Periódico Participación Al Día N° 46

8
Número 46 Junio - julio de 2014 Bogotá, D. C. ISSN 1657-5172 No vemos las cosas como son, sino como somos. J. Krishnamurti Escritor hindú Participación El abecé de las personas LGBTI PÁGINA PÁGINA Bogotá decide en salud El proyecto de inversión 887 del 2014 se convierte en una importante herramienta que tiene como propó- sito fomentar la participación y la capacidad de deci- sión de la ciudadanía sobre los asuntos de la ciudad. Ayudar a salvar vidas, un deber social Aféresis es un término derivado del griego que signi- fica ‘separar’. En la donación por aféresis, la sangre es extraída de un donador y separada en sus compo- nentes: plaquetas, glóbulos rojos y plasma. Después se seleccionan uno o dos de esos componentes y el resto se retorna al donador. ¿Sabe usted que significa la sigla LGBTI? ¿Qué pasa cuan- do hombres y mujeres no seguimos los patrones he- teronormativos que nos im- pone la sociedad en la cual crecemos? ¿De quién nos debemos enamorar? ¿Es que acaso se debe seguir algún ‘comportamiento’ específico para no ser vulnerados(as) o violentados(as)? Conozca el abecé de las personas LGBTI. (Págs. 4 y 5). Recomendaciones de salud para viajeros internacionales A continuación se presenta una serie de recomendaciones que pueden ser de gran utilidad para quienes viajan al exterior, sobre todo para aquellos que van a Brasil para vivir la pasión del fútbol. Mínimo diez días antes de viajar debe vacunarse contra el sarampión, la rubéola y la fiebre amarilla. Los niños menores de 6 años deben tener el esquema de vacunación completo según la edad. Recuerde que algunos países exigen la vacuna contra la fiebre amarilla. Esta vacuna debe apli- carse quince días antes al viaje y es gratuita. Contra las picaduras de insectos: aplíquese repelente en las partes expuestas de la piel, use camisa de manga larga y pantalones largos. Protéjase del sol y evite la deshidratación. Utilice gorro o visera y bloqueador solar. Consuma agua potable, preferiblemente envasada. Si tiene gripa, utilice tapabocas. Al toser y al estornudar cúbrase la nariz y la boca con un pañuelo desechable o con el antebrazo. Si tiene síntomas gripales evite saludar de mano y de beso para no contagiar a otros. Lávese las manos con agua y jabón antes de preparar o consumir alimentos, después de entrar al baño, de estar en contacto con objetos conta- minados o de toser o estornudar. Consuma alimentos bien cocinados, especial- mente la carne, el pollo, el pescado y los huevos. Disfrute el momento sin ponerse en riesgo: lleve siempre preservativos.

description

El abecé de las personas LGBTI

Transcript of Periódico Participación Al Día N° 46

Page 1: Periódico Participación Al Día N° 46

Número 46

Junio - julio de 2014

Bogotá, D. C.

ISSN 1657-5172

No vemos las cosas como son, sino

como somos.

J. Krishnamurti Escritor hindú

Part

icip

aci

ón El abecé de las personas LGBTI

PÁGINA PÁGINA

Bogotá decide en salud

El proyecto de inversión 887 del 2014 se convierte en una importante herramienta que tiene como propó-sito fomentar la participación y la capacidad de deci-sión de la ciudadanía sobre los asuntos de la ciudad.

Ayudar a salvar vidas, un deber socialAféresis es un término derivado del griego que signi-fica ‘separar’. En la donación por aféresis, la sangre es extraída de un donador y separada en sus compo-nentes: plaquetas, glóbulos rojos y plasma. Después se seleccionan uno o dos de esos componentes y el resto se retorna al donador.

¿Sabe usted que significa la sigla LGBTI? ¿Qué pasa cuan-do hombres y mujeres no seguimos los patrones he-teronormativos que nos im-pone la sociedad en la cual crecemos? ¿De quién nos debemos enamorar? ¿Es que acaso se debe seguir algún ‘comportamiento’ específico para no ser vulnerados(as) o violentados(as)? Conozca el abecé de las personas LGBTI. (Págs. 4 y 5).

Recomendaciones de saludpara viajeros internacionales Recomendaciones de saludpara viajeros internacionales

A continuación se presenta una serie de recomendaciones que pueden ser de gran utilidad para quienes viajan al exterior, sobre todo para aquellos que van a Brasil para vivir la pasión del fútbol.

Mínimo diez días antes de viajar debe vacunarse contra el sarampión, la rubéola y la fiebre amarilla.

Los niños menores de 6 años deben tener el esquema de vacunación completo según la edad.

Recuerde que algunos países exigen la vacuna contra la fiebre amarilla. Esta vacuna debe apli-carse quince días antes al viaje y es gratuita.

Contra las picaduras de insectos: aplíquese repelente en las partes expuestas de la piel, use camisa de manga larga y pantalones largos.

Protéjase del sol y evite la deshidratación. Utilice gorro o visera y bloqueador solar. Consuma agua potable, preferiblemente envasada.

Si tiene gripa, utilice tapabocas. Al toser y al estornudar cúbrase la nariz y la boca con un pañuelo desechable o con el antebrazo.

Si tiene síntomas gripales evite saludar de mano y de beso para no contagiar a otros.

Lávese las manos con agua y jabón antes de preparar o consumir alimentos, después de entrar al baño, de estar en contacto con objetos conta-minados o de toser o estornudar.

Consuma alimentos bien cocinados, especial-mente la carne, el pollo, el pescado y los huevos.

Disfrute el momento sin ponerse en riesgo: lleve siempre preservativos.

Page 2: Periódico Participación Al Día N° 46

AlcAldíA MAyor de BogotáSEcrETAríA DISTrITAL DE SALuD

Carrera 32 No 12-81

Alcalde MayorGustavo Francisco Petro Urrego

Secretario Distrital de SaludAldo Enrique Cadena Rojas

@AldoECadena

Subsecretario Distrital de SaludGiovanny Rubiano García

Director de Participación Social y Servicio al ciudadano

Octavio Niño Quintero

Jefe de la Oficina Asesora decomunicaciones en Salud

Oriana Obagi Orozco

coordinación EditorialMaría del Pilar Moreno CruzOficina de Comunicaciones

Textos Secretaría Distrital de Salud

Isabel Cristina Buriticá Héctor Fabio Espinosa

Referentes LGBTI Salud Pública

Alexandra FonrodonaHaydibers Arredondo

Jefferson CamachoOficina de Comunicaciones

Equipo de la dirección de ParticipaciónSocial y Servicio al Ciudadano

Línea 106Participan en esta ediciónGonzalo Wohlmeyer Gómez

Copaco Engativá

corrección de estiloGustavo Patiño Díaz

FotografíaFotolia (Banco de imágenes)

Diseño y diagramaciónJuan Carlos Vera Garzón

ImpresiónSubdirección

Imprenta Distrital – D.D.D.I.

Los artículos y las opiniones expresadas en esta edición son de exclusiva responsabilidad de sus autores

Su participación es muy importante.Escriba sus artículos y envíelos a [email protected]

Teléfono: 364 95 62

/secretaríadistritaldesalud

@sectorsalud

Secretaría distrital de salud

EDITORIAL

El Comité de Participación Comuni-taria en Salud (Copaco) del Distrito realizó su primer congreso en el

Centro de Memoria, Paz y Reconciliación. Esta experiencia mostró cómo en medio de la diversidad y los desacuerdos se cons-truye una unidad orgánica comunitaria en salud, sobrepasando las formalidades de ley y avanzando en la transparencia del compromiso social en salud.

La administración distrital de Bogotá, como parte integrante del proceso de unidad del Copaco, al que preside por mandato del Decreto 1757 de 1994, actúa en este proceso como garante consciente y optimista de que el camino es la unidad.

El congreso, celebrado el 28 y el 29 de abril, determinó la ruta de una orga-nización mixta —administración del Dis-trito Capital y delegados comunitarios de sus veinte localidades—, “en defensa del derecho a la salud y a la calidad de vida”, el lema oriundo y emancipador del Copaco Engativá.

El avance del Congreso se plasmó en la presencia de delegados comunitarios de las localidades capitalinas y de las comunas de Medellín, derrotando así la mentira antiunitaria de que solo Bogotá es territorio de participación comunitaria en salud.

En ese mismo orden de ideas, la ini-ciativa de la creación de los ‘copaquitos’

—copacos de infantes y adolescentes—, complementa nuestro proceso de unidad hacia el interior organizativo de quienes en materia de derechos son los primeros: nuestra niñez.

Ahora tenemos una organización capaz de aunar esfuerzos comunitarios hacia el logro pleno de la exigibilidad del derecho a la salud y a la calidad de vida, que es vinculante con la lucha por los dere-chos económicos, sociales y culturales.

La participación comunitaria en salud aunará esfuerzos alrededor de la bús-queda de salidas del tamaño de los pro-blemas enfrentados en defensa de los derechos, de la producción y de la sobe-ranía nacionales.

Estamos de acuerdo con la opinión generalizada de los colombianos: el actual sistema de salud debe

cambiar. Así lo demuestran las cientos de miles de tutelas de los ciudadanos ante los estrados judiciales para exigir el amparo de sus derechos a la salud y a la vida, negados por quienes han conver-tido la salud en un negocio.

Mientras el cambio ocurre, la Bogotá Humana continúa sin descanso apli-cando un modelo de atención primaria en salud (APS) que viene mejorando los indicadores de morbilidad y mortalidad, con sorprendentes e históricas tasas que demuestran la disminución en: muerte infantil de menores de un año y de cinco años, muerte materna, perinatal y por tos ferina y cero muertes por desnutri-ción, entre otras.

Siguiendo la línea del énfasis en atención primaria en salud, cabe anotar otros avances:Centros Amigables para la Mujer: Espacios de comprensión y trata-miento integral a las mujeres, donde médicos, psicólogos, trabadoras socia-les y abogados realizaron, en solo un año de implementación, 3.858 asesorías en anticoncepción y 2.112 citologías; así mismo brindaron 112 asesorías pretest VIH, 69 asesorías postest VIH y 321 consultas orienta-das a la prevención de VIH e infeccio-nes de transmisión sexual. En el 2013 se aplicaron 351.000 dosis contra el virus del papiloma humano, causante del cáncer de cuello uterino.Rescate de membrana amniótica para recuperar la piel de personas quema-

das: Bajo la orientación directa del Banco Distrital de Tejidos-Hemocentro Distrital y el apoyo de los médicos del Hospital de Meissen, se inició en el curso de este mes el rescate de membrana amniótica; el avance científico es una respuesta de mayor efectividad para el tratamiento y recuperación de la piel de personas que-madas.Niñas y niños con leucemia reciben acompañamiento integral en casa: La estrategia de atención implementada por la Bogotá Humana elimina total-mente las barreras de acceso, mejora la calidad de vida de quienes sufren este flagelo y muestra una diferencia abismal con el modelo de la Ley 100.

Aldo Enrique cadena rojasSecretario Distrital de Salud

CARTAS DE LA COMUNIDAD

Mientras cambia la Ley 100, Bogotá Humana avanza en salud

copaco distrital, unidad y avance hacia una cobertura nacional

Gonzalo Wohlmeyer Gómez - Copaco Engativá

Junio-Julio de 2014 - Número 462 al día!Participación

Page 3: Periódico Participación Al Día N° 46

30 minutos para salvar 4 vidasJefferson Camacho - Oficina de Comunicaciones, SDS

Aféresis significa ‘retirar’ o ‘separar’

El Banco de Sangre, Tejidos y Células Hemocentro Distrital es el banco de sangre de referencia de Bogotá

y está considerado como uno de los más modernos, automatizados y sistemati-zados de América Latina.

Dentro de los programas implementados por el Hemocentro Distrital, se destaca el de donación por aféresis.

Aféresis es un término derivado del griego que significa ‘separar’. En la donación por aféresis, la sangre es extraída de un dona-dor y separada en sus componentes: pla-quetas, glóbulos rojos y plasma. Después se seleccionan uno o dos de esos compo-nentes y el resto se retorna al donador.

Hoy en día la transfusión sanguínea es más que extraer sangre a un donador y administrarla a un paciente; la transfu-

sión actual procura administrar a cada paciente solo los componentes de la san-gre que le hacen falta, lo que disminuye riesgos innecesarios y asegura conseguir el máximo beneficio en cada transfusión.

Con las máquinas de aféresis los bancos de sangre realizan una donación selectiva de donante único, haciendo el proceso de donación más eficiente: mayor cantidad de productos extrayendo menos sangre.

Donación por aféresis de glóbulos rojos y plaquetas

1.

2.

3.

4.

Se devuelve el resto de

componentes al donante.

1.

2.

4.

Equipo de separación

Los componentes deseados (glóbulos

rojos, plaquetas oplasma) se separany se obtiene el que

se necesita.

3.

Se realiza la punción de la vena.

Se inicia la extracción de la sangre.

Se obtienen los tres componentes de la sangre: glóbulos rojos, plaquetas y plasma.

Se devuelve el resto de componentes al donante.

¿La donación por aféresis es segura?Sí, es completamente segura. Durante todo el procedimiento, el donante será atendido y supervisado por personal alta-mente calificado.

¿Esta donación puede tener efectos adversos?Sí, pero menos que en una donación de sangre total. Entre los posibles pero infre-cuentes efectos adversos se encuentran: pequeños hematomas en el lugar de la punción, reacción leve al anticoagulante, hormigueo alrededor de los labios y sabor metalizado en la boca. Los profesionales de la salud estarán atentos a estos hechos para disminuir la velocidad y brindar así un mayor confort al donante.

¿Quién puede donar por aféresis?Cualquier donante habitual, voluntario, con estilo de vida saludable, que cumpla los requisitos de una donación de sangre total y que esté dispuesto a ofrecer un poco más de tiempo para contribuir con esta noble labor.

¿Quién necesita esta donación?Pacientes con enfermedades de la sangre o con cáncer, que requieren múltiples y fre-cuentes transfusiones de glóbulos rojos y de plaquetas.

El Banco de Sangre, Tejidos y Células Hemocentro Distrital hace un llamado de solidaridad a toda la ciudadanía para que

ejerza la práctica de la donación durante todo el año. Esto garantizará reservas suficientes para dar cobertura a todas las necesidades que se puedan presentar en la ciudad.

¿cuánto tiempo se requiere para donar por aféresis?La donación por aféresis puede tomar entre 30 y 90 minutos, según el compo-nente que se vaya a donar y beneficia a un promedio de 4 a 5 personas.

¿Por qué debería donar por aféresis?Porque optimiza su donación y se obtie-nen productos de mayor calidad, contribu-yendo a mejorar la expectativa de vida de los pacientes.

Junio-julio de 2014 - Número 46 3al día!Participación

Page 4: Periódico Participación Al Día N° 46

El abecé de las personas LGBTI

¿Qué significa LGBTI?LGBTI es una sigla que se usa para agrupar a personas lesbianas, gays, bisexuales, transgénero (categoría que reúne a travestis, transexuales, transformistas y drag queens) e intersexuales (conocidos anteriormente como hermafroditas). Lesbianas, gays y bisexuales se identifican por su parte afectiva; las personas transgénero, por su modificación corporal y construcción desde lo social, y los intersexuales desde el punto de vista biológico.

¿Qué pasa cuando hombres y mujeres no seguimos los patrones heteronorma-tivos que nos impone la sociedad en la cual crecemos? Consideramos que lo primero es que la ciudadanía en general conozca todos los grupos que conforman

los sectores LGBTI, con el fin de iniciar con una referencia desde lo general. Por ello, a continuación definimos los conceptos básicos en la comunidad LGBTI, lo que quizás pueda resolver alguna de las inquietudes de los lectores frente a este complejo tema.

Bisexuales: Seres humanos que identifi-cados y reconocidos como hombres o muje-res sienten un deseo homoerótico-afectivo por personas de su mismo sexo y del sexo contrario.

Gays: Seres humanos que identificados y reconocidos como hombres sienten un deseo homoerótico-afectivo por personas de su mismo sexo.

Intersexuales: Seres humanos que nacen con características genotípicas y fenotípi-cas ambiguas, es decir, que no se clasifican de manera estricta como hombres o muje-res, dado que tienen alguna de las caracte-rísticas del otro sexo.

Lesbianas: Seres humanos que identifi-cados y reconocidos como mujeres sienten un deseo homoerótico-afectivo por perso-nas de su mismo sexo.

Transexuales: Seres humanos que transi-tan en el género opuesto al de su sexo de nacimiento (pene o vagina) y que asumen su identidad de género de manera perma-nente en la vida pública y privada, incorpo-rando atributos de género. Hay que tener en cuenta que en este punto se puede culminar con una cirugía de reasignación sexual (cambio de sexo).

Transformistas: Seres humanos que tran-sitan en el género opuesto al de su sexo de nacimiento (pene o vagina) y de manera temporal incorporan atributos de género para el desarrollo de espectáculos.

Travestis: Seres humanos que transi-tan en el género opuesto al de su sexo de nacimiento o biológico (pene o vagina), lo hacen de manera permanente y asumen su identidad incorporando atributos de género asociados a la vestimenta y a trans-formaciones corporales que van desde la hormonización hasta cirugías estéticas.

al día!Participación Junio-Julio de 2014 - Número 464

Page 5: Periódico Participación Al Día N° 46

El abecé de las personas LGBTI¿Cuál es la diferencia entre sexo, género y orientación sexual?El sexo debe entenderse como esas características genotípicas y fenotípicas que definen un macho y una hembra y que de manera errónea determinan qué es mujer y qué es hombre.

El género es la construcción sociocultural e histórica en que se reconoce qué es lo femenino y qué es lo masculino. Por su parte, la orientación sexual debe apreciarse como un aspecto mínimo de la vida y el ser humano que establece una relación como indivi-duo con el otro sexo, en este caso a través de un deseo homoeró-tico - afectivo.

Es importante tener clara la importancia del peso cultural y social que recae en la construcción de nuestra identidad de género y en

nuestra orientación sexual, dado que, a pesar de que nacemos con un sexo “determinado” (pene o vagina), este no fija el destino de nuestros gustos ni nuestro comportamiento sexual o social.

Nuestra identidad de género y nuestra orientación sexual están definidas por una serie de factores en la crianza. Hay que tener claro que no nacemos heterosexuales, sino que nos enseñan a serlo, al igual que no nacemos siendo femeninos ni masculinos, sino que también nos educan para serlo desde aspectos simples como asociar el color azul a los hombres y el rosado a las mujeres, o definir comportamientos diferenciados de hombres y mujeres, como imaginarios en los cuales el hom-bre no debe llorar y las mujeres son débiles.

Isabel Cristina Buriticá y Héctor Fabio Espinosa Referentes LGBTI, Salud Pública, Secretaría de Salud

¿Por qué se celebra la marcha LGBTI?El 28 de junio de 1969, en Stonwall Inn, un bar neoyorkino donde funcionaba un espacio de homosocialización, perso-nas LGBTI fueron atacadas por un grupo que representaba un sistema que las perseguía.

Los hechos ocurrieron cuando policías que habían iniciado la redada, comenzaron a agredir a las personas que estaban dentro del bar, lo que motivó a los asistentes a levantar su voz y enfrentarse ante ese sistema legal hostil que los oprimía.

Desde entonces, cada año los sectores LGBTI se reúnen para marchar con el objetivo de que los derechos de estas perso-nas no sean atropellados o violentados por su orientación sexual o identidad de género.

2.0 by 86931652@N00Stonewall Inn, Site Of The 1969 Stonewall Riots Which Began The Modern Gay Rights Movement

al día!ParticipaciónJunio-Julio de 2014 - Número 46 5

Page 6: Periódico Participación Al Día N° 46

Bogotá decide en saludEquipo de la Dirección de Participación Social y Servicio al CiudadanoSecretaría Distrital de Salud

A pesar de todas las acciones de denuncia por parte de la ciuda-danía sobre las constantes viola-

ciones en el acceso a la prestación de servicios de salud, se identifica que siguen existiendo falencias que inciden en los indicadores de morbi-mortalidad y en el cumplimiento de políticas públicas sectoriales para la calidad de vida.

El principio democrático básico del plan de gobierno Bogotá Humana, es que la administración distrital será garante de los mandatos del artículo 103 de la Cons-titución Política de Colombia de 1991: “El Estado contribuirá a la organización, promoción y capacitación de las asocia-ciones profesionales, cívicas, sindicales, comunitarias, juveniles, benéficas o de utilidad común no gubernamentales, sin detrimento de su autonomía, con el objeto de que constituyan mecanismos democráticos de representación en las diferentes instancias de participación,

concertación, control y vigilancia de la gestión pública que se establezcan”. Por ello, en el Plan Territorial de Salud de la Bogotá Humana se establece el fortale-cimiento de la participación ciudadana, comunitaria y social, no solamente a tra-vés de la representación, sino también mediante el estímulo a la participación democrática en la gestión y toma de deci-siones en las entidades que conforman el sistema de salud.

Con el fin de continuar fortaleciendo las acciones que caracterizan a la Bogotá Humana y en cumplimiento de las metas del plan de desarrollo de Bogotá, desde la Dirección de Participación Social y Servicio al Ciudadano de la Secretaría Distrital de Salud se coordinan actividades encami-nadas a atender de manera efectiva dicha vulneración del derecho a la salud.

En este sentido, el proyecto de inver-sión 887 del 2014 se convierte en una

importante herramienta que tiene como propósito fomentar la participación y la capacidad de decisión de la ciudadanía sobre los asuntos de la ciudad, consolidar los servicios de atención a la ciudadanía en salud y la gestión a favor de la defensa del derecho efectivo de la salud rescatando la esencia del quehacer del Estado y de lo público, así como fortalecer la rectoría y garantizar una estructura administrativa distrital competente y comprometida con las necesidades de la ciudadanía.

Así mismo, este proyecto busca gene-rar condiciones que favorezcan el control social y la incidencia en el conjunto de las decisiones públicas para la promoción, protección y exigibilidad del derecho a la salud y para la transformación de las condiciones de vida y salud a partir del reconocimiento de sus realidades territo-riales y diversidades poblacionales en la construcción de una Bogotá más humana, incluyente y equitativa.

¿Tú sabes qué población se

beneficiará con este proyecto?

Toda la población del Distrito Capital,

tanto la urbana como la rural.

Pero ¿cómo está conformado el grupo objetivo

para desarrollar este proyecto?

Por todos los ciudadanos

organizados y no organizados de

la Capital.

Amigos, recordemos utilizar estas herramientas

que fortalecen nuestro trabajo con la comunidad.

Junio-Julio de 2014 - Número 466 al día!Participación

Page 7: Periódico Participación Al Día N° 46

De lunes a viernes de 12:00 m. a 12:15 p.m.

El espacio institucional de la Secretaría Distrital de Salud

a través de

Bogotá SanaEscuche

Primera emisora virtual del Distrito Capital

consuelo del Socorro Córdoba es una mujer afro, chocoana, de Istmina, la mujer que quizás en Colombia ha recibido más daños en su rostro, en su cuerpo y en su vida por el ataque

con un agente químico llamado ordinariamente “ácido”. ¿Qué buscaba su excompañero al hacerle esta crueldad? Borrarla para siempre, arruinar la capacidad de construir su pasado, presente y futuro en sociedad.

Su testimonio de vida se convierte en una historia de persis-tencia, de resistencia frente a un entorno que la rechaza, no la reco-noce, la niega, le condiciona su dignidad, e igual que su agresor, la borra y la desaparece.

¿La gran lección? Ella ofrece respeto donde sufrió humillación, sensibilidad donde sufrió crueldad sin límite, comprensión donde recibió violencia, rechazo, desconfianza y abuso.

No lo sé, él lo planeó, yo no sabía nada, eran las tres tarde. Le dieron cuatro años de cárcel, si pagó uno fue mucho, y yo duré seis meses hospitalizada. Nunca lo he vuelto a ver, para qué se quiere ver a una persona que le ha hecho un daño tan grande a uno. A mí casi no me gusta recordar porque siempre termino llorando.

Recuerdo que cuando sentí eso en mi pielecita me ardía tan feo que salí a la calle corriendo, pero sin pensar. Yo me enloquecí y Dios me dijo: devuélvase. Me regresé y como eso era un inquilinato la pila era grande y yo duré como veinte minutos echándome agua.

Entonces entré a la casa, cogí la alcancía y mis vecinos me llevaron al Hospital El Tunal. Cuando llegamos el médico dijo: “¿Qué fue lo que le echaron?, ¡quítenle esa ropa!” Cogieron 12 bolsas de suero y las echaron en un platón, me aplicaron morfina y cogieron un cepillo y me lo restregaron en la piel. Al otro día desperté y no veía nada. Ahí acostada escuchaba que la gente hablaba a mi lado, pero yo sentía vergüenza y quería como taparme la cara para que no me vieran. En ese momento llegó don Jorge, un vecino, y dijo: “¡Dios, por qué mejor no la mató!” Yo le dije: matarme no, ¡yo quiero vivir!

Yo no me encerré en mi accidente. Al lado de mi cuarto estaba la sala donde llegaban los niños quemados, entonces yo ayudaba a limpiarlos, les daba la comida, yo era como la mamá de ellos, yo transnochaba con mis muchachitos y a los que llegaban más

quemados y no querían abrir los ojos, yo les decía: miren que lo mío es más duro, miren, yo no tengo familia, solo Dios y los ángeles que son mis enfermeros, ¡tienen que abrir los ojos! Eso era muy lindo y me ayudó a vivir.

¡Ah bueno! Y entonces vinieron las operaciones, yo llevo 64, la última me la hizo la doctora Gaona, ella me está operando y a mí solo me toca pagar los insumos. Para hacerme esta naricita que tiene doce años, me sacaron este pedacito de carne de la muñeca (Consuelo señala su mano derecha) y otro pedacito para el cartí-lago (Consuelo suspira y parece tomar aliento para continuar la historia).

¿Ahora qué hago de mi vida? Para recoger el arriendo me ha tocado pedir limosna. Mi mami Pili* me ha ayudado para comprar el overol, la careta y la crema. Además, tengo una hija que no me quiere. Yo siempre que entro a una cirugía le digo a Dios: “llévame, ¿yo qué hago acá?” A mí no me duele morirme, yo no le tengo miedo a la muerte.

Hay gente que piensa que yo me disfrazo ¿quién quiere andar así? Ni los buses me paran, se burlan, me humillan y me gritan ¡monstruo! Yo era bonita, tenía salón de belleza, si usted ve las fotos… era hermosa… y ahora no valgo nada. Todo eso me duele y yo digo ¡sí! todo tiene un límite, llegará un momento en el que diré no más. Estoy cansada, muy cansada. (Consuelo suspira y guarda silencio por unos segundos)

Yo sueño pero los sueños no se cumplen. Mis manos todavía sirven, mi arte está en mis manos. Mi sueño es tener una pelu-quería, tener mi negocio, perfeccionarme en la belleza que es lo que me gusta, yo sé arreglar las uñas, poner las extensiones, plan-char el pelo, cortar y alisar con queratina, sé alisar el pelo de los afros con las cremas americanas y mucho más… pero como solo son sueños ¿cómo la ve?

Con un largo silencio y un prolongado suspiro Consuelo del Socorro terminó su historia. Una de esas que produce miedo, esca-lofrío, impotencia y dolor profundo, y obliga a preguntarnos quién es realmente el monstruo de este relato. Sin duda, no es ella.

*Consuelo del Socorro llama “mami Pili” a una amiga que la apoya.

La gran lecciónSon pocos los que han aprendido a respetar la diferencia, no solo concebida desde la diversidad sexual, sino también desde lo físico. Ver a alguna persona en condición de discapacidad ya no produce miedo, sino solidaridad y, en muchas ocasiones, respeto, porque dicha condición exige esfuerzos sobrehumanos en la vida. Podríamos decir que este nuevo modelo de pensamiento ha humanizado, de alguna forma, el comportamiento de algunos. Sin embargo, vivimos en un mundo donde la imagen y la figura determinan el éxito. Esta realidad, que gobierna la sociedad actual, ha terminado por matar para siempre la incuestionable dignidad de ser humano.

Alexandra Fonrodona – Oficina de Comunicaciones SDS

Junio-julio de 2014 - Número 46 7al día!Participación

Page 8: Periódico Participación Al Día N° 46

Puedes llamar gratis desde cualquier celular o fijo

106Solo marca

@Linea_106

facebook/linea106

www.saludcapital.gov.co

24 HORAS∕7 DÍAS

Encuentros

� Por primera vez en la red pública se hace el rescate de membrana amniótica, procedimiento que ayuda a recuperar la piel en los tratamientos de quema-duras, cirugía abierta y oftálmica, úlceras cutáneas crónicas y reconstrucciones maxilofaciales.

� El 26 de abril la Secretaría Distrital de Salud celebró la Semana de Vacunación de Las Américas. Dispuso 348 puntos de vacuna-ción en las 20 localidades para atender a niñas y niños menores de 6 años de edad, adultos mayores de 60 años, mujeres en edad fértil o embarazadas y niñas sujeto del programa contra el VPH.

� La Secretaría Distrital de Salud entregó 288 camillas hidráulicas distribuidas en 14 hospitales de la Red Pública.

Señales para detectar situaciones de matoneo

Nilda Carolina Torres Gutiérrez Coordinadora de la Línea 106 “Al alcance de niños, niñas y adolescentes”

El matoneo o bullying es una forma de violencia experimentada por niños, niñas y adolescentes que tiene las

siguientes características:

Es producto de la inequidad en las rela-ciones de poder y se da particularmente entre estudiantes.

Si bien sucede en el colegio, es una repro-ducción de problemas sociales en los cuales hay responsabilidad de la familia, la sociedad y el Estado.

Al ser un evento vivido en plena etapa de desarrollo, puede tener consecuencias como deserción escolar, agresividad, uso y abuso de sustancias psicoactivas y conducta suicida, entre otros riesgos.

La violencia escolar no solo se evidencia en agresiones físicas, sino que también se incluyen las agresiones verbales, así como acciones de rechazo y exclusión.

¿Qué hacer? Mejore la comunicación con sus hijos permítales que hablen de lo que les sucede, póngase en su lugar, ayúdelos a encontrar respuestas o soluciones a sus dilemas de manera autónoma y brínde-les su apoyo incondicional.

Esté atento a cualquier cambio súbito en sus hijos relacionado con rendimiento académico, inasistencia escolar con múl-tiples excusas, sentimientos de tristeza y angustia, cambios en los hábitos ali-menticios o de sueño.

Incluya la responsabilidad del colegio informando al profesor o coordinador.

Recuerda llamar a la línea 106 si conoces un caso de matoneo.

Junio-Julio de 2014 - Número 468 al día!Participación