en Periodismo, en aque-llas materias que forman parte intrnseca de la mayora de las informaciones quetendr que cubrir en su rutina diaria. No se trata tanto de que tenga una dobletitulacin en Periodismo y en Derecho, por ejemplo, aunque si las tiene, tantomejor, como de que sea capaz de presentarse ante las fuentes de informacincomo un interlocutor vlido, capaz de expresarse en el mismo lenguaje especiali-

  • 7/25/2019 PERIODISMO ESPECIALIZADO 2

    23/100

    75http://www.comunicacionsocial.es

    Los sucesos como foco de atencin informativa M. Quesada

    zado o argot tcnico que ellas usan y comprendiendo con exactitud el contenidode todos y cada uno de los mensajes que le transmitan.

    Para no correr el riesgo de presentar una lista de disciplinas complementariasque, seguro, resultar incompleta, sealar aqu nicamente aquellas temticasfundamentales que el periodista debe conocer de manera ineludible para sentirsecmodo trabajando en esta rea de especializacin. Funcionamiento de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. Aunque

    no difieren demasiado unos de otros, s es importante que el periodista iden-tifique claramente las competencias que cada uno tiene atribuidas, sin descui-dar las Policas locales que tantas veces son las primeras en intervenir en lossucesos, en tanto no llega al lugar la autoridad competente.

    Dominio del argot tcnico que se emplea en el mbito policial. Tambin esnecesario conocer el lenguaje judicial, a pesar de que habitualmente el Perio-dismo de Tribunales lo cubre un periodista distinto de quien cubre el mbitode los Sucesos.

    Derecho Penal. La mayora de los sucesos sobre los que informan los mediosde comunicacin estn tipificados como delito o falta en el Cdigo Penal.Conocer los tipos jurdicos de los principales delitos asesinato, homicidio,violacin, agresin sexual, estafa, atraco, etc., as como las penas con las queestn castigados y los atenuantes y agravantes que los jueces pueden contem-plar en sus resoluciones judiciales, facilitar que el periodista se haga una idearpida de la gravedad del suceso sobre el que deber informar y le ayudar aseleccionar con criterios periodsticos los que tengan mayor inters para suaudiencia.

    Criminologa. En la actualidad, la Criminologa en Espaa es un Grado uni-versitario muy vinculado a los estudios de Derecho, si bien en su origen fueuna disciplina dependiente de la Sociologa. Tener amplias nociones de cri-minologa implica conocer todo lo relacionado con el delito, las conductasdelictivas, las causas y consecuencias del hecho criminal, las normas y leyesque lo sancionan, etc. Tambin permite moverse con soltura entre conceptosde Antropologa criminal, Medicina forense, Victimologa, Tcnica policial,Grafologa, Delincuencia juvenil, etc.

    Psicologa y Psiquiatra Forenses. Una parte no necesariamente la ms sig-nificativa de los autores materiales de los delitos catalogados periodstica-mente como sucesos presenta trastornos psicolgicos y/o psiquitricos que, enocasiones, pueden llegar a eximirles de su responsabilidad penal. Para no errar

    la interpretacin del suceso y de sus causas, es importante que el periodistaempiece por distinguir con claridad entre, por ejemplo, un manaco depresivo,un esquizofrnico paranoide o un psicpata. La falta de especializacin denuestros medios de informacin general provoca con demasiada frecuenciael uso y abuso del trmino psicpatapara calificar a quienes han cometidouna accin atroz e incomprensible. Aunque la psicopata no est reconocidacomo una enfermedad mental no se ha hallado todava un tratamientomdico-farmacolgico que pueda curarla, sus sntomas s han sido biendefinidos por Robert Hare, investigador de la psicologa criminal en la Uni-

  • 7/25/2019 PERIODISMO ESPECIALIZADO 2

    24/100

    La especializacin en el periodismo

    76

    versity British Columbia y autor de la Psychopathy Checklist (PCL), usadapara diagnosticar casos de psicopata y til en la prediccin de posibles com-portamientos violentos. Se relacionan a continuacin los 22 sntomas queforman parte del PCL:

    a) Locuacidad, sociabilidad, encanto superficial.b) Gran impulsividad.c) Egocentrismo.d) Sensacin grandiosa de autoestima.e) Narcisismo en grado mximo.f ) Necesidad de estimulacin, tendencia al aburrimiento.g) Mentira patolgica.

    h) Manipulacin, control de los otros.i) Ausencia de remordimiento y de sentimiento de culpa.j) Superficialidad en las relaciones personales.k) Insensibilidad, falta de empata.l) Estilo de vida parasitario.m) Falta de control sobre su conducta.n) Promiscuidad.) Problemas de conductas precoces.o) Ausencia de metas realistas a largo plazo.p) Irresponsabilidad.q) Incapacidad de sentirse culpables y de arrepentirse.r) Relaciones maritales breves y plurales.s) Delincuencia juvenil.t) Quebrantamiento frecuente de la libertad condicional.u) Versatilidad criminal.

    Conocimientos especializados sobre un mbito concreto de la realidad. Porejemplo, si el periodista ha estudiado el fenmeno de los asesinos en serie,podr reconocer su marca de identidad con la misma facilidad y rapidez conque la reconoce un polica experto. En ese caso, garantizar que su estrategiainformativa no entorpece la investigacin policial y se esforzar en que susinformaciones ayuden a minimizar la alarma social que estos crmenes suelenprovocar en la poblacin.

    areas

    1. Para este primer ejercicio se propone profundizar en el tema de la violenciade gnero, desde el punto de vista de la informacin que el periodista debepublicar cada vez que se produce un nuevo caso. La aparicin de este tipode sucesos en los medios de comunicacin tom fuerza en nuestro pas conel caso de Ana Orantes, quien en 1997, das despus de haber acudido a unprograma de televisin de Canal Sur a explicar los malos tratos a los que su

  • 7/25/2019 PERIODISMO ESPECIALIZADO 2

    25/100

    77http://www.comunicacionsocial.es

    Los sucesos como foco de atencin informativa M. Quesada

    ex marido la someti durante casi cuarenta aos, fue brutalmente atacada porste y muri quemada, vctima de la agresin.En los 10 aos que siguieron a este suceso se realizaron numerosos estudiossobre el ciclo de la violencia en los maltratadores e incluso se llegaron a esta-blecer pautas generales de comportamiento, tanto de los agresores comode sus vctimas. Sin embargo, en los ltimos tiempos estamos conociendonoticias de violencia de gnero que no encajan en los patrones que habansido previamente definidos: vctimas y agresores extremadamente jvenes, enmuchos casos ni siquiera haban llegado a convivir bajo el mismo techo y laespiral de violencia que acab en una agresin mortal no creci de maneragradual, como era previsible, sino que explot por sorpresa.

    La estadstica actualizada de vctimas por violencia de gnero en nuestro pases la que se recoge en el siguiente grfico:

    El ejercicio se realizar por parte de un equipo de tres personas. Se trata deelaborar un reportaje en profundidad que explique las causas de la violenciade gnero en la sociedad contempornea e identifique las seas de identidad

    de los comportamientos machistas que estn en la raz del problema. Puestoque es un trabajo periodstico, el reportaje deber estar contextualizado coninformacin reciente sobre casos reales. Para su elaboracin se deber haceruso de las fuentes tipificadas en el epgrafe 5, esto es, fuentes convencionalesy fuentes especializadas.

    2. En esta ocasin se propone una prctica individual que permita el acerca-miento a las fuentes personales especializadas. Para ello cada alumno elegirun tema criminolgico que le suscite un inters especial e identificar a lasfuentes expertas a las que pueda acceder.

    Fuente: Instituto de la mujer. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

  • 7/25/2019 PERIODISMO ESPECIALIZADO 2

    26/100

    La especializacin en el periodismo

    78

    El trabajo se desarrollar en las siguientes fases: Fase 1. Recogida y estudio de documentacin contextual sobre el tema. Fase 2. Contacto con una fuente especializada en ese mbito. Fase 3. Realizacin de una entrevista en profundidad a la fuente contactada. Fase 4. Incorporacin de la informacin facilitada por la fuente especiali-

    zada al conjunto de datos contextuales de los que dispona el alumno. Fase 5. Redaccin de un informe periodstico sobre el tema.

    Bibliografa bsica

    B, E. (2004): Emisores de mensajes

    informativos. Caractersticas, tipologa ycomportamientos de las fuentes especializa-das, en F M, J. (coord.).Periodismo especializado. Ariel, Barcelona.

    C, J. M.; R, J. (2000): Manual dePeriodismo Judicial. Universidad de Sevilla,Sevilla.

    G, L. (1991): eora del periodismo. Cmose forma el presente. Paids, Barcelona.

    Q, M. (1998): Periodismo especializado.EUNSA, Pamplona.

    _(2007): Periodismo de Sucesos. Sntesis,Madrid.

    Q, M.; R, R. (en prensa):Manual de Periodismo Especializado. Sntesis,Madrid.

    Lecturas recomendadas

    B, H. (1995): El honor perdido de Katharina

    Blum. Espasa Calpe, Madrid.B, Ll. (2002): Asesinos en serie espaoles.Bosch, Barcelona.

    B, G. (2000): Felices como asesinos. Ana-grama, Barcelona.

    G, V. (2000): El psicpata. Un camalenen la sociedad actual.Algar Editorial, Alzira.

    G, V. (2001):Amores que matan. Acoso y

    violencia contra las mujeres. Algar Editorial,Alzira.

    Q, C. (2002): Atracadores. CossetniaEds. Valls.

    R M, L. (1995): Las semillas de la vio-lencia. Espasa Calpe, Madrid.

  • 7/25/2019 PERIODISMO ESPECIALIZADO 2

    27/100

    79

    Xavier Gir Mart

    Discursos y grietas en poltica:la lgica de los actores, los lmites de los medios

    y las metas periodsticas

    5.

    Competencias

    Adquirir una visin crtica y responsable sobre el periodismo poltico y el rolde los periodistas especializados en poltica.

    Mejorar las tcnicas periodsticas adquiridas en cursos anteriores para elaborarnoticias, entrevistas, columnas de anlisis y reportajes.

    Distinguir, usar y dominar el lenguaje del gnero seco y el del gneromojado.

    5.1. Poltica, poder, conflicto y periodismo

    Los seres humanos viven en sociedad, inmersos en un entramado de relacionessociales, en situaciones que determinan sus condiciones de vida y sus necesidades.Llamamos poltica a la actividad encaminada a la toma de decisiones sobre cmose distribuyen los recursos para satisfacer esas necesidades. Es decir, la poltica esel gobierno de situaciones sociales mediante la toma de decisiones; las orientahacia metas, las ordena y coordina, y para ello asigna papeles, recompensas ysanciones a los individuos (Bouza-Brey, 2004).A la capacidad que tienen algunas personas o grupos de personas para hacer

    que otras asuman un determinado papel, o sea, que acten de una forma u otra,que sigan una cierta conducta dado el caso, incluso contra su voluntad se ladenomina poder (Weber). La poltica puede, pues, ser concebida tambin como

    la actividad alrededor del poder, lo es tanto la lucha para hacerse con l, comosu ejercicio. Hace poltica quien est en el gobierno y quien est en la oposicin.Adems, no es necesario ocupar el gobierno como institucin para tener elpoder de hacer que otros se cian a una cierta conducta. Sin menoscabar el podergubernamental, hay otros actores que ejercen poder econmico, social o cultural,por ejemplo.

    El poder, la capacidad de obtener obediencia de otros, no se ejerce slo a escalaestatal. Se practica a distintos niveles, desde la escala local a la internacional.Incluso podramos hablar de una escala individual, por ejemplo, en el caso de las

  • 7/25/2019 PERIODISMO ESPECIALIZADO 2

    28/100

    La especializacin en el periodismo

    80

    relaciones de dominacin machista. De aqu que tenga sentido considerar que enel mbito de la vida privada tambin hay poltica.

    Para lograr la obediencia de otros, los actores polticos recurren a distintas tc-ticas y a menudo las combinan. A la coercin, mediante la amenaza de algunaforma de castigo, como la prdida de la vida o de la libertad o de las propiedades.

    A la persuasin, por el convencimiento de que es lo mejor o lo ms justo quepuede hacerse. O a la retribucin, mediante una recompensa econmica, social,moral, etc.

    La poltica consiste en la aplicacin de distintas combinaciones de poder coer-citivo, persuasivo y retributivo para llevar adelante un determinado proyecto enlugar de otros alternativos. Si, en un primer momento, los defensores respectivos

    conciben que sus proyectos son compatibles, entonces cooperan. Si, por el con-trario, entienden que sus proyectos son incompatibles, entran en conflicto. Dichode otro modo, el conflicto es un proceso en el cual dos o ms actores persiguenobjetivos incompatibles o percibidos como incompatibles y en el que simultnea-mente tratan de minar la capacidad del contrincante para conseguir sus propiosobjetivos (Lynch, 2002).

    El conflicto es el trmino que mejor define la funcin y el funcionamiento de lapoltica. La existencia de cualquier sociedad comporta conflictos. Hacer polticaes gestionarlos, resolverlos si es posible, cooperando si llega el caso con algunosactores para imponerse sobre terceros con los cuales se est en conflicto.

    La poltica como gobierno de situaciones sociales es una combinacin de coope-racin y confrontacin, en el marco de conflictos que en algn momento hayque zanjar. Es la funcin del gobierno como institucin dirigir, regular y, sipuede, zanjar las situaciones de conflicto entre proyectos distintos defendidos porlos actores respectivos, lo cual no priva sino todo lo contrario al gobierno depromover sus propios proyectos y ser actor poltico de primera lnea. De hecho,los grupos contendientes intentan hacerse con el gobierno en tanto que es lamejor posicin para poder realizar sus proyectos.

    El periodismo poltico, en consecuencia, entendido como aquel que se ocupade la poltica, es decir de la actividad desplegada desde y alrededor del poder,abarcara todas las reas de la sociedad porque en todas hay alguna forma de ejer-cicio del poder. Dicho de otra forma, todo periodismo sera o es poltico. Con locual tenemos una definicin omnicomprensiva pero poco funcional para tratarsobre la actividad de los y las periodistas que cubren a los actores que habitual-mente conocemos como polticos. De hecho, la concepcin omnicompresiva no

    est nada desencaminada porque la poltica y con ella el periodismo polticoes multidisciplinar. As como la poltica no se hace en abstracto, sino sobre reali-dades concretas presupuestos, enseanza, trabajo, inmigracin, sanidad, segu-ridad, etc. de forma paralela, el periodismo poltico tiene que entender sobrecada uno de esos campos cuando sea pertinente, ms all de las reglas generales defuncionamiento de los rganos de gobierno que se vean implicados. La naturalezainterdisciplinar del periodismo poltico no est en cuestin.

    Pues bien, sin que deje de ser cierto que todo periodismo es poltico, podemosconvenir una definicin del periodismo poltico ms restrictiva, paralela a una

  • 7/25/2019 PERIODISMO ESPECIALIZADO 2

    29/100

    81http://www.comunicacionsocial.es

    X. GirDiscursos y grietas en poltica

    definicin ms acotada de la poltica, tal como es entendido de una forma msextendida entre acadmicos y profesionales. As pues, tal y como operativamentese define la poltica como el gobierno de las situaciones sociales, en las que sub-yacen conflictos y se resuelven o intentan resolver con la aplicacin de lasdistintas formas de poder; de manera pragmtica, entenderemos por periodismopoltico el que se ocupa de la accin de los gobiernos y de los grupos opositores, yasean partidos u otro tipo de organizaciones. Queda incluida la interaccin de lospartidos entre s y con grupos o movimientos sociales no estrictamente polticos,y, en congruencia, tambin la actividad parlamentaria y la movilizacin en la calle.Se trata de la cobertura de todos esos actores en situaciones de conflicto. Conci-samente, definiremos conflicto poltico como la disputa pblica entre dos o ms

    antagonistas sobre la influencia o el control del poder poltico (Wolfsfeld, 2008).El periodismo poltico as concebido se ocupa de las apariciones pblicas, lascampaas, las elecciones, los debates parlamentarios incluidos, las tareas querealizan los gobiernos y tambin de las crticas y las acciones de los grupos oposi-tores. Se dedica a la cobertura de la poltica, en cualquiera de las escalas territoria-les dentro de un estado y de sus relaciones exteriores (Mills-Brown, 2008).

    5.2. Estrategia poltica y estrategia comunicativa

    Los grupos polticos se crean para conseguir objetivos, para llevar a cabo susproyectos. Ms all de que en ocasiones su supervivencia se pueda convertir ensu fin ltimo algo que de ocurrir, difcilmente reconocern, su estrategiapoltica gira alrededor de un programa de objetivos que aspiran a poner en prc-tica. En primer lugar, mediante la conquista del gobierno y su posterior ejercicio.

    Y, en segundo lugar, una vez instalados, su estrategia sigue la misma orientacin,es decir, atendiendo al cambio de circunstancias, a mantenerse en l. Es unaposicin lgica desde todo punto de vista, pues ocupar el gobierno es la mejorposicin para hacer realidad un proyecto, llevar a cabo una cierta poltica. Otrafuerza que empuja a permanecer en el gobierno es la tendencia latente de los sereshumanos a aprovechar situaciones de privilegio como pueda ser estar en elgobierno en beneficio propio. La semilla de la corrupcin est siempre a puntode ser sembrada.

    Hay diversas formas de acceder al ejecutivo, mediante elecciones, revolucio-nes o golpes de estado, por poner algunos ejemplos. Pero, en este texto, no nos

    ocuparemos de todas. En adelante, supondremos que el marco poltico es el deuna democracia liberal, en la que hay elecciones y la mayora parlamentaria da laposibilidad de formar gobierno.

    En ese entorno, la estrategia comunicativa de los actores est supeditada a suestrategia poltica. El discurso de los actores inmersos en conflictos tiende a seguirla lgica de lo que se denomina el cuadrado ideolgico. Es decir, por una parte, (a)enfatizan (o maximizan) sus logros, conquistas, aciertos, virtudes y todo aquelloque se perciba como bueno de ellos y sus aliados; y, contrariamente, (b) mitigan(minimizan) los de los oponentes y sus aliados. Por otra parte, (c) mitigan (mini-

  • 7/25/2019 PERIODISMO ESPECIALIZADO 2

    30/100

    La especializacin en el periodismo

    82

    mizan) sus fracasos, derrotas, errores, vicios y todo aquello que se perciba comomalo de ellos y sus aliados; y, contrariamente, (d) enfatizan los del oponente y susaliados (Van Dijk, 1996). As queda el cuadrado cerrado.

    Es relevante tener en cuenta con qu tipo de discurso se encuentra el periodistasi lo que pretende transmitir al pblico va ms all de contar que un actor dicetal cosa y otro dice tal otra. Por supuesto, aunque contar que dos dicen cosas dis-tintas es un avance sobre relatar slo lo que dice uno de ellos, narrar lo que dicendos que bien pueden seguir perfectamente la lgica del cuadrado ideolgico dejaan bastante que desear.Acabamos de abrir el tarro de los deseos. Qu es de desear? Qu funcin

    tienen los medios y los periodistas de poltica son dos actores distintos, claro

    en una democracia liberal? Qu se les prescribe y qu pueden hacer?

    5.3. Modelo de la Propaganda

    La concepcin de lo que deba ser el periodismo derivada de la denominadaTeora de la responsabilidad social (Rivers and Schramm, 1968, citados en Fer-nndez del Moral, y Esteve, 1993) estableca que la prensa debe servir como forode intercambio de crticas y comentarios sobre aquellos que tienen poder y enespecial de los gobiernos; debe dar una imagen amplia y representativa de losdistintos grupos sociales, y debe ayudar a conocer y clarificar las metas y valoressociales y proporcionar un libre acceso a los ciudadanos a la informacin. Adems,tiene como tarea primordial llevar al terreno de la discusin los conflictos socialesque generen o puedan generar violencia.

    La crtica a las instancias gubernamentales est concebida como una necesidadde la democracia en la medida en que los miembros de quien debera contro-lar al poder ejecutivo el legislativo y el judicial tienden a pertenecer a lamisma clase social y, por lo tanto, su funcin se ve en entredicho. De este modo,la prensa no slo debe vigilar qu hace el ejecutivo sino los distintos poderes.Como la participacin poltica de los ciudadanos casi se reduce a votar cada ciertonmero de aos, entre elecciones la prensa se erige como el mecanismo de controlque debera velar porque cada gobernante, cada parlamentario, cada juez, cumplacon su obligacin en la democracia. De aqu la conocida frmula que le otorga elrol de perro guardin (Watchdog of democracy).

    Ahora bien, qu factores afectan negativamente al cumplimiento de esas tareas

    y eventualmente las bloquean? Cmo funcionan efectivamente los medios? Qudetermina los mrgenes que constrien el discurso de los medios, su instrumentode control y de representacin de la pluralidad social? El periodista poltico nece-sita conocer en qu marco desarrolla su trabajo.

    Varios factores influyen de forma decisiva en la configuracin del discursoperiodstico ya antes de que llegue a cristalizar. Chomsky y Herman (1988, 1996)describieron un modelo que explica las lneas de actuacin de los grandes mediosprivados de los Estados Unidos. Existen, afirman, cinco filtros por los que pasala informacin antes de ver la luz (la propiedad, la publicidad, las fuentes, la

  • 7/25/2019 PERIODISMO ESPECIALIZADO 2

    31/100

    83http://www.comunicacionsocial.es

    X. GirDiscursos y grietas en poltica

    influencia del poder y la ideologa hegemnica). Un repaso de los filtros muestraque el modelo es igualmente aplicable a los grandes medios de la mayora de lospases con economas capitalistas.

    En primer lugar, la propiedad. Muy raramente una empresa periodstica publi-car informacin que perjudique a sus intereses econmicos. Es un filtro queresulta tan obvio como que ningn peridico se dedica a difundir los fracasosde las aventuras de su mismo grupo en otros medios como la televisin porsatlite, cable, etc. Internet o la industria editorial por poner algn ejemplo.Tampoco los proyectos en otras ramas industriales.

    Tampoco es proclive a publicar nada que perjudique a sus accionistas o aempresas con las que comparte inversiones. En particular, resulta revelador ver

    qu medios comparten iniciativas con el poder poltico, econmico o social yqu agentes financieros son sus principales accionistas. Adems, los dirigentesmediticos forman parte tambin del establishmenty en esa medida sus interesesconfluyen con los privilegiados de la sociedad.

    En segundo lugar, la publicidad. La publicidad es una fuente de ingresos esen-cial. Los medios deben elaborar un producto atrayente para los anunciantes.Tanto en el diseo y los contenidos, como, y esto es lo fundamental, con unagran audiencia o difusin entre el pblico. Debe tener audiencia, porque sin ellanadie tiene inters en insertar publicidad y sin ella no es posible ganar dinero. As,gracias a los ingresos que aportan, los anunciantes de las grandes empresas recibenun trato de favor. Escasamente aparecen informaciones lesivas para sus intereses.

    En tercer lugar, las fuentes. La inmensa mayora de las fuentes de informacinson personajes poderosos gubernamentales, polticos o econmicos. Lo cualno deja de ser lgico si se tiene en cuenta que las opiniones, decisiones y accionesde los poderosos tienen ms repercusin en las vidas de todos los ciudadanos quelas de los desprovistos de poder. Ocurre, entonces, que la mayora de las vocesque aparecen en los medios son de personajes que detentan el poder y, en con-secuencia, sus visiones del mundo y de sus problemas y soluciones, de tendenciamayoritariamente conservadoras, van a ser las ms transmitidas a la ciudadana.

    En cuarto lugar, la influencia del poder. Los gobiernos y las grandes empresastienen una considerable capacidad de influencia sobre los medios. Si no les agradalo que publican porque erosiona su imagen o perjudica sus intereses del tipoque sean, pueden someter al medio al calvario de los pleitos, tanto si tienenbase como si no. Como tctica comunicativa, el poderoso puede preferir negar(algo que es cierto) antes que admitir informaciones negativas en su contra que,

    por ejemplo, le pueden hacer perder unos comicios.Tambin tiene en sus manos la amenaza de cerrar sus propias fuentes de infor-macin, un alimento sin el cual los medios no pueden llenar de contenidos suspginas o sus programas informativos. Por otra parte, los gobiernos disponen demecanismos fiscales o legislativos, reguladores de concesiones, etc., para presio-nar a los medios. Las grandes empresas, incluidos los bancos, tienen sus propiosinstrumentos econmicos y financieros para ser tenidos seriamente en cuenta enlas redacciones y especialmente en los puestos directivos. Por ltimo, en algunoscasos las amenazas directamente fsicas no se pueden despreciar. Frente a esta

  • 7/25/2019 PERIODISMO ESPECIALIZADO 2

    32/100

    La especializacin en el periodismo

    84

    capacidad de influencia, las voces de los que o no son nada o son simplementemenos poderosos suenan dbilmente.

    En quinto lugar, los periodistas en general pertenecen al gremio de las personasnormales, con ideologas dentro del espectro mayoritario y, como todo aquel quedescribe la realidad lo hace inevitablemente a travs de su prisma ideolgico,es de esperar que, en general, en los medios no se cuestione el orden de poderexistente. Adems, por si a alguno se le ocurriese en sus textos contradecir a lalnea ideolgica editorial, sabe que o se aplica la autocensura o tardar poco enperder el empleo.

    Una vez la informacin ha pasado los cinco filtros llega al espacio pblico. Estasgrandes lneas de seleccin, aunque no son fatalmente determinantes, es decir,

    aunque no marcan hasta la ltima coma del ltimo rincn del medio, tienenunos resultados que ponen en cuestin la funcin crtica de los medios, de aquque sus autores lo denominen modelo [de] propaganda del sistema poltico.

    Paradjicamente, el resultado de aplicar los filtros, aporta una serie de leccionesprcticas aunque algunas requieran una lectura cnica de utilidad para elperiodismo poltico (Chomsky y Herman, 1988, 1996):1) Para enfrentarse al poder desde los medios, hacen falta ms pruebas de las

    necesarias para enfrentarse a quien no tiene o tiene poco poder.2) Asumir las tareas y las campaas que marca el gobierno no acarrea un des-

    gaste para los medios.3) Para acusar a los enemigos del orden, a los desposedos, a los excluidos, a los

    que se oponen a los poderosos, basta con pocas pruebas. Es, en particular, elcaso de los considerados por los gobiernos enemigos pblicos o contrarios alinters nacional.

    4) El conformismo con el estado actual de las cosas es la salida fcil, no generahostilidad de quien se beneficia de que nada o poco cambie.

    5) Dada la limitacin, aparentemente tcnica, de los lmites fsico-econmicosa que se ve sometida la informacin con los formatos de entre 30 y 70lneas no se puedan expresar ideas alternativas en disonancia con los clichsaceptados. Los artculos cortos o los vdeos de entre un minuto y 45 segundosse disean para dar agilidad a la lectura, simplicidad, ritmo a los programascon el objetivo de conservar o aumentar la circulacin o la audiencia, comoya se ha dicho, fuente de ingresos, por la va publicitaria.

    5.4. Modelo de la Confluencia Conflictiva

    Desde una perspectiva similar, Ibarra e Idoyaga (1998) estiman que los medioscumplen la funcin de producir y reproducir la ideologa hegemnica. Para ello,recurren al mecanismo de presentar ciertas formas de organizacin democrtica ociertos proyectos o ciertos valores, como l