Periodico Vii Salpec

download Periodico Vii Salpec

of 6

Transcript of Periodico Vii Salpec

  • 7/30/2019 Periodico Vii Salpec

    1/6

    EDITORIAL: DOBRISALPAL

    Noticia y Realidad

    CAPITAL SOCIAL

    Gestin del Potencial Humano

  • 7/30/2019 Periodico Vii Salpec

    2/6

    Escuintla, noviembre 2012 2. EDICIN

    Capital Social fundamental para laorganizacin y el desarrollo sostenible de la

    sociedad.

    Todas las relaciones que ofrecen calidad a

    los diferentes grupos sociales y que su

    principal visin es la cohesin social y que

    pretende demostrar que este no es manejado

    como se debera de aplicar.

    Es preciso ver la realidad social donde los

    programas no son aplicados con polticas

    sociales que garantizan la verdadera

    estabilidad de la sociedad guatemalteca.

    Estas asociaciones son difciles de cuantificar

    sin embargo sus datos cualitativos son los

    necesarios para fortalecer todas las

    organizaciones ONGS Y OGS que ofrecen la

    verdadera seguridad del pas.

    Los estudios realizados dan validez a las

    informaciones para enfrentar los hallazgos de

    la cohesin social entre las diferentes

    instituciones sociales.

    Un pas en fase de sub desarrollo como

    Guatemala es parte la participacin del

    capital social que garantice un mejor futuro

    y alcanzar el desarrollo que los pobladores

    necesitan para mantener su principal recurso

    como es la humanidad.

    LAS REDES SOCIALES:

    Estadas en dos formas:

    Las naturales

    Las sociales

    La comunicacin humana es un factor

    indispensable dentro del capital social, es

    importante contar con la perspectiva de cadauno de los involucrados.

    Se logra a travs de los diagnsticos

    participativos donde se realizan las

    evaluaciones correspondientes para tomar en

    cuenta las necesidades de todos y todas las

    guatemaltecas.

    Mientras las redes sociales son todas aquellasdadas por otros medios de comunicacin

    como el escrito, visual y audiovisual que

    mejoran las comunicaciones con los que

    tienen el difcil acceso a estar presente

    dentro de un Diagnostico participativos.

  • 7/30/2019 Periodico Vii Salpec

    3/6

    Escuintla, noviembre 2012 2. EDICIN

    Del capital Social es importante contar con elRecurso y el potencial Humanos para que el

    desarrollo y la relaciones humanas del mundo

    puedan tener un analices con mejor aspectos

    que globalizan el desarrollo.

    Basado en enfoques sistemtica que se deben

    a un proceso de comprender que toda

    organizacin se ve afecta segn sea la

    organizacin a social a la que perteneces su

    relacin debe ser de manera mutua para que

    esta funciones.

    La conceptualizacin de los diferentes

    planteamientos utiliza los diferentes recursos

    de los elementos que provee de fuerza y de

    los trabajos que las organizaciones de

    manera dinmica.

    Establecer la Gerencia de la gente es unentrono organizacional el cual debe

    funcionar de manera organizacional y que

    exigen de ellos una estrategia que impulsa la

    en las diferentes tecnologas para que la

    gente pueda trabajar de forma visible.

    El dinamismo humano puede cambiar los

    diferentes entornos sociales que se aplican

    para mejorar los desempeos de los

    involucrados en los diferentes entornos y

    paisajes dados para garantizar las

    producciones.

    Quien exige derechos debe cumplir con susobligaciones y es lo que se debe demostrar

    en el gestin donde se deben alcanzar los

    diferentes conocimientos de estndares y

    produccin.

    Se deben alcanzar todas las acciones y

    objetivos planteados para el desarrollo

    social y con ello se partir para entender el

    verdadero entorno de la aplicacin social.

    La motivacin del trabajo aportar grandes

    cambios que para un desarrollo dentro de

    las cuales debe fortalecer todas las

    debilidades de los proyectos demostrando

    que el recurso humanos es indispensable

    en los procesos de desarrollo.

  • 7/30/2019 Periodico Vii Salpec

    4/6

    1. Sonia logra los cinco aprendizajes

    bsicos pues es de participacin y

    logra mantener los diferentes factores

    de desarrollo.

    2. Sonia lograr la participacin el

    avance, el desempeo de toda la

    poblacin social a la que ella

    contribuir en el desarrollo.

    3. Tomar decisiones en el momento

    adecuado para que sean productivas y

    contribuyan a mejorar la vida humana.

    4. Lo no planificado es difcil planificar

    sin conocer los encontrar que setomaran durante el proceso de los

    proyectos.

    Este caso del Comerciante y el prestamista

    demuestra en las respuestas:

    1. Su actitud fue estratgica einteligente al saber la verdad solo

    espero el momento oportuno para

    hacer las cosas justas.

    2. La misma actitud inteligente y

    estratgica.

    3. Su accin fue que al darse cuenta que

    ambas piedras era de color de negro

    entonces ella solo saco una piedra

    dejndola caer donde se encontraban

    ms y se confundi con las del otro

    color.

    4. Si el futuro depende de ellas son

    prcticas para mejorar el sistema devida.

    5. El anlisis momentneo.

  • 7/30/2019 Periodico Vii Salpec

    5/6

    Escuintla, NOVIEMBRE 2012 2. EDICIN

    Anlisis situacional

    MINIMAX

    ARBOL DE PROBLEMAS

  • 7/30/2019 Periodico Vii Salpec

    6/6

    Semana 15

    1. Qu saba o conoca usted acerca del capital social, antes de realizar lalectura?

    Tena muy poco conocimiento de lo que era el Capital Social sin embargo ahoras que es una fuerza de cohesin social para lograr el desarrollo.

    2. Qu nuevas ideas aprendi?

    El medir los recursos humanos y su importancia para colocar los diversosacontecimientos sociales.

    3. Explquese a usted mismo o misma, cul es la importancia de laparticipacin en red.

    La comunicacin que conoce la perspectiva de todos los involucrados.

    4. Puede identificar los tipos de redes sociales, que pueden constituirse?.Naturales y Sociales.

    SEMANA 16

    1. Haba ledo antes acerca de la gestin del potencial humano, que conocadel tema?

    La lectura nula acerca del tema.

    2. Qu nuevas ideas aprendi de la lectura realizada?

    Que el potencial humano puede brindar nuevas ideas para las estrategiasprincipalmente la que tiene el Gerente Social.

    3. Qu sentimientos y pensamientos vienen a su mente con la lecturarealizada acerca de la gestin del potencial humano?

    Que el potencial humano es estratgico y no puede ser engaado por el mismo

    dinamismo que este posee.