Periodico de sociologia

download Periodico de sociologia

of 1

Transcript of Periodico de sociologia

  • 8/3/2019 Periodico de sociologia

    1/1

    CRONOS

    Octubre 12 del 2011periodico

    Universidad Abierta y a Distancia UNAD Curso de Sociologa

    bia patria querida, te llevo con amor en mi corazn, este es el

    de la oracin a la patria que repiten los soldados en el protocolo

    amento a la bandera del ejrcito de la Republica de Colombia, la

    el respeto y el servicio es una experiencia que aporta el orgullo

    bandera, al momento de jurar bandera ser afirma el compromiso

    fender la patria.

    dir al sentimiento nacional, se recuerda el popular desarrollo

    co de un movimiento, que matizo la costumbre de un estado; las

    es colectividades Conservadoras y Liberales despertaron en

    sa de intereses patriotas, los cuales hicieron posible la

    bulacin que como objetivo, portaba compartir el gobierno de una

    , y unir a los partidos tradicionales de la Republica Colombiana.

    nte Nacional tiene antecedentes en 1908, en las clausulas de

    ueos de todos los matices polticos, que frente a la dictadura del

    al Reyes, plantearon el patriotismo, como amor a la patria, que

    el sacrificio de Colombia, y que inmole propsitos que no sean de

    s y desarrollo del pas; la mxima marxista unidos venceremos,no se trataban de poderes obreros aunque parte de ellos

    rmaron las mitades de la republica, este asunto se formula entre

    a 1960 a cargo de Laureano Gmez director del Partido

    rvador y Alberto Lleras Camargo Director del Partido Liberal

    a la Dictadura del General Rojas Pinilla. Este acontecimiento

    co de Colombia se titulo Frente Nacional.

    neda del pas se ve afectada por una tercera cara, o la tercera

    en un pas acostumbrado a un solo rival, La formulacin de la

    a del Frente Nacional, tubo el inters patritico por la

    racin del orden constitucional, sugiri la reeducacin de los

    os, proponiendo una

    n a los fundamentos de Colombia; la tarea, el respeto a la vida,

    desecho y contaminado conjuntamente por los partidos polticos,

    ecieron 130 aos aferrndose al odio y la violencia.

    esencia de la revolucionaria poltica del Frente Nacional

    nde en la modificacin estructural del Colombiano y la

    gacin de la violencia bipartidista, el acuerdo significo el olvido de

    uta por el predominio poltico; el pacto de Benidorm (Espaa 24

    1956) firmado por el conservador Laureano Gmez y el liberal

    Camargo fue la tregua para unirse en oposicin contra Rojas

    la Dictadura amenazaba arvadores y Liberales, destruyendo el patrimonio moral,

    cional y jurdico de Colombia, censuraba la prensa, y despilfarraba

    ro pblico.

    or a la patria y los interese de cada partido lograron derrocar a

    de su labor Presidencial en Colombia, entre 1957 y 1958 ocurri

    a militar la cual estaba conformada por Gabriel Pars Gordillo,

    acias Fonseca Espinosa, Rafael Navas Pardo, Rubn Piedrahita

    o y Luis Ernesto Ordez Castillo, en 1958 El Liberal Alberto Lleras

    go se posesiona como Presidente de la Republica de Colombia

    Orlando Fals Borda, socilogo y activista poltico, nacido 11 de julio

    1925 y muri el 12 de agosto 2008

    Orlando Fals Borda proyecto la imagen de una generacin que busc

    asimilar los cambios que se operaban en Colombia durante la segunda

    mitad del presente siglo, mediante la integracin del conocimiento y la

    accin poltica.

    fue un socilogo de prestigio internacional de Colombia y Amrica

    Latina y distinguida figura poltica activa a la izquierda. Su obra en dos

    volmenes, La Violencia en Colombia (1962), compilado con Eduardo

    Umaa y padre alemn Guzmn, detall el terrible perodo de masacre

    campesina que dur una dcada despus del asesinato del lder liberal

    Jorge Elicer Gaitn, en 1948. Pronto reconocido como una obra

    maestra, que introdujo las complejidades de la poltica campesina de

    Colombia a un mundo ms amplio.

    Fals Borda lleg a creer que era el deber de un socilogo no slo

    examinar la realidad social del pas, sino para tratar de remediar las

    graves injusticias que la investigacin al descubierto. Un cercano

    colaborador, con quien cre la Facultad de Sociologa por primera vez

    en Amrica Latina en la Universidad Nacional de Bogot en 1959, fue el

    padre Camilo Torres Restrepo, un sacerdote carismtico que finalmente

    se uni a la guerrilla del Ejrcito de Liberacin Nacional (ELN) y fue

    asesinado en el ao 1966. Fals Borda, igualmente comprometidos con el

    cambio social y poltico, opt por un camino ms pacfico.

    En su rol acadmico, Fals Borda ha desarrollo una metodologa conocida

    como investigacin-accin participativa, combinando la teora con la

    investigacin y la participacin poltica. Esto se hizo popular en varias

    universidades de Amrica Latina y intrig a sus muchos admiradores en

    Europa y los EE.UU. pronunci un discurso en el que expone cuatro de

    sus propias directrices para los investigadores de la sociologa: "No

    monopolizar el conocimiento, ni imponer arrogantemente sus tcnicas,

    pero el respeto y combinar sus habilidades con el conocimiento de las

    comunidades de investigacin o de base, teniendo como total socios y

    co-investigadores Borda se convirti en uno de sus miembros elegidos

    en la a samblea constituyente de 1991. Ms tarde se convirti en

    presidente honorario del Polo Democrtico Alternativo, Carlos Gaviria,

    que apoy como candidato presidencial en las elecciones de 2006.

    Fals Borda escribi innumerables libros y artculos, la publicacin en

    2003 tras la muerte de Mara Cristina, un libro de memorias

    autobiogrficas, Antes la crisis del Pas, en la que record su amistad

    con Camilo Torres y reiter su creencia en los principios de la teologa

    de la liberacin.

    Camilo Torres, naci el 3 de febrero de 1929. En 1947, cuand

    estudiaba Derecho en la Universidad Nacional, decidi sorpresivamente

    hacerse sacerdote. Como seminarista mostr una tempran

    preocupacin por los asuntos sociales y, ordenados en 1954, viaj a la

    Universidad Catlica de Lovaina a estudiar sociologa. Desde entonce

    eran claros su afn de sacrificio, su deseo de influir en el conjunto de la

    sociedad y su voluntad de vincularse a los problemas de los grupo

    sociales ms pobres. En 1959 fue nombrado capelln de la Universida

    Nacional, donde comenzaba a afianzarse el pensamiento radical influido

    por el marxismo y la revolucin cubana. Busc acercarse a los jvenes

    universitarios, estimul los trabajos sociales en reas marginadas y

    ense sociologa en la Facultades de Economa y Sociologa. Desd1961 sus posiciones en defensa de los estudiantes le crearon conflicto

    con la jerarqua eclesistica y con el establecimiento poltico. Por ello

    debi retirarse de la capellana de la Universidad y pas a la parroquia

    de la Veracruz, en el centro. Trabajo en los Llanos Orientales con

    campesinos, y su participacin en la junta del Instituto Colombiano de

    Reforma Agraria, entre 1962 y 1964, terminaron por convencerlo de l

    necesidad de un cambio social radical en Colombia

    A mediados de 1964 se agudiz el conflicto de orden pblico en el pas

    El ataque gubernamental a las llamadas "repblicas independientes

    reforz las guerrillas del partido comunista y, en enero de 1965, con e

    asalto a la poblacin santandereana de Simacota, hizo su aparicin e

    Ejrcito de Liberacin Nacional (ELN), una guerrilla inspirada

    entrenada por la revolucin cubana. Entre mayo y octubre de 196

    realiz actividad de agitacin popular: recorri el pas, particip en

    manifestaciones y encuentros, dirigi el peridico Frente Unido y

    aglutin un grupo de simpatizantes y aliados que incluan al partido

    comunista, a los grupos urbanos del ELN, a marxistas e izquierdista

    independientes y a dirigentes sindicales. El 7 de enero de 1966, un ao

    despus del asalto a Simacota por el ELN, anunci pblicamente su

    compromiso con la guerrilla. Apenas un mes despus, el 15 de febrero,

    tropas de la Quinta Brigada, dirigida entonces por su amigo el corone

    Alvaro Valencia Tovar, dieron muerte al c ura guerrillero, cuando trataba

    de apoderarse del fusil de un soldado. Su impacto sobre la Iglesia

    latinoamericana fue amplio y prolongado. Influy en la opcin

    guerrillera de muchos sacerdotes y religiosos durante los quince ao

    siguientes, y sus ideas marcaron la mentalidad de los telogos de la

    Liberacin y de los grupos guerrilleros. Su rechazo de los mecanismos

    electorales hizo mucho para debilitar la accin democrtica de lo

    nuevos movimientos de izquierda.

    FRENTE NACIONAL ORLANDO FALS BORDACAMILO TORRES

    Base BibliogrficaEl Frente Nacional Garcia, Crdenas Jorge, el

    frente nacional y los partidos polticos (anlisis y

    interpretacin poltica, 1958)

    www.jorgeorlandomelo.com/camilo_torres.htm

    www.banrepcultural.org/blaavirtual/biografias/f

    alsorla.htm