Periódico A La Mar

20
1 Entretenimiento Capacitación Año A la Mar Armada Nacional de Colombia “Con eficacia y transparencia construimos paz y futuro en los mares, costas y ríos de la patria”. Hermandad contra el terrorismo 6 Pasa página 20 Pasa página 7 Jornada recreativa en el corregimiento Rocha (Bolívar) 5 Nace una nueva vida a bordo del ARC Valle del Cauca 5 Distribución Gratuita -ISSN-1692-5009 AÑO 10 104 www.armada.mil.co www.haztemarino.mil.co Lea en páginas interiores M A R Z O EDITORIAL Retos y desafíos para la Fuerza de Superficie en el siglo XXI 2 EN UN PRINCIPIO y como parte de un importante plan de seguridad, el Gobierno Nacional solicitó un grupo de Infantería de Marina elite, compuesto por unidades terrestres y fluviales para formar parte de una Fuerza Especial de las Fuerzas Militares, que realizó importantes operaciones en diferentes regiones del país. los sueños a mar abierto “NOSOTROS COMO ASPIRANTES a Cadetes disfrutamos conociendo las profundidades del océano, las habilidades del marino y el manejo de las flotas de la Armada Nacional y ésta, es una oportunidad en la que podemos adquirir conocimiento para lograr ser profesionales integrales”, comentó el aspirante Mario Alberto Figueroa Grupo Tarea Fluvial de Prado: La reactivación del mar interior de Colombia Crucero de Instrucción, Crónica de Viaje

description

Edición No. 104

Transcript of Periódico A La Mar

Page 1: Periódico A La Mar

1Entretenimiento

CapacitaciónAño 10 • Número 104

AlaMarArmada Nacional de Colombia

“Con eficacia y transparencia construimos paz y futuro en los mares, costas y ríos de la patria”.

Hermandad contra el terrorismo 6

Pasa página 20

Pasa página 7

Jornada recreativa en el corregimiento Rocha (Bolívar) 5

Nace una nueva vida a bordo del ARC Valle del Cauca 5

Distribución Gratuita -ISSN-1692-5009

AÑO 10

104

www.armada.mil.co www.haztemarino.mil.co

Lea en páginas interiores

M A R Z O

EditorialRetos y desafíos para la Fuerza de Superficie en el siglo XXI 2

EN uN pRiNCipiO y como parte de un importante plan de seguridad, el Gobierno Nacional solicitó un grupo de Infantería de Marina elite, compuesto por unidades terrestres y fluviales para formar parte de una Fuerza Especial de las Fuerzas Militares, que realizó importantes operaciones en diferentes regiones del país.

los sueños a mar abierto

“NOsOtROs COMO AspiRANtEs a Cadetes disfrutamos conociendo las profundidades del océano, las habilidades del marino y el manejo de las flotas de la Armada Nacional y ésta, es una oportunidad en la que podemos adquirir conocimiento para lograr ser profesionales integrales”, comentó el aspirante Mario Alberto Figueroa

Grupo tarea Fluvial de prado:La reactivación del mar interiorde Colombia

Crucero de instrucción,

Crónica de Viaje

Page 2: Periódico A La Mar

2 AlaMarArmada Nacional de Colombia

Año 10 • Número 104

Editorial

pOstERiORMENtE, EN LOs AñOs 50, unidades navales de la Armada Na-cional, el Almirante Padilla, la Brion y la Tono, enarbolaron nuestro Pabellón y contribuyeron a la flota de las Naciones Unidas, en el Pacífico Occidental duran-te la Guerra de Corea; adicionalmente, desde el año de 1960 hasta la fecha de hoy, de manera ininterrumpida la Fuerza Naval ha participado en los ejercicios Unitas, operación multina-cional que busca estrechar los lazos de amistad entre las naciones y entrenar a las tripulaciones en tácticas de guerra para las amenazas comunes, de orden transnacional. Hoy día, las unidades de superficie, cumplen a cabalidad todo tipo de operaciones en tiempo de paz, desde misiones humanitarias, pasando por la protección del medio ambiente marino y el control del tráfico ilícito en el mar, hasta misiones de soberanía y disuasión estratégica.

En cuanto a los retos y desafíos, estos pueden dividirse en tres grandes ins-tancias: La primera por enfrentar es hacer que Colombia, privilegiado por naturaleza, emplee en beneficio pro-pio los mares y recursos hídricos. Se precisa fortalecer la conciencia maríti-ma nacional con el fin de que nuestros mares sean los puntos de encuentro comercial y social de carácter nacio-nal e internacional, en tal sentido, el documento Visión Colombia 2019 del Departamento Nacional de Planeación establece: “El país deberá potenciar la función de enlace a través del mar, en-tre los países de las cuencas del Caribe y el Pacífico, Suramérica y el mundo. Será esencial para este propósito pro-mocionar la cultura marítima desde las instituciones educativas y generar co-nocimientos científicos y tecnológicos sobre los espacios oceánicos, las zonas costeras e insulares”. Para lograrlo es importante que el Estado desarrolle una Fuerza de Superficie, ágil, dinámi-ca y flexible que permita que el Poder Naval gravite allí, donde los intereses marítimos de la nación la requiera.

En segunda instancia, las organiza-ciones criminales son transnacionales y su portafolio, incluye todo tipo de actividades delictivas, entre las que se cuentan tráfico ilegal de drogas ilícitas, personas, armas, especies animales y vegetales; delitos fiscales y aduaneros, delitos contra el medio ambiente, en-tre otras muchas actividades que van en contravía del rumbo de la nación.

Estas organizaciones, utilizan lo in-menso del mar para burlar los contro-les estatales y poder de esta manera transportar, una mayor cantidad de material o mercancía, en un menor tiempo relativo y a un menor precio; adicional a lo anterior, la piratería en el mar ha retomado una fuerza inusitada en los últimos tiempos, es así como ca-sos importantes en el cuerno de África, han llamado la atención mundial.

En tercera instancia y no por eso me-nos importante, tenemos la dismi-nución significativa de los recursos naturales a nivel global, es así como en el presente y en el futuro cercano, los estados deben proteger sus recursos e intereses marítimos, de cualquier uso

ilegal, sobreexplotación, contamina-ción, invasión, etc.

Para asumir los retos descritos ante-riormente, la Armada Nacional ha es-tablecido como su misión: “Contribuir a la defensa de la Nación a través del empleo efectivo de un poder naval flexible en los espacios marítimo, flu-vial y terrestre bajo su responsabili-dad, con el propósito de cumplir la función constitucional y participar en el desarrollo del poder marítimo y a la protección de los intereses de los colombianos”. Por tal razón y por extensión, corresponde a la Fuerza de Superficie, defender a la nación en el espacio marítimo, bajo su jurisdicción de todas las amenazas a la seguridad nacional y propender por la protección de los intereses marítimos, para que los nacionales puedan desarrollarse li-bres de interferencias y perturbaciones substanciales.

Aunque Colombia es un país único, sus desafíos no lo son, por tal razón es oportuno y necesario el conocer, cuál es la posición al respecto que tienen algunos pensadores navales en la his-toria marítima reciente.

En primera medida se encuentra el Al-mirante Alfred Mahan, quien estable-ció que los estados se desarrollan des-de el mar y que para lograrlo requieren de una fuerza naval, capaz de defender sus intereses marítimos, en especial su comercio marítimo; por su parte

Sir Julian Corbett, concluye que los estados requieren de un poder naval amplio y suficiente para asegurar sus líneas de comunicaciones marítimas y disuadir a otras naciones que quieran un conflicto; en este sentido también se pronunció el Almirante Pierre Lacos-te, al decir que las potencias marítimas deben garantizar la protección de las líneas de comunicaciones marítimas, proteger la libre explotación de los recursos marinos y ejercer el control del mar dentro de su jurisdicción . Re-sumiendo, se puede afirmar que todo estado que tenga el beneficio del mar, debe contar para su defensa y como motor de su desarrollo, con una Fuerza Naval Organizada, que le provea de

seguridad en todas sus actividades marítimas; por lo anterior, esa Fuerza Naval Organizada, debe contar principalmente con unidades de superfi-cie versátiles, que puedan

afrontar las amenazas actuales y del fu-turo así como, las actividades propias de Guardacostas.

Para concluir, la Armada Nacional, a tra-vés de sus proyectos de planeación es-tratégica acuerdo a las necesidades de nuestra nación, y observando criterios estratégicos de talla mundial, desde el año 2008, ejecuta el proyecto Orión, éste dotará a las unidades capitales de la Fuerza de Superficie, de la más moderna tecnología, tanto en sistemas, de armas, control, comando, comuni-caciones e inteligencia (c3I); propulsión y sistemas auxiliares, a fin de contar con medios adecuados, para afrontar los retos y desafíos que el devenir del tiempo le imponga, en concordancia con la tendencia mundial, en cuanto a la protección del mar se refiere.

Este trabajo se está llevando a cabo con talento humano nacional y con el compromiso incondicional de las demás unidades de superficie, quienes han aumentado sus días de perma-nencia en el mar, para suplir el vacío que deja una flota en mantenimiento y de esta manera asegurar que los índices de seguridad de los colombia-nos, no se afecten, sino se fortalezcan. Por eso, es posible decir que Colombia cuenta con una Fuerza de Superficie, orgullosa de su historia, fuerte en sus convicciones y dispuesta para la victoria y en este su día no queda otro camino que decir “Brazo Zulu”.

Retos y desafíospara la Fuerza de superficie en el siglo XXi

El momento histórico que vive hoy día nuestro país, tiene bastante relevancia para nuestro futuro como nación, nos enfrenta a innumerables retos. La Armada Nacional prospectivamente viene siendo protagonista activa, aceptando estos desafíos y La Fuerza de Superficie como uno de sus componentes, el más antiguo se prepara para cumplir con la misión institucional de forma efectiva, eficiente y eficaz.

RECORdAR, hEChOs iM-pORtANtEs de nuestra historia naval, hacen brotar sentimientos encontrados, de dolor y orgullo en cada colombiano; Jorge Ni-colás Ruiz de Santayana, filósofo Español manifestaba: “Aquellos que no recuerdan el pasado, están condenados a repetirlo”.

Indiscutiblemente, el hecho histórico de mayor gloria y rele-vancia es la Batalla del Lago de Maracaibo, año de 1823, gran gesta naval del Poder Naval de la Gran Colombia, representa-do por la Fuerza de Superficie, evitó la reconquista de los terri-torios liberados y se consolidó por ende, la Independencia de América del Sur del reino de España; posteriormente y por una decisión política que no es posible entender, la nación renunció a contar con una ma-rina de guerra que defendiera la soberanía y los intereses maríti-mos de la nación; como posible consecuencia de esa decisión y en parte por no contar con una Fuerza Naval que hiciera frente a las amenazas que venían des-de el mar, en el año de 1903, el departamento de Panamá, se separó de Colombia, convir-tiéndose en nuestra hermana República de Panamá.

En el año de 1932, con el agra-vio extranjero de invasión a la región del Amazonas colom-biano, el gobierno nacional empezó a tener consciencia de la necesidad de contar con una Fuerza Naval, capaz de ga-rantizar la soberanía nacional en todas las jurisdicciones ma-rítimas y fluviales de Colombia. Otra vez la Fuerza de Superficie participó significativamente en la retoma de los territorios invadidos y en disuadir a los peruanos de sus intensiones de tomarse Leticia.

AlmiranteGUILLERMO BARRERA HURTADOComandante Armada Nacional

Hoy día, las unidades de superficie, cumplen a cabalidad

todo tipo de operaciones

Page 3: Periódico A La Mar

AlaMarArmada Nacional de Colombia 3

Año 10 • Número 104

CN Luis Felipe MantillaJefe Consejo Editorial

CF María Helena Pérez Varonadirectora de Acción integral

CF Asur Fabre Grisales GuzmánJefe división de Comunicaciones

TA 21 Edward Lozano A.Editor

TA 12 Mariam Hernández P.diagramadora

TO Juan Manuel Zamora B.Corrector de Estilo

S1 Juan Elías Álvarez V.Fotógrafo

MA2 Eddy Luis Marchena B. publicista

impresión Publicultural S.A.Medio de divulgación

mensual de la Armada Nacional

Las opiniones expresadas por nuestros colaboradores son de su propia responsabilidad y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Institución.

Sus artículos, fotografías y comentarios envíelos a la Dirección de Acción Integral o a nuestro correo: [email protected] y encuentre nuestro periódico en: www.armada.mil.co

Carrera 54 No. 44 A - 27

teléfono: 315 6045 - 315 3424 Fax: 222 6460

www.armada.mil.coAño 10 • Número 104

CONsEJO EditORiAL

in memoriamal señor Contralmirante

hernando Berón Victoria EL 26 dE febrero de 1918 nació en la

ciudad de Cali en el hogar de don Isaac Berón y Doña Matilde Victoria de Berón. Realizó estudios primarios y secunda-rios en el Colegio San Luis Gonzaga en la ciudad de Cali, recibiendo su título de bachiller en junio de 1935.

Perteneció al primer contingente de alumnos de la Escuela Naval que ini-ció entrenamiento en 1935, logrando el grado de Guardiamarina (en ese entonces; Teniente de Corbeta) del Cuerpo General, en noviembre de 1938. Durante su carrera escaló todos los grados navales obteniendo las mejores calificaciones; habiéndose desempeñado a bordo de las unida-des a flote de la Armada Nacional en sus diferentes cargos.

Contrajo matrimonio con Aura Zuñi-ga de Berón, de cuya unión nacieron Mayra Matilde, Hernando y Patricia Helena.

Fue Comandante encargado de la Ar-mada Nacional, Jefe de Estado Mayor del Comando de la Armada, Jefe de Operaciones Navales del Comando de la Armada, Comandante de la Fuerza Naval del Atlántico, y de diferentes unidades de superficie.

Ocupó importantes cargos como ser Director de la Escuela Naval de Cadetes, Director de la Base de En-trenamiento Naval ARC “Barranquilla”, Subdirector de la Escuela Superior de Guerra, Agregado Naval en Washing-ton y delegado de Colombia ante la Junta Interamericana de Defensa.

Realizó estudios superiores en el Co-legio de Guerra Naval – US Naval War College y curso de Altos Estudios en la Escuela Superior de Guerra.

Fue condecorado con la Orden al Mérito Naval Segunda Clase conferida por el gobierno de España; “Orden de Boyacá; El grado de “Gran Oficial” Medalla de Servicios de las Naciones Unidas; “Servicios de Guerra Inter-nacional”; en la categoría Estrella de

Bronce; Orden Naval “Almirante Padilla”, en el grado de Gran Oficial; Orden del Mérito “Chung Mu” conferida por el gobierno de Corea; “Orden de Honor y Mérito de la Cruz Roja”, en la cate-goría de Comendador, conferida por el gobierno de Cuba; “Medalla de la Estrella de Bronce” otorgada por el gobierno de los Estados Unidos de

Norteamérica; Cruz Peruana al Mérito Naval Distintivo Blanco, en el grado de Gran Oficial, conferida por el gobierno de Perú, entre otras.

El Señor Contralmirante Berón solicitó al ante Ministro de Guerra de la época, su retiro temporal con paso a la reser-va con fecha 16 de febrero de 1964,

después de 29 años de servicio, con profundo agradecimiento e innume-rables distinciones.

La despedida del Gran Jefe

Te has ido y nos has dejado una brillante estela de tu vida digna y ejemplar, tanto en tu profesión como en el seno de tu hogar y en tus numerosos amigos.

Contigo me unió una entrañable amistad desde el mismo día de nuestro ingreso a la Escuela Naval, a bordo del buque MC “Cúcu-ta”, en julio de 1935, cuando mi padre, que me había acompa-ñado a mi instalación, se dirigió al Cadete Berón, con quien me toco compartir la cómoda, para decirle: “Cadete, le recomiendo a mi muchacho”. Y a fé que lo cum-pliste porque me diste desde ese momento, tu amistad. La verdadera y eterna amistad.

En estos momentos se me vienen a la memoria gratos recuerdos de nuestras paralelas vidas, y que sería interminable el mencionarlos to-dos. Y uno de ellos fue cuando me tocó atender tu llamado para que te acompañara, único acompañan-te, al nacimiento de tu primogénita, que esperabas en tu casa de man-ga y nació Mayra, quien sería mi primera ahijada.

En nuestra profesión estuvimos siempre muy cerca, inicialmente tú en el Caldas y yo en el Cúcuta, fondeados en la bahía. Enseguida tú en la Escuela de Grumetes “actuales instalaciones de la Infantería de Ma-rina” y yo en la Escuela de Cadetes.

Poco después, ya de Subtenientes de Navío, fuimos comandantes de los Ca-ñoneros Pichincha y Sucre. Años más tarde fui tu Segundo Comandante en la Fragata “Almirante Padilla” y después tu Jefe de Estado Mayor en el Coman-do de la Fuerza Naval del Atlántico.

Cuando pasaste a Jefe del Estado Mayor del Comando de la Armada y creaste y ocupaste el cargo de Jefe de Operacio-

nes Navales, Segundo Comandante de la Armada, fui designado Comandante de la Fuerza Naval del Atlántico. Fuiste, hasta tu retiro, mi único superior direc-to entre todos los compañeros de la promoción y me diste además de tus enseñanzas, muy buena suerte, pues me toco reemplazarte en todos esos cargos en los cuales había sido tu se-gundo. Muchas Gracias Mono.

Tu liderazgo y carácter te granjeó la admiración y el respeto de todos tus subalternos. A pesar de lo severo y estricto en el cumplimiento de las normas fuiste el número uno en “pe-dimentos de mano y padrino de ma-trimonio”, como persona fui testigo del ejercicio del “consulado de Cali” que te habías ganado.

Tuve la oportunidad de conocer per-sonajes de Cali en sus visitas a tu casa

como industriales, políticos, es-critores y aviadores. Lucias, como dicen ahora, como si hubieras sido oficial de la primera promoción de la Fuerza Aérea Colombiana. Co-nocías a todos e inclusive te dieron muchas palomas en el viaje de Cali a Cartagena en los avioncitos de entrenamiento.

Recuerdo a Materón, Castillo, Tilo Meléndez, etcétera, etcétera. Fuiste con Porto los primeros en alcanzar el grado de Contralmirante, entre los egresados de la Escuela Naval. Por circunstancias de la vida no estaba dado, no alcanzaste a ejer-cer el Comando de la Armada con sobradísimos méritos para ello.

Mayra, Carlos; Patricia, Guillo y Mar-tha Lucía: Se nos ha ido el Moni, como lo han llamado: Liliana, Car-los Hernando y Eduardo; Guillermo, Marcela y Luis Carlos; Susana y Her-nando, sus queridos nietos. Por mi parte espero alcanzarte para seguir juntos, navegando con las estrellas en el espacio y en el tiempo.

Pido a Dios que te tenga, Mono, mi querido Almirante y Gran Jefe, en su reino y para ustedes, los Berón Zúñiga, fortaleza.

Paz en tu tumba y brille para ti la luz perpetua.

El Contralmirante hernando Berón fue uno de los primeros graduados de la Escuela

Naval en recibir el bastón de mando.

Durante su carrera escaló todos los grados navales obteniendo las mejores

calificaciones.

Palabras del Señor Almirante (honorario) Orlando Lemaitre Torres, con motivo de las exequias realizadas en Cartagena el sábado 15 de enero de 2009 en la iglesia de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro.

Page 4: Periódico A La Mar

AlaMarArmada Nacional de Colombia

nunca sucedió porque durante su co-mando no se retiró a ningún Oficial de la Armada por voluntad del gobierno.

Durante la presidencia del General Rojas Pinilla, y gracias a su visión de futuro y al impulso que recibió la Ins-titución Naval, al mando del entonces Capitán de Navío Jaime Eraso, se dio inicio a la operación “Cupica”; adquirir dos Destructores suecos, el ARC “7 de Agosto” y el ARC “20 de Julio”.

También adquirieron los predios de la Isla de Manzanillo y se comenzó la construcción de la Escuela de Cade-tes, se continuó con la construcción de un muelle marginal en la base del Cartagena, así como la construcción de la nueva Cámara de Oficiales de esa guarnición y la continuación del programa de la construcción de los cañoneros que patrullarían los ríos.

Así mismo, se adquirieron varias casas fiscales para el Comando y personal del Estado Mayor de la Armada Nacio-nal y un bloque de apartamentos en el Conjunto Antonio Nariño, para las familias de los Oficiales.

Una vez que se produjo la renuncia del General Rojas y asumió la Junta Mili-tar de Gobierno, el Capitán de Navío Eraso fue nombrado representante de la Armada en la Junta Interamericana

de Defensa, desde julio de 1957 has-ta marzo de 1958, cuando decidió solicitar el retiro de la Armada por voluntad propia.

Luego estuvo vi-viendo en Cuba y

trabajando para la compañía “Lister Blackstone” hasta que el triunfo de la revolución castrista expropió la com-pañía, siendo trasladado de forma tem-poral a Miami. Estuvo representando la empresa en Cartagena desde 1964 has-ta 1976. Luego se estableció en Miami con la representación de la compañía en México y Centroamérica.

4Año 10 • Número 104

EL ALMiRANtE ERAZO fue un Ofi-cial hidalgo, distinguido, inteligente y animoso, que llevaba todos los dones de la vida en su corazón. Un trabaja-dor y organizador de primer orden que comprendió los problemas de su Fuerza; un patriota que detectó y ven-ció las limitaciones y los problemas. Su retiro prematuro, significó frenar el impulso de un acorazado, que a avante a toda máquina, transformó la fisonomía de nuestra querida Institu-ción Naval.

El señor Almirante Jaime Erazo Annexy, nació en la ciudad de Pasto, siendo el cuarto hijo del matrimonio de Braulio Erazo y Consuelo Annexy. Contrajo matrimonio en Cartagena en el año de 1943, con Alicia Gutiérrez de Piñeres Torres; de cuyo matrimonio tuvieron cinco hijos: Jaime Eduardo, María Eu-genia, Gustavo Alfonso, Elicia Margarita y Beatriz Eulalia.

Cuando Jaime Erazo Annexy, ingresó a la Escuela Naval de Cadetes en 1934, fue su acudiente el General Jorge Martínez Pérez, también oriundo de Pasto (compañero de promoción del General Gustavo Rojas Pinilla).

A la edad de 12 años, después de haber terminado los estudios prima-rios en el Colegio de la Inmaculada Concepción de los Hermanos Maristas en Pasto, viajó a Bogotá con su padre, e ingresó como alumno interno al Colegio de San Bartolomé, donde se graduó de bachiller en 1934.

Después de ser bachiller, su primer pensamiento fue estudiar medicina, pero resolvió esperar un tiempo. En esos días salió en la prensa un anun-cio, invitando a jóvenes de 18 a 20 años a ingresar a la nueva Escuela Naval que se abriría en Cartagena, eso le llamó mucho la atención; le pare-cía que era la gran aventura, llenó el formulario, presentó los exámenes de admisión y las pruebas físicas, logran-do hacer parte del primer contingente de la hoy Escuela Naval de Cadetes “Almirante Padilla”, en 1935.

La graduación

La ceremonia de graduación se efec-tuó el 11 de Noviembre de 1938, en el edificio que hoy ocupa la Infantería de Marina. Entonces existía únicamente el bloque central. Estuvo presidida por el entonces Presidente de la República Doctor Eduardo Santos; asistieron varios ministros, autoridades locales y las fami-lias cartageneras. Era la graduación de la primera promoción, a la cual llegaron 28 Cadetes entre ejecutivos e ingenieros de los 41 que ingresaron en 1935.

La Ley 105 de 1936 creó; por aquel en-tonces, la tercera Fuerza de las Fuerzas Militares, La Armada Nacional. Desde ese momento desapareció la sigla MC y apareció la ARC – Armada República de Colombia.

Su vida naval

La primera asignación de Oficial que tuvo de Guardiamarina (entonces era el equivalente al actual grado de Te-niente de Corbeta); fue la de ingeniero ayudante (aprendiz) en el ARC “Caldas”, luego fue enviado a comisión de estu-dios a la Armada Americana - US Navy.

Al regresar a Colombia fue asignado de nuevo como Ingeniero Ayudante en el ARC “Caldas”. Estuvo en el cargo poco tiempo, siendo trasladado a la Escuela Naval como Oficial de deberes generales, e instructor de ingeniería en varias asignaciones como construcción naval, arquitectura naval, propulsión

naval y resistencia de materiales, hasta 1946, logrando ser durante el último año Director de Estudios.

En 1946 fue designado Director de la Escuela de Grumetes, donde permane-ció hasta 1949, cuando se transformó la Escuela de Grumetes en Centro de Entrenamiento Naval ARC “Barranqui-lla”. A finales de 1949 regresó a Carta-gena como Director de la Escuela Na-val hasta mediados de 1952, cuando tuvo que viajar a los Estados Unidos por motivos de salud, para que le reali-zaran una delicada cirugía en la gar-ganta y las cuerdas bucales; so pena de perder la voz.

A su regreso, con la salud recuperada y ya ascendido a Ca-pitán de Fragata, a mediados de mayo de 1953 viajó a Bogotá donde fue asignado como Director de la Aduana de Buenaven-tura en el mes de julio de 1953, donde permaneció hasta mediados del mes de abril de 1954.

El Comando

Siendo Director de Aduana de Buena-ventura fue nombrado Comandante de la Armada por el General Rojas Pinilla, quien le confirmó personalmente la decisión, con el compromiso de retirar a algunos Oficiales si era necesario, lo cual

in memoriamal señor Almirante (honorario)

Jaime Eraso AnnexyEl Comandante que forjó el futuro de la Armada colombiana

El grado honorario

La ceremonia de ascenso ho-norario al grado de Almirante se llevó a cabo el día 18 de sep-tiembre de 1999 en el Consu-lado de Colombia en Miami, ya que no pudo viajar a Cartagena por razones de salud, cuando se hizo la ceremonia de ascenso a los Almirantes Honorarios Au-gusto Porto y Orlando Lemaitre. El Almirante Eraso, consideró este momento como “El mejor legado que pueda dejar a mi familia por el alto honor que re-presenta”, ya que la familia naval nació con la Armada Nacional y continua en el retiro, por que “Uno se retira de la Armada, pero la Armada no se retira de uno”.

El Almirante (honorario) se radicó en Miami, ciudad donde recibió el grado honorario.

Jaime Eraso Annexy pensó en estudiar medicina luego de terminar el bachillerato, pero se decidió por ser Oficial Naval.

La Ley 105 de 1936 creó la tercera

Fuerza de las Fuerzas Militares, La Armada

Nacional

Apartes de la única entrevista concedida por el señor Almirante (honorario) Jaime Eraso Annexy, realizada por el Capitán de Navío (R) Jairo Quiñonez y publicada en la Cyber Corredera.

Page 5: Periódico A La Mar

AlaMarArmada Nacional de Colombia

Año 10 • Número 104

5

46 tRipuLANtEs dEL ARC “Valle del Cauca” dieron el más significativo de los partes de su carrera como marinos, una vida nació a bordo de la Unidad.

María Alejandra del Valle del Cauca Medina Paz, una bebé llena de vida, de patria, de solidaridad, llegó a trasformar vidas, su primer llanto se convirtió en el primer nacimiento a bordo, así mismo, el primer bebé recibido por la Teniente de Corbeta Rozo, la médico rural del Hospital de Málaga y la mejor bienve-nida al Comandante del ARC “Valle del Cauca”, Capitán de Fragata César Ricar-do Pineda Vargas, quien a solo dos días de haber recibido el comando de la unidad, dio un parte inolvidable en su carrera como Oficial de la Marina.

A sus 40 años de vida, 22 de ellos al servicio de la Arma-da Nacional, no se imaginó que ese día llegaría a puerto con un tripulante más a bordo. Una nueva vida nació sobre las aguas del Pacífico colombiano y marcó sin lugar a dudas la historia de esta unidad a flote. Un orgullo para la Armada Nacional llevar consigo el honor de haber dado vida en cumplimiento del deber.

hAstA EL CORREGiMiENtO “Ro-cha”, área rural del Departamento de Bolívar, llegaron tropas del Batallón de Fusileros de Infantería de Marina No. 2 para realizar una jornada recreativa dirigida a los alumnos de la Institu-ción Educativa Técnica Acuícola de Rocha.

Durante la jornada se realizaron dife-rentes actividades como concurso de baile en parejas, logrando el primer lugar la niña Leila Rosa Castilla Iriarte y el niño Haider Llerena Canole, de 12 y 13 años respectivamente. También se realizó un concurso de canto, en donde los participantes demostraron su talento y capacidad para interpretar, especialmente el niño Onalves Miran-da Miranda, que con su voz deslumbró a los asistentes.

En el concurso de coreografías por grupos, se destacó el de “Las Estrellas”, conformado por siete talentosas niñas

Nace una nueva vida a bordo del ARC “Valle del Cauca”

Durante el desarrollo de una orden de operaciones que parecía trascurrir con toda normalidad, la tripulación prendió

máquinas dispuestos a continuar con su responsabilidad de velar por la seguridad del Pacífico colom-biano y así mismo

evacuar a Yanira para su parto en Bue-naventura.

La vida es impredecible, tanto su llega-da como su final, en esta oportunidad acompañados de un equipo médico del Hospital de Málaga, se realizó la

evacuación de la futura madre. A dos horas de estar navegando el señor Co-mandante de la unidad, dio un parte inolvidable en su vida: había nacido María Alejandra del Valle del Cauca. Por sus pequeñas venas ya corría la sal marina, la patria, el Valle del Cauca, la lluvia del Pacífico y la inmensa alegría de los 46 tripulantes, todos alertas desde sus sitios de trabajo a la espera de la gran noticia.

Nuestra fuerza, es la fuerza de todos en el Pacífico colombiano, de los indí-genas, de los afrodescientes, de los fo-ráneos, todos acá nos convertimos en

una sola Colombia. En este orden de ideas, el diario vivir de sus pobladores trascurre en continuo contacto con la Armada Nacional.

Existe un digno representante de la Institución Naval en cada rincón de este extenso territorio. Por esto es muy fácil encontrar un Infante o un Marino transitando las calles de Buenaventura, o prestando servicio de acompaña-miento a las diferentes actividades que en la jurisdicción se realizan. Como resultado propio de este contacto, la presencia de la Fuerza Naval del Pacífico se traduce en el primer apoyo que recibe la población civil, como el prestado a la madre Yanira Medina Paz, de 28 años oriunda de La Plata; una pequeña comunidad de origen afro-descendiente que nació a las orillas de las aguas de la Bahía de Málaga.

Hoy la Fuerza Naval del Pacífico tiene un tripulante más que sin duda perma-necerá en el recuerdo de los tripulantes del ARC “Valle del Cauca”, y que como un ángel del todopoderoso, acompa-ñará los desplazamientos de la Unidad velando en armas sobre el mar.

por: teniente de Corbeta Gloria Janeth García Navarro Jefe de Prensa Fuerza Naval del Pacífico

toda la tripulación del ARC “Valle del Cauca” quería saludarla y darle la bienvenida al mundo.

María Alejandra es entregada a su madre Yanira Medina, segundos después del parto.

Nuestra fuerza, es la fuerza de todos en el Pacífico colombiano

Jornada recreativa en el corregimiento Rocha (Bolívar)

que alcanzaron la más alta puntuación y se quedaron con el primer lugar de la competencia. Así mismo se llevaron a cabo otros concursos, donde los más beneficiados fueron los niños del co-rregimiento “Rocha”, que acompañados por los Infantes de Marina, disfrutaron de un día de esparcimiento diversión, alegría y muchos premios.

Para esta actividad los Infantes de Ma-rina repartieron entre los ganadores y participantes de la jornada recreativa, 108 camisas de diferentes estilos para jóvenes entre 14 y 16 años, 50 camisas para jóvenes de 11 y 13 años y 40 ca-misas para niños menores de 10 años,

además de entregar gran cantidad de golosinas, caramelos, bombones y galletas a todos los participantes al evento.

Los nativos de esta zona agradecieron la labor realizada por los miembros de la Infantería de Marina en su corregi-miento, y manifestaron su agrado de poder contar con este tipo acciones en nuevas oportunidades, conociendo de antemano que “El Infante de Marina es su amigo, que lucha por la paz y el

por: sargento segundo de i.M. harold Alexander Valencia Angulo Comandante patrulla Cesar 42

progreso de su región, para construir un país mejor”.

“Los profesores y alumnos quedaron complacidos por esta jornada tan importante realizada a nuestra comu-nidad estudiantil, que refleja el alto grado de comprometimiento de la In-fantería de Marina con las comunida-des más apartadas de Bolívar” precisó el señor Yamil Ariza Ramírez, Rector de la Institución Educativa Técnica Acuí-cola de Rocha.

Los alumnos de la Institución Educativa Técnica Acuícola de Rocha disfrutaron los concursos y visitas organizados por la Infantería de Marina.

Page 6: Periódico A La Mar

AlaMarArmada Nacional de Colombia

Año 10 • Número 104

6

hANs FRANCisCO FERNANdO Gerdts Martínez nació en Cartagena el 4 de octubre de 1922, fue el primero de cinco hijos de sus padres Hans Ger-dts Pochet, de descendencia alemana, y Feliza Martínez Martínez.

Bachiller del colegio de La Esperanza, ingresó a la Escuela Naval de Cadetes de la Armada como uno de los inte-grantes del IV contingente, graduándo-se como Guardiamarina con diez com-pañeros más, el 3 de junio de 1944.

EstA iNiCiAtiVA dE la Vicepresi-dencia de la República y organizada por la Dirección General Marítima (DIMAR), la cual se realizará del 19 al 21 de mayo de 2010 en Cartagena, tiene como objetivo promover y re-unir diferentes representantes de la ciencia, la tecnología, la industria y la cultura marítima, con visión nacional e internacional, orientada a fomentar en estos ámbitos el desarrollo, la respon-sabilidad y la conciencia marítima.

Esta primera Feria Marítima Internacio-nal congregará a empresarios, acadé-micos, científicos y expertos nacionales e internacionales que se darán cita en la ciudad de Cartagena, para presentar y compartir sus productos, servicios y proyectos en todos los temas relacio-nados con el mar. Este evento, además de formar parte de la celebración del Bicentenario de la Independencia de Colombia, se realizará en el marco del Cartagena Sail 2010.

Reconocimiento

Capitán de Corbeta (R) hans Gerdts Martínez

Se casó con Aida Porto Herrera en enero de 1946, de cuya unión nacieron siete hijos: Hans Eduardo, Jaime, Ricar-do, Gretel, Jorge, Aida María y Max; tres de ellos son actualmente Profesionales Oficiales de la Reserva Naval.

En la Marina desempeñó varios cargos como Ingeniero Naval; Oficial Ingeniero a bordo de diferentes unidades, Oficial de Proyectos en astilleros navales, Ofi-cial Instructor en centros de formación de la Armada, entre otros. En 1953 inició

estudios en la Escuela de Posgrado de la Armada de los Estados Unidos en Monterrey, California, graduándose en 1955 como Ingeniero Electricista.

Se retiró de la institución militar en 1958 con el grado de Capitán de Cor-beta, para dedicarse de lleno al mane-jo de la firma de Ingeniería Eléctrica, Elecsa, que había fundado, al frente de la cual estuvo durante 35 años, figu-rando después como Asesor Vitalicio de la misma.

Paralelo con el ejercicio de su actividad profesional, hizo parte de importantes entidades gremiales de Cartagena. Par-ticipó activamente en el movimiento que logró para Cartagena el actual ae-ropuerto internacional, así como en los proyectos iniciales de iluminación de las murallas y tesoros arquitectónicos colo-niales de la ciudad. Fue designado como miembro distinguido de la Asociación de Ingenieros Eléctricos y Mecánicos de Colombia (ACIEM), en julio de 1997.

En 1984 fue designado como Alcalde Mayor de Cartagena, cargo que asu-mió formalmente el 14 de febrero de ese año, retirándose del mismo el 2 de septiembre de 1986. Además de haber desempeñado el cargo con rectitud y decoro, impulsó varias actividades trascendentales para Cartagena.

Desde su retiro de la dirección de Elecsa en 1993, dedicó todo su tiem-po a la familia, rodeado de su esposa, hijos y nietos, hasta su fallecimiento en paz a los 87 años de edad el día 26 de marzo de 2010.

El Capitán Gerdts trabajó activamente para lograr la visita del Papa Juan Pablo II en 1986 a la ciudad amurallada.

“… sOLO quiERO RENdiRLE pleitesía a nuestra amistad fraternal pues fui-mos vecinos de nacimiento y desde las travesuras y juegos infantiles fuimos tejiendo una cadena de afectos que se extendió a lo largo de nuestras exis-tencias con lazos tan firmes como los lazos de sangre. Así compartimos los paseos, las primeras novias, las prácticas deportivas y, en los años maduros, el ejercicio del golf dentro del maravilloso grupo “Las Vacas Sagradas”.

Sí, fuimos amigos fraternos. Él me hizo el honor de nombrarme padrino de su hijo mayor, Hans Eduardo. Y la Providencia se encargó de hacer nuestra amistad más comprometida motivando a mi hijo Gerardo a casarse con su maravillosa hija Gretel, cuyos hijos, Catalina, Cristi y Gerardo Andrés, nues-tros nietos, nunca supieron a quién querían más si al viejo Hansi o al abuelo Alberto.

Reúno todas mis fuerzas espirituales para pedirle a Dios con la mayor vehe-mencia que reciba en su seno el alma de mi amigo Hansi y que le permita disfrutar eternamente de la esplendorosa luz de su rostro”.

Aparte de las palabras pronunciadas por el Señor Alberto Araújo Merlano durante la despedida del CC. (R) Hans Gerdts Martínez

a un hombre de excelencia y bondad

El Mar es mucho mási Feria Marítima internacional en Colombia

La Feria Marítima Internacional mos-trará la capacidad marítima del país, fomentando e incentivando en los colombianos el interés por los temas marítimos y su relevancia en el desa-rrollo económico, científico, ambien-tal y cultural de la Nación. Asimismo, promoverá el crecimiento de la em-presa privada nacional relacionada con la temática marítima.

La I Feria Marítima Internacional es una ventana para la muestra comer-cial de empresas y organizaciones del orden nacional e internacional de la que se espera contar con más de 100 expositores nacionales e interna-cionales.

Dentro de los invitados especiales se encuentran Javier Valladares, Presi-dente de la Comisión Oceanográfica Intergubernamental de UNESCO y Alexander Bedritsky, Presidente Orga-nización Meteorológica Mundial.

Haga parte del álbum fotográfico marítimo de Colombia, envíe las fotos al email [email protected], [email protected] y cuéntenos sus anécdotas.

La I Feria Marítima Internacional está enfocada en la toma de cons-ciencia sobre la actual situación ambiental del planeta y el fomento e implementación de prácticas in-dustriales responsables, que hacen parte de las políticas de conserva-ción de los espacios marítimos.

Una muestra de ello es la contami-nación ambiental, producida por los seres humanos y sus activida-des, que han generado diferentes efectos en el planeta, como el au-mento global de la temperatura y el incremento del nivel medio del mar creando repercusiones nega-tivas en el ecosistema marino.

Para ello, se efectuarán actividades académicas con la presencia de importantes expositores internacio-nales de alto nivel, especialistas en aspectos marino-costeros relativos al Calentamiento Global.

Además los visitantes podrán dis-frutar de exposiciones fotográficas, entre ellas la exposición “Memorias del Mar” y de un recorrido temático relacionado con el medio marítimo.

sobre la Feria Marítima internacional

El Cadete Gerdts del 4to. contingente de la Escuela Naval.

Page 7: Periódico A La Mar

7AlaMarArmada Nacional de Colombia

Año 10 • Número 104

EN LA ZONA y por su estratégica ubicación geográfica, fue desde años atrás cuna de la creación y foco del nacimiento de grupos terroristas, como las Farc, que usaban la quebra-da geografía como resguardo de sus fechorías. Las vías de acceso no están en muy buenas condiciones hacia algunos de los municipios y veredas que los componen, y su condición como corredor estratégico entre el Sur del país hacia la zona del Valle y Cauca, la hace vital para tener acceso al Océano Pacífico.

Creación del Grupo de tarea Fluvial de prado

En un principio y como parte de un importante plan de seguridad, el Go-bierno Nacional solicitó un grupo de Infantería de Marina elite, compuesto por unidades terrestres y fluviales para formar parte de una Fuerza Especial de las Fuerzas Militares, que realizó importantes operaciones en diferentes regiones del país.

Posteriormente y por el requerimiento de seguridad de la zona en la Represa de Prado en el Departamento del Tolima se decidió por parte de la Armada Na-cional dejar este grupo elite en un solo lugar e instalar en forma permanente el Grupo de Tarea Fluvial que ha logrado

neutralizar el desplazamiento por la zona; junto con el apoyo del Ejército Nacional, de los terroristas de las Farc.

Así es el mar interior de Colombia

La represa está ubicada en la jurisdic-ción del municipio de Prado, se encuen-tra al Oriente del Departamento del Tolima y está ubicada a 108 kilómetros de la capital tolimense, Ibagué. Este maravilloso paisaje, es un lugar lleno de riqueza natural, con sitios encantadores, desconocido por muchos pero tam-bién visitado por miles de ciudadanos

que han llegado de distintas partes de Colombia y del mundo, de paso par admirar la belleza del paisaje.

Es un territorio convertido en industria hidroeléctrica desde el año del 1961 cuando compañías alemanas y japo-nesas dieron inicio al desarrollo de un gran proyecto que sería generador de esperanzas y bienestar para miles de colombianos, por eso la Armada Nacional a través de su Infantería de Marina desde hace más de dos años, mantiene el control fluvial de la zona para garantizar la seguridad, así mis-mo, con este importante grupo de hombres que día a día han devuelto las esperanzas a sus pobladores y que con alegría han retornado a sus casas y parcelas, porque ellos les han devuelto la esperanza del hogar.

En la actualidad la Infantería de Marina cuenta con el apoyo incondicional de la población, del gobierno local y departa-mental, dan fe y son beneficiarios de la reactivación del turismo y la seguridad, que han permitido la adecuada con-vivencia y el desarrollo cada vez más sostenido y optimista para la región.

Su gente con raíces de tribus Poincos y Yaporogos, hijos de indios Pijaos po-bladores del municipio de Prado desde el año 1781, afirman que la presencia de la Infantería de Marina ha permitido nuevamente el trabajo y la tranquili-dad en la zona de la represa.

“Es importante y bueno el trabajo de los Infantes de Marina, porque ellos no permiten que nos hagan daño y así podamos vivir en paz”, afirma uno de los habitantes de la región.

La fuerza y el espíritu de los hombres de la Infantería de Marina, permite que cada día sean más las zonas del terri-torio nacional que no estén negadas para la tranquilidad y el desarrollo de la comunidad.

Grupo de tarea Fluvial de prado:

EL BAtALLóN FLuViAL de Infan-tería de Marina No. 50, en conjunto con el Batallón de Infantería de Selva No. 45 del Ejército Nacional, el De-partamento de Policía del Guainía, la Secretaría de Salud Departamental y el Hospital Manuel Elkin Patarroyo realizaron una Brigada de Salud en la comunidad indígena de Caranacoa, ubicada sobre el río Guaviare.

En esta actividad se ofrecieron los servicios de medicina general, odon-tología, psicología, vacunación, farmacia y peluquería a todos los habitantes de la comunidad; junto con una campaña especial dirigida a las mujeres de estas comunidades indígenas.

De igual manera, a los niños de esta comunidad, se les explicó cómo efectuarse un correcto cepillado dental y se les entregaron kits de aseo dental enviados por la Direc-ción de Sanidad Naval.

Posteriormente, se continuó con una actividad de “Cine al Parque” con apo-yo del Departamento de Policía del Guainía para el entretenimiento y diversión de los niños, así mismo se

llevaron a cabo actividades lúdicas con divertidos payasos, entregando valiosos instantes de esparcimiento y sonrisas para los niños de esta co-munidad.

Esta actividad une esfuerzos para fa-vorecer a la población más vulnerable de esta apartada región del país, en

procura de mejorar su bienestar social y desarrollo comunitario.

Adicionalmente, se efectuaron charlas a la comunidad orientadas a la sensibi-lización y concientización del inmenso daño causado por la violación de los Derechos Humanos por parte de los narcoterroristas de las Farc a las dife-

Brigada de salud conjunta

La reactivación del mar interior de Colombia

por: Capitán de Fragata Magdalena Méndez Oficina de Acción Integral Brigada Fluvial de Infantería de Marina No. 1

en la comunidad indígena de Caranacoa

rentes comunidades que habitan las riberas del río Guaviare.

El Batallón seguirá participando en actividades que promuevan la cultura, el desarrollo y el bienestar social de las comunidades indígenas, coadyuvando a la generación de confianza y tran-quilidad de esta región del país.

Los infantes de Marina del Puesto de Mando del Grupo de Tarea Fluvial de Prado garantizan la seguridad de todos los turistas.

La seguridad ha permitido la practica de deportes náuticos, pesca y camping.

En la represa fue construida una central hidroeléctrica que produce 50 Megavatios.

Médicos de la Armada atendieron a los pobladores que presentaban problemas de salud.

Los niños de Caranacoa recibieron atención médica gratuita durante la brigada de salud conjunta.

Page 8: Periódico A La Mar

8 AlaMarArmada Nacional de Colombia

Año 10 • Número 104

Línea anticorrupción: 018000 11 69 69 – 3138386824; 24 horas; e-mail: [email protected]

LAs tRipuLACiONEs dE los 12 países que participan en Velas Suda-mérica 2010 zarparon hacia El Callao (Perú), después de haber cruzado el riesgoso Cabo de Hornos, y haber visitado en Chile los puertos de Punta Arenas, Talcahuano y Valparaíso.

Durante la travesía, la regata también ha visitado los puertos de Ushuaia, Isla de los Estados, Buenos Aires y Mar del Plata, en Argentina y Montevideo en Uruguay, habiendo partido de Brasil el 2 de febrero desde Río de Janerio.

Serán 7 días de navegación desde Val-paraíso, Chile hacia El Callao, Perú don-de los 4.000 marinos que aceptaron el reto de revivir la única ruta comercial que existía hace 200 años, llenarán el Caribe de velas como lo hacían en aquella época los galeones.

En mayo estos heroicos marineros lle-garán a Colombia para protagonizar el Sail Cartagena de Indias 2010.

La cita es en Cartagena de Indias del 19 al 23 de mayo, ciudad a la que lle-garán veleros y buques insignias de

duRANtE LOs úLtiMOs años, a lo largo de la ribera del río Putumayo, cuya extensión es de aproximadamen-te 2.000 kilómetros, se han evidencia-do los efectos del cambio climático que hoy alerta al mundo entero.

La disminución de lluvias y el aumento de las temperaturas están alterando de forma irregular las condiciones del río. Inicialmente, se percibía la baja del

nivel del río desde noviembre hasta febrero. Sin embargo, la actual sequía inició a finales de diciembre de 2009 y, según previsiones de expertos, se puede extender hasta el mes de marzo de 2010 o incluso por más tiempo.

Es preocupante que una región como lo es Puerto Asís, Puerto Leguízamo y El Encanto, que por estar cerca a la línea ecuatorial no debería presen-tar extremos tan marcados entre los periodos secos y de lluvias, en este momento esté afrontando un verano intenso. Lo que más preocupa son

los conflictos que esto le genera a la población que satisface en gran me-dida sus necesidades básicas con esta fuente hídrica.

No se encuentra la misma cantidad de peces; no todos los tramos del río son navegables para las embarcaciones; se dificulta el abastecimiento de agua a través de las bocatomas tipo bongo por la presencia de lodos, entre otros aspectos.

Finalmente, por tratarse de aguas internacionales que comparten Co-lombia, Ecuador y Perú, el problema se vuelve trascendental y es necesario anudar esfuerzos para que la econo-mía y el comercio de los países no se debiliten.

Los impactos que causan toda esta problemática ambiental deben preve-nirse, controlarse y mitigarse para que no ocurran incendios forestales, extin-ción de especies, entre otros.

por: teniente de Corbeta sandra Viviana Márquez González Jefe Sección Medio Ambiente Base Naval “Leguízamo”

La regata del Bicentenario rumbo al sail Cartagena 2010

Caso río putumayoen la frontera sur se está muriendo un río

España con el “Sebastián de El Cano”, Estados Unidos con el U.S.C.G “Eagle”, de los Países Bajos con el “Europa”, Ar-gentina con la Fragata ARA “Libertad” y el velero “Ice Lady Patagonia 2”, de Uruguay el “Capitán Miranda”, de Chile la “Esmeralda”, de Venezuela el “Simón Bolívar”, de Ecuador el “Guayas”, de México el “Cuauhtemoc” y de Colom-bia, nuestro embajador flotante, el ARC “Gloria”, además de buques de guerra de Francia y República Domi-nicana, entre otros.

Las inclemencias del clima no han podido doblegar el espíritu y las capacidades de los marinos colombianos.

Los veleros atracados en Río de Janeiro antes de partir en la regata Velas Sudamérica 2010.

Los cambios producidos por el calentamiento global alargan las estaciones, afectando los ecosistemas y a los pobladores que viven de los ríos.

Las quemas forestales erosionan la tierra, dañan los ecosistemas e incrementan el

calentamiento global.

LA EsCuELA NAVAL de Sub-oficiales ARC “Barranquilla” reci-bió la visita los Pares Académicos Doctor Alain Gauther y el señor Capitán de Navío (R) Gustavo Urdaneta nombrados por la Co-misión Nacional de Acreditación, con el fin de verificar el informe de autoevaluación, elevado por nuestra Escuela buscando la renovación de acreditación del programa “Tecnología Naval en Electromecánica”.

Durante la visita, se programa-ron reuniones con las directivas de la Escuela, personal militar, docentes, alumnos y egresados; igualmente, se llevaron a cabo actividades con el propósito de enseñar a los pares académicos los avances en infraestructura, programas y otros elementos importantes que garantizan la calidad de la educación que se imparte a los alumnos del programa de Electromecánica, tales como el recorrido por las dependencias de la Institución, aulas de clase, los laboratorios de motores, la pista de Derechos Humanos, Estación de Guarda-costas, alojamientos y la Capilla de la Unidad, escenarios donde el alumno recibe la formación integral requerida para desem-peñarse con un futuro Suboficial Naval de la Armada Nacional; de la misma manera se les dio información de carácter general y de manera específica sobre el programa de Electromecánica.

La Escuela Naval de Suboficiales ARC “Barranquilla”, evoluciona en la búsqueda de la excelencia y por ello realiza esfuerzos impor-tantes para que, de la mano de las ciencias y los adelantos tecno-lógicos, actualice sus programas y continúe en el escalafón, como la única institución de carácter tecnológico en Colombia, acre-ditada en todos sus programas académicos como de Alta Cali-dad en Educación Superior.

rumbo hacia la reacreditación

Escuela Naval de suboficiales

por: Ana Karina Acosta Lacouture Jefe de prensa Escuela Naval de Suboficiales Barranquilla

Los pares académicos realizaron un recorrido por la

Escuela Naval de Suboficiales.

Page 9: Periódico A La Mar

AlaMarArmada Nacional de Colombia 9

Año 10 • Número 104

LOs pERiOdistAs JOsé Gregorio Pérez del Canal RCN y el Teniente de Fragata Juan Carlos Sánchez Benavi-des, Oficial de la Armada Nacional de Colombia y Periodista del Noticiero Insignia, cuentan la experiencia vivida durante sus labores en Haití.

¿Qué pensaba y sentía antes de llegar a haití?

José Gregorio: De Haití había leído mu-cho durante una época, especialmente cuando salieron los Duvalier de allí y el gobierno democrático lo encabezaba el sacerdote Jean Bertran Aristide. El día que me avisaron que me iba para allá pensé muchas cosas. Las primeras imágenes que tuve fueron las que llegaron por CNN y por otras agencias internacionales, especialmente, las fotos.

Durante el viaje en avión de Bogotá a Santo Domingo, leí un libro sobre los problemas políticos y algo de historia que tenía como artículos de revistas como NewsWeek y The Economist, además de informes de prensa en El Tiempo y El Espectador, pero todo referido a sus problemas económicos, políticos, la corrupción de los gobier-

nos y el tema, infaltable, de la dicta-dura de los Duvalier...pero relacionado algo sobre las catástrofes que como huracanes, ciclones, tormentas tropica-les no tenía mucha información.

¿Cómo llegaron al lugar de los hechos?

José Gregorio: Después de que llega-mos al Aeropuerto de Santo Domingo (República Dominicana), a las 11 de la noche, supimos que desde Bogotá habían contratado dos vehículos de transporte, uno para los periodis-tas y camarógrafos y otro para las antenas de transmisión satelital. Lo complicado fue que el viaje, en vez de durar 6 horas nos duró 13 horas, por que los señores conductores nos engañaron por cobrar más plata. Nos demoramos el doble en llegar a Puerto Príncipe, llegamos a Jimani, que es la ciudad dominicana fronteriza con Puerto Príncipe. Luego de cruzar la frontera, nos adentramos hacia Puerto Príncipe y después de un camino de 50 minutos por carretera destapada empezamos a ver las primeras casas destruidas en la zona de Malpasse, que es un caserío próximo a la capital, allí vimos como escuelas, tiendas comu-

nales, calles estaban destruidas y sobre todo los primeros muertos.

TF. Sánchez: La travesía a bordo del ARC “Cartagena de Indias” fue du-rante tres días, con olas de aproxi-madamente 7 metros, llegando a las cuatro de la tarde a la bahía interna de la capital haitiana. El lugar de fon-deo fue difícil concretarlo porque no se conocía la profundidad y había

contenedores a la deriva que podían colisionar con la embarcación. Des-pués de un día de maniobras en el mar, el muelle ha-bía colapsado en

más del 70% y la parte restante era insegura para caminar.

En las primeras horas de la mañana del día 23 de enero personal médico de la Armada Nacional con el equipo de prensa de las Fuerzas Militares nos desplazamos hacia la zona industrial donde estaba instalado el Hospital de Campaña de Colombia.

dEspués dE pERMANECER 18 días en cumplimiento de una operación de ayuda humanitaria, regresó de Haití el segundo buque dispuesto por la Armada Nacional para el envío de apo-yos hacia esta isla. Se trata del buque multipropósito ARC “Buenaventura”.

Los 80 hombres y mujeres de la Institu-ción Naval que conforman la tripulación del buque multipropósito, cumplieron con la misión encomendada por el Gobierno Nacional y regresaron hoy a Cartagena, después de prestar ayuda logística y humanitaria a los haitianos.

El buque ARC “Buenaventura” zarpó el pasado 5 de febrero hacia Haití con 422 toneladas de ayuda humanitaria

¿Qué fue lo más duro de la experiencia?

José Gregorio: Yo creo que lo más duro, más allá de las incomodidades, los seis días que dejé de dormir y seguí derecho, de los cuatro días que no pude bañar-me, del intenso calor, de los mosquitos, que son del tamaño de una mano, de la descomposición de los cadáveres en las calles, me impactó la capacidad de aguante de la gente, su resignación, su impotencia como seres humanos, es como si esa tragedia, ese desastre natural hiciera parte de su cotidianidad, como si las carencias, los sufrimientos, el dolor de perder tantas personas amadas hicieran parte de sus vidas.

TF. Sánchez: Lo más duro fue ver cómo viven los haitianos, el estado de mise-ria. Por televisión veía uno que habían amotinamientos y robos, pero la reali-dad desbordaba cualquier sentimiento, miles de personas no tienen un techo, no cuentan con servicios básicos de salud ni servicios públicos, realmente toda la ayuda que ha llevado Colom-bia y otros países no es suficiente para tanta destrucción física y espiritual.

que fueron entregadas en la ciudad de Puerto Príncipe, dentro de las que se encontraban agua, víveres y cobijas, entre otros elementos de primera ne-cesidad para esta comunidad.

Este buque de la Armada Nacional rea-lizó un recorrido de aproximadamente 1.200 millas náuticas desde el puerto de Buenaventura hasta la Isla de Haití, durante 6 días de navegación.

Llegó el ARC “Buenaventura”procedente de haití

80 hombres y mujeres de la Armada conformaron la tripulación del buque

multipropósito.

El desastre de haitívisto por ojos de colombianos

(2da. Entrega)

por: Johanna Zafra soto Comunicadora Social y Periodista Dirección de Acción Integral

Para el descargue de todo el material, teniendo en cuenta que el muelle de Puerto Príncipe quedó destruido y el buque tuvo que fondearse en la bahía interior de la ciudad, se hizo necesario el apoyo de embarcaciones menores, por lo que se contó con la ayuda de unidades de otros países.

En total, la Armada Nacional realizó el transporte y la distribución de más de 842 toneladas de ayudas donadas por los colombianos, enviadas a la isla en dos buques multipropósito de la Institución Naval, donaciones realiza-das por miles de colombianos que se vincularon con esta cruzada solidaria con el pueblo de esta Isla. Así mismo, la Armada Nacional apoyó con su personal médico con la realización de más de 27 cirugías y 200 intervencio-nes médicas a niños y adultos.

El Capitán de Fragata Fernando Parra Silgero Comandante del ARC “Buenaventura” fue recibido por el Comandante de la Fuerza Naval del Caribe después de la misión en Haití.

El buque ARC “Buenaventura” llevó 422 toneladas de ayuda humanitaria, que fueron donadas por los colombianos.

“La capacidad de aguante de la gente,

su resignación, su impotencia como seres

humanos”

El tk sánchez entrevistó al Comandante del ARC “Cartagena de Indias” en Haití.

Page 10: Periódico A La Mar

10 AlaMarArmada Nacional de Colombia

Año 10 • Número 104O

per

acio

nes

dE

st

AC

Ad

As

Barranquilla

En desarrollo de una operación coordinada por la Armada Nacional y el Cuerpo Técnico de Investigación – CTI de la Fis-calía, fueron incautadas en la ciudad de Cartagena aproxima-damente una tonelada y media de cocaína y dos toneladas de marihuana. Este resultado se logró durante la ejecución de tres operaciones. El primer hallazgo se obtuvo en el barrio El Bosque, donde se encontraron al interior de un furgón 42 bultos de cocaína, con un peso aproximado de 1.500 kilos. En el mismo sector las tropas realizaron el allanamiento de un inmueble en cuyo interior fueron ubicados tres bultos de marihuana.

Tropas adscritas al Batallón Fluvial de Infan-tería de Marina No. 80, con apoyo de per-sonal del CTI, lograron la incautación de un arsenal de guerra y material de intendencia, que tendría como destino final las estructu-ras delictivas de la columna móvil Libardo García, de la organización narcoterrorista Farc, en zona rural de Buenaventura.

La incautación se produjo en la vía que de Buenaventura conduce al corregimiento del Bajo Calima. El material que era transporta-do escondido en medio de un “trasteo”, al interior de un camión.

iNCAutAdO ABuNdANtE MAtERiAL de las Farc en el Bajo Calima

Doscientos kilos de clorhidrato de cocaína, que un sujeto de 42 años de edad escondía al interior de una vivienda en Buenaventura, fueron hallados e incautados por tropas del Batallón Fluvial de Infantería de Marina No. 80, con apoyo del Departamento Administrativo de Seguridad, DAS.

Los hechos se presentaron en la comuna Seis de Buena-ventura, cuando las tropas llegaron hasta una vivienda en la cual, luego de un allanamiento y una minuciosa búsque-da, se lograron hallar 200 paquetes con cocaína.

iNCAutAdA COCAíNA AL interior de una vivienda en Buenaventura

GOLpE AL FRENtE 48 de las Farc en el área general del río MecayaTropas de la Armada Nacional, en conjunto con el Ejérci-to, lograron la captura de un narcoterrorista, la desmovi-lización de otro, así como la destrucción de dos cocinas para el procesamiento de coca y un campamento donde se alojaban narcoterroristas del frente 48 de las Farc, en el área general del río Mecaya, sector de Puerto Aquilea, Putumayo.

Las cocinas estaban ubicadas a 50 kilómetros aguas adentro del río Mecaya, a la altura de la desembocadura del río Yurilla.

iNCAutAdA CERCA dE media tonelada de cocaína en la vía al mar442 kilogramos de cocaína y 41 canecas con gasolina, fue-ron incautados por unidades de la Armada Nacional y el De-partamento Administrativo de Seguridad - DAS, en el sector Punta de Piedra (Departamento de Atlántico), ubicado en la vía que de Cartagena conduce a Barranquilla.

El alijo se encontraba escondido en 22 bultos los cuales es-taban distribuidos en tres caletas bajo tierra, halladas en una zona deshabitada cerca a la costa. El alijo incautado que en el mercado negro internacional tiene un valor aproximado a los 14 millones de dólares.

duRO GOLpE AL narcotráfico en el Caribe.

Buenaventura

Buenaventura

putumayo

Cartagena

Page 11: Periódico A La Mar

AlaMarArmada Nacional de Colombia

Año 10 • Número 104

11O

per

acio

nes

dE

st

AC

Ad

As

Arauca

Guainía

urabá

Buenaventura

iNFANtERíA dE MARiNA incauta combustible de contrabandoMás de 1.150 galones de insumos líquidos, repre-sentados en Acpm y gasolina, fueron incautados en operaciones de registro y control fluvial, en el área general de Huesitos, en el Departamento del Guainía, por unidades de la Armada Nacional.

El material que al parecer pertenecía a las organiza-ciones delincuenciales al servicio del narcotráfico que delinquen en este sector del país, se halló oculto en la rivera del río Guaviare y a bordo de una embar-cación ilegal.

iNCAutAdA CERCA dE media tonelada de cocaína en San Andrés Isla

Cerca de media tonelada de clorhidrato de cocaína, fue incautada en desarrollo de una operación de interdicción marí-tima, desarrollada en el Mar Caribe, por unidades de Guardacostas y Aeronavales de la Armada Nacional, con apoyo de un buque de Guardacostas de los Estados Unidos.

La operación inició cuando un avión pa-trullero marítimo de la Institución Naval detectó una lancha Go Fast de nombre “Rilax”. Inmediatamente, Unidades de Guardacostas colombianas, iniciaron la persecución de la embarcación que se prolongo hasta inmediaciones de la isla Santa Catalina, donde emplayaron.

dEstRuidAs CERCA dE 3 toneladas de insumos para el procesamiento de cocaína

Hasta el sector de Punta Ají, ubicado en el Pacífico Centro, llegaron las tropas de la Fuerza Naval del Pacífico con el apoyo de miembros del Departamento Administrativo de Seguridad DAS de Buenaventura, logrando ubicar 40 hectáreas de plan-tación de hoja de coca y en su interior dos cocinas rústicas, empleadas para la elaboración de pasta base de coca.

La incautación permitió neutralizar los insumos sólidos y líqui-dos entre los que se encontraron 375 kilos de hoja de coca picada, 300 kilos de cemento y 1.485 galones de gasolina.

dEstRuidO CRistALiZAdERO EN Guapi. Un cristalizadero compuesto por seis estructuras de madera y con capacidad para producir aproximadamente dos tone-ladas de cocaína al mes, fue ubicado y destruido por tropas del Batallón Fluvial de Infantería de Marina No. 10 con apoyo de funcionarios del Departamento Administrativo de Segu-ridad - DAS, en la bocana el “Loro”, área rural del municipio de Guapi, Cauca.

Las tropas hallaron y destruyeron 4.900 galones de insumos líquidos para el procesamiento de droga, 1 planta eléctrica de 200 amperios, 12 hornos microondas, 2 secadoras, 5 grameras, 1 estufa industrial, 1 compresor, 2 electrobombas, 2 cilindro de gas propano y 1.000 rollos de cinta de enmas-carar, entre otros elementos utilizados comúnmente en este negocio ilícito.

iNCAutAdOs iNsuMOs dEL narcotráfico en el Oriente colombianoUn total de 1.300 galones de insumos líquidos, representa-dos en gasolina almacenada en 29 canecas de 50 y 55 ga-lones, fueron incautados por unidades del Batallón Fluvial de Infantería de Marina No. 40, en el sector conocido como San Lorenzo, jurisdicción del municipio de Arauquita, en el Departamento de Arauca.

Al parecer el combustible pertenecía a la comisión fronteras del frente Domingo Laín Sáenz del Eln, que delinque en ese sector del país. La comisión fronteras está dirigida por el sujeto alias “Mañe”.

hALLAdOs 51 KiLOs de cocaína que iban a ser enviados a EuropaAlrededor de 51 paquetes que conte-nían clorhidrato de cocaína, los cuales estaban ocultos en dos bodegas de una embarcación que se encontraba fondeada en la zona de carga de los buques mercantes en Bahía Colombia - Urabá, fueron hallados por unidades de Guardacostas de la Armada Nacional, en coordinación con la Policía Nacional.

Cauca

santa Catalina

Page 12: Periódico A La Mar

AlaMarArmada Nacional de Colombia

Año 10 • Número 104

12

Ac t iv idades

JORNAdA RECREAtiVA EN Palestina – CartagenaEn el barrio Palestina de la ciudad amu-rallada de Cartagena, se hizo una jor-nada recreativa que estuvo a cargo del Batallón de Fusileros de Infantería de Marina No. 2, en compañía con los líderes comunitarios, aprovechando la oportunidad para realizar una charla sobre reclutamiento forzado a menores de edad.

A la actividad asistieron más de 120 niños siendo beneficiados con la entrega de kits escolares y vasos institucionales. También se aprovechó la oportunidad para invitar a la comunidad a marcar la línea 146, y denunciar todo acto terrorista que afecte la tranquilidad y seguridad del sector.

JORNAdA RECREAtiVA EN Iscuandé.El Batallón Fluvial de Infantería de Marina No. 10 llevó a cabo una jornada recreativa y de información con el fin de prevenir el reclu-tamiento forzado en el municipio de Iscuandé, Nariño, dirigida a todos los menores de edad y sus padres.

Los menores de edad gozaron la visita de los Infantes de Marina, quienes con actividades de recreación, juegos y rifas enseñaron los Derechos de los Niños y los Derechos Humanos, y el obligatorio cumplimiento y respeto por parte de todos los colombianos.

iV CARRERA AtLétiCA del SurCompromiso, entrega y mucho entusiasmo se vivió en cada uno de los más de 1.600 participantes en la cuarta versión de la Carrera Atlética del Sur, evento internacional realizado en el municipio de Puerto Le-guízamo – Putumayo, que contó con la asistencia de atletas invitados de toda Colombia y de los vecinos países de Ecuador y Perú.

Con el lema “Porque en el Putumayo todos somos deporte”, se llevó a cabo esta fiesta que busca fomentar en la comunidad las sanas prác-ticas deportivas y el buen uso del tiempo libre.

JORNAdA dE BiENEstAR para los niños de LeguízamoMás de 400 niños leguizameños fueron beneficiados con la entre-ga de útiles escolares en una jornada de bienestar realizada por la Fuerza Naval del Sur en el municipio de Puerto Leguízamo, en el Departamento de Putumayo.

RApEL EN LA Base Naval ARC Málaga.El Puente de Colombia de la Base de Bahía Málaga se convirtió en el escenario en el que un pelotón de Infantes de Marina de la Compañía de Seguridad realizó ejercicios de rapel para el reentrenamiento de la tropa.

Más de 20 Infantes de Marina se lanzaron desde el Puente de Colombia fortaleciendo no solo la capa-cidad física sino también el espíritu de combate y el carácter aguerrido propios de nuestras tropas, poniendo en práctica las instrucciones recibidas por parte del grupo de instructores.

CLAusuRA dEL CuRsO de Tecnología en Sanidad NavalCon la participación de 16 alumnos de la Escuela Naval de Suboficiales “ARC Barranquilla” en el auditorio del Hospital Naval de Cartagena se realizó la clausura del curso número 48 de Tecnólogos en Sanidad Naval.

Los alumnos desarrollaron su acti-vidad académica durante un año a bordo del Hospital Naval de Cartagena. Cabe destacar que se reconoció con una Mención de Honor al Marinero Segundo (MA2LSN) Deivis Rodríguez González.

FEstiVAL FidEs EN CartagenaNueve miembros del taller vo-cacional de adultos especiales que dirige el servicio de terapias del Hospital Naval de Cartagena, participarán en la quinta edición del Festival Nacional de Arte Es-pecial a realizarse en la ciudad de Cartagena del 20 al 25 de abril por parte de la Fundación para la Investigación y la Educación Especial (Fides).

Los nueve adultos con discapacidad cognitiva, José Jorge Fernández, Edwin Avi-lèz López, Luís Carlos Torres, Carlos Andrés Urazan, William Luna, Rodolfo Ramírez, Maria del Pilar Cepeda, Graciela Moyano y Elena Vives Molina, participarán en las modalidades de teatro y pintura. Para la modalidad de teatro es asignada una temática y se dividen a los participantes por categorías: profesional y amateur.

Page 13: Periódico A La Mar

13AlaMarArmada Nacional de Colombia

CLAusuRA dEL sEXtO curso de Socorristas de Combate en GuainíaEl Batallón Fluvial de In-fantería de Marina No. 50, a través de la dirección del Establecimiento de Sanidad Militar No. 4041 celebró la clausura del curso de Socorristas de Combate No. 6. Durante la clausura del curso la Teniente de Corbeta Martha Yaneth Márquez Niño hizo entrega de un obsequio al Infante de Marina Regular Jonathan Correa Villalba en reconoci-miento al haber ocupado el primer puesto en el curso de Socorrista de Combate.

Año 10 • Número 104

Ac t iv idades

AsCENsO y CONdECORACióN en Guardacostas de LeticiaLa Plaza de Armas del Comando de Guardacostas del Amazonas fue el escenario para la realización de la ceremonia de ascenso e imposición de medallas a un personal de Suboficiales a bordo. Se realizó la imposición de condecoraciones por tiempo de servicio a los señores Suboficial Jefe Luis Ayola Suárez con la medalla de 20 años de servicio y al Señor Suboficial Primero Leonidas Ramos Cabarcas con la medalla de 15 años de servicio.

CELEBRACióN dE CuMpLEAñOs por lo altoEn el Puesto Destacado “Mochuelo”, ubicado en dicho sector de la capital, se realizó la celebración de los cumpleaños del personal de Infantes de Marina, de esta unidad destacada, gracias al apoyo de los Profesionales Oficiales de la Reserva Naval de Bogotá.

Los Infantes quienes participaron en diferentes actividades deportivas, recibieron regalos por parte de la Reserva Naval de Bogotá, con el fin de mantener la moral alta, y fortalecer el trabajo en equipo y compañerismo en la unidad. Así mismo, se realizó un reentrenamiento en conocimiento de explosivos, ejercicio de tiro a distancia 100 metros, entre otros.

iX VERsióN dE la Carrera Atlética ciudad de San Antero, CórdobaLa Base de Entrenamiento de Infantería de Marina participó con cuatro competidores de las unidades tácticas del alma Mater de la Infantería de Marina, en la IX versión de la Carrera Atlética ciudad de San Antero realizada en este municipio, con la participación de seis ligas de atletismo de los departamentos de Córdoba y Sucre.

CENtRO dE ORACióN para Infantes de Marina en MaganguéEn las instalaciones del Batallón Fluvial de Infantería de Marina No. 30, se inauguró un “Centro de Oración” ba-sado en los principios

éticos y cultura de cada uno de los integrantes de esta unidad militar, dándole un excelente valor al campo espiritual y agradecimientos al dador de la vida.

La inauguración cntó con la participación activa de los párrocos de la catedral La Candelaria de la ciudad de Magangué, Bolívar.

JORNAdA dE AyudA humanitaria para desplazadosPersonal del Batallón Fluvial de Infantería de Marina No. 10, visitó los diferentes albergues adecuados en el casco urbano del municipio de El Charco-Nariño, para personas desplazadas de la rivera del río Ta-paje, parte alta y realizó una jornada de ayuda humanitaria, auxiliando aproximadamente 180 personas, subsanando algunas de sus necesidades básicas.

FuERZA NAVAL dEL Pacífico conmemora día de los Derechos Humanos.Dentro del marco del Día de los Derechos Humanos la Fuer-za Naval del Pacífico propició la organización y celebración de una santa misa con motivo de la conmemoración de este importante día, al tiempo que

recordó el triste suceso de la toma del puesto de Infantería de Marina en el mu-nicipio de Juradó, Departamento del Chocó, el pasado 12 de diciembre de 1999.

Page 14: Periódico A La Mar

14 AlaMarArmada Nacional de Colombia

Año 10 • Número 104

Ac t iv idades

LiCEO CARMELO pERCy Vergara ganó fiesta de graduación con Marina StereoEn la “Perla de la Sabana”, munici-pio de Corozal, la emisora Marina Stereo 99.8 FM, finalizó el concur-so fiesta de graduación con los estudiantes de los grados 11 de

los colegios de Sucre, para lo cual el liceo Carmelo Percy Vergara ganó con 8.000 puntos, superando a los seis colegios que participaron con llamadas, carteleras, pasacalles y exposición cultural.

CEREMONiA dE AsCENsOs de Suboficiales en GuaviareLa plaza de armas del Batallón Fluvial de Infantería de Marina No.100, fue el escenario para la realización de la ceremonia de ascenso de un personal de Suboficiales del Cuerpo de Infantería de Marina y Subofi-ciales Navales de la Armada Nacional, por su sacrificio y dedicación en el cumplimiento de sus deberes y el ascenso al grado superior.

En la ceremonia fueron ascendidos seis Suboficiales de la Armada Nacional, a los grados de Cabo Primero, Cabo Segundo y Marinero Primero y así mismo se hicieron merecedores a una esquela de felicitación con la participación de los Sargentos Mayores del Batallón. La ceremonia fue presidida por el Comandante del Batallón y asistió de manera especial el Comandante de la Escuela de las Fuerzas Especiales.

RELEVOs EN uNidAdEs a flote de la Fuerza Naval del PacíficoLa ceremonia presidida por Comandante de la Base Naval de Málaga se desarrolló en el Muelle de Unidades Mayores. Durante el acto hizo entrega del comando del ARC “Oyola” el Teniente de Navío Javier Gó-mez Torres entregó al Teniente de Navío Wilson Monsalve Agudelo, quien se desempeñará como Comandante de la unidad tipo nodriza.

Acto seguido el señor Jefe de Estado Mayor procedió a realizar el relevo de los señores Comandantes de la Unidad tipo LCU de Apoyo Logístico ARC Bahía Málaga. El comando de la unidad fue entregado por el Teniente de Fragata Javier Prieto de la Cruz, quien hizo en-trega del Comando al Teniente de Corbeta Sergio Barajas Carvajal.

COMANdANtE dE iNFANtERíA de Marina del Comando Sur de los EE.UU. visitó Coveñas Con el fin de intercambiar informa-ción sobre la situación general de la instrucción, técnica, desarrollo del en-trenamiento y capitación de nuestros combatientes, visitó la Base de Entrena-miento de Infantería de Marina el Señor General Cormmel A. Wilson Comandan-te de las Fuerzas de Infantería de Marina del Comando Sur de Estados Unidos.

AsuNtOs iNdíGENAs pREsENtEs en la comunidad leguizameñaLa Fuerza Naval del Sur recibió la visita del Director de Asuntos Indígenas y Minorías junto con un funcionario de Derechos Humanos del Ministerio de Defensa Nacional, en Puerto Leguízamo, en Putumayo. Así fue como se dio lugar a una capacitación a 300 miembros de la Armada pertene-cientes a la Fuerza Naval del Sur que trata sobre la forma en que la Fuerza Pública debe interrelacionarse con las comunidades indígenas.

EXALtACióN dE síMBOLOs patrios en la GuajiraHasta la institución educativa del caserío Guayú, ubicado en la región de la Alta Guajira, llegó personal de la Unidad de Seguridad de Punta Espada para realizar una jornada de exaltación y respeto de los símbolos patrios.

hOspitAL LA iNMACuLAdA, con corazón latinoEl grupo musical Armada Latina del Batallón de Seguridad de Infantería de Marina, acompañó la celebración del Día del Enfermo en el Hospital La Inmaculada de la ciudad de Bogotá, con el fin de llevar un rato de alegría y bienestar al personal hospitalizado en dicha institución hospitalaria.

Durante la visita del grupo musical, todo el personal médico junto a los enfermos, se vincularon activamente a la jornada y pasaron una tarde llena de vallenato y sabor.

Page 15: Periódico A La Mar

15AlaMarArmada Nacional de Colombia

Año 10 • Número 104

Ac t iv idades

AtENCióN A dEspLAZAdOs en “La Tola” Hasta el municipio de “La Tola”, Nariño, llegó el Batallón Fluvial de Infantería de Marina No. 70 con el fin de atender y ayudar a 26 familias de la vereda Tanga-real, ubicada en el área general del municipio, quienes; por he-chos de violencia donde murió un habitante de la vereda, se desplazaron hacia la cabecera municipal en busca de preservar el derecho más pre-ciado “La Vida” el cual fue vulnerado por agentes generadores de violencia.

La actividad inició con un consejo de seguridad con las autoridades civiles y militares del municipio, contando con la participación de la Acción Social de la Presidencia, el Comandante del Puesto de Policía, integrantes de la Cruz Roja y fue liderada por el Segundo Comandante del Batallón.

RELEVO dEL COMANdANtE del Comando Específico de San Andrés y ProvidenciaEn ceremonia militar precedida por el Señor Vicealmirante Álvaro Echandía Durán, Jefe de Operaciones Navales de la Armada Nacional, se llevó a cabo el reconocimiento del señor Capitán de Na-vío Carlos Eduardo Gil de los Ríos, como Comandante del Comando Específico de San Andrés y Providencia.

El Señor Capitán de Navío Carlos Eduardo Gil de los Ríos estará ahora al frente de los 205.000 kilómetros cuadrados que conforman la jurisdicción del Comando Específico de San Andrés y Providencia, continuando el legado de sus antecesores, en la segu-ridad, compromiso e integración, los cuales mantendrá gracias al profesionalismo de los hombres y mujeres bajo su mando y su acertada dirección.

RELEVO dEL ARC “Valle del Cauca”.De frente a las aguas de la Bahía de Málaga se llevó a cabo el relevo de su comando, entregando el cargo el Capitán de Fragata Alberto García Cór-doba y recibiendo como nuevo Comandante el Capitán de Fragata César Ricardo Pineda Vargas, quien venia de desempeñarse como Comandante del Batallón de Grumetes de la Escuela de Suboficiales ARC “Barranquilla”.

hOMOLOGACióN EN tECNOLOGíA en Gestión y Entrenamiento Militar. La Escuela de Formación de Infantería de Marina graduó por pri-mera vez 224 Suboficiales de la Infantería de Marina, a quienes se les ha otorgado el titulo de Tecnólogos en el programa de Gestión y Entrenamiento Militar.

La ceremonia fue presidida por el Comandante de la Base de Entrenamiento de Infantería de Marina y el Director de la Escuela de Formación de Infantería de Marina, donde tuvieron el honor de entregarle a 52 Suboficiales que provenían de las diferentes unidades de la región Caribe el diploma que los acreditaban como Tecnólogos en el programa de Gestión y Entrenamiento Militar.

RELEVO dEL COMANdANtE de Guardacostas del CaribeEn el muelle de la Estación de Guardacostas Cartagena se llevó a cabo el relevo del Comandante de Guardacostas del Caribe; Ca-pitán de Fragata Orlando Enrique Grisales Franceschi, precedida por el Contralmirante José Benjamín Manzanera, Comandante de Guardacostas de la Armada Nacional.

El cargo fue recibido por el Capitán de Navío, Walter Asdrúbal Vi-llegas Gonzáles. En el acto de relevo el Capitán de Fragata Grisales, manifestó su gran satisfacción por los diferentes triunfos obtenidos este año, la ceremonia culminó con la entrega de medallas y unas palabras a la Estación de Guardacostas.

BRiGAdA dE EspECiAListAs en el hospital Manuel Elkin PatarroyoLa Emisora Marina Stereo 94.1 y el Hospital Ma-nuel Elkin Patarroyo realizaron una Brigada de Especialistas en el municipio de Inírida, Guainía. En esta actividad se ofrecieron los servicios de medicina interna, pediatría, gastroenterología, endoscopia digestiva y ginecología.

Los niños asistentes al servicio de pediatría, también fueron sorprendidos por actividades lúdicas con extrovertidos payasos, ofreciendo valiosos instantes de esparcimiento y sonrisas, y entregándoles varios regalos por parte del Batallón Fluvial de Infantería de Marina No. 50.

JORNAdA dE BiENEstAR para los niños del basurero municipal en Tumaco

La Emisora Marina Stereo Tumaco y la Capellanía del Batallón Fluvial de Infantería de Marina No. 70, realizaron una jornada de bienestar y recreación a 60 niños del sector del basurero municipal “Bucheli”, en Tumaco (Nariño).

Con canciones, actividades lúdicas y recreativas inició la jornada de bienestar y recreación en el basurero municipal “Bucheli”, para luego entregar una muda de ropa (camisa, pantalón y ropa interior), así como refrigerio, juguetes y Bienestarina a cada niño asistente esta actividad.

Page 16: Periódico A La Mar

16 AlaMarArmada Nacional de Colombia

Año 10 • Número 104

CON EL FiN de intercambiar infor-mación sobre la situación general de la instrucción, técnica y desarrollo del entrenamiento y capitación de nuestros combatientes, visitaron la Base de En-trenamiento de Infantería de Marina 3 Oficiales, 7 Suboficiales y 93 Agentes del Servicio Nacional Aeronaval de Panamá, con el fin de realizar el Primer Curso

Internacional de Infantes de Marina Pro-fesional “Cobra”, dictado y realizado en el Centro de Especialistas de Infantería de Marina con sede en Coveñas.

El Teniente Abdiel Omar García Garrido, tuvo la misión de comandar estos va-lerosos miembros la Fuerza Pública pa-nameña, Durante su permanencia en la unidad estos 103 efectivos del Servicio Nacional Aeronaval de la República de Panamá, recibieron un arduo entrena-miento por espacio de 11 semanas.

Su capacitación y entrenamiento a bordo del alma mater de la Infantería de Marina, estuvo enmarcado en recibir los conocimientos técnicos y tácticos necesarios para optimizar su desen-volvimiento en el combate y obtener mayor eficiencia en el desarrollo de operaciones, afrontando toda clase de condiciones topo-gráficas, climáticas y del enemigo que se puedan presentar.

Con esta capacita-ción se logró ubicar por habilidades, a cada Agente en una especialidad se-gún su desempeño durante el curso, estas fueron: nadador de seguridad, tiradores expertos, morteristas, grana-deros, ametralladores, lectura de cartas y socorristas de combate.

Es así como terminó este arduo entre-namiento en donde se logró eviden-ciar el alto grado de compromiso y profesionalismo de nuestros hermanos panameños.

Durante la ceremonia de graduación obtuvieron distinciones los Agentes del Servicio Nacional Aeronaval de Panamá: Miguel de Jesús Saavedra por haber ocupado el primer puesto, Ricardo Delgado Samaniego como mejor com-pañero, Adnan Madrid Ruiz como mejor en cultura física y Jorge Cerrud Flores al mejor espíritu de combatiente.

“Todo el grupo de instructores pana-meños, tuvimos en mente aprender cada día, brindar soluciones y no pro-blemas a nuestros superiores, y de esta manera aplicar el lema de la Infantería de Marina de Colombia, “La voluntad todo lo supera”, es así como obtuvimos capacitaciones y distinciones adiciona-les a lo esperado”, aseveró el Teniente

panameño.

Así mismo se exaltó la labor del Teniente Abdiel Omar García Garrido, encargado de esta comisión. El cual actualmente pertenece al Cuerpo

de Operaciones Anfibias, es el encar-gado de las Fuerzas Especiales de Re-acción Inmediata, y de igual forma se ha desempeñado como instructor del Centro de Formación y Entrenamiento Aeronaval.

hermandad contra el terrorismo

LA FRAGAtA EspAñOLA “Álvaro de Bazán” (F-101) realizó una escala en el puerto de Cartagena de Indias, donde permaneció anclada unos días para aprovisionamiento logístico y descan-so de la dotación.

Es la primera vez que esta Fragata visi-ta este importante puerto colombiano, ya que otros buques de la flota lo han hecho en otras ocasiones, como la Fra-gata “Blas de Lezo” (F-103) en octubre de 2005 y la “Méndez Núñez” (F-104) en julio de 2007.

La Fragata salió de España a princi-

pios del mes de enero con destino al puerto de San Diego (Estados Unidos) donde ha estado realizando, junto a dos destructores norteamericanos, pruebas para la comprobación de las nuevas capacidades de su sistema de combate tras su reciente moder-nización. En su tránsito de regreso a España ha realizado colaboraciones y ejercicios de adiestramiento con unidades navales de la marina norte-americana y otros países de la zona del Pacífico Este y Caribe.

La Fragata “Álvaro de Bazán” fue botada el 27 de octubre del 2000 y entrega-

da a la Armada el 19 de septiem-bre de 2002. Es la primera de las cuatro Fragatas de la clase F-100 que tiene la Armada española. Su dotación consta de 201 personas, entre ellas 12 marineros nacidos en Colombia. Está al mando del Capi-tán de Fragata Iñigo de la Puente Mora-Figueroa.

Las Fragatas de esta clase son las pioneras de una generación de bu-ques europeos de escolta concebi-dos para afrontar los escenarios del siglo XXI. Fueron construidas en la factoría ferrolana del astillero Navantia y, sin renunciar al carácter multipropósito que corresponde a un buque moderno de escolta, en el diseño de estas Fragatas se ha dado prioridad a la defensa aérea.

El sistema de combate que inclu-ye el radar multifunción, permite detectar amenazas en las difíciles condiciones ambientales carac-terísticas de las aguas costeras, y proporciona la potencia de fuego necesaria para combatidas. Dispo-ne además de un moderno sistema de control de plataforma, diseñado por Navantia, que permite monito-rizar y operar de forma centralizada todos los sistemas de propulsión, electricidad y auxiliares.Estos bu-ques pueden llevar además un helicóptero embarcado, dotado de modernos sensores y armas que permiten la detección y, en su caso, el ataque a buques de superficie y submarinos por fuera del alcance de los equipos.

Fragata española

“Tuvimos en mente aprender cada día, brindar soluciones y no problemas a

nuestros superiores”

realizó escala en el puerto de Cartagena“Álvaro de Bazán”

El Jefe del Cuerpo de Operaciones Anfibias de la República de Panamá, entregó el certificado expedido por el Centro de Especialistas de Infantería de Marina al

Teniente Ricardo Zapata Díaz, Comandante de la misión panameña.

El personal de Agentes del Servicio Nacional Aeronaval de Panamá en la Fase

de Supervivencia de Combate en el Agua.

por: sargento primero de i.M. Mario Villarreal Base de Entrenamiento de Infantería de Marina

Por: Infante de Marina Regular Cristian Henao Ramírez Batallón Fluvial de I.M. No. 40

Luchando por Colombia

Con coraje, valor y alegría, Infantería de Marina vamos a luchar, con escudos y banderas presentes,

respirando aires de libertad.

Juventud luchadora y valiente, con civismo y amor fraternal,

defendamos la causa que un día, a esta Armada nos vinimos a entrenar.

Que la luz del supremo ilumine, nuestros pasos para caminar, en los montes, mares y ríos, defendiendo la comunidad.

Bajo el sol, la luna y la lluvia, cultivando armonía y paz,

con honor y fidelidad, defendiendo nuestra Colombia,

con orgullo y felicidad.

doce Marineros nacidos en Colombia hacen parte de la tripulación de la Fragata “Álvaro de Bazán”

Page 17: Periódico A La Mar

AlaMarArmada Nacional de Colombia 17

Año 10 • Número 104

LA COMuNidAd iNdíGENA Inga habita el Valle del Sibundoy, localizado en el Departamento del Putumayo.

Los padres y abuelos Inga siguen siendo la base primordial para la existencia de esta cultura indígena mediante la tradición oral. Ellos se dedican a la horticultura y la manu-factura artesanal. Algunas familias poseen pequeñas parcelas cerca a

LOs ELEVAdOs CONsuMOs de energía eléctrica están causando daños irreparables a la humanidad; entre ellos: el sobre calentamiento global, destruc-ción de la capa de ozono, deforestacio-nes, tala indiscriminada de árboles, que contribuye a la desaparición de varias especies de flora y fauna, entre otros.

El uso de la energía eléctrica al igual que otros servicios públicos, debe ser manejado con mucha precaución, con consumos responsables y éticos, teniendo en cuenta que los recursos naturales no son renovables y mane-jando el consejo de la Organización de las Naciones Unidas: “El desarrollo sustentable es aquel que permite sa-tisfacer las necesidades del presente sin comprometer las posibilidades de las futuras generaciones para atender sus propias necesidades”.

Cómo Ahorrar

Algunos ejemplos prácticos para dismi-nuir los consumos de energía eléctrica:

sus viviendas, en donde siembran fríjol, maíz y yuca.

La actividad artesanal que desarrolla las comunidad Inga es bastante rica en diseños y se pueden distinguir en sus piezas cualidades funcionales, ar-tísticas, recreativas y ceremoniales.

Las artesanías de esta comunidad encierran características tales como la preservación de valores tradicio-nales, son insustituibles cultural-mente, apoyan la cohesión familiar y cumplen un papel funcional en las actividades cotidianas.

Señor Oficial, Suboficial, Infante de Marina, es importante y necesario conocer, respetar y garantizar los derechos de las comunidades indí-genas presentes en jurisdicción de la Armada Nacional.

Hoy me alejo de tí y de mi vida, la vida misma la llevo encima; llevo tu magia y tu sonrisa, llevo tu cuerpo y tus caricias.

Te tuve cerca y de repente, la magnitud de este carisma; la inmensidad de tu mirada, plasma y quita mi sonrisa.

Voy a un mundo nuevo, de aventura y de victoria; me iré porque ya no quiero, seguir siendo bachiller en esta historia.

Quiero la victoria de este gran final, donde voy solo hay trompeta; toque de queda, y un par de botas.

No me mires que no quiero despedirme de tus ojos; de tus ojos, de mi vida, de la vida y de la gloria.

Rencores no me guardes, más si vuelvo algún día de verano; espero estés aquí esperando, a esta muchacha que suspirando estará por ti toda la vida.

Más vendré con mi sueño, convertido en realidad; vendré con la alegría, de ser una mujer militar.

Autora: Fernanda Ruíz

Conozcamos nuestras comunidades indígenas

Ahorrando energía

Use bombillas ahorradoras: La luz eléctrica de los bombillos equi-vale al 15 por ciento del uso total de energía eléctrica en el hogar. Si cambia las cinco bombillas corrientes que más usa por fluo-rescentes compactas (que gastan menos), podrá ahorrar más de 150 mil pesos al año en costos de electricidad.

Desconecte los equipos que no use: Al desconectar el equipo de sonido, el televisor o el computa-dor que no se usan con frecuencia se consume menos energía. Estos electrodomésticos alimentan el 60 por ciento de sus circuitos cuando están apagados.

Menos hornos y secadoras: Re-ducir el uso del horno eléctrico, que puede representar el 45 por ciento del consumo de energía de la casa. En este mismo nivel de gasto de electricidad están electrodomésticos como la lava-

cuidamos el medio ambiente

Obispado Castrense

Mujer Militar

dora y las secadoras de platos y de ropa.

No planche de noche: Aunque el valor de la energía es igual du-rante todo el día, hacer oficio de noche como planchar o prender la lavadora es altamente contra-producente con el consumo de energía eléctrica. En las horas pico, las pérdidas de este recurso aumentan exponencialmente porque el sistema eléctrico en-cargado de la distribución del servicio se recalienta al tener que alimentar, al mismo tiempo, los equipos de millones de hogares. Estas actividades se deben hacer entre las 6 de la mañana y las 5 de la tarde, cuando las luces de la mayoría de viviendas están apa-gadas y el consumo de energía es menor.

Use colores claros en las paredes de la casa: Pintar las paredes del hogar con colores claros, permite que la luz se distribuya con más eficiencia. Esto reduce el consu-mo de bombillas eléctricas.

Instalar detectores de presencia: Estos se pueden instalar en todos los edificios, especialmente en los públicos, para que la luz se prenda únicamente cuando hay personas en los corredores o en las oficinas. También pueden funcionar en zo-nas específicas de las viviendas.

indígenas resguardo Calarca, pueblo indígena Inga.

Page 18: Periódico A La Mar

AlaMarArmada Nacional de Colombia18

Año 10 • Número 104

y entretenimiento

solución edición anterior

d i v e r s i ó nLenguaje Cálculo

• Coloquelosbaldesyrecipientesque no están en uso boca abajo. Mantenga las canecas de la basura bien tapadas, lávelas, cepíllelas y desinféctelas en forma permanente

• Evitetenerflorerosconaguaencasa. Revise albercas, tanques con agua, lávelos, cepíllelos, desinfécte-los frecuentemente con blanquea-dor o jabón y manténgalos muy bien tapados.

• Lasbotellassiemprebocaabajoy deséchelas cuando no estén en uso. Verifique que no se pose agua en las canales, removiendo hojas

y/o otros objetos. No acumule llantas y recipientes que no estén en uso, entréguelos a las empresas de aseo, manténgalas bajo techo

• Mantengasiempretapadoslossanitarios y aquellos poco usados descárguelos con alguna frecuen-

CAdA CíRCuLO EstÁ CONECtAdO a otros tres. Los números de estos tres círculos (sin incluir el que les sirve de nexo) deben sumar 17 en todos los casos. Complete los círculos en blanco con los números que le damos.

percepción: Se pueden dibujar 21 cuadros

La frase del rey: El arte es siempre la gran verdad de la naturaleza vista a través del entendimiento humano.

AñAdA uNA síLABA A cada una de las palabras para que tengan una relación con las armas, el Ejército o la Armada. La nueva sílaba puede ir in-tercalada. Ejemplo:

CUADRA

CABINA

LEON

NADA

TORPE

DADO

CORO

GATA

MADURA

VOLVER

TALLA

CORTA

3 9 1 5

5 11 3 11

5

9

5

11

PIÑA = PIRAÑA

qué hacer en caso de…

cia, utilice desinfectantes y abun-dante jabón. Fumigue en forma constante con insecticidas, utilice repelentes, en lo posible utilice ropa de manga larga, al igual que pantalones, cierre las ventanas en horas nocturnas.

Dengue EL dENGuE Es una enfer-

medad tropical causada por la picadura del mosquito Ae-des Aegypti, que se encuentra localizado en varias regiones de Colombia y que ha sido el trasmisor causante de la mortal enfermedad.

Las autoridades sanitarias temen por una proliferación de malaria y dengue, que se hacen más evidentes por la ola intensa de calor, el fenómeno del Niño, las sequías y falta de agua, ya que el mosquito vive más tiempo en temperaturas altas y es allí donde reproduce sus larvas.

El año pasado el dengue cobró la vida de 52 personas y en lo corrido del presente año van seis fallecimientos, lo que pone en alerta máxima a todos los organismos del sector salud a nivel nacional. Es preciso tener en cuenta algunas normas bá-sicas, mínimas que nos protejan frente a posibles picaduras del insecto:

Síntomas de la enfermedad:

Dolor de cabeza en los huesos y los músculos, malestar general, en su fase inicial son indistinguibles de cualquier otra enfermedad viral. Las personas infectadas con el virus pueden sentir un sudor frío, falta de apetito, mareo, fiebre, y dolor abdominal; sangrado por nariz y/o boca, desaliento y sudor excesivo; como también cuadros de soltura y hemorragias.

Page 19: Periódico A La Mar

19AlaMarArmada Nacional de Colombia

Año 10 • Número 104

top

10Cadena Radial Marina Estereo

1. Hasta abajo Don Omar feat Daddy Yankee

2. Tik tok Tesha

3. El celular y yao Zaa

4. El doctorado Tony Dize

5. Verano azul Juan Manga

6. Enfermedad de ti Andrés Cepeda

7. Dile al amor Aventura

8. Hola que tal J. Balvin

9. Bad romance Lady Gaga

10. Lo que no sabes tú Nacho y Chino

EL suBOFiCiAL pRiMERO Rubén Muñoz Lizarazo, nació en Oiba (San-tander) un colorido municipio cono-cido como el “Pueblito pesebre de Colombia”, ubicado a 151 kilómetros de Bucaramanga.

En este pueblo, famoso por sus arte-sanías de caolín, donde se produce la más grande colección en miniatura de las catedrales del país, creció el Subofi-cial Muñoz, bajo la marcada influencia de su padre, un recio santandereano que siempre manifestaba un gran res-peto y admiración por los miembros de la Fuerza Pública, como modelo a seguir.

Desde muy joven mostró una gran in-clinación hacia la música, la cual se vio expresada en la interpretación del piano, instrumento que le permitió integrar las orquestas de artistas musicales como Joseito Martínez. Danny Daniel y a la agrupación de merengue “Bananas”.

El Suboficial Muñoz recuerda que un viaje familiar a la ciudad de Cartagena lo acercó por primera vez a la Armada Nacional. Allí vio por primera vez a un Marino impecablemente vestido de uniforme blanco. A partir de ese mo-mento decidió que su vida estaba al lado de la Institución naval, pues como el mismo señala “Fue un amor a prime-ra vista con los buques, submarinos y patrulleras que surcaban orgullos la bahía de la heroica”.

de las artesanías de Oiba (santander) a los buques de guerra en Cartagena

por: Marinero segundo Lizeth López Dirección de Acción Integral

Por ello decidió ingresar en el año 1996 a la Escuela Naval de Subofi-ciales ARC “Barranquilla”, ubicada en la capital del Departamento de Atlántico.

Tras su paso por diferentes unidades del Armada Nacional ingresó a la Ca-dena Radial Marina Stereo, gracias a su gran capacidad. En el año 2004 hizo sus primeros “pinitos” en la emisora Marina Stereo Coveñas donde alcanzó una gran experiencia y dominio del lenguaje radial.

Hoy el Suboficial Muñoz es el Director de la emisora Marina Stereo Malagana gracias a su gran actitud, destreza y su desempeño en el campo radial, que le han permitido alcanzar grandes logros y satisfacciones.

LA RAdiO hA sido desde sus ini-cios un medio de comunicación de un gran alcance y receptividad a nivel na-cional. Es por ello que la Fuerza Pública adelantó a partir del año 1997 un am-bicioso plan de montaje e instalación de emisoras de radiodifusión sonora, que permiten hoy al Ejército, Armada, Fuerza Aérea y Policía Nacional llegar a apartadas zonas de la geografía na-cional para llevar recreación, cultura y sano esparcimiento.

De manera paralela a este crecimiento en equipos de transmisión y estudio se ha evidenciado una creciente ne-cesidad de capacitar y profesional al personal militar encargado de informar a través de la radio. Es por ello que la Escuela de Relaciones Civiles y Milita-res del Ejército Nacional ofrece hoy al personal de la Fuerza Pública un pro-grama de educación superior al nivel de tecnología, debidamente acredi-tado y licenciado ante el Ministerio de Educación Nacional denominado “Tecnología en Locución y Producción Radial”.

Desde el inicio de sus actividades en 2008, la Escuela de relaciones Civiles y Militares ha titulado a 34 egresa-dos, entre Suboficiales y Soldados, empleando para ello la modalidad presencial asistida, conocimiento que se complementa con seminarios y prácticas en modernas y técnicamente bien dotadas instalaciones, incluida la cabina de radio, la sala de producción y una emisora de tipo educativo para operación en tiempo real.

Debe destacarse que los espacios

académicos que conforman el pensum, contienen además de lo establecido para la formación de locutores y productores co-merciales, el énfasis que le da la impronta militar al tecnólogo: una orientación hacia la Acción Integral.

El graduado es un líder que en desarrollo de la actividad profe-sional en su emisora, convoca a la comunidad alrededor de las autoridades, exalta los valores cul-turales de la región y la Institución militar gana el respeto y apoyo de ciudadanía, en cumplimiento del mandato constitucional sirve, protege y vela por la seguridad de la comunidad.

Con el propósito de reconocer la labor de los Oficiales, Subofi-ciales e Infantes de Marina, que por causa de heridas en combate presentan disminución laboral producida en acción, este Centro de Educación Militar ha reservado algunos cupos preferenciales para estos héroes.

El programa de formación profe-sional descrito, tiene una duración legal de 6 semestres, pero aten-diendo a unos ajustes de calen-dario compensado, por una sola vez, ofrece una duración y costo menores. Se invita al personal mili-tar y civil de la Infantería de Marina a vincularse comunicándose en Bogotá a la Escuela de Relaciones Civiles y Militares ubicada en Bo-gotá en la carrera 7 No. 103-38.

La formación radial en la Fuerza pública

historia del Bicentenario de la independencia 1810 - 2010La revolución

El mismo 20 julio de 1810, en ho-ras de la mañana, el criollo Joa-quín Camacho se dirigió a la re-sidencia del Virrey de España en la provincia de Santa Fe; Antonio José Amar y Borbón, para solicitar respuesta a la solicitud de llevar a cabo una junta de gobierno en Santa Fe, pero dicha solicitud fue negada de manera arrogante por el propio Virrey, lo cual hizo que los criollos buscaran armar un escándalo.

Luego del altercado por el florero, un grupo de criollos, entre los que se encontraba Francisco José de Caldas, realizaron una reverencia al español, que fue recibido de forma placentera por Llorente.

Al instante, Antonio de Morales le reclamó a Caldas por la forma como Llorente trataba a los crio-llos, con ofensas e insultos, lo que provocó la respuesta revoltosa

del pueblo, atacando a Llorente. El alcalde de Santa Fe, José Miguel Pey, intentó calmar al pueblo sa-cando a Llorente, mientras José María Carbonell; reconocido como “El chispero de la revolución”, alen-taba a los habitantes para que se unieran a la protesta.

El comandante español Juan de Sámano fue encargado de acabar con la manifestación popular, por lo que el propio comerciante José Acevedo y Gómez advirtió al pue-blo de declarar reo de lesa majes-tad, a cualquiera que se opusiera a la revolución.

Al final de la tarde las cosas se tran-quilizaron, y se procedió a designar a los miembros de la Junta, a ins-tancias de Acevedo y Gómez, por lo que la historia lo llamaría después como “El tribuno del Pueblo”.

Espere en la próxima edición la continuación de la historia de la independencia de Colombia.

Page 20: Periódico A La Mar

20 AlaMarArmada Nacional de Colombia

Año 10 • Número 104

Línea anticorrupción: 018000 11 69 69 – 3138386824; 24 horas; e-mail: [email protected]

FuE A LAs seis de la tarde de ese viernes, que 57 aspirantes a Cadetes, desembarcaban el buque multipro-pósito ARC “Cartagena de Indias” en el muelle de la Base Naval del Caribe. A esa hora, jóvenes comunes y corrien-tes inician los preparativos de salida en un fin de semana pero para nosotros era el escenario de regreso de estos muchachos que están iniciando una carrera profesional en la Armada Na-cional.

Todo empezó el día anterior. El atarde-cer colorido y caluroso de la capital del Bolívar es el ambiente propicio para incentivar este tipo de actividades. Veinticuatro horas atrás, los aspirantes habían abordado esta embarcación, en una experiencia educativa con el fin de realizar un crucero de instrucción, el único quizás, que tendrán en los tres meses anteriores a jurar bandera.

A la llegada a la Base de Operacio-nes de la Fuerza Naval del Caribe, no sólo nos recibe la majestuosi-dad de los 104 metros de eslora (dimensión de un navío tomada a su largo, desde la proa hasta la popa) del ARC “Cartagena de Indias” sino además un afectuoso saludo del Capitán de Corbeta Óscar Mantilla, Segundo Comandante del navío, mientras daba detalles de la ruta de navegación y las condiciones a mar abierto.

El viaje inicia sin contratiempos, to-dos a bordo. Tal como había sido en cronograma zarpamos, el jueves. Este barco de diseño alemán cons-truido en 1966 está preparado para operaciones de búsqueda y rescate, operaciones de registro, vigilancia e incautación de drogas y la misión actual más insigne en este año, el transporte y apoyo de más de 400 toneladas de provisiones al territorio haitiano luego del terremoto.

La ansiedad se siente en el ambiente, ya caía la noche y el atardecer le re-cordaba a los aspirantes, hombres y mujeres, cuál era el reto. Estos jóvenes deben conocer el mar, aprender de la navegación y sortear con las adversi-dades de un crucero. Por ello, es tan importante esta fase de adaptación, “El fin es que tengan una visión más

clara de la Armada Nacional y así contribuir a la instrucción y al entre-namiento que se les está dando. Lo ideal es que puedan ver las diferentes labores de operación en las que par-ticipan las unidades navales a flote”, explicó el Teniente de Infantería de Marina, Néstor Fernando Gutiérrez, Comandante de Sección de la Com-

pañía Binney.

Ya dentro del navío, to-dos ubicamos nuestras pertenencias y fuimos asignados a diferen-tes zonas de descanso.

Después de la instalación llega la hora de la cena, que se realiza de ma-nera coordinada, mientras un grupo de aspirantes sirve, otro, cena y luego un tercer grupo organiza la cocina. Esa es otra lección que este grupo de aspirantes nos da en el crucero, trabajo en equipo, coordinado y sa-crificado pero siempre con resultados positivos.

Amanece el viernes, mientras dormía-mos, el quipo del buque multipro-pósito había llegado a su destino en un recorrido (Cartagena – Coveñas – Cartagena) sin desembarcar y ya nos encontrábamos de vuelta.

En un recorrido en cubierta desde la proa y hasta la popa fuimos obtenien-do información de la embarcación. El grupo se dividió en cuatro secciones y se realizó un recorrido circular que terminaba con un grupo para darle paso a otro. Conocimos el cuarto de máquinas, la historia del navío, las operaciones más representativas de las labores que ha realizado el buque entre un sinfín de información acerca del desarrollo de las actividades y las

albores del personal que pertenece a este buque.

Llega la tarde y se empiezan a mani-festar los primeros síntomas del viaje, en la cara de algunos de los aspirantes se ven indicios de mareo, sus rostros se palidecen y pierden de vista la charla de instrucción. Deben aprender a controlar su cuerpo en estas condi-ciones pero es la primera vez que se embarcan incluso para algunos es la primera vez que conocen el mar. Así que la ansiedad le gana al miedo y soportan la cadencia que se genera en la cubierta.

Para fortuna de estos jóvenes, la em-barcación y su tripulación a bordo tenía una serie de actividades progra-madas. Así que el mismo viernes se realizó un simulacro contra incendios y se dispararon los cañones como muestra del trabajo que realiza esta unidad a flote.

Llega el almuerzo y se aproxima la hora de atraque, algunos descansan pues su cuerpo no resistió las inclemencias del viaje pero otros comentan la experien-cia entre nostalgias y alegrías.

Casi como un regalo de despedida, el mar nos ofrece un atardecer pre-cioso, las condiciones del clima han sido benevolentes y por un par de minutos, desde la proa se ven un par de delfines nadando en paralelo a la embarcación.

“Nosotros como aspirantes a Cadetes disfrutamos conociendo las profun-didades del océano, las habilidades del marino y el manejo de las flotas de la Armada Nacional y ésta, es una oportunidad en la que podemos ad-quirir conocimiento para lograr ser profesionales integrales”, comentó el aspirante Mario Alberto Figueroa, mientras terminaba de empacar y se alistaba a formar. Era hora de tocar tierra firme, después de que los cabos estaban atados, se acababa el crucero de navegación.

Los aspirantes se organizaron y forma-ron para recibir las órdenes del des-plazamiento hacia la Escuela Naval de Cadetes ‘Almirante Padilla’. Después de compartir con ellos en esta actividad, se puede concluir que es cierto que los aspirantes a Cadetes no comparten los privilegios de un joven colombiano promedio. Ellos un viernes a las seis de la tarde están desembarcado un buque multipropósito que tiene ca-pacidad de hasta 1.000 hombres y eso no es una actividad que realicen, todos los ciudadanos.

por: Laura Marcela Luna Rueda Pasante Centro de Audiovisuales Escuela Naval de Cadetes “Almirante padilla”

Crónica de Viaje

Crucero de instrucción, los sueños a mar abierto

El fin es que tengan una visión

más clara de la Armada Nacional

En fila, los aspirantes abordaron el ARC “Cartagena de Indias”.

El cuarto de máquinas, la cubierta, las bodegas y el puesto de mando fueron

lugares atractivos para los aspirantes.

Los aspirantes formaron en la cubierta para recibir los protocolos de seguridad y el funcionamiento de las diferentes divisiones a bordo. FOTO LAURA LUNA.

Foto

: Jor

ge G

irald

o