Periódico Vas 69

12
Periódico VAS 69 - Octubre 2014 Declarado de interés por la Secretaría de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Declarado de Interés Cultural y Comunitario por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires. La Otra Historia de Buenos Aires por Gabriel Luna El maquillaje de la Ciudad Verde por Antonio Lizzano y Rafael Gómez La Confitería del Molino por Cristina Sottile Susy Shock: Buena vida y poca vergüenza por Mariane Pécora Periódico Cultural Comunitario Año XI Nº 69 - Octubre 2014 Distribución Gratuita 4000 ejemplares ISSN: 2250-8759 Tel 4372 8830 RNPI: 5183526 www.periodicovas.com Si no sabes adónde vas, vuelve para saber de dónde vienes. Pe r d ico V A S B u enos A i res

description

“Para dar luz… hay que prenderse fuego”, enfatiza una voz, suena la caja, y estalla la canción. Así... /con el canto alado /Así... viene este presagio /Así... huellita de pobres/Así... huellita de tanto /Así... desenmascarando/ Así... contra todo falso/ Así... cruda y femenina/ Así... masculina a ratos/Así... colibrí en el modo/ Así... colibrí en el canto/Así... colibrí anunciando/Así... posibles las sendas/ Así... nada que detenga /Así... contra todo eclipse/ Así... contra los mandatos/Así... sureñita al borde/ Así... toda transpirando/ Así... toda enamorada/ Así... revolucionaria/Así... revolucionando/ Así. Así comienza “Buena vida y poca vergüenza”, el disco que Susy Shock presentará en diciembre. Un entramado de tonadas, vidalitas, bagualas, hip hop, cumbia urbana y tango con tres tetas, que alumbra diversidad.

Transcript of Periódico Vas 69

Page 1: Periódico Vas 69

Periódico VAS 69 - Octubre 2014

Declarado de interés por la Secretaría de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Declarado de Interés Cultural y Comunitario por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires.

La Otra Historia de Buenos Aires por Gabriel Luna

El maquillaje de la Ciudad Verde por Antonio Lizzano y Rafael Gómez

La Confitería del Molino por Cristina Sottile

Susy Shock: Buena vida y poca vergüenzapor Mariane Pécora

Periódico Cultural Comunitario Año XI Nº 69 - Octubre 2014 Distribución Gratuita 4000 ejemplares ISSN: 2250-8759Tel 4372 8830 RNPI: 5183526 www.periodicovas.com

Si no sabes adónde vas, vuelve para saber de dónde vienes.

Periódico

VASBuenos Aires

Page 2: Periódico Vas 69

Periódico VAS 69 - Octubre 20142

Año X - Nº 65 - 4000 ejemplares RNPI: 5031463 - 5111954

ISSN: 2250-8759Uruguay 385 . of. 1305 - C.A.B.A.

www.periodicovas.commail: [email protected]

Tel.: 4372 8830 - Cel.: 1562748246

Librería Fernández Blanco Tucuman 712

Tel.: 4382 3261

Editorial Punto de Encuentro Entre Ríos 1071 Tel.: 3534 0039

La Otra Historia de Buenos AiresLos Cien Primeros Años (1536 - 1635)

En el origen aparecen los procesos esenciales que hacen de nosotros lo que en definitiva somos

Autor: Gabriel Luna

Page 3: Periódico Vas 69

25 de mayo de 1656. Juan Arias de Saavedra atisba la polvareda desde una atalaya de piedra y troncos. La atalaya está en un asentamiento, construido de apuro y sin alarife, para evitar que los malones calchaquíes avancen sobre Santa Fe. El asentamiento está ubicado en un valle, junto a un río, entre un desierto y un monte. Y la polvareda está en el desierto, pero no son indios, calcula Saavedra, sino españoles. Tampoco son refuerzos, dice cuando puede verlos mejor. Dos jinetes entran al asentamiento. Hay cercas de tronco y piedras, varias carretas, tres barracas hechas con simples trenzas de barro, troncos y paja, un corral, varias tiendas, un cañón con su cureña y la atalaya. El asentamiento se llama fuerte Baygorri. Los jinetes han hecho noche en Santa Fe pero vienen de Corrientes. Son diputados del Cabildo correntino y traen un pedido urgente para el teniente de gobernador Saavedra. Quieren que el teniente de gobernador permita regresar a la milicia de vecinos correntinos: “porque allá no hay gente de servicio y si la hay es poca, pasamos pues por los mayores aprietos. No hay quien coseche ni siembre, ni amase o corte leña, tampoco quien haga las vaquerías o haga el abasto de carne. Somos muy pocos, pronto vienen los fríos, no podremos sustentarnos”. El fuerte Baygorri ocupaba a setenta vecinos correntinos, de un total de ciento trece.1 Además de la enorme disminución laboral y sus consecuencias, había cierto malestar en Corrientes porque el Fuerte servía como defensa exclusiva de Santa Fe. Y además Arias de Saavedra era santafesino, hacendado de Santa Fe, y sin embargo nombrado teniente gobernador de Corrientes. Había cierta animosidad contra los santafesinos nombrados tenientes en Corrientes, porque al no tener vinculación con los vecinos caían fácilmente en la corrupción y solían repoblar sus propios campos con hacienda cimarrona de Corrientes. Hasta tal punto sucedía esto, que había una ordenanza en la Real Audiencia de Charcas para impedir el nombramiento de tenientes que no fueran correntinos. Pero no fue aplicada en este caso por dos razones: la intervención del gobernador Baygorri que -debido a impulsos desconocidos para la mayoría- había privilegiado a Arias de Saavedra nombrándolo capitán de guerra y jefe de la campaña contra los calchaquíes y las demás tribus, y porque la campaña había empezado con éxito impidiendo los malones a Corrientes.

A principios de junio, Saavedra vuelve con los vecinos a Corrientes, dejando en el Fuerte a la tropa y milicia santafesinas. Y pese a los festejos y honores recibidos por la campaña y a la vinculación afectuosa con los vecinos, aparece la corrupción. El asunto se descubre en agosto cuando llega a Corrientes el oidor de la Real Audiencia, Juan Blázquez de Valverde.Debido al conflicto desatado por obispo Cristóbal Mancha Velazco sobre la presunta existencia de minas de oro explotadas secretamente en las

reducciones y la conveniencia para la Corona de anexar dichas reducciones al control de la diócesis, el oidor Blázquez Valverde decide visitar la reducción franciscana de la Limpia Concepción de Itatí.2 No encuentra las minas de oro pero sí la explotación y el robo. Los franciscanos denuncian al Oidor que Arias de Saavedra saca indios de la reducción a modo de encomienda para hacerlos trabajar en sus vaquerías de ganado cimarrón correntino. Envía los cueros a Buenos Aires en balsas tripuladas por los indios. Y no les paga salario, quebrantando así una real cédula que indica el trabajo indígena voluntario y remunerado fuera de las reducciones.3 A esto se suma el robo de ganado, “con grande daño a todos los vecinos de Corrientes y en particular a los más pobres”. La denuncia conmueve al Cabildo. Se reclama al oidor Valverde la pronta destitución del otrora festejado teniente de gobernador Arias de Saavedra. El oidor Valverde responde al Cabildo correntino por escrito, que él no tiene comisión para poner o quitar tenientes, pero que el cuerpo del Cabildo sí tiene un instrumento para hacer justicia, y debe aplicarlo o de lo contrario quedar en falta. Y cita después una parte de la mencionada ordenanza de la Real Audiencia de Charcas: “Que no pueda ser teniente en esa ciudad ningún forastero de los que vienen con la capa al hombro, sino vecino que tenga qué comer y de qué ocuparse”.

Mientras tanto en Buenos Ayres, el gobernador Baygorri recibe y fomenta las remesas de cueros de Saavedra y otros hacendados. Crece el flujo de balsas y carretas y también la actividad del puerto. Tras la peste que ha mermado a los esclavos y el triunfo de los jesuitas frente al obispo Mancha, rematado con el éxito de la campaña

contra los calchaquíes -atribuible en gran parte al ejército jesuita-4, Baygorri ha reclamado a España un navío de registro, que traería faltantes y premios: esclavos negros, mercancías refinadas, y también una cantidad de jesuitas eufóricos para engrosar y multiplicar las misiones. El navío es acordado pero no llega, y el Gobernador recibe el consejo de comerciar directamente con los holandeses. Asesorado por el joven mercader y terrateniente Tomás Rojas Acevedo -uno de los hombres más ricos de Buenos Aires-,5 Baygorri abre el puerto a los navíos holandeses y empieza una acumulación de cueros.Se restablece entonces el negocio más estudiado y rentable del Río de la Plata, a saber: el contrabando de esclavos angoleños y plata potosina, cubierto por el tráfico de cueros y mercaderías europeas.Baygorri tiene la esperanza -además de hacer dinero- de seducir a Tomás Rojas Acevedo, moreno elegante y bien plantado, de apenas treinta años. Pero no hay en Rojas Acevedo inclinación ni necesidad. Está casado con doña Beatriz de Lezcano, dama de estirpe y natural de Sevilla. Vive en la casa más lujosa de Buenos Ayres -que estaba ubicada en la manzana comprendida por las actuales calles: Defensa, Moreno, Balcarce, Alsina-. Y disfruta como amante -sólo con cruzar una calle- de la más hermosa, sensual, mística y musical mujer de la Aldea: doña Ana Matos Encinas, quien inició al joven Tomás Rojas Acevedo en la dicha del amor y los misterios de la piel cuando lo tomó como amante a los quince años. Ana Matos Encinas, una relevante hetaira criolla, vive en la actual esquina de Moreno y Defensa, frente a la iglesia de San Francisco. Ana Matos junto a María Guzmán Coronado y unas pocas mujeres más, fueron quienes fundaron la nueva elite porteña con la

impronta de un fuerte erotismo místico. Baygorri no tiene la menor chance con Rojas Acevedo. El gobernador Baygorri extraña a su teniente amante Saavedra, que está lejos e incontaminado de las hetairas porteñas.

Mientras tanto en Corrientes, el teniente de gobernador Arias de Saavedra enfrenta una crisis. El alcalde Nicolás Villanueva y el procurador franciscano Juan Baqueano le han armado una causa por explotar a los indígenas, robar ganado para enviar los cueros a Buenos Ayres, y utilizar el título de teniente de gobernador quebrantando una ordenanza de la Real Audiencia.La corrupción en el mundo colonial es escalonada y dependiente de las metrópolis. Los piratas ingleses hacen un bloqueo en Andalucía que impide el envío de un navío de registro al Río de la Plata. Ante eso, Baygorri abre el puerto al contrabando. Y Saavedra, para enviar los cueros, delinque.Arias Saavedra niega las acusaciones pero, acorralado en la causa, renuncia a mediados de 1657. Viaja a Buenos Ayres y su protector Baygorri lo nombrará teniente de gobernador de Santa Fe en 1659.

1. Entonces se consideraban vecinos sólo a los propietarios de casas y tierras, que además pudieran integrar milicias para proteger la ciudad y tuvieran cierta permanencia en la zona. De modo que la población estimada de la aldea de Corrientes en 1656, considerando no propietarios, mujeres, niños, indígenas y esclavos, era de 500 personas.2. Sobre el conflicto de poder entre el obispo Cristóbal Mancha, los jesuitas y el gobernador Baygorri, ver La Otra Historia de Buenos Aires, Segundo Libro, Parte XV, Periódico VAS Nº 67.3. Arias de Saavedra había sido llamado a Buenos Aires, dos años atrás, para responder por la misma práctica.4. Ver La Otra Historia de Buenos Aires, Segundo Libro, Parte XV B, Periódico VAS Nº 68.5. Tomás Rojas Acevedo es hijo de María Vega y nieto de Diego de Vega, el banquero que inició el crimen organizado y el contrabando de esclavos a gran escala en el Río de la Plata.

Periódico VAS 69 - Octubre 2014

(continuará)

3

PARTE XVI

LA OTRA HISTORIA DE BUENOS AIRES Segundo Libro

por Gabriel [email protected]

Page 4: Periódico Vas 69

Periódico VAS 69 - Octubre 20144

En la Buenos Aires de fines del siglo XIX, Cayetano Brenna ad-quirió la esquina de Rivadavia y Callao con la idea de construir un edificio de considerable

altura, donde además estaría ubicada la Confitería del Molino. La razón de su nombre tiene su raíz en el molino hari-nero del que Brenna era co-propietario junto con Constantino Rossi.2

El edificio, un diseño del arquitecto fran-cisco Gianotti, fue construido con criterio de palacio: vitraux, mármoles, boisserie, herrajes, cerámicas. Todo esto fue impor-tado de Italia para crear el edificio que hoy aún nos maravilla. Se empezó a cons-truir en 1915 y se inauguró en 1916 para el centenario de nuestra Independencia. Y desde entonces, pasó a formar parte de la vida de los argentinos.Desde lo personal, era el lugar que pare-cía un palacio donde de vez en cuando, a la salida del cine Gaumont, mis viejos me llevaban a tomar la leche. O papá com-praba masitas, o un panettone. El mundo de cristal, mármol, jarras plateadas, ma-sitas como joyas, siempre estaba ahí. Y un día, el 24 de Enero de 1997, El Mo-lino cerró. La esquina mágica, la de las aspas que giraban en la noche y la cúpula reluciente, se apagó; y todos perdimos algo.

No voy a hacer la relación de las idas y venidas, los intentos de recuperación, ya que eso puede encontrarse en diversos sitios de Internet. Me gustaría hacer una reflexión sobre dos puntos: el primero,

las casi permanentes expresiones públi-cas, mediáticas, aisladas o no, en contex-to partidario o no, que coincidieron todos estos años en que había que “recuperar” el Molino. Y atención con esta palabra: se recupera algo perdido, se recupera algo que nos robaron, que nos quitaron, algo de lo que fuimos desposeídos. En el caso de esta propiedad, cuya posesión le-gal está en manos de la familia Brenna, ¿cómo es posible reclamar esto? Es posible, porque lo que nos quitaron, pertenece al plano de lo simbólico. La Ciudad misma, existe por lo menos en dos planos: el material, con las leyes que rigen propiedades y transacciones, y otro, invisible tal vez, pero que marca con su existencia la vida de quienes tran-sitan y construyen la Ciudad, y que son a su vez construidos por ella. Es esto lo que se reclama: el punto de referencia, el de-recho a la belleza, la pertenencia afectiva y emotiva, los hitos urbanos que señalan los pasos de nuestras vidas y a través de los cuales podemos contarnos. Esto, es el paisaje urbano: nuestra memoria y nues-tra identidad.

El segundo punto de reflexión, es la ma-nera en que El Molino es recuperado, no solo para la Ciudad sino para todos los argentinos. En 2012 se aprueba una ley que lo declara propiedad de la Nación Ar-gentina. En agosto de este año, se resuel-ve: “declarar de utilidad pública, y sujeto a expropiación, por su valor histórico y cultural, el inmueble de la Confitería del Molino”.

Esto significa que el Poder Legislativo au-toriza al Ejecutivo nacional a la compra del edificio, cuyo valor será adjudicado por el Tribunal de Tasaciones, y que el edificio pasará a formar parte del Patri-monio del Congreso de la Nación Argen-tina, para lo cual se está trabajando en la promulgación de la Ley.La intención es que el edificio sea restau-rado por el mismo equipo que con Julián Domínguez llevara adelante la maravillo-sa restauración del edificio del Congreso, con un rigor estético y arquitectónico raras veces visto. Queda por ver el uso que se dará al inmueble, parte del cual será destinado a actividades culturales, y se hará la concesión de la confitería con el lugar de producción de panificados y pastelería.La importancia de esta recuperación por parte de la Nación, tiene que ver con una mirada patrimonial que excede lo regio-nal, que habla de identidades en plural. Bien podría decirse que por estar en la CABA, solo responde a la iconografía por-teña, o que solamente remite a historias urbanas, pero esto es tener una mirada reduccionista acerca de la identidad de una Nación. Hoy, cuando no se habla de identidad sino de identidades, cuando no se entiende este concepto de manera cristalizada históricamente, sino que se comprende como una construcción cul-tural y social, que debe ser vista en con-texto, y que además es dinámica. Hoy, cuando se habla de identidad nacional debemos necesariamente referirnos a todas aquellas identidades locales y re-

gionales, cuya suma conforma ese todo heterogéneo que damos en llamar “lo argentino”.Entonces, esta recuperación no enrique-ce solo a la Ciudad de Buenos Aires, aun-que este sea el lugar de emplazamiento del edificio. Porque así como sentimos propias, por argentinas, a las Cataratas del Iguazú o a la Casa de Tucumán, el paisaje urbano porteño excede la Gene-ral Paz e integra el mapa identitario de todos.Y desde este lugar, se entienden tanto el dolor de la pérdida como los pedidos de recuperación, y también la alegría por la devolución de lo perdido. Queda ahora esperar a que se cumplan los tiempos, y en vez de reunirnos a to-mar un té en la esquina, podamos volver a las salas del palacio, para festejar otra restitución.

1.Antropóloga e integrante de la Comisión de Cul-tura y Patrimonio, Consejo Consultivo Comuna 7.

2.El molino harinero estuvo emplazado hasta 1869 en la plaza Lorea, entre la actual estatua de Rodin y el monolito del Km. 0, frente al cine Gaumont.

por Cristina Sottile1

Confitería del Molino Patrimonio de los argentinos

Estamos invitados a tomar el té...Todos los miércoles, a las 17 hs, el Observatorio de Patrimonio y Políticas Urbanas y la Comuna 3 - UyO, invitan a compartir el té y ver viejas fotos del Molino en relación a nuestra Historia en la esquina de Rivadavia y Callao. Se puede confirmar si se realiza el encuentro en la página Guarda. Patrimonio Vivo, en Facebook.

Federico Meyer presenta su nuevo disco “Sube mi voz” integrado por cancio-nes de las que es autor y compositor, a las que le suma una sentida versión de “El vigía” de Silvio Rodríguez. Su música se nutre de diversas influencias, combinando ritmos folclóricos y rioplatenses con algunos elementos del pop rock. Guitarrista, cantante y compositor, Federico Meyer integró el coro de Juventus Lyrica. Realizó conciertos en el Teatro Colón, Teatro Avenida, Luna Park y diversas salas del interior del país. Desde el año 2007, se encuentra abocado a su proyecto solista. Ese año grabó su primer cd “Atardece”. Se presentó en diversas salas: Casa del Fondo Nacional de las Artes, Ecunhi, Bien Bohemio, The Cavern, La Paila, Casa Colombres, Centro Cultural Marcó del Pont, Cen-tro Cultural Julián Centeya, entre otros. En noviembre de 2009 fue finalista del Precosquín como solista vocal masculino.

El 9 de noviembre presentará “Sube mi voz” en la Oreja Negra - Uriarte 1271.

https://www.facebook.com/fedemeyeroficialEscuchá su música en: https://soundcloud.com/fedemeyer

Temas y ficha técnica de “Sube mi voz”:1. SUBE MI VOZ.// 2. CANTÁNDOLE AL SILENCIO // 3. SER LIBRE ES HOY // 4. BANDERINES DE CARNAVAL// 5. LLUVIA QUE ESTÁS AUSENTE // 6. EL ADIÓS // 7.EL VIGÍA // 8. LA MAGA // 9. TIEMPO DE ANDAR. // 10. POCO SÉ// 11. PUEDO DECIR

Ciudad

Page 5: Periódico Vas 69

Periódico VAS 69 - Octubre 2014 5

Page 6: Periódico Vas 69

Periódico VAS 69 - Octubre 20146

por Mariane Pécora

Susy Shock

Buena vida y poca vergüenza

Para dar luz… hay que prenderse fuego”, enfatiza una voz, suena la caja, y estalla la canción.

Así.../ con el canto alado/ Así... viene este presagio/ Así... huellita de pobres/ Así... huellita de tanto / Así... desenmascaran-do/ Así... contra todo falso/ Así... cruda y femenina/ Así... masculina a ratos/ Así... colibrí en el modo/ Así... colibrí en el can-to/ Así... colibrí anunciando/ Así... posibles las sendas/ Así... nada que detenga / Así... contra todo eclipse/ Así... contra los man-datos/ Así... sureñita al borde/ Así... toda transpirando/ Así... toda enamorada/ Así... revolucionaria/ Así... revolucionando/ Así.

Así comienza “Buena vida y poca vergüen-za”, el disco que Susy Shock presentará en diciembre. Un entramado de tonadas, vi-dalitas, bagualas, hip hop, cumbia urbana y tango con tres tetas, que alumbra diver-sidad.

Calzas negras, vestido multicolor, tacos altísimos, maquillaje impecable, peluca castaña y un sugestivo tatuaje en la mano derecha, Susy Shock está parada en la puer-ta del edificio donde funciona la redacción. Bajo a abrirle, noto como algunas personas que pasan por la calle la miran asombrados, risueños. Demasiada humanidad para com-prenderla, me digo. Ya adentro, nos abraza-mos, ambas nos debemos esta entrevista, cenaremos y ella me contará un pedazo de su vida. Alisto la mesa, enciendo el graba-dor y mi pareja baja a comprar comida. Esta noche tendremos pizza, fainá y Susy Shock.

Daniel Bazán Lazarte, Daniel Shock Lazarte o Susy Lazarte Shock, actúa, escribe, canta… Pero por sobre todo crea. Crea y subvierte. Subvierte estereotipos. Sus letras son sub-versivas. Sus coplas son subversivas. Su voz

es subversiva. Susy Shock intenta subvertir el orden social y moral establecido para ha-cer del mundo un lugar más digno. Y te lo dice. Y te lo canta.

En medio de la legislatura/ que nace en tu cerebro, / esa que llena de leyes chatas/ la bata de tu deseo/ Que dice “que ahora no”/ que dice “que el sueño agota”/ Que dice “que mejor limpito el piso”/“que me-jor el piso esté limpito”/ “que es mejor se-máforo que paloma”/ ¡Quemo el recinto de tus leyes!/ piquetera trans de la aurora.

Para Susy Shock un revolucionario tiene el rostro de la abuelita Dolores, su maestra de primer grado. Los rostros de Susana y Lilia-na, las tías adoptivas que regenteaban el colegio donde la trabajaba su madre. Los rostros de su padre pampeano, de su ma-dre tucumana…La señorita Dolores le enseño a subvertir el orden establecido. “Nos hacía llevar dos

cuadernos: uno seguía a rajatabla la currí-cula. En el otro, aprendíamos a escribir con total libertad”, me cuenta. “Sin proponér-selo, ella ejerció una educación libertaria: nos enseñó que en la vida siempre existe un segundo cuaderno”, dice.Susana y Liliana era una pareja lesbiana con la que su familia convivió en el colegio de Ituzaingó, donde su madre trabajaba como portera.Sus padres la criaron sin prejuicios, sin es-tigmatización, sin temor. “Hay un empo-deramiento gigante cuando esos seres te abrazan. Lo contrario es muy distinto. Es ir a pedirle al mundo que te acepte” sostiene y agrega “La violencia y la censura son de la sociedad, de la calle. En cambio, cuando tu alrededor inmediato te empodera mandas todo lo externo al carajo. Por eso es tan im-portante poner en discusión maternidad/paternidad responsable y respetar el dere-cho de la mujer a elegir sobre su cuerpo”.

“ Pizza, fainá y Susy Shock

Foto

: Mar

ieta

Váz

quez

.

un entramado de tonadas, vidalitas, bagualas, hip hop, cumbia urbana y tango con tres tetas, que alumbra diversidad

Page 7: Periódico Vas 69

Periódico VAS 69 - Octubre 2014 7

Susy Shock

Buena vida y poca vergüenza

Pueden gritarme mucho/ tanto que ar-dan orejones/ pero para callarme/ van a sudar a montones/ Vidalita vidalita/ contra machitos cabrones/ esos que ha-cen las guerras/ capitalismo y dan gol-pes/ Vidalita vidalita/ contra obispo y patrones/ lo aprenderán de a despacio/ lo entenderán de a empujones./ No es la venganza una amiga/ es de cantar los dolores/ para que surja otra vida/diver-sidad de a montones/ Tal vez no entien-dan mucho/ por qué de sol mutó a luna/ abrir los ojos gorriones/ la miradita no es muda/ Vidalita vidalita/ vidalita de otros tiempos/ de muxes y de sombras/que a la luz van desvistiendo/ Vidalita vidalita/ vidalita de este tiempo/ de ni-ñitos y niñitas/que puedan ir eligiendo.

Primera hija de una pareja que, sin ser revolucionaria, transgredió los imperati-vos de la época. Susy no registra recuer-dos de su infancia donde se ve travesti-da. Sólo el relato de sus padres la lleva frente al espejo posando con los tacos y el desabillé de su madre. “A partir de eso me llevaron a un terapeuta. El terapeuta les dijo que el problema no era del niño, sino de los padres”. Ellos entendieron el mensaje y dejaron que se desarrolle en completa libertad. “Nadie es un hombre o una mujer acabado, sino una construc-ción, una diversidad”, explica y sostiene que no existe un momento fundante, sino un proceso: “Mi proceso fue que pude hacer todo lo que quise en un hogar que lo habilitaba”.

Ay…/ que dos o tres besos te hagan de cuna/ Ay/ que a través de tus ojos se pier-da la Bruma/ chiquito chiquita/ Ay…/que se escriba ese cuento, bien grande, /bien tibio/ Ay…/ que nos arme un paisaje de un mundo/ más digno/ chiquito, chiqui-ta… / Ay...

Llega la pizza. Nos alistamos a cenar. Pau-sa. Antes de volver a la entrevista, Susy me advierte que ella no es, ni se siente repre-sentante de lo trans: “Es muy irrespetuo-so ponerse en el lugar de representante. Un delirio irreal”, enfatiza y argumenta: “Malene Wayar, Diana Sacayan, Naty Menstrual, Loana Berkin y yo somos pri-vilegiadas. Podemos connotar lo que sig-nifica ser trans, pero no lo que vive la ma-yoría de la población trans; que hoy sigue estando en situación de prostitución en la calle y sin posibilidad de inserción laboral. No todas tenemos que ser artistas para ser aceptadas”.Nosotras somos unas privilegiadas, en-tre otras cosas porque desde muy niñitas fuimos aceptadas en el entorno fami-liar como trans”, sostiene y argumenta: “Siempre se piensa en lo trans en una persona adulta, nunca desde chiquitas o adolescentes. La mayoría de las trans son expulsadas de sus hogares, o peor, mu-chas veces son víctimas violación o abuso sexual en sus propios hogares y terminan escapando. “Este es un colectivo donde las chicas no pueden terminar la escuela porque existe una constante vituperación la de lo trans. Para sobrevivir tenés que prostituirte y eso se convierte en el estigma social que cargamos. El Estado debe hacerse cargo de educarnos y proveernos de empleos dignos. Pero, desgraciadamente, no su-cede”.

Trans, revolucionari@ y subversiv@

Hoja

de Vi

da Actriz, escritora y cantante. Se define a sí mis-ma como artista “trans sudaca”. Nació en el barrio de Balvanera en diciembre de 1968, hija de un obrero y de una portera de escue-

la. A los ocho años su familia se mudó a la localidad de Ituzaingó, donde vivió hasta su adolescencia. Estu-dió teatro con Héctor Propato y puesta en escena con Rubén Szuchmacher. Publicó los libros Revuelo sur (firmado como Daniel Ricardo Bazán Lazarte), Poe-mario trans pirado con prólogo de Marlene Wayar y Relatos en Canecalón. El 29 de abril de 2014, Poemario Trans pirado fue distinguido por la Legislatura porte-ña, declarado de interés para la promoción y defensa de los Derechos Humanos. Escribe columnas en Soy -suplemento de diversidad del diario Página/12 -. Co-labora con revistas culturales como Caja Muda, Was-ka, Queer ArtZine, Ají, Revista Colada, Revista MU y Maten al Mensajero. Fue coautora de la historieta «SuperShiva», publicada en el primer número de la revista Clítoris. Como cantante interpreta Poemario

Trans pirado, una suerte de recital musical y poético que recorrió todo el país. En cine, interpretó “Andrea. Un melodrama rioplatense” (2013), dirigida por Édgar De Santo. Este año, la película se presentó en diver-sos festivales internacionales como el Festival de Cine Pink Latino en Toronto (Canadá) y Festival Gay de Río de Janeiro (Brasil). Actualmente realiza el ciclo radial Crianzas producido por la Cooperativa Lavaca. Como activista trans integró el Frente Nacional por la Ley de Identidad de Género, una alianza de más de quin-ce organizaciones, que impulsó la sanción de Ley de Identidad de Género a nivel nacional. En diciembre presentará en Buenos Aires su primer disco “Buena vida y poca vergüenza”, con temas de su autoría, de su hermana Andrea Bazán, Diana Sacayán, Miss Bo-livia. Donde la acompañan en música, voces y coros Karen Bennett, Sole Penelas, Manuel Buceta, Maria-no Barrionuevo, Laura Angerami, Valeria Cini y el Coro multidiverso y anticlerical de la Amorosa Profanía, en-tre otros músicxs.

Foto

: Mar

ieta

Váz

quez

.

Foto: Marieta Vázquez.

Page 8: Periódico Vas 69

Periódico VAS 69 - Octubre 20148

Susy ShockSoy una torita suelta/ lomo negro ojos brillo/ tengo torita ganas de sol/ en la palma de la tierra/ yo me acaricio/ y en el beso de esa tierra/ nace mi ardor/ soy una torita suelta/ ahí suelta es donde mejor soy.

Tucumana la madre, pampeano el padre. Desde pequeña mamó folclore norteño en los pagos de Santa Lucia, último inge-nio azucarero antes de llegar a Amaicha del Valle. En esos valles tucumanos las bagualeras le enseñaron los secretos de la caja y la picardía de las coplas. Una an-ciana le confesó que el secreto de la feli-cidad. “Buena vida y poca vergüenza, me dijo mi abuela Rosa, la tucumana, ¡Y yo le cumplo!”, exclama risueña. Esta sentencia dio nombre a su primer disco.

“Mi primer contacto con la música fue a través del cuerpo, comencé a bailar folclo-re desde muy niña”. A los catorce años dio los primeros pasos en el teatro. “Soy un bicho del arte”, dice. “Mi gran rector fue el teatro independiente, donde incursio-né con textos de Tito Cossa, Tato Pavlovs-ky, de Osvaldo Dragún… ”.

Su voz, amalgama masculino y femenino, se potencia en el candor de las letras y el sonar de la caja. No estudió canto, apren-dió a respirar, confiesa. El teatro le permi-tió despegar de la actuación a la canción.

- ¿En que se parece la actuación al canto?

- En que ponés toda la humanidad en la escena. Rubén Szuchmacher dice que hay algo de nuestras vidas que descubrimos en el hecho artístico, pero lo entendemos después, cuando dejamos de hacerlo. En ese proceso se te va la vida. Y eso no significa seamos distintos al resto de los mortales. Estamos sumergidos en la in-tensidad de una búsqueda que nos habi-lita un cierto grado de locura. Como diría Pavlosvki: el arte es entrar en la zona de

la locura para convertirla en un hecho ar-tístico y poder alejarse. El hecho creativo en sí es fascinante. Soy más cantora que folclorista. He cantado música rioplatense y tengo un dúo de rock con Karen Benett. Creo que el blues, la baguala, el rock y el tango son primos hermanos: vienen de lo marginal.

Se lo pedimos, canta Tango Putx. Con-mueve.

Ay que tango raro/ que me está salien-do/ yo no sé si quiera/ lo puedan bailar/ Tango con tres tetas/ tango con estrías/ tango que rechilla/ no quiere callar/ Acá la mamita/ ya no es costurera/ sabe sus derechos/ odia a la Legrand/ Su ciudad se peina/ con alegorías/ este tango roto que se rearmará/ Tango sudaca / tango de acá / tango que marcha/ por la di-versidad/ Tango sudaca/ tango de acá/ tango con garra/ y pará de llorar/ Es un tango puto/ es un tango torta/ es un tan-go trava/ y es un tango trans/ callejón abajo/ choca en autopistas/ a este tango raro Francisco no lo querrá.

Aplausos y risas.“Tango fue lo primero que canté en una obra de Héctor Propato. Un tipo al que pocos recuerdan en el mundo del teatro, que fue uno de los predecesores del tea-tro comunitario”, señala.

- ¿Cuánto influyó Propato en tu carrera artística?

- A Propato lo conocí cuando tenía 18 años, él se encargó, por suerte, de hacer añicos todas las certezas que tenía sobre el teatro. Me permitió hacer transiciones. Me enseñó que el arte tiene que ser re-volucionario y a la vez poético. Amaba el tango, el tango revolucionario, no el que se mariconea con la mamita o la mina que se pianta. También decía que el rock y los jóvenes éramos diletantes porque hablá-bamos mucho de revolución pero no la concretábamos, no poníamos el cuerpo.

Y llegamos allí. Al cuerpo. Hace un año Diana Sacayan, periodista, autora e in-térprete de “Me duelen tus lagrimitas”, unos de los temas de “Buena vida y poca vergüenza”, fue salvajemente golpeada por un grupo de hombres en un bar del conurbano. La visibilidad trans perturba.

- De poner el cuerpo se trata cuando ha-blamos de la identidad trans, ¿sentís que a la gente le cuesta aceptarlo?

- Yo soy prolija porque me muevo en zo-nas donde sé que no voy a ser estigma-tizada. Pero cuando voy en colectivo soy una más y no paso desapercibida. Allí, por más que te pongas anteojeras, no veas, ni escuches lo que te dicen, te ves expuesta a situaciones de violencia.

Nos relata un episodio que le pasó en la plaza de Lanús, el barrio donde vive: “Era de noche y pasan dos tipos en una moto, me ven y gritan: ¡travesti! A mí me da mu-cha risa porque creen que es un insulto, entonces les respondo: ¡heterosexuales! A los dos minutos vuelven con una bolsa de basura para tirármela encima. Enton-ces levanté una piedra y los miré amena-zante. No pasó nada, pero la piedra que-dó en mi mesita de luz, como un símbolo de lo que no quiero usar. Ese tiempo ya lo viví”. - ¿Por qué no vas a usar la piedra si te vas a defender?

- Si es necesario la voy a usar, pero no quiero volver a eso. Muchas gente piensa que luego de este gobierno las leyes van a caer. A Karen Benett, le dijeron algo muy sofisticado: “Ahora no te hago nada pero aguantá dentro de un año”. Creíamos que estas leyes le iban a cambiar la cabeza a la gente pero no fue así. La violencia se da en esas zonas donde estás sola. Lo positi-vo es que la policía no se mete tanto con

nosotras, si lo hace, tiene un montón de problemas.

Me duelen tus lagrimitas / Me duelen tus lagrimitas/ sus bombas nos duelen/ tus formas nos duelen…, son los versos del tema escrito por Diana Sacayán. Diana los dice primero en carrilche, jerga idea-da por las trans que trabajan en la calle para comunicarse entre ellas, y luego en quichua. Susy pone el alma y la voz. Miss Bolivia lo completa en una cumbia rapea-da que estremece.

Ay como me duelen tus lagrimitas/ de tierra comiendo el suelo/ pero al dolor lo convierto en canción/ y entonces vuelo/ lágrimas de plomo atravesando el crá-neo / con la bomba en la mano/ llega la yuta y patea la puerta del baño/ le me-tieron caño/ Tira la bomba mental/ no importa la forma te mata igual/ te caga a patadas no importa nada / y siembra semillas de metal/ por ahí vos sabés lo que late/ la policía bate chocolate/ ¿cuánto cobrás el rescate?/ ¿pasaste la tarde tomando mate?/ con facturas sin futuro/ con fractura tragando cianuro/ cheto que vive sin apuro/ y el hambre detona rompiendo muros/ fuck, tiráte el track/ acá es el paco y afuera es el crack/ pero sabes no me fumo tu cuento sino canto/ reviento.

- La primera pregunta llega al final: ¿Por qué elegiste Susy Shock como nombre ar-tístico?

- Soy muy setentosa y tengo mis fetiches relacionados a esa época. Más que identi-ficarme con Susana Giménez, lo hago con el personaje de película La Mary. Ade-más, viste que las travestis siempre tene-mos nombre glamorosos, relacionados a la fantasía. Siempre frente al dolor hay algo de juego. Algo muy poderoso, como de resistencia a lo terrible.

Bicho del arte

Lagrimitas

Susy Shock actúa los primeros y terceros viernes de cada mes en la Casa Brando, Luis Maria Drago 236, Villa Crespo.El 13 de diciembre presentará Buena vida y poca Vergüenza en el espacio cultural MU, Hipólito Yrigo-yen 1440. En vivo y en la calle...

Foto

: Mar

ieta

Váz

quez

.

Page 9: Periódico Vas 69

Periódico VAS 69 - Octubre 2014 9

Asamblea de Parque Lezama

En Buenos Aires, desde 2005 existe la Ley 1777. Esta ley de Comunas o ley de democracia participativa vecinal, permite descentralizar las decisiones que toma el gobierno de la ciudad

sobre nuestros barrios. Es decir: “facilitar la participación de la ciudadanía en el proceso de toma de decisiones” y resolver las necesidades que tenemos los vecinos, en el marco del art. 127 de la Constitución.Según la Ley debería existir una Junta Comunal de 7 comuneros que tome las sugerencias opi-niones y decisiones del Consejo Consultivo Co-munal (CCC), donde los vecinos llevan, opinan y deciden sobre todas las problemáticas que tienen en sus barrios (espacio público, vivien-da, salud, educación, temas sociales). El meca-nismo participativo y de descentralización, se-gún la Ley, es: Consejo Consultivo (CCC) - Junta Comunal - Ejecutivo porteño.Pero en la práctica los CCC están siendo vacia-dos. Quienes participamos sufrimos distintas tácticas que provocan cansancio y finalmente el abandono de los espacios. ¿Qué es lo que ocurre?En nuestros barrios, San Telmo y Barracas, las comunas de injerencia son la 1 y la 4. En la Comuna 1, la presidenta de la Junta Comu-nal, Sra. Cristina Brunet, lleva años sin presen-tar las actas sobre su gestión y rendir cuentas de gastos al CCC. Jamás aceptó ninguna de las

resoluciones del Consejo Consultivo Comunal. No convoca a los CCC o los convoca en lugares insólitos e inaccesibles. Y hace reuniones con vecinos en forma paralela a las comisiones de trabajo del CCC de su propia comuna, soslayan-do el mecanismo participativo que marca la Ley 1777. En el Consejo Consultivo de la Comuna 4 (CCC4), algunos de los comuneros (miembros de la Junta Comunal) en vez de resolver y aten-der las problemáticas de su comuna, bastante urgentes y graves por cierto, transitan sus días peleando entre ‘dimes y diretes’, alegando ha-cer trabajos que en nada resuelven las nece-sidades de los habitantes de su comuna. Tra-tan de crear la sensación de estar trabajando para la comuna, cuando en realidad trabajan para el Gobierno central o para sus referentes políticos. A nosotros nos suena esto, más a fu-turas candidaturas que a compromiso barrial. La prueba es que no convocan a reuniones del CCC 4 desde hace casi un año, reuniones que son uno de los principales ejes de la Ley 1777. La Ley que creo sus cargos, los hizo postularse, y hoy los beneficia con un sueldo.

Mentira la verdad

Asamblea Parque [email protected]á nuestro programa ESPANTARREJAS por 100.9mhz o www.FmRiachuelo.com.ar todos los Sábados de 13 a 14hs.

Periódico VAS es una publicación cultural de carácter comunitario y distribución gratuita, orientada a la difusión de la Historia y actividades barriales de la Ciudad de Buenos Aires.

Integra del Registro de Medios Vecinales de la C.A.B.A.Es miembro de la Asociación de Revistas Culturales Independientes de Argentina (AReCIA).

Forma parte de la Cooperativa de Diarios y Periódicos Regionales Argentinos (DYPRA).

Se autoriza la reproducción total o parcial de las notas citando la fuente. Los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de los autores.

Uruguay 385 . of. 1305C.A.B.A.

[email protected]

Tel.: 4372 8830Cel.: 15 6274 8246

RNPI: 5183526ISSN: 2250-8759

Año XI - Nº 694000 ejemplares

director propietario: Rafael Arnaldo Gómezeditora responsable: Maria Renée Pécoradiseño: MRPcorrección: Rodolfo Meyercolaboradores: Hugo Finkel. Arnaldo Rieznik. Gabriel Luna. Antonio Lizzano. Asamblea Parque Lezama. Cristina Sottile.Foto de Tapa: Marieta Vázquez.

Impreso en Cooperativa Trabajadores Suárez Ltda. Acasssuso 6937 - Tel. 4541 3555

Cristina Brunet. Foto de archivo

Las primeras cooperativas en nuestro país fueron las agrarias (1898), constituidas para solucio-nar en forma solidaria dificulta-des urgentes de los agricultores

frente al granizo y a conseguir mejores condiciones de venta para sus productos. Estas cooperativas pasaron luego a ser re-plicadas por trabajadores de las ciudades, e intentaron convertirse en una de las ma-nifestaciones más auténticas del hombre como ser social.

La acción cooperativa se ejerce como una práctica democrática, donde cada miem-bro es un voto, y exige el compromiso por parte de los mismos de comprender el espíritu que los nuclea. Ya que si no, se desvirtúa su esencia. La acción cooperati-va promueve al individuo en su libre de-sarrollo porque es una forma de organiza-ción absolutamente autónoma.Desde 1926, se contó con una legislación que otorgó un marco legal a las manifesta-ciones cooperativas. Y en 1973 se sancio-nó la Ley Orgánica de Cooperativas, Ley 20.337, creándose en ese entonces el Ins-tituto Nacional de Acción Cooperativa, al que luego se fusionó el Instituto Nacional de Acción Mutual, (hoy INAES, Instituto

Nacional de Asociativismo y Economía So-cial). Este organismo nos acerca una defi-nición de cooperativa: “Es una asociación autónoma de personas que se han unido voluntariamente para hacer frente a sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales, comunes, por medio de una empresa de propiedad conjunta y democráticamente controlada”.

Estas dos características, de propiedad y control democrático, son las que diferen-cia las cooperativas de otras organizacio-nes, como las empresas controladas por el capital o por el Gobierno. Cada coope-rativa es una empresa. Es una entidad or-ganizada que funciona en el mercado, por lo tanto debe esforzarse para servir a sus miembros eficiente y eficazmente.

El espíritu cooperativo se basa en los si-guientes principios y valores: ayuda mu-tua, responsabilidad, democracia, equi-dad y solidaridad. Siguiendo la tradición de sus fundadores, los cooperativistas creen en los valores éticos de: honesti-dad, transparencia, responsabilidad so-cial, preocupación por los demás, que se ponen en práctica a través de los princi-pios cooperativos: membresía abierta y voluntaria, control democrático de los socios, educación, entrenamiento e infor-mación, cooperación entre cooperativas y compromiso con la comunidad.Toda entidad cooperativa nace y se origi-na con el propósito de satisfacer necesi-dades, y es así que existen tantos tipos de cooperativas, como necesidades a satisfa-cer. Hay cooperativas agropecuarias, de trabajo, de provisión de servicios públi-cos, de vivienda, de consumo, de créditos, de seguros, bancos cooperativos.Hoy el cooperativismo, por su amplitud y crecimiento logrado en la esfera inter-nacional, puede considerarse uno de los movimientos socioeconómicos más gran-des del mundo. En Suecia el cooperativis-mo desde hace 400 años es la base de su economía, y en nuestro país ocupa un im-portante lugar en el desarrollo nacional.

Apuntes sobre el espíritu cooperativo Por Verónica Cepeda

El Adán de Buenosayres, Regional CABA de Dypra

Page 10: Periódico Vas 69

Periódico VAS 69 - Octubre 201410

por Antonio Lizzano y Rafael Gómez

Semejante afirmación sirve para reflexionar sobre las políticas que llevan adelante ciertos fun-cionarios a la hora de ocuparse del medio ambiente. Más allá

de lo que se dice en público y de los pe-queños avances en la materia, en el Go-bierno de la Ciudad se pone más énfasis en el marketing que en las soluciones de fondo. Entonces el dinero termina sien-do amo y señor, y la cuestión mercantil se convierte en el objetivo principal de la política.En el caso del plan Ciudad Verde los da-tos -o la falta de ellos- demuestran que las cosas no son como dicen los funcio-narios. Se habla de reducción de basu-ra y de recuperación de residuos. Esto incluye el trabajo que realizan los car-toneros -muchas veces en condiciones precarias-. La relación que el Gobierno porteño mantiene con los cartoneros. Y, por otro lado, el negocio de la basu-ra, las cifras, y los contratos que firma el Gobierno porteño con las empresas re-colectoras. Pero para armar este rompecabezas es mejor ir pieza por pieza.Félix Cariboni es uno de los fundadores del Observatorio del Derecho a la Ciudad y especialista en temas ambientales. Al ser consultado por Periódico VAS sobre la valoración del plan Ciudad Verde, sus críticas fueron contundentes: “No existe una política de recuperación agresiva de residuos como dice el macrismo, sino todo lo contrario. Desde el Pro y se esca-motean los datos mediante artimañas. Aparentan estar haciendo algo que en realidad no hacen”, señaló Cariboni.No hay cifras oficiales de reducción de residuos. Y tampoco existe un método transparente para conocer que tan le-

jos está la Ciudad de Buenos Aires de la reducción de residuos establecida por la Ley de Basura Cero. “El gobierno de Mauricio Macri no utili-za los métodos habituales para recupe-rar residuos, entonces hace maniobras burocráticas para escamotear las cifras”, explicó Félix Cariboni. “El Gobierno tie-ne la obligación de dar cifras oficiales, porque el contribuyente debe saber qué se hace con el dinero destinado a una política pública que nos afecta a todos. Debe haber un indicador que sirva para saber si se están haciendo las cosas bien o mal”, manifestó el especialista en me-dio ambiente.

En Varela y Janer, al costado de la can-cha de San Lorenzo en pleno Bajo Flores, funciona una planta de transferencia de residuos áridos (que son los reciclados) donde los volquetes descargan el mate-rial para su disposición. Últimamente, las autoridades de la planta son más es-trictas con el ingreso de los volquetes, señalan que muchos son “truchos”. Les prohíben ingresar, entonces deben des-cargar la basura en los alrededores de la planta e incluso cruzando la General Paz en un baldío libre o en lugares del conur-bano que funcionan clandestinamente y se utilizan para tirar basura de todo tipo. Esto demuestra que la cantidad de resi-duos no se reduce, sino que entran me-nos volquetes a la planta de áridos. Que es totalmente distinto.“Lo que hizo el Pro fue generar una re-ducción fugaz de residuos que le permi-tiera tener una cierta plataforma para negociar con el CEAMSE y con el gober-nador bonaerense Daniel Scioli. Pero el

caso de los volquetes demuestra que es-tán vendiendo humo. Porque la basura que se produce es la misma, lo que varía es que dejan entrar tantos volquetes a la planta del Bajo Flores”, expresó Cariboni. Hay otro dato preocupante sobre la su-puesta reducción de residuos que se pro-clama. “Según informes de especialistas, la reducción no sería más que un dibujo del CEAMSE que se obtiene alterando las cifras históricas dispuestas en los relle-nos sanitarios”, señaló el integrante del Observatorio del Derecho a la Ciudad.

Nicolás Caropresi, referente del Movi-miento de Trabajadores Excluidos y de la Federación de Cartoneros, aseguró en diálogo con Periódico VAS: “Los que verdaderamente se encargan de la re-ducción de residuos son los cartoneros”. Las empresas recolectoras tienen atadas sus ganancias a la generación de basura mientras que los cartoneros trabajan por el reciclado. Caropresi expresó su enojo por el manejo arbitrario que impone el Ministerio de Medio Ambiente y Espacio Público del Gobierno de la Ciudad a los cartoneros en las condiciones laborales. “El plan Ciudad Verde o Buenos Aires Verde tiene potencial para generar bue-nas cosas con las cooperativas de carto-neros, pero no se cumple por la inope-rancia y la falta de voluntad política del Gobierno.Caropresi explicó cómo es la compleja relación entre los cartoneros y el Go-bierno porteño. “Hace tres años, con la instalación de lo que se llamó el sistema de las campanas verdes (que en realidad eran tachos verdes), se trato de formali-zar el trabajo de los cartoneros, asignan-

do recorridos zonas a las 12 cooperativas que suman un total de cinco mil traba-jadores. Se le pagaba un subsidio de 4.500 pesos a cada laburante y además el cartonero ganaba con la venta del ma-terial que juntaba y vendía a la industria. La mayoría de los compañeros viene de provincia, esto es lo único que tienen”, señaló Caropresi.La relación entre el macrismo y los car-toneros se tensó al extremo a fines de agosto, cuando la Federación realizó una protesta frente al Ministerio de Medio Ambiente porteño. “La movilización se debió a que ‘por una cuestión de falta plata y de problemas en la recaudación’, según nos dijeron los propios funciona-rios, querían cambiar el sistema de las campanas y volver a colocar unos pesa-dos tachos negros, que para recoger la basura nos resultaba un problema y nos significaba una importante reducción en nuestros ingresos. Además nos dijeron que iban a bajar el subsidio, que volve-ríamos a la condición del llamado ‘incen-tivo de trabajo’ por el cual nos pagarían entre 2.500 y 3.000 pesos. Y nos presen-taron el tema como algo ya decidido, no como algo de lo que pudiéramos opi-nar”, se quejó el cartonero.

“La ley de Basura Cero plantea claramen-te que cualquier política relacionada con los residuos secos o reciclables tiene que ser discutida con las cooperativas de car-toneros. Porque nosotros somos traba-jadores como cualquiera, que venimos en colectivos desde la provincia, cum-plimos nuestras horas de trabajo y luego llevamos lo que juntamos a un centro donde otros compañeros lo reciclan y lo

La BasuraEl Dinero Y el maquillaje de la Ciudad Verde“Sólo cuando el último árbol esté muerto, el último río envenenado, y el último pez sea atrapado, el hombre se dará cuenta de que no puede comer dinero”

Viejo refrán de la cultura indoamericana

Negocios o Medio Ambiente

Los volquetes fantasmas y otros enigmas

El conflicto con los que menos tienen

El bolero de la Basura Cero

Periódico VAS se comunicó con un funcionario del Minis-terio de Medio Ambiente de

la Ciudad de Buenos Aires quien, en estricto off the record, se refirió a los cuestionamientos realizados por la Federación de Cartoneros. De manera escueta el funcionario dijo: “Simplemente, surgió la idea de reemplazar el sistema de cam-panas porque estamos convenci-dos de que es algo positivo, porque según nuestros cálculos se recupe-raban muy pocos residuos de esa manera y lo que nosotros quere-mos es que haya una recuperación más grande de material. Por eso se

realizó una reunión en el Ministe-rio con todas las cooperativas para decirles que habíamos tomado la decisión de dar de baja el sistema de campanas”.Por otra parte, el titular de la Agen-cia de Protección Ambiental, Juan Carlos Villalonga, dijo al referir-se a la ley de Basura Cero en una nota aparecida en el Diario Z, de la semana del 14 a 21 de agosto: “Estamos muy lejos de cumplirla. Arrancamos muy atrás. Estamos en el nivel de residuos que se enterra-ban en 2007. Por día, se mandaban seis mil toneladas. Hoy estamos en 3.800”.

A través de un comunicado dado a conocer el lunes 6 de octubre, el Observatorio del Derecho a la

Ciudad criticó la visita de funcionarios y legisladores porteños a plantas europeas de incineración de residuos, ya que ese método está prohibido en la Ciudad. “El Ejecutivo porteño y una delegación de Legisladores de la Ciudad visitarán plantas de incineración en Francia y Es-paña, a pesar que esa tecnología está prohibida en la Ciudad. La incineración de residuos es una tecnología polémica, muy criticada por los altos costos y alto nivel de contaminación que genera ¿Será que Buenos Aires va camino a la incine-ración? Esta semana un contingente con-formado por el Ministro de Ambiente y Espacio Público porteño y su equipo, el presidente de la Agencia de Protección Ambiental (APrA) y varios legisladores de

la Ciudad del PRO, UNEN y FPV, visitarán una serie de instalaciones asociadas a la gestión de residuos sólidos urbanos, entre otras, la moderna planta de inci-neración de residuos Isseane, ubicada en París.Resulta extraña que esta visita se realice (y a expensas del erario público) porque la incineración, en todas sus formas y variantes, está prohibida en la Ciudad de Buenos Aires, ya sea en su propio terri-torio o en otro, por el artículo 7 de la ley Nº 1.854, conocida como “Ley de Basura Cero”. El Observatorio del Derecho a la Ciu-dad denunció que, “la incineración de residuos no es una fuente de energía renovable, no es propensa a mitigar los efectos del cambio climático y es un pe-ligro para la salud de la comunidad y el ambiente”. Un

a visi

ta qu

e ven

de hu

moLa versión oficial

Page 11: Periódico Vas 69

Periódico VAS 69 - Octubre 2014 11

venden. Eso es lo que el Pro quiere que deje de funcionar. Lo importante no es tanto la reducción del subsidio, sino que pretenden desarticular un sistema de trabajo”, enfatizó Caropresi.“El 22 de septiembre, Macri recibió un premio en Nueva York por la supuesta reducción de basura”. Parece increíble, ¿no? ¿Será el maquillaje de la Ciudad Verde? “En todo caso, la reducción de basura la hacemos nosotros, los cartone-ros; y no Macri con sus grandes empresas recolectoras. El Gobierno, en vez de limi-tarnos, debería reconocer que nosotros prestamos un servicio público”, concluyó el integrante del Movimiento de Trabaja-dores Excluidos.

Hay un antagonismo entre la recolección de residuos y el reciclado. La recolección es un proceso de carga y transporte. El reciclado es un proceso que baja real-mente la cantidad de residuos enterra-dos y permitiría cumplir con la Ley de Basura Cero. Hay también un conflicto de intereses. La ganancia de las empre-sas recolectoras depende del traslado de residuos hasta el soterrado. La ganancia de los cartoneros y recicladores implica la reducción de basura. Es decir, menor cantidad de traslado de residuos hasta el soterrado.

Y aquí sí hay cifras oficiales para enten-der el conflicto. Desde octubre de 2014, el Gobierno porteño pagará a las empre-sas recolectoras 3100 millones de pesos por año. Mientras que las cooperativas de cartoneros, a razón de $ 4500 por persona (si es que consiguen esa cifra), recibirían sólo 270 millones de pesos por año. ¿Por dónde pasa el negocio, el gran flujo de dinero? Por las empresas reco-lectoras. No hay, como se ha visto arriba, ninguna intención del Gobierno porteño de revertir esto. El negocio es producir basura, lo demás: maquillaje ecológico.Al terminar el rompecabezas, resulta des-concertante descubrir que el Gobierno porteño está más interesado en producir negocios para las empresas recolectoras

que en el bienestar de los vecinos. Por-que los vecinos de la Ciudad, además de tener que pagar 3100 millones de pesos anuales (aumento de ABL mediante), de-berán sufrir las consecuencias por conta-minar la tierra. Habrá buenos negocios para las empre-sas recolectoras y para la industria del consumo, que produce basura, pero como dice el refrán al comienzo de la nota: el dinero no se come, ni te quita la sed, ni se respira. Y en el caso del medio ambiente está comprobado que todo lo malo que se le hace a la tierra le vuelve a los hijos de la tierra.

Última pieza del rompecabezas

Observatorio del derecho a la [email protected]

Contactos: 15 3655 3465 - 15 3523 9091

Recr

ació

n de

Mau

ro A

ngel

ini p

ara

el G

rupo

La

Mira

bilia

- N

euqu

én

Page 12: Periódico Vas 69

Periódico VAS 69 - Octubre 2014